Texto Escolar
Texto Escolar
Equipo Interinstitucional:
MINCETUR (Dirección Nacional de Desarrollo de Comercio Exterior)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (Dirección Nacional de Educación Básica Regular)
PROGRAMA BID 1442/OC-PE
Coordinadores:
Marta Lucía Tostes Vieira
José Daniel García-Milla Taipe
Cuidado de Edición:
Rocío Espinel Cuba
Ignacio La Hoz Astengo
Colaboradores:
Marcela Zea
Ana Sandoval
Diego Urbina
Ilustraciones:
Carlos Cruz Gastelumendi
Agradecimientos:
PROMPEX, Centros Académicos de ADEX, Consejo Nacional de Competitividad, Viceministerio de Comercio
Exterior.
Edición:
Segunda Edición, Lima 2007
No es una tarea sencilla ni de acciones aisladas, sino más bien de largo plazo y cuyos
primeros resultados estaremos vislumbrando en los próximos años. Estamos convencidos
que vamos por el camino correcto, capacitando en temas de comercio exterior a más de
2.100 docentes de educación secundaria de 1.050 colegios en 16 regiones del país y
desarrollando herramientas de apoyo y gestión como el Portal Educativo, el Texto Escolar y
el Manual Docente para la Educación Secundaria. Necesitamos en esta hora el compromiso
constante de todos los sectores de la sociedad peruana para hacer de nuestro país un país
con Cultura Exportadora. nuestro país un país con Cultura Exportadora.
Ésta es una tarea ardua y muy difícil, pero en la que hay que poner todo el empeño y
dedicación posible. Toda iniciativa que se oriente a cumplir con estos preceptos no sólo
debe ser bienvenida, sino también replicada, de manera organizada y coherente, con la
finalidad de hacer de nuestro querido Perú un país con cultura y con cultura exportadora.
Presentación
«Toda la clave del futuro está allí: que el Perú
no se pierda por la inacción de los peruanos.»
Jorge Basadre, La promesa de la vida peruana
¿Qué son las exportaciones? ¿Para qué sirven las aduanas? ¿El Perú mejora si logra vender sus productos
a otros países? Estas preguntas son algunas de las muchas que estudiantes como tú se han hecho en los
últimos años, debido a que con mayor frecuencia el tema del comercio exterior es comentado en los
periódicos, en los noticieros de la televisión, en las entrevistas que se realizan por radio y en las páginas
web que visitamos a diario.
El libro que tienes entre tus manos te ayudará a resolver estas preguntas y especialmente te permitirá
comprender de manera fácil y simple en qué consisten las exportaciones y qué importancia tiene para el
desarrollo de todos los peruanos. Ya debes de haber escuchado que la globalización es una realidad a la
que el Perú no puede darle la espalda y, por esa razón, nuestra sociedad necesita de peruanos capacitados
desde la secundaria para que afronten los retos de un mundo que será más competitivo y más dinámico
de lo que es ahora.
Así, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), en alianza estratégica con el Ministerio
de Educación (MED), estableció acciones conjuntas para integrar la formación en la educación secundaria
y la formación en comercio exterior. De esta manera, tú como alumno de Tercero, Cuarto o Quinto año,
serás capaz de entender y promover la cultura exportadora, el crecimiento sostenible de las exportaciones
y la generación de empleo en beneficio del Perú.
Presentación..................................................................................................... 2
UNIDAD 1
Aprovechando las oportunidades: la empresa................................................. 4
UNIDAD 2
La empresa exportadora: desarrollando la oferta..........................................12
UNIDAD 3
En búsqueda de mercados potenciales..........................................................22
UNIDAD 4
Exportando con responsabilidad...................................................................30
UNIDAD 5
Las cifras en movimiento: gastos y egresos...................................................42
UNIDAD 6
La compra - venta de productos....................................................................52
UNIDAD 7
Buscando una correcta coordinación: la logística comercial.........................60
UNIDAD 8
Principos básicos de gestión..........................................................................70
UNIDAD 9
Sumando esfuerzos: la integración mundial.................................................78
UNIDAD 10
Promoción comercial.....................................................................................88
UNIDAD 11
Sectores comerciales......................................................................................96
UNIDAD 12
Exportando paso a paso...............................................................................108
Texto Escolar de Comercio Exterior para la Educación Secundaria
UNIDAD 1
¿Qué aprenderé?
• ¿Qué es una empresa?
• ¿Hacia dónde vamos?: el mercado.
• ¿Cómo se constituye una empresa?: la empresa.
¿Cómo?
• Estudiando casos.
• Reflexionando y debatiendo en grupo.
• Creando pequeñas empresas.
• Observando y analizando imágenes.
¿Para qué?
• Para apreciar las diversas oportunidades.
• Para conocer el esfuerzo de ciertas empresas.
Observo y respondo:
• ¿Qué aprecias en las imágenes?
• ¿Qué relación existe entre las imágenes?
• ¿Cuál es el aporte de las empresas a nuestro país?
Asociación que
es una o grupo de nace Ideas / que Satisfacer
personas de oportunidades buscan necesidades
Aprovechando las
oportunidades: La empresa
• Nombre Observo y
• Capital respondo:
• Minuta de constitución • ¿Qué relación existe
entre las imágenes
• Escritura pública
presentadas y el
• Inscripción en Registros Públicos esquema?
• RUC • ¿Crees que en el Perú
• Licencia municipal todas las empresas
constituidas han
seguido los requisitos
del obteniendo mostrados? ¿Por qué?
Mercado Ganancias
Texto Escolar de Comercio Exterior para la Educación Secundaria
Antes de iniciar el tema propuesto te invitamos a otros departamentos. Más tarde, gracias a que esta
leer el siguiente caso y a responder las preguntas familia mantuvo las mismas ganas que al principio,
que se formulan a continuación. la bebida traspasó las fronteras del país, y hoy se
vende en Plutonio, Chicolandia y Wipelandia.
Una familia
emprendedora
En una época lejana, en el país Sedelandia, una Para reflexionar y debatir:
familia decidió dejar atrás las situaciones dolorosas
que le tocó enfrentar. • ¿Qué evidencia el caso presentado?
UNIDAD 1 - Aprovechando las oportunidades: La empresa
Te n g o una
idea…
El tener una idea es
señal de un posible
negocio, siempre y
cuando este bus-
que satisfacer las
necesidades de las
personas. En otras
palabras, la empre-
sa se inicia con la
idea de solucionar
o cubrir aquellas necesidades no satisfechas.
¿Qué necesita esta familia luego de tener la idea de negocio?
Texto Escolar de Comercio Exterior para la Educación Secundaria
Observa las imágenes. ¿Qué tratan de mostrar? ¿Estás de acuerdo con lo señalado? ¿Por qué?
Como se ha señalado, todas las empresas necesitan La mejora de una empresa ya existente
aprovechar oportunidades que se van presentando Existen ciertas actividades que ya son tradicionales
en la vida diaria. en nuestro medio, pero que pueden ser mejoradas
en algún aspecto con el fin de capturar una porción
Por lo tanto, un buen empresario será la persona interesante del mercado ya abastecido.
de espíritu emprendedor y capaz de observar
aquellas oportunidades.
Recuerda que…:
A continuación se presentan una serie de situa-
ciones u oportunidades que permitieron a ciertas Innovar significa cambiar algo agregándole cosas no-
empresas abrir mercado. vedosas. En la actividad empresarial, esto se refiere a
mejorar un producto y convertirlo en uno con más fun-
Una necesidad nueva no atendida aún ciones, mejores componentes, mayor calidad, etcétera, con
Hoy en día el mundo cambia constantemente, el fin de captar nuevos compradores y obtener mayores
de manera que a cada momento aparecen nuevas beneficios económicos.
necesidades que todavía no están siendo atendi-
das por ninguna empresa. Tú puedes satisfacer Las posibilidades para la innovación son práctica-
esa necesidad creando una empresa que satisfaga mente infinitas. Solo se requiere de muchas ganas
esa necesidad pendiente. y creatividad, algo que se consigue con una actitud
emprendedora.
Una necesidad atendida en forma inadecuada
Puede ocurrir también que una necesidad esté
Actividades:
siendo atendida por otras empresas, pero sin
• Señala ejemplos para cada situación expues-
la satisfacción plena de los consumidores. Esta
ta en la página.
situación permitirá la creación de empresas que
• ¿Consideras que hoy en día existen oportu-
llenen las expectativas de los consumidores o del
nidades para la creación de una empresa?
mercado en general.
¿Cuál podrías crear y por qué?
UNIDAD 1 - Aprovechando las oportunidades: La empresa
Texto Escolar de Comercio Exterior para la Educación Secundaria
En nuestro país son comunes las empresas creadas por familiares o amigos, debido a la
confianza y cercanía que existe entre estas personas. Por lo general, al principio la empresa
vende pocos productos, y cuando desea vender más acude a otras herramientas, como por
ejemplo el Plan de Negocios.
Sin embargo, para que el Estado la reconozca la empresa debe existir de manera formal,
pues solo así puede asumir las obligaciones de pagar impuestos, cumplir con los derechos
de sus trabajadores y responsabilizarse por los actos que realiza. La formalización implica
el cumplimiento de los siguientes requisitos:
Licencia municipal de
funcionamiento, que Escritura pública o poner
autoriza el desarrollo en conocimiento público
de una determinada la constitución de la
actividad comercial. empresa por medio de un
notario.
Actividades:
Glosario:
• Investiga y compara los términos ‘persona
natural’ y ‘persona jurídica’. Refrendar: Autorizar un despacho u otro docu-
• Elabora un ‘minidiccionario’ con los mento por medio de la firma de persona hábil
términos nuevos contenidos en esta para ello.
unidad.
10
UNIDAD 1 - Aprovechando las oportunidades: La empresa
Evaluando lo aprendido
• Oportunidad y empresa.
"La Carreta" es una empresa de alimentos que nació en Mercurio, el 11 de junio de 1980.
El éxito fue inmediato, puesto que, contando ya con un excelente producto, este primer local tuvo un
ambiente divertido, con una moderna decoración y un excelente servicio.
Los principales atributos de "La Carreta", como la calidad de sus productos, su excelente servicio y su
constante innovación, le permiten ubicarse como líder indiscutible del mercado de alimentos.
• ¿Qué tipo de situación u oportunidad tuvieron los empresarios para crear esta empresa?
• ¿Qué hace que esta empresa se haya mantenido a lo largo de los años?
• ¿Qué le dirías a los empresarios creadores o actuales dueños de esta cadena de alimentos?
• ¿Qué crees que necesita una empresa para exportar sus productos? ¿Lo podría hacer "La
Carreta"?
• ¿De qué manera el surgimiento de empresas ayuda a la economía del país? Pon un ejemplo.
4. Metacognición:
• ¿Qué consecuencias positivas crees que puede tener para tu vida el aprendizaje de esta
temática?
11
UNIDAD 2
¿Qué aprenderé?
• ¿Por qué se exporta?
• Capacidad exportadora.
• Oferta exportable.
• Desarrollando el producto.
• Plan de Negocios.
¿Cómo?
• Observando y analizando imágenes y caricaturas.
• Analizando textos.
• Investigando y elaborando informes individuales y grupales.
¿Para qué?
• Para cumplir con las capacidades exportadoras.
• Para respetar los pasos iniciales de un proceso de exportación.
Observo y respondo:
• ¿Qué aprecias en las imágenes?
• ¿Qué imágenes puedes identificar?
• ¿Qué relación existe entre las imágenes?
• ¿Qué significado le puedes dar a este conjunto de imágenes? ¿Tendrá algo que ver con
el tema?
Plan de realiza
negocios
La empresa exportadora:
desarrollando la oferta
• Alianzas comerciales
Texto Escolar de Comercio Exterior para la Educación Secundaria
Lee la información que se presenta a continuación y luego realiza las siguientes actividades:
Desde hace más de diez años se cuenta con acceso La Internet ha empezado a ser usada en todo el
casi masivo a la Internet. En nuestro país, la cantidad mundo durante la década pasada, y cada vez son
de personas que usa esta herramienta de información más las empresas que recurren a ella para establecer
está creciendo de manera importante. comunicaciones más rápidas y económicas.
Una de las fortalezas de la Internet es la facilidad de Así, las compras y ventas son realizadas ahora en este
comunicación que brinda a sus usuarios. No es raro, mundo virtual. Por ello hoy se habla del comercio
entonces, ver cómo en muchos campos de la vida la electrónico como una forma de vender y comprar a
Internet se ha vuelto tan popular que se ha convertido través de la Internet. Lo que se necesita es un correo
en una necesidad. electrónico para comunicarse con quienes quieren
vender o comprar, o una página web para ofrecer
Así como es más fácil mantener amistad con una nuestros productos al mundo entero.
persona que vive lejos a través de la Internet, ella
hace posible, también, sostener relaciones comerciales Fuente: http://www.exitoexportador.com/
con personas cuyas empresas están en otra región de emarketing9.htm.
nuestro país e incluso en otro país tan lejano como
la China o la India.
• ¿Crees que existan aún empresas que no empleen la Internet para obtener ciertos bene-
ficios? Si así fuese, ¿qué sucedería con ellas?
¿Por qué se
el país de origen y el de destino. Asimismo,
exporta? uno debe empezar a exportar solo cuando
haya desarrollado una capacidad gerencial
La exportación es el régimen aduanero que per- especial que le permita enfrentarse adecua-
mite la salida de mercancías del territorio hacia damente al mundo, es decir, ser competitivo
otro país para su uso o consumo definitivo en el internacionalmente.
exterior. En pocas palabras, se trata de vender en
otro país. Exportar con éxito contribuye con el desarrollo
de la economía de un país. Esta acción exporta-
Cualquier persona está en la posibilidad de dora ofrece a las empresas muchas oportunidades
vender lo que produce en el exterior, siguien- adicionales que no pueden obtener en el mercado
do los lineamientos legales establecidos por interno. Algunas de ellas son:
14
UNIDAD 2 - La empresa exportadora: Desarrollando la oferta
• Diversificación de riesgos al contar con más • Estudiar los mercados internacionales y las
mercados de venta y poder disminuir la de- reglas del comercio internacional.
pendencia de un solo lugar de venta.
• No concentrar todas las actividades de la
• Mayores oportunidades de ventas y ga- empresa en uno mismo.
nancias.
• No conformarse con llegar a un solo país.
• Generación de más puestos de trabajo.
• Identificar sus debilidades para hacer funcio-
• La alta competencia en los mercados de nar el negocio exitosamente y prepararse para
exportación obliga al empresario a producir revertir tal situación.
con mayor calidad y a aplicar innovaciones
• Aprender otros idiomas.
constantes.
• Elaborar un Plan de Exportación.
• Genera experiencia valiosa para continuar o
ampliar las operaciones de exportación de la
empresa. Glosario
Actividades:
• Investiga y haz un listado de cinco oportunidades que podría obtener una empresa o un país
que exporta diversos productos.
• Busca en periódicos o revistas artículos sobre el tema. Elabora un comentario para cada recorte.
15
Texto Escolar de Comercio Exterior para la Educación Secundaria
Capacidades
exportadoras
El que una empresa pueda exportar depende de cuatro capacidades fundamentales:
Capacidades Se refiere a…
• El producto compita en precio y calidad con La denominación de origen es una certificación que
los importados. garantiza que un determinado producto es originario de
una región determinada, cuyo nombre se utiliza para
• El proceso de producción compita en eficiencia
designar un producto elaborado en tal región o zona y
y confiabilidad con los extranjeros.
cuya calidad, reputación u otras características se deban
16
UNIDAD 2 - La empresa exportadora: Desarrollando la oferta
La Cámara de Comercio de Lima es un ejemplo de red de empresas. Se trata de una asociación sin fines de lucro que congrega
a empresas y personas naturales dedicadas al comercio, la producción y los servicios con presencia nacional e internacional.
17
Texto Escolar de Comercio Exterior para la Educación Secundaria
18
UNIDAD 2 - La empresa exportadora: Desarrollando la oferta
19
Texto Escolar de Comercio Exterior para la Educación Secundaria
Evaluando lo aprendido
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
• ¿Qué relación existe entre la exportación y el Plan de Negocio? Ejemplifica tu respuesta con
casos concretos.
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
• ¿De qué manera el comercio internacional puede incrementar los ingresos de un país?
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
• ¿Qué se requiere para ser una empresa de categoría mundial? Investiga ejemplos y caracterízalos.
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
3. Crea y redacta un caso de una empresa exportadora en el que aparezcan los conceptos trabajados.
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
20
UNIDAD 2 - La empresa exportadora: Desarrollando la oferta
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
Si hay una palabra que debamos tener presente en la construcción del plan de negocios no cabe la
menor duda de que es «EXPORTAR». (…) Lo que importa es que el equipo tome en cuenta en el mo-
mento de orientar su plan de negocios términos como libre comercio, acuerdos comerciales, fusiones
y que tenga presente la palabra globalización.
"En el marco de los Acuerdos Comerciales Internacionales las empresas se ven amenazadas con perder su com-
petitividad y tienen un alto riesgo de salir del mercado. Ante este eminente reto debemos buscar ideas creativas
e innovadoras que prevengan estas amenazas. Una posible solución es el re-pensar nuestras empresas y realizar
alianzas estratégicas con tradicionales competidores y establecer cadenas productivas con las cuales potencializar
nuestros productos al máximo y darles un mayor valor agregado."
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
5. Metacognición:
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
21
UNIDAD 3
¿Qué aprenderé?
• ¿Qué es un mercado potencial?
• Selección de mercados potenciales
• Marketing internacional.
¿Cómo?
• Observando y analizando imágenes e historietas.
• Navegando en Internet.
• Debatiendo en grupos.
• Elaborando esquemas visuales.
• Analizando cuadros estadísticos.
¿Para qué?
• Para valorar los mercados existentes como potenciales mercados para nuestro producto.
• Para analizar los mercados a los que podemos exportar y seleccionar el más óptimo.
Observo y respondo:
• ¿Qué acciones crees que se están realizando en las imágenes?
• ¿Qué relación existe entre ellas?
• ¿Qué permite realizar las acciones descritas? ¿Será necesario? ¿Por qué?
brindan
Marketing de
desarrolla el Información
internacional
En búsqueda de
mercados potenciales
Observo y respondo:
Laura dice:
Omar dice:
Omar dice:
Director dice:
Director dice:
24
UNIDAD 3 - En búsqueda de mercados potenciales
potencial? www.aduanet.gob.pe
ADUANAS
www.prompex.gob.pe
Los mercados potenciales son aquellos en los que PROMPEX
la demanda del bien o servicio que se va a exportar www.adexperu.org.pe
es grande; en ellos los volúmenes de compra son ADEX
los más elevados, la economía crece rápidamente y www.mincetur.gob.pe
se presentan condiciones favorables para el acceso Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
de los productos, aun antes de que ellos empiecen
a venderse. Sin embargo, un mercado potencial
no siempre es grande, pues puede tener nichos de Actividades:
mercado que son segmentos de compradores o po- • Revisa alguna de las páginas web presen-
tenciales compradores que ofrecen perspectivas de tadas. Investiga sobre cada institución
ventas importantes. Además, un mercado potencial (objetivos, misión, actividades que realiza,
también puede ser aquel en el que nuestro producto etcétera) y elabora una historieta que per-
se exporta en meses cuando en el país de destino no mita entender lo investigado.
lo produce (productos agricolas).
25
Texto Escolar de Comercio Exterior para la Educación Secundaria
26
UNIDAD 3 - En búsqueda de mercados potenciales
Observa las siguientes caricaturas. ¿Qué crees que están dando La CAN está conformada por Perú, Bolivia, Colombia y
a entender? ¿Por qué crees que la empresa B ha quebrado? Ecuador. Su sede está en el Perú. Investiga los logros y la
¿Qué decisiones habrán tomado los directivos de la empresa estructura organizativa de la CAN. Elabora de manera creativa
A para crecer? la respuesta.
27
Texto Escolar de Comercio Exterior para la Educación Secundaria
Otros aspectos
Estimar el riesgo que para seleccionar
Analizar el mercado actual
representa para nuestra mercados
y su evolución a futuro.
empresa vender o realizar
inversiones en distintos países.
Comprender las particularidades
culturales, como el idioma, las
creencias, los valores y la estética
Analizar los requerimientos legales
identificados en el mercado de destino.
existentes en el mercado de destino.
28
UNIDAD 3 - En búsqueda de mercados potenciales
Evaluando lo aprendido
• Nomenclatura y embalaje.
3. Metacognición:
• ¿Qué aspecto crees que es el más relevante en esta unidad? ¿Por qué?
29
UNIDAD 4
¿Qué aprenderé?
• ¿Qué es la Responsabilidad Social Corporativa?
• Desarrollo sostenible y compromiso del Estado.
• Certificaciones.
• Productos orgánicos y reciclaje.
¿Cómo?
• Observando y analizando imágenes.
• Analizando casos.
• Aplicando el reciclaje.
¿Para qué?
• Para valorar el medio ambiente.
• Para valorar la sociedad o comunidades aledañas a la empresa.
• Para investigar y evaluar las certificaciones destinadas a las empresas.
Observo y respondo:
• ¿Qué observas en las imágenes?
• ¿Qué relación existe entre las imágenes y la existencia de empresas en el país y en el
mundo?
• ¿Qué situaciones se dan con mayor frecuencia? ¿Por qué crees eso?
Observo y respondo:
32
UNIDAD 4 - Exportando con responsabilidad
De acuerdo con esta concepción, las empresas • La identificación del trabajador con la
deben empezar a incorporar en su visión de futuro empresa.
el impacto de sus actividades sobre la población • La mejora la imagen corporativa de la
y el medio ambiente, con el propósito de generar empresa.
una base sólida y segura para su estabilidad y
éxito a largo plazo. • La posibilidad de ganar mayor confianza
ciudadana.
Es importante aclarar que aquellas empresas que
• La integración entre los logros económicos y
entregan fondos para donaciones alimenticias
sociales.
o para realizar eventos comunales se alejan de
La Responsabilidad
Social Corporativa
debe incorporar
cuatro dimensiones:
Derechos Humanos,
Inversión Social,
Medio Ambiente y
Lugar de Trabajo.
¿Las consideras
importantes? ¿Por
qué?
Actividades:
• Investiga el significado de cada una de las dimensiones señaladas.
• Ejemplifica haciendo referencia a una empresa que trabaje alguna de las dimensiones presentadas.
¿Qué significado tiene ese trabajo para la sociedad? ¿Por qué?
• Visita una empresa y determina el grado de relación entre ella y sus trabajadores y determina
el trato entre el empresario y sus trabajadores.
33
Texto Escolar de Comercio Exterior para la Educación Secundaria
34
UNIDAD 4 - Exportando con responsabilidad
Certificación orgánica
La certificación orgánica indica al consumidor que
“Las empresas
para producir un determinado producto se han
certificadas con
ISO 9000 o ISO utilizado ciertos métodos amigables con el medio
14000 son evaluadas ambiente. En otras palabras, el término “orgánico”
periódicamente, denota un proceso y no un producto. Su principal
para asegurar que
siguen cumpliendo
característica es el cultivo, crianza y elaboración
con las condiciones de productos alimenticios utilizando al máximo
establecidas en la norma los recursos naturales y evitando el uso de agentes
correspondiente”
químicos o sintéticos.
35
Texto Escolar de Comercio Exterior para la Educación Secundaria
Existen muchos estándares para certificación orgá- esté preparado y/o consumido de acuerdo a su
nica, la Guía para la Producción, Procesamiento, intención de uso.
Etiquetado y Comercialización de Alimentos
Producidos Orgánicamente es el estándar inter- El HACCP se encuentra sustentado en el manejo
nacional de referencia más usado. de puntos críticos para controlar los riesgos aso-
ciados con la producción, cosecha, transporte,
Comercio Justo recepción, almacenamiento, distribución, merca-
Es una certificación que impulsa una forma deo, preparación y consumo de alimentos, y está
alternativa de comercio, promovida por varias incorporado en la legislación peruana.
organizaciones no gubernamentales, Naciones
Unidas y movimientos sociales y políticos (como
el pacifismo, el ecologismo) que promueven una
relación comercial justa entre productores y con- ¿Sabías que…?
sumidores.
La agricultura orgánica es un sistema productivo que pro-
Tiene como propósito evitar la participación de mueve el equilibrio sostenible entre los factores ecológicos
aquellos intermediarios que no son concientes y los económicos y sociales. Su principal característica es
de la necesidad de un comercio equitativo y se el cultivo, crianza y elaboración de productos alimenticios
llevan gran parte del margen de ganancia. Intenta utilizando al máximo los recursos naturales y evitando
así evitar las grandes diferencias entre el precio el uso de agroquímicos.
que pagan por un producto los consumidores del
primer mundo y el dinero que se les paga a sus
productores en el tercer mundo, además de evitar
la explotación de los trabajadores. Las principales
Los criterios empleados en el
estrategias de comercio justo son:
Comercio Justo son:
• Tiendas de Comercio Justo: Son aquellas que • Salarios para una vida digna.
venden artículos producidos por organiza- • No a la explotación infantil.
ciones de pequeños productores y artesanos • Igualdad entre hombres y mujeres.
marginados de diferentes partes del mundo. • Respeto del medio ambiente.
• Derechos laborales.
• Sellos de Comercio Justo: Se trata de certificaciones
aplicadas a un producto determinado siempre y cuando ¿Qué opinión te merecen estos criterios?
cumpla con los criterios del Comercio Justo.
¿Consideras necesaria esta certificación
• Empresas de Comercio Justo: Aquellas empre- para ciertas empresas? ¿Por qué?
sas comercializadoras conformadas únicamen-
te por pequeños productores o en asociación
con organismos civiles y/o empresas privadas
para desarrollar productos, marcas, sistemas
Norma SA 8000
de distribución y puntos de venta con el fin de
La norma SA 8000 ha sido elaborada por una orga-
ampliar el alcance de los productos a mercados
nización no gubernamental “Social Accountability
de todo el mundo.
International”, dedicada al desarrollo, implemen-
Sistema de Control de Puntos Críticos y tación y control de principios de responsabilidad
Análisis de Riesgo (HACCP) social corporativo. La certificación SA 8000 evalúa
Esta es una guía de principios y pasos a seguir para y da fe de que una empresa aplica el sistema de
prevenir los riesgos de contaminación y garantizar Responsabilidad Social Corporativa sobre la base
la inocuidad de los alimentos frescos o procesados de buenas práctica en una serie de temas.
con miras a generar una calidad de vida satisfac-
toria de los consumidores. Un alimento inocuo Las pautas para la medición del desempeño de em-
es el que no causará daño al consumidor cuando presas para la norma SA 8000 son las siguientes:
36
UNIDAD 4 - Exportando con responsabilidad
Productos
Actividades:
• Elabora un esquema partiendo de la infor- reciclados
mación brindada.
• ¿Consideras que esta certificación es im- Una de las estrategias de desarrollo sostenible es
portante? ¿Por qué? el reciclaje, que consiste en la gestión de residuos
37
Texto Escolar de Comercio Exterior para la Educación Secundaria
Símbolo internacional
de reciclaje. ¿Qué
opinión te merece el
proceso de reciclaje?
Evaluando lo aprendido
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
38
UNIDAD 4 - Exportando con responsabilidad
........................................................................................................................................................
2. Observa la siguiente imagen. ¿Qué tipo de certificación está relacionada a cada una de las imágenes?
Justifica tu elección.
39
Texto Escolar de Comercio Exterior para la Educación Secundaria
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
3. Metacognición:
• ¿Qué consecuencias positivas crees que puede tener para tu vida el aprendizaje de esta temática?
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
40
UNIDAD 5
¿Qué aprenderé?
• Los costos y sus clasificaciones.
• Costos de exportación.
• ¿Cómo fijar los precios de los productos exportados?
¿Cómo?
• Estudiando textos.
• Observando y analizando imágenes.
• Elaborando organizadores visuales.
• Elaborando presupuestos.
¿Para qué?
• Para conocer y comprender la necesidad de los gastos, costos e ingresos para el desarrollo de
un producto.
Observo y respondo:
• ¿Qué observas en las imágenes?
• ¿Qué relación existe entre las imágenes?
• ¿Cómo crees que se establece el precio de un producto?
Transporte
Presupuesto de tiene
Seguro
exportación Ingresos
Logística tiene
son
Directos
Costos y
gastos clasificados en
Indirectos
Las cifras en movimiento:
gastos e ingresos
Antes de comenzar con el tema propuesto te in- Por su lado, el congresista C pidió estadísticas
vitamos a leer la siguiente noticia. y datos de cómo y quiénes se benefician con la
medida, porque de acuerdo a la información que
Congreso aprueba exoneración del IGV e ISC posee cada año se pierden seis mil millones de
para empresas eléctricas soles con las exoneraciones.
44
UNIDAD 5 - Las cifras en movimiento: Gastos e ingresos
Ingresos y egresos
Cuando uno desea colocar en el mercado cierto
bien o servicio, debe tener claro que ese producto
generará ingresos y gastos.
INGRESOS EGRESOS
Luego de observar el gráfico, ¿consideras oportuno iniciar una empresa? ¿Por qué?
45
Texto Escolar de Comercio Exterior para la Educación Secundaria
Materia prima
(recursos directos)
Costos
directos
Mano de obra
(trabajo del
personal)
Por otro lado, los costos indirectos son aquellos que no pueden identificarse de manera directa con
el producto o unidad producida.
Materia prima
Costos
indirectos
Mano de obra
Glosario
Contabilidad: Es un sistema de información basado en el registro, clasificación, medición y resumen
de cifras significativas que, expresadas básicamente en términos monetarios, muestra el estado de
las operaciones y transacciones realizadas por una empresa.
46
UNIDAD 5 - Las cifras en movimiento: Gastos e ingresos
Materias
primas directas
e indirectas
Costo de
Gasto producción Mano de
preoperativo
obra directa e
indirecta
Gasto
administrativo
Costo de venta y
comercialización
Gasto financiero
Costo de inversión
Actividades:
• De manera grupal, seleccionen un producto y elaboren en un mapa mental los diversos costos
en los que se ha incurrido para producirlo.
47
Texto Escolar de Comercio Exterior para la Educación Secundaria
Los Incoterms
Los gastos que cubre el precio FOB son:
Los Incoterms son términos de comercio internacio- • Transporte de la fábrica a la estación o
nal mundialmente aceptados en las transacciones al camión.
entre compradores de distintos países. • Carga del camión.
• Flete interno de la fábrica al puerto.
Su importancia radica en que brindan un lengua- • Descarga en el puerto con las puestas en
je común entre personas de diversas naciones. bodega.
Por ello, la gran ventaja de los Incoterms es que • Gastos del despacho de la aduana de
estandarizan las relaciones comerciales interna- exportación.
cionales. • Carga o estiba en el muelle o buque.
• Comisión del agente de aduanas.
Entre los Incoterms más conocidos están el FOB
y el CIF.
El FOB
El precio FOB (Free on Board) determina que el
vendedor (exportador) queda libre de todo tipo
de obligaciones desde que la mercadería ha sido
depositada en el puerto de embarque del país
de orígen, lo que quiere decir que el comprador
(importador) asume todos los riesgos de pérdida
y daño hasta el desembarco de la mercancía, y,
además, se encargará de realizar todas las gestiones
y trámites requeridos ante el servicio de aduanas
en el país de destino.
El CIF
El precio CIF (Cost, Insurance and Freight) incluye
todos los gastos que contiene el precio FOB, a los
que se debe sumar los siguientes:
Glosario
Flete: Es el precio del alquiler de un medio de
transporte (barco, avión o camión).
Aduana: Oficina pública establecida generalmen-
te en las costas y fronteras para registrar, en el
tráfico internacional, los géneros y mercaderías
El puerto del Callao es el principal centro de carga de los que se importan o exportan, y cobrar los dere-
buques con mercaderías dispuestas para comercializarse en chos que generan.
el exterior.
48
UNIDAD 5 - Las cifras en movimiento: Gastos e ingresos
Nuestro producto hacia afuera: En el Perú, la Pese a que no existen impuestos a las exportaciones,
exportación de bienes no paga impuesto alguno. es importante considerar que los países de destino
Por el contrario, cuenta con dos modalidades de de la mercadería imponen aranceles a determinados
beneficios tributarios para la promoción de las productos que entran en su territorio.
exportaciones a los cuales puede acogerse cualquier
empresa exportadora. Estas modalidades son la Por otro lado, cuando uno exporta debe enfren-
devolución del Impuesto General a las Ventas tarse a mercados internacionales, lo que obliga a
(IGV) y la Restitución Simplificada de Derechos hacer algunos gastos en estudios de mercado para
Arancelarios. países específicos donde se desea vender, viajes de
negocios, certificaciones, participación en ferias
La Restitución Simplificada de Derechos Aran- internacionales, etcétera.
celarios permite la devolución de los aranceles
que una empresa exportadora paga por la compra Glosario
de materias primas o insumos fuera del Perú. La
IGV: Impuesto que grava la venta al por menor
condición es que esas materias primas o insumos
y mayor de la mayor parte de bienes y servi-
hayan sido incorporados en la producción de los
cios en función del valor del producto vendido
bienes exportados. Este beneficio se tramita ante
—es decir, un porcentaje, que hoy es de 19
la autoridad aduanera (SUNAT).
por ciento—. El ente recaudador del IGV es la
Superintendencia Nacional de Administración
En lo que concierne al Drawback la situación es
Tributaria (Sunat).
muy parecida, pues también se refiere a una de-
Arancel: Impuesto que establece un país a los
volución, pero en este caso de los aranceles que
productos importados de otros países.
una empresa exportadora paga por la compra de
bienes fuera del país. La condición es que estos
bienes hayan sido empleados en la elaboración del
producto final que va a ser exportado. En este caso,
Conéctate:
la devolución se tramita ante el Servicio Nacional
www.aduanet.org.pe
de Aduanas.
Aduanet es el portal de ADUANAS, una
institución que opera en todo el territorio
de la República del Perú a través de las In-
tendencias de Aduana, Agencias Aduaneras
y los Puestos de Control.
Actividades:
• Investiga sobre las labores que realiza la
Aduana en nuestro país. Elabora un tríptico
informativo con la información obtenida.
Luego, haz lo mismo con alguna Aduana de
otro país y compara la información recaba-
da.
• Investiga sobre algún producto nacional
que se esté comercializando en otros países.
Elabora un afiche de difusión del producto
(beneficios, utilidades, etcétera).
• Elabora fichas creativas sobre los siguientes
conceptos: FOB, CIF y Drawback.
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.
49
Texto Escolar de Comercio Exterior para la Educación Secundaria
Determinando
el precio de
exportación Demanda
Costos
Los costos son una base para la fijación del precio
al cual finalmente se pretende vender en el mer-
cado externo.
Entonces, si se suman los costos de producción, Para determinar los precios exportadores es necesario analizar
los tres factores mostrados en el gráfico.
los administrativos, los impuestos, los financieros,
etcétera, y a esta suma se adiciona un margen de
ganancia, se estaría frente a un precio de venta de • Lograr un crecimiento de las ventas en el largo
un producto determinado. Sin embargo, tal estra- plazo.
tegia es totalmente inapropiada para el exportador,
• Mantener un espacio en la demanda.
debido a que los precios de un mismo producto
para el mercado nacional suelen ser distintos para • Vender excedentes de la producción.
el mercado internacional.
Asimismo, es necesario tomar en cuenta:
Los costos representan uno de los tres aspectos
que deben analizarse para determinar el precio de • Nivel del poder adquisitivo del mercado objetivo.
venta; los otros son la demanda y la competencia. • Riesgo del tipo de cambio.
50
UNIDAD 5 - Las cifras en movimiento: Gastos e ingresos
Evaluando lo aprendido
En cuanto a los "commodities", estos son productos que se compran y venden en el mercado mundial
y cuyos precios se determinan internacionalmente. Algunos ejemplos son petróleo, azúcar, café, cobre,
carne, platino, oro, plata, maíz, algodón, y muchos otros.
A partir del año pasado el precio de los diferentes productos ha tenido una tendencia al alza. Un ejem-
plo negativo para nosotros ha sido el precio del petróleo. El día de ayer el petróleo se comercializaba
a más de $63 el barril y la tendencia parece ser al alza.
Países como Chile, con el cobre, y el Perú, con varios minerales, se han visto tremendamente benefi-
ciados por los incrementos en los precios de estos minerales. En el caso de Chile, el incremento del
precio del cobre ha sido espectacular: ayer se cotizaba a más de $210, mientras que hace algunos años
había descendido a menos de $90.
Chile y Perú en el 2005 han crecido cerca del 6 % cada uno. Por no mencionar casos como el venezo-
lano con el petróleo. Venezuela creció arriba del 9% en 2005.
El caso de los países petroleros árabes es todavía más impresionante, ya que tuvieron crecimientos
económicos superiores al 30% en 2005.
Las perspectivas para este año son que sigan subiendo los precios de los diferentes "commodities", pero
lo más probable es que sean incrementos más moderados que los que se experimentaron en 2005.
Fuente: http://www.laprensagrafica.com/opinion/396019.asp.
• ¿Qué se entiende por commodities? Señala dos ejemplos diferentes de los propuestos en el texto.
• ¿Qué acciones debería tomar el Perú frente a estos productos? ¿Por qué?
• ¿Qué beneficios y desventajas nos traería el aumento de precios en los productos commodities?
3. Metacognición:
• ¿Qué has aprendido en este capítulo?
• ¿Cómo lo aprendiste?
• ¿Consideras que lo aprendido te servirá para un futuro? ¿Cómo?
51
UNIDAD 6
¿Qué aprenderé?
• Contrato de compra-venta.
• Documentos requeridos.
• El booking.
• Procedimientos de Aduana.
¿Cómo?
• Observando y analizando imágenes.
• Estudiando documentos.
• Elaborando infografías y otros organizadores de información.
¿Para qué?
• Para conocer los documentos necesarios para exportar.
• Para valorar la labor de la Aduana.
Observo y respondo:
• ¿Qué observas en las imágenes?
• ¿Qué imágenes puedes identificar?
• ¿Qué relación existe entre las imágenes?
• ¿Qué procesos crees tú que deben llevarse a cabo para generar la venta de un producto?
• Contrato de
compra-venta
• Documentación
variada
• Certificados
La compra-venta
de productos
Observo y respondo:
Firmas respectivas.
54
UNIDAD 6 - La compra-venta de productos
55
Texto Escolar de Comercio Exterior para la Educación Secundaria
56
UNIDAD 6 - La compra-venta de productos
El booking y la
Aduana
El booking
Una vez que el exportador ha seleccionado el me-
dio por el cual transportará el producto, tiene que
hacer la reserva de espacio en la nave de acuerdo
con la fecha de embarque; así el transportista
emite el booking.
Procedimientos
de Aduanas
Cuando el contrato se cierra, cada parte de la Las mercancías deben ser embarcadas y la com-
operación se contacta con una agencia de Aduana pañía transportista debe verificar el embarque.
para que realice los trámites necesarios con el fin Concluido este, el agente de Aduana cuenta con
de embarcar la mercadería hacia el destino. quince días para regularizar la exportación median-
te la Declaración Única de Aduanas (DUA) ante el
El agente de Aduana transmite a esta la informa- Área de Exportaciones con el número de la orden
ción contenida en la orden de embarque. Una vez de embarque, las constancias de lo embarcado y
validada se genera el número correspondiente. los siguientes documentos: copia autenticada de la
orden de embarque original, copia autenticada del
Esta numeración se presenta con la mercancía conocimiento de embarque, la guía aérea o marí-
ingresada en la zona primaria (terminales de alma- tima y una segunda copia de la factura comercial
cenamiento, almacenes de las compañías aéreas, Sunat en castellano.
etcétera) por el agente de Aduana.
57
Texto Escolar de Comercio Exterior para la Educación Secundaria
Actividades:
¿Sabías que…?
• Elabora un esquema gráfico que muestre
Con la DUA, el exportador puede lograr beneficios como los pasos por los cuales pasa un producto
el drawback y la devolución del Impuesto General a las una vez seleccionado el medio de
Ventas (IGV). transporte.
Glosario:
Agente de Aduanas: Representante del importador o exportador ante Aduanas.
Drawback: Mecanismo de devolución simplificada y proporcional al valor exportado (5 por ciento
del valor FOB neto).
Evaluando lo aprendido
58
UNIDAD 6 - La compra-venta de productos
Artículo 1: Es válido el acuerdo de las partes en virtud del cual se obligan a someter a decisión arbitral
las diferencias que pudiesen surgir o que hayan surgido entre ellas con relación a un negocio de carácter
mercantil. El acuerdo respectivo constará en el escrito firmado por las partes o en el canje de cartas,
telegramas o comunicaciones por télex.
Artículo 2: El nombramiento de los árbitros se hará en la forma convenida por las partes. Su de-
signación podrá delegarse a un tercero, sea éste persona natural o jurídica. Los árbitros podrán ser
nacionales o extranjeros.
Artículo 3: A falta de acuerdo expreso entre las partes el arbitraje se llevará a cabo conforme a las
reglas de procedimiento de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial.
Artículo 4: Las sentencias o laudos arbitrales no impugnables según la ley o reglas procesales aplicables,
tendrán fuerza de sentencia judicial ejecutoriada. Su ejecución o reconocimiento podrá exigirse en la misma
forma que la de las sentencias dictadas por tribunales ordinarios nacionales o extranjeros, según las leyes
procesales del país donde se ejecuten, y lo que establezcan al respecto los tratados internacionales.
• ¿Qué opinión te merecen los artículos de la Convención presentados?
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
• ¿Qué relación tiene el tema del arbitraje con el comercio exterior?
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
3. Responde las siguientes preguntas en formato de texto argumentativo:
• ¿Qué importancia tiene el agente de Aduana en el proceso de exportación?
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
• ¿Por qué es importante el arbitraje en un contrato de compra-venta?
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
4. Metacognición:
• ¿Cuál es el tema más saltante de la unidad?
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
• ¿Consideras este tema importante para un futuro? ¿Por qué?
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
59
UNIDAD 7
¿Qué aprenderé?
• La logística comercial internacional.
• Tipos de infraestructura.
¿Cómo?
• Analizando noticias.
• Observando y analizando mapas.
• Analizando gráficos estadísticos.
• Elaborando maquetas.
¿Para qué?
• Para identificar y conocer la realidad de la infraestructura nacional.
• Para apreciar la importancia de la infraestructura terrestre, aérea y marítima.
Observo y respondo:
• ¿Qué observas en las imágenes?
• ¿Qué significado le puedes dar a las imágenes?
• ¿Qué relación existe entre las imágenes y el organizador visual presentado?
Labores de
que son
Infraestructura
• Terrestre
• Aéreo necesita de la
• Portuario
(fluvial, lacustre
y marítimo) Comercio exterior
Buscando una correcta coordinación:
la logística comercial
reciba a Tiempo su
Texto Escolar de Comercio Exterior para la Educación Secundaria
Antes de iniciar el tema propuesto te invitamos a destacaron las oportunidades de crear o ampliar
leer la siguiente noticia. negocios en ambos países, exportar productos ali-
menticios, cemento y minerales a zonas brasileñas
¿El avance comercial contra la próximas a la frontera.
naturaleza?
Desde el punto de vista ecológico, el panorama es
Los planes de construir dos ejes viales entre Perú menos eufórico.
y Brasil, que atravesarían las selvas amazónicas
peruanas, inquietan a los ambientalistas pues "Sin normas adecuadas, esas carreteras serán una
podrían acelerar la irrupción de amenazas a ese catástrofe ambiental, pues en la Amazonia no
frágil ambiente. están dadas las condiciones para neutralizar el
impacto negativo de una irrupción de automoto-
El más espectacular de los ocho convenios firma- res, empresas depredadoras y una descontrolada
dos en Lima por los presidentes Alejandro Toledo, colonización masiva", comentó a Tierramérica
de Perú, y Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, es el consultor de la Organización de las Naciones
un proyecto de integración física y económica Unidas, Roger Rumrrill.
basado en tres ejes viales, dos de los cuales unirán
el territorio amazónico brasileño con las costas "Las carreteras acelerarán la deforestación salvaje
peruanas sobre el océano Pacífico. que se está produciendo en ambos países. Se fa-
cilitará la expansión del comercio ilegal de caoba,
Estos convenios fueron alcanzados en el marco de semillas, animales vivos, orquídeas, etcétera, que
una alianza estratégica entre Perú y el Mercosur el año pasado bordeó los 500 millones de dólares,
(conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uru- superior al movimiento del narcotráfico, que fue
guay), que incluye un acuerdo de libre comercio. de poco más de 300 millones", añadió.
Para reflexionar y
debatir:
• ¿Cuál es la idea central
del texto?
• ¿Qué beneficios y des-
ventajas traería la cons-
trucción de la carretera?
• Dividan la clase en dos
grupos. Uno de ellos
estará a favor de la cons-
trucción de la carretera,
debido al auge económi-
Eje-06 EJE DEL AMAZONAS co-comercial que genera-
Carretera pavimentada
ría, y el otro defenderá
Capital del país Ferrocarril existente
Carretera sin pavimentar Capital de provincia Ferrocarril proyecto el medio ambiente de la
Carretera proyecto Ciudad o pueblo Ríos
Eje priorizado Límite de país Area de Influencia zona.
• ¿Cuál es la solución que
podrías ofrecer tú a esta
situación?
62
UNIDAD 7 - Buscando una correcta coordinación: la logística comercial
Antes la inversión en
infraestructura aérea recaía en
manos del Estado, pero en los
últimos años se viene observando
una mayor participación del
sector privado a través de las
concesiones. Un ejemplo claro de
esto es el Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez.
63
Texto Escolar de Comercio Exterior para la Educación Secundaria
En el siguiente mapa se presentan estos tipos de infraestructura peruana. Observa el mapa y elige un
ejemplo de cada tipo de infraestructura e investiga sobre cada caso. Elabora un tríptico informativo
sobre los ejemplos elegidos.
64
UNIDAD 7 - Buscando una correcta coordinación: la logística comercial
Actividades:
• Señala la diferencia entre las carreteras longitudinales, las de penetración y las de enlace. Ejem-
plifica cada una de ellas.
• ¿Cómo crees que se encuentran las redes viales terrestres en nuestro país? ¿A qué crees que se
deba esta situación?
• ¿En qué estado se encuentra la red vial cercana a tu localidad? ¿Qué podría hacer el Estado al
respecto?
Glosario
PBI: El Producto Bruto Interno es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos
por una economía en un periodo determinado.
65
Texto Escolar de Comercio Exterior para la Educación Secundaria
Córpac fue fundada por decreto supremo el 25 de junio de 1943, durante el primer Gobierno de
Manuel Prado.
Fundada con el nombre de Compañía Administradora de Aeropuertos (CADA), sus instalaciones estaban
ubicadas en Limatambo (campo de gran extensión situado en el actual distrito de San Isidro). En sus
precarios edificios se realizaba el movimiento de aviones comerciales de tránsito regular de pasajeros,
correspondencia y carga, y las labores técnicas estaban a cargo de la Compañía de Aviación Panagra.
Actividades:
• ¿Qué título le pondrías al texto?
• ¿Cuál es el factor principal que llevó a la construcción del Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez?
• Investiga sobre las funciones de CORPAC.
66
UNIDAD 7 - Buscando una correcta coordinación: la logística comercial
¿Sabías que…?
Actividades:
• ¿De qué manera influye la infraestructura
terrestre, portuaria y aérea en el desarrollo
del comercio exterior? ¿Cuál es la situación
Hoy en día, sus instalaciones resultan insuficientes —tanto del Perú frente a este tema?
en capacidad cuanto en tecnología— para afrontar el flujo
diario de productos nacionales y extranjeros. ¿Qué genera
• Elabora fichas creativas con los siguientes
esta situación? conceptos: ‘flujo’ y ‘consorcio’.
67
Texto Escolar de Comercio Exterior para la Educación Secundaria
Evaluando lo aprendido
IIRSA se sustenta sobre dos ámbitos de acción fundamentales. En primer lugar, el ordenamiento
espacial del territorio se realiza sobre el reconocimiento de la realidad geopolítica y geoeconómica
del continente, definiendo ejes sinérgicos de integración y desarrollo que, yendo más allá de las ne-
cesidades de carácter físico, tienen un contenido integral, buscando el desarrollo del recurso humano
como factor fundamental en la construcción del futuro de la región. Estas franjas concentradoras de
los flujos de comercio e inversión actuales y potenciales fueron diseñadas en función de los negocios
y cadenas productivas con grandes economías de escala para el consumo interno de la región o para
la exportación a los mercados globales. La infraestructura de energía, transporte y telecomunicaciones
se desarrolla entonces a partir de esta concepción.
Fuente: http://www.caf.com/view/index.asp?ms=8&pageMs=10180.
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
• ¿Qué beneficios y desventajas trae la existencia de este foro de diálogo para el país?
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
68
UNIDAD 7 - Buscando una correcta coordinación: la logística comercial
• ¿Consideras que el Perú debe continuar en este tipo de foro? ¿Por qué?
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
"La Panamericana"
La carretera Panamericana de integración nacional e internacional, conocida simplemente como "La
Panamericana", es un sistema colectivo de carreteras que une a más de diez países latinoamericanos
y mide aproximadamente 26,000 kilómetros. Esta atraviesa por muchos climas y sistemas ecológicos.
Algunos de estos tramos no son transitables durante la estación de lluvias, siendo incluso riesgoso
viajar en auto en algunas regiones.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/carretera_Panamericana
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
• Investiga qué regiones del Perú son atravesadas por "La Panamericana".
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
• Busca cuáles son todos los países por los que cruza "La Panamericana".
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
2. Metacognición:
• Mediante un dibujo, sintetiza el capítulo estudiado. ¿Se te hizo fácil realizar este tipo de ejer-
cicio? ¿Por qué?
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
• ¿Qué utilidad le ves al tema estudiado? ¿Por qué?
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
69
UNIDAD 8
¿Qué aprenderé?
• Gestión de recursos humanos.
• Relaciones laborales.
• Gestión administrativa.
• Gestión comercial.
• Gestión financiera.
¿Cómo?
• Observando y analizando imágenes.
• Estudiando casos.
• Analizando artículos de la Constitución Política del Perú.
¿Para qué?
• Para apreciar y valorar al cliente y al personal de una empresa.
• Para conocer los diversos principios de gestión.
Observo y respondo:
• ¿Qué observas en las imágenes?
• ¿Qué imágenes puedes identificar?
• ¿Qué relación existe entre las imágenes y la temática que aprenderás en esta unidad?
Recursos Gestión
humanos
Relaciones
laborales Administrativa
Financiera
Principios básicos
de gestión
• ¿Consideras alguna de
estas gestiones más im-
Comercial portante que las demás?
¿Cuál y por qué?
72
UNIDAD 8 - Principios básicos de gestión
GESTIÓN DE Actividades:
• ¿Qué importancia tiene la gestión de
RECURSOS HUMANOS recursos humanos en el desarrollo de una
empresa?
• ¿De qué manera influye el desarrollo de
Hoy en día, la gestión de recursos humanos competencias en el desempeño de una
debe ser entendida como el manejo del poten- persona?
cial humano, debido a que las personas de una
institución son el principal factor para que
las organizaciones incrementen su valor y su
eficiencia. Glosario
Competencia laboral: Conjunto de capacidades
Esta gestión abarca básicamente tres tareas: la se- integradas (conocimientos, habilidades, actitu-
lección del personal, su capacitación y desarrollo des y valores) adaptadas a un contexto laboral
y la evaluación de su desempeño. Estos aspectos específico, que se evidencian en el desempeño
se refuerzan entre sí para fortalecer y consolidar y logro de resultados esperados.
la gestión del capital humano y social en una em-
presa. La herramienta de articulación entre estas
tareas es la llamada ‘gestión por competencias’.
Saber
ser
73
Texto Escolar de Comercio Exterior para la Educación Secundaria
Relaciones
laborales: El 'clima'
La relación entre los trabajadores de una empresa En el plano menos formal de las relaciones labo-
es un factor clave para su éxito. Crear y mantener rales, al asumir un cargo el trabajador está en la
un ambiente adecuado, que contribuya a mejorar obligación de cumplir con las tareas asignadas de
la productividad de la empresa a partir de princi- manera ética, responsable, eficiente, honrada y
pios como el respeto mutuo y la responsabilidad, minuciosa.
permite que en ella se respire un aire de paz y
tranquilidad que se traduce en una mayor eficien-
cia del personal. Actividades:
• ¿Por qué crees tú que el clima laboral influye
Las relaciones laborales pueden ser vistas desde en la eficiencia del trabajo del personal?
dos perspectivas: una legal y otra no tan formal. La • Si fueras jefe de un conjunto de empleados,
legal se entiende como el conjunto de obligaciones ¿qué medidas dictarías para incentivar un
del empleado y del empleador establecidas por la clima laboral idóneo?
legislación laboral.
74
UNIDAD 8 - Principios básicos de gestión
La gestión financiera está orientada a administrar Es importante señalar que esta cultura puede va-
el dinero de la empresa y tomar decisiones para riar en función del cambio de valores y actitudes
buscar y obtener financiamiento en las mejores del personal. Para realizar este objetivo se plantean
condiciones. tres acciones:
Debido a lo señalado, se puede afirmar que se to- Un primer paso orientado a la evaluación y conoci-
man acciones necesarias para alcanzar los objetivos miento de la cultura que se manifiesta en la forma
de los propietarios de la empresa. como actúa diariamente con los clientes.
75
Texto Escolar de Comercio Exterior para la Educación Secundaria
.............................................................................
.............................................................................
.............................................................................
.............................................................................
.............................................................................
.............................................................................
76
UNIDAD 8 - Principios básicos de gestión
Evaluando lo aprendido
El grupo Ma, con 27 locales en Pima (11 Supermercados Ma, 9 Hipermercados Ta y 7 Supermercados
Ta), lidera el mercado con más del 69% de participación. Es muy reconocido por haber introducido
al rubro de supermercados el concepto de "autoservicio personalizado". Desde entonces, está conside-
rado como uno de los grupos líderes en servicio a nivel mundial. La calidad y variedad de los más de
50,000 tipos de artículos que vende, así como la innovación permanente en sus tiendas, lo han hecho
merecedor a los más importantes premios nacionales.
Las tiendas Ma son reconocidas por su calidez y excelente servicio. Son atendidas por cerca de 300
colaboradores en cada una de sus tiendas, quienes están dispuestos a brindar un servicio personalizado
y amable. Ma basa su estrategia en satisfacer las exigencias de los clientes, que buscan principalmente
la mejor calidad y el mejor servicio. Hipermercados y Supermercados Ta se orientan al grupo de clien-
tes que buscan los precios más bajos del mercado sin sacrificar los más altos estándares de calidad.
El servicio y la atención personalizada han sido tomados como ejemplo para el desarrollo de cadenas
competidoras, quienes reconocen públicamente que el nivel de servicio de los supermercados en Alfa
está muy por encima del estándar internacional.
...................................................................................................................................................................
• ¿Qué significado tiene para la empresa Ma la atención y el servicio al cliente?
...................................................................................................................................................................
• ¿De qué manera influye el servicio al cliente en la acogida en el mercado? Justifica y ejemplifica
tu respuesta.
...................................................................................................................................................................
• ¿Qué es para ti lo más importante: la calidad, la atención al cliente o la amistad entre el personal?
¿Por qué?
...................................................................................................................................................................
2. Metacognición:
...................................................................................................................................................................
• ¿Cómo podrías aplicar lo estudiado en el lugar donde vives?
...................................................................................................................................................................
77
UNIDAD 9
¿Qué aprenderé?
• Tipos de acuerdos comerciales
• Acuerdos en los que Perú participa
¿Cómo?
• Analizando gráficos estadísticos.
• Estudiando casos actuales.
• Observando mapas.
• Comparando los diversos acuerdos comerciales.
¿Para qué?
• Para valorar la integración mundial.
Observo y respondo:
• ¿Qué observas en las imágenes?
• ¿Qué significado le puedes dar a las imágenes?
• ¿Crees que un trabajo o meta puede desarrollarse mejor si existe un grupo u organización
con el mismo objetivo en mente? ¿Por qué?
MERCOSUR
CAN Unión
Europea Comercio exterior= integración
Perú APEC
ALADI
OMC
Sumando esfuerzos:
la integración mundial
EE.UU 1,980.39 25.8 2,397.08 26.6 3,707.47 29.2 5,333.49 30.9 5,467.58 23.3
Canadá 140.10 1.8 136.34 1.5 326.22 2.6 1,025.62 5.9 1,592.35 6.8
ALADI 1,097.66 14.3 1,332.69 14.8 2,141.91 16.8 3,066.69 17.8 4,136.46 17.7
CAN 386.65 5.0 443.41 4.9 599.66 4.7 798.47 4.6 1,019.86 4.4
Ecuador 138.76 1.8 153.80 1.7 206.57 1.6 294.80 1.7 326.73 1.4
Colombia 157.53 2.1 185.97 2.1 261.80 2.1 348.67 2.0 503.81 2.2
Bolivia 90.36 1.2 103.64 1.2 131.29 1.0 155.00 0.9 189.33 0.8
MERCOSUR 212.42 2.8 258.81 2.9 403.44 3.2 517.74 3.0 892.29 3.8
Argentina 13.21 0.2 19.16 0.2 36.34 0.3 53.55 0.3 73.85 0.3
Brasil 193.75 2.5 230.85 2.6 357.56 2.8 457.32 2.6 809.36 3.5
Paraguay 0.45 0.0 0.33 0.0 0.59 0.0 0.38 0.0 0.65 0.0
Uruguay 5.01 0.1 8.47 0.1 8.94 0.1 6.49 0.0 8.43 0.0
Chile 254.05 3.3 412.02 4.6 711.12 5.6 1,116.79 6.5 1,421.52 6.1
Venezuela 114.02 1.5 108.74 1.2 196.13 1.5 298.59 1.7 411.57 1.8
México 129.74 1.7 107.38 1.2 229.06 1.8 332.09 1.9 387.87 1.7
Cuba 0.78 0.0 2.33 0.0 2.51 0.0 3.01 0.0 3.35 0.0
/1
UE 2,026.79 26.4 2,369.26 26.3 3,088.73 24.3 2,893.49 16.8 4,497.86 19.2
Francia 72.60 0.9 86.65 1.0 102.22 0.8 131.41 0.8 179.82 0.8
Alemania 251.36 3.3 253.51 2.8 381.95 3.0 518.32 3.0 811.95 3.5
Reino Unido 902.87 11.8 1,165.22 13.0 1,153.82 9.1 240.88 1.4 316.69 1.4
España 240.91 3.1 302.94 3.4 420.47 3.3 558.37 3.2 761.22 3.2
Italia 174.62 2.3 185.64 2.1 288.60 2.3 394.25 2.3 761.40 3.2
Resto UE 384.43 5.0 375.30 4.2 741.68 5.8 1,050.26 6.1 1,666.78 7.1
/2
ASIA 1,477.77 19.3 1,602.41 17.8 2,523.92 19.8 3,335.43 19.3 4,389.16 18.7
China 597.63 7.8 676.19 7.5 1,244.59 9.8 1,870.51 10.8 2,267.39 9.7
Japón 374.30 4.9 389.65 4.3 554.07 4.4 605.75 3.5 1,229.76 5.2
Resto Asia 505.85 6.6 536.57 6.0 725.26 5.7 859.17 5.0 892.00 3.8
Resto Mundo 942.54 12.3 1,157.43 12.9 927.97 7.3 1,618.68 9.4 3,347.27 14.3
TOTAL 7,665.24 100.0 8,995.21 100.0 12,716.22 100.0 17,273.40 100.0 23,430.67 100.0
80
UNIDAD 9 - Sumando esfuerzos: la integración mundial
• Área o Zona de Libre Comercio, busca la eli- • Unión Económica y Monetaria, es un merca-
minación de aranceles y barreras al comercio, do único con una moneda común y políticas
macroeconómicas comunes.
Actividades:
Ubica en el siguiente mapa mundi los principales tratados o convenios existentes. Luego, responde
¿Cuál será la importancia de contar con las diversas formas de integración comercial?
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
81
Texto Escolar de Comercio Exterior para la Educación Secundaria
PERÚ Y SU
INTEGRACIÓN AL
MUNDO
El Perú es Miembro de la OMC desde su estable- comercio tales como aduanas, propiedad indus-
cimiento en 1995 y participa activamente en las trial, transporte terrestre internacional, medidas
negociaciones que se desarrollan en el marco de sanitarias, entre otras.
este foro. Los compromisos asumidos en el marco
de la OMC son parte de la legislación peruana, por El Perú también ha suscrito el Tratado de
lo que establecen el marco general de la Política Montevideo, que es el acuerdo mediante
Comercial del Perú. Los Acuerdos de la OMC el cual se establece y regula la Asociación
abarcan compromisos en materia de comercio de Latinoamericana de Integración (ALADI), que
mercancías, comercio de servicios, así como los propicia el establecimiento de preferencias
aspectos referidos a propiedad intelectual rela- económicas en la región, a través de acuerdos entre
cionados con el comercio (marcas, invenciones, sus 12 Países Miembros. Bajo este marco el Perú
entre otros). ha suscrito acuerdos comerciales preferenciales
con MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y
Asimismo, desde 1998, el Perú es miembro del foro Uruguay), México, Chile y Cuba.
de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC,
por sus siglas en inglés). El mismo que tiene De otro lado, debe mencionarse que el Perú ha
como objetivos la liberalización y facilitación del suscrito algunos acuerdos comerciales preferencia-
comercio y la inversión. En el marco de APEC, les que aún no han entrado en vigencia, como el
cada miembro se compromete voluntariamente a Acuerdo con el Reino de Tailandia y el Acuerdo de
cumplir dichas metas, a través de la presentación Promoción Comercial suscrito con Estados Unidos
anual de su Plan de Acción Individual (IAP), en el (comúnmente llamado TLC).
que informa de sus avances hacia los objetivos del
foro. Asimismo, existe un Plan de Acción Colectivo Por otra parte debe señalarse que el Perú es be-
(CAP) que todos los miembros lo implementan neficiario de preferencias arancelarias otorgadas
conjuntamente. unilateralmente por algunos países desarrollados.
Entre los regímenes preferenciales más empleados
Entre los acuerdos comerciales preferenciales sus- por el Perú se encuentran:
critos por el Perú debemos señalar que el Acuerdo
de Cartagena, es el acuerdo mediante el cual • la Ley de Promoción Comercial Andina y
se crea la Comunidad Andina y se establece la Erradicación de la Droga (ATPDEA), otorgado
estructura institucional del Sistema Andino de por EE.UU.
Integración. En este marco se viene trabajando
con miras a la formación gradual de un mercado • el Sistema Generalizado de Preferencias
común que tiene entre sus logros la consolidación (SGP), otorgado por la Unión Europea.
de un área de libre comercio entre los países miem-
bros, el establecimiento de un marco general de En el siguiente cuadro se presentan los diferentes
principios y normas para la liberalización del co- Acuerdos Comerciales en los que Perú participa y
mercio de servicios a nivel andino, establecimiento los principales regimenes preferenciales unilatera-
de normativa común en materias vinculadas al les de los que es beneficiario.
82
UNIDAD 9 - Sumando esfuerzos: la integración mundial
Acuerdos Comerciales
Miembros Características
83
Texto Escolar de Comercio Exterior para la Educación Secundaria
84
Y ¿cómo está el Perú? Las exportaciones peruanas tienen desde hace
muchos años a Estados Unidos como destino
En los últimos años, las exportaciones peruanas principal, y en segundo lugar a la Unión Europea.
han mostrado un ritmo de crecimiento interesante, Cabe señalar que los mercados de América del
lo que se expresa en la mayor venta de productos Sur si bien son más pequeños, son el principal
a cada uno de los socios comerciales señalados en destino de nuestras exportaciones con mayor
el cuadro anterior. valor agregado.
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
• ¿Consideras que es importante comercializar con otros países y tener un tipo de apoyo o ayuda?
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
85
Texto Escolar de Comercio Exterior para la Educación Secundaria
Evaluando lo aprendido
1. Define cada término. Luego, elabora un ensayo en el que se relacionen todos los conceptos mostra-
dos:
• CAN y Mercosur.
• Arancel y ATPDEA.
25,000 23,431
20,000
17,273
15,000
12,716
10,000
7,665
6,883 6,956 8,995
5,850 6,775 6,044
5,726
5,000
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Fuente: SUNAT
Elaboración: MINCETUR
• Identifica los periodos de mayor y menor crecimiento del comercio exterior peruano. ¿Qué
relación tiene con las políticas implementadas con los gobiernos de entonces?
• ¿Qué actitud debería tomar el gobierno peruano frente al tema de comercio exterior?
3. Metacognición:
86
UNIDAD 10
¿Qué aprenderé?
• Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX).
• Plan Estratégico Regional Exportador (PERX).
• PROMPEX.
• Promoción: las muestras y las ferias.
¿Cómo?
• Analizando casos y situaciones hipotéticas.
• Elaborando una feria de promoción.
• Elaborando organizadores visuales.
• Investigando y elaborando informes individuales y grupales.
• Exponiendo trabajos finales.
¿Para qué?
• Para conocer las políticas y Estrategias del Comercio Exterior.
Observo y respondo:
• ¿Qué observas en las imágenes?
• ¿Qué imágenes puedes identificar?
• ¿Qué procesos crees tú que deben realizarse como parte de una promoción de algún
producto?
son
Guías
Políticas
se reflejan en
comerciales
(PENX)
Promoción son
Promoción
comercial
PMFC
Observo y respondo:
PMCE
• ¿De qué manera influ-
yen en la venta de un
PERX
producto las muestras y
POS las ferias?
• ¿ Q u é p a s a r í a s i n o
Muestras
existieran documentos
que regulen la comer-
cialización?
Ferias
Texto Escolar de Comercio Exterior para la Educación Secundaria
Antes de comenzar con el tema propuesto te invitamos a leer el siguiente texto y a responder las pre-
guntas que se formulan a continuación.
Es importante seguir avanzando en las medidas Facilitación del PENX: Estabilidad macroeco-
necesarias para lograr insertar nuestros productos nómica para lograr la competitividad empresarial;
en forma competitiva en los mercados internacio- Desarrollar un sistema integral de servicios
nales. Queda claro que el acceso al financiamiento especializados de financiamiento a las expor-
constituye un instrumento necesario para poten- taciones, especialmente enfocado en los pequeños
ciar los negocios de exportación; sin embargo, es y medianos exportadores; Desarrollar una aduana
comprensible que la actividad exportadora requie- líder en el control y facilitación del comercio
re de múltiples factores de competitividad. exterior y el impulso de la competitividad logís-
tica; Elevar la competitividad de los servicios
Por ello, es necesario que el sector público y pri- portuarios y de transporte marítimo moder-
vado a través del PENX continúe con el esfuerzo nizando y descentralizando la infraestructura
de implementar medidas necesarias a fin de portuaria, ganando transparencia en el mercado
incrementar los niveles de competitividad como de servicios y organizando a los agentes vincula-
una estrategia a largo plazo. Si bien es cierto ya se dos como un cluster; y, Fortalecer y ordenar el
muestran ciertos avances, resulta sumamente im- sistema de transporte terrestre ampliando la
portante impulsar las riendas del sector exportador red vial con sentido de articulación multimodal y
en varios frentes que permitan mostrar resultados asegurando un mantenimiento óptimo, así como
en beneficio del sector comercio exterior, y por impulsando la formalidad, la transparencia y la
ende, del país. institucionalidad del mercado.
Promoviendo el
producto
Durante muchos años el Perú no contaba con políti- sostenimiento dependerán en gran medida de la
cas, acciones y estrategias que fomenten el desarrollo participación del sector privado.
del sector exportador, que cumple un rol funda-
mental como motor del crecimiento, generador de La idea de este Plan Nacional radica en que tanto
empleo e impulsor del desarrollo de las naciones. el sector público cuanto el privado puedan eli-
minar los sobrecostos, incorporar tecnología de
Con el auténtico interés de preocuparse por el punta y crear las condiciones para atraer nuevas
sector olvidado se planteó el Plan Estratégico inversiones destinadas a mejorar la infraestructura
Nacional Exportador (PENX), cuya vigencia y física que facilite el comercio exterior.
90
UNIDAD 10 - Promoción comercial
Plan Estratégico Nacional Este plan busca que el Perú llegue a ser un país
exportador con una oferta de bienes y servicios com-
Exportador petitiva, diversificada y con valor agregado. Para ello,
plantea como misión incrementar sostenidamente
El trabajo del PENX se inició, bajo la coordinación la exportación de bienes y servicios y promover la
del MINCETUR, en noviembre de 2002, cuando imagen del Perú como país exportador.
se nombró a la Comisión Permanente del PENX
conformada por instituciones públicas y privadas
relacionadas con el tema, entre las que figuran MIN- Otras políticas
CETUR, el Consejo Nacional de la Competitividad,
la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio
de promoción
de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Comercio
y Finanzas, el Ministerio de Producción, el Ministe-
rio de Transportes y Comunicaciones, PROMPEX, Planes Estratégicos Regionales
ADEX, COMEX, la Cámara de Comercio de Lima
y la Sociedad Nacional de Industrias.
de Exportación (PERX)
Los PERX tienen como objetivo fundamental
alcanzar la mayor competitividad de cada región,
impulsando sus exportaciones y su vertebración
económica con otras regiones. Además, los PERX
están articulados al PENX.
Conéctate:
91
Texto Escolar de Comercio Exterior para la Educación Secundaria
92
UNIDAD 10 - Promoción comercial
Cabe resaltar que la elaboración del Plan Maestro • Desarrollo de gestión empresarial
de Cultura Exportadora contó con el concurso de Contribuir a que las empresas exportadoras, aso-
diversos actores institucionales del sector público ciaciones y otras formas de alianzas estratégicas
y privado, donde se definieron 42 actividades desarrollen y optimicen su gestión para un mejor
prioritarias para desarrollar una real cultura ex- aprovechamiento de las oportunidades de negocios
portadora. en el mercado externo.
Actividades:
• Elabora una historieta que difunda las
labores que cumple PROMPEX para el
desarrollo del comercio exterior. Al final
emite un juicio crítico sobre su labor en el
* Al cierre de esta edición PROMPEX se encuentra
país.
en proceso de fusión según Decreto Supremo N° 003-
2007-Mincetur.
93
Texto Escolar de Comercio Exterior para la Educación Secundaria
La parte más representativa de un producto está • No siempre las ferias más grandes son las más
constituida por las muestras que se ofrecen a los adecuadas.
clientes potenciales. Además, la forma como se
• Estar preparado para recibir potenciales clien-
reciben y el tiempo de recepción reflejan la imagen
tes de cualquier país.
de la empresa.
• Las misiones comerciales (de vendedores)
Para esto se debe considerar dos aspectos funda- son herramientas de publicidad de los pro-
mentales: el medio que se va a utilizar (servicios ductos que le sirven a nuestros empresarios
postales o couriers) y la gestión de Aduanas (trá- para explotar las posibilidades de nuevos
mites y documentación en Aduanas). mercados (identificar clientes, consolidar
negocios, hacer seguimiento a distribuidores,
PROMPEX, en su calidad de promotor de las lanzar nuevos productos, etc.), así como para
exportaciones, apoya la realización y exhibición crear y mantener la imagen del país y de sus
de muestras de productos y con potencialidades empresas.
de exportación.
En sí, una misión comercial es un evento que
reúne a posibles vendedores y compradores
con el fin que se conozcan y puedan entablar
Las ferias relaciones de negocios. Cada evento de misión
comercial cuenta con un programa de citas o
Una forma de promoción muy importante es la reuniones entre estos vendedores y compra-
asistencia a ferias nacionales e internacionales dores.
especializadas.
Actividades:
• Elegir el sector adecuado.
• ¿Qué ventajas y desventajas trae la
• Los objetivos de la empresa para participar en promoción de ferias y muestras?
una feria deben estar claramente definidos. En
una feria, la empresa puede conocer la compe-
94
UNIDAD 10 - Promoción comercial
Evaluando lo aprendido
1. Define los siguientes conceptos. Intégralos mediante un mapa conceptual o mapa mental:
• PENX y PERX.
• Muestras y ferias.
El ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), efectuó el lanzamiento oficial del Plan
Operativo Exportador del Sector Pesca y Acuicultura, documento base que —dijo— permitirá avanzar
en el crecimiento permanente de las exportaciones de este sector.
El MINCETUR señaló también que este plan busca fortalecer la competitividad sectorial, para lo cual
establece tres acciones de política, 15 objetivos estratégicos y 79 tareas a implementarse con la parti-
cipación de 31 actores del sector público, incluido el gobierno regional y agentes del sector privado.
Acciones
El MINCETUR destacó que entre las principales tareas a implementarse en el corto y mediano pla-
zo se incluyen las siguientes: fortalecer las capacidades técnicas y científicas del IMARPE (Instituto
del Mar del Perú), para una mayor investigación biológico-pesquera de las especies (diferentes de la
anchoveta y la merluza); diseñar un modelo de desarrollo institucional que garantice la consistencia
de las funciones de certificación higiénico- sanitarias a nivel intersectorial; fortalecer y efectivizar la
trazabilidad de la cadena alimenticia: extracción, transporte, procesamiento, almacenaje y comer-
cialización; potenciar y difundir el catastro acuícola con información precisa sobre áreas y especies
factibles de cultivar, para orientar a nuevos inversionistas; priorizar acciones y mecanismos institu-
cionales para concretar las prospecciones y los monitoreos de bancos naturales y zonas de cultivo
no habilitadas para la exportación (a la Unión Europea y EE.UU.) y facilitar las inversiones; obtener
protocolos sanitarios o memorandums de entendimiento con los principales países de destino de
nuestras exportaciones.
3. Responde la siguiente pregunta de manera que tu respuesta sea redactada en forma de ensayo:
• ¿Cómo influyen los documentos estudiados en la unidad y las promociones de venta en la co-
mercialización de un producto?
4. Metacognición:
95
UNIDAD 11
¿Qué aprenderé?
• Agro y agroindustria.
• Textil y confecciones.
• Madera.
• Pesca y acuicultura.
• Artesanía.
• Servicios.
• Calzado y cuero.
• Manufacturas diversas.
¿Cómo?
• Analizando noticias y casos.
• Analizando gráficos estadísticos.
• Investigando en Internet y en otras fuentes.
• Elaborando diagramas de causa-efecto.
¿Para qué?
• Para conocer y valorar el rol de los diversos sectores comerciales.
Observo y respondo:
• ¿Qué observas en las imágenes?
• ¿Qué imágenes puedes identificar?
• ¿Qué relación crees que existe entre las imágenes presentadas y el comercio?
Madera
Artesanía
Acuicultura
Servicios
Pesca
Sectores
comerciales
Observo y respondo:
Calzado y cuero
• ¿ Q u é q u i e r e d a r a
entender el gráfico
Agroindustria presentado?
Fuente: SUNAT
Elaboración: MINCETUR
98
UNIDAD 11 - Sectores comerciales
Agro y
agroindustria
Partidas arancelarias:
709200000 : Espárragos frescos o refrigerados
2005600000 : Espárragos preparados en conserva
0710801000 : Espárragos congelados
99
Texto Escolar de Comercio Exterior para la Educación Secundaria
Actividades:
• ¿Qué recursos naturales son empleados en el
sector textil? ¿A qué se debe el crecimiento
de este sector? Conéctate:
• Elige alguno de los sectores trabajados en http://www.peruhoo.com/
esta página y elabora un tríptico sobre
Economia_y_Negocios/Industria/Textiles/.
alguno de ellos, con el fin de incentivar el
apoyo estatal en la mejora de algún aspecto Principales empresas textiles.
que genere el incremento del sector. http://www.peru.gob.pe/publicac/
publidet.asp?cod_sector=2&dsc_sector=
Comercio+Exterior+y+Turismo.
¿Sabías que…? Portal del Gobierno peruano con informa-
ción sobre los sectores productivos.
El sector textil peruano se caracteriza por disponer de
http://www.produce.gob.pe/industria/cites/
todas las etapas de la cadena productiva, ya que cuenta
citecal.php.
con plantas desmotadoras, de hilandería, de tejeduría,
Página sobre el CITEccal.
de tintorería y de confección.
100
UNIDAD 11 - Sectores comerciales
Pesca y Artesanía
acuicultura
Con respecto a este sector se pueden desarrollar
las siguientes ideas:
A partir de la década de 1950 se inició en nuestro
país un constante progreso del sector pesquero.
Luego de haber llegado a los primeros puestos a • Interés de muchas instituciones públicas,
escala mundial, nuestra realidad se fue modifican- privadas, ONG y personalidades en intervenir
do paulatinamente. en el tema.
Actividades:
• Investiga y sintetiza información sobre la
situación del sector pesquero en las décadas
pasadas y en la actual. Elabora un ensayo
al respecto.
• ¿Qué debería existir en el Perú para que el
sector de artesanías crezca y pueda ser uno
de los más importantes comercialmente
hablando?
101
Texto Escolar de Comercio Exterior para la Educación Secundaria
Madera Manufacturas
diversas
El sector forestal representa el conjunto de acti-
vidades económicas, sociales y de tipo ambiental
Estas industrias representan una oportunidad
que realizan las comunidades, organizaciones
para exportar productos de alto valor agregado
no gubernamentales, empresas y el Gobierno,
aprovechando nuestras riquezas naturales e
relacionadas con el conocimiento, conservación,
industriales.
administración, uso y aprovechamiento de los
bienes, servicios y valores que generan los ecosis- A continuación se presentan algunas ideas en
temas forestales. torno de cada industria.
6
Tasa de Crecimiento
14
86 12
La caoba es una familia de árboles tropicales cuya principal
característica es su madera de un color que va del rojo oscuro
al rosa. Se aprecia mucho en carpintería por ser fácil de trabajar -15
a la vez que resistente a los parásitos.
Glosario
Producto forestal: Componentes aprovechables
de la flora, silvestre y cultivada, extraída del
• Según el gráfico, ¿qué sector de las manu-
bosque.
facturas diversas presenta mayor exporta-
ción y cuál menos? ¿Por qué crees que se
Actividades: da esta situación?
• Investiga los árboles más empleados por el • Elabora un panel informativo sobre alguna
sector forestal. Elabora un afiche sobre uno de ellas recalcando su importancia expor-
de ellos. tadora.
102
UNIDAD 11 - Sectores comerciales
103
Texto Escolar de Comercio Exterior para la Educación Secundaria
Servicios
104
UNIDAD 11 - Sectores comerciales
105
Texto Escolar de Comercio Exterior para la Educación Secundaria
Evaluando lo aprendido
1. A partir de lo estudiado en esta unidad, elabora un organizador visual creativo en el que se rela-
cionen todos los conceptos vistos. Trata de ser muy original y emplea tu capacidad de síntesis.
Entre enero y diciembre del 2006 las exportaciones de calzado peruano sumaron US$ 12.999 millones,
lo que significó un crecimiento de 30.41% con respecto al año 2005; así lo informo la Comisión para
la Promoción de Exportaciones (PROMPEX).
El principal producto de calzado exportado en el año 2006 fueron las zapatillas de lona (*), que re-
presentó el 43% del total, seguido del calzado de cuero con el 32%.
El principal mercado de destino paras las exportaciones de calzado fue Colombia, que representó un
34%, seguido de Ecuador con el 19%.
(*) La partida arancelaria correspondiente a este producto, es: 6404110000 - CALZADO CON PARTE SU-
PERIOR DE MATERIA TEXTIL Y SUELA DE CAUCHO O PLASTICO DE DEPORTE.
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
• ¿Consideras que este sector comercial puede crecer en el mercado internacional? ¿A qué se debe
tu afirmación o negación?
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
106
3. Lee las siguientes preguntas y respóndelas mediante un ensayo:
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
• ¿De qué manera consideras tú que el Estado debería apoyar a estos sectores?
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
• Conociendo la realidad del país, ¿qué sector tiene o puede tener las mayores posibilidades de
desarrollo? ¿De qué depende?
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
4. Metacognición:
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
107
UNIDAD 12
¿Qué aprenderé?
• Pasos para exportar un producto.
¿Cómo?
• Analizando casos.
• Reflexionando y debatiendo en grupo.
• Elaborando informes escritos.
¿Para qué?
• Para conocer y aplicar los pasos para la exportación.
Observo y respondo:
• ¿Qué observas en las imágenes?
• ¿Qué imágenes puedes identificar?
• ¿Consideras que estos productos son o han sido bien recibidos en el mercado interna-
cional? ¿Por qué?
contrato
constituir sociedad Plan de negocios compra-venta
valores
Mercado
comprador
Exportando
paso a paso
Observo y respondo:
documentación a
Aduana • ¿Qué relación existe en-
crédito
tre las imágenes presen-
documentario
tadas y el tema tratado
en esta unidad?
A continuación se presenta un texto del MINCETUR. Léelo y responde a las interrogantes que apa-
recen a continuación.
Relaciones con los países de Asia y China es actualmente el segundo socio comercial y
tercer destino de las exportaciones peruanas. Los
la Cuenca del Pacífico principales productos de exportación peruanos son
harina de pescado, minerales (cobre, plomo, hierro,
La política exterior del Perú hacia la región Asia cinc), pelo fino de alpaca/llama, entre otros.
Pacífico se encuentra orientada a redimensionar su
presencia, a través del desarrollo de las relaciones Corea del Sur constituye el décimo segundo des-
tanto bilaterales como multilaterales. tino de las exportaciones del Perú. Los principales
productos de exportación peruanos son minerales
Desde esta nueva perspectiva y con la finalidad (cinc, cobre, plomo, hierro), café, harina de pes-
de lograr la adecuada inserción del Perú en esa cado, entre otros.
región, se viene concentrando los esfuerzos en
el desarrollo de asociaciones especiales con los Japón constituye el sexto destino de las expor-
diversos países del Asia. taciones peruanas y se viene trabajando con la
finalidad de introducir algunos productos como
Con respecto a los países del noreste asiático, la uva, el mango y los cítricos tanto al mercado
China, Corea del Sur y Japón, la política exterior japonés como a otros mercados de países del Asia
peruana hacia esos países se sustenta en los tra- Pacífico. Los principales productos de exportación
dicionales lazos de amistad y de cooperación, así peruanos son harina de pescado, minerales (cobre,
como en el propio peso específico que dichos países plata, oro, cinc, hierro, plomo), entre otros.
representan en términos políticos y económicos.
• ¿Cuáles son los productos peruanos que más se exportan al Asia? Investiga y elabora un
tríptico sobre cada uno de ellos.
• ¿Qué tratados o convenios internacionales se han firmado con los países del Asia?
• ¿Qué han necesitado las empresas peruanas para exportar sus productos al Asia?
110
UNIDAD 12 - Exportando paso a paso
¿Sabías que…?
111
Texto Escolar de Comercio Exterior para la Educación Secundaria
Actividades:
Crédito documentario Visita alguna institución bancaria existente
en nuestro país e investiga los procedimientos
Este paso lo da el importador al solicitar a su banco necesarios para obtener una carta de crédito
la apertura de un crédito documentario (general- y qué es lo que se hace una vez obtenida.
mente, una carta de crédito) para asegurar el pago Elabora un documento informativo creativo
al exportador cuando este entregue la mercadería. sobre el tema.
Logística comercial
internacional
Este paso garantiza que el producto pueda trans-
portarse por diversas vías (aérea, terrestre o por-
tuaria) de su lugar de origen al de destino.
Conéctate:
http://www.bbvabancocontinental.com/
TLEU/tleu/jsp/pe/esp/parempre/formulario-
Elect/cartacred/index.jsp.
Página web del Banco Continental donde
se muestran los formularios para obtener
una carta de crédito.
112
UNIDAD 12 - Exportando paso a paso
Actividades:
• ¿Qué opinión te merecen los procedimientos presentados para un proceso de exportación de
productos nacionales? ¿Consideras que el trámite es idóneo? ¿Por qué?
• Averigua los pasos necesarios para la venta de productos al exterior mediante la Internet.
113
Texto Escolar de Comercio Exterior para la Educación Secundaria
Evaluando lo aprendido
1. Establece un organizador visual empleando los siguientes conceptos. Puedes crear otros:
• Empresa
• Comercio exterior
• Importador
• Exportador
• Plan de Negocios
• Mercado
• Documentos diversos
• Logística
• Cobranza
Este Servicio Nacional mantiene un sistema de Vigilancia Fitosanitaria y Zoosanitaria, que protegen al
país del ingreso de plagas y enfermedades que no se encuentran en el Perú. Además de un sistema de
cuarentena de plagas de vegetales y animales, en lugares donde existen operaciones de importación.
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
114
• Formula tres preguntas al texto y trata de responderlas de manera crítica.
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
3. Responde las siguientes preguntas. Al final presenta una ilustración o caricatura que englobe o
sintetice tus afirmaciones:
• ¿Cuál es la necesidad de seguir los pasos presentados? ¿Qué sucedería si no se sigue lo mostrado?
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
4. Metacognición:
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
115