Placa Madre
Placa Madre
(Placa madre)
Antecedentes
1. Mycro 1
Esta computadora fue sucedida por la Mycron 3, que ya utilizaba CP/M; la Mycron
1000 que contaba con un microprocesador Zilog Z80 y utilizaba MP/M; y
finalmente en 1980 llega al mercado la Mycron 2000, que fue la primera en
albergar un microprocesador Intel 8086, y utilizaba inicialmente el sistema
operativo CP/M-86 y eventualmente el MP/M-86.
2. KIM-1
En 1976 MOS Technology presenta la computadora en una sola tarjeta KIM-1.
Cuenta con un microprocesador 6501/02* a 1 MHz; 1 kilobyte en RAM, ROM,
teclado hexagecimal, pantalla numérica con LEDs, 15 puertos bidireccionales de
entrada / salida y una interfaz para casete compacto (casete de audio). Esta
computadora fue vendida armada, aunque carecía de fuente de poder.
3. XT
4. AT
El AT, basado en el estándar IBM PC-AT, fue estándar absoluto durante años,
desde los primeros microprocesadores Intel 80286 hasta los primeros Pentium II y
equivalentes incluidos.
Estas tarjetas madre, en sus primeras versiones son de diseño y características
elementales; carecen de accesorios integrados limitándose únicamente a los
circuitos, componentes y pastillas básicos para su funcionamiento, al igual que las
XT.
Usualmente cuentan únicamente con un conector del teclado DIN de tipo ancho,
así como algunas ranuras tipo ISA de 8 y / o 16 bits y en el caso de los modelos
más recientes, algunas EISA, VESA y PCI en las que se tenían que insertar las
tarjetas de expansión para controlar discos duros, puertos, sonido, etc.
Durante este período casi todos los accesorios para computadora venían
acompañados de una tarjeta controladora que había que instalar y configurar
manualmente, ya que la tecnología de estas tarjetas madre no aportaba funciones
para conectar y funcionar (Plug & Play), lo que hacía que la instalación, o al
menos la configuración de estos dispositivos tuviera que ser realizada por
personal calificado que supiera lidiar con los limitados recursos que ofrecía la
placa base.
Estas carencias y limitaciones son las que motivaron que eventualmente se
crearan tecnologías de conectar y funcionar así como buses externos de alta
velocidad, como lo son el USB o el IEEE1394, para dar cabida a la creciente
disponibilidad de accesorios y demanda de recursos.
Las últimas generaciones de tarjetas madre tipo AT llegaron al mercado
integrando la circuitería de control para 4 discos duros, 2 platinas de disquete,
sonido de 8 y hasta 128 bits, 2 puertos seriales y 1 paralelo, al menos 2
conectores USB, puerto de video AGP a 64 bits con memoria de video compartida
con la RAM del sistema configurable desde 4 hasta 64 megabytes, así
como módem a 56Kbps y red ethernet a 10/100 megabits; con lo cual la mayoría
de estos modelos ya no requerían de tarjetas de expansión para funcionar a toda
su capacidad saliendo de la caja, ya que inclusive algunas traían montado
el microprocesador y únicamente se equipaban con una ranura PCI y/o una ISA.
5. ATX y variantes
DISEÑOS
Pese a la existencia de estos típicos y estándares modelos, los grandes
fabricantes de ordenadores como IBM, Compaq, Dell, Hewlett-Packard, Sun
Microsystems, etc. Sacan al mercado tarjetas de tamaños y formás diferentes, ya
sea por originalidad o simplemente porque los diseños existentes no se adaptan a
sus necesidades. De cualquier modo, hasta los grandes de la informática usan
cada vez menos estas particulares placas, sobre todo desde la llegada de las
placas ATX.
2.- Socket:
La tarjeta principal viene con un zócalo de CPU que permite colocar el
microprocesador. Es un conector cuadrado, la cual tiene orificios muy pequeños
en donde encajan los pines cuando se coloca el microprocesador a presión.
En el se inserta el procesador o microprocesador:
Chip o el conjunto de chips que ejecuta instrucciones en datos, mandados por el
software. Elemento central del procesos de datos. Se encuentra quipado con
buses de direcciones de datos y control que le permiten llevar cabo sus tareas.
11.- Batería
Componente encargado de suministrar energía a la memoria que guarda los datos
de la configuración del Setup.
12.- Ranuras de expansión:
Ranuras donde se insertan las tarjetas de otros dispositivos como por ejemplo
tarjetas de vídeo, sonido, módem, etc. Dependiendo la tecnología en que se basen
presentan un aspecto externo diferente, con diferente tamaño e incluso en distinto
color.