0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas

Perfil Py

Este documento presenta un proyecto para instalar letrinas sanitarias y pozos de bombeo manual en comunidades del distrito de Achaya en Puno, Perú. El proyecto tiene como objetivo mejorar las condiciones sanitarias de la población mediante la provisión de servicios básicos de saneamiento. Se analizan dos alternativas y se selecciona la implementación de letrinas sanitarias y pozos de bombeo manual. El análisis costo-beneficio muestra que los beneficios sociales superan los costos. De
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas

Perfil Py

Este documento presenta un proyecto para instalar letrinas sanitarias y pozos de bombeo manual en comunidades del distrito de Achaya en Puno, Perú. El proyecto tiene como objetivo mejorar las condiciones sanitarias de la población mediante la provisión de servicios básicos de saneamiento. Se analizan dos alternativas y se selecciona la implementación de letrinas sanitarias y pozos de bombeo manual. El análisis costo-beneficio muestra que los beneficios sociales superan los costos. De
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 133

INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero

LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

INDICE GENERAL
PRESENTACIÓN ................................................................
................................................................................................
....................................................................................
.................................................... 3
I. RESÚMEN EJECUTIVO ................................................................
................................................................................................
................................................................ 4
A. Nombre Del Proyecto De Inversión Pública (Pip) ................................. 4
B. Objetivo Del Proyecto ................................................................................. 4
C. Balance Oferta Y Demanda De Los Bienes O Servicios Del PIP ........ 4
D. Análisis Técnica Del PIP ........................................................................... 5
E. Costos Del PIP ............................................................................................ 9
F. Beneficios Del PIP .................................................................................... 11
G. Resultados De La Evaluación Social ..................................................... 13
H. Sosteniilidad Del Pip................................................................................ 14
I. Impacto Ambiental ...................................................................................... 15
J. Organización Y Gestion ........................................................................... 20
K. Plan De Implementacion ......................................................................... 21
L. Marco Logico.............................................................................................. 22
II. ASPECTOS GENERALES ................................................................
............................................................................................
............................................................ 23
2.1. Nombre Y Ubicación Del Proyecto ......................................................... 23
2.2. Localizacion Del Proyecto........................................................................ 23
2.2.1. Ubicación Gegrafica .......................................................................... 23
2.3. Unidad Formuladora Y Ejecutora ........................................................ 26
2.3.1. Unidad Formuladora ........................................................................ 26
2.4. Unidad Ejecutora...................................................................................... 27
2.5. Paparticipación De Las Entidades Involucradas Y Beneficiarios .... 28
2.6. Marco De Referencia ................................................................................ 32
2.6.1. Antecedentes Del Proyecto ............................................................... 32
2.6.2. Lineamientos De Política Relacionados Con El Proyecto ........... 32
2.6.3. Lineamientos De Política Sectorial Internacional ....................... 32
2.6.4. Lineamientos De Política Sectorial Nacional Acuerdo Nacional35
III. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................
..........................................................................
.......................................... 44
3.1. Diagnostico De La Situacion Actual ...................................................... 44
3.1.1. Identificación Del Área De Influencia Y Área De Estudio .......... 46
3.1.2. Ubicación Y Superficie ...................................................................... 48
3.1.3. Caracteristicas Socioeconomicas Y Culturales ............................. 57
3.1.4. Diagnostico Situacional Del Servicio De Saneamiento Rural .... 68
3.2. Identificacion De Peligros ....................................................................... 71
3.3. Definicion Del Problema, Sus Causas Y Efectos ................................. 73
3.3.1. Identificacion Del Problema............................................................. 73
3.3.2. Analisis De Causa Y Efectos ............................................................ 73
3.3.3. Relaciones Causa – Efecto ............................................................... 74
3.3.4. Árbol De Causas Y Efectos (Árbol Del Problema) ........................ 75
3.4. Objetivos Del Proyecto ............................................................................. 76
3.4.1. Analisis de médios y fines .................................................................... 76
3.4.2. Presentación Del Árbol De Medios Y Fines ...................................... 77
3.5. Planteamiento De Alternativas De Solucion Del Problema .............. 79

1
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ................................................................


..............................................................................
.............................................. 82
4.1. Definición del Horizonte de evaluación del proyecto. ......................... 82
4.2. Anallsis De La Demanda ......................................................................... 82
4.3. Analisis De La Oferta .............................................................................. 89
4.3.1. Oferta de Agua ................................................................................... 89
4.3.2. Oferta De Evacución de Aguas Residuales y disposición de
excretas ............................................................................................................. 90
4.4. Balance Oferta – Demanda ..................................................................... 91
4.4.1. Agua Potable ...................................................................................... 91
4.4.2. Alcantarillado:.................................................................................... 92
4.5. Análisis técnico de las alterantivas ....................................................... 94
4.5.1. Los elementos del sistema de saneamiento ................................... 94
4.5.2. Criterio para el planteamiento técnico de las alterantivas ....... 95
4.6. Costos a Precios de Mercado ................................................................... 97
4.6.1. Costos En La Situacion Sin Proyecto ............................................. 97
4.6.2. Costos En La Situacion Con Proyecto ............................................ 97
4.6.3. Resumen de Costos de Inversión de las dos Alternativas ........ 106
4.6.4. Resumen de Costos de Operación y Mantenimiento. ................ 107
4.6.5. Costos Incrementales: ..................................................................... 108
4.7. Evaluación Social.................................................................................... 110
4.7.1. Beneficios Sociales........................................................................... 110
4.7.2. Costos Sociales. ................................................................................ 112
4.7.3. Indicadores de Rentabilidad Social del proyecto ........................ 115
4.8. Analisis De Sensibilidad........................................................................ 119
4.9. Analisis de sostenibilidad...................................................................... 121
4.10. Impacto Ambiental ............................................................................. 122
4.11. Selección De Alternativas .................................................................. 127
4.12. Plan de Implementación .................................................................... 128
4.13. Organización y Gestión ...................................................................... 128
4.14. Marco Logico ........................................................................................ 130
V. CONCLUSIONES ................................................................
................................................................................................
.......................................................................
....................................... 131
5.1. Conclusiones ............................................................................................ 131
5.2. Recomendaciones .................................................................................... 132
VI. ANEXOS ................................................................
................................................................................................
.....................................................................................
..................................................... 133

2
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

PRESENTACIÓN
El presente perfil de proyecto denominado: “INSTALACIÓN DE
LETRINAS SANITARIAS Y POZOS DE BOMBA MANUAL EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO, DISTRITO DE ACHAYA -AZÁNGARO –
PUNO”, se ha elaborado en el marco del acta de acuerdos y compromisos,
realizado en concordancia a la Ley del Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP), que ha sido modificado por la Ley Nº 28802, que modifica
algunos procedimiento de las inversiones públicas.
La Municipalidad Distrital de Achaya como una institución promotora del
desarrollo institucional y Distrital, busca proporcionar mejores condiciones
de prestación de servicios a la población de Achaya, es así que teniendo esa
intención se elaboró el presente documento para contribuir en la solución del
problema que enfrenta la institución.

3
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

I. RESÚMEN EJECUTIVO

A. Nombre Del Proyecto De Inversión Pública (Pip)

“INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOS DE


BOMBA MANUAL EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE
ACHAYA -AZÁNGARO –PUNO””

B. Objetivo Del Proyecto

“BAJA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS


AGUDAS Y PARASITOSIS INTESTINAL EN LAS COMUNIDADES
DEL DISTRITO DE ACHAYA”

C. Balance Oferta Y Demanda De Los Bienes O Servicios Del PIP

Cuadro N° 01
BALANCE OFERTA DEMANDA DE AGUA
Demanda
Oferta actual
Año Proyectada
(lts/seg)
(lts/seg)
0 0 0.00
1 0 1.96
2 0 1.99
3 0 2.02
4 0 2.06
5 0 2.09
6 0 2.12
7 0 2.16
8 0 2.19
9 0 2.22
10 0 2.26
11 0 2.29
12 0 2.33
13 0 2.37
14 0 2.40
15 0 2.44
16 0 2.48
17 0 2.52
18 0 2.55
19 0 2.60
20 0 2.64
Fuente: estimación del equipo formulador

4
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Cuadro N°
N° 02
BALANCE OFERTA DEMANDA
Oferta Actual Demanda proyectada
Año
(lts/seg) (lts/seg)
1 0 1.57
2 0 1.59
3 0 1.62
4 0 1.65
5 0 1.67
6 0 1.70
7 0 1.72
8 0 1.75
9 0 1.78
10 0 1.81
11 0 1.83
12 0 1.86
13 0 1.89
14 0 1.92
15 0 1.95
16 0 1.98
17 0 2.01
18 0 2.04
19 0 2.08
20 0 2.11

Fuente: estimación del equipo formulador

D. Análisis Técnica Del PIP

Los elementos del sistema de saneamiento

AGUA (pozos con bomba manual)


manual

Los elementos son:

Filtros de grava y cascajo.

Tapa metálica.

Bomba manual.

Desinfección de pozo caisson.

Pruebas de calidad.

ALCANTARILLADO

Alterantiva 1 (Letrinas de hoyo seco)

Los componentes son:

5
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Construcción de caseta.

Losa de concreto armado.

Instalación exterior de red primaria

Otros.

Alterantiva 2 (Letrinas con arrastre hidraulico)


hidraulico)

Los componentes son:

Construcción de caseta.

Losa de concreto armado.

Instalación exterior de red primaria.

Sistema de distribución

Otros.

EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

Los componentes son:

Capacitación en hábitos de higiene.

Capacitación cuidado del agua.

Mitigación ambiental.

Otros.

Criterio para el planteamiento técnico de las alterantivas

Se han considerado los siguientes criterios:

A nivel de Perfil se han realizado: Estudio de suelos,


levantamiento topográfico, estudio hidrológico de la fuente

6
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

(pozos), Análisis físico químico y bacteriológicos, encuesta


socioeconómica.

El análisis se ha hecho en forma integral considerando tanto los


problemas de agua potable como los de saneamiento.

El proyecto abarca tres componentes: solución al agua potable,


alcantarillado, educación sanitaria y gestión.

Las alternativas se desarrollaron a nivel de diseño básico, como


solución técnica global, los presupuestos y especificaciones.

Se ha considerado el sistema para poblaciones menores a 2000


habitantes. Por ello se ha planteado el sistema a través de pozos
con bombas manuales para el abastecimiento de agua potable
(básicamente por el sustento indicado en la parte de
identificación); Letrinas de hoyo seco (básicamente por la carencia
de agua; finalmente la educación sanitaria y gestión. Y el tema
importante para asegurar la sostenibilidad es la siguiente:

Compromiso de los beneficiarios para realizar la correcta labor de operación


y mantenimiento ya sea de la infraestrucutra de agua y las letrinas.

Los beneficiarios están comprometidos a adquirir lo necesario y básico para


contar con los pozos de bomba manual y letrinas de hoyo seco.

La Municipalidad Distrital de Achaya no cuenta con los recursos


suficientes para asumir los costos de inversión; pero tiene el
compromiso de asumir los costos que sean de menor envergadura
y que sea parte del proyecto.

El periodo óptimo de diseño según la guía respectiva es de 20


años.

Los documentos de certificación de propiedad de los terrenos y las


servidumbres necesarias se presentan en los anexos (anexos).

7
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

La participación de la comunidad beneficiaria y municipio en la


etapa de pre-inversión e inversión.

No existen situaciones de riesgo para la instalación de los pozos


como de las letrinas propuestas en el presente proyecto.

El abastecimiento de agua será subterránea, puesto que en


promedio se se excavarán pozos de entre 7 m. hasta 15 m de
profundidad, según ubicación de terreno donde se ubica el agua
subterránea; esto debido que en la zona no existen ojos de agua.

Se ha realizado el análisis físico-químico y bacteriológico del agua,


cuyo informe se presenta en los anexos.

8
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

E. Costos Del PIP


PIP
Cuadro N° 03
COSTO DE INVERSION ALTERNATIVA 1 (Precios de Mercado)
Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.
01 P O Z O S C O N B O M B A M A N UA L 5 ,2 12 ,3 3 5 .19

01.01 T R A B A J O S P R ELIM IN A R ES 5 7 ,9 5 4 .5 3

01.01.01 LIM PIEZA DE TERRENO M ANUAL.- m2 5,551.20 1.47 8,160.26

01.01.02 TRA ZO Y REPLANTEO DURANTE EL INICIO DE LA m2 5,551.20 3.74 20,761.49


OBRA.-
01.01.03 TRA ZO Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO DE LA m2 5,551.20 5.23 29,032.78
OBRA.-
01.02 M O VIM IE N T O D E T IER R A S 8 7 1,8 2 5 .2 1

01.02.01 EXCAVACION M ANUAL DE TERRENO NA TURA L.- m3 10,509.22 39.20 411,961.42

01.02.02 EXCAVACION DE SUELO B AJO AGUA H=1.5M m3 1,816.63 34.84 63,291.39

01.02.03 ACARREO DE M A TERIAL EXCEDENTE D=30M m3 11,802.75 33.60 396,572.40

01.03 O B R A S D E C ON C R ET O SIM P LE 12 3 ,9 6 9 .9 5

01.03.01 VEREDA E=4" CONCRETO 4'C=140 KG/CM 2 m3 303.74 327.02 99,329.05

01.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDA m2 468.28 52.62 24,640.89

01.04 O B R A S D E C ON C R ET O A R M A D O 3 ,0 0 0 ,6 9 4 .2 5

01.04.01 CONCRETO EN M UROS F'C= 175 KG/CM 2 m3 4,698.90 319.60 1,501,768.44

01.04.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM 2 (M UROS) kg 66,394.57 4.15 275,537.47

01.04.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO M ETALICO DE m2 27,845.30 41.63 1,159,199.84


FUSTE
01.04.04 CONCRETO EN TAP A F'C=210 KG/CM 2 m3 69.31 397.26 27,534.09

01.04.05 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM 2 (TAP A) kg 6,007.13 4.16 24,989.66

01.04.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE TAP A m2 345.52 33.76 11,664.76

01.05 R EV OQ UES E N LUC ID O S Y M OLD UR A S 5 2 3 ,0 7 3 .16

01.05.01 TARRA JEO EN VEREDA S Y COSTADOS m2 12,201.38 42.87 523,073.16

01.06 F ILT R O S 7 0 ,9 7 1.8 5

01.06.01 FILTRO DE GRA VA Y CA SCA JO m3 181.66 102.08 18,543.85

01.06.02 TUB O P VC SAP DIAM ETRO = 1" X 0.15M und 12,336.00 4.25 52,428.00

01.07 T A P A M ET A LIC A 8 6 ,5 2 6 .7 6

01.07.01 TAP A M ETALICA DE INSP ECCION und 514.00 168.34 86,526.76

01.08 B OM B A M A N UA L 4 7 0 ,2 0 7 .2 0

01.08.01 SUM INISTRO E INSTA LA CION DE BOM BA M ANUAL und 514.00 914.80 470,207.20

01.09 D ES IN F EC C IO N D E P OZ O 1,2 9 5 .2 8

01.09.01 DESINFECCION DE POZO CAISSON und 514.00 2.52 1,295.28

01.10 P R UEB A S D E C O N T R O L D E C A LID A D 5 ,8 17 .0 0

01.10.01 ENSAYO DE RESISTENCIA A COM P RESION und 277.00 21.00 5,817.00


CONCRETO

0 .2 LET R IN A S SA N IT A R IA S H OY O SE C O 5 11,115 .6 6

02.01 OB R A S P R ELIM IN A R ES 4 ,9 7 5 .5 2

02.01.01 TRA ZO Y REPLANTEO (L) m2 2,487.76 0.53 1,318.51

02.01.02 LIM PIEZA DE TERRENO M ANUA L.- m2 2,487.76 1.47 3,657.01

2.02 M OVIM IEN T O D E T IE R R A S 18 ,5 3 4 .8 4

02.02.01 EXCA VACION M ASIVA m3 1,028.00 18.03 18,534.84

02.03 B A SE D E A P OYO 5 1,9 5 6 .3 0

02.03.01 CONFORM A CION DE TERRAPLENES PARA LETRINAS m3 169.62 16.71 2,834.35

02.03.02 TRONCO DE EUCALIP TO Ø= 6" B ROCAL m2 4,523.20 10.86 49,121.95

02.04 C O N S T R UC IO N D E LA C A SET A 3 8 4 ,5 18 .2 6

02.04.01 CASETA DE LETRINA M OD 514.00 607.41 312,208.74

02.04.02 PUERTA DE PLANCHA GA LV. E=0.30M M und 514.00 140.68 72,309.52

02.05 LOS A D E C ON C R ET O A R M A D O 3 6 ,0 0 5 .4 5

02.05.01 CONCRETO F'C=175 KG/CM 2 m3 45.59 339.54 15,479.63

02.05.02 ACERO DE REFUERZO kg 3,562.64 4.65 16,566.28

02.05.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 122.02 32.45 3,959.55

02.06 IN ST A LA C ION EXT ER IO R R E D P R IM A R IA 14 ,14 5 .2 8

02.06.01 VENTILACION C/TUB ERIA P VC 4" und 514.00 27.52 14,145.28

02.07 OT R O S 9 8 0 .0 0

02.07.01 CARTEL DE OBRA GLB 1.00 600.00 600.00

02.07.02 PLACA RECORDA TORIA GLB 1.00 380.00 380.00

3 .0 1 ED UC A C IO N SA N IT A R IA - M A N E J O A M B IEN T A L 12 3 ,6 18 .6 0

03.01.01 CAP ACITACIÓN CURS 4.00 3,500.00 14,000.00


HÁB ITOS DE OS
HIGIENE
03.01.02 CAP ACITACIÓN CURS 4.00 3,500.00 14,000.00
CUIDADO DE OS
AGUA
03.01.03 M ITIGACIÓN GLOB 1.00 17,500.00 17,500.00
AM BIENTAL AL
03.01.04 FLETE TERRESTRE GLB 1.00 45,653.45 45,653.45

03.01.05 FLETE RURA L GLB 1.00 32,465.15 32,465.15

C O ST O D IR E C T O 5 ,8 4 7 ,0 6 9 .4 5

GASTOS 6.38% 373043.0309


GENERALES
UTILIDAD 5.50% 321588.8197

GASTOS 2.80% 163717.9446


SUPERVISION
EXPEDIENTE 1.00% 58470.6945
TECNICO
IGV 18.00% 1217500.189

TOTAL PRESUPUESTO 7,981,390.13

Fuente: estimación del equipo formulador

9
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Cuadro N° 04
COSTO DE INVERSION ALTERNATIVA 2 (Precios de Mercado)
Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.
01 P O Z O S C O N B O M B A M A N UA L 5 ,212,3 35 .19

01.01 T R A B A J OS P R E LIM IN A R E S 5 7,9 54 .53

01.01.01 LIM PIEZA DE TERRENO M A NUAL.- m2 5,551.20 1.47 8,160.26

01.01.02 TRA ZO Y REPLA NTEO DURANTE EL INICIO DE LA OBRA.- m2 5,551.20 3.74 20,761.49

01.01.03 TRA ZO Y REPLA NTEO DURANTE EL PROCESO DE LA OB RA .- m2 5,551.20 5.23 29,032.78

01.02 M OV IM IE N T O D E T IER R A S 87 1,8 25 .21

01.02.01 EXCAVACION M ANUA L DE TERRENO NATURAL.- m3 10,509.22 39.20 411,961.42

01.02.02 EXCAVACION DE SUELO BA JO AGUA H=1.5M m3 1,816.63 34.84 63,291.39

01.02.03 A CA RREO DE M ATERIA L EXCEDENTE D=30M m3 11,802.75 33.60 396,572.40

01.03 O B R A S D E C O N C R ET O SIM P LE 12 3,9 69 .95

01.03.01 VEREDA E=4" CONCRETO 4'C=140 KG/CM 2 m3 303.74 327.02 99,329.05

01.03.02 ENCOFRA DO Y DESENCOFRA DO DE VEREDA m2 468.28 52.62 24,640.89

01.04 O B R A S D E C O N C R ET O A R M A D O 3,00 0,6 94 .25

01.04.01 CONCRETO EN M UROS F'C= 175 KG/CM 2 m3 4,698.90 319.60 1,501,768.44

01.04.02 A CERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM 2 (M UROS) kg 66,394.57 4.15 275,537.47

01.04.03 ENCOFRA DO Y DESENCOFRA DO M ETALICO DE FUSTE m2 27,845.30 41.63 1,159,199.84

01.04.04 CONCRETO EN TA PA F'C=210 KG/CM 2 m3 69.31 397.26 27,534.09

01.04.05 A CERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM 2 (TAP A) kg 6,007.13 4.16 24,989.66

01.04.06 ENCOFRA DO Y DESENCOFRA DO DE TAP A m2 345.52 33.76 11,664.76

01.05 R EV OQ UES EN LUC ID O S Y M O LD UR A S 52 3,0 73 .16

01.05.01 TARRA JEO EN VEREDA S Y COSTADOS m2 12,201.38 42.87 523,073.16

01.06 F ILT R O S 7 0,9 71.85

01.06.01 FILTRO DE GRA VA Y CA SCAJO m3 181.66 102.08 18,543.85

01.06.02 TUB O P VC SAP DIA M ETRO = 1" X 0.15M und 12,336.00 4.25 52,428.00

01.07 T A P A M E T A LIC A 8 6,5 26 .76

01.07.01 TAP A M ETA LICA DE INSPECCION und 514.00 168.34 86,526.76

01.08 B OM B A M A N UA L 47 0,2 07 .20

01.08.01 SUM INISTRO E INSTA LA CION DE BOM B A M A NUAL und 514.00 914.80 470,207.20

01.09 D ES IN F E C C IO N D E P OZ O 1,2 95 .28

01.09.01 DESINFECCION DE POZO CAISSON und 514.00 2.52 1,295.28

01.10 P R UEB A S D E C O N T R OL D E C A LID A D 5,8 17 .00

01.10.01 ENSAYO DE RESISTENCIA A COM PRESION CONCRETO und 277.00 21.00 5,817.00

0 .2 LET R IN A S A R R A S T R E H ID R A ULIC O C ON P OZ O D E SP LA Z A D O 62 8,716 .18

02.01 O B R A S P R ELIM IN A R ES 8,6 32 .53

02.01.01 TRAZO Y REP LA NTEO (L) m2 2,487.76 0.53 1,318.51

02.01.02 LIM P IEZA DE TERRENO M ANUA L.- m2 4,975.52 1.47 7,314.01

2.02 M O VIM IEN T O D E T IE R R A S 3 7,0 69 .68

02.02.01 EXCA VA CION M A SIVA m3 2,056.00 18.03 37,069.68

02.03 B A SE D E A P O Y O 5 1,9 56 .30

02.03.01 CONFORM ACION DE TERRA PLENES PA RA LETRINA S m3 169.62 16.71 2,834.35

02.03.02 TRONCO DE EUCALIPTO Ø= 6" B ROCA L m2 4,523.20 10.86 49,121.95

02.04 C O N S T R UC IO N D E LA C A SE T A 38 4,5 18 .26

02.04.01 CA SETA DE LETRINA M OD 514.00 607.41 312,208.74

02.04.02 PUERTA DE P LA NCHA GA LV. E=0.30M M und 514.00 140.68 72,309.52

02.05 LOS A D E C ON C R E T O A R M A D O 3 6,0 05 .45

02.05.01 CONCRETO F'C=175 KG/CM 2 m3 45.59 339.54 15,479.63

02.05.02 ACERO DE REFUERZO kg 3,562.64 4.65 16,566.28

02.05.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 122.02 32.45 3,959.55

0 2.0 6 S IS T E M A D IS T R IB UC IO N 9 5,4 08 .68

02.06.01 CAJA REPA RTIDORA 0.40X0.40 M TA P A REM OVIB LE unid 514.00 75.80 38,961.20

02.06.02 CANA LETA DE DSITRIBUCIÓN SEM ISCIRCULAR Y 100mm ancho y 50 mm unid 514.00 82.30 42,302.20
profundiad
02.06 IN S T A LA C ION E XT ER IO R R E D P R IM A R IA 14,145 .28

02.06.01 VENTILA CION C/TUB ERIA PVC 4" und 514.00 27.52 14,145.28

02.07 OT ROS 9 80 .00

02.07.01 CA RTEL DE OBRA GLB 1.00 600.00 600.00

02.07.02 PLACA RECORDATORIA GLB 1.00 380.00 380.00

3 .01 E D UC A C IO N SA N IT A R IA - M A N EJ O A M B IEN T A L 12 3,6 18 .60

03.01.01 CAP A CITACIÓN HÁB ITOS DE HIGIENE CURSO 3,500.00 14,000.00


S
03.01.02 CAP A CITACIÓN CUIDADO DE AGUA CURSO 3,500.00 14,000.00
S
03.01.03 M ITIGA CIÓN AM B IENTA L GLOB A 17,500.00 17,500.00
L
03.01.04 FLETE TERRESTRE GLB 1.00 45,653.45 45,653.45

03.01.05 FLETE RURA L GLB 1.00 32,465.15 32,465.15

C O ST O D IR EC T O 5,96 4,6 69 .98

GASTOS GENERA LES 6.38% 380545.9445

UTILIDAD 5.50% 328056.8487

GASTOS SUP ERVISION 2.80% 167010.7594

EXP EDIENTE TECNICO 1.00% 59646.69977

IGV 18.00% 1241987.441

TOTAL PRESUPUESTO 8,141,917.67

Fuente: estimación del equipo formulador

10
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

F. Beneficios Del PIP

Para la determinación de estos beneficios, tanto de la población con servicio


y de aquellos que se incorporan al sistema, será necesario determinar la
Curva de la Demanda, antes será necesario establecer viviendas con servicio
de agua y aquellas sin conexión.
NUEVOS USUARIOS.- Que sin Proyecto se abastecen de los vecinos,
Pozos acequias, etc, y que se eincorporan al servicio de agua potable.
VALOR DE LOS RECURSOS LIBERADOS, Los usuarios liberan
recuross al dejar de abastecerse de fuentes alternativas al sistema
Público.
BENEFICIOS DEL CONSUMIDOR, Disponibilidad del servicio
medido atraves de su maxima disposición a pagar (area por debajo de
la curva de demanda.
ANTIGUOS USUARIOS, Que sin proyecto contaban con
abastecimiento racionado y con proyecto incrementan su consumo.
BENEFICIOS DEL CONSUMIDOR ANTIGUO, por mayor
disponibilidad de medido por el area pajo la curva de la demanda,
apartir del consumo de racionamiento.

Como nos encontramos en un caso donde no se paga dinero alguno por el


consumo de agua potable, asimismo, habiendo usuarios que están haciendo
uso de pozos con vida útil cumplida, y las que hacen uso de ríos para el
consumo y siendo un poco complicada la cuantificación de los beneficios; es
por ello que hacemos uso de la estimación de los beneficios sociales para
proyectos de agua potable según regiones geográficas CASO – usuarios con
servicio de agua potable y letrinas sin arrastre hidraúlico (hoyo seco). Por
tanto, presentamos los siguientes curvas de demanda graficadas:

11
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Gráfico N° 01
BENEFICIOS USUARIOS NUEVOS (región sierra)

Fuente: Anexo SNIP 10 – Parámetros de evaluación

Gráfico N° 02
BENEFICIOS USUARIOS ANTIGUOS (región
(región sierra)

Fuente: Anexo SNIP 10 – Parámetros de evaluación

De las estimaciones se tiene que se tienen dentro del proyecto usuarios


antiguos en cantidad de 90 (viviendas que tienen los pozos con bombas
manuales con vida útil cumplida y los que cuentan con pozos artesanales).

12
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Con las estimaciones que se tiene por parte del Ministerio de Economía y
Finanzas nos hace más fácil; por tanto, nos queda estimar los costos sociales
para tener los flujos netos.

G. Resultados De La Evaluación Social

Cuadro N° 05
EVALUACIÓN ECONÓMICA POZOS CON BOMBA MANUAL (precios sociales)
1 2 3 5a 5b 5c 9 10 11
Beneficios Brutos (S/.año)
Población Flujo neto a Factor de Valor actual del
Poblacion
Años Conectada precios descuento flujo neto a
Total Antiguas Nuevas Total
(%) sociales precios sociales
9%

-4,378,362 1.000 -4,378,362


1 4296 0.6076 44,280 407,199 451,479 442,385 0.917 405,858
2 4363 0.6076 44,280 413,550 457,830 448,735 0.842 377,692
3 4431 0.6076 44,280 419,995 464,275 455,181 0.772 351,483
4 4500 0.6076 44,280 426,535 470,815 461,721 0.708 327,095
5 4570 0.6076 44,280 433,170 477,450 468,356 0.650 304,399
6 4641 0.6076 44,280 439,900 484,180 475,086 0.596 283,278
7 4713 0.6076 44,280 446,725 491,005 481,910 0.547 263,622
8 4787 0.6076 44,280 453,739 498,019 488,925 0.502 245,375
9 4862 0.6076 44,280 460,848 505,128 496,033 0.460 228,388
10 4938 0.6076 44,280 468,051 512,331 503,237 0.422 212,573
11 5015 0.6076 44,280 475,350 519,630 510,536 0.388 197,849
12 5093 0.6076 44,280 482,743 527,023 517,929 0.356 184,142
13 5172 0.6076 44,280 490,231 534,511 525,417 0.326 171,380
14 5253 0.6076 44,280 497,909 542,189 533,095 0.299 159,527
15 5335 0.6076 44,280 505,681 549,961 540,867 0.275 148,489
16 5418 0.6076 44,280 513,548 557,828 548,734 0.252 138,210
17 5503 0.6076 44,280 521,605 565,885 556,791 0.231 128,659
18 5589 0.6076 44,280 529,757 574,037 564,943 0.212 119,764
19 5676 0.6076 44,280 538,003 582,283 573,189 0.194 111,479
20 5765 0.6076 44,280 546,439 590,719 581,625 0.178 103,780
VAN SOCIAL 84,679
TIR SOCIAL 9.26%

FUENTE: Estimación del proyectista

Cuadro N° 06
EVALUACIÓN ECONÓMICA ALT 1 (Letrinas Hoyo Seco)
Seco)
Tasa de Descuento : 9%

* VAC = 473,601
*Promedio población Benef.= ( 2610 + 3503 ) / 2 = 3,057
*ICE = 473,601 = 155 S./poblador beneficiado
3,057

13
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Cuadro N° 07
EVALUACIÓN ECONÓMICA ALT 2 (Letrinas Arrastre Hidraulico)
Hidraulico
Tasa de Descuento : 9%

* VAC = 528,173
*Promedio población Benef.= ( 2610 + 3503 ) / 2 = 3,057
*ICE = 528,173 = 173 S./poblador beneficiado
3,057

H. Sosteniilidad Del Pip

La sostenibilidad del Proyecto en su conjunto, es decir el Sistema de Agua


mediante pozos con bomba manual y letrinas para evacución de aguas
servidas y excretas, estará a cargo del comité de gestión de agua conformado
por cada uno de lo integrantes de las comunidades inmersas en el presente
proyecto, en el horizonte de su vida útil (+20 años).

Los costos que cada beneficiario aportará para el mantenimiento de su


infraestrucutra tanto de agua y letrinas es mínimo, por lo que la junta y/o
comité de gestión serán los encargados de que ambas infraestructura
funcionene adecuadamente, de la misma forma, en su oportunidad asumirán
los costos que demanden tomando en consideración oos aportes de los socios.

Actualmente, la junta y/o comité de gestión, no se encuentra adecuadamente


organizado (estructura de adminsitración); es en tal sentido que dentro del
proyecto se considera las capacitaciones orientadas a la mejora de de
gestión y cuidado del agua.

14
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Cuadro Nº 08
ENTIDADES INVOLUCRADAS PARA LA SOSTENIBILIDAD
SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

DETALLE RESPONSABLES SOSTENIBILIDAD


Arreglos institucionales en la fase:
- Pre-operación del proyecto - Municipalidad Distrital de Achaya - Compromisos de los beneficiarios.
- Operación y mantenimiento - Comité de Gestión

Capacidad de gestión de la Institución : - el Ministerio de de Vivienda y


- Etapa de inversión - Ministerio de Vivienda, Construcción y Construcción es un ente con capacidad
- Etapa de operación y saneamiento. finaicera para ejecutar este tipo de
mantenimiento - Comité de gestión proyectos

Financiamiento: - Municipalidad Distrital de Achaya - Los costos de preinversión del proyecto


- Costos de Preinversión - Ministerio de Vivienda, Construcción y serán asumidos directamente por la
- Costos de Inversión saneamiento. Municipalidad distrital de Achaya.
- Costos de Operación y - Beneficiarios - Los costos de Inversión del proyecto,
mantenimiento. serán gestionados al gobierno central
(Lineas de política estratégica nacional –
Ministerio de Vivienda Construccion y
Saneamiento.
- Los costos de Operación y mantenimiento
serán asumidos por los beneficiarios.

Participación de los beneficiarios:


- Preinversión del Py - Comité de gestión conformada - Participación activa en la identificación del
- Inversión proyecto
- Operación y mantenimiento – Ley de presupuesto participativo.
- Participación activa en los talleres de
capacitación
- Compromiso de los usuarios en la
conservación y adecuado uso de la
infraestructura.

Asimismo, tomar en consideración que el financiamiento del presente


proyecto, por carecer de presupuesto la Municipalidad de Achaya, se hará
gestión ante el Ministerio de Vivienda Y Construcción.

I. Impacto Ambiental

El proyecto, por sus características, no generará ningún impacto negativo de


carácter permanente, por cuanto, algún impacto negativo, solo será de
carácter temporal, ocasionado fundamentalmente por el movimiento de
tierras, es decir las alteraciones causadas, en la etapa de excavación de los
pozos que tienen profundidaes en promedio de 10 metros, a la flora nativa se
revertirán en el corto plazo, debido al funcionamiento de los procesos

15
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

naturales de la sucesión ecológica y de los procesos de auto depuración del


medio ambiente.
La captación de las aguas, de las correspondientes fuentes (pozos), para
consumo humano, no perjudicara a la flora ni a la fauna silvestre.
La presencia de malos olores a causa de la inadecuada disposición de
excretas y aguas residuales domiciliarias en las diferentes comunidades del
dsitrito de Achaya que son inmersas en el presente proyecto, serán
superados con la instalación de letrinas de hoyo seco, por lo que se logrará
un impacto positivo;
positivo ya que se evitara los malos olores.
En resumen, el proyecto en general, generará un Impacto Positivo de
Carácter Permanente en el medio ambiente.

CUADRO Nº 09
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

Ocurrencia Códigos
Habilitados
Fuentes de Impacto Ambiental del Proyecto Sí / No
A. Por la ubicación física y diseño
- ¿La obra se ubica dentro de un área natural protegida y/o zona arqueológica y turisitca? NO 1,2,3,11,12,15,19,
21,22,24,25,31,32,
33,35
- ¿La fuente o curso de agua subterránea o superficial donde se descargaran las aguas NO 1,2,3,11,22,26,29, 36
residuales tratadas sirven para otros usos a poblaciones de aguas abajo?
- ¿El proyecto consiste únicamente en red de desagües? (no considera tratamiento de las NO 1,3,11,18,24,26,36
aguas residuales)
- ¿Es imposible colocar las tuberías a la profundidad mínima reglamentaria? NO 1,3,11,18,22,28
- ¿El nivel freático se encuentra a menos de 2 m de profundidad respecto a la red y al SI 1,3,5,11,13,15,17,
sistema de tratamiento? 36
- ¿Las instalaciones atravesarán zonas propensas a erosión? NO 16,17,20,27,28,36
- ¿Las líneas de los colectores o redes cruzan terrenos agrícolas? SI 12,15,16,20,22,23,
25
- ¿La planta de tratamiento se ubica en zona con pendiente mayor a 30%? NO 12,16,17,27,29
- ¿Los puntos de descarga final se encuentran a menos de 300 m de un centro poblado? NO 1,3,18,36
NO
- ¿La planta de tratamiento se encuentra a menos de 300 m de un centro poblado? NO 1,3,18,27,36
- ¿La geología del área presenta problemas con relación a las estructuras del proyecto? NO 6,15,17
- ¿La zona en donde se ubicará el Sistema de Tratamiento es vulnerable a inundaciones? NO 1,3,7,13, 28, 29,31,36.
B. Por la ejecución
- ¿La comunidad beneficiaria estuvo desinformada respecto al proyecto? NO 26,27,28,29
- ¿Se carece de letrinas para los trabajadores? NO 1,3,11,18
- ¿De utilizar maquinaria pesada, ésta cruzará terrenos agrícolas? SI 13,15,19,20,22,23
- ¿Se transitará por zonas propensas a la erosión? NO 12,16,17,20,22,27

16
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

- ¿Será necesario conformar plataformas o diques? SI 5,6,9,17,27


- ¿El transporte de materiales afectará terrenos de cultivo? SI 11,15
- ¿Se carece de la participación activa de la comunidad en el desarrollo del proyecto? NO 26,28,29,32,36,

- ¿Las obras propuestas causarán problemas de desviación de las aguas superficiales? NO 1,5,6,7,8,9,14,22, 31
- ¿Los ruidos de la construcción alterarán significativamente los niveles ambientales de ruido? SI 19,22,25,36
(efectos sobre el hombre y la fauna)
- ¿Se abrirán trochas? NO 12,15,17,31
- ¿Se deberá talar árboles grandes? NO 12,13,16,21,24,25
- ¿El trazo cruza cursos de agua? NO 1,5,6,7,9,17
- ¿El material sobrante de las excavaciones permanecerá en el lugar? SI 3,16,28,31
- ¿Existe posibilidad de desenterrar basura? NO 1,2,3,4,11,18,31.
- ¿Las tuberías de agua y desagüe se cruzan? SI 1,3,4,29

- ¿Existe posibilidad de encontrar agua subterránea? SI 1,2,3,4,5,7,11,15,


17,26.
- ¿Las excavaciones son paralelas a la pendiente? SI 12,17
- ¿Se utilizará madera del lugar? NO 7,13,21,22,25
- ¿Se utilizarán agregados de un curso de agua cercano? SI 1,3,7,8,23,24,25
- ¿Se extraerá material de lomas, colinas o cerros? SI 16,17,22,27

C. Por la operación

- ¿La comunidad beneficiaria carece de una Junta de Administración del Sistema? SI 26,28,29,32,34,36
- ¿Se carece de conexiones domiciliarias? SI 1,2,11,18,28,36
- ¿El sistema de tratamiento producirá malos olores? NO 3,18,22,32,36
- ¿Las obras contaminarán el régimen de flujo? NO 1,3,11,
- ¿Los afluentes del Sistema de tratamiento afectarán la flora y fauna del recurso o fuente NO 1,3,22,24,25.
receptora?
- ¿Existe el riesgo de que el manejo de los sistemas de tratamientos en fase de operación SI 1.2.3.22.28.29.36.
sea inadecuado?
D. Por el mantenimiento

- ¿El proyecto considera sólo tratamiento primario? SI 1,2,3,18,24,26

- ¿Los lodos que se extraigan permanecerán en el lugar? SI 3,11,18,28,31.


- ¿Los proveedores del material y equipo necesarios para el mantenimiento se encuentran SI 28,29,36
alejados de la localidad?
- ¿Existe riesgo en la sostenibilidad del proyecto en cuanto al manejo y operación domiciliaria? SI 1,3,11,18,28,29.
- ¿Se carece de personal técnico para el mantenimiento del equipo y las instalaciones? SI 28,29,36
- ¿Los lodos residuales se dispondrán a ríos, lagunas, acequias, canales de riego, zonas NO 1,2,3,4,11,18,22,26
agrícolas y/o terrenos sin uso? 31,36

IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE IMPACTOS POTENCIALES - MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL

Codigo Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental


5 Inundaciones 1 N - Replanteo del trazo y ubicación de obras.
- Defensas ribereñas: (muros de enrocado, diques de
control, drenaje y otros).
8 Alteración del balance hídrico 1 N - Proteger suelos descubiertos: pastos y gramíneas
- Evitar la tala de vegetación arbustiva
- Manejo del recurso hídrico (dotaciones,
coordinaciones)

17
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

- Obras hidráulicas
9 Reducción de la recarga fréatica 1 N - Monitoreo de la cuenca y del cauce (aforos)
(acuíferos) - Ubicar fuentes alternas de agua.
- Establecer prioridades en el uso del agua
- Manejo del recurso hídrico (turnos, dotaciones y
coordinaciones)
- Capacitación.
11 Contaminación del suelo (calidad 4 L - Eliminar suelo contaminado enterrándolo a más de 2
para uso agrícola, calidad del metros de profundidad como disposición final.
suelo). - Depósito de combustibles debe tener piso de lona o
plástico.
- Exigir el uso de relleno sanitario
- Manejo de desechos sólidos y residuos líquidos.
Manejo de letrinas. Reciclaje
- Capacitación.
- Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento
adecuado respecto al nivel freático.
- Impermeabilizar las lagunas con membranas
sintéticas.
12 Erosión de los Suelos (aumento 1 N - Actividades agrosilvo-pastoriles (forestación, pastos,
del arrastre de sedimentos, barreras vivas, etc.)
pérdida de la capacidad de - Actividades, mecánico estructurales (muros, diques,
infiltración, aumento de la zanjas, andenes, etc.).
escorrentía) - Capacitación.
13 Bajo drenaje de los suelos. 1 N - Sistemas de drenaje
(interrupción de los sistemas de - Manejo de sistemas de drenaje
drenaje subterráneos y - Obras, hidráulicas
superficiales) - Zanja de coronación
- Colectores de drenaje subterráneo
Código Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental
17 Derrumbes y deslizamientos. 2 L - Replanteo de la ubicación de obras.
(Estabilidad de laderas, movi- - Reforestar: Barreras de contención viva con
mientos de masa). especies nativas locales.
- Obras de infraestructura: Diques, muros, alcantarillas,
drenes.
- Técnicas de conservación y manejo de suelos.
- Obras de drenaje.
19 Ruidos fuertes 2 L - Usar tapones para el oído
- Construir caseta con material aislante
- Usar silenciadores en la fuente del ruido
- Vigilancia médica permanente
- Reducir el ruido y el tiempo de exposición.
20 Reducción de la productividad 1 N - Técnicas de manejo y conservación de suelos
vegetal - Técnicas de cultivos: Rotación de cultivos y uso de
semillas mejoradas.
- Promover ejecución de proyectos productivos
22 Perturbación del hábitat y/o 1 N - Replanteo del trazo y/o ubicación de obras
alteración del Medio Ambiente - Manejo de fauna y flora (zoocriadero)
Natural - Bosques comunales (corredores y zonas de
protección)
- Mejorar el escenario de sitios adyacentes al proyecto
con técnicas de reforestación y cría de animales.
- Fomentar la ejecución de proyectos: Cría de animales
menores , aves , piscigranjas, cerdos.
23 Reducción de la fuente de 1 N - Mejorar la productividad con técnicas de cultivos y
alimento semillas certificadas.
- Promover ejecución de proyectos productivos como
crías de aves, animales menores, etc.
- Obras estructuradas de control de la erosión
-
24 Destrucción y/o alteración del 1 N - Replanteo del trazo y/o ubicación de obras
hábitat. - Plantación con árboles frutales y forestales en las

18
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

áreas intervenidas (fajas de protección y corredores)


- Bosques comunales.

Código Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental


27 Accidentes fatales 1 N - Cursos en Seguridad en el trabajo, Medio Ambiente y
Salud.
- Señalamiento en puntos críticos de alto riesgo en el
proyecto.
28 Deterioro o mal uso de las obras. 3 L - Curso de operación y mantenimiento de las obras
- Manuales de operación y mantenimiento de obras
- Asignar responsabilidades a los beneficiarios para
que asuman el compromiso de cuidar las obras
- Organizar comítes de vigilancia y protección de las
obras ejecutadas por el proyecto
- Diseñar las estructuras adecuadas con el entorno
- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas,
instalaciones e infraestructuras
29 Falta de sostenibilidad del 4 L - Capacitación en Evaluación de Impacto Ambiental,
Proyecto medio ambiente y gestión ambiental
- Organizar la Junta Administradora del proyecto y el
comité de vigilancia
- Difusión del proyecto en asambleas, cursos, charlas,
talleres y entrega de manuales y cartillas
- Incluir medidas de protección de las estructuras
- Coordinación interinstitucional
- Manuales de operación y mantenimiento
- Contrapartida de presupuestos garantizados con
otras instituciones (municipios)
- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas,
instalaciones e infraestructuras.
31 Deterioro de la calidad visual del 1 N - Forestación
paisaje (paisaje protegido, plan - Obras estructurales (armónicos con el paisaje)
especial de protección, vistas - Proyectos de bellezas escénicas y paisajísticas
panorámicas y paisaje) - Manejo de recursos naturales
- Coordinaciones interinstitucionales
- Replanteo del trazo y/o ubicación de obras.
32 Cambios de uso del territorio 1 N - Replanteo del trazo y/o ubicación de obras.
(conflictos, expropiaciones) - Convenios
- Manejo de los usos de territorio. Ordenamiento
territorial y ambiental.
34 Afectación de Infraestructuras a 1 N - Convenios
terceros - Solución de Conflictos
- Reubicación y replanteo de obras.

Código Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental


36 Deterioro de la calidad de vida 1 N - Replanteo de la ubicación de obras
(salud, seguridad, bienestar) - Campañas preventivas de salud
- Manejo de recursos naturales
- Manejo de residuos sólidos y aguas residuales.
- Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento
adecuado respecto al nivel freático.
- Desinfección del agua en el sistema en forma
sostenida.
- Impermeabilizar las lagunas con membranas
sintéticas.
CATEGORIA DEL PROYECTO
2

19
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

CUADRO DE VALORACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Para determinar el grado de impacto Para determinar la categoría del Proyecto


Frecuencia ( f ) Grado Ocurrencia de grados Categoría
Mayor o igual que 5 Intenso Al menos un caso de I 1
F ≥5 I Ningún caso de I y al menos 1 de L 2
Mayor o igual que 2 y Leve Ningún caso de I ni de L. 3
Menor o igual que 4 L
4≥f ≥2
Menor o igual que 1 No
significativo
f≤1 N

Por lo tanto, según el análisis de los cuadros de estudio de impacto


ambiental, el proyecto se encuentra en la CATEGORIA 2, lo cual significa
que el impacto del proyecto frente al medio ambiente, ES LEVE,
LEVE puesto que
no requiere de medidas de contingencia significativas, sin embargo se
recomienda algunas medidas de mitigación.

J. Organización Y Gestion

Como explicamos, en la actualidad el servicio de los pozos existentes no se


tiene una dministración alguna sino que se vienen organizando recién para
lograr el financiamiento, de la misma forma, esta organización no se tiene
del todo formalizado.
Ante esta realidad se nos muestra una oportunidad por mejorar la
organización, funcionalidad y desempeño de las organización en loque
concierne a la administración de agua potable y la evacución de aguas
residuales y excretas; por tanto, la ejecución del proyecto “Instalación de
letrinas sanitarias y pozos de bomba manual en las comunidades del distrito
de Achaya – Azángaro - Puno”.
Este proyecto en referencia tiene planificado conseguir como parte de sus
resultados el de formalizar el comité de gestión del agua y letrinas para su
correcta sostenibilidad; asimismo, dicha organización será conformada por

20
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

beneficiarios de cada una de las comunidades inmersas del presente


proyecto.
Además de esta oportunidad el proyecto propuesto tiene planificado realizar
eventos/talleres de capacitación en aspectos concernientes a organización,
gestión, operación y mantenimiento del sistema de agua potable a nivel del
distrito de Achaya. Estas actividades serán implementadas en coordinación
con las actividades a implementarse con recursos de cooperación, esto
garantizara un mejor logro de resultados y mejores sinergias con otros
proyectos que se implementen en el ámbito propuesto.

K. Plan De Implementacion

CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA


ACTIVIDAES M E S E S
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
a- Elaboración de Expediente Técnico
b.- Instalación de pozos bomba manual
c.- Instalación de letrinas
d.- capacitación y gestión
La Ejecución de cada Actividad indicado, incluye ejecución de sub. actividades propias como: trabajos

preliminares, movimiento de tierras, suministro e instalación de tubería, así como la construcción de

buzones

21
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

L. Marco Logico

M E D IO S D E
O B J E T IV O IN D IC A D O R E S V E R IF IC A C IO S UP UE S T O S
N
- En el año 2 el 61% de
- B A JO NIVEL D E
la P o blac ió n debe
P OB REZA Y
c o ntar co n el servicio - P adró n de
A LTA CA LID A D se tiene el
de agua benefic iairo s
F IN DE VID A EN LA S financiam iento de
rem etido s po r la
COM UNIDA D ES la Entidad
- 61% c o n el s is tem a de A SUSA P .
DEL DISTRITO
letrinas sanitarias .
DE A CHA YA .

· Registro de
atenció n del · Co no cimiento
- B aja inc idencia
- Reducc ió n en la Centro Salud de amplio s o bre el
de enfermedades
po blació n de A chaya us o del agua
diarreic as agudas
enferm edades · Repo rte (po zo s mo ba
y parasito sis
infec cio sas mo rbilidad manual) y
P R O P Ó S IT O S intestinal en las
intes tinales , dérmicas general letrinas y una
co m unidades del
y paras itarias , en un RED ESS adec uda
Distrito de
20% A zángaro . prac tic a de
A chaya
higiene.
· INEI
- Existenc ia de Regis tro de
- A um entar el s erv ic io
s is tem a de agua c ampo de
de agua po table de
po table (po zo s us uario s c o n
c alidad durante el
bo mba manual) ins talac ió n de lo s
ho rizo nte del pro yec to
en el dis trito de sistemas (po zo s
al 61%.
A c haya. de bo mba).

- A umento de la
- Existenc ia de
c o bertura de adecuada - Regis tro de
infraes tructura
evacuac ió n de exc retas us us ario s que · Cumplimiento
para la
y aguas res iduales del utilizan las letrinas de M inisterio de
dis po s ic ió n de
2% al 61% en el sanitarias . Viv ienda en s u
excretas .
ho rizo nte del pro yec to . financiamiento y
lo s beneficiario s
C OM P ON EN T ES
en s u
mantenimiento de
- La po blació n efectuar
la o bra durante el
un us o adecuado y
Ho rizo nte del
racio nal del agua para
pro yec to
dis minuir el indice de
- Efic iente
perdida, de un 60% a un
educació n
30% en lo s primero s 10
s anitaria de la
año .
po blac ió n Distrito
de A chaya.
· Dis minució n de · Registro s de
pro blemas de Capac itació n
c o ntam inac ió n po r la
po blac ió n, en un 20%

- Instalació n de A s ignació n
po zo s de · Expediente o po rtuna de lo s
S/. 5,212,335.19
bo m ba técnico . recurso s
manbual. financiero s .

Dispo nibiidad de
Ins talac ió n de
Regis tro de financiam iento
letrinas de ho yo S/. 511,115.66
participantes. po r parte de lo s
seco .
entes financ iantes

Implementac ió n
de educ ac ió n
Res o lucio nes
Sanitaria – S/. 123,618.60
de liquidació n
M anejo
am biental.
A C C IO N E S Gasto s
S/. 332,546.99
Generales .
Utilidad. S/. 286,678.44
Gasto s de
S/. 145,945.39
supervisió n
Expediente
S/. 52,123.35
téc nico .
I.G.V. S/. 1,085,333.28

S / . 7 ,7 4 9 ,6 9 6 .8 9
C OST O
T OT A L

22
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

II. ASPECTOS GENERALES

2.1. Nombre Y Ubicación Del Proyecto

“Instalación de Letrinas Sanitarias y Pozos de Bomba Manual en las


Comunidades del Distrito de Achaya -Azángaro –Puno”

2.2. Localizacion Del Proyecto


2.2.1. Ubicación Gegrafica
Latitud Sur : 15° 17’ 06’’
Longitud Oeste : 70° 09’ 45’’
Altitud : 3846 msnm
Superficie : 132.23 km²
Región : Sierra

El Distrito de Achaya se encuentra ubicado en la Provincia de Azangaro,


departamento de Puno. Cuenta con una población censal (2007) de 3 971
habitantes. La población es predominantemente rural, podemos encontrar
las comunidades de Achaya, luego de la priorización por parte de la
población de Ccorpa Grande, Yanapampa, Ccato pata, La Florida,
Pelipeline, Achoj, Occoro, Ccallata, Chucoñata, Arccopuncco, Chejcha Moco,
San Jose Acuani, Kancollachi, Huayrapata, Ccaparac Celucha, Ccausi Pata,
Nunaran, Cutipata, Ajmanan, Maria Cisa, Pacaraquin, Lluncha,
Chuquillano, Piquizan Ahijadero, Laguna Azul.

El distrito de Achaya fue creado el 2 de mayo de 1854. en el gobierno de


Ramón Castilla.
Según el INEI, Achaya tiene una superficie total de 132,23 km². Este
distrito se encuentra situado al suroeste de la Provincia de Azángaro, en la
zona norte del departamento de Puno y en la parte sur del territorio
peruano. Su capital Achaya se halla a una altura de 3.846 msnm.

23
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Cuenta con una población de 3,971 habitantes (2007). La población es


predominantemente rural, podemos encontrar las comunidades de:

CENTROS POBLADOS
C.P de Ccato Pata

COMUNIDADES
Licas
Chuquillano
Occoro
Collana
San Jose
Huayrapata
Yucajachi
Kancollachi
Cruz Pata
Chejcha
Achoj
Accopuncu
Ccorpa
Lluncha
Pikisan
Miscolla
Paccaraquin
Pelipelini
La Florida
Canchi Achaya

Los Limites del Distrito son:

24
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Grafico N°10
N°10
LÍMITES DEL DISTRITO DE ACHAYA

Noroeste: distrito de Noreste: distrito de


Norte: distrito de Arapa
Santiago de Pupuja Caminaca

F Oeste: distrito de Este: distrito de


I Nicasio Caminaca
G
U Suroeste distrito de Sur: distrito de Calapuja Sureste: distrito de
R Calapuja y distrito de Caminaca Caminaca
A

Grá
Gráfico N° 03
03
MACROLOCALIZACION DEL LOCALIZACION DEL PIP

Zona del
proyecto

Mapa Político del Perú y mapa de la Mapa de la Provincia de Azángaro


Región de Puno

25
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Gráfico N° 04
MICROLOCALIZACION DEL PIP

2.3. Unidad Formuladora Y Ejecutora

2.3.1. Unidad Formuladora


Formuladora

La Unidad Formuladora es la Oficina de Planificación y Proyectos, de la


Municipalidad Distrital de Achaya, que tiene capacidad para formular
proyectos de Inversión Pública, ya que además de su competencia
funcional establecida por ley, cuenta con capacidad administrativa,
operativa para formular con eficiencia el presente proyecto.
Con la implementación de este proyecto la Municipalidad Distrital de
Achaya, propone realizar el estudio del Perfil de Proyecto través de
terceros, el Instalación de Letrinas Sanitarias y Pozos de Bomba
Manual en las Comunidades del Distrito de Achaya.

26
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

ENTIDAD Municipalidad Distrital De Achaya

SECTOR Gobiernos Locales

PLIEGO Municipalidad Distrital De Aachaya

RESPONSABLE DE LA Ing. Roger Condori Flores


UNIDAD FORMULADORA

DIRECCION Plaza Grau S/N

PERSONA RESPONSABLE DE Hermes Edwin Cahua Villasante,


FORMULAR EL PIP
Jaime Lopez Mamani

E- MAIL [email protected]
[email protected]

TELEFONO 951620606, 959414530

2.4. Unidad Ejecutora

Se propone como Unidad Ejecutora del Proyecto al Ministerio de vivienda y


Construcción, por las siguientes consideraciones:
El PIP esta concebido para solucionar un problema que le compete
exclusivamente al Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento (MVCS) ha puesto en marcha el Programa Nacional de
Saneamiento Rural - PNSR. El objetivo de este programa es
posibilitar el acceso de la población del ámbito rural a los servicios de
Agua y Saneamiento (A&S), mejorar dichos servicios, ampliar la
cobertura, y promover el uso sostenible de los servicios de agua y
saneamiento en las poblaciones rurales del país, a fin de mejorar la
calidad de vida e influir en la mejora de la salud y nutrición de las
poblaciones concentradas y dispersas bajo su ámbito.

27
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

.
NOMBRE Municipalidad Distrital De
Achaya

SECTOR Gobiernos Locales

PLIEGO Ministerio de Vivienda,


Construcción y Saneamiento
(MVCS)

DIRECCION Plaza de Armas S/N

PERSONA REPONSABLE
REPONSABLE DE LA Programa Nacional de
UNIDAD EJECUTORA Saneamiento Rural - PNSR

DIRECCION

TELEFONO

2.5. Paparticipación De Las Entidades Involucradas Y Beneficiarios

Las instituciones y grupos involucradas en el Proyecto son:

Municipalidad Distrital de
de Achaya:
Achaya:
La entidad local comprometida con el desarrollo del presente proyecto es
la Municipalidad Distrital de Achaya, luego de realizar el presupuesto
Participativo con las poblaciónes de:
Ccorpa Grande, Yanapampa, Ccato pata, La Florida, Pelipeline, Achoj,
Occoro, Ccallata, Chucoñata, Arccopuncco, Chejcha Moco, San Jose
Acuani, Kancollachi, Huayrapata, Ccaparac Celucha, Ccausi Pata,
Nunaran, Cutipata, Ajmanan, Maria Cisa, Pacaraquin, Lluncha,
Chuquillano, Piquizan Ahijadero, Laguna Azul.

Sea priorizado realizar el proyecto en las comunidades de :

28
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Arccopuncco, Cancolachi, Checcha mocco, Chuquillano, Corpa, lluncha,


Miscolla, Occoro, Pacaraquin, Piquizan, San Jose Collpani, santa fe
Achoj, en los talleres de Presupuesto participativo en donde expresaron
como imprescindible la atención de este importante servicio básico; a fin
de brindar mejores condiciones de vida y salud de la población
beneficiaria. Asumiendo con este propósito, su compromiso de remitir
para ser financiado el proyecto por el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento (MVCS) al Programa Nacional de
Saneamiento Rural - PNSR. en cuanto al costo de infraestructura de los
servicios de agua y saneamiento hasta el 100%, el municipio brindara
durante todo el ciclo del proyecto el seguimiento y supervisión a la Junta
Administradora, a fin de garantizar la sostenibilidad del proyecto.

Comunidad:
La población en general a través de asambleas, han expresado la
necesidad de la ejecución del presente proyecto en coordinación con la
Municipalidad Distrital de Achaya. Las Comunidades de Arccopuncco,
Cancolachi, Checcha mocco, Chuquillano, Corpa, lluncha, Miscolla,
Occoro, Pacaraquin, Piquizan, San Jose Collpani, santa fe Acho asumir
la Operación y Mantenimiento de los servicios de agua potable y
Saneamiento. Se estipula en el Acta de Compromiso de Operación y
Mantenimiento que se llevo en la asamblea (Ver Anexos).

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento:


Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR, asume su
compromiso de la implementación del proyecto de acuerdo al ciclo
establecido, el financiamiento del costo de la infraestructura de los
servicios de agua y saneamiento. La participación en las labores sociales
como la capacitación a la población tanto en educación sanitaria, en la

29
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

gestión de los servicios como en la dirección técnica de la ejecución de las


obras.

Posta Médica de Achaya:


A través de la Oficina de Salud Ambiental asumirán la capacitación de
la población en el uso y mantenimiento del agua y letrinas Sanitarias,
mediante el programa denominado Municipio Saludable.

Institución Educativa Saludables:


Los profesores de las Instituciónes Educativa de Primaria con sus
alumnos se comprometen mediante acta en orientar en el uso y
conservación de los servicios del agua potable y desagüe cuyos
representantes han participado en las asambleas y talleres
participativos conjuntamente con la comunidad.

Autoridades Locales:
Las Autoridades Locales como el Gobernador, Juez de Paz, Presidentes
de las Comunidades conjuntamente con su Alcalde se comprometen a
realizar coordinaciones con las entidades competentes para buscar el
financiamiento del proyecto. Apoyar en toda las etapas del proyecto y
comprometer a los beneficiarios directos en aportar en los costos de
operación y mantenimiento.

Población beneficiaria:
La Población beneficiaria se compromete en realizar reuniones con las
autoridades locales y entes competentes para mostrar la calidad de agua
y saneamiento que se tiene. Compromiso de asumir los costos de
operación y mantenimiento después de haber ejecutado el proyecto

30
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Cuadro N°1
N°10
MATRIZ DE INVOLUCRADOS

PROBLEMAS ACUERDOS Y
GRUPOS PERSCIBIDOS INTERESES ESTRATEGIAS COMPROMISOS
Coordinar con las Firmar convenio para el
Autoridades Locales financiamiento del
Cumplir con los
para mejorar dichos proyecto de Inversión
Objetivos del Plan
servicios, ampliar la Publica
Nacional de
cobertura, y promover el
MINISTERIO Saneamiento
uso sostenible de los
DE VIVIENDA Incumplimiento de
servicios de agua y
, Plan Nacional de A través del Programa
saneamiento en las
CONSTRUCCI Saneamiento Nacional de
poblaciones rurales del
ÓN Y Servicio de mala Saneamiento Rural -
país, a fin de mejorar la
SANEAMIENT Calidad PNSR. posibilitar el
calidad de vida e influir
O acceso de la población
en la mejora de la salud
del ámbito rural a los
y nutrición de las
servicios de Agua y
poblaciones concentradas
Saneamiento
y dispersas bajo su
ámbito.
Sistema de Reducir reclamos por Realizar gestiones ante Realizar los estudios del
potabilización y deficiente sistema de las entidades Perfil de Inversión
Saneamiento agua potable competentes para buscar Pública y Estudio
MUNICIPALID
inadecuados el financiamiento del Definitivo o Expediente
AD DISTRITAL
Recurso insuficiente presente Proyecto de Técnico, para realizar
DE ACHAYA
para la ejecución Inversión Publica gestiones ante las
del presente entidades competentes.
Proyecto
Reducir la demanda de Coordinar con el Realizar campañas para
atención de Gobierno Local y educación sanitaria y uso
POSTA DE
Alta incidencia de enfermedades, tales beneficiarios para adecuado del agua para
SALUD
enfermedades como EDAs y prevenir la incidencia de prevenir enfermedades
ACHAYA Y
parasitarias Parasitosis enfermedades por
CCATO PATA
consumo de agua no
potabilizada
INSTITUCION Proliferación de Contar con los Coordinar con el Capacitación a los
ES enfermedades servicios de agua y Municipio y posta de alumnos
EDUCATIVAS diarreicas desagüe Salud para para fomentar
SALUDABLES el buen uso del agua y
saneamiento.
Deficiente Sistema Mejorar el Sistema de Realizar coordinaciones Apoyar en toda las etapas
de agua potable. agua potable y con las autoridades locales del proyecto y
Saneamiento para buscar el comprometer a los
AUTORIDADE
Cobertura financiamiento del beneficiarios directos en
S LOCALES
insuficiente del proyecto. aportar en los costos de
Sistema de Agua operación y
potable. mantenimiento
Realizar reuniones con las Compromiso de asumir los
POBLACION autoridades locales y entes costos de operación y
BENEFICIARI No contar con agua Mejorar Y/o instalar el competentes para mostrar mantenimiento después
A potable ni servicio servicio de agua la calidad de agua y de haber ejecutado el
de Saneamiento. potable y Saneamiento saneamiento que se tiene. proyecto

31
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

2.6. Marco De Referencia

2.6.1. Antecedentes
Antecedentes Del Proyecto

El presente proyecto nace a razón de la exigencia de oos beneficiarios


que sufren con la carencia del líquido elementol; se tiene conocimiento
que los pobladores inmersos del presente proyecto, presentaron varios
documentos a la Municipalidad Distrital de Achaya; asimismo cuentan
con gestiones realizadas ante el Gobierno Regional; pero las solicitudes
no fueron atendidas.
El presente estudio se ahce en función a que en reuniones ordinarias
trataron sobre el tema de agua potable, asi de esta forma priorizando la
cosnturcción del sistema de agua potable (mediante bombas manuales) y
letrinas sanitarias.

2.6.2. Lineamientos De Política Relacionados Con El Proyecto


El presente Proyecto se enmarca según el clasificador Funcional
Programático: Función 18, División Funcional 040, Saneamiento y el
Grupo Funcional 0089 – Saneamiento rural.

2.6.3. Lineamientos De Política Sectorial Internacional

ONU - ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS


Objetivos del desarrollo del milenio

Erradicar la pobreza extrema y el hambre


Educación universal
Igualdad entre los géneros
Reducir la mortalidad de los niños
Mejorar la salud materna
Combatir el VIH/SIDA
Sostenibilidad del medio ambiente
Fomentar una asociación mundial
32
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Meta 7. C:
Reducir a la mitad, para 2015, la proporción
proporción de personas sin acceso
sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento
Indicadores
El mundo está en camino de cumplir con la meta sobre agua
potable, aunque en algunas regiones quedan mucho por hacer
Se necesitan esfuerzos acelerados y específicos para llevar agua
potable a todos los hogares rurales
El suministro de agua potable sigue siendo un desafío en muchas
partes del mundo
Dado que la mitad de la población de las regiones en vías de
desarrollo carece de servicios sanitarios, la meta de 2015 parece
estar fuera de alcance
Las diferencias en lo que respecta a cobertura de instalaciones
sanitarias entre zonas urbanas y rurales siguen siendo abismales
Las mejoras en los servicios sanitarios no están llegando a los más
pobres
Acceso agua potable y a servicios básicos de saneamiento: La región ha
logrado un gran avance en la cobertura de agua potable y saneamiento
.básico. Sin embargo, la situación de saneamiento la situación es menos
promisoria y más heterogénea entre los países y al interior de ellos. A
nivel regional, en las zonas urbanas se cumple con la meta de acceso al
agua potable, pero debe mejorarse la calidad del servicio. En Cuanto a la
desinfección efectiva, los problemas de intermitencia y los niveles de
pérdida. No obstante, la región probablemente cumplirá la meta de
acceso a los servicios de saneamiento. En 2006 la cobertura se había
incrementado 78% y la meta para 2015 es de 84%. La ampliación y
mejora de los servicios de agua potable y saneamiento requieren de
mayor financiamiento y de una regulación efectiva.

33
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Una de las instituciones preocupadas por cumplir con estas metas del
milenio es la OMS

OMS - ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD


La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria
en el sistema de las Naciones Unidas. Es la responsable de desempeñar
una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar
la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular
opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los
países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales. En el siglo XXI, la
salud es una responsabilidad compartida, que exige el acceso equitativo
a la atención sanitaria y la
Defensa colectiva frente a amenazas transnacionales.

La OMS trabaja en aspectos relacionados con el agua, el saneamiento y


la higiene cuando la carga de salud es alta, cuando las intervenciones
podrían marcar una diferencia significativa y cuando hay un
conocimiento limitado en los siguientes temas:

Calidad del agua potable


Aguas recreativas y de balnearios
Calidad de los recursos hídricos
Monitoreo del abastecimiento de agua y del saneamiento
Desarrollo del agua, del saneamiento y de la higiene
Uso de aguas residuales
Enfermedades relacionadas con el agua
Residuos de centros de salud
La salud en el desarrollo de los recursos hídricos
Temas emergentes relacionados con el agua y las enfermedades
infecciosas

34
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Sobre el Programa de ASS


Meta y objetivos del Programa de Agua, Saneamiento y Salud (ASS)

La finalidad del programa es minimizar las enfermedades relacionadas


con el agua y con los residuos y optimizar los beneficios para la salud
derivados del manejo sostenible de agua y de los residuos.

Objetivos

Apoyar al sector salud para abordar eficazmente la carga de


enfermedades relacionadas con el agua y con los residuos y
comprometer la participación de otros sectores en su reducción.
Ayudar a otros sectores a comprender y a tomar acciones respecto a
los impactos que sus actividades ejercen sobre la salud.

2.6.4. Lineamientos De Política


Política Sectorial Nacional Acuerdo Nacional

El Acuerdo Nacional fue convocado por el Dr. Alejandro Toledo


Manrique, Presidente Constitucional de la República, siendo suscrito el
22 de Julio de 2002. En ella quedó confirmada la férrea voluntad de los
integrantes de dar cumplimiento a las 30 Políticas de Estado (agrupadas
en cuatro grandes objetivos) como base para la transición y consolidación
de la democracia, la afirmación de la identidad nacional y el diseño de
una visión compartida del país a futuro.

Fortalecimiento de la Democracia y Estado de Derecho


Desarrollo con Equidad y Justicia Social
Promoción de la Competitividad del País
Afirmación de un Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado

Dentro de estos objetivos, mencionaremos las políticas en las cuales se


trata sobre los temas sociales relacionados al proyecto de “Instalación de

35
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Letrinas Sanitarias y Pozos de Bomba Manual en las Comunidades


del Distrito de Achaya -Azángaro –Puno”.

SEGUNDO OBJETIVO: EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL

En su décimo tercera Política de Estado: Acceso Universal a los


Servicios de Salud y a la Seguridad Social, menciona como uno de
sus objetivos de estado “Ampliar el acceso al agua potable y al
saneamiento básico y controlar los principales contaminantes
ambientales”

TERCER OBJETIVO: COMPETITIVIDAD DEL PAIS

En su décimo novena Política de Estado: Desarrollo Sostenible y


Gestión Ambiental, se indica como otro objetivo que, el estado
“Promoverá y evaluará permanentemente el uso eficiente, la
preservación y conservación del suelo, subsuelo, agua y aire,
evitando las externalidades ambientales negativas”

En su vigésimo primera Política de Estado: Desarrollo en


Infraestructura y Vivienda, señala que con el fin de eliminar su
déficit, permitir el desarrollo sostenible y proporcionar a cada
familia las condiciones necesarias para un desarrollo saludable en
un entorno adecuado, el Estado, en sus niveles nacional, regional y
local, será el facilitador y regulador de estas actividades y
fomentará la transferencia de su diseño, construcción, promoción,
mantenimiento u operación, según el caso, al sector privado. Y
dentro de una serie de objetivos para dar cumplimiento a esta
política, el Estado “Otorgará un tratamiento especial a las obras de
servicio social, con especial énfasis en la infraestructura de salud,
educación, saneamiento, riego y drenaje, para lo cual buscará la
participación de la empresa privada en su gestión”.

36
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

En su vigésimo tercera Política de Estado: Política de Desarrollo


Agrario y Rural,
Rural también menciona que “Desarrollará
Desarrollará la
infraestructura de riegos, los sistemas de regulación y distribución
de agua, mejora de suelos, así como promoverá los servicios de
transporte, electrificación, comunicaciones, almacenaje y
conservación de productos agrarios”

MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

El 11 de Julio de 2002 el Gobierno Promulgó la Ley Nº 27779, mediante


el cual crea el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, con
el objetivo de Formular, Aprobar, Ejecutar y Supervisar las Políticas de
alcance Nacional aplicables en materia de Vivienda, Urbanismo,
Construcción y Saneamiento.

Misión
Somos el ente rector en materia de urbanismo, vivienda, construcción y
saneamiento, responsable de diseñar, normar, promover, supervisar,
evaluar y ejecutar la política sectorial, contribuyendo a la
competitividad y al desarrollo territorial sostenible del país, en beneficio
preferentemente de la población de menores recursos.

Visión
El país cuenta con un territorio ordenado y un sistema de centros de
población competitivos y sostenibles, que brindan condiciones para el
mejoramiento continuo de la calidad de vida de la población.

37
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS 2007-


2007-2011
SANEAMIENTO
La situación actual del Sector Saneamiento es aún deficiente desde el
punto de vista institucional, de gestión y financiero. Se requiere resolver
los siguientes problemas:
Insuficiente cobertura de los servicios de agua, saneamiento y
tratamiento de aguas residuales que afecta la salud y economía de
los más pobres.
Coberturas de Agua y Saneamiento en el Perú – Año 2005

Cuadro N°11
POBLACION SERVIDA CON AGUA POTABLE NACIONAL

Mala calidad de la prestación de los servicios que pone en riesgo


la salud de la población. En el ámbito empresarial, la continuidad
promedio del servicio de agua es de 18 horas al día. En el ámbito
rural, se carece de sistemas o insumos necesarios para la
desinfección del agua.
Deficiente sostenibilidad de los sistemas construidos.
Tarifas no permiten cubrir los costos de inversión, operación y
mantenimiento de los servicios.

38
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

El tamaño de los mercados bajo responsabilidad de las EPS no


garantiza una buena gestión, no permite economías de escala ni la
viabilidad financiera.
Debilidad institucional y financiera de los prestadores de los
servicios de agua potable y saneamiento.
Recursos humanos en exceso, poco calificados y con alta rotación
en las EPS.

OBJETIVOS
Objetivo General

Contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad y sostenibilidad


de los servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas
servidas y disposición de excretas.

Objetivos Específicos
Modernizar la gestión del Sector Saneamiento.
Incrementar la sostenibilidad de los servicios.
Mejorar la calidad de los servicios.
Lograr la viabilidad financiera de los prestadores de servicio.
Incrementar el acceso a los servicios.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS EN SANEAMIENTO

Para la consecución de los objetivos trazados, el Sector Saneamiento está


empleando las siguientes estrategias:
Perfeccionar el marco legal e institucional del Sector.
Fortalecer Capacidades de los Prestadores hacia una
descentralización efectiva.
Aprovechar capacidades internas del sector (DNS-PARSSA-
PRONASAR y otros) para desarrollar capacidades locales e
implementar la descentralización.

39
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Mejorar la gestión de las empresas prestadoras de servicios, entre


otros mediante el uso de contratos de explotación en todas ellas.
Canalizar los recursos para inversiones a través del Fondo de
Inversión Social en Saneamiento – INVERSAN.
Promover la Participación del Sector Privado en la gestión y
realización de inversiones en el Sector.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ha


puesto en marcha el Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR
a partir del 2013. El objetivo de este programa es posibilitar el acceso de
la población del ámbito rural a los servicios de Agua y Saneamiento
(A&S), mejorar dichos servicios, ampliar la cobertura, y promover el uso
sostenible de los servicios de agua y saneamiento en las poblaciones
rurales del país, a fin de mejorar la calidad de vida e influir en la mejora
de la salud y nutrición de las poblaciones concentradas y dispersas bajo
su ámbito.
En este sector la estrategia en el ámbito rural se basa en establecer
condiciones mínimas que deben reunir las comunidades, en forma previa
a la ejecución de las obras. Entre estas condiciones se considera que:

Las Comunidades deben estar organizadas formalmente para


recibir apoyo financiero y para la administración, operación y
mantenimiento de los servicios de saneamiento básico
La Comunidad debe demostrar para cubrir los costos de operación
y mantenimiento del tipo de sistema a instalarse
Se priorizará principalmente el mejoramiento de la calidad de
agua y la construcción del desagüe
Participación del municipio apoyando y supervisando las
funciones que actualmente son de competencia exclusiva de las
comunidades.

40
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

LINEAMIENTOS DE POLITICA SECTORIAL REGIONAL


En el Contexto Regional se enmarca dentro de los alcances de la Ley de
Regionalización que promueve la consolidación de los Planes de
Inversión en Infraestructura de Saneamiento Básico, que concuerda con
las Políticas de Descentralización para la salud

LINEAMIENTO DE POLITICA LOCAL


La Municipalidad Distrital de Achaya, siguiendo los objetivos
institucionales de Gobierno Local, de acuerdo a la Ley 27972 Ley
Orgánica de Municipalidades, cuya competencia es proveer los servicios
de saneamiento a los centros poblados rurales que se encuentran en su
jurisdicción. De igual manera el presente proyecto ha priorizado en el
Plan de desarrollo Concertado del Distrito de Achaya al 2020

En las bases para la superación de la pobreza, aprobadas mediante


Decreto Supremo N0 002-2003-PCM, el mismo que señala que el
principio en que debe sustentarse la reducción de la pobreza, y que el
Gobierno en sus diferentes niveles debe aplicar son, entre otros, la
universalización de los servicios básicos y una mejora sustantiva de su
calidad un proceso de descentralización y manejo eficiente del gasto y la
inversión social, la participación y acceso de las personas en situación de
pobreza a canales de participación, para que sus demandas sean
atendidas y tengan la capacidad para salir de la pobreza por sus propios
medios, y un soporte institucional que permita la integridad de las
acciones en un marco de coordinación y concertación local, regional y
nacional.

MARCO DE REFERENCIA LEGAL


Dentro del marco legal compatible con el proyecto, se identifican los
siguientes:
41
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Ley Nº 27293 que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública,


que tiene como finalidad la optimización del uso de los recursos
públicos destinados a la inversión y es de aplicación obligatoria
para todas las entidades y empresas del sector público no
financiero que ejecuten Proyectos de inversión pública, incluyendo
a los gobiernos regionales y locales de conformidad con la Ley de
Bases de la Descentralización, Ley Nº 27783.

Complementado además con las siguientes disposiciones:

Directiva General del SNIP Aprobada por Resolución Directoral


N° 003-2011-EF/6 8.01
Resolución Directoral Nº 009-2007-EF/68.01 aprueba la Directiva
Nº 004-2007-EF/68.01 “Directiva General del Sistema Nacional de
Inversión Pública”.
Resolución Directoral Nº 002-2007-EF/68.01 “Directiva General
del Sistema Nacional de Inversión Pública”.
Resolución Ministerial Nº 314-2007-EF/15 “Delegación de
Facultades para declarar la viabilidad de los Proyectos de
Inversión Pública”.
Ley Nº 28802 – Ley que modifica el SNIP.
Decreto Supremo Nº 102-2007-EF que aprueba el Nuevo
Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública.
Resolución Directoral Nº 006-2007-EF/68.01 “Contenidos Mínimos
de Perfiles”
D.S. N° 015-2004-VIVIENDA “Reglamento Nacional de
Edificaciones-RNE“.
D.S. N° 011-2006-VIVIENDA “Aprobación de Normas Técnicas
del Reglamento Nacional de Edificaciones-RNE”.
Ley N° 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades”.

42
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

El presente perfil de Proyecto se encuentra elaborado de acuerdo a las


normas del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), para la
“Instalación de letrinas sanitarias y pozos de bomba manual en las
Comunidades del Distrito de Achaya,
Achaya, Provincia de Azángaro – Puno”
sustentando su viabilidad, técnica, social, ambiental y su sostenibilidad.

A Continuación se presenta la estructura funcional a la que corresponde


el Proyecto establecido por el SNIP:

Función : 18 Saneamiento
División Funcional : 040 Saneamiento
Grupo Funcional : 0089: Promoción y desarrollo cultural.
Sector Responsable : Ministerio de Vivienda Construcción

43
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

III. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO


3.1. Diagnostico De La Situacion Actual

El presente diagnóstico trata de plasmar los componentes como el físico,


económico, social, cultural, demográfico entre otros, de la problemática
de los pobladores de la Comunidades del Distrito de Achaya, para lo cual
se recurrieron a fuentes primarias, a través de entrevistas, encuestas a
autoridades y personas destacadas, observación directa y documentos
pertinentes, y fuentes de información secundaria.

A. ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

LOS MOTIVOS QUE GENERARON LA PROPUESTA DEL


PROYECTO.
De acuerdo al estudio de campo, revisión de información los
antecedentes que motivan la formulación del presente proyecto se
mencionan a continuación.

En las comunidades de Achaya se tiene un alto índice de


enfermedades Gastro intestinales con complicaciones diarreicas.
La mala calidad y el escaso abastecimiento de agua que se
consume las comunidades de pozos que han cumplido su vida util
(15, 23, 25 años).
El 100% de las familias carecen de infraestructura para la
disposición de sanitaria de excretas. También se encontró
evidencia de contaminación fecal en diferentes lugares en
propiedad privada y via publica, siendo los caminos el lugar más
frecuente, fuera de la casa, ríos y cerros.
Arrojan sus aguas servidas a la vía publica.

44
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Como consecuencia de ello, se generan malos olores, y


propagación de enfermedades a través de diversos vectores de
contagio como insectos, perros vagabundos, entre otros; siendo los
más afectados la población infantil.

Por las inadecuadas prácticas de higiene de la población,


relacionado al uso del agua, principalmente relacionada con
aquella población que no cuenta con el servicio de agua potable y
se ve obligada a suministrarse del recurso agua de pozos en
condiciones inadecuadas o a la disposición sanitaria de excretas

B. LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA QUE SE INTENTA


SOLUCIONAR CON EL PROYECTO.
Con el proyecto planteado se intenta solucionar problemas relacionados
con los efectos negativos sobre la salud de los pobladores de la localidad
de Ananea causados principalmente por el inadecuado servicio de agua
potable y saneamiento, las inadecuadas condiciones de infraestructura,
y las inadecuadas prácticas de higiene en el uso del agua y disposición
sanitaria de excretas. Además plantea solucionar problemas
relacionados con las deficiencias en la calidad de servicio de
saneamiento. Dentro de las características del problema relacionados
con los efectos negativos sobre la salud de las personas se encuentran:
Las enfermedades de origen hídrico que afectan relevantemente en el
perfil epidemiológico de la localidad, y generan un efecto negativo en la
salud de los pobladores; La disminución de la capacidad inmunológica de
los pobladores y principalmente de la población infantil a causa de
deshidrataciones, infecciones y desnutrición generados por las
enfermedades de origen hídrico; y disminución de los recursos
económicos disponibles de los hogares afectados, por la compra de

45
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

medicamentos y en consecuencia la respectiva reducción de la calidad de


vida de las personas de la comunidad.

C. LAS RAZONES POR LAS QUE ES DE INTERÉS PARA LA


COMUNIDAD RESOLVER
RESOLVER DICHA SITUACION.

Lograr una mejor prestación mejorando la calidad del agua que se


brinda a la localidad, ampliando la cobertura del servicio de agua
potable por pozos con bomba manual al 68% de la población al
final del periodo de planeamiento, y una continuidad del servicio
de 24 horas/día.

Lograr un eficiente servicio de saneamiento, incrementando la


cobertura del servicio al 68% de la población rural al final del
horizonte de planeamiento del proyecto y la eficaz disposición
final de excretas y las aguas servidas.

Generar en la población hábitos y conductas que reflejen una


adecuada valoración del uso del agua potable, así como la mejora
de los hábitos de higiene en la población, a través de un programa
de educación sanitaria.

3.1.1. Identificación Del


Del Área De Influencia Y Área De Estudio
Area De Influencia

La población afectada en el área de influencia del proyecto es de 514


familias que hacen un total de de 2570 Habitantes distribuidos en el
área a construir. El área de influencia son las comunidades, los que se
encuentran ubicados en el distrito de Achaya, de la provincia de
Azángaro, Región Puno a 3846 m.s.n.m., los cuales se detallan a
continuación en el siguiente cuadro, se presenta la proyección de la

46
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

población para el horizonte del proyecto considerando una tasa de


crecimiento de 1,56% en un promedio de 5 miembros por familia:

CUADRO N° 11
11
POBLACION DEL AREA DE INFLUENCIA
N° COMUNIDAD (Area de Influencia) VIVIENDAS HAB./VIVIENDAPOBLACION %
1 ACCOPUNCO 72 5 360 14.01
2 CANCOLACHI 26 5 130 5.06
3 CHEJCCHA MOCCO 85 5 425 16.54
4 CHUQUILANAOO 38 5 190 7.39
5 CORPA 23 5 115 4.47
6 LLUNCHA 20 5 100 3.89
7 MISCOLLA 27 5 135 5.25
8 OCCORO 80 5 400 15.56
9 PACARAQUIN 18 5 90 3.5
10 PIQUIZAN 46 5 230 8.95
11 SAN JOSE DE COLLPANI 48 5 240 9.34
12 SANTA FE DE ACHOJ 31 5 155 6.03
TOTAL 514 2570 100

FUENTE: Elaboración proyectista

El territorio Distrital, íntegramente se encuentra ubicado entre las cotas


3,830 – 3895 m.s.n.m. entre las coordenadas 15°17' 06”de latitud Sur,
70° 09’45’’ de longitud Oeste.
El área del proyecto, se constituye sobre un relieve suave, ligeramente
inclinado hacia el sector occidental y limitado por laderas con pendientes
que varían de 20º a 45º en sus partes altas.
De acuerdo al siguiente cuadro se tiene una poblacion conformada por
514 familias, de acuerdo a los trabajos de campo y datos recabados de la
zona , el promedio de número de integrantes por família es de 5
habitantes , por lo cual estimamos una poblacion efectiva de 2,570
habitantes que se encuentra dentro del área de influencia del proyecto,
los cuales se verian veneficiados con la construccion de letrinhas
sanitárias y pozos de bomba manual.

47
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

En el siguiente cuadro se muestra la poblacion proyectada para el


horizonte de evaluacion de 20 años, a partir del 2013 al 2033; com mayor
detalle se aprecia em el siguiente cuadro:

Cuadro N°12
PROYECCION DE POBLACION AFECTADA
N° COMUNIDAD HAB./VIVIENDA POBLACION 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033
1 ACCOPUNCO 5 360 360 366 371 377 383 389 395 401 408 414 420 427 434 440 447 454 461 469 476 483 491
2 CANCOLACHI 5 130 130 132 134 136 138 140 143 145 147 149 152 154 157 159 162 164 167 169 172 175 177
3 CHEJCCHA MOCCO 5 425 425 432 438 445 452 459 466 474 481 489 496 504 512 520 528 536 545 553 562 571 580
4 CHUQUILANAOO 5 190 190 193 196 199 202 205 209 212 215 218 222 225 229 232 236 240 244 247 251 255 259
5 CORPA 5 115 115 117 119 120 122 124 126 128 130 132 134 136 139 141 143 145 147 150 152 154 157
6 LLUNCHA 5 100 100 102 103 105 106 108 110 111 113 115 117 119 120 122 124 126 128 130 132 134 136
7 MISCOLLA 5 135 135 137 139 141 144 146 148 150 153 155 158 160 163 165 168 170 173 176 178 181 184
8 OCCORO 5 400 400 406 413 419 426 432 439 446 453 460 467 474 482 489 497 505 513 521 529 537 545
9 PACARAQUIN 5 90 90 91 93 94 96 97 99 100 102 103 105 107 108 110 112 114 115 117 119 121 123

10 PIQUIZAN 5 230 230 234 237 241 245 249 252 256 260 264 269 273 277 281 286 290 295 299 304 309 314
11 SAN JOSE DE COLLPANI 5 240 240 244 248 251 255 259 263 268 272 276 280 285 289 294 298 303 308 312 317 322 327
12 SANTA FE DE ACHOJ 5 155 155 157 160 162 165 167 170 173 175 178 181 184 187 190 193 196 199 202 205 208 211
TOTAL 515 523 531 539 548 556 565 574 583 592 601 611 621 630 640 650 660 671 681 691 702

FUENTE: Elaboracion proyectista

3.1.2. Ubicación Y Superficie

El Distrito de Achaya se encuentra ubicado en la Provincia de Azangaro,


departamento de Puno. Cuenta con una población censal (2007) de 3 971
habitantes

El distrito de Achaya fue creado el 2 de mayo de 1854. en el gobierno de


Ramón Castilla.
Según el INEI, Achaya tiene una superficie total de 132,23 km². Este
distrito se encuentra situado al suroeste de la Provincia de Azángaro, en
la zona norte del departamento de Puno y en la parte sur del territorio
peruano. Su capital Achaya se halla a una altura de 3.846 msnm.
Geograficamente esta compreendida em la coordenada Latitud Sur 15°
17’ 06’’ y Latitud Norte 70° 09’ 45’’ sus colindantes son:

Norte : distrito de Arapa


Oeste : distrito de Nicasio
Este : distrito de Caminaca
Sur : distrito de Calapuja y distrito de Caminaca

48
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Gráfico N° 05
MACROLOCALIZACION DEL PIP

Mapa Político del Perú Mapa de la Región de Puno

Gráfico N° 06
MICROLOCALIZACION DEL PROYECTO

Fuente: Censos Nacionales Fuente: Censos Nacionales


2007 2007

49
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Gráfico N°07
UBICACIÓN DEL PROYECTO –MICROLOCALIZACION (AREA DE
ESTUDIO) LOCALIDAD
LOCALIDAD DE OCCOPUNCO

Gráfico N° 08
UBICACIÓN DEL PROYECTO –MICROLOCALIZACION (AREA DE
ESTUDIO) LOCALIDAD DE CANCOLLANQUI

50
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Gráfico N°09
N°09
UBICACIÓN DEL PROYECTO –MICROLOCALIZACION (AREA DE
ESTUDIO)
LOCALIDAD DE CHEJCHA MOCCO

Gráfico
Gráfico N° 10
UBICACIÓN DEL PROYECTO –MICROLOCALIZACION (AREA DE
ESTUDIO) LOCALIDAD DE CHUQUILLANO

51
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Gráfico
Gráfico N°11
N°11
UBICACIÓN DEL PROYECTO –MICROLOCALIZACION (AREA DE
ESTUDIO) LOCALIDAD DE CCORPA

Grá
Gráfico N° 12
UBICACIÓN DEL PROYECTO –MICROLOCALIZACION (AREA DE
ESTUDIO)
ESTUDIO) LOCALIDAD DE LLUNCHA

52
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Gráfico
Gráfico N°13
N°13
UBICACIÓN DEL PROYECTO –MICROLOCALIZACION (AREA DE
ESTUDIO)-
ESTUDIO)- LOCALIDAD DE MISCOLLA

Gráfico
Gráfico N°14
N°14
UBICACIÓN DEL PROYECTO –MICROLOCALIZACION (AREA DE
ESTUDIO) - LOCALIDAD DE OCCORO

53
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Gráfico
Gráfico N°15
N°15
UBICACIÓN DEL PROYECTO
PROYECTO –MICROLOCALIZACION (AREA DE
ESTUDIO) - LOCALIDAD DE PACARAQUIN

Grá
Gráfico N°16
N°16
UBICACIÓN DEL PROYECTO –MICROLOCALIZACION (AREA DE
ESTUDIO) - LOCALIDAD DE SANTAFE DE ACHOJ

54
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Grá
Gráfico N°17
N°17
UBICACIÓN DEL PROYECTO –MICROLOCALIZACION (AREA DE
ESTUDIO) - LOCALIDAD DE PIQUIZAN

Poblacion Total (Urbano Y Rural) Del Distrito

La población total del Distrito de Achaya, según el último censo


poblacional y de vivienda se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N°13
POBLACION TOTAL SEGÚN AREA Y SEXO, DISTRITO DE
ACHAYA

Población Urbano
Población Rural
Distrito
Total
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Achaya 3971 1906 2065 117 64 53 3854 1842 2012


FUENTE - INEI Censos Nacionales: XI de poblacion y VI de vivienda 2007

55
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Cuadro N°14
TASA CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL POBLACION
CENSADA

DEPARTAMENTO TASA (%) 1993/2007


PROVINCIA/DISTRITO
PUNO 1,1
AZANGARO 0.46
ACHAYA 1,56
FUENTE: Censo Nacional de Poblacion 1993 y 2007

Cuadro Nº 15

POBLACIÓN TOTAL, POR ÁREA URBANA Y RURAL, Y SEXO, SEGÚN


DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO Y EDADES SIMPLES 2007

DEPARTAMENTO,
PROVINCIA, POBLACIÓN URBANA RURAL
DISTRITO Y EDADES
SIMPLES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

Distrito ACHAYA 3971 1906 2065 117 64 53 3854 1842 2012


Menores de 1
año 83 49 34 1 1 82 48 34
De 1 a 4 años 354 171 183 6 4 2 348 167 181
De 5 a 9 años 494 252 242 4 1 3 490 251 239
De 10 a 14 años 521 279 242 12 8 4 509 271 238
De 15 a 19 años 376 180 196 8 3 5 368 177 191
De 20 a 24 años 319 136 183 9 7 2 310 129 181
De 25 a 29 años 259 117 142 6 1 5 253 116 137
De 30 a 34 años 236 111 125 7 3 4 229 108 121
De 35 a 39 años 239 102 137 5 3 2 234 99 135
De 40 a 44 años 211 100 111 6 2 4 205 98 107
De 45 a 49 años 169 81 88 11 4 7 158 77 81
De 50 a 54 años 156 73 83 11 6 5 145 67 78
De 55 a 59 años 125 57 68 6 5 1 119 52 67
De 60 a 64 años 139 67 72 9 7 2 130 60 70
De 65 y más
años 290 131 159 16 9 7 274 122 152
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Hidrografia

El sistema hidrográfico del distrito proviene del rio Ramis este río nace
con el nombre de río Carabaya en la laguna de la Rinconada, recorre
paralelo a la cordillera de Carabaya con rumbo noroeste hasta el distrito
de Potoni en donde cambia su curso con rumbo al sur. Recibe el nombre
56
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

de río Azángaro desde su confluencia con el río Ñuñoa y desde su


confluencia con el río Ayaviri pasa tomar el nombre de río Ramis, en el
distrito de Achaya, desde donde toma rumbo este y describe una curva
hasta su desembocadura en el lago Titicaca en el distrito peruano de
Taraco. El río Ramis cuenta con una longitud aproximada de 32 km, una
cuenca hidrográfica de 14 684 km², y un caudal medio anual de 76 m³/s.1
Sus aguas se ven incrementadas por los deshielos de Quenamari y
Quelcayo.

3.1.3. Caracteristicas Socioeconomicas Y Culturales

Idioma

La población del distrito de Achaya tiene como lengua materna el


Quechua, en el área urbano se habla el quechua y minimamente el
castellano; en el área rural hablan completamente el idioma del quechua
uma parte el idioma Aymara sobre todo las personas adultas y las
mujeres, lo que crea cierta barrera cultural entre habitantes, emigrantes
a la zona, así mismo les permite interactuar de manera coordenada
entre sus conciudadanos; tal como se puede notar en el cuadro

Cuadro N° 16
IDIOMA QUE HABLA EL DISTRITO DE ACHAYA

CATEGORIAS CASOS % ACUMULADO %


Quechua 3,603 96.78 96.78
Aymara 14 0.38 97.16
Castellano 102 2.74 99.90
Idioma Extrangera 0 0.00 99.90
Es Sordomudo 4 0.11 100.00
Total 3,723 100 100
FUENTE:Censos Nacionales XI de poblacion VI de Vivienda -2007

57
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Religion

En lo referente al culto Católico se cuenta con una Iglesia en el distrito


de Achaya que lleva de nombre Templo de San Miguel de Achaya
destacando esta por mantener mayor presencia de la población distrital;
solamente la población asiste en ocasiones a las misas, esto cuando se
solicita con motivos de fiesta, misas para difuntos.
Existe otra sexta religiosa que esta ubicado en el distrito, las cuales
pertenecena la sexta adventistas del séptimo día.

Cuadro N° 17
RELIGION QUE PROFESA DISTRITO DE ACHAYA

CATEGORIAS CASOS % ACUMULADO %


Católica 2,662 93.4 93.4
Cristiana -
Evangélica 158 5.54 98.95
Otra 9 0.32 99.26
Ninguna 21 0.74 100
Total 2,850 100 100
FUENTE:Censos Nacionales XI de poblacion VI de Vivienda -2007

Energia Electrica

Las comunidades del área del proyecto, cuentan con servicio de energía
eléctrica monofásico, no siendo beneficiados la totalidad de su población.

Cuadro N° 18
POBLACIÓN CON ENERGÍUA ELÉCTRICA
.
DISPONE DE ALUMBRADO
ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA
CATEGORIA TOTAL SI NO
Distrito
ACHAYA 1206 74 1132
URBANA 80 33 47
RURAL 1126 41 1085
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

58
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Educacion

El acceso a los servicios de educación son de condiciones inadecuadas


para la gran mayoría de los pobladores del área urbana y rural,
determinado por bajos niveles de calidad educativa, infraestructura no
adecuada, carencia de material educativo, subsistencia de la economía
familiar, alimentación inadecuada de los educandos, docentes
insuficientemente preparados y algunos sin vocación de servicio.
Complementariamente la población manifiesta la dificultad de
implementación de programas y contenidos educativos a las condiciones
socioenomicas e idiosincrasia del poblador del distrito con metodologías
de enseñanza aprendizaje que fomentan creatividad; hay escasa
identificación del docente con la comunidad a la que dirige su acción.
La población del distrito de Achaya tanto del área urbana y rural, el
16.65% es analfabeta que implica que no recibió la educación básica
regular, el 49.05% tiene educación primaria, el 28.87% de la población
tiene una educación secundaria, y el 3.76% de la población tiene una
educación superior no universitaria y universitaria completa e
incompleta.

Cuadro N° 19
NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACION DEL DISTRITO DE ACHAYA
Categorías Casos % Acumulado %
Sin Nivel 620 16.65 16.65
Educación Inicial 90 2.42 19.07
Primaria 1,826 49.05 68.12
Secundaria 1,075 28.87 96.99
Superior No Univ.
34 0.91 97.9
incompleta
Superior No Univ.
18 0.48 98.39
completa
Superior Univ.
29 0.78 99.17
incompleta
Superior Univ.
31 0.83 100
completa
Total 3,723 100 100
FUENTE: Censos Nacionales XI de población VI de Vivienda -2007

59
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Cuadro N° 20
SABE LEER Y ESCRIBIR DEL DISTRITO DE ACHAYA
Categorías Casos % Acumulado %
Si sabe leer
3,010 80.85 80.85
y escribir
No sabe leer
713 19.15 100
y escribir
Total 3,723 100 100
FUENTE:Censos Nacionales XI de poblacion VI de Vivienda -2007

De acuerdo a los Censos del 2,007, se tienen que 713 habitantes no


saben leer y escribir (19.15%) y 3,010 sabe leer y escribir (80.85%).

Cuadro N° 21
CENTROS EDUCATIVOS EM EL AMBITO DEL PROYECTO
Código m odular Nom bre de IE Nivel / Modalidad Gestión / Dependencia Dirección de IE
612499 AGROPECUARIO OCCORO Secundaria Pública - Sector Educación OCCORO
727115 348 Inicial - Jardín Pública - Sector Educación JIRON LIMA S/N
500645 SAN MIGUEL Secundaria Pública - Sector Educación JIRON ITISALLES S/N
241109 72123 Primaria Pública - Sector Educación JIRON SAN ROMAN S/N
584524 72620 Primaria Pública - Sector Educación COLLANA
474767 72594 Primaria Pública - Sector Educación LICAS
240770 72089 Primaria Pública - Sector Educación YUCAJACHI
727131 70642 Primaria Pública - Sector Educación CANCHI ACHAYA
240622 72074 Primaria Pública - Sector Educación OCCORO
1480250 628 Inicial - Jardín Pública - Sector Educación CANCHI ACHAYA
1514991 642 Inicial - Jardín Pública - Sector Educación OCCORO S/N
1514942 643 Inicial - Jardín Pública - Sector Educación CARRETERA ACHAYA KM. 7
2088415 CARMEN CCATOPATA Inicial no escolarizado Pública - Sector Educación CARMEN CCATOPATA
2088416 CHUQUILLANO Inicial no escolarizado Pública - Sector Educación CHUQUILLANO
2088418 SANTA FE ACHO Inicial no escolarizado Pública - Sector Educación SANTA FE ACHO
2088402 CHEJCHA MOCCO Inicial no escolarizado Pública - Sector Educación CHEJCHA MOCCO S/N
2088403 SAN JOSE Inicial no escolarizado Pública - Sector Educación SAN JOSE S/N
2088404 KANCOLLACHI Inicial no escolarizado Pública - Sector Educación KANCOLLACHI S/N
2088407 COLLANA Inicial no escolarizado Pública - Sector Educación COLLANA
2088410 YUCAJACHI Inicial no escolarizado Pública - Sector Educación YUCAJACHI S/N
FUENTE: Minsiterio de Educación, estadística calidad educativa 2011

Salud

Achaya cuenta con un Centro de Salud CLAS ubicado en la zona


Urbana, y también se cuenta con Puesto de Salud en el Centro Poblados

60
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

de Ccato pata, la REDDES SAN ROMAN monitorea y evalúa al centro


de salud y los puestos de salud en mención.
El Centro de Salud CLASS ACHAYA cuenta con infraestructura de
material noble, con equipamiento básico para atender los servicios de
tópico, materno infantil, CRED, PAI, IRA, CEDA, TBC, Adulto mayor,
instrumentos que se encuentran en proceso de deterioro y que a su vez
son insuficientes, en el área rural también las mismas condiciones
cuenta con infraestructura para la atención primaria en los centro
poblado, complementados con personal insuficiente y capacitación del
personal del centro de salud, que dificulta una buena atención a la
población de la zona.
Los servicios de Salud no se ofrecen con calidad que se requiere,
resultando deficientes a consecuencia de la carencia de: infraestructura,
equipamiento y personal especializado. El ámbito de trabajo se
encuentra en comunidades campesinas alejadas que dificultan brindar
servicios de salud oportuna por falta de movilidad y por el difícil acceso
con mayor énfasis en la temporada de lluvias; con frecuencia se
presentan problemas para el traslado de pacientes graves a centros
asistenciales con mayor equipamiento (Juliaca y/o Arequipa), por falta
de movilidad (ambulancia) el servicio de traslado pésimo.
Uno de los problemas que afronta el Centro de Salud de Achaya es los
ambientes escasos e inadecuados para la atención a los pacientes.
La infraestructura se encuentra deteriorada por la utilización y por ser
construcciones muy antiguas.

Como se aprecia en el siguiente cuadro Nº 06, de acuerdo a la


información del Hospital del Distrito de Huancane en el año 2010, las
principales causas de la morbilidad lo constituyeron las infecciones de
las vías respiratorias con 34 casos (17%), desnutrición con 36 casos
(18%), enfermedades infecciosas intestinales con 10 casos (10%),

61
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

infecciones de la piel con 20 casos (10%), enfermedades diarreicas y


gastrointestinales con 16 casos (8%), y las enfermedades de origen
hídrico representan el 21% de la morbilidad total.

CUADRO N° 22
CAUSAS DE MORBILIDAD ACHAYA

Economia

La actividad económica predominante en el Distrito de Achaya es la


Agric., ganadería, caza y silvicultura, seguido por la Industrias
manufactureras, Comerc., rep. veh. autom.,motoc efect.pers. minería, y
en un mínimo porcentaje las otras actividades, podríamos decir que la
agricultura es la actividad principal; seguida por la Industrias
manufactureras es la base fundamental de su existencia, por lo que
estas actividades que realizan las familias están destinados para la
subsistencia y consumo local de la población.
La participación de la mujer en las actividades económicas es
determinante, ya que participan activamente en la actividad
agropecuaria, se hacen cargo del hogar así como también algunas

62
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

madres cumplen como una actividad complementaria el comercio y el


intercambio de productos (trueque).
De tal manera que la gente del Distrito de Achaya vive en su mayoría de
la agricultura. Los productos más comunes son los tubérculos (papa, oca,
papaliza, izaño). El clima seria propicio para la siembra de cereales
andinos, tipo quinua o cañihua, pero por falta de costumbre pocos los
siembra, en mínimo proporción. La base de la producción agrícola y
desde luego de la alimentación es la papa.
En cuanto a las características socioeconómicas de la población se
observa que en su mayoría se dedican a la actividad económica de
agricultura, ganadería, caza y silvicultura en 85,02%; seguido por la
actividad económica Industrias manufactureras 2,22%; así
sucesivamente tal como se puede notar en el cuadro.

Cuadro N° 23
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DEL DISTRITO DE
ACHAYA
ACTIVIDADES EDAD CASOS % ACUMULADO
Agric., ganadería, caza y silvicultura 15 a+ 1226 85.02 85.02
Explotación de minas y canteras 15 a+ 2 0.14 85.16
Industrias manufactureras 15 a+ 32 2.22 87.38
Construcción 15 a+ 22 1.53 88.90
Comerc., rep. veh. autom.,motoc efect.pers. 15 a+ 27 1.87 90.78
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 15 a+ 2 0.14 90.91
Comercio al por mayor 15 a+ 1 0.07 90.98
Comercio al por menor 15 a+ 24 1.66 92.65
Hoteles y restaurantes 15 a+ 2 0.14 92.79
Trans., almac. y comunicaciones 15 a+ 16 1.11 93.90
Activid.inmobil., empres. y de alquiler 15 a+ 4 0.28 94.17
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 15 a+ 26 1.80 95.98
Enseñanza 15 a+ 17 1.18 97.16
Servicios sociales y de salud 15 a+ 1 0.07 97.23
Otras activ. serv.comun.soc y personales 15 a+ 2 0.14 97.36
Hogares privados con servicio doméstico 15 a+ 8 0.55 97.92
Actividad economica no especificada 15 a+ 30 2.08 100.00
TOTAL 1442 100.00 100.00
FUENTE: INEI Censos Nacionales XI de población VI de Vivienda -2007

63
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Niveles De Ingreso

De acuerdo a información brindada por las autoridades de Achaya, luego


de la priorización por parte de la población de:
Ccorpa Grande, Yanapampa, Ccato pata, La Florida, Pelipeline, Achoj,
Occoro, Ccallata, Chucoñata, Arccopuncco, Chejcha Moco, San Jose
Acuani, Kancollachi, Huayrapata, Ccaparac Celucha, Ccausi Pata,
Nunaran, Cutipata, Ajmanan, Maria Cisa, Pacaraquin, Lluncha,
Chuquillano, Piquizan Ahijadero, Laguna Azul del Distrito de Achaya
recabada en las visitas de campo a través de sondeos directos a los
vecinos de esta zona del proyecto, se ha estimado que el ingreso
promedio mensual de las familias es de S/. 220.00 nuevos soles
mensuales en promedio.

Acceso A la Poblacion

El acceso hacia el distrito de Achaya, se realiza principalmente a través


de la carretera principal que une Juliaca – Estrella – Achaya, los
mismos que se conectan con otros distritos de la zona, con una superficie
de tramos asfaltado y tramos de rodadura de tierra su accesibilidad
vehicular y peatonal se realiza en razón que los pobladores se dirigen a
sus destinos de sus viviendas, propiedades y centros de trabajo.

Cuadro N° 24
VIAS DE ACCESO
Tiempo
DISTANCIA
DESDE HASTA TIPO DE VIA Frecuencia
(KM)
(Hora/min.)
Puno Juliaca Asfaltado 45 00:50 Constante
Juliaca Estrella Asfaltado 10 00:08 Constante
Mañanas,
Estrella Achaya Afirmado 3 00:05
Tardes

Fuente: Equipo del proyectista

64
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Grá
Gráfico N° 18
CONECTIVIDAD
CONECTIVID AD BÁSICA DEL TRANSPORTE

Migracion

Al interior del distrito de la migración se orienta del medio rural al


urbano por su relativa disponibilidad de servicios, en torno al área
urbana de Juliaca, principalmente de los sectores.

El IDH herramienta para formular una alternativa a muchas de las


propuestas y políticas de desarrollo vigentes, las cuales valoran el
crecimiento económico orientados a lograr el bienestar de los habitantes.
El calculo a niveles geográficos desagregados permite identificar las
disparidades significativas que pueden darse, así como para
implementar políticas orientadas a superar tales desigualdades así
mismo ayuda a la restauración del gasto publico o la asignación de
ayuda hacia regiones, con bajos índices de desarrollo.

65
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Cuadro N° 25
INDICE DE DESARROLLO PROVINCIA DE AZANGARO

Los valores logrados del IDH se clasifican en los siguientes niveles:

IDH Alto : 0.80 - 1.00


IDH Medio : 0.50 - 0.79
IDH Mediano alto 0.70 - 0.79
IDH Mediano medio 0.60 - 0.69
IDH mediano bajo 0.50 - 0.59
IDH Bajo 0.00 - 0.49

De acuerdo a la clasificacion del PNUD el Distrito de Achaya estaria


classificada dentro del IDH BAJO

Aspectos Sobre Vivienda

Las viviendas mayormente son


rusticas donde el 97,51% de la
población tiene en material de
adobe o tapia, un 0.66% tienen
de material ladrillo o bloque de

66
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

cemento (infraestructura de las Instituciones Educativas, Centro de


Salud, Municipalidad, algunas viviendas), un 0,08% de material de
madera, 0,08% de material de estera Y son permanentes, se constituye
en habitaciones destinadas para Cocina, dormitorio y despensa, en la
zona rural los muros son de adobe y otras de piedras. Las familias casi
siempre son numerosas y en alguna manera
hay hacinamiento, pero las personas jóvenes migran por diversas
razones (temporalmente), sea por razones de estudios o trabajo y eso
hace que no sea demasiado hacinado las viviendas

Viviendas en el área Rural.

Cuadro N° 26
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LAS PAREDES,
DISTRITO ACHAYA

CATEGORÍA CASOS % ACUMULADO %


Ladrillo o Bloque de
cemento 8 0.66 0.66
Adobe o tapia 1176 97.51 98.18
Madera 1 0.08 98.26
Estera 1 0.08 98.34
Otro 20 1.66 100
TOTAL 1206 100 100
FUENTE: Censos Nacionales XI de población VI de vivienda – 2007

67
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

3.1.4. Diagnostico
Diagnostico Situacional Del Servicio De Saneamiento Rural

Agua Potable

La localidad de Achaya cuenta con un cobertura actual de 0.0 % del


servicio de agua potable segun FUENTE : Censos Nacionales XI de
Poblacion VI de Vivienda – 2007.
Según las visitas a campo y entrevista realizadas se há constatado em
algunos sectores que si existe pozos, la mayoría de los pobladores
afirman como necesidad primordial contar con buen servicio de agua
potable, ya que el consumo que realizan es de manera tradicional, de
pozos de escassa cantidad, y mala calidad de agua por no ser clorada, a
su vez ubicados a varios metros lineales de su vivienda, y el cual les
quita mucho tiempo al acarrearlos.

De los 12 localidades Poblacionales (Centro Poblados, Comunidades)


ubicados en el ámbito rural, no cuenta con el sistema de agua potable
entubada, en cambio la población quienes están a la orilla del rio ramis
se abastece de agua directamente del rio, estas están contaminadas por
los mismos pobladores y por otra parte por el ganados; esto hace que las
personas contraigan enfermedades infecciosas intestinales y
enfermedades de la cavidad bucal

En el siguiente cuadro se desagrega el consumo diario por persona,


según encuestas realizadas.

68
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Cuadro N° 27
CONSUMO DE AGUA POR PERSONA
ACTIVIDAD Lts U.M.
Preparacion De Alimentos 5 Lt/hab/dia.
Lavado De Menajes Cocina 2 Lt/hab/dia.
Vevida 0.5 Lt/hab/dia.
Higiene Personal 5 Lt/hab/dia.
Lavado De Ropa 13 Lt/hab/dia.
Servicios Higienicoas
(Letrinas) 1 Lt/hab/dia.
Otros 5 Lt/hab/dia.
TOTAL 31.5 Lt/hab/dia.
ELABORACION: Equipo Formulador.

Manejo de Agua: Se evaluaron las prácticas del manejo de agua en la


fuente, almacenaje y hogar. En la mayoría de los hogares emplea
cilindros de plástico para este almacenaje, baldes de plástico y metal. Se
observó que cerca al almacenaje de agua se realizan actividades
relacionadas al aseo personal, lavado de ropa y utensilios así mismo se
evidencia de contaminación fecal

Desague

Si bien el distrito de Achaya área urbano, no cuenta con el sistema del


servicio de desagüe.
Es importante indicar que en los sectores y/o asentamientos localizados
en el área rural, se cuenta con Pozo ciego o negro / letrina que
representa el 4,64% y pozos Sépticos el 0.83% existiendo algunas mal
construidas y deterioradas esto incluye a las instituciones educativas del
área rural, el cual es un grave problema que debe ser solucionado
urgentemente, estos datos podemos observar en el cuadro N°….

69
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

CUADRO N° 28
SERVICIO HIGENICO QUE TIENEN LAS VIVIENDAS DEL DISTRITO DE ACHAYA
CATEGORIA CASOS % ACUMULADO
Red pública de desague dentro de la Viv. 0 0.00 0.00
Red pública de desague fuera de la Viv. 0 0.00 0.00
Pozo séptico 10 0.83 0.83
Pozo ciego o negro / letrina 56 4.64 5.47
Río, acequia o canal 6 0.50 5.97
No tiene 1134 94.03 100.00
TOTAL 1206 100.00 100.00
FUENTE : INEI Censos Nacionales XI de Población VI de Vivienda - 2007

Disposición Sanitaria de Excretas y Residuos Sólidos de a población: El


100% de la familias carecen de infraestructura para la disposición de
sanitaria de excretas. También se encontró evidencia de contaminación
fecal en diferentes lugares, siendo los caminos el lugar más frecuente,
fuera de la casa, ríos y cerros. Los pobladores eliminan sus residuos
sólidos con una frecuencia diaria o interdiaria.
Esa situación genera un impacto ambiental negativo que afecta a la
población de la comunidad por la proliferación de malos olores (sobre
todo en las épocas de secano), y la propagación de insectos y roedores.

Lavado de Manos en Momentos Críticos: la mayoría de los pobladores de


las comunidades y parcialidades no se lavan las manos antes de comer,
manipular los alimentos, dar de comer a los niños, después de defecar,
manipular excretas, manipular residuos sólidos.

Aspectos Culturales
A. LIMPIEZA PÚBLICA:

En la localidad de Achaya no se realizan prácticas de limpieza pública y


en consecuencia la disposición final de los residuos sólidos se da en
lugares escalonados y a la intemperie. Bajo presencia de vientos fuertes,
la lluvia constante se dispersa generando malos olores y presencia de
moscas en los lugares afectados.

70
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

B. HIGIENE:

En el Distrito de Achaya los hábitos de higiene son inadecuados para la


preservación de la salud de la población, por cuanto los pobladores
consumen aguas no tratadas para la preparación de alimentos y para las
prácticas de lavado de ropas. En dicha localidad existe una
desinformación sobre los adecuados hábitos de higiene y salubridad. Por
lo que se generan efectos negativos como enfermedades sobre la
población más vulnerable de la localidad (niños, ancianos y adultos). Es
preciso mencionar que uno de los factores que influyen en las prácticas
inadecuadas de higiene es la carencia de capacitaciones y charlas a la
comunidad, y pobladores en general.

3.2. Identificacion De Peligros

El riesgo se define como la “la probabilidad de que la unidad social o sus


medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia del impacto de
un peligro”, El riesgo es función de un peligro o amenaza que tiene unas
determinadas características, y de la vulnerabilidad de una unidad
social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o
actividad económica, a dicho peligro.

En el siguiente cuadro se presente el análisis de riesgo realizado al área


de intervención del proyecto.

71
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

CUADRO Nº 29
ASPECTOS
ASPECTOS GENERALES SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA

1.- ¿Existe antecedentes en la zona de 2.- ¿Existen estudios que pronostican la


peligro en la zona en el cual se pretende probable ocurrencia de peligros en la zona
ejecutar el proyecto? bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?
SI NO COMENTARIOS SI NO COMENTARIOS
Inundaciones X Inundaciones X
Lluvias Menor
X
intensas X proporción Lluvias intensas
Heladas X Heladas X
Friaje / Nevada X Friaje / Nevada X
Sismos X Sismos X
Sequías X Sequías X
Huaycos X Huaycos X
Derrumbes / Menor Derrumbes /
X
Deslizamientos X proporción Deslizamientos
Tsunamis X Tsunamis X
Incendios Incendios
X
urbanos X urbanos
Derrames
X
tóxicos X Derrames tóxicos
Otros Otros X
3.- ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los SI NO
peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida En menor
X
útil del proyecto? proporción
4.- ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros SI NO
naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para
X
la formulación y evaluación de proyectos?
ELABORACION: Equipo Formulador

INTENTOS ANTERIORES DE SOLUCIÓN.


La población del Distrito de Achaya solicito en varias oportunidades la
realización de este tipo de proyectos, donde haya la intervención del
estado para su financiamiento y ejecución.
El interés de las comunidades cetros educativos y Centro poblados En el
presupuesto participativo 2013 detallaron su necesidad de la
priorización de este proyectos

72
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

3.3. Definicion Del Problema, Sus Causas Y Efectos

3.3.1. Identificacion Del Problema

Para la identificación del problema central se ha tomado en cuenta la


opinión de las autoridades y población en general, así como el análisis de
trabajo de campo realizado y revisión de fuentes de información
secundaria. El problema identificado se ha formulado como:
“Alta incidencia de enfermedades diarreicas agudas y parasitosis
intestinal
intestinal en las comunidades del Distrito de Achaya”

3.3.2. Analisis De Causa Y Efectos

Analisis de Causas

Teniendo presente que el problema central que se ha planteado como:


“Alta incidencia de enfermedades diarreicas agudas y parasitosis
intestinal en las comunidades del Distrito de Achaya", se ha establecido
las siguientes causas del problema central:

Causas directas:

Consumo de agua de mala calidad


Inadecuado disposición de excretas
Inadecuado prácticas y hábitos de higiene

Causas Indirectas:

Inexistencia de un sistema de agua potable en las Comunidades del


Distrito de Achaya
Inexistencia de infraestructura para la disposición de excretas
Deficiente educación sanitaria de la población Distrito de Achaya
Analises de efecto

Teniendo en cuenta el análisis de causas del problema principal, se ha


definido los siguientes efectos principales:

73
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Efectos directos:
Elevadas tasas de morbilidad
Incrementos de casos de desnutrición
Mayor inasistencia escolar
Efectos Indirectos:
Mayores gastos en el tratamiento de las enfermedades
Deficiente calificación laboral
Menores ingresos
Todo ello conlleva a un efecto final denominado: “ALTO NIVEL DE
POBREZA Y BAJA CALIDA DE VIDA EN LAS COMUNIDADES DEL
DISTRITO DE ACHAYA.”
3.3.3. Relaciones Causa – Efecto

Entre las causas identificadas en el árbol de problemas del proyecto se


ha determinado las causas relevantes la cuales son:
Consumo de agua de mala calidad
Inadecuado disposición de excretas
Inadecuado prácticas y hábitos de higiene
El consumo de agua de mala calidad, que actual mente se consume, por
no tener agua potabilizada y en proporciones suficientes para el
consumo humano. Inadecuadas disposición de excretas e inadecuado
practica habitos de higiene, son las causas más relevantes del actual
servicio de baja calidad de vida en las comunidades de Achaya
Dentro de los efectos identificados en el árbol de problemas del proyecto
se ha determinado los efectos relevantes los cuales son: elevadas tasa de
morvilidad, incremento de casos de desnutrición, mayor inasistencia
escolar, que todos estos efectos conlleva a ALTO NIVEL DE POBREZA
Y BAJA CALIDA DE VIDA EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO
DE ACHAYA Elevadas tasas de morbilidad.

74
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

3.3.4. Árbol De Causas Y Efectos (Árbol Del Problema)

El árbol de causas y efectos se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico N º 19 ARBOL DE CAUSA

EFECTO FINAL
ALTO NIVEL DE POBREZA Y BAJA CALIDAD DE
VIDA EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE
ACHAYA.

E
F
EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO
E Mayores gastos en el Menores Ingresos
C tratamiento de las
T enfermedades
O
EFECTO INDIRECTO
S Deficiente Calificación
Laboral

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO


Elevada tasa de Incremento de casos Mayor Inasistencia
morbilidad. de desnutrición Escolar

P
R
PROBLEMA CENTRAL
O
B Alta incidencia de enfermedades diarreicas agudas y
L parasitosis intestinal en las comunidades del Distrito de
E Achaya
M
A
CAUSA DIRECTA Nº 1 CAUSA DIRECTA Nº 2 CAUSA DIRECTA Nº 3
Consumo de Agua de Mala Inadecuada Disposición de Inadecuados Hábitos y Prácticas
Calidad Excretas de Higiene
C
A
U
S
A CAUSA CAUSA CAUSA
INDIRECTA 1.1 INDIRECTA 2.1 INDIRECTA 3.1
S Inexistencia de un Deficiente
Inexistencia de
sistema de agua educación sanitaria
infraestructura para
potable en las de la población
la disposición de
Comunidades del Distrito de Achaya
excretas
Distrito de Achaya

75
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

3.4. Objetivos Del Proyecto

La formulación de objetivos se acentúa en función a los medios y fines


analizados en el árbol de objetivos.

Objetivo central
El objetivo central que se plantea está dirigido a lograr una
“Baja incidencia de enfermedades diarreicas agudas y parasitosis
intestinal en las comunidades del Distrito de Achaya”

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL


Alta incidencia de Baja incidencia de
enfermedades enfermedades
diarreicas agudas y diarreicas agudas y
parasitosis intestinal en parasitosis intestinal en
las comunidades del las comunidades del
Distrito de Achaya Distrito de Achaya

3.4.1. Analisis de médios y fines


Esto lo obtenemos positivisando los componentes del árbol causa –
efecto.
A. Medios de primer nivel
Consumo de agua de buena calidad
Adecuada disposición de excretas
Adecuados prácticas y hábitos de higiene

B. Medios Fundamentales
Existencia de un sistema de agua potable en las Comunidades del
Distrito de Achaya.
Existencia de infraestructura para la disposición de excretas
Eficiente educación sanitaria de la población Distrito de Achaya

76
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

C. Fin directo
Disminución de la tasa de morbilidad
Disminución de casos de desnutrición
Mayor asistencia escolar
D. Fines indirectos
Menores gastos en el tratamiento de las enfermedades
Eficiente calificación laboral
Mayores ingresos

E. Fin último
BAJO NIVEL DE POBREZA Y ALTA CALIDAD DE VIDA EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA

3.4.2. Presentación Del Árbol De Medios Y Fines

A continuación se presenta el árbol de medios y fines.

77
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Gráfico N º 20 ARBOL DE MEDIOS Y


FINES

FIN FINAL
BAJO NIVEL DE POBREZA Y ALTA CALIDAD DE
VIDA EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE
ACHAYA.

F
FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO
I Menores gastos en el Mayores Ingresos
N tratamiento de las
E enfermedades
S
FIN INDIRECTO
Eficiente Calificación
Laboral

FIN DIRECTO FIN DIRECTO FIN DIRECTO


Disminución de la tasa Disminución de casos Mayor asistencia
de morbilidad. de desnutrición Escolar

O
B
OBJETIVO CENTRAL
J
E Baja incidencia de enfermedades diarreicas agudas y
T parasitosis intestinal en las comunidades del Distrito de
I Achaya
V
O
NEDIOS DIRECTA Nº 1 MEDIOS DIRECTA Nº 2 MEDIOS DIRECTA Nº 3
Consumo de Agua de Buena Adecuada Disposición de Adecuados Hábitos y Prácticas
Calidad Excretas de Higiene
M
E
D
I
O MEDIO MEDIO MEDIO
INDIRECTA 1.1 INDIRECTA 2.1 INDIRECTA 3.1
S Existencia de un Eficiente educación
Existencia de
sistema de agua sanitaria de la
infraestructura para
potable en las población
la disposición de
Comunidades del Distrito de Achaya
excretas
Distrito de Achaya

78
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

3.5. Planteamiento De Alternativas De Solucion Del Problema

Planteamiento de Acciones
Después de identificado los medios fundamentales, procedemos a
plantear las acciones para alcanzar cada uno de ellos, el cual se muestra
en el siguiente árbol de medios fundamentales y acciones.
Grafico N° 21.
ÁNÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES

MEDIOS MEDIOS MEDIO


FUNDAMENTAL 1 FUNDAMENTAL 2 FUNDAMENTAL 3
Existencia de un sistema Existencia de Eficiente educación
de agua potable en las infraestructura para la sanitaria de la población
Comunidades del Distrito disposición de Distrito de Achaya
de Achaya excretas

Acción 1.1 Acción 2.1


Acción 3.1
Instalación de Instalación de
pozos de Campaña de capacitación a la
letrinas con
bomba población sobre el valor del
hoyo seco
manual agua
Implementaci

Acción 2.2 Acción 3.2


Instalación de Programa de educación sanitaria
letrinas con sobre Adecuadas prácticas de
Complementario arrastre higiene
hidráulico

Acción 3.3
Mutuamente Conformación del comité
excluyente gestión de servicios de agua

79
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Las alternativas de solución del proyecto se efectúa a partir de la
clasificación de los Medios Fundamentales, que representan la base de
objetivo, en:
RELACIONAR LOS MEDIOS FUNDAMENTALES
Después de clasificar los Medios Fundamentales en Imprescindibles o
no, se determinara las relaciones que existen entre ellos. Los Medios
Fundamentales se pueden relacionar de las siguientes maneras:
MUTUAMENTE EXCLUYENTES: Es decir que no se pueden llevar a
cabo al mismo tiempo, por lo que tendrá que elegirse solo uno de ellos.
Implementación de computadora, equipos y textos actualizados

COMPLEMENTARIOS: Es decir que resulta más conveniente llevarlos


a cabo conjuntamente, ya sea porque se logran mejores resultados o
porque se ahorran costos.
Suficiente accesibilidad a la información

PLANTEAMIENTO DE ACCIONES
Después de señalar cuales medios fundamentales son imprescindibles
y cuáles no, así mismo relacionar los medios fundamentales entre si, se
procede a plantear acciones para alcanzar cada uno de ellos.
Las acciones identificadas, son aquellas actividades que se realizan en
el proyecto, para alcanzar los medios fundamentales.

RELACIONAR LAS ACCIONES


Para el caso de nuestro ejemple tenemos:

Acciones mutuamente Excluyentes


Acción 2.1 y Acción 2.2

Acciones complementarias

80
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Acción 1.1 con Acciones 2.1


Acción 3.1 con Acciones 2.1
Acción 3.2 con Acciones 2.1
Acción 3.3 con Acciones 2.1

DEFINIR Y DESCRIBIR LOS PROYECTOS ALTERNATIVOS A


CONSIDERAR

ALTERNATIVA I
El proyecto consiste en la instalación de bomba manual;
Instalación de letrinas con hoyo seco; implementación de Campañas de
capacitación a la población sobre el valor del agua, Programa de
educación sanitaria sobre Adecuadas prácticas de higiene, Conformación
del comité gestión de servicios de agua.

ALTERNATIVA II

El proyecto consiste en la instalación de bomba manual; Instalación


de letrinas con arrastre hidraulico; implementación de Campañas de
capacitación a la población sobre el valor del agua, Programa de
educación sanitaria sobre Adecuadas prácticas de higiene, Conformación
del comité gestión de servicios de agua

81
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

4.1. Definición
efinición del Horizonte de evaluación del proyecto.

Por la naturaleza del proyecto, se estable un Horizonte de evaluación de


20 años, según lo establecido por el sector saneamiento, y los anexos 09 y
10 establecidos por el Sistema Nacional de Inversión Pública.

4.2. Anallsis
Anallsis De La Demanda
La demanda de agua potable para las comunidades del distrito de
Achaya (Accopunco, Cancolachi, Chejcha Mocco, Chuquilanao, Corpa,
Lluncha, Miscolla, Occoro, Pacaraquin, Piquizan, San José de collpani,
Santa Fe de Achoj); es en tal sentido tenemos los siguientes supuestos
para determinar la demanda de agua potable y la evacuación de aguas
servidas.
En la actualidad las comunidades arriba mencioandas se abastecen del
río Ramis, quienes se abastecen de las aguas del mismo río.
Los que no se encuentran cerca de las laderas del río consumen aguas
subterráneas mediante pozos de bomba manual construidos por la ONG
CARE, a fines de la década de los 80.
Finalmente, se tienen familias que por crecimiento se establecieron en
áreas donde no existe ojo de agua ni tiene a su alcance los pozos a
bomba manual, tienen que acarrear el agua de distancias de 300 a 400
mteros pidiendo de los vecinos.
Otro aspecto a tomar en consideración es que por ser de actividad
agropecuaria poseen ganados (vacunos y ovinos básicamente) y con ello
aumenta el déficit de consumo de agua potable para las personas.
La demanda total de agua se define como el consumo de agua por
familia y/o vivienda, que en este caso es por pozos, única fuente que
existe para satisfacer la demanda.

82
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Dada la carencia de información de consumo micro medido y no siendo


posible la instalación de medidores testigo; para la estimación del
consumo de agua en la situación sin proyecto, se ha considerado los
resultados de las intrevistas socio económica, obteniéndose promedios de
los consumos por tipo de uso del agua. Los resultados se presentan en
los cuadros que se muestran abajo, consumo por cualquier medio, el cual
será la necesidad.
La estimación de la demanda para la categoría doméstica conformados
por familias con ingresos bajos, que se encuentran en las diferentes
comunidades del distrito de Achaya que se abastecen con pozos y del
río, no habiendo otra fuente para obtener agua; por tanto, consumen en
promedio 30 Iitros/dia/persona. Esta cantidad está referido a las familias
que cuentan con los pozos a bombeo y otros y el consumo actual por los
demás es mucho menor ya que tienen que acarrear el agua de los vecinos
que cuentan con pozos a bomba manual obsoleta.

Cuadro N° 30
CONSUMO PER CAPITA AGUA CON SISTEMA ACTUAL (POZOS)

DESCRIPCION L/D/H %
Preapración de alimentos 5 15.87%
Lavado menajes cocina 2 6.35%
Bebidas 0.5 1.59%
Higiene personal 5 15.87%
Lavado de ropa 13 41.27%
Servicios higiénicos 1 3.17%
otros usos 5 15.87%
TOTAL 31.5 100.00%

Fuente: Trabajo de campo - Diciembre 2012

En el cuadro anterior se puede observar que el consumo per cápita es


mínimo, esto por no contar con agua potable disponible en la zona; y de
la misma forma por el uso de pozos que cumplieron su vida útil, por lo

83
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

que tienen que extraer el agua de profundidades de 9 metros promedio;


y esto lo realizan manualmente. Asimismo, se tiene familias que
acarrean el agua de distancias promedio de 400 metros, las cuales
pueden ser del vecino como del río según sea la ubicación.
Teniendo como referencia en la situación sin proyecto de la demanda de
agua potable en la situación con proyecto esto incrementará la demanda
puesto que se le proporcionará infraestructura; por tanto se estima que
en la situación con proyecto alcanzará el consumo de 50 l/d/p, esto
teniendo como referencia los parámetros de dotación de agua potable
según sistema de disposición de excretas utilizado (en este caso sin
arrastre hidraulico).
Las actividades principales de las comunidades inmersas en el presente
proyecto que pertenecen al distrito de Achaya son fundamentalmente la
ganadería seguida de la actividad agrícola y que indirectamente
constituyen fuentes de ingreso de las familias directamente involucradas
en el proyecto, corresponde a una zona urbana con clima frío, razones
por las que se estima una dotación en el rango de 40-50 I/p/d, esto
considerando el sistema de abastecimiento por pozos con bombas
manuales. Con ello la distribución de los consumos estimados sería de la
siguiente forma
Cuadro N° 31
CONSUMO PERCAPITA DE AGUA CON PROYECTO

DESCRIPCION L/D/H %
Preapración de alimentos 7.94 25.21%
Lavado menajes cocina 3.17 10.06%
Bebidas 0.79 2.51%
Higiene personal 7.94 25.21%
Lavado de ropa 20.63 65.49%
Servicios higiénicos 1.59 5.05%
otros usos 7.94 25.21%
TOTAL 50 158.73%

Fuente: estimación en base proporción demanda sin proyecto (manual MEF- Saneamiento Básico)

84
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

La información referida a la población de la localidad, ha sido tomada de


los censos de población y vivienda de 1993 y 2007 y las proyecciones se
realizaron al año 2013 con la tasa de crecimiento 1.56% (calculada en
función a la población intercensal de los años 1993 - 2007). Es en tal
sentido la población prpyectada para el año 2013 del distrito de Achaya
es de 4358 habitantes; la cual viene a ser considerada como población de
referencia; puesto que la población objetivo es lap oblación rural.
Para la estimación de la demanda, se ha supuesto que el consumo es de
50 I/h/d, dicho parámetro se ha establecido de acuerdo a la estimación
realizada en la situación sin proyecto, asimismo, a los parámetros
establecidos de dotación en el medio rural y en la sierra del Ministerio
de Economía y Finanzas, así como los parámetros de saneamiento.
La densidad por lote se ha determinado en 5 personas por vivienda. Las
proyecciones de la población beneficiada se presentan en el respectivo
cuadro de proyección de cobertura.
Se han establecido las coberturas que alcanzará en una situación sin
proyecto es de 0.0% (debido a que con los pozos que se tiene cumplieron
su vida útil de la misma forma no se dan los tratamiento srespectivos) y
en una situación alcanza una cobertura de 90% y luego será
incrementada la cobertura al 95% con los pozos de bomba manual que se
instalarán.
La cobertura del servicio de agua es nula a pesar que se tiene pozos para
elabastecimiento de agua, esta infraestructura está con vida útil
cumplida y no se le da el mantenimiento, y el agua que consumen no
tiene tratamiento alguno. La calidad del agua suministrada mediante
los medios arriba mencionados no es apta para consumo humano, por el
hecho mismo de la infraestructura y tratamiento ínfimo que se le da a la
calidad del agua.

85
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

EL siguiente cuadro establece los parámetros establecidos como


consecuencia de trabajos de campo realizado en la localidad, cifras que
permiten efectuar las respectivas proyecciones.

Cuadro: N° 32
SUPUESTOS PARA LA PROYECCION DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE

LOCALIDAD ACHAYA Sin Proyecto Con Proyecto


POBLACIÓN ACTUAL (habitantes) 4,230
TASA CRECIMIENTO ANUAL DE POBLACIONAL (%) (1) 1.56%
DENSIDAD POR LOTE (hab/lote) (2) 5 5
PORCENTAJE DE PÉRDIDAS (3) 0.00% 0%
APORTE DE AGUAS RESIDUALES (4) 80% 80%
POBLACIÓN ACTUAL CON CONEXIONES AGUA (red pública) (hab) 0
POBLACIÓN ACTUAL ABASTECIDA CON PILETAS (hab) 0
POBLACIÓN ACTUAL CON CONEXIONES DESAGÜE (red pública) (hab) 0
OFERTA ACTUAL DE TRATAMIENTO DE AGUA (capacidad de producción del
0.0
sistema) (lt/sg)
OFERTA ACTUAL DE TRATAMIENTO DE DESAGUES (capacidad de tratamiento
0
del sistema) (lt/sg)
OFERTA ACTUAL DE VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO(m3) 0

NUMERO PROMEDIO DE VIVIENDAS ABASTECIDAS POR CADA POZO 0 2

Fuente: estimación del equipo formulador

En los supuetos para la proyección de la demanda se tiene la población


del distrito de Achaya proyectado al año 2013 que es de 4,230 habitantes
(población del área rural), con una tasa de crecimiento de población
intercensal de 1.56%; asimismo, para el caso de la demanda de aguas
residuales tomamos en consideración el mismo porcentaje considerado
por el anexo SNIP 09 (80%); asimismo, puesto que la cobertura de agua
potable llegará al 60 % del total de la población potencial que es la
población del área rural.

86
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Cuadro N° 33
SUPUESTOS PARA LA PROYECCIÓN DE COBERTURA DE SERVICIOS

AÑO COBERTURA AGUA (% ) COBERTURA


ALCANTARILL
POZOS ADO (% )
0(*) 0.0% 0.0%
1 60.76% 60.76%
2 60.76% 61.00%
3 60.76% 61.00%
4 60.76% 61.00%
5 60.76% 61.00%
6 60.76% 61.00%
7 60.76% 61.00%
8 60.76% 61.00%
9 60.76% 61.00%
10 60.76% 61.00%
11 60.76% 61.00%
12 60.76% 61.00%
13 60.76% 61.00%
14 60.76% 61.00%
15 60.76% 61.00%
16 60.76% 61.00%
17 60.76% 61.00%
18 60.76% 61.00%
19 60.76% 61.00%
20 60.76% 61.00%

Fuente: Valores estimados por el equipo formulador

Con los supuestos mencionados arriba calculamos la demanda de agua y


alcantarillado de las comunidades en su conjunto del distrito de Achaya
(Accopunco, Cancolachi, Chejcha Mocco, Chuquilanao, Corpa, Lluncha,
Miscolla, Occoro, Pacaraquin, Piquizan, San Jose de Collpani, Santa Fe
de Achoj). En tal sentido se tiene la demanda de agua para la población
demandante efectiva.

87
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Cuadro N° 34
PROYECCION DE LA DEMANDA
DEMANDA AGUA POTABLE COMUNIDADES DE ACHAYA
VIVIENDAS SERVIDAS CONSUMO DE AGUA (l/día) DEMANDA AGUA

VIVIENDAS POR CONEXIONES DOMICILIARIAS En litros/segundo


AÑO POBLACION
POBLACION SERVIDAS TOTAL POZOS CON BOMBA MANUAL
OTROS SERVIDA (hab) Promedio en
POZOS (unidades) TOTAL
MEDIOS (*) SUB TOTAL m3/día
DOMESTICO
CONSUMO Promedio Max diario Max horario
POZOS
S/MED TOTAL

0 4,230 0.0% 100.0% 0 0 2 2 0 0 0 0.00 0.00 0.00 0


1 4,296 60.8% 39.2% 2,610 522 522 522 130,500 130,500 130,500 1.51 1.96 3.02 131
2 4,363 60.8% 39.2% 2,651 530 530 530 132,500 132,500 132,500 1.53 1.99 3.07 133
3 4,431 60.8% 39.2% 2,692 538 538 538 134,500 134,500 134,500 1.56 2.02 3.11 135
4 4,500 60.8% 39.2% 2,734 547 547 547 136,750 136,750 136,750 1.58 2.06 3.17 137
5 4,570 60.8% 39.2% 2,777 555 555 555 138,750 138,750 138,750 1.61 2.09 3.21 139
6 4,641 60.8% 39.2% 2,820 564 564 564 141,000 141,000 141,000 1.63 2.12 3.26 141
7 4,713 60.8% 39.2% 2,864 573 573 573 143,250 143,250 143,250 1.66 2.16 3.32 143
8 4,787 60.8% 39.2% 2,909 582 582 582 145,500 145,500 145,500 1.68 2.19 3.37 146
9 4,862 60.8% 39.2% 2,954 591 591 591 147,750 147,750 147,750 1.71 2.22 3.42 148
10 4,938 60.8% 39.2% 3,000 600 600 600 150,000 150,000 150,000 1.74 2.26 3.47 150
11 5,015 60.8% 39.2% 3,047 609 609 609 152,250 152,250 152,250 1.76 2.29 3.52 152
12 5,093 60.8% 39.2% 3,095 619 619 619 154,750 154,750 154,750 1.79 2.33 3.58 155
13 5,172 60.8% 39.2% 3,143 629 629 629 157,250 157,250 157,250 1.82 2.37 3.64 157
14 5,253 60.8% 39.2% 3,192 638 638 638 159,500 159,500 159,500 1.85 2.40 3.69 160
15 5,335 60.8% 39.2% 3,242 648 648 648 162,000 162,000 162,000 1.88 2.44 3.75 162
16 5,418 60.8% 39.2% 3,292 658 658 658 164,500 164,500 164,500 1.90 2.48 3.81 165
17 5,503 60.8% 39.2% 3,344 669 669 669 167,250 167,250 167,250 1.94 2.52 3.87 167
18 5,589 60.8% 39.2% 3,396 679 679 679 169,750 169,750 169,750 1.96 2.55 3.93 170
19 5,676 60.8% 39.2% 3,449 690 690 690 172,500 172,500 172,500 2.00 2.60 3.99 173
20 5,765 60.8% 39.2% 3,503 701 701 701 175,250 175,250 175,250 2.03 2.64 4.06 175

Fuente: estimación del equipo formulador

La estimacion de la demanda de evacuación de aguas servidas


domésticas, está constituida por las cantidades de agua residual que la
población de las comunidades de Achaya (Accopunco, Cancolachi,
Chejcha Mocco, Chuquilanao, Corpa, Lluncha, Miscolla, Occoro,
Pacaraquín, Piquizan, San José de Collpani, Santa Fe de Achoj), los
supuestos para el cálculo lo tomamos las establecidas por el Ministerio
de Economía y Finanzas y el Reglamenteo Nacional de Edificaciones que
es el 80% de la demanda de agua potable (aporte de aguas servidas); por
no contar con disponibilidad de agua suficiente se plantea las letrinas de
hoyo seco.
La cobertura de evacución de aguas servidas, se estima teniendo en
cuenta la cobertura que se tendrá de agua con pozos y el coeficiente de la
contribución (80%) siendo este indicador de 0% en la situación con
proyecto y al inicio de operaciones del proyecto se espera alcanzar al
61% en tanto que en el horizonte de evaluación se alcanzaría al 61%
cuando la cobertura de agua es de 61% las proyecciones se presentan en
el cuadro abajo.

88
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Tomado en consideración los supuestos anterirores para el caso de la


demanda de evacución de aguas servidas mostramos la demanda de la
siguiente forma:

Cuadro N° 35
PROYECCION DE DEMANDA DE EVACUCCION DE AGUAS SERVIDAS

POBLACION COBERTURA POBLACION SERVIDANUMERO DE POZOS HOYO SECO VOLUMEN DESAGUE


AÑO
TOTAL (%) HOYO SECO (hab)
DOMÉSTICO lts/seg m3/día
0 4,230 0.0% 0 0 0.00 0.00
1 4,296 60.8% 2,610 522 1.57 135.72
2 4,363 61.0% 2,661 532 1.59 137.80
3 4,431 61.0% 2,703 541 1.62 139.88
4 4,500 61.0% 2,745 549 1.65 142.22
5 4,570 61.0% 2,788 558 1.67 144.30
6 4,641 61.0% 2,831 566 1.70 146.64
7 4,713 61.0% 2,875 575 1.72 148.98
8 4,787 61.0% 2,920 584 1.75 151.32
9 4,862 61.0% 2,966 593 1.78 153.66
10 4,938 61.0% 3,012 602 1.81 156.00
11 5,015 61.0% 3,059 612 1.83 158.34
12 5,093 61.0% 3,107 621 1.86 160.94
13 5,172 61.0% 3,155 631 1.89 163.54
14 5,253 61.0% 3,204 641 1.92 165.88
15 5,335 61.0% 3,254 651 1.95 168.48
16 5,418 61.0% 3,305 661 1.98 171.08
17 5,503 61.0% 3,357 671 2.01 173.94
18 5,589 61.0% 3,409 682 2.04 176.54
19 5,676 61.0% 3,462 692 2.08 179.40
20 5,765 61.0% 3,517 703 2.11 182.26

Fuente: estimación del equipo formulador

4.3. Anali
Analisis De La Oferta

La oferta optimizada de la SITUACION SIN PROYECTO es la misma


que la oferta actual que se tiene mediante pozos artesanales y los
mismos pozos de de bomba manual con vida útil cumplida, las cuales no
brindan el agua potable apto para consumo humano, por lo que en esta
situación la oferta es nula. Éstos parámetros son tanto para el agua y
evacución de aguas servidas

4.3.1. Oferta de Agua


El agua que se consume actualmente en las comunidades de Accopunco,
Cancolachi, Chejcha Mocco, Chuquinalao, Corpa, Lluncha, Miscolla,
Occoro, Pacaraquin, Piquizan, San José de Collpani y Santa Fe de Achoj;

89
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

es inadecuada puesto que para el abastecimiento de agua para las


comunidades en mención el consumo es por los pozos que cuentan y que
no están funcionando adeucadamente o en su defecto el agua de río que,
este medio para familias que se encuentran ubicadas en cercanías del
río, todos los medios que que se tiene la oferata actual no son adecuadas
por: infraestructura colapsada, el consumo de agua no tratada.por
tanto.como no se tiene la infraestrucutra la oferta viena a ser nula.

Cuadro N° 36

OFERTA DE AGUA COMUNNIDADES DE ACHAYA (sin


(sin proyecto)

LITROS/DIA
LITROS/SEG. PROD. (2)= M3/AÑO
SISTEMA PRODUCCION (1) (1)x86400 (3)=(2)X365/1000
Pozos con
bomba manual 0 0.00 0.00

TOTAL 00 0.00 0.00


FUENTE: Elaboracion en Base a informacion visita de campo .

4.3.2. Oferta De Evacución


Evacución de Aguas Residuales y disposición de
excretas

La oferta de evacución de aguas residuales y disposición de excretas en las


comunidades de Achaya, es inadecuada, pues lo realizan a campo abierto, y
solo en unas mínimas proporciones cuentan con letrinas instaladas
iandecuadamente en forma empírica. Es en tal sentido la oferta de
evacución de aguas residuales y disposición de excretas

90
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

4.4. Balance Oferta – Demanda

4.4.1. Agua Potable

Tomando en consideración los cálculos anteriores tanto dela demanda como


de la oferta se plantea el balance oferta demanda de la siguiente manera:

Cuadro N° 37
BALANCE OFERTA DEMANDA DE AGUA

Demanda
Oferta actual
Año Proyectada
(lts/seg)
(lts/seg)
0 0 0.00
1 0 1.96
2 0 1.99
3 0 2.02
4 0 2.06
5 0 2.09
6 0 2.12
7 0 2.16
8 0 2.19
9 0 2.22
10 0 2.26
11 0 2.29
12 0 2.33
13 0 2.37
14 0 2.40
15 0 2.44
16 0 2.48
17 0 2.52
18 0 2.55
19 0 2.60
20 0 2.64

Fuente: estimación del equipo formulador

Del cuadro, se concluye, que en la actualidad no se tiene agua por la falta de


infraestructura, esto en todas las comunidades inmersas en el presente
proyecto, por lo que es necesario disponer y/o dotar de infraestructura para
obtener el líquido elemento para cubrir la demanda insatisfecha de agua,
durante el horizonte del proyecto; tal como se muestra en el cuadro anterior
(al año 0 se tiene una demanda de 1.96lts/seg y llegando a ser la demanda
en el año 20 2.64 lts/seg). Para mejor detalle se muestra el siguiente cuadro:

91
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Cuadro N° 38
BALANCE OFERTA DEMANDA
Demanda
Oferta actual
Año Proyectada Balance Oferta-Demanda Agua Potable
(lts/seg)
(lts/seg)
3.00
0 0 0.00

Caudal requerido (lt/sg)


1 0 1.96
2 0 1.99 2.50
3 0 2.02
4 0 2.06
5 0 2.09 2.00
6 0 2.12
7 0 2.16 Demanda de agua
8 0 2.19 1.50
9 0 2.22
10 0 2.26 1.00
11 0 2.29
12 0 2.33
13 0 2.37 0.50
14 0 2.40 Oferta de Agua
15 0 2.44
16 0 2.48 0.00
17 0 2.52 1 6 11 16 21
18 0 2.55 Año
19 0 2.60
Oferta de producción de agua Demanda de producción de agua
20 0 2.64

Fuente: estimación del equipo formulador

4.4.2. Alcantarillado
Alcantarillado:
antarillado:
Como en el caso anterior consideramos la evacuación de aguas residuales
considerando en la situación sin proyecto, para darnos el panorama de que
si no se ejecuta el proyecto va en aumento la brecha de demanda de
alcantarillado y/o evacución de aguas residuales.

Cuadro N° 39
BALANCE OFERTA DEMANDA
Oferta Actual Demanda proyectada
Año
(lts/seg) (lts/seg)
1 0 1.57
2 0 1.59
3 0 1.62
4 0 1.65
5 0 1.67
6 0 1.70
7 0 1.72
8 0 1.75
9 0 1.78
10 0 1.81
11 0 1.83
12 0 1.86
13 0 1.89
14 0 1.92
15 0 1.95
16 0 1.98
17 0 2.01
18 0 2.04
19 0 2.08
20 0 2.11

Fuente: estimación del equipo formulador

92
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Del cuadro anterior podemos concluir que la demanda insatisfecha para la


evacución de aguas residuales es de 1.57 lts/seg. En el año 1 hasta alcanzar
2.11 lts/seg. En el año 20, con lo cual demostramos que si no se ejecuta el
proyecto se seguirá evacuando inadecuadamente las aguas servidas con ello
la inadecuada disposición de excretas. De la misma forma que la anterior lo
mostramos gráficamente para mejor visualización.

Cuadro N° 40
BALANCE OFERTA DEMANDA ALCANTARILLADO
Oferta Actual Demanda proyectada
Año Balance Oferta-Demanda de Tratamiento de desagües
(lts/seg) (lts/seg)
1 0 1.57
2 0 1.59
3 0 1.62
Caudal de desagües (lt/sg)

2.50
4 0 1.65
5 0 1.67
2.00 Demanda de Tratamiento de desagües
6 0 1.70
7 0 1.72
1.50
8 0 1.75
9 0 1.78 Déficit
10 0 1.81 1.00
11 0 1.83
12 0 1.86 0.50
13 0 1.89 Oferta de Tratamiento de desagües
14 0 1.92 0.00
15 0 1.95 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
16 0 1.98 Años
17 0 2.01
18 0 2.04
19 0 2.08
Oferta de Tratamiento de desagües Demanda 'Demanda Alcantarillado
20 0 2.11

Fuente: estimación del equipo formulador

Finalmente, mencionar que teniendo los indicadores de la brecha de los


servicios tanto de agua potable como del evacución de aguas residuales, tal
como se muestra en al parte de diagnóstico y corroborado con los indicadores
estadísticos del balance oferta demanda de ambos servicios, es preciso
platear un poryecto para cubrir esas brechas.

93
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

4.5. Análisis técnico de las alterantivas

4.5.1. Los elementos del sistema


sistema de saneamiento

AGUA (pozos con bomba manual)

Los elementos son:

Filtros de grava y cascajo.

Tapa metálica.

Bomba manual.

Desinfección de pozo caisson.

Pruebas de calidad.

ALCANTARILLADO

Alterantiva 1 (Letrinas de hoyo seco)

Los componentes son:

Construcción de caseta.

Losa de concreto armado.

Instalación exterior de red primaria

Otros.

Alterantiva 2 (Letrinas con arrastre hidraulico)

Los componentes son:

Construcción de caseta.

Losa de concreto armado.

Instalación exterior de red primaria.

94
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Sistema de distribución

Otros.

EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

Los componentes son:

Capacitación en hábitos de higiene.

Capacitación cuidado del agua.

Mitigación ambiental.

Otros.

4.5.2. Criterio para el planteamiento técnico de las alterantivas


Se han considerado los siguientes criterios:

A nivel de Perfil se han realizado: Estudio de suelos,


levantamiento topográfico, estudio hidrológico de la fuente
(pozos), Análisis físico químico y bacteriológicos, encuesta
socioeconómica.

El análisis se ha hecho en forma integral considerando tanto los


problemas de agua potable como los de saneamiento.

El proyecto abarca tres componentes: solución al agua potable,


alcantarillado, educación sanitaria y gestión.

Las alternativas se desarrollaron a nivel de diseño básico, como


solución técnica global, los presupuestos y especificaciones.

Se ha considerado el sistema para poblaciones menores a 2000


habitantes. Por ello se ha planteado el sistema a través de pozos
con bombas manuales para el abastecimiento de agua potable
(básicamente por el sustento indicado en la parte de

95
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

identificación); Letrinas de hoyo seco (básicamente por la carencia


de agua; finalmente la educación sanitaria y gestión. Y el tema
importante para asegurar la sostenibilidad es la siguiente:

Compromiso de los beneficiarios para realizar la correcta labor de operación


y mantenimiento ya sea de la infraestrucutra de agua y las letrinas.

Los beneficiarios están comprometidos a adquirir lo necesario y básico para


contar con los pozos de bomba manual y letrinas de hoyo seco.

La Municipalidad Distrital de Achaya no cuenta con los recursos


suficientes para asumir los costos de inversión; pero tiene el
compromiso de asumir los costos que sean de menor envergadura
y que sea parte del proyecto.

El periodo óptimo de diseño según la guía respectiva es de 20


años.

Los documentos de certificación de propiedad de los terrenos y las


servidumbres necesarias se presentan en los anexos (anexos).

La participación de la comunidad beneficiaria y municipio en la


etapa de pre-inversión e inversión.

No existen situaciones de riesgo para la instalación de los pozos


como de las letrinas propuestas en el presente proyecto.

El abastecimiento de agua será subterránea, puesto que en


promedio se se excavarán pozos de entre 7 m. hasta 15 m de
profundidad, según ubicación de terreno donde se ubica el agua
subterránea; esto debido que en la zona no existen ojos de agua.

Se ha realizado el análisis físico-químico y bacteriológico del agua,


cuyo informe se presenta en los anexos.

96
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

4.6. Costos a Precios


Precios de Mercado

4.6.1. Costos En La Situacion Sin Proyecto


Estos Costos, en la situación sin proyecto, están referidos a los costos que
actualmente incurren todos los beneficiarios por el servicio de agua potable
y letrinas; pero como no se cuenta con ninguna de las infraestructuras, es
así, que en la actualidad no generan ningún tipo de costos.

Por tanto, en la situación sin proyecto los costos son nulos tanto en el agua
como en infraestructura para evacuación de aguas residuales.

4.6.2. Costos En La Situacion Con Proyecto


Proyecto

a. Agua potable

Para el planteamiento de alternativas de solución, según el diagnostico


realizado a la zona ed influencia del proyecto, para el caso de agua potable
se plantea la producción de agua potable mediante pozos con bomba manual,
y ésta una sola alternativa dentro del planteamiento de dos alternativas.

Alternativa Unica

Las inversiones para el componente de agua potable alcanzan la suma de


siete millones ciento catorce mil novecientos sesenta y dos con 64/100 (S/.
7,114,962.64) a precios de mercado.

El siguiente cuadro muestra la inversión total a precios de mercado para la


instalación de pozos de bomba manual:

97
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Cuadro N° 41
COSTO DE INVERSION POZOS CON BOMBA MANUAL (Precios de Mercado)
Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.
01 P O Z O S C O N B O M B A M A N UA L 5 ,2 12 ,3 3 5 .19

01.01 T R A B A J O S P R E LIM IN A R E S 5 7 ,9 5 4 .5 3

01.01.01 LIM P IEZA DE TERRENO M A NUA L.- m2 5,551.20 1.47 8,160.26

01.01.02 TRA ZO Y REP LA NTEO DURA NTE EL INICIO DE LA OB RA .- m2 5,551.20 3.74 20,761.49

01.01.03 TRA ZO Y REP LA NTEO DURA NTE EL P ROCESO DE LA OB RA .- m2 5,551.20 5.23 29,032.78

01.02 M O V IM IE N T O D E T IE R R A S 8 7 1,8 2 5 .2 1

01.02.01 EXCA VA CION M A NUA L DE TERRENO NA TURA L.- m3 10,509.22 39.20 411,961.42

01.02.02 EXCA VA CION DE SUELO B A JO A GUA H=1.5M m3 1,816.63 34.84 63,291.39

01.02.03 A CA RREO DE M A TERIA L EXCEDENTE D=30M m3 11,802.75 33.60 396,572.40

01.03 O B R A S D E C O N C R E T O S IM P LE 12 3 ,9 6 9 .9 5

01.03.01 VEREDA E=4" CONCRETO 4'C=140 KG/CM 2 m3 303.74 327.02 99,329.05

01.03.02 ENCOFRA DO Y DESENCOFRA DO DE VEREDA m2 468.28 52.62 24,640.89

01.04 OB R A S D E C ON C R ET O A R M A D O 3 ,0 0 0 ,6 9 4 .2 5

01.04.01 CONCRETO EN M UROS F'C= 175 KG/CM 2 m3 4,698.90 319.60 1,501,768.44

01.04.02 A CERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM 2 (M UROS) kg 66,394.57 4.15 275,537.47

01.04.03 ENCOFRA DO Y DESENCOFRA DO M ETA LICO DE FUSTE m2 27,845.30 41.63 1,159,199.84

01.04.04 CONCRETO EN TA P A F'C=210 KG/CM 2 m3 69.31 397.26 27,534.09

01.04.05 A CERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM 2 (TA P A ) kg 6,007.13 4.16 24,989.66

01.04.06 ENCOFRA DO Y DESENCOFRA DO DE TA P A m2 345.52 33.76 11,664.76

01.05 R E V O Q UE S E N LUC ID O S Y M O LD UR A S 5 2 3 ,0 7 3 .16

01.05.01 TA RRA JEO EN VEREDA S Y COSTA DOS m2 12,201.38 42.87 523,073.16

01.06 F ILT R O S 7 0 ,9 7 1.8 5

01.06.01 FILTRO DE GRA VA Y CA SCA JO m3 181.66 102.08 18,543.85

01.06.02 TUB O P VC SA P DIA M ETRO = 1" X 0.15M und 12,336.00 4.25 52,428.00

01.07 T A P A M E T A LIC A 8 6 ,5 2 6 .7 6

01.07.01 TA P A M ETA LICA DE INSP ECCION und 514.00 168.34 86,526.76

01.08 B O M B A M A N UA L 4 7 0 ,2 0 7 .2 0

01.08.01 SUM INISTRO E INSTA LA CION DE B OM B A M A NUA L und 514.00 914.80 470,207.20

01.09 D E S IN F E C C IO N D E P O Z O 1,2 9 5 .2 8

01.09.01 DESINFECCION DE P OZO CA ISSON und 514.00 2.52 1,295.28

01.10 P R UE B A S D E C O N T R O L D E C A LID A D 5 ,8 17 .0 0

01.10.01 ENSA YO DE RESISTENCIA A COM P RESION CONCRETO und 277.00 21.00 5,817.00

C O S T O D IR E C T O 5 ,2 12 ,3 3 5 .19

GA STOS 6.38% 332546.9854


GENERA LES
UTILIDA D 5.50% 286678.4357

GA STOS 2.80% 145945.3854


SUP ERVISION
EXP EDIENTE 1.00% 52123.35194
TECNICO
IGV 18.00% 1085333.283

TOTAL PRESUPUESTO 7,114,962.64

Fuente: estimación del equipo formulador

Asimismo, se tiene los costos de operación y mantenmiento para el sistema


de pozos con bomba manual, las cuales son mínimas, y ello favorece a los
beneficiarios, porque son de bajos recursos económicos. En tal sentido, se
plantea para los costos de mano de obra, costo de insumos y todo gasto que
demandará para el adecuado funcionamiento a lo largo de la vida del
proyecto, tal como se muestra en el Cuadro siguiente que en promedio oscila
en S/. 13,347.84 en promedio.

98
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Cuadro N° 42
COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO POZOS BOMBA
BOMBA MANUAL
(Precios de Mercado)
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMINETO (precios privados)
TOTAL (P. Privado)
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO
MES AÑO
OPERACIÓN 7,920.00
Herramientas GBL 1 120 120 1,440.00
Personal de Limpieza PERSONAS 1 18 540 6,480.00
MANTENIMIENTO 5,427.84
Mantenimiento de módulo GBL 1 0.5 257 3,084.00
Mantenimiento de equipos GBL 1 0.3 154.2 1,850.40
Otros servicios GBL 1 493.44
Fuente: estimación del equipo formulador

b. Saneamiento

• Alternativa 1

LETRINAS DE HOYO SECO

Se han planteado las inversiones para el sistema de saneamiento, la


tecnología planteada es de LETRINAS DE HOYO SECO para la adecuada
disposición de excretas, el monto de inversión para dicho componente es de
seiscientos noventa y siete mil seiscientos ochenta y cinco con 14/100 (S/.
697,685.14) cifras de inversión con detalles que se muestran en el cuadro
siguiente:

99
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Cuadro N° 43
COSTO DE INVERSION LETRINAS HOYO SECO (Precios de Mercado)
Mercado

Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.


0 .2 LE T R IN A S S A N IT A R IA S H O Y O S E C O 5 11,115 .66

02.01 O B R A S P R E LIM IN A R E S 4 ,9 75 .52

02.01.01 TRA ZO Y REP LA NTEO (L) m2 2,487.76 0.53 1,318.51

02.01.02 LIM P IEZA DE TERRENO M A NUA L.- m2 2,487.76 1.47 3,657.01

2.02 M O V IM IE N T O D E T IE R R A S 18 ,5 34 .84

02.02.01 EXCA VA CION M A SIVA m3 1,028.00 18.03 18,534.84

02.03 B A SE D E A P OYO 5 1,9 56 .30

02.03.01 CONFORM A CION DE TERRA P LENES P A RA LETRINA S m3 169.62 16.71 2,834.35

02.03.02 TRONCO DE EUCA LIP TO Ø= 6" B ROCA L m2 4,523.20 10.86 49,121.95

02.04 C O N S T R UC IO N D E LA C A S E T A 38 4,518 .26

02.04.01 CA SETA DE LETRINA M OD 514.00 607.41 312,208.74

02.04.02 P UERTA DE P LA NCHA GA LV. E=0.30M M und 514.00 140.68 72,309.52

02.05 LO S A D E C O N C R E T O A R M A D O 36 ,0 05 .45

02.05.01 CONCRETO F'C=175 KG/CM 2 m3 45.59 339.54 15,479.63

02.05.02 A CERO DE REFUERZO kg 3,562.64 4.65 16,566.28

02.05.03 ENCOFRA DO Y DESENCOFRA DO m2 122.02 32.45 3,959.55

02.06 IN S T A LA C IO N E X T E R IO R R E D P R IM A R IA 14,145 .28

02.06.01 VENTILA CION C/TUB ERIA P VC 4" und 514.00 27.52 14,145.28

02.07 OT R OS 9 80 .00

02.07.01 CA RTEL DE OB RA GLB 1.00 600.00 600.00

02.07.02 P LA CA RECORDA TORIA GLB 1.00 380.00 380.00

C O S T O D IR E C T O 5 11,115 .66

GA STOS 6.38% 32609.17884


GENERA LES
UTILIDA D 5.50% 28111.36107

GA STOS 2.80% 14311.23836


SUP ERVISION
EXP EDIENTE 1.00% 5111.156558
TECNICO
IGV 18.00% 106426.5463

TOTAL PRESUPUESTO 697,685.14

Fuente: estimación del equipo formulador

De la misma forma que el componente de agua potable, las letrinas de hoyo


seco generan costos de operación y mantenimiento que se detalla en el
siguiente cuadro, el cual asciende a la suma de S/. 7153.92:

100
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Cuadro N° 44
COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO LETRINAS HOYO SECO
(Precios de Mercado)

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMINETO (precios privados)


PRECIO TOTAL (P. Privado)
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO MES AÑO
OPERACIÓN 4,440.00
Herramientas GBL 1 70 70 840.00
Personal de Limpieza PERSONAS 1 10 300 3,600.00
MANTENIMIENTO 2,713.92
Mantenimiento de módulo GBL 1 0.25 128.5 1,542.00
Mantenimiento de equipos GBL 1 0.15 77.1 925.20
Otros servicios GBL 1 246.72

• Alternativa 2

LETRINAS CON ARRASTRE HIDRAULICO

Una de las tecnologías también que se plantean para la evacución de aguas


residuales y excretas es la de LETRINAS CON ARRASTRE HIDRAULICO,
que también es posible ejecutarlo, el monto de inversión para dicho
componente es de seiscientos noventa y siete mil seiscientos ochenta y cinco
con 14/100 (S/. 697,685.14) cifras de inversión con detalles que se muestran
en el cuadro siguiente:

101
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Cuadro N° 45
COSTO DE INVERSION LETRINAS CON ARRASTRE HIDRAULICO (Precios de Mercado)
Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.
0 .2 LE T R IN A S A R R A S T R E H ID R A ULIC O C O N P O Z O D E S P LA Z A D O 62 8 ,716 .18

02.01 O B R A S P R E LIM IN A R E S 8 ,6 3 2 .5 3

02.01.01 TRA ZO Y REP LA NTEO (L) m2 2,487.76 0.53 1,318.51

02.01.02 LIM P IEZA DE TERRENO M A NUA L.- m2 4,975.52 1.47 7,314.01

2.02 M O V IM IE N T O D E T IE R R A S 3 7 ,0 6 9 .6 8

02.02.01 EXCA VA CION M A SIVA m3 2,056.00 18.03 37,069.68

02.03 B A SE D E A P OYO 51,9 5 6 .3 0

02.03.01 CONFORM A CION DE TERRA P LENES P A RA LETRINA S m3 169.62 16.71 2,834.35

02.03.02 TRONCO DE EUCA LIP TO Ø= 6" B ROCA L m2 4,523.20 10.86 49,121.95

02.04 C O N S T R UC IO N D E LA C A S E T A 3 84 ,5 18 .2 6

02.04.01 CA SETA DE LETRINA M OD 514.00 607.41 312,208.74

02.04.02 P UERTA DE P LA NCHA GA LV. E=0.30M M und 514.00 140.68 72,309.52

02.05 LO S A D E C O N C R E T O A R M A D O 3 6 ,0 0 5 .4 5

02.05.01 CONCRETO F'C=175 KG/CM 2 m3 45.59 339.54 15,479.63

02.05.02 A CERO DE REFUERZO kg 3,562.64 4.65 16,566.28

02.05.03 ENCOFRA DO Y DESENCOFRA DO m2 122.02 32.45 3,959.55

0 2.0 6 S IS T E M A D IS T R IB UC IO N 9 5 ,4 0 8 .6 8

02.06.01 CA JA REP A RTIDORA 0.40X0.40 M TA P A REM OVIB LE unid 514.00 75.80 38,961.20

02.06.02 CA NA LETA DE DSITRIB UCIÓN SEM ISCIRCULA R Y 100mm ancho y 50 mm unid 514.00 82.30 42,302.20
pro fundiad
02.06 IN S T A LA C IO N E X T E R IO R R E D P R IM A R IA 14 ,14 5 .2 8

02.06.01 VENTILA CION C/TUB ERIA P VC 4" und 514.00 27.52 14,145.28

02.07 OT R OS 9 8 0 .0 0

02.07.01 CA RTEL DE OB RA GLB 1.00 600.00 600.00

02.07.02 P LA CA RECORDA TORIA GLB 1.00 380.00 380.00

C O S T O D IR E C T O 62 8 ,716 .18

GA STOS GENERA LES 6.38% 40112.09248

UTILIDA D 5.50% 34579.39007

GA STOS SUP ERVISION 2.80% 17604.05312

EXP EDIENTE TECNICO 1.00% 6287.16183

IGV 18.00% 130913.7985

TOTAL PRESUPUESTO 858,212.68

Fuente: estimación del equipo formulador

Los costos de operación y mantenimiento son distintas a las de la letrina de


hoyo seco; es así, que se tiene el detalle de los costos de operación y
mantenimiento de las letrinas con arrastre hidraúlico:

102
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Cuadro N° 46
COSTO DE O y M LETRINAS CON ARRASTRE HIDRAULICO (Precios de Mercado)
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMINETO (precios privados)
PRECIO TOTAL (P. Privado)
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO MES AÑO
OPERACIÓN 4,680.00
Herramientas GBL 1 90 90 1,080.00
Personal de Limpieza PERSONAS 1 10 300 3,600.00
MANTENIMIENTO 3,731.64
Mantenimiento de módulo GBL 1 0.4 205.6 2,467.20
Mantenimiento de equipos GBL 1 0.15 77.1 925.20
Otros servicios GBL 1 339.24

c. Educación Sanitaria – Manejo Ambiental


Ambiental (Alterantiva única)
única)

Asimismo, dentro del proyecto se tiene otro componente que es la educación


sanitaria – manejo ambiental; las cuales están básicamente a organizar a
los beneficiarios a formar un comité gestión y a dar a conocer la importancia
del agua y la higiene, asimismo, se tiene presupuestado la mitigación
ambiental, es decir, los daños que se puedan ocasionar al medio ambiente.
El presupuesto en detalle se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 47
COSTO DE INVERSION EDUCACION SANITARIA – MANEJO
MANEJO AMBIENTAL (Precios de Mercado)

Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.


3 .0 1 E D UC A C IO N S A N IT A R IA - M A N E J O A M B IE N T A L 123 ,6 18 .6 0

03.01.01 CA P A CITA CIÓN HÁ B ITOS DE HIGIENE CURSO 3,500.00 14,000.00


S
03.01.02 CA P A CITA CIÓN CUIDA DO DE A GUA CURSO 3,500.00 14,000.00
S
03.01.03 M ITIGA CIÓN A M B IENTA L GLOB A 17,500.00 17,500.00
L
03.01.04 FLETE TERRESTRE GLB 1.00 45,653.45 45,653.45

03.01.05 FLETE RURA L GLB 1.00 32,465.15 32,465.15

C O S T O D IR E C T O 123 ,6 18 .6 0

GA STOS GENERA LES 6.38% 7886.86668

UTILIDA D 5.50% 6799.023

GA STOS SUP ERVISION 2.80% 3461.3208

EXP EDIENTE TECNICO 1.00% 1236.186

IGV 18.00% 25740.35937

TOTAL PRESUPUESTO 168,742.36

Fuente: estimación del equipo formulador

Teniendo los costos totales de inversión por componente mostramos en los


cuadros siguientes los costos totales por cada una de las alterntivas (costos

103
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

que comprenden del total de las comunidades beneficiarias del presente


proyecto).

Cuadro N° 48

COSTO DE INVERSION ALTERNATIVA 1 (Precios de Mercado)


Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.
01 P O Z O S C O N B O M B A M A N UA L 5 ,2 12 ,3 3 5 .19

01.01 T R A B A J O S P R E LIM IN A R E S 5 7,9 5 4.5 3

01.01.01 LIM P IEZA DE TERRENO M A NUA L.- m2 5,551.20 1.47 8,160.26

01.01.02 TRA ZO Y REP LA NTEO DURA NTE EL INICIO DE LA m2 5,551.20 3.74 20,761.49
OB RA .-
01.01.03 TRA ZO Y REP LA NTEO DURA NTE EL P ROCESO DE LA m2 5,551.20 5.23 29,032.78
OB RA .-
01.02 M O V IM IE N T O D E T IE R R A S 8 7 1,8 2 5 .2 1

01.02.01 EXCA VA CION M A NUA L DE TERRENO NA TURA L.- m3 10,509.22 39.20 411,961.42

01.02.02 EXCA VA CION DE SUELO B A JO A GUA H=1.5M m3 1,816.63 34.84 63,291.39

01.02.03 A CA RREO DE M A TERIA L EXCEDENTE D=30M m3 11,802.75 33.60 396,572.40

01.03 O B R A S D E C O N C R E T O S IM P LE 12 3,9 6 9.9 5

01.03.01 VEREDA E=4" CONCRETO 4'C=140 KG/CM 2 m3 303.74 327.02 99,329.05

01.03.02 ENCOFRA DO Y DESENCOFRA DO DE VEREDA m2 468.28 52.62 24,640.89

01.04 OB R A S D E C ON C R ET O A R M A D O 3,0 0 0,6 94 .2 5

01.04.01 CONCRETO EN M UROS F'C= 175 KG/CM 2 m3 4,698.90 319.60 1,501,768.44

01.04.02 A CERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM 2 (M UROS) kg 66,394.57 4.15 275,537.47

01.04.03 ENCOFRA DO Y DESENCOFRA DO M ETA LICO DE m2 27,845.30 41.63 1,159,199.84


FUSTE
01.04.04 CONCRETO EN TA P A F'C=210 KG/CM 2 m3 69.31 397.26 27,534.09

01.04.05 A CERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM 2 (TA P A ) kg 6,007.13 4.16 24,989.66

01.04.06 ENCOFRA DO Y DESENCOFRA DO DE TA P A m2 345.52 33.76 11,664.76

01.05 R E V O Q UE S E N LUC ID O S Y M O LD UR A S 5 2 3 ,0 7 3 .16

01.05.01 TA RRA JEO EN VEREDA S Y COSTA DOS m2 12,201.38 42.87 523,073.16

01.06 F ILT R O S 7 0 ,9 7 1.8 5

01.06.01 FILTRO DE GRA VA Y CA SCA JO m3 181.66 102.08 18,543.85

01.06.02 TUB O P VC SA P DIA M ETRO = 1" X 0.15M und 12,336.00 4.25 52,428.00

01.07 T A P A M E T A LIC A 8 6,5 2 6.7 6

01.07.01 TA P A M ETA LICA DE INSP ECCION und 514.00 168.34 86,526.76

01.08 B O M B A M A N UA L 4 7 0,2 0 7.2 0

01.08.01 SUM INISTRO E INSTA LA CION DE B OM B A M A NUA L und 514.00 914.80 470,207.20

01.09 D E S IN F E C C IO N D E P O Z O 1,2 9 5.2 8

01.09.01 DESINFECCION DE P OZO CA ISSON und 514.00 2.52 1,295.28

01.10 P R UE B A S D E C O N T R O L D E C A LID A D 5 ,8 17.0 0

01.10.01 ENSA YO DE RESISTENCIA A COM P RESION und 277.00 21.00 5,817.00


CONCRETO

0 .2 LE T R IN A S S A N IT A R IA S H O Y O S E C O 5 11,115.6 6

02.01 O B R A S P R E LIM IN A R E S 4,9 7 5.5 2

02.01.01 TRA ZO Y REP LA NTEO (L) m2 2,487.76 0.53 1,318.51

02.01.02 LIM P IEZA DE TERRENO M A NUA L.- m2 2,487.76 1.47 3,657.01

2.02 M O V IM IE N T O D E T IE R R A S 18,5 3 4.8 4

02.02.01 EXCA VA CION M A SIVA m3 1,028.00 18.03 18,534.84

02.03 B A S E D E A P O YO 5 1,9 5 6.3 0

02.03.01 CONFORM A CION DE TERRA P LENES P A RA LETRINA S m3 169.62 16.71 2,834.35

02.03.02 TRONCO DE EUCA LIP TO Ø= 6" B ROCA L m2 4,523.20 10.86 49,121.95

02.04 C O N S T R UC IO N D E LA C A S E T A 3 8 4 ,5 18.2 6

02.04.01 CA SETA DE LETRINA M OD 514.00 607.41 312,208.74

02.04.02 P UERTA DE P LA NCHA GA LV. E=0.30M M und 514.00 140.68 72,309.52

02.05 LO S A D E C O N C R E T O A R M A D O 3 6,0 0 5.4 5

02.05.01 CONCRETO F'C=175 KG/CM 2 m3 45.59 339.54 15,479.63

02.05.02 A CERO DE REFUERZO kg 3,562.64 4.65 16,566.28

02.05.03 ENCOFRA DO Y DESENCOFRA DO m2 122.02 32.45 3,959.55

02.06 IN ST A LA C IO N E X T E R IO R R E D P R IM A R IA 14 ,14 5.2 8

02.06.01 VENTILA CION C/TUB ERIA P VC 4" und 514.00 27.52 14,145.28

02.07 OT R OS 9 8 0.0 0

02.07.01 CA RTEL DE OB RA GLB 1.00 600.00 600.00

02.07.02 P LA CA RECORDA TORIA GLB 1.00 380.00 380.00

3 .0 1 E D UC A C IO N S A N IT A R IA - M A N E J O A M B IE N T A L 12 3 ,6 18.6 0

03.01.01 CA P A CITA CIÓN CURS 4.00 3,500.00 14,000.00


HÁ B ITOS DE OS
HIGIENE
03.01.02 CA P A CITA CIÓN CURS 4.00 3,500.00 14,000.00
CUIDA DO DE OS
A GUA
03.01.03 M ITIGA CIÓN GLOB 1.00 17,500.00 17,500.00
A M B IENTA L AL
03.01.04 FLETE TERRESTRE GLB 1.00 45,653.45 45,653.45

03.01.05 FLETE RURA L GLB 1.00 32,465.15 32,465.15

C O S T O D IR E C T O 5,8 4 7,0 69 .4 5

GA STOS 6.38% 373043.0309


GENERA LES
UTILIDA D 5.50% 321588.8197

GA STOS 2.80% 163717.9446


SUP ERVISION
EXP EDIENTE 1.00% 58470.6945
TECNICO
IGV 18.00% 1217500.189

TOTAL PRESUPUESTO 7,981,390.13

Fuente: estimación del equipo formulador

104
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Cuadro N° 49
COSTO DE INVERSION ALTERNATIVA 2 (Precios de Mercado)
Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.
01 P O Z O S C O N B O M B A M A N UA L 5 ,212,3 35 .19

01.01 T R A B A J OS P R E LIM IN A R E S 5 7,9 54 .53

01.01.01 LIM PIEZA DE TERRENO M A NUAL.- m2 5,551.20 1.47 8,160.26

01.01.02 TRA ZO Y REPLA NTEO DURANTE EL INICIO DE LA OBRA.- m2 5,551.20 3.74 20,761.49

01.01.03 TRA ZO Y REPLA NTEO DURANTE EL PROCESO DE LA OB RA .- m2 5,551.20 5.23 29,032.78

01.02 M OV IM IE N T O D E T IER R A S 87 1,8 25 .21

01.02.01 EXCAVACION M ANUA L DE TERRENO NATURAL.- m3 10,509.22 39.20 411,961.42

01.02.02 EXCAVACION DE SUELO BA JO AGUA H=1.5M m3 1,816.63 34.84 63,291.39

01.02.03 A CA RREO DE M ATERIA L EXCEDENTE D=30M m3 11,802.75 33.60 396,572.40

01.03 O B R A S D E C O N C R ET O SIM P LE 12 3,9 69 .95

01.03.01 VEREDA E=4" CONCRETO 4'C=140 KG/CM 2 m3 303.74 327.02 99,329.05

01.03.02 ENCOFRA DO Y DESENCOFRA DO DE VEREDA m2 468.28 52.62 24,640.89

01.04 O B R A S D E C O N C R ET O A R M A D O 3,00 0,6 94 .25

01.04.01 CONCRETO EN M UROS F'C= 175 KG/CM 2 m3 4,698.90 319.60 1,501,768.44

01.04.02 A CERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM 2 (M UROS) kg 66,394.57 4.15 275,537.47

01.04.03 ENCOFRA DO Y DESENCOFRA DO M ETALICO DE FUSTE m2 27,845.30 41.63 1,159,199.84

01.04.04 CONCRETO EN TA PA F'C=210 KG/CM 2 m3 69.31 397.26 27,534.09

01.04.05 A CERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM 2 (TAP A) kg 6,007.13 4.16 24,989.66

01.04.06 ENCOFRA DO Y DESENCOFRA DO DE TAP A m2 345.52 33.76 11,664.76

01.05 R EV OQ UES EN LUC ID O S Y M O LD UR A S 52 3,0 73 .16

01.05.01 TARRA JEO EN VEREDA S Y COSTADOS m2 12,201.38 42.87 523,073.16

01.06 F ILT R O S 7 0,9 71.85

01.06.01 FILTRO DE GRA VA Y CA SCAJO m3 181.66 102.08 18,543.85

01.06.02 TUB O P VC SAP DIA M ETRO = 1" X 0.15M und 12,336.00 4.25 52,428.00

01.07 T A P A M E T A LIC A 8 6,5 26 .76

01.07.01 TAP A M ETA LICA DE INSPECCION und 514.00 168.34 86,526.76

01.08 B OM B A M A N UA L 47 0,2 07 .20

01.08.01 SUM INISTRO E INSTA LA CION DE BOM B A M A NUAL und 514.00 914.80 470,207.20

01.09 D ES IN F E C C IO N D E P OZ O 1,2 95 .28

01.09.01 DESINFECCION DE POZO CAISSON und 514.00 2.52 1,295.28

01.10 P R UEB A S D E C O N T R OL D E C A LID A D 5,8 17 .00

01.10.01 ENSAYO DE RESISTENCIA A COM PRESION CONCRETO und 277.00 21.00 5,817.00

0 .2 LET R IN A S A R R A S T R E H ID R A ULIC O C ON P OZ O D E SP LA Z A D O 62 8,716 .18

02.01 O B R A S P R ELIM IN A R ES 8,6 32 .53

02.01.01 TRAZO Y REP LA NTEO (L) m2 2,487.76 0.53 1,318.51

02.01.02 LIM P IEZA DE TERRENO M ANUA L.- m2 4,975.52 1.47 7,314.01

2.02 M O VIM IEN T O D E T IE R R A S 3 7,0 69 .68

02.02.01 EXCA VA CION M A SIVA m3 2,056.00 18.03 37,069.68

02.03 B A SE D E A P O Y O 5 1,9 56 .30

02.03.01 CONFORM ACION DE TERRA PLENES PA RA LETRINA S m3 169.62 16.71 2,834.35

02.03.02 TRONCO DE EUCALIPTO Ø= 6" B ROCA L m2 4,523.20 10.86 49,121.95

02.04 C O N S T R UC IO N D E LA C A SE T A 38 4,5 18 .26

02.04.01 CA SETA DE LETRINA M OD 514.00 607.41 312,208.74

02.04.02 PUERTA DE P LA NCHA GA LV. E=0.30M M und 514.00 140.68 72,309.52

02.05 LOS A D E C ON C R E T O A R M A D O 3 6,0 05 .45

02.05.01 CONCRETO F'C=175 KG/CM 2 m3 45.59 339.54 15,479.63

02.05.02 ACERO DE REFUERZO kg 3,562.64 4.65 16,566.28

02.05.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 122.02 32.45 3,959.55

0 2.0 6 S IS T E M A D IS T R IB UC IO N 9 5,4 08 .68

02.06.01 CAJA REPA RTIDORA 0.40X0.40 M TA P A REM OVIB LE unid 514.00 75.80 38,961.20

02.06.02 CANA LETA DE DSITRIBUCIÓN SEM ISCIRCULAR Y 100mm ancho y 50 mm unid 514.00 82.30 42,302.20
profundiad
02.06 IN S T A LA C ION E XT ER IO R R E D P R IM A R IA 14,145 .28

02.06.01 VENTILA CION C/TUB ERIA PVC 4" und 514.00 27.52 14,145.28

02.07 OT ROS 9 80 .00

02.07.01 CA RTEL DE OBRA GLB 1.00 600.00 600.00

02.07.02 PLACA RECORDATORIA GLB 1.00 380.00 380.00

3 .01 E D UC A C IO N SA N IT A R IA - M A N EJ O A M B IEN T A L 12 3,6 18 .60

03.01.01 CAP A CITACIÓN HÁB ITOS DE HIGIENE CURSO 3,500.00 14,000.00


S
03.01.02 CAP A CITACIÓN CUIDADO DE AGUA CURSO 3,500.00 14,000.00
S
03.01.03 M ITIGA CIÓN AM B IENTA L GLOB A 17,500.00 17,500.00
L
03.01.04 FLETE TERRESTRE GLB 1.00 45,653.45 45,653.45

03.01.05 FLETE RURA L GLB 1.00 32,465.15 32,465.15

C O ST O D IR EC T O 5,96 4,6 69 .98

GASTOS GENERA LES 6.38% 380545.9445

UTILIDAD 5.50% 328056.8487

GASTOS SUP ERVISION 2.80% 167010.7594

EXP EDIENTE TECNICO 1.00% 59646.69977

IGV 18.00% 1241987.441

TOTAL PRESUPUESTO 8,141,917.67

Fuente: estimación del equipo formulador

105
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

4.6.3. Resumen de Costos de Inversión de


de las dos Alternativas
El presente proyecto estudio, presenta una sola alternativa para caso del
Agua Potable (Pozos con bomba manual), por presentar, una cantidad
suficiente de agua en el subsuelo, único mediocercano por el que pueden
obtener el agua para consumo humano.

En lo referente a la evacución de aguas servidas y disposición final de


excretas, se presenta dos alternativas; según la visitade campo hecha, las
dos posibilidades son posibles (letrinas de hoyo seco y las letrinas con
arrastre hidraulico).

Cuadro N° 50
RESUMEN COSTO DE INVERSION ALTERNATIVA 1 (Precios de Mercado)
POZOS BOMBA MANUAL 5,212,335.19
LETRINAS HOYO SECO 511,115.66
EDUCACION SANITARIA - MANEJO AMBIENTAL 123,618.60
GASTOS GENERALES 373,043.03
UTILIDAD 321,588.82
GASTOS SUPERVISION 163,717.94
EXPEDIENTE TECNICO 58,470.69
I.G.V. 1,217,500.19
TOTAL INVERSION 7,981,390.13

FUENTE: Estimación del Formulador

Cuadro N° 51
RESUMEN COSTO DE INVERSION ALTERNATIVA 2 (Precios de Mercado)
ITEM TOTAL COSTO
POZOS BOMBA MANUAL 5,212,335.19
LETRINAS ARRASTRE HIDRAULICO 628,716.18
EDUCACION SANITARIA - MANEJO AMBIENTAL 123,618.60
GASTOS GENERALES 380,545.94
UTILIDAD 328,056.85
GASTOS SUPERVISION 167,010.76
EXPEDIENTE TECNICO 59,646.70
I.G.V. 1,241,987.44
TOTAL INVERSION 8,141,917.67

FUENTE: Estimación del Formulador

106
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

4.6.4. Resumen de Costos de Operación y Mantenimiento.


En los cuadros arriba mencionados se muestran los costos de operación y
mantenimiento de los pozos con bomba manual y el tipo de letrinas por
separado; es en tal sentido que en lo scuadros siguientes se muestran el
total de los costos de Operación y Mantenimiento de por cada una de las
alternativas:

Cuadro N° 52
RESUMEN COSTO DE OPERACIÓN Y MANTNEIMIENTO ALT. 1 (Precios de Mercado)

TOTAL (P. Privado)


DESCRIPCION UNIDAD
MES AÑO
OPERACIÓN 12360.00
Herramientas GBL 190 2280.00
Personal de Limpieza PERSONAS 840 10080.00
MANTENIMIENTO 8141.76
Mantenimiento de módulo GBL 385.5 4626.00
Mantenimiento de equipos GBL 231.3 2775.60
Otros servicios GBL 740.16

FUENTE: Estimación del Formulador

Cuadro N°
N° 53
RESUMEN COSTO DE OPERACIÓN Y MANTNEIMIENTO ALT. 2 (Precios de Mercado)

TOTAL (P. Privado)


DESCRIPCION UNIDAD
MES AÑO
OPERACIÓN 12600.00
Herramientas GBL 210 2520.00
Personal de Limpieza PERSONAS 840 10080.00
MANTENIMIENTO 9159.48
Mantenimiento de módulo GBL 462.6 5551.20
Mantenimiento de equipos GBL 231.3 2775.60
Otros servicios GBL 832.68

FUENTE: Estimación del Formulador

107
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

4.6.5. Costos Incrementales:


Incrementales:
Los Costos Incrementales, se ha determinado por la diferencia de costos en
la situación con proyecto y los costos en la situación sin proyecto, tal se
muestran en cuadros siguientes, en las cuales se muestran los costos
incrementales de los pozos con bombas manuales, letrinas de hoyo seco,
letrinas con arrastre hidráulico, total del la alternativa 1 y total de la
alternativa 2:

Cuadro N° 54
FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES POZOS BOMBA MANUAL (Precios de Mercado)

AÑOS
DESCRIPCION 0 1 5 10 15 20
ESTUDIOS 52123.35194
Expediente Técnico 52123.35194
INVERSIÓN 7,062,839.28
COSTO DIRECTO 5,212,335.19
GASTOS GENERALES 332546.9854
UTILIDAD 286678.4357
SUPERVISION 145945.3854
I.G.V. 1085333.283
O y M con PROYECTO 0.00 13,347.84 13347.84 13347.84 13347.84 13347.84
Pozos de bomba manual 0.00 13,347.84 13,347.84 13,347.84 13,347.84 13,347.84
SUB TOTAL 7,114,962.64 13,347.84 13,347.84 13,347.84 13,347.84 13,347.84
O y M sin PROYECTO
COSTOS INCREMENTALES 7,114,962.64 13,347.84 13,347.84 13,347.84 13,347.84 13,347.84
FUENTE: Estimación del proyectista

Cuadro N° 55
FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES POZOS LETRINAS HOYO SECO (Precios de Mercado)

AÑOS
DESCRIPCION 0 1 5 10 15 20
ESTUDIOS 5111.156558
Expediente Técnico 5111.156558
INVERSIÓN 692,573.98
COSTO DIRECTO 511,115.66
GASTOS GENERALES 32609.17884
UTILIDAD 28111.36107
SUPERVISION 14311.23836
I.G.V. 106426.5463
O y M con PROYECTO 0.00 7,153.92 7153.92 7153.92 7153.92 7153.92
Pozos de bomba manual 0.00 7,153.92 7,153.92 7,153.92 7,153.92 7,153.92
SUB TOTAL 697,685.14 7,153.92 7,153.92 7,153.92 7,153.92 7,153.92
O y M sin PROYECTO
COSTOS INCREMENTALES 697,685.14 7,153.92 7,153.92 7,153.92 7,153.92 7,153.92
FUENTE: Estimación del proyectista

108
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Cuadro N° 56
FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES POZOS LETRINAS ARRASTRE HIDRAULICO
(Precios de Mercado)
Mercado
AÑOS
DESCRIPCION 0 1 5 10 15 20
ESTUDIOS 6287.16183
Expediente Técnico 6287.16183
INVERSIÓN 851,925.52
COSTO DIRECTO 628,716.18
GASTOS GENERALES 40112.09248
UTILIDAD 34579.39007
SUPERVISION 17604.05312
I.G.V. 130913.7985
O y M con PROYECTO 0.00 8,411.64 8411.64 8411.64 8411.64 8411.64
Pozos de bomba manual 0.00 8,411.64 8,411.64 8,411.64 8,411.64 8,411.64
SUB TOTAL 858,212.68 8,411.64 8,411.64 8,411.64 8,411.64 8,411.64
O y M sin PROYECTO
COSTOS INCREMENTALES 858,212.68 8,411.64 8,411.64 8,411.64 8,411.64 8,411.64
FUENTE: Estimación del proyectista

Cuadro N° 57
FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES TOTAL ALT 1
(Precios de Mercado)

AÑOS
DESCRIPCION 0 1 5 10 15 20
ESTUDIOS 52123.35194
Expediente Técnico 52123.35194
INVERSIÓN 7,062,839.28
COSTO DIRECTO 5,212,335.19
GASTOS GENERALES 332546.9854
UTILIDAD 286678.4357
SUPERVISION 145945.3854
I.G.V. 1085333.283
O y M con PROYECTO 0.00 20,501.76 20501.76 20501.76 20501.76 20501.76
Pozos de bomba manual 0.00 20,501.76 20,501.76 20,501.76 20,501.76 20,501.76
SUB TOTAL 7,114,962.64 20,501.76 20,501.76 20,501.76 20,501.76 20,501.76
O y M sin PROYECTO
COSTOS INCREMENTALES 7,114,962.64 20,501.76 20,501.76 20,501.76 20,501.76 20,501.76
FUENTE: Estimación del proyectista

109
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Cuadro
Cuadro N° 58
FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES TOTAL ALT 2
(Precios de Mercado)
AÑOS
DESCRIPCION 0 1 5 10 15 20
ESTUDIOS 59646.69977
Expediente Técnico 59646.69977
INVERSIÓN 8,082,270.97
COSTO DIRECTO 5,964,669.98
GASTOS GENERALES 380545.9445
UTILIDAD 328056.8487
SUPERVISION 167010.7594
I.G.V. 1241987.441
O y M con PROYECTO 0.00 21,759.48 21759.48 21759.48 21759.48 21759.48
Pozos de bomba manual 0.00 21,759.48 21,759.48 21,759.48 21,759.48 21,759.48
SUB TOTAL 8,141,917.67 21,759.48 21,759.48 21,759.48 21,759.48 21,759.48
O y M sin PROYECTO
COSTOS INCREMENTALES 8,141,917.67 21,759.48 21,759.48 21,759.48 21,759.48 21,759.48
FUENTE: Estimación del proyectista

4.7. Evaluación Social

4.7.1. Beneficios Sociales


Para la determinación de estos beneficios, tanto de la población con servicio
y de aquellos que se incorporan al sistema, será necesario determinar la
Curva de la Demanda, antes será necesario establecer viviendas con servicio
de agua y aquellas sin conexión.
NUEVOS USUARIOS.- Que sin Proyecto se abastecen de los vecinos,
Pozos acequias, etc, y que se eincorporan al servicio de agua potable.
VALOR DE LOS RECURSOS LIBERADOS, Los usuarios liberan
recuross al dejar de abastecerse de fuentes alternativas al sistema
Público.
BENEFICIOS DEL CONSUMIDOR, Disponibilidad del servicio
medido atraves de su maxima disposición a pagar (area por debajo de
la curva de demanda.
ANTIGUOS USUARIOS, Que sin proyecto contaban con
abastecimiento racionado y con proyecto incrementan su consumo.
110
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

BENEFICIOS DEL CONSUMIDOR ANTIGUO, por mayor


disponibilidad de medido por el area pajo la curva de la demanda,
apartir del consumo de racionamiento.

Como nos encontramos en un caso donde no se paga dinero alguno por el


consumo de agua potable, asimismo, habiendo usuarios que están haciendo
uso de pozos con vida útil cumplida, y las que hacen uso de ríos para el
consumo y siendo un poco complicada la cuantificación de los beneficios; es
por ello que hacemos uso de la estimación de los beneficios sociales para
proyectos de agua potable según regiones geográficas CASO – usuarios con
servicio de agua potable y letrinas sin arrastre hidraúlico (hoyo seco). Por
tanto, presentamos los siguientes curvas de demanda graficadas:

Gráfico N° 22
BENEFICIOS USUARIOS NUEVOS (región sierra)

Fuente: Anexo SNIP 10 – Parámetros de evaluación

111
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Gráfico
Gráfico N° 23
BENEFICIOS USUARIOS ANTIGUOS (región sierra)

Fuente: Anexo SNIP 10 – Parámetros de evaluación

De las estimaciones se tiene que se tienen dentro del proyecto usuarios


antiguos en cantidad de 90 (viviendas que tienen los pozos con bombas
manuales con vida útil cumplida y los que cuentan con pozos artesanales).
Con las estimaciones que se tiene por parte del Ministerio de Economía y
Finanzas nos hace más fácil; por tanto, nos queda estimar los costos sociales
para tener los flujos netos.

4.7.2. Costos Sociales


Sociales.
iales.
Los costos sociales lo calculamos en base a los costos a precios privados que
se calcularon líneas arriba, es en tal sentido mostramos los costos que serán
necesarios para calcular los flujos netos sociales apra calcular los
indicadores sociales.

112
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Cuadro N° 59
COSTOS INVERSIÓN ALT 1 (precios sociales)

ITEM PRECIOS SOCIALES


POZOS BOMBA MANUAL 4,378,361.56
LETRINAS HOYO SECO 429,337.15
EDUCACION SANITARIA - MANEJO AMBIENTAL 104,704.95
GASTOS GENERALES 281,667.30
UTILIDAD 242,816.64
GASTOS SUPERVISION 131,496.79
EXPEDIENTE TECNICO 46,963.14
I.G.V. 919,277.29
TOTAL INVERSION 6,534,624.82
FUENTE: Estimación del proyectista

Cuadro N° 60
COSTOS INVERSIÓN ALT 2 (precios sociales)
ITEM PRECIOS SOCIALES
POZOS BOMBA MANUAL 4,378,361.56
LETRINAS ARRASTRE HIDRAULICO 528,121.59
EDUCACION SANITARIA - MANEJO AMBIENTAL 104,704.95
GASTOS GENERALES 322,322.42
UTILIDAD 277,864.15
GASTOS SUPERVISION 150,476.69
EXPEDIENTE TECNICO 53,741.68
I.G.V. 1,051,963.36
TOTAL INVERSION 6,867,556.41
FUENTE: Estimación del proyectista

Asimismo, tenemos los costos de operación y mantenimiento a precios


sociales que también serán necesarios para los flujos netos.

113
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Cuadro N° 61
COSTOS O y M POZOS CON BOMBA MANUAL (precios sociales)
TOTAL (P. Privado)
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO
MES AÑO
OPERACIÓN 5,172.48
Herramientas GBL 1 101.64 101.64 1,219.68
Personal de Limpieza PERSONAS 1 10.98 329.4 3,952.80
MANTENIMIENTO 3,921.61
Mantenimiento de módulo GBL 1 0.305 156.77 1,881.24
Mantenimiento de equipos GBL 1 0.273 140.322 1,683.86
Otros servicios GBL 1 356.51
FUENTE: Estimación del proyectista

Cuadro N° 62
COSTOS O y M LETRINA HOYO SECO (precios sociales)

PRECIO TOTAL (P. Privado)


DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO MES AÑO
OPERACIÓN 2,907.48
Herramientas GBL 1 59.29 59.29 711.48
Personal de Limpieza PERSONAS 1 6.1 183 2,196.00
MANTENIMIENTO 1,941.47
Mantenimiento de módulo GBL 1 0.1525 78.385 940.62
Mantenimiento de equipos GBL 1 0.13365 68.6961 824.35
Otros servicios GBL 1 176.50
FUENTE: Estimación del proyectista

Cuadro N° 63
COSTOS O y M LETRINA CON ARRASTRE HIDRAULICO (precios sociales)

PRECIO TOTAL (P. Privado)


DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO MES AÑO
OPERACIÓN 3,110.76
Herramientas GBL 1 76.23 76.23 914.76
Personal de Limpieza PERSONAS 1 6.1 183 2,196.00
MANTENIMIENTO 2,562.28
Mantenimiento de módulo GBL 1 0.244 125.416 1,504.99
Mantenimiento de equipos GBL 1 0.13365 68.6961 824.35
Otros servicios GBL 1 232.93

FUENTE: Estimación del proyectista

114
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

4.7.3. Indicadores de Rentabilidad Social del proyecto

Por la naturaleza del proyecto y las exigencias de evaluación, se procederá,


con evaluar los pozos de bomba manual por el método de Costo Beneficio;
mientras que las letrinas de hoyo seco y con arrastre hidráulico con la
metodología costo efectividad.

Sistema de Agua Potable (pozos con bomba manual) única


Por la naturaleza del proyecto y las exigencias de evaluación, se procederá,
con evaluar el Sistema de agua Potable (pozos con bomba manual) por el
método de Costo Beneficio;

Cuadro N° 64
EVALUACIÓN ECONÓMICA POZOS CON BOMBA MANUAL (precios sociales)
1 2 3 5a 5b 5c 9 10 11
Beneficios Brutos (S/.año)
Población Flujo neto a Factor de Valor actual del
Poblacion
Años Conectada precios descuento flujo neto a
Total Antiguas Nuevas Total
(%) sociales precios sociales
9%

-4,378,362 1.000 -4,378,362


1 4296 0.6076 44,280 407,199 451,479 442,385 0.917 405,858
2 4363 0.6076 44,280 413,550 457,830 448,735 0.842 377,692
3 4431 0.6076 44,280 419,995 464,275 455,181 0.772 351,483
4 4500 0.6076 44,280 426,535 470,815 461,721 0.708 327,095
5 4570 0.6076 44,280 433,170 477,450 468,356 0.650 304,399
6 4641 0.6076 44,280 439,900 484,180 475,086 0.596 283,278
7 4713 0.6076 44,280 446,725 491,005 481,910 0.547 263,622
8 4787 0.6076 44,280 453,739 498,019 488,925 0.502 245,375
9 4862 0.6076 44,280 460,848 505,128 496,033 0.460 228,388
10 4938 0.6076 44,280 468,051 512,331 503,237 0.422 212,573
11 5015 0.6076 44,280 475,350 519,630 510,536 0.388 197,849
12 5093 0.6076 44,280 482,743 527,023 517,929 0.356 184,142
13 5172 0.6076 44,280 490,231 534,511 525,417 0.326 171,380
14 5253 0.6076 44,280 497,909 542,189 533,095 0.299 159,527
15 5335 0.6076 44,280 505,681 549,961 540,867 0.275 148,489
16 5418 0.6076 44,280 513,548 557,828 548,734 0.252 138,210
17 5503 0.6076 44,280 521,605 565,885 556,791 0.231 128,659
18 5589 0.6076 44,280 529,757 574,037 564,943 0.212 119,764
19 5676 0.6076 44,280 538,003 582,283 573,189 0.194 111,479
20 5765 0.6076 44,280 546,439 590,719 581,625 0.178 103,780
VAN SOCIAL 84,679
TIR SOCIAL 9.26%

FUENTE: Estimación del proyectista

Del cuadro anterior se puede ver elindicador de Costo/beneficio

115
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Letrinas

Frente a la dificultad de poder valorizar los beneficios que generara la


ejecución del proyecto de instalación de letrinas tanto de hoyo seco y las que
contienen arrastre hidráulico, nos conduce a efectuar la Evaluación del
Proyecto mediante el método Costo – Efectividad, para cuyo efecto se toman
los costos incrementales a precios sociales, de los componentes señalados, los
que han sido actualizados, en el horizonte de evaluación, a una Tasa Social
de Descuento del 9.00%.
Otro aspecto a considerar, es que las letrinas que se plantean en el presente
son las acciones mutamente excluyentes es decir que se tienen dos
alternativas para este componente (letrinas de hoyo – alt 1 - ;seco y arrastre
hidráulico- alt 2).

Para el cálculo del Valor Actual de los Costos (VACT), se ha tenido en


cuenta los “costos incrementales”, los que fueron actualizados, utilizando
una tasa social de descuento del 9.00%.
Los resultados se presentan en los cuadros siguientes:

116
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Cuadro N° 65
FLUJO NETO LETRINAS HOYO SECO (precios sociales) – Alt. 1
AÑO INVERSION OyM TOTAL NUEVAS POBLAC. POBLAC.
(miles S/.) (miles S/.) COSTOS CONEX. BENEFIC. BENEFIC.
(miles S/.) INCREM. TOTAL

0 429,337.15 429337
1 4,848.95 4848.95 522 2610 2610
2 4,848.95 4848.95 530 2651 2651
3 4,848.95 4848.95 538 2692 2692
4 4,848.95 4848.95 547 2734 2734
5 4,848.95 4848.95 555 2777 2777
6 4,848.95 4848.95 564 2820 2820
7 4,848.95 4848.95 573 2864 2864
8 4,848.95 4848.95 582 2909 2909
9 4,848.95 4848.95 591 2954 2954
10 4,848.95 4848.95 600 3000 3000
11 4,848.95 4848.95 609 3047 3047
12 4,848.95 4848.95 619 3095 3095
13 4,848.95 4848.95 629 3143 3143
14 4,848.95 4848.95 638 3192 3192
15 4,848.95 4848.95 648 3242 3242
16 4,848.95 4848.95 658 3292 3292
17 4,848.95 4848.95 669 3344 3344
18 4,848.95 4848.95 679 3396 3396
19 4,848.95 4848.95 690 3449 3449
20 4,848.95 4848.95 701 3503 3503
FUENTE: Estimación del proyectista

Indicadores Sociales
Tasa de Descuento : 9%

* VAC = 473,601
*Promedio población Benef.= ( 2610 + 3503 ) / 2 = 3,057
*ICE = 473,601 = 155 S./poblador beneficiado
3,057
FUENTE: Estimación del proyectista

En el cuadro anterior se puede observar el indicador social de la primera


alterantiva es de S/. 155.00/habitante.

117
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Cuadro N° 66
FLUJO NETO LETRINAS ARRASTRE HIDRAULICO (precios sociales) – Alt. 2

AÑO INVERSION OyM TOTAL NUEVAS POBLAC. POBLAC.


COSTOS CONEX. BENEFIC. BENEFIC.
INCREM. TOTAL

0 528,121.59 528122
1 5.67 5.67304 522 2610 2610
2 5.67 5.67304 530 2651 2651
3 5.67 5.67304 538 2692 2692
4 5.67 5.67304 547 2734 2734
5 5.67 5.67304 555 2777 2777
6 5.67 5.67304 564 2820 2820
7 5.67 5.67304 573 2864 2864
8 5.67 5.67304 582 2909 2909
9 5.67 5.67304 591 2954 2954
10 5.67 5.67304 600 3000 3000
11 5.67 5.67304 609 3047 3047
12 5.67 5.67304 619 3095 3095
13 5.67 5.67304 629 3143 3143
14 5.67 5.67304 638 3192 3192
15 5.67 5.67304 648 3242 3242
16 5.67 5.67304 658 3292 3292
17 5.67 5.67304 669 3344 3344
18 5.67 5.67304 679 3396 3396
19 5.67 5.67304 690 3449 3449
20 5.67 5.67304 701 3503 3503

FUENTE: Estimación del proyectista

Indicadores sociales
Tasa de Descuento : 9%

* VAC = 528,173
*Promedio población Benef.= ( 2610 + 3503 ) / 2 = 3,057
*ICE = 528,173 = 173 S./poblador beneficiado
3,057

Tomando en consideración la alternativa para la elección de la tecnología de


las letrinas y el indicador de costo efectividad es más conveniente la
alternativa de las letrinas de hoyo seco.
Determinacion del ratio costo efectividad.
El Ratio Costo Efectividad, como resultado final de la evaluación, se ha
obtenido sumando los Índices de Costo Efectividad por cada alternativa,
resultado se muestra en el siguiente cuadro:

118
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Cuadro N° 67
RESUMEN DEL RATIO COSTO EFECTIVIDAD

ALTERNATIVA II
ALTERNATIVA I
COMPONENTE (Arrastre
(hoyo seco)
hidraulico)
Letrinas 155 173
INDICE COSTO-EFECTIVIDAD 155 173
La Alternativa, que menor ICE muestra , es la Alternativa I, consistente en la instalación de letrinas de hyo seco

4.8. Analisis De Sensibilidad


Los Proyectos de Saneamiento, son sensibles a la variación de precios,
materiales de construcción, fletes, costos de operación y mantenimiento y
otros los mismos que están relacionados al monto de inversión, el presente
proyecto presenta rentabilidad respecto al monto de inversión hasta un 20%
más del actual, como se visualiza en los cuadros siguientes:

Cuadro N° 68
SENSIBILIDAD DE AGUA (Pozos) ANTE LA INVERSION

% Variación Sensibilidad a variación de costos de inversión


de Costos 200,000
Nº VAN
de 0
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%
Inversión -200,000
-400,000
1 0% 84,679
-600,000
2 8% -265,590
VAN

3 12% -440,725 -800,000

4 16% -615,859 -1,000,000

5 20% -790,994 -1,200,000

6 24% -966,128 -1,400,000

7 28% -1,141,263 -1,600,000

8 32% -1,316,397 -1,800,000


9 36% -1,491,531 % de incremento de costos de inversión
10 40% -1,666,666

FUENTE: Estimación del proyectista

Del cuadro anterior se estima que el soporte del proyecto es de 1.9%; es decir
una variación de la inversión en 1.9% el VAN se vuelve nulo (cero).

119
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Cuadro N° 69
SENSIBILIDAD DE AGUA (Pozos) ANTE LA O y M
Sensibilidad a variación de costos de O & M
% Variación
Nº de Costos VAN 100 ,00 0
de O & M
50,000
1 0% 84,679
2 60% 34,869 0

VAN
0% 50% 100 % 150 % 200 % 250 % 300 % 350 %
3 90% 9,964 -50,000
4 120% -14,940
5 150% -39,845 -100 ,00 0

6 180% -64,750
-150 ,00 0
7 210% -89,655
8 240% -114,559 -200 ,00 0

9 270% -139,464 % de incremento de costos O & M


10 300% -164,369
FUENTE: Estimación del proyectista

Asimismo siguiendo con el análisis del agua (pozos con bomba manual), se
tiene que el el soporte ante variciones de costos de operción y
mantenimiento es de 102%; pór tanto las variaciones de los costos de
operación y mantenimiento no influyen mucho en la rentabilidad social del
proyecto.

Cuadro N° 70
SENSIBILIDAD DE LETRINAS HOYO SECO ANTE LA INVERSIÓN

% Variación de Indicador Costo Sensibilidad a variación de costos de inversión


Nº 30,000
Costos de Inversión Efectividad

25,000
1 0% 14958 220
COSTO EFECTIVIDAD

2 20% 17670 220


20,000
3 30% 19026 220
15,000
4 40% 20382 220

5 50% 21738 220 10,000

6 60% 23094 220


5,000
7 70% 24450 220

8 80% 25806 220 0


0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 110%
9 90% 27162 220

10 100% 28518 % 220


de incremento de costos de inversión

FUENTE: Estimación del proyectista

120
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Cuadro N°
N° 71
SENSIBILIDAD
SENSIBILIDAD DE LETRINAS HOYO SECO ANTE LA INVERSIÓN
% Variación de Indicador Costo Sensibilidad a variación de costos de inversión

Costos de Inversión Efectividad 40,000

35,000
1 0% 16682 60

COSTO EFECTIVIDAD
30,000
2 20% 20018 60
25,000
3 30% 21686 60
20,000
4 40% 23354 60
15,000
5 50% 25022 60
10,000
6 60% 26690 60
5,000
7 70% 28358 60

8 80% 30026 60 0
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 110%
9 90% 31694 60
% de incremento de costos de inversión
10 100% 33362 60

FUENTE: Estimación del proyectista

De los dos cuadros anteriores se puede observar que el menos sensible a la


inversión son los pozos copn de hoyo seco, por tanto es la alternativa más
conveniente para ejecutar.

4.9. Analisis de sostenibilidad.


La sostenibilidad del Proyecto en su conjunto, es decir el Sistema de Agua
mediante pozos con bomba manual y letrinas para evacución de aguas
servidas y excretas, estará a cargo del comité de gestión de agua conformado
por cada uno de lo integrantes de las comunidades inmersas en el presente
proyecto, en el horizonte de su vida útil (+20 años).

Los costos que cada beneficiario aportará para el mantenimiento de su


infraestrucutra tanto de agua y letrinas es mínimo, por lo que la junta y/o
comité de gestión serán los encargados de que ambas infraestructura
funcionene adecuadamente, de la misma forma, en su oportunidad asumirán
los costos que demanden tomando en consideración oos aportes de los socios.

Actualmente, la junta y/o comité de gestión, no se encuentra adecuadamente


organizado (estructura de adminsitración); es en tal sentido que dentro del

121
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

proyecto se considera las capacitaciones orientadas a la mejora de de


gestión y cuidado del agua.

Cuadro Nº 72
ENTIDADES INVOLUCRADAS
INVOLUCRADAS PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

DETALLE RESPONSABLES SOSTENIBILIDAD


Arreglos institucionales en la fase:
- Pre-operación del proyecto - Municipalidad Distrital de Achaya - Compromisos de los beneficiarios.
- Operación y mantenimiento - Comité de Gestión

Capacidad de gestión de la Institución : - el Ministerio de de Vivienda y


- Etapa de inversión - Ministerio de Vivienda, Construcción y Construcción es un ente con capacidad
- Etapa de operación y saneamiento. finaicera para ejecutar este tipo de
mantenimiento - Comité de gestión proyectos

Financiamiento: - Municipalidad Distrital de Achaya - Los costos de preinversión del proyecto


- Costos de Preinversión - Ministerio de Vivienda, Construcción y serán asumidos directamente por la
- Costos de Inversión saneamiento. Municipalidad distrital de Achaya.
- Costos de Operación y - Beneficiarios - Los costos de Inversión del proyecto,
mantenimiento. serán gestionados al gobierno central
(Lineas de política estratégica nacional –
Ministerio de Vivienda Construccion y
Saneamiento.
- Los costos de Operación y mantenimiento
serán asumidos por los beneficiarios.

Participación de los beneficiarios:


- Preinversión del Py - Comité de gestión conformada - Participación activa en la identificación del
- Inversión proyecto
- Operación y mantenimiento – Ley de presupuesto participativo.
- Participación activa en los talleres de
capacitación
- Compromiso de los usuarios en la
conservación y adecuado uso de la
infraestructura.

Asimismo, tomar en consideración que el financiamiento del presente


proyecto, por carecer de presupuesto la Municipalidad de Achaya, se hará
gestión ante el Ministerio de Vivienda Y Construcción.

4.10. Impacto Ambiental


El proyecto, por sus características, no generará ningún impacto negativo de
carácter permanente, por cuanto, algún impacto negativo, solo será de
carácter temporal, ocasionado fundamentalmente por el movimiento de
tierras, es decir las alteraciones causadas, en la etapa de excavación de los
pozos que tienen profundidaes en promedio de 10 metros, a la flora nativa se
revertirán en el corto plazo, debido al funcionamiento de los procesos

122
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

naturales de la sucesión ecológica y de los procesos de auto depuración del


medio ambiente.
La captación de las aguas, de las correspondientes fuentes (pozos), para
consumo humano, no perjudicara a la flora ni a la fauna silvestre.
La presencia de malos olores a causa de la inadecuada disposición de
excretas y aguas residuales domiciliarias en las diferentes comunidades del
dsitrito de Achaya que son inmersas en el presente proyecto, serán
superados con la instalación de letrinas de hoyo seco, por lo que se logrará
un impacto positivo;
positivo ya que se evitara los malos olores.
En resumen, el proyecto en general, generará un Impacto Positivo de
Carácter Permanente en el medio ambiente.

CUADRO Nº 73
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

Ocurrencia Códigos
Habilitados
Fuentes de Impacto Ambiental del Proyecto Sí / No
A. Por la ubicación física y diseño
- ¿La obra se ubica dentro de un área natural protegida y/o zona arqueológica y turisitca? NO 1,2,3,11,12,15,19,
21,22,24,25,31,32,
33,35
- ¿La fuente o curso de agua subterránea o superficial donde se descargaran las aguas NO 1,2,3,11,22,26,29, 36
residuales tratadas sirven para otros usos a poblaciones de aguas abajo?
- ¿El proyecto consiste únicamente en red de desagües? (no considera tratamiento de las NO 1,3,11,18,24,26,36
aguas residuales)
- ¿Es imposible colocar las tuberías a la profundidad mínima reglamentaria? NO 1,3,11,18,22,28
- ¿El nivel freático se encuentra a menos de 2 m de profundidad respecto a la red y al SI 1,3,5,11,13,15,17,
sistema de tratamiento? 36
- ¿Las instalaciones atravesarán zonas propensas a erosión? NO 16,17,20,27,28,36
- ¿Las líneas de los colectores o redes cruzan terrenos agrícolas? SI 12,15,16,20,22,23,
25
- ¿La planta de tratamiento se ubica en zona con pendiente mayor a 30%? NO 12,16,17,27,29
- ¿Los puntos de descarga final se encuentran a menos de 300 m de un centro poblado? NO 1,3,18,36
NO
- ¿La planta de tratamiento se encuentra a menos de 300 m de un centro poblado? NO 1,3,18,27,36
- ¿La geología del área presenta problemas con relación a las estructuras del proyecto? NO 6,15,17
- ¿La zona en donde se ubicará el Sistema de Tratamiento es vulnerable a inundaciones? NO 1,3,7,13, 28, 29,31,36.
B. Por la ejecución
- ¿La comunidad beneficiaria estuvo desinformada respecto al proyecto? NO 26,27,28,29
- ¿Se carece de letrinas para los trabajadores? NO 1,3,11,18
- ¿De utilizar maquinaria pesada, ésta cruzará terrenos agrícolas? SI 13,15,19,20,22,23
- ¿Se transitará por zonas propensas a la erosión? NO 12,16,17,20,22,27

123
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

- ¿Será necesario conformar plataformas o diques? SI 5,6,9,17,27


- ¿El transporte de materiales afectará terrenos de cultivo? SI 11,15
- ¿Se carece de la participación activa de la comunidad en el desarrollo del proyecto? NO 26,28,29,32,36,

- ¿Las obras propuestas causarán problemas de desviación de las aguas superficiales? NO 1,5,6,7,8,9,14,22, 31
- ¿Los ruidos de la construcción alterarán significativamente los niveles ambientales de ruido? SI 19,22,25,36
(efectos sobre el hombre y la fauna)
- ¿Se abrirán trochas? NO 12,15,17,31
- ¿Se deberá talar árboles grandes? NO 12,13,16,21,24,25
- ¿El trazo cruza cursos de agua? NO 1,5,6,7,9,17
- ¿El material sobrante de las excavaciones permanecerá en el lugar? SI 3,16,28,31
- ¿Existe posibilidad de desenterrar basura? NO 1,2,3,4,11,18,31.
- ¿Las tuberías de agua y desagüe se cruzan? SI 1,3,4,29

- ¿Existe posibilidad de encontrar agua subterránea? SI 1,2,3,4,5,7,11,15,


17,26.
- ¿Las excavaciones son paralelas a la pendiente? SI 12,17
- ¿Se utilizará madera del lugar? NO 7,13,21,22,25
- ¿Se utilizarán agregados de un curso de agua cercano? SI 1,3,7,8,23,24,25
- ¿Se extraerá material de lomas, colinas o cerros? SI 16,17,22,27

C. Por la operación

- ¿La comunidad beneficiaria carece de una Junta de Administración del Sistema? SI 26,28,29,32,34,36
- ¿Se carece de conexiones domiciliarias? SI 1,2,11,18,28,36
- ¿El sistema de tratamiento producirá malos olores? NO 3,18,22,32,36
- ¿Las obras contaminarán el régimen de flujo? NO 1,3,11,
- ¿Los afluentes del Sistema de tratamiento afectarán la flora y fauna del recurso o fuente NO 1,3,22,24,25.
receptora?
- ¿Existe el riesgo de que el manejo de los sistemas de tratamientos en fase de operación SI 1.2.3.22.28.29.36.
sea inadecuado?
D. Por el mantenimiento

- ¿El proyecto considera sólo tratamiento primario? SI 1,2,3,18,24,26

- ¿Los lodos que se extraigan permanecerán en el lugar? SI 3,11,18,28,31.


- ¿Los proveedores del material y equipo necesarios para el mantenimiento se encuentran SI 28,29,36
alejados de la localidad?
- ¿Existe riesgo en la sostenibilidad del proyecto en cuanto al manejo y operación domiciliaria? SI 1,3,11,18,28,29.
- ¿Se carece de personal técnico para el mantenimiento del equipo y las instalaciones? SI 28,29,36
- ¿Los lodos residuales se dispondrán a ríos, lagunas, acequias, canales de riego, zonas NO 1,2,3,4,11,18,22,26
agrícolas y/o terrenos sin uso? 31,36

IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE IMPACTOS POTENCIALES - MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL

Codigo Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental


5 Inundaciones 1 N - Replanteo del trazo y ubicación de obras.
- Defensas ribereñas: (muros de enrocado, diques de
control, drenaje y otros).
8 Alteración del balance hídrico 1 N - Proteger suelos descubiertos: pastos y gramíneas
- Evitar la tala de vegetación arbustiva
- Manejo del recurso hídrico (dotaciones,
coordinaciones)

124
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

- Obras hidráulicas
9 Reducción de la recarga fréatica 1 N - Monitoreo de la cuenca y del cauce (aforos)
(acuíferos) - Ubicar fuentes alternas de agua.
- Establecer prioridades en el uso del agua
- Manejo del recurso hídrico (turnos, dotaciones y
coordinaciones)
- Capacitación.
11 Contaminación del suelo (calidad 4 L - Eliminar suelo contaminado enterrándolo a más de 2
para uso agrícola, calidad del metros de profundidad como disposición final.
suelo). - Depósito de combustibles debe tener piso de lona o
plástico.
- Exigir el uso de relleno sanitario
- Manejo de desechos sólidos y residuos líquidos.
Manejo de letrinas. Reciclaje
- Capacitación.
- Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento
adecuado respecto al nivel freático.
- Impermeabilizar las lagunas con membranas
sintéticas.
12 Erosión de los Suelos (aumento 1 N - Actividades agrosilvo-pastoriles (forestación, pastos,
del arrastre de sedimentos, barreras vivas, etc.)
pérdida de la capacidad de - Actividades, mecánico estructurales (muros, diques,
infiltración, aumento de la zanjas, andenes, etc.).
escorrentía) - Capacitación.
13 Bajo drenaje de los suelos. 1 N - Sistemas de drenaje
(interrupción de los sistemas de - Manejo de sistemas de drenaje
drenaje subterráneos y - Obras, hidráulicas
superficiales) - Zanja de coronación
- Colectores de drenaje subterráneo
Código Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental
17 Derrumbes y deslizamientos. 2 L - Replanteo de la ubicación de obras.
(Estabilidad de laderas, movi- - Reforestar: Barreras de contención viva con
mientos de masa). especies nativas locales.
- Obras de infraestructura: Diques, muros, alcantarillas,
drenes.
- Técnicas de conservación y manejo de suelos.
- Obras de drenaje.
19 Ruidos fuertes 2 L - Usar tapones para el oído
- Construir caseta con material aislante
- Usar silenciadores en la fuente del ruido
- Vigilancia médica permanente
- Reducir el ruido y el tiempo de exposición.
20 Reducción de la productividad 1 N - Técnicas de manejo y conservación de suelos
vegetal - Técnicas de cultivos: Rotación de cultivos y uso de
semillas mejoradas.
- Promover ejecución de proyectos productivos
22 Perturbación del hábitat y/o 1 N - Replanteo del trazo y/o ubicación de obras
alteración del Medio Ambiente - Manejo de fauna y flora (zoocriadero)
Natural - Bosques comunales (corredores y zonas de
protección)
- Mejorar el escenario de sitios adyacentes al proyecto
con técnicas de reforestación y cría de animales.
- Fomentar la ejecución de proyectos: Cría de animales
menores , aves , piscigranjas, cerdos.
23 Reducción de la fuente de 1 N - Mejorar la productividad con técnicas de cultivos y
alimento semillas certificadas.
- Promover ejecución de proyectos productivos como
crías de aves, animales menores, etc.
- Obras estructuradas de control de la erosión
-
24 Destrucción y/o alteración del 1 N - Replanteo del trazo y/o ubicación de obras
hábitat. - Plantación con árboles frutales y forestales en las

125
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

áreas intervenidas (fajas de protección y corredores)


- Bosques comunales.

Código Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental


27 Accidentes fatales 1 N - Cursos en Seguridad en el trabajo, Medio Ambiente y
Salud.
- Señalamiento en puntos críticos de alto riesgo en el
proyecto.
28 Deterioro o mal uso de las obras. 3 L - Curso de operación y mantenimiento de las obras
- Manuales de operación y mantenimiento de obras
- Asignar responsabilidades a los beneficiarios para
que asuman el compromiso de cuidar las obras
- Organizar comítes de vigilancia y protección de las
obras ejecutadas por el proyecto
- Diseñar las estructuras adecuadas con el entorno
- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas,
instalaciones e infraestructuras
29 Falta de sostenibilidad del 4 L - Capacitación en Evaluación de Impacto Ambiental,
Proyecto medio ambiente y gestión ambiental
- Organizar la Junta Administradora del proyecto y el
comité de vigilancia
- Difusión del proyecto en asambleas, cursos, charlas,
talleres y entrega de manuales y cartillas
- Incluir medidas de protección de las estructuras
- Coordinación interinstitucional
- Manuales de operación y mantenimiento
- Contrapartida de presupuestos garantizados con
otras instituciones (municipios)
- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas,
instalaciones e infraestructuras.
31 Deterioro de la calidad visual del 1 N - Forestación
paisaje (paisaje protegido, plan - Obras estructurales (armónicos con el paisaje)
especial de protección, vistas - Proyectos de bellezas escénicas y paisajísticas
panorámicas y paisaje) - Manejo de recursos naturales
- Coordinaciones interinstitucionales
- Replanteo del trazo y/o ubicación de obras.
32 Cambios de uso del territorio 1 N - Replanteo del trazo y/o ubicación de obras.
(conflictos, expropiaciones) - Convenios
- Manejo de los usos de territorio. Ordenamiento
territorial y ambiental.
34 Afectación de Infraestructuras a 1 N - Convenios
terceros - Solución de Conflictos
- Reubicación y replanteo de obras.

Código Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental


36 Deterioro de la calidad de vida 1 N - Replanteo de la ubicación de obras
(salud, seguridad, bienestar) - Campañas preventivas de salud
- Manejo de recursos naturales
- Manejo de residuos sólidos y aguas residuales.
- Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento
adecuado respecto al nivel freático.
- Desinfección del agua en el sistema en forma
sostenida.
- Impermeabilizar las lagunas con membranas
sintéticas.
CATEGORIA DEL PROYECTO
2

CUADRO DE VALORACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

126
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Para determinar el grado de impacto Para determinar la categoría del Proyecto


Frecuencia ( f ) Grado Ocurrencia de grados Categoría
Mayor o igual que 5 Intenso Al menos un caso de I 1
F ≥5 I Ningún caso de I y al menos 1 de L 2
Mayor o igual que 2 y Leve Ningún caso de I ni de L. 3
Menor o igual que 4 L
4≥f ≥2
Menor o igual que 1 No
significativo
f≤1 N

Por lo tanto, según el análisis de los cuadros de estudio de impacto


ambiental, el proyecto se encuentra en la CATEGORIA 2, lo cual significa
que el impacto del proyecto frente al medio ambiente, ES LEVE,
LEVE puesto que
no requiere de medidas de contingencia significativas, sin embargo se
recomienda algunas medidas de mitigación.

4.11. Selección De Alternativas


En base a los resultados obtenidos, del proceso de evaluación de costo
beneficio para el sistema de de agua potable (pozos con bomba manual), y
Costo efectividad, consolidado, tal como se puede verificarse en el anterior
del Resumen del Ratio Costo Efectividad, se concluye que la Alternativa con
el menor Ratio Costo- Efectividad, es la Alternativa I, con una inversión de
155 soles/ beneficiario, cuya estructura de inversión, a precios de mercado,
por componentes es:

127
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

CUADRO N° 74
RESUMEN DE COSTO DE INVERSION DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA.

ITEM TOTAL COSTO


POZOS BOMBA MANUAL 5,212,335.19
LETRINAS HOYO SECO 511,115.66
EDUCACION SANITARIA - MANEJO AMBIENTAL 123,618.60
GASTOS GENERALES 332,546.99
UTILIDAD 286,678.44
GASTOS SUPERVISION 145,945.39
EXPEDIENTE TECNICO 52,123.35
I.G.V. 1,085,333.28
TOTAL INVERSION 7,749,696.89

4.12. Plan de Implementación


CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA
ACTIVIDAES M E S E S
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
a- Elaboración de Expediente Técnico
b.- Instalación de pozos bomba manual
c.- Instalación de letrinas
d.- capacitación y gestión
La Ejecución de cada Actividad indicado, incluye ejecución de sub. actividades propias como: trabajos

preliminares, movimiento de tierras, suministro e instalación de tubería, así como la construcción de

buzones

4.13. Organización
Organización y Gestión
Como explicamos, en la actualidad el servicio de los pozos existentes no se
tiene una dministración alguna sino que se vienen organizando recién para
lograr el financiamiento, de la misma forma, esta organización no se tiene
del todo formalizado.
Ante esta realidad se nos muestra una oportunidad por mejorar la
organización, funcionalidad y desempeño de las organización en loque
concierne a la administración de agua potable y la evacución de aguas
residuales y excretas; por tanto, la ejecución del proyecto “Instalación de
letrinas sanitarias y pozos de bomba manual en las comunidades del distrito
de Achaya – Azángaro - Puno”.

128
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Este proyecto en referencia tiene planificado conseguir como parte de sus


resultados el de formalizar el comité de gestión del agua y letrinas para su
correcta sostenibilidad; asimismo, dicha organización será conformada por
beneficiarios de cada una de las comunidades inmersas del presente
proyecto.
Además de esta oportunidad el proyecto propuesto tiene planificado realizar
eventos/talleres de capacitación en aspectos concernientes a organización,
gestión, operación y mantenimiento del sistema de agua potable a nivel del
distrito de Achaya. Estas actividades serán implementadas en coordinación
con las actividades a implementarse con recursos de cooperación, esto
garantizara un mejor logro de resultados y mejores sinergias con otros
proyectos que se implementen en el ámbito propuesto.

129
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

4.14. Marco Logico


OBJETIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
- BAJO NIVEL DE POBREZA Y ALTA - En el año 2 el 61% de la Población debe contar con el servicio - Padrón de beneficiairos remetidos
CALIDAD DE VIDA EN LAS de agua por la ASUSAP.
FIN COMUNIDADES DEL DISTRITO DE - 61% con el sistema de letrinas sanitarias.
ACHAYA.

- Baja incidencia de enfermedades - Reducción en la población de enfermedades infecciosas · Registro de atención del · Conocimiento amplio sobre el
diarreicas agudas y parasitosis intestinales, dérmicas y parasitarias, en un 20% Centro Salud de Achaya uso del agua (pozos moba
PROPÓSITOS intestinal en las comunidades del · Reporte morbilidad general manual) y letrinas y una adecuda
Distrito de Achaya REDESS Azángaro. practica de higiene.
· INEI
- Existencia de sistema de agua - Aumentar el servicio de agua potable de calidad durante el Registro de campo de usuarios con
potable (pozos bomba manual) en el horizonte del proyecto al 61%. instalación de los sistemas (pozos de
distrito de Achaya. bomba).
· Cumplimiento de
- Existencia de infraestructura para - Aumento de la cobertura de adecuada evacuación de excretas y - Registro de ususarios que utilizan las
Ministerio de Vivienda en su
la disposición de excretas. aguas residuales del 2% al 61% en el horizonte del proyecto. letrinas sanitarias.
COMPONENTES financiamiento y los beneficiarios
- La población efectuar un uso adecuado y racional del agua
en su mantenimiento de la obra
para disminuir el indice de perdida, de un 60% a un 30% en los
- Eficiente educación sanitaria de la durante el Horizonte del proyecto
primeros 10 año.
población Distrito de Achaya.
· Disminución de problemas de contaminación por la población, · Registros de Capacitación
en un 20%
- Instalación de pozos de bomba S/. 5,212,335.19 · Expediente técnico.
manbual. S/. 511,115.66 Registro de participantes.
Instalación de letrinas de hoyo S/. 123,618.60 Resoluciones de liquidación
seco. S/. 332,546.99
Implementación de educación S/. 286,678.44
Sanitaria – Manejo ambiental. S/. 145,945.39
Gastos Generales. S/. 52,123.35 Asignación oportuna de los
Utilidad. S/. 1,085,333.28 recursos financieros.
ACCIONES Gastos de supervisión Disponibiidad de financiamiento
Expediente técnico. por parte de los entes
I.G.V. financiantes
S/. 7,749,696.89
COSTO TOTAL

130
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

V. CONCLUSIONES

5.1. Conclusiones
El Perfil de Proyecto de Inversión Pública del Proyecto "INSTALACIÓN DE
LETRINAS SANITARIAS Y POZOS DE BOMBA MANUAL EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO",
según los resultados obtenidos en las fases de Identificación, Formulación y
Evaluación del Proyecto se concluye bajo los siguientes aspectos:
VIABILIDAD TÉCNICA
El presente proyecto planteado es técnicamente viable porque permite dar
solución al problema principal y de primera necesidad como es la Instalación
de Pozos para la extracción de agua subterránea en la localidad de Achaya.
VIABILIDAD ECONÓMICA
Los indicadores económicos analizados para la alternativa 1 (seleccionada)
VANS S/. 84,679 y con una TIRS 9.26% indican que el proyecto es
económicamente rentable, a su vez mejorará con ello la calidad de vida de la
población.
La inversión total requerida para el presente proyecto es de S/. 7,114,962.64
Nuevos Soles, monto que supera los ingresos prvenientes para inversión del
distrito de Achaya; por lo cual el presente proyecto se presentará al
Ministerio de Vivienda y Construcción para su financiamiento; asimismo,
los beneficarios serán los encargadso de la operación y mantenimiento aria.
VIABILIDAD AMBIENTAL
Los impactos ambientales del proyecto son positivos produciéndose tanto en
la etapa de construcción como durante el funcionamiento de las obras
proyectadas. A demás en la etapa de ejecución del Sistema de Agua
Subterránea se producirá una importante oferta de empleo temporal.

131
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

Durante la etapa de funcionamiento de las obras y/o actividades proyectadas


estas podrían constituirse en un potencial para el desarrollo de las
actividades económicas. Por lo tanto, ambientalmente el proyecto es viable.
VIABILIDAD SOCIAL
Con el presente Proyecto se beneficiará a 514 familias del ámbito de las
comunidades del distrito de Achaya, además del mejoramiento de los
ingresos económicos de sus pobladores, y la disminución de los niveles de
enfermedades gastrointestinales, pobreza, desnutrición, analfabetismo y la
migración de la población afectada. La población beneficiará consolidará sus
organizaciones de base, para alcanzar el nivel de desarrollo comercial,
mediante los cursos de capacitación, asistencia técnica en los aspectos de
organización y gestión, técnica de producció producción, mercado y canales
de comercialización de los productos agropecuarios de la zona.
La alternativa seleccionada permite dar solución al problema de Agua
Potable y Alcantarillado en el área de influencia del presente proyecto
basada en la instalación de pozos de bomba manual y letrinas de hoyo seco.

5.2. Recomendaciones
El Plan de manejo ambiental del proyecto, se deberá detallar estrictamente
en la etapa del Diseño del expediente técnico, de acuerdo a la normatividad
ambiental, con el fin de mitigar los impactos negativos; específicamente en
los componentes de compensación social (si hubiera), remediación
ambiental, plan de contingencias y otros.
Vistas y analizadas las Alternativas, la alternativa Nº 01 cumple con los
requisitos mínimos exigidos por el Sistema Nacional de Inversión Pública,
cumpliendo con cada uno de ellos para ser declarado viable, toda vez que el
mencionado Proyecto apunta a resolver un problema que es álgido, además
de ser una demanda insatisfecha de larga data, razones de sobra para
considerar su ejecución en el plazo más breve.

132
INSTALACIÓN DE LETRINAS SANITARIAS Y POZOSDE BOMBA MANUAL EN Feebrero
LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACHAYA – AZÁNGARO - PUNO 2013

VI. ANEXOS

133

También podría gustarte