Proyecto II
Proyecto II
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Tutor Académico:
Tutor empresarial:
Autores:
Independencia, 2018
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Tutor Académico:
Tutor empresarial:
Autores:
Independencia, 2018
ÍNDICE GENERAL
pp.
LISTA DE CUADROS…………………………………………………….... ix
LISTA DE GRÁFICOS…………………………………………………....... xi
RESUMEN………………………………………………………………...... xiv
INTRODUCCIÓN………………………………………………………….... 1
FASE
II. EL PROBLEMA………………………………………………................ 11
Planteamiento del 11
Problema…………………………………………..
Objetivos……………………………………………………................ 14
..
Justificación…………………………………………………………...... 15
Antecedentes de la
Investigación…………………………………….
Marco Teórico………………………………………………................. 24
Marco 30
Legal………………………………………………....................
Naturaleza de la 37
Investigación………………………………………..
Población y 38
Muestra……………………………………………….......
V. RESULTADOS Y ANÁLISIS…………………………………………… 40
Conclusiones………………………………………………................. 50
.
Recomendaciones………………………………………………......... 51
.
Referencias 52
Bibliográficas………………………………………………....
Anexos………………………………………………................................. 53
.
A. Diagramación de Páginas 54
Preliminares…………………………..
B. Modelo de cuadros y 64
figuras……………………………………….
REPÚBLICA BOLIVARIAN DE VENEZUELA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
(Subtítulo)
Tutor Académico:
Tutor empresarial:
Autores:
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
Descriptores: ____________________________________________________
_______________________________________________________________
FASE I
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
Esta empresa tiene como objetivos suplir a la población nacional, de alcohol, impulsar un
desarrollo sostenido en la actividad agroindustrial en el Estado Yarcuy, generando progreso
y crecimiento económico para la población de Chivacoa y zonas circunvecinas, fomentar la
producción y comercialización del alcohol en sus diferentes versiones como producto
terminado para ofrecer un producto altamente confiable que satisfaga las necesidades del
cliente, utilizando técnicas de trabajo que permitenel avance tecnológico de la empresa, con
el fin de afianzar la calidad del producto.
Tal como se indicó anteriormente, la C.A. Destilería Yaracuy es una empresa roductora de
alcohol, a partir de la fermentación de la melaza, la cual a su vez es un subproducto de la
molienda de caña de azúcar.
CADY fué fundad, básicamente con la finalidad de darle uso a la melaza que se producía
en el Central Matilde en el proceso de la molienda de caña de azúcar, y que para la época
constituía un problema, ya que como producto en sí tenía poca demanda, además de
requerir grandes tanques para su adecuado almacenamiento.
CADY está ubicada a 2km al sur de la ciudad de Chivacoa a unos 2500 metros sobre el
nivel del mar. Su ubicación es estratégica ya que su cercanía a hrandes cuidades como
Valencia y Barquisumeto favorece la comercialización de sus productos.
En su primer año de operación, esta empresa elaboró 50.000 litros de alcohol potable.
Desde entonces se han venido haciendo mejoras y ampliaciones tanto en las instalaciones
como en el proceso con la finalidad de aumentar el volumen de producción y mejorar la
calidad del producto final.
En Diciembre del 2005 Destilería Yaracuy se fusionó junto con el Central El Palmar C.A.,
Central Carora C.A. y Central Molipasa C.A. para formar el consorcio "Empresas PMC".
Como residuo del proceso de producción del alcohol se obtiene la vinaza, la cual sirve
como fertilizante para la caña de azúcar que se encuentra en los sembradíos locales
pertenecientes a la empresa, así como también a otros ubicados en los municipios Peña y
Paez del estado Yaracuy.
El tipo de fermentación empleado es del tipo Batch, esta constituida por seis cubas de
100.000 litros de capacidad, donde a cada una se le añade el totsl del pie (cultivo) de
levadura así como la melaza diluida ( en varias etapas). De la acción de la levadura sobre
los azucares de la melaza ocurre la transformación de estos azucares en alcohol etílico y
dióxido de carbonoque es liberado, la reacción que explica este proceso es:
Al final del proceso fermentativo las cubas habrán alcanzado un valor del 8% V/V de
alcohol, al producto acá obtenido se le llama mosto.
FASE II
De este modo Resendiz Velez, Zovala Muciño y Garcia Juarez, 2009; exponen que la
fermentación es un proceso catabólico de oxidación, donde se obtiene como peoducto final
un compuesto orgánico, la fermentación típica es llevada a cabo por levaduras.
Asi Dra Alvarado Nataly, 2015 dice que la fermentación alcoholica es un proceso
anaeróbico realizado por las levaduras, basicamente pero también lo pueden realizar
algunas bacterias. De la fementación alcoholica se obtiene productos como: vino, cerveza,
alcohol, chocolate y pan.