Tipos de Texto Según Función Predominante y Trama

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Tipos de texto según función predominante

y trama
Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez en La escuela y los textos plantean
una tipología de textos a partir de los criterios de función predominante y trama.
Las autoras consideran cuatro tipos de trama:

Trama descriptiva

Presenta caracterizaciones de personas, objetos, escenarios o procesos a través de


sus rasgos o características distintivas

Trama argumentativa

A partir de un tema o una hipótesis, se organiza una demostración, donde se


explica, ejemplifica, se confrontan ideas, para llegar a una conclusión.

Trama narrativa
Se caracteriza por presentar hechos organizados en un eje temporal. Se consideran
importantes los hechos, los personajes que los realizan y las relaciones causa-
efecto.
Trama conversacional

A través del estilo directo, se produce un intercambio lingüístico entre dos o más
participantes de una situación comunicativa.

Consideraciones didácticas sobre la


clasificación de tipos textuales
Podemos hacer algunas consideraciones didácticas sobre la aplicación de ciertas
tipologías. Hasta hace muy poco tiempo, en la escuela se trabajaba con dos
clasificaciones tradicionales:

 La clásica división en géneros (narrativo, lírico y dramático)

 La clasificación de los textos según las funciones del lenguaje (texto


informativo, apelativo, expresivo y literario)

Ambas clasificaciones tienen sus inconvenientes:


La basada en los géneros literarios consideran al texto literario como único modelo
a imitar, alejando al alumno de cualquier otro género como, por ejemplo, los
discursivos, que habitualmente el niño utiliza en la vida cotidiana y para los cuales
también tiene que adquirir competencias.
Por otra parte, la clasificación según las funciones del lenguaje aleja al alumno de
un contexto real, ya que en ningún texto se encuentra únicamente una sola
función. Proponemos una tipología textual que se acerque a la utilizada por los
alumnos en la escuela y que es la siguiente:

1. Textos Descriptivos

2. Textos Narrativos

3. Textos Argumentativos

4. Textos Expositivos

5. Textos Instructivos

Lo que nos interesa es tener bien claro que lo que define el formato textual es la
intención comunicativa. De acuerdo a la intención que tenga el emisor de instruir,
informar, narrar, describir o argumentar, elaborará un texto con determinada
superestructura.

“...Las superestructuras son unidades globales que caracterizan un tipo de texto


independientemente de su contenido, sirven para determinar el orden de las partes
y configurar un esquema al que el texto se adapta...”

Tomado de Materiales de apoyo para la capacitación docente. EGB 2. Ministerio de

Texto Descriptivo
Refiere las características o propiedades de un objeto, su estructura se organiza
básicamente sobre la dimensión espacial. La descripción siempre supone entonces
una forma de análisis, ya que implica la descomposición de su objeto en partes o
elementos y la atribución de propiedades o cualidades.

Está presente:

 En el área de Lengua

 Es muy característica del área de Ciencias Naturales y de Geografía.

Es un tipo de texto de adquisición temprana pero que presenta mayores dificultades


que el narrativo, ya que no existe ningún criterio básico que facilite la comprensión
o producción. La selección y el orden de exposición de las características del objeto
a desribir será determinado por la finalidad del texto. La descripción suele ser algo
más que una enumeración ya que implica interrelación de elementos.

Pasemos a detallar cuáles son los elementos que intervienen en un texto


descriptivo:

a. El observador:la posición del observador puede ser: · Dentro de la escena o


cuadro o fuera de él · En primera o tercera persona · Fija o en movimiento

b.El mundo real o imaginario: los objetos o elementos a describir pueden ser
paisajes, ambientes interiores o exteriores, personas, objetos, animales. Los
elementos pueden estar quietos, en movimiento o ambas cosas a la vez. Asimismo
pueden verse en forma parcial, en su totalidad, en detalle.

c. Recursos: en los textos descriptivos se emplean gran cantidad de recursos, de


los cuales algunos son propios o característicos. El manejo del lenguaje es muy
detallado y, en las textos descriptivos literarios, se persigue un fin estético, por lo
que el despliegue de recursos es aún mayor.

¿Cuáles son esos recursos? Los enumeramos a continuación:

 Profusa adjetivación

 Imágenes (auditivas, táctiles, visuales, gustativas, olfativas) ·

 Comparaciones

 Metáforas

Por lo tanto, la descripción requiere competencia léxica para nombrar, ya que si


intentamos describir un objeto es necesario que conozcamos sus partes y los
nombres respectivos de cada una de ellas. Philipe Hamon en Introducción al análisis
de lo descriptivo afirma que describir consiste básicamente en expandir la
denominación de un objeto a través de una nomenclatura (palabras o términos
específicos que designan las partes) y una serie de predicados (lo que se dice
acerca de esas partes, es decir, cómo son). Este autor cita varios ejemplos, como el
poema “La unión libre” de André Breton, en el cual el poeta describe el cuerpo de
una mujer a través de la enumeración de las partes, cada una de ellas seguida de
metáforas alusivas:

“...Mi mujer de cabellera de fuego de leña de pensamiento de relámpagos de calor


de talle de reloj de arena...”

Además de tomar ejemplos de la literatura, Hamon cita e incluye entre los textos
descriptivos a los avisos clasificados para venta de inmuebles, publicidades y
adivinanzas. En el caso de la adivinanza, al objeto no se lo nombra sino que se lo
describe. Recomendamos trabajar con todo tipo de textos descriptivos,
aprovechando su análsis no sólo desde el área de Lengua, sino también
reflexionando sobre sus características cuando leamos una descripción en el libro de
Ciencias Naturales, por ejemplo. Podemos pedirles que busquen en el diccionario
una definición y la analicen, a ver qué recursos se utilizaron; reparar en el análisis
de un aviso clasificado de un inmueble, qué elementos se omitieron, cuáles están
presentes, etc.

Cultura y Educación. 1997.

Texto Narrativo
Se denomina narración al relato de hechos en los que intervienen personajes y que
se desarrollan en el espacio y en el tiempo. Los hechos son contados por un
narrador. El texto narrativo está presente:

 En las clases desde Nivel Inicial y en las clases de Lengua durante todo el
ciclo Primario y Secundario: tareas de comprensión de narraciones literarias
(cuentos maravillosos, fantásticos, policiales, novelas) y de producción de
narraciones de contenido de ficción o de experiencias personales del alumno.

 En el área de Ciencias Sociales, segundo ámbito en el que este tipo textual


es frecuente, a través de la narración de hechos históricos.

Leamos este cuento, con el que ejemplificaremos las características del texto
narrativo:

La estructura básica de este tipo de texto es la organización temporal. En la


narración clásica pueden distinguirse tres segmentos: situación inicial, complicación
y desenlace.

Superestructura Narrativa

Toda narración se caracteriza por una estructura básica: marco, suceso y episodio.
Estas tres categorías forman la trama

Vamos a explicar cómo se componen cada una de estas categorías. Una narración
se origina con una complicación en la vida de los protagonistas, que genera en ellos
una reacción. A la complicación se la reconoce porque generalmente responde a la
pregunta : ¿Qué pasó? Esta reacción los lleva a tomar una resolución , afortunada o
no, que responde a la pregunta:¿Cómo terminó? La complicación, sumada a la
resolución, forman un suceso. Todo suceso se desarrollo en un marco que está
dado por el lugar, el tiempo y los personajes.
Todo suceso con su marco forman el episodio de la narración. Hay narraciones que
tienen una solo episodio pero hay otras que tienen más de uno.. La suma de los
episodios forman la trama. El narrador mientras relata la trama, comenta, opina,
hace su evaluación. La evaluación no pertenece a la trama porque se trata de una
reacción del narrador frente a la misma. Esta opinión puede presentarse también
como cualidades que el narrador atribuye a los personajes o sentimientos que
expresa acerca de ellos. Muchas narraciones tienen una moraleja, enseñanza que
puede aparecer al principio o al final de la narración. La moraleja es característica
de las fábulas.

Tipos de Narrador

El texto narrativo puede presentar varias modalidades básicas de narrador:

Narrador protagonista

En este caso narrador y personaje están fundidos. El narrador protagonista también


puede ser un personaje de la historia. Puede hablar en primera persona singular o
–en los casos en que dos personajes compartan una misma visión- en primera
personal plural.

Narrador omnisciente

Generalmente se vale de la tercera persona. Emplea la segunda cuando actúa a


modo de conciencia que lo coloca ante sus hechos. El narrador omnisciente lo sabe
todo, a veces también conoce los pensamientos y motivaciones de los personajes.

Narrador testigo

Puede usar la primera o la tercera persona. No sabe nada acerca de los personajes;
tan solo observa sus movimientos y los cuenta.

Elementos de la Narración

En toda narración se distinguen:

Personajes

Son quienes realizan las acciones. Se puede distinguir entre personajes principales
y secundarios. os personajes principales son los protagonistas y el resto son los
secundarios. Al analizar una obra literaria es importante no solo identificar al
protagonista y a los demás personajes sino también caracterizarlos. Los alumnos
tienen que reflexionar sobre cómo son los personajes, que refleja cada uno, qué
importancia tienen en el cuento. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la
narración, los personajes revelan una norma de conducta, un comportamiento a
seguir.

Espacio

Es el lugar donde se desarrolla la acción.

Tiempo

En la narración se hace referencia a la duración de la acción.

Acción

Formada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o


imaginarios, entrelazados en la trama del argumento. Hay hechos más importantes
que son los Núcleos y que corresponden a los momentos más relevantes del relato:
inicio, momento culminante o nudo y un hecho final que contiene el desenlace de lo
sucedido. Las otras acciones se denominan secundarias o menores. Por ejemplo,
una secuencia narrativa podría estar constituída por los siguientes núcleos:

Partida Búsqueda Encuentro

Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos y aclara que los
núcleos son acciones que configuran el riesgo del relato: lo abre, lo mantienen y lo
cierran. Se rigen por una lógica y son acciones solidarias entre sí, una es
consecuencia de la otra. Alrededor de estos tres núcleos pueden aparecer acciones
secundarias, denominadas catálisis, que constituyen zonas de descanso del relato,
mantienen el contacto entre narrador y lector y son expansiones de los núcleos
narrativos.

Texto Argumentativo
Es un tipo discursivo que engloba las características de otros textos y las
complejiza.

Características

 El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y


a la vez influir sobre sus interlocutores respecto de ese tema

 El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los


receptores
 Ee plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de
ellos

 Organización textual compuesta de una serie de argumentos o


razonamientos que finalizan en una conclusión

Estructura con un esquema básico

1.- hecho (hipótesis )

2.- demostración secuencia argumentativa

1 secuencia argumentativa

2secuencia argumentativa 3

3.-conclusión

Hecho o hipótesis

El hecho o hipótesis, objeto de la argumentación (llamada también proposición o


tesis), es la aseveración que va a aceptarse, refutarse o ponerse en duda.

Demostración

La demostración está constituida por las diferentes secuencias argumentativas.


Dichas secuencias están formadas por varios procedimientos: clarificación,
ejemplificación, explicación, concesión, desmentida, hesitación, etc. Del mismo
modo que en los textos expositivos, en las secuencias argumentativas hay
conectores característicos que indican el avance en la enunciación de las ideas.

Conectores Función: Es cierto que... pero no En cuanto a que .... Advertir errores,
clarificar argumentos adversos(clarificación) Es decir, como, por ejemplo...
Ejemplificar, pasando de afirmaciones generales a casos particulares
(ejemplificación) Del mismo modo que...., o sea que..., así que..., en otros
términos . Explica o amplía una idea para facilitar la comprensión (explicación) Si
bien..., por otra parte..., sin embargo..., aunque... Objetan parcialmente alguna
afirmación o concepto del autor (concesión) Es cierto que...pero..., desde otro
punto de vista o modo... Presentan ventajas y desventajas(hesitación) En oposición
a..., contrariamente a..., no es cierto que... Descartan la validez de un
argumento(desmentida)

Conclusión
La conclusión constituye la tercera parte de la estructura de los textos
argumentativos. El autor retoma la hipótesis inicial y demuestra la validez de su
planteo.

Palabras claves que anuncian la conclusión concluyendo para finalizar / finalmente


resumiendo, etc.

Actividades sugeridas para el aula


Para Nivel Inicial

1.- Leemos un cuento o lo narramos. Luego conversamos con los chicos acerca de
él, qué les gustó más y porqué, si les pareció bien como actuó el protagonista,
cómo hubieran actuado ellos en su lugar. Los guiamos en sus respuestas,
ayudándolos a argumentar sus opiniones, ordenando y jerarquizando sus ideas,
descubriendo de a poquito lo que intentan decir. Luego anotamos en el pizarrón las
conclusiones. Las volvemos a leer recordando las de cada uno.

2.- Podemos realizar la misma actividad con la proyección de una película o


conversando con ellos sobre los dibujitos animados que ven

Primer Ciclo de Nivel Primario

1.- Tratar un tema de actualidad e interés de los alumnos. Leer cartas de lectores,
individualizando las opiniones a favor o en contra del suceso comentado
previamente.

2.- Proponerle a los chicos que escriban cartas en las que vuelquen sus opiniones.

Para Segundo Ciclo de Nivel Primario y Nivel Medio

1.- Buscar editoriales y cartas de lectores en diarios. Señalar los procedimientos


argumentativos.

2.- Trabajar un tema de actualidad. Comentar diferentes artículos periodísticos y


debatir grupalmente en el aula el tema. Proponerle a los chicos que escriban cartas
de lectores y enviarlas a los diarios para su publicación.

3.- Presentar un texto argumentativo con la secuencia desordenada. Ordenar


correctamente las secuencias argumentativas.

4.- Presentar un tema que sea de interés para sus alumnos. Solicitar a los chicos
que investiguen sobre el mismo durante una semana. Transcurrido ese lapso,
dividir la clase en dos grupos: los que están a favor y los que están en contra. Cada
grupo deberá buscar argumentos para defender sus opiniones y registrará por
escrito los argumentos a favor de la tesis, las objeciones que pueden hacerse y las
respuestas a esas objeciones. Luego, se realizará el debate. El docente oficiará de
coordinador, dividiendo el pizarrón en dos para registrar las argumentaciones
principales de cada grupo y realizará una evaluación final, fundamentando cuál ha
sido el grupo que se ha destacado.

Para Nivel Medio

Leer con detenimiento el siguiente artículo:

''El acto solidario de la donación de órganos

Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica habitual, aún persisten
fuertes temores en la población para donar órganos. Lograr su superación es la
clave para aumentar el número de los dadores solidarios que hacen falta para
salvar miles de vidas. Las razones que dificultan la decisión de ser donante son
múltiples. En muchos casos, arraigan en convicciones de índole religiosa, moral o
filosófica que cuestionan la donación. En otros, se fundan en el temor a la
existencia de traficantes de órganos , o en la desconfianza en el sistema de salud,
que llevan a pensar que alguien podría no ser asistido bien o a tiempo para obtener
sus vísceras. También está el caso frecuente de quienes no pueden sentirse
solidarios en el momento en que atraviesan el dolor por la muerte de un ser
querido, que es cuando se les requiere que dispongan la entrega de los órganos
para prolongarle la vida a otro ser humano. Es preciso, entonces, que se aclaren
algunas cuestiones. Primero, que la complejidad del procedimiento de ablación y
trasplante, en el que intervienen varios equipos médicos altamente especializados,
torna muy improbable la existencia de circuitos clandestinos. Segundo, que la
necesaria compatibilidad entre donante y receptor también aleja la posibilidad de
manipulaciones que pudieran derivar en muertes “a pedido”. La última cuestión es
la más compleja. Porque hasta el presente, aunque alguien haya manifestado
expresamente su voluntad de donar, es a la familia a la que se consulta en el
momento en que aquélla puede efectivizarse. Y tal consulta llega en un momento
crucial, en general poco propicio para las reflexiones profundas, máxime si tienen
que llevar a la toma de una decisión rápida. Cuando esté vigente el consentimiento
presunto previsto en la ley, que implica que sólo deba manifestarse expresamente
la negativa a donar, muchos de estos problemas se evitarán. Mientras tanto, las
campañas públicas deben esclarecer sobre la naturaleza de los procedimientos
técnicos, para disipar fantasmas. Pero, esencialmente, deben apuntar a que se
tome conciencia de lo que significa salvar otra vida. Porque para decidirlo en un
momento límite es menester que la idea se haya considerado y discutido
previamente, con calma y en profundidad. Nadie está exento de que la vida a
salvar pueda ser la propia o la de un ser querido. Por eso debería destacarse que es
más fácil lamentar el no haber consentido una donación a tiempo que arrepentirse
por haberlo hecho.''(Clarín. Opinión. Viernes 26 de julio de 2002)
2.- Identifique cual es la situación argumentativa que se plantea

3.- En el texto aparecen argumentos o puntos de vista en contra de la afirmación


principal, enumere cuáles son.

4.- ¿Cuáles son las estrategias que desarrolla el periodista para convencer a los
lectores?

5.- ¿Cuál es la conclusión de todas las argumentaciones? ¿En qué lugar del texto
está?

6.- Señale en el margen las partes en que se divide este texto (hecho,
demostración, conclusión)

7.- En las secuencias argumentativas hay conectores característicos que indican el


avance en la enunciación de las ideas. Señale cuáles emplea el escritor, identifique
qué tipo de conector es y fundamente su empleo en cada caso.

Texto Expositivo
Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función
primordial es la de transmitir información pero no se limita simplemente a
proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y
analogías.

Está presente en: · Todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las
biológicas como en las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es
proporcionar explicaciones a los fenómenos característicos de cada uno de sus
dominios. · En las asignaturas del área físico-matemática la forma característica
que adopta la explicación es la demostración.

El contacto con esta clase de textos es entonces constante en la escuela desde


Nivel Inicial hasta el final de la escolaridad pero a pesar de ello, los alumnos
demuestran serias dificultades para comprenderlos.

Las características principales de los textos expositivos son:

 predominan las oraciones enunciativas

 se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se


conjugan en Modo Indicativo

 el registro es formal · se emplean gran cantidad de términos


técnicos o científicos
 no se utilizan expresiones subjetivas

Funciones de un texto expositivo


a.- es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas,
personajes, teorías, etc.;

b.- es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o


explicaciones significativas sobre los datos que aporta;

c.- es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves


explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas
claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo
son.

¿Cómo se organiza la información en un texto


expositivo?

La información en este tipo de textos no se presenta siempre del mismo modo sino
que observaremos distintas formas de organización discursiva, a saber:

1) Descripción: consiste en la agrupación de ideas por mera asociación,

2) Seriación: presenta componentes organizativos referidos a un determinado


orden o gradación

3) Causalidad: expone las razones o fundamentos por lo cuales se produce la


sucesión de ideas

4) Problema – solución: presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes y


finalmente brinda posibles soluciones

5) Comparación u oposición: presenta semejanzas o diferencias entre elementos


diversos, por ejemplo:

En todo texto expositivo es fundamental la presencia de los conectores lógicos. Este


tipo de conectores indican la organización estructura del texto. ¿Cuáles son los más
frecuentes?

 Para la seriación además, después, también, asimismo, por


añadidura, . primero, el que sigue, etc

 Para la causalidad entonces, por lo tanto, por eso, por


consiguiente, así que, porque, con el fin de, etc.
 Para estructura problema/ solución del mismo modo,
similarmente, semejante a, etc. Pero, a pesar de, sin
embargo, al contrario, por otra parte, si bien, etc.

Algunas pautas didácticas


El objetivo de la lectura de un texto expositivo es ampliar los conocimientos que se
tienen sobre un tema, por lo que la lectura debe ser lenta y reflexiva.
Recomendamos volver sobre cada párrafo, interrogarse sobre lo que se lee y
establecer relaciones con los conocimientos previos que poseamos.

Acostumbremos a nuestros alumnos a seguir los siguientes pasos:

1. leer con detenimiento cada párrafo

2. reconocer las ideas principales de cada párrafo (se pueden señalar en el texto y
realizar acotaciones marginales que sinteticen la idea de ese párrafo)

3. conectar las ideas entre sí permitiendo de este modo la progresión temática

4. organizar jerárquicamente las ideas

5. reconocer la trama que conecta las ideas principales entre sí

6. identificar el tema del texto

Desarrollaremos estrategias de comprensión lectora diversas de acuerdo al tipo de


texto que abordamos. En el caso del texto expositivo podemos reorganizar la
información por medio de cuadros sinópticos, mapas conceptuales líneas de tiempo,
de acuerdo a la trama que tenga el texto expositivo.

Los textos expositivos de trama narrativa suelen desarrollar procesos históricos o


procesos naturales. Para estos textos es apropiado desarrollar una línea de tiempo
o un esquema que grafique una secuencia de pasos.

Los textos expositivos con trama descriptiva son aquellos textos clasificatorios, que
organizan la información en clases y subclases. Este tipo de trama es muy común
en la escuela.

Podemos trabajar con nuestros alumnos con la definición de un diccionario y


solicitarles que realicen un mapa semántico que grafique la información del
siguiente texto. Por ejemplo, a continuación citamos una definición de molusco que
es un texto expositivo con trama descriptiva
Molusco (del lat. Molluscus, blando) Zool. Tipo o filium animal con aprox. 120.000
especies, perteneciente a los deteróstomos. Los moluscos tienen piel blanda y
sin protección, con frecuencia recubierta por la secreción del pliegue del manto,
la concha. Han desarrollado una forma especial la parte inferior del cuerpo,
denominada pie, lo que permite que se desplacen arrastrándose. Se divide en
dos subtipos. Los anfineuros son más primitivos. Exclusivamente marinos, están
provistos de dos pares de cordones nerviosos, que atraviesan el cuerpo y
forman una especie de sistema nervioso en escalera triple por medio de
cordones conectivos. Las clases solenogastros, con 140 especies, y placóforos,

con más de 1.00 Textos instructivos


Las instrucciones están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la
escuela como fuera de ella. El desarrollo científico y tecnológico de los últimos
tiempos exige cada vez más la intervención del discurso instruccional en tareas que
antes se desarrollaban en contacto con otras personas. Pensemos en ejemplos
cotidianos el servicio de reparaciones telefónico o el servicio de informaciones, la
búsqueda de información de nuestras cuentas bancarias a través de Internet, el
cajero automático, entre muchos otros casos.

Las características principales de los textos instructivos son:

 formato especial

 desarrollo de procedimientos compuestos por pasos que deben


cumplirse para conseguir un resultado. En algunos casos la
secuencia de pasos es fija y en otros hay varias secuencias
alternativas (como en los procesadores de texto)

 se utiliza el infinitivo, el modo imperativo. (prender la computadora


o prenda la computadora). o las formas impersonales (se prende la
computadora)

 se utilizan marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para


diferenciar o secuenciar la serie de pasos

 acompañamiento de imágenes para reforzar o clarificar los pasos a


seguir

Otros textos cercanos a las instrucciones son: los reglamentos y las normas de
funcionamiento, que indican también como actuar en un determinado lugar o
circunstancia. La diferencia con las instrucciones es que el objetivo no es aprender
o hacer algo.
Actividades para el aula
Podemos solicitarles a los chicos que:

1.- Piensen en un postre o torta que haga habitualmente. Tenga en cuenta los
ingredientes que lleva la receta, anótelos. Describan los pasos a seguir y los
numeren. Revisen si la información está completa. ¿Omitieron alguna dato
relevante? ¿están los pasos ordenados correctamente?

2.- Jugarán a las cartas con un amigo que desconoce el juego. Para ello, deberán
explicarlo con la mayor claridad posible. Pedirles que anoten todos los detalles,
dándole un formato claro y adecuado como para que cualquier persona pueda leer
las indicaciones y comprenderlo. Compartan la experiencia con un amigo. ¿Entiende
el juego? ¿Qué datos omitió? Vuelvan a redactar el instructivo.

3.- Imaginen que tienen que explicar a una persona las normas de funcionamiento
de un cajero automático. Recuerde la secuencia de pasos, tome nota de ellos.
Relean los mismos y realicen las correcciones necesarias.

0 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies, pertenecen a este grupo. El


segundo subtipo, conchíferos, comprende aquellos moluscos provistos de
verdaderas conchas continuas. En él se distinguen cuatro clases: los gasterópodos,
con aprox. 85.0000 especies, los escafópodos, con aprox. 300 especies; los
bivalvos, con aprox. 25.000 especies y los cefalópodos, con aprox. 8.500 especies.
(Tomado de Enciclopedia Clarín, Tomo 17. Bs. As. 1999)

Podemos pedirles también que seleccionen un texto expositivo con trama narrativa
y realicen una línea de tiempo que grafique la información del mismo.

Texto Descriptivo
Texto descriptivo literario (retrato)

Doña Uzeada de Ribera Maldonado de Bracamonte y Anaya era baja, rechoncha,


abigotada. Ya no existia razon para llamar talle al suyo. Sus colores vivos, sanos,
podian mas que el albayalde y el soliman del afeite, con que se blanqueaba por
simular melancolias. Gastaba dos parches oscuros, adheridos a las sienes y que
fingian medicamentos. Tenia los ojitos ratoniles, maliciosos. Sabia dilatarlos
duramente o desmayarlos con recato o levantarlos con disimulo. Caminaba
contoneando las imposibles caderas y era dificil, al verla, no asociar su estampa
achaparrada con la de ciertos palmipedos domesticos. Sortijas celestes y azules le
ahorcaban las falanges

Manuel Mujica Lainez, Don Galaz de Buenos Aires

El texto descriptivo, en este caso un retrato de una persona, provoca en el receptor


una imagen tal que la realidad descripta cobra forma, se materializa en su mente.
En este caso el texto habla de un personaje real: Doña Uzeada de Ribera
Maldonado de Bracamonte y Anaya. Como se trata de una descripcion literaria, la
actitud del emisor es subjetiva, dado que pretende transmitir su propia vision
personal al describir y la funcion del lenguaje es predominantemente poetica, ya
que persigue una estetica en particular.

Texto descriptivo no literario

''El oeste de Texas divide la frontera entre Mexico y Nuevo México. Es muy bella
pero aspera, llena de cactus, en esta region se encuentran las Davis Mountains.
Todo el terreno esta lleno de piedra caliza, torcidos arboles de mezquite y
espinosos nopales. Para admirar la verdadera belleza desertica, visite el Parque
Nacional de Big Bend, cerca de Brownsville. Es el lugar favorito para los
excurcionistas, acampadores y entusiastas de las rocas. Pequeños pueblos y
ranchos se encuentran a lo largo de las planicies y cañones de esta region. El area
solo tiene dos estaciones, tibia y realmente caliente. La mejor epoca para visitarla
es de Diciembre a Marzo cuando los dias son tibios, las noches son frescas y
florecen las plantas del desierto con la humedad en el aire.''

Texto Narrativo
''Un tigre que cuando cachorro habia sido capturado por humanos fue liberado
luego de varios años de vida domestica. La vida entre los hombres no habia
menguado sus fuerzas ni sus instintos; en cuanto lo liberaron, corrio a la selva. Ya
en la espesura, sus hermanos teniendolo otra vez entre ellos, le preguntaron:

-¿Que has aprendido?

El tigre medito sin prisa. Queria transmitirles algun concepto sabio, trascendente.
Recordo un comentario humano: "Los tigres no son inmortales. Creen que son
inmortales porque ignoran la muerte, igoran que moriran."

Ah, penso el tigre para sus adentros, ese es un pensamiento que los sorprendera:
no somos inmortales, la vida no es eterna. -Aprendi esto- dijo por fin-. No somos
inmortales solo ignoramos que alguna vez vamos a....

Los otros tigres no lo dejaron terminar de hablar, se abalanzaron sobre el, le


mordieron el cuello y lo vieron desangrarse hasta morir. Es el problema de los
enfermos de muerte -dijo uno de los felinos-. Se tornan resentidos y qyuieren
contagiar a todos.''

Marcelo Birmajer, El tigre enfermo


En el texto narrativonos encontramos con un emisor que da vida al relato y nos
cuenta, desde un determinado punto de vista, una historia que le sucede a uno o
varios personajes en un lugar y tiempo determinados. Puede haber intercalacion de
dialogos, como en este caso. Por tratarse de un relato literario, se sobreentiende
que los hechos relatados son imaginarios.

Texto Argumentativo
Hamas y la "promocion de la democracia" Noam Chomsky

Hamas gano combinando una fuerte resistencia contra la ocupacion militar con la
creacion de organizaciones sociales de base y de servicio a los pobres, una
plataforma y una practica que probablemente haria ganar votos en cualquier lugar.
La victoria electoral de Hama es ominosa pero comprensible, a la luz de los
acontecimientos. Es enteramente justo describir a Hamas como fundamentalista,
extremista y violentista, y como una seria amenaza a la paz y a un acuerdo
politicamente justo. Sin embargo, es util recordar que en aspectos importantes,
Hamas no es tan extremista como otros. Por ejemplo, declara que estara de
acuerdo con una tregua con Israel sobre la base de la frontera reconocida a nivel
internacional antes de la guerra arabe-israeli de junio de l967. ..

La posicion de Washigton hacia las elecciones en Palestina ha sido coherente. Las


elecciones fueron postergadas hasta la muerte de Yasser Arafat, que fue recibida
como una oportunidad para la realizacion de la "vision" de Bush sobre un eventual
Estado palestino democrativo, que es una palido y vago reflejo del consenso
internacional sobre una acuerdo de dos entidades estatales en la zona, que Estados
Unidos viene bloqueando desde hace 30 años....

El compromiso formal de Hamas de "destruir Israel" lo pone a la par con Estados


Unidos e Israel, que prometieron por mucho tiempo que no habria ningun "Estado
palestino adicional" (aparte de Jordania", hasta que ambas naciones aflojaron
parcialmente su posicion, para aceptar un mini Estado constituido por los
fragmentos que queden despues que Israel se apropie de todas las partes de
Palestina que desea....

Simplemente como conjetura, imagine el lector una inversion de las circunstancias:


que Hamas permitiese a los israelies vivir en cantones desparramados e
invariables, virtualmente separados unos de otros, y en alguna pequeña parte de
Jerusalen, mientras los palestinos construyen enormes asentamientos y proyectos
de infraestructura para apoderarse de las tierras y los recursos de Israel, Y que,
ademas Hamas acepte llamar a esos fragmentos "un Estado". Si se hicieran
propuestas para esta empobrecida "categoria de Estado", nosotros nos sentiriamos,
con razon, horrorizados. Pero con ese tipo de propuestas, la posicion de Hamas
seria esencialmente igual a la de Estados Unidos e Israel.
Publicado en La Nacion (Chile) Distribuido por The New York Times Syndicate

En el texto argumentativo, el autor plantea una hipotesis o toma una posicion


frente a un determinado tema (como en este caso frente a la politica de Bush) y la
mantiene a lo largo del texto, reforzando su opinion por medio del desarrollo de sus
ideas, ejemplos, etc. Mediante la argumentacion, el emisor pretende influir sobre su
destinatario y lograr la aprobacion y/o adhesion del receptor a la idea que postula.
Este tipo de textos tienen tambien como caracteristica un caracter dialogico: un
dialogo con el pensamiento del otro para transformar su opinion.

Texto Expositivo
Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas
salinos de donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas
microscopicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus habitos
reproductivos. Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento
desde el sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos lacustre-salinos de
salares, El pico del flamenco actua como una bomba filtrante. El agua y los
sedimentos superficiales pasan a traves de lamelas en las que quedan depositadas
las presas que ingieren. La alimentacion consiste principalmente en diferentes
especies de algas diatomeas, pequeños moluscos, crustaceos y larvas de algunos
insectos...

Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico constantemente produciendo un


chasquido leve en el agua, y luego levantan la cabeza como para ingerir lo retenido
por el pico. En ocasiones, se puede observar cierta agresividad entre los miembros
de la misma especie y frente a las otras especies cuando esta buscando su
alimento, originada posiblemente por conflictos de territorialidad.''

Omar Rocha, Los flamencos del altiplano boliviano. Alimentacion

La finalidad de los textos expositivos es la transmision de informacion y se centran


en el contenido, que el receptor debe percibir claramente. Este texto presenta una
serie de datos acerca de los flamencos y su alimentacion, y a lo largo del mismo,
para mostrar que unas ideas o hechos deriban de otros, se emplea la estructura de
causa-efecto.

Texto Expositivo con trama narrativa

La sociedad francesa estaba dividida en estamentos dependiendo de sus clases


sociales, el poder mas alto lo tenia el rey, detras estaban la nobleza y el clero y el
nivel mas bajo de poder lo tenia el tercer estado que estaba constituido por la
burguesia, los artesanos y los campesinos.
Los Estados Generales eran una asamblea, compuesta por tres ordenes separados:
el clero, la nobleza y el grupo formado por burguesia y campesinado. Este ultimo
orden se conoce como el tercer estadeo, termino que usaremos parfa referirnos a el
en lo sucesivo. Dicha asamble se habia citado por ultima vez en 1614 y el
dramatismo de la situacion obligo al gobierno a convocarla nuevamente.

Luis XVI cedio a las presiones de la reina Maria Antonieta y del conde de Artois y
dio instrucciones para que varios regimientos extranjeros leales se concentraran en
Paris y Versalles. Al mismo tiemp, Necker fue niuevamente destituido. El pueblo de
Paris respondio con la insurreccion ante estos actos de provocacion; los disturbios
comenzaron el 12 de julio, y las multitudes asaltaron y tomaron La Bastilla -una
prision real que simbolizaba el despotismo de los Borbones- el 14 de julio.

El 5 de octubre de 1789, las mujeres parisinas partieron desde los barrios obreros
hacia la residencia real de Versalles, este suceso dio comienzo a la revolucion.

A fines de 1792 comenzo el proceso de Convencion contra Luis XVI, quien fue
juzgado y condenado a la guillotina por mayoria de votos. El 21 de enero de 1793,
Luis subio al cadalso, inconmovible hasta el ultimo momento en el sentimiento de
su inocencia. La noticia de la muerte del rey produjo indignacion en Inglaterra, la
que despidio al embajador o representante frances. Francia contesto declarando la
guerra a Inglaterra y a Holanda, su aliada.

"La Revolucion Francesa y la llegada de la edad contemporanea", fragmento


tomado de: http//:www.cienciassociales.galeon.com

En estos textos expositivos con trama narrativa, se expone sobre un hecho a traves
del tiempo, por lo que podemos realizar, para sintetizarlos, una linea de tiempo.

Ejemplo:

- Siglo XVIII Agosto de l788 SOCIEDAD ESTAMENTAL --CONVOCATORIA DEL REY A


LOS ESTADOS GENERALES--

Julio de 1789 CONCENTRACION DE REGIMIENTOS EXTRANJEROS EN PARIS Y


VERSALLES-

12 de julio de l789 14 de julio de 1789 5 de octubre de 1789 COMIENZO DE LA


INSURRECCION DEL PUEBLO --TOMA DE LA BASTILLA --LAS MUJERES HACIA
VERSALLES

Fines de 1792 21 de enero de 1793 Enero y febrero de 1793 --CONVENCION


CONTRA LUIS XVI-LA EJECUCION DEL REY-INDIGNACION EN INGLATERRA-
Febrero de 1793 DECLARACION DE LA GUERRA POR PARTE DE FRANCIA.
Texto Instructivo
RECETA PARA UN PASTEL DE CIRUELA

Ingredientes:

 ciruelas pasa, 3/4 kilo

 azucar, 2 cucharadas

 harina, 150 gramos

 leche, l vaso

 huevos, 3 unidades

 manteca

 sal a gusto

Preparación
1. Colocar la leche, la harina, los huevos, la sal y el azucar en un recipiente

2. Batir todo bien.

3. Dejar enfriar en la heladera durante 2 horas.

4. Untar una fuente de horno con manteca.

5.Colocar las ciruelas y cubrirlas con la masa hecha anteriormente.

6. Añadir el azucar y poner al horno, lo mas fuerte posible, durante 4 o 5 minutos.

7. Servir templado en la misma fuente.

El texto instructivo tiene como objetivo enseñar o guiar al receptor en la


consecucion de determinada accion o realizacion de alguna actividad. En este
ejemplo aparecen las instrucciones para la realizacion de una receta de cocina: un
pastel de ciruelas. Dichas instrucciones se encuentran ordenadas (y en este caso
numeradas) de acuerdo a un criterio cronologico. Siempre se deben seguir las
instrucciones paso a paso, sin alterar el orden estipulado.

Como operar en un cajero automatico


 Para ingresar al cajero pase la tarjeta por la ranura que se
encuentra junto a la puerta vidriada del Banco en la posicion
señalada en la imagen.

 Aguarde a que se encienda la luz y empuje la puerta.

 Inserte la tarjeta en la ranura señalada, en la posicion correcta


(observar ilustracion)

 Ingrese su codigo de seguridad o pin, luego de que el mismo sea


solicitado en la pantalla. Luego oprima el boton confirmar.

 Seleccione la operacion a realizar.

 Seleccione finalizar operacion.

 En caso de realizar una extraccion, retire el dinero.

 Retire el comprobante de la operacion y luego la tarjeta.

PROGRAMA DE LENGUA DE 7mo. AÑO. 2005


Profesora: María Beatriz Dinucci

BLOQUE 1: NOS COMUNICAMOS


La comunicación y los textos: importancia y relaciones. Textos orales y escritos: caracteres. La situación
comunicativa. El circuito de la comunicación: Elementos. Código verbal y no verbal.
El papel de los valores: el respeto y la comunicación. La discriminación y la tolerancia.
La intencionalidad en los textos, funciones del lenguaje y trama: concepto de cada una. Tipos de tramas.
Lengua oral: caracteres y diferenciación con la lengua escrita. La lengua coloquial y estándar.
La conversación: superestructura. Caracteres. Elementos lingüísticos y paralingüísticos. Principios y
máximas conversacionales. Los participantes y la alternancia de turnos.
El Papel de los valores: el respeto y la escucha. El saber escuchar. Valoración de la lengua oral como
instrumento para satisfacer las necesidades de comunicación. Aceptación de la diversidad lingüística.
La carta: trama e intencionalidad. Tipos de cartas. Superestructura y caracteres. La carta familiar. Función
expresiva. Lenguaje coloquial y estándar.
La lectura: tipos de lectura. Momentos. La escritura: significación social. Momentos de la escritura.
El texto expositivo: caracteres. Textos de estudio. Abordaje. El texto informativo. Intencionalidad y
tramas. Elementos textuales y paratextuales. Revisión de paratexto. Significado de una palabra por
cotexto. El diccionario. Utilización. Las acepciones de una palabra.
Estrategias cognitivas de lectura. Lectura con un propósito determinado. Empleo de estrategias cognitivas
de comprensión lectora. Formulación de hipótesis, verificación o reformulación a lo largo del proceso.
Confianza en las posibilidades personales de comprensión y producción de mensajes orales y escritos.
Texto instrumental: utilización de la agenda. Texto prescriptivo: interpretación e consignas, los Derechos
del Niño y las Máximas Sanmartinianas. Relaciones con nuestra realidad.
La oración y el párrafo: identificación. La sangría. Uso de mayúsculas. (revisión)
Revisión de reglas ortográficas, de puntuación, acentuación y tildación. Incorporación de las reglas de la
G, J y H.
Los signos gráficos.
Registro formal e informal.
Creación de cartas familiares con diferentes intenciones y conversaciones
Novela: Lectura de Lucas, de Francine Ruel. Interpretación y análisis. Identificación y trabajo con los
valores que se desprenden de ella.

BLOQUE 2: HABÍA UNA VEZ...


Propiedades textuales: coherencia y cohesión: conceptos. Requisitos de la coherencia
Texto expositivo: Procedimientos explicativos: definición y ejemplificación, reformulación, descripción,
explicación.
Texto narrativo: concepto y tipos. El mito y la leyenda: concepto, diferencias entre ambas.Trama e
intencionalidad. Caracteres, elementos de la narración. Los personajes mitológicos y legendarios. Lectura
y análisis de mitos clásicos y leyendas correntinas, de otras regiones y países. Comprensión lectora.
Narración y renarración. Lectura expresiva. La secuencia narrativa.
El papel de los valores: sentido de pertenencia a nuestro país, provincia y a la institución. La
responsabilidady la perseverancia.
Técnicas de estudio: reconocimiento de palabras claves, titulación de párrafos. Reconocimiento del tema
del texto. Aplicación de diferentes tipos de textos.
Revisión de clases de palabras: el sustantivo. Clasificación semántica. Género y Número. Concordancia
entre artículo y sustantivo.
El verbo: reconocimiento. Paradigmas verbales. Modo, número, tiempo y persona. El infinitivo. Modo
indicativo. Conjugación. El verbo en la narración. Concordancia entre sujeto y predicado. Los verbos en
la consigna: modo imperativo.
Oraciones unimembres y bimembres.
Oraciones según la actitud del hablante.
Creación de mitos y leyendas. Adaptación y creación de leyendas. Creación y modificación de personajes
legendarios.
Lectura de la novela Vecinos y detectives en Belgrano, de María Brandán Aráoz. Interpretación y análisis.
Identificación y trabajo con los valores que se desprenden de ella.

BLOQUE 3: ¿TE CUENTO UNA HISTORIA?


El texto expositivo. Notas de enciclopedia y textos de estudio. Intencionalidad y trama. Progresión
temática. Coherencia: revisión de los requisitos y tipos (global y parcial ) . La cohesión:
procedimientos: sinonimia, referencia, elipsis, pronominalización y sustitución. Estrategias de lectura y de
escritura.
El cuento: concepto. Trama e intencionalidad. El marco (tiempo, espacio, personajes). El conflicto.
Procedimientos narrativos: narración, diálogo, retrato y descripción literaria. Tipos de cuentos: de terror,
tradicional y de ciencia ficción. Estrategias de lectura y escritura.
Subrayado de ideas principales. El resumen. El esquema secuencial.
Familia de palabras: prefijo y sufijo. Formación de palabras. El campo semántico.
El pronombre: pronombres personales y posesivos. Revisión de clases de palabras: el adjetivo
(clasificación). Concordancia entre sustantivo y adjetivo.

El sujeto: tipos
El verbo en la narración. Pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto. Correlación verbal.
Los conectores: concepto. Conectores temporales y lógicos. Respeto por las normas y convenciones de la
lengua.
Creación, ampliación, modificación de cuentos de diverso tipo. Elaboración de resúmenes y esquemas.
Lectura de la novela Detectives en Palermo Viejo, de María Brandán Aráoz. Interpretación y análisis.
Identificación y trabajo con los valores que se desprenden de ella.
El papel de los valores: el amor y la amistad.

BLOQUE 4: Me expreso oralmente


La historieta: trama e intencionalidad. Marcas gráficas.. Componentes textuales y paratextuales.
Elementos. La onomatopeya.
La fábula: trama e intencionalidad. Los personajes. El marco. La moraleja. Lectura y análisis de fábulas.
Identificación de los valores que éstas quieren resaltar.
La exposición oral: organización de la exposición. Planificación. Soportes textuales. Ficha de apoyo. El
afiche. Valoración del uso de un vocabulario preciso.
El cuadro comparativo. Esquemas simples.
La oración según la actitud del hablante.
El sujeto oracional: los modificadores.
El registro: general y específico.
Confección, modificación y ampliación de historietas. Creación de fábulas y de moralejas. Confección de
cuadros comparativos, esquemas, fichas y afiches.

NOMBRE DEL PROYECTO: "COMUNICÁNDONOS"

A fines del siglo XX se estudia la lengua desde una visión


funcionalista y comunicativa. Hasta los años 60 la lengua se
había considerado básicamente como materia de conocimiento,
como un conjunto cerrado de contenidos que había que analizar,
memorizar y aprender. La fonética y la ortografía, la
morfosintaxis y el léxico de la lengua.
La palabra clave que aglutinaba todos esos conocimientos era
"gramática".
La finalidad de la clase de lengua era aprender la estructura de
la lengua: La Gramática.
A partir de los años 60, empiezan a poner énfasis en el uso de la
lengua, en su funcionalidad y en lo que se consigue utilizándola.
La palabra clave que define esta nueva visión de la lengua y que
se opone a la anterior es "uso" (o también comunicación)
El uso y la comunicación son el auténtico sentido último de la
lengua y el objetivo real de aprendizaje.
Según este planteamiento, aprender lengua significa aprender a
usarla, a comunicarse.
este proyecto apuntará a tratar de modificar en los docentes las
concepciones que no esten acordes a esta visión.
Para ello se facilitará diversidad de estartegias didácticas que
lo ayudarán a trabajar los contenidos desde los bloques de la
oralidad, lectura-escritura y literatura.

También podría gustarte