Ecuaciones en Derivadas Parciales
Ecuaciones en Derivadas Parciales
Ecuaciones en Derivadas Parciales
En este tema vamos a ofrecer una introducción a las edp de primer orden, considerando la
clasificación y la solución de algunos casos especiales de ecuaciones de este tipo. Veremos que
la resolución de este tipo de ecuaciones está estrechamente relacionada con la integración de
ciertos sistemas de ecuaciones diferenciales, en general no lineales.
9.1 Introducción
De acuerdo con lo estudiado en el capı́tulo precedente, diremos que una edp de primer orden
para una función u definida en una región U de Rn es una relación de la forma
F (x1 , x2 , . . . , xn , u, ux1 , ux2 , . . . , uxn ) = g(x1 , x2 , . . . , xn , u), (9.1.1)
donde la posible existencia de términos que dependen sólo de las variables independientes y de
la función u se ha separado, escribiéndola explı́citamente como una función g(x1 , x2 , . . . , xn , u).
Obviamente se trata de un caso especial de la definición dada en (8.2.4).
Por lo que respecta a la interpretación gométrica de las soluciones de (8.2.4) o de (9.1.1),
dado que serán funciones u(x1 , x2 , . . . , xn ), claramente podrán ser consideradas como hipersu-
perficies n–dimensionales en el espacio Rn+1 de las variables (x1 , x2 , . . . , xn , u), denominadas
superficies integrales (o hipersuperficies integrales) de la edp.
Particularizando algunas otras definiciones del tema anterior al caso que ahora no ocupa,
podemos ver que la forma general de una edp lineal de primer orden es
n
∂u(x1 , . . . , xn )
ak (x1 , . . . , xn ) = c(x1 , . . . , xn ) u(x1 , . . . , xn ) + d(x1 , . . . , xn ), (9.1.2)
∂xk
k=1
15
16 Capı́tulo 9. Ecuaciones en derivadas parciales de primer orden
es tal que
F (x, y, u, p, q) = 0. (9.2.2)
18 Capı́tulo 9. Ecuaciones en derivadas parciales de primer orden
2. Para todo (x, y) ∈ R, u = φ(x, y) es una solución de la edp de primer orden escrita en
forma normal
ux = f (x, y, u, uy ).
3. Para todos los valores de y en el intervalo |y − yo | < δ1 , se verifica que φ(xo , y) = g(y).
Existen otras soluciones, importantes para las edp1 no lineales, que se obtienen como
envolventes. Para las edp1 cuasilineales en teorı́a es posible obtener la solucion general
(en la práctica puede ser complicado). Sin embargo, para las edp1 no lineales esto suele
ser imposible y habitualmente no se plantea encontrar la solución general sino resolver el
problema de Cauchy, del queya hemos hablado anteriormente. En ocasiones la variable
y se identifica con el tiempo t y el problema que se plantea es hallar la solución de la edp,
u(x, t) tal que u(x, 0) = h(x). Este problema se denomina de condiciones iniciales y es un
caso particular de problema de Cauchy en el que la curva dato es {x = s, t = 0, u = h(s)}.
donde a(x, y, u), b(x, y, u) y c(x, y, u) son tres funciones conocidas definidas en un cierto
dominio de R3 . La función u(x, y) es la incógnita y está definida en una cierta región D del
plano real (u(x, y) : D → R). La expresión u = u(x, y) es una superficie en R3 . Por lo tanto,
las soluciones de la ecuación cuasilineal (9.3.1) pueden considerarse superficies en R3 a las
que llamaremos superficies integrales. Consideremos una tal superficie y escribámosla de la
forma ϕ(x, y, u) = 0 = u(x, y) − u. La ecuación del plano tangente a la superficie en el punto
P0 = (x0 , y0 , u0 ) es
∂ϕ ∂ϕ ∂ϕ
(x − x0 ) + (y − y0 ) + (u − u0 ) = 0 (9.3.2)
∂x P0 ∂y P0 ∂u P0
esto es,
∂u ∂u
(x − x0 ) + (y − y0 ) − (u − u0 ) = 0 (9.3.3)
∂x P0 ∂y P0
Como el punto (x, y, u) pertenece a este plano, (x − x0 , y − y0 , u − u0 ) es un vector que está en
dicho plano. Por consiguiente, de (9.3.3) se deduce que (ux , uy , −1) es un vector perpendicular
a este plano tangente, y por lo tanto también es normal a la superficie solución.
Consideremos ahora el vector de componentes (a, b, c). Teniendo en cuenta (9.3.1), este
vector es en cada punto perpendicular a (ux , uy , −1). Por consiguiente, según lo comentado
anteriormente, está en el plano tangente.
Llamaremos curvas caracterı́sticas de la ecuación diferencial a todas aquellas curvas tales
que en el punto P0 = (x0 , y0 , u0 ) ∈ R3 admitan como vector tangente (a(P0 ), b(P0 ), c(P0 )), y
esto ∀P0 dentro de una cierta región. Sabemos que estas curvas son trayectorias del siguiente
sistema de ecuaciones ordinarias:
dx dy du
= = . (9.3.4)
a(x, y, u) b(x, y, u) c(x, y, u)
dx dy du
= a(x, y, u), = b(x, y, u), = c(x, y, u). (9.3.5)
dt dt dt
20 Capı́tulo 9. Ecuaciones en derivadas parciales de primer orden
Este sistema tiene como soluciones x = x(t), y = y(t) y u = u(t), que es la ecuación de la
trayectoria en términos del parámetro t. Sabemos que, por el punto P0 pasa una y sólo una
de estas curvas caracterı́sticas.
Teorema 2: sea u = u(x, y) una superficie en R3 tal que sea unión de curvas caracterı́sticas
que satisfacen elsistema (9.3.4) o (9.3.5). Entonces u = u(x, y) es una superficie integral de la
edp1 que aparece en la ecuación (9.3.1). Recı́procamente, sea P0 = (x0 , y0 , u0 ), γ una curva
caracterı́stica conteniendo a P0 , y S ≡ u = u(x, y) una superficie integral conteniendo a P0 .
Entonces γ está totalmente contenida en S.
Demostración: sea u = u(x, y) una superficie unión de curvas caracterı́sticas. En cada
punto de la curva, el vector tangente a la misma es (a, b, c) y el vector normal (ux , uy , −1).
Ahora bien, como la curva está contenida en la superficie, su tangente en un determinado
punto estará contenida en el plano tangente a la superficie en dicho punto. Por consiguiente,
(a, b, c) y (ux , uy , −1) son perpendiculares en cada punto de la superficie y, por lo tanto,
aux + buy − c = 0, es decir, u(x, y) satisface la ecuación diferencial.
Veamos el recı́proco. Sea γ = (x(t), y(t), u(t)) la curva caracterı́stica pasando por el punto
P0 = (x(t0 ), y(t0 ), u(t0 )) que pertenece a la superficie solución S ≡ u = u(x, y). Escribamos
Si conseguimos demostrar que W (t) es cero para cualquier valor del parámetro t, entonces
habremos probado que la curva γ está totalmente contenida en la superficie integral S. Desde
luego, W (t0 ) = 0, pues P0 está en S.
Derivando la expresión anterior y aplicando (9.3.5) y (9.3.6) queda:
dW du dx dy
= − ux (x(t), y(t)) − uy (x(t), y(t)) = c − ux (x(t), y(t)) a − uy (x(t), y(t)) b
dt dt dt dt
= c(x(t), y(t), W (t) + u(x(t), y(t))) − ux (x(t), y(t)) a(x(t), y(t), W (t) + u(x(t), y(t)))
−uy (x(t), y(t)) b(x(t), y(t), W (t) + u(x(t), y(t))). (9.3.7)
Ahora bien, γ es una curva caracterı́stica que suponemos conocida. Por lo tanto las
funciones x = x(t); y = y(t); u = u(t) son conocidas. También conocemos la superficie
integral S y por consiguiente la función u(x(t), y(t)). De esta manera, podemos escribir
(9.3.7) bajo la forma de la siguiente ecuación diferencial:
dW
= F (W, t). (9.3.8)
dt
Obviamente W ≡ 0 es una solución particular de (9.3.8), pues por (9.3.7), haciendo
W idénticamente cero obtengo la ecuación diferencial para la cual u(x, y) es una superficie
solución. Si suponemos que F (W, t) posee las suficientes condiciones de regularidad, entonces
existirá una única solución de (9.3.8) con un valor prefijado para W (t0 ). Ahora bien, el
punto P0 está en S y en γ. Esto se traduce en la condición W (t0 ) = 0. Existe pues y es
única la solución de (9.3.8) verificando esta condición. Esta es W (t) ≡ 0. De esta manera,
u(t) = u(x(t), y(t)) y por lo tanto todos los puntos de γ satisfacen la ecuación de la superficie
solución. Por lo tanto, γ ⊂ S. Con esto concluye la demostración del teorema.
Supongamos ahora que dos superficies integrales, S1 y S2 , tienen un punto en común. Sea
γ la curva caracterı́stica que pasa por dicho punto. Entonces γ ⊂ S1 ∩ S2 , la curva estará
9.3. La ecuación cuasilineal de primer orden 21
contenida en las dos superficies integrales. Ello es un corolario inmediato del teorema anterior.
Supongamos ahora que dos superficies integrales distintas, S1 y S2 , se cortan a lo largo de
una curva que llamaremos γ. Sea P ∈ γ y π1 y π2 los respectivos planos tangentes a las dos
superficies integrales a las dos superficies integrales en P . Tanto π1 como π2 contienen al
vector (a(P ), b(P ), c(P )), ya que las dos superficies son solución. Como estamos suponiendo
que las superficies son diferentes, π1 = π2 y (a(P ), b(P ), c(P )) ∈ π1 ∩ π2 . Este vector será
tangente a γ en P , pues dicha tangente tiene que estar a la vez en π1 y π2 . Ası́ la tangente
en un punto arbitrario de γ tiene la dirección (a, b, c) y, como consecuencia, la curva γ es
caracterı́stica.
De forma práctica, para hallar las superficies integrales de la edp1 cuasilineal (9.3.1) hemos
visto que hay que resolver el sistema (9.3.4) o (9.3.5). Esto, en principio, puede hacerse de
dos maneras:
De aquı́ se obtiene la integral general de (9.3.1) como una función arbitraria ϕ(r, s) de
las dos integrales primeras, es decir
Con uniones de curvas de este tipo se forma también las superficies integrales.
que contenga a la curva dato Γ, que puede darse bien en forma paramétrica
dar una superficie solución conteniendo a la curva dato, siempre y cuando la propia curva
dato no sea una curva caracterı́stica (en cuyo caso el problema no estará adecuadamente
planteado). Además, debido a que por cada punto pasa una sola curva caracterı́stica, la
solución conteniendo a la curva dato será única (salvo en el caso ya indicado de que ésta sea
ya una curva caracterı́stica).
En el caso de que la curva dato venga dada en paramétricas, nos será útil contar con las
soluciones de (9.3.5) en la forma (9.3.12). La superficie solución que buscamos puede ponerse
en forma biparamétrica siendo sus coordenadas
Aquı́ s parametriza la curva dato. Por cada uno de los puntos de la curva dato, ha de pasar
una curva caracterı́stica parametrizada por t. De esta manera, cada punto de la superficie
solución viene dado por dos coordenadas: la s nos indica en qué curva caracterı́stica está,
mientras que la t nos señala su localización en la curva caracterı́stica. Podemos siempre
ajustar t de tal manera que t = 0 corresponda a la intersección de la correspondiente curva
caracterı́stica con la curva dato, es decir,
en forma paramétrica. Podemos ponerla en lo forma u = u(x, y) sin más que eliminar los dos
parámetros:
u = h(x − cy). (9.3.21)
En caso de contar con la solución general de la edp1 en la forma (9.3.10), lo que hay que
hacer es imponer que la curva dato debe estar contenida en la superficie, para ası́ fijar la
función ϕ de forma precisa.
9.3. La ecuación cuasilineal de primer orden 23
Para concluir esta sección, indicar que si hubiera más de dos variables independientes y
la edp1 fuera cuasilineal, el método de resolución es exactamente el mismo: dada la edp1
cuasilineal (9.1.3)
n
∂u(x1 , . . . , xn )
ak (x1 , . . . , xn , u) = c(x1 , . . . , xn , u),
∂xk
k=1
F (x, y, u, p, q) = 0, (9.4.1)
dx dy du dp dq
= = =− =− = dt.
Fp Fq pFp + qFq Fx + pFu Fy + qFu
Si no somos capaces de hallar ninguna solución de ese sistema, ni siquiera una integral primera,
deberemos recurrir a métodos numéricos aproximados si queremos conocer la solución del
problema planteado.
Comentaremos a continuación el resultado más importante referente al tipo de edp1 no-
lineales representadas por (9.4.1).
Teorema 2: sea Ω una región de R5 en la que cumple lo siguiente
1.- F ∈ C 2 (Ω).
2.- |Fp | + |Fq | > 0 en Ω.
Consideremos ahora la curva Γ (se trata de una curva dato para resolver un problema de
Cauchy) escrita en función de un paramétro s ∈ I ⊂ R: Γ ≡ {x = α(s), y = β(s), u = γ(s)},
donde α, β, γ ∈ C 1 (I) y |α (s)| + |β (s)| > 0, ∀ s ∈ I. Supongamos ahora que existen dos
funciones σ(s) y τ (s) verificando las siguientes condiciones:
Con estas condiciones, existe una superficie integral u = ϕ(x, y) tal que:
1.- γ(s) = ϕ(α(s), β(s)), esto es, la curva dato Γ está en la superficie integral.
2.- σ(s) = ϕx (α(s), β(s)).
3.- τ (s) = ϕy (α(s), β(s)).
9.4. La ecuación no lineal F (x, y, u, ux , uy ) = 0 25
lo cual demuestra que la solución está bien definida. Para calcularla consideremos el sistema
(9.4.5), que en nuestro caso particular es el siguiente:
dx dy du dp dq
dt = = = =− =− . (9.4.14)
x−q y−p px + qy − 2pq p q
Nuestro objetivo es encontrar una solución del tipo:
{x = x(s, t), y = y(s, t), u = u(s, t), p = p(s, t), q = q(s, t)} (9.4.15)
{x(s, 0) = α(t), y(s, 0) = β(s), u(s, 0) = γ(s), p(s, 0) = σ(s), q(s, 0) = τ (s)}. (9.4.16)
en función de los parámetros s y t. Para encontrarla vamos a integrar el sistema, paso a paso,
escribiendo las constantes que surgen en función del parámetro s:
dp
dt = − ⇒ p(s, t) = a(s) e−t , p(s, 0) = a(s) = σ(s) = s ⇒ p(s, t) = s e−t . (9.4.18)
p
dq
dt = − ⇒ q(s, t) = b(s) e−t , q(s, 0) = b(s) = τ (s) = 1 ⇒ q(s, t) = e−t . (9.4.19)
q
Estas son las ecuaciones más sencillas de resolver del sistema (9.4.14). Tenemos también
dx dx 1 1
dt = ⇒ = x − e−t ⇒ x(s, t) = A(s) et + e−t , x(s, 0) = A(s) + = α(s),
x−q dt 2 2
lo que implica que
1 −t
x(s, t) = (e − et ) (9.4.20)
2
dy
La ecuación dt = y−p se resuelve de una manera similar y da como solución
s −t
y(s, t) = (e + et ). (9.4.21)
2
9.4. La ecuación no lineal F (x, y, u, ux , uy ) = 0 27
Vemos que, en este caso, existen dos superficies solución conteniendo a la curva dada, salvo
un punto. El resto del problema se propone como ejercicio.
dx dy du dp dq
dt = = = =− =− .
Fp Fq pFp + qFq Fx + pFu Fy + qFu
Supongamos que hemos sido capaces de determinar una integral primera de este sistema, sea
G(x, y, u, p, q, ) = a. Consideremos ahora las ecuaciones:
∂(G, F )
= Fp Gq − Fq Gp = 0. (9.4.36)
∂(p, q)
Si lo anterior se cumple, en principio será posible despejar p y q del sistema (9.4.35), ex-
presándolas en términos de (x, y, u, a). Hecho esto, consideremos la siguiente ecuación dife-
rencial en diferenciales totales:
Supongamos que esta ecuación de Pfaff admite una solución de la forma u = ϕ(x, y, a, b).
Entonces
∂ϕ ∂ϕ
= p, = q, (9.4.38)
∂x ∂y
y por consiguiente u = ϕ(x, y, a, b) satisface la ecuación (9.4.1) para todo valor de las con-
stantes a, y b esto es, hemos hallado una familia de soluciones de (9.4.1) dependiente de dos
parámetros: se trata por tanto de una solución completa de la edp1.
Nos falta demostrar que (9.4.37) es siempre integrable. Para ello vamos a probar que se
verifica la condición necesaria y suficiente para la integrabilidad de este tipo de ecuaciones:
9.5. La ecuación de continuidad 29
· rot
X
X
= 0, siendo X
= (p, q, −1). Pero X
· rot
X
= −pqu + qpu − (qx − py ), con lo que la
condición necesaria y suficiente para la integrabilidad de la ecuación de Pfaff (9.4.37) es
Para comprobar que se verifica (9.4.39), derivemos con respecto a x y a y las ecuaciones
(9.4.35). Como resultado de esta derivación se obtiene:
dx dy du dp dq
Gx + Gy + Gu + Gp + Gq = 0. (9.4.45)
dt dt dt dt dt
En esta última ecuación utilicemos el sistema caracterı́stico (9.4.5), escrito en la forma
dx dy du dp dq
= Fp , = Fq , = pFp + qFq , − = Fx + pFu , − = Fy + qFu .
dt dt dt dt dt
Queda lo siguiente
dx
∂ ∂j ∂u ∂j
[u(x, t)dx] = j(x, t) − j(x + dx, t) = − dx ⇒ + = 0.
∂t ∂x ∂t ∂x
Habitualmente se trata de calcular u(x, t) con una condición inicial u(x, 0) = h(x).
Para poder resolver esta ecuación es necesario conocer una relación entre el flujo y la
densidad, lo que nos definirá el modelo de sistema que estamos estudiando. En Fı́sica
es frecuente usar modelos lineales en los que j ∝ x, lo cual es válido cuando la densidad es
pequeña. Sin embargo en ocasiones un modelo lineal no es realista, especialmente a densidades
altas, y es necesario estudiar modelos no lineales.
Vamos a suponer que los objetos son automóviles y el sistema una carretera. Veamos qué
caracterı́sticas debe tener el modelo (relación entre la densidad de coches y su flujo) para que
éste sea realista:
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0 0.25 0.5 0.75 1
9.5. La ecuación de continuidad 31
0.8
0.6
0.4
0.2
-2 -1 1 2 3
32 Capı́tulo 9. Ecuaciones en derivadas parciales de primer orden
Para poder escribir u como función de x y de t es necesario eliminar s, para lo cual hemos
de considerar los distintos intervalos de s en la definición de h(s):
(b) 0 ≤ s ≤ 1 ⇒ h(s) = 1 − s ⇒
u = 1 − s, x = A(2s − 1)t + s.
1 + At − x
−At ≤ x ≤ 1 + At ⇒ u(x, t) = .
1 + 2At
x ≥ 1 + At ⇒ u(x, t) = 0.
0.8
0.6
0.4
0.2
-2 -1 1 2 3
t=0
9.6. Problemas 33
0.8
0.6
0.4
0.2
-2 -1 1 2 3
t=1/2
0.8
0.6
0.4
0.2
-2 -1 1 2 3
t=1
9.6 Problemas
1. Resuélvase la ecuación ut + fx = 0 con la condición u(x, 0) = φ(x) en los siguientes casos:
A(1 − u)u
ku
f (u) =
u2
1 2
2
u , con φ(x) = x.
2. Resuélvanse las ecuaciones diferenciales que siguen con las condiciones iniciales indicadas en cada caso
a) ux + ut + 2u = 0, u(x, 0) = sin x.
b) xux + ut + tu = 0, u(x, 0) = f (x).
c) ux + ut = 0, u(x, 0) = cos x.
d) xux + tut + 2u = 0, u(x, 1) = sin x.
2
+y 2 )
e) aux + buy + cut + f u = 0, u(x, y, 0) = e−(x ; a, b, c, f ctes.
f) ux + ut + tu = 0, u(x, 0) = f (x).
g) ux + 2uy + 2u = 0, u(x, y) = f (x, y) sobre la curva y = x.
h) ux + ut = −ku, u(x, 0) = φ(x).
1
i) ux + u t = − , u(x, 0) = φ(x).
x
∂u1 ∂u2
+8 =0
∂t ∂x
b) u1 (x, 0) = f (x), u2 (x, 0) = g(x).
∂u2 + 2 ∂u1 = 0
∂t ∂x
∂u
−
∂v
= h1
∂x ∂y
c) u(0, y) = f (y), v(0, y) = g(y); h1 , h2 ctes.
∂v ∂u
− = h2
∂x ∂y
4. Resuélvanse las ecuaciones que siguen con las condiciones indicadas. Dibújense las soluciones para
diferentes valores de t.
0, x < 0
a) ut + uux = 0, u(x, 0) =
x, 0 ≤ x.
0, x < 0
b) ut + u2 ux = 0, u(x, 0) =
x, 0 ≤ x.
5. Encuéntrense las superficies integrales que pasan por las curvas que se especifican en cada caso:
a) (y − u)ux + (u − x)uy = x − y, u = 0, xy = 1.
b) xux − yuy + u = 0, u(x0 , y) = φ(y), x0 = 0.
c) yux − xuy = 1 + u ,2
u = 0, x2 + y 2 = 1.
d) yux − xuy = 1 + u ,2
u = 0, xy = 1.
e) yux + xuy = u, u = x3 , y = 0.
f) xuy = u, y = 0, u = f (x).
g) uux − yuy = 0 x = 1, u = f (y).
h) yux = u, x = 2, u = y.
i) xux − yuy = u, y = 1, u = 3x.
8. Hállese la ecuación en derivadas parciales que resulta al eliminar la función arbitraria f en la ecuación
u = f (a(x, y)).
9.6. Problemas 35
9. Dada la ecuación a(x, y)wxx +2b(x, y)wxy +c(x, y)wyy = h(x, y, wx , wy ), demuéstrese que es equivalente
al sistema
15. Hállese la ecuación general, en términos finitos, de las superficies tales que si por un punto P cualquiera
de una de ellas se traza la normal, y ésta corta al plano (x, y) en el punto N , se tiene que ON = N P .
17. Dada la ecuación yu dx + xu dy + f (xy) du = 0, hállese la forma más general de la función f para que:
18. Hállense las superficies ortogonales a las curvas del campo vectorial
= (u2 , x3 y, −x2 y).
F
(a) Demuéstrese que la ecuación diferencial de estas superficies es una ecuación cuasilineal.
(b) Demuéstrese que para que la citada ecuación diferencial sea de la forma
20. Compruébese que la teorı́a desarrollada no se aplica, por lo menos directamente, a las ecuaciones
(p − q 2 )2 + (x − y)2 + u2 = 0.
(p − q 2 )2 + u2 = 0.
2 2
(p − q ) = 0.
21. Obténganse las bandas caracterı́sticas de la ecuación p = q 2 . Calcúlese la superficie integral que pasa
por la curva x = 1, y = s, u = s2 usando los dos métodos conocidos: el de Darboux-Cauchy o de las
caracterı́sticas y el de Lagrange-Charpit.
Calcúlense también las superficies integrales que pasan por las curvas iniciales
x=0 y=x y=0
a) b) c) .
u=0 u=0 u = x2
p + q 2 − 2x − 4y 2 = 0
27. Dada la ecuación p2 + q 2 = f (x, y), que admite como superficie integral u = x2 + y 2 + 7, se considera
la banda que es solución del sistema caracterı́stico y pasa por la escama E 0 = (0, 1, 13, 2, 0). Hállese la
proyección de la curva que sustenta la banda citada sobre el plano (x, y).
9.6. Problemas 37
29. Hállense las superficies integrales de la ecuación p2 − q 2 − 2u = 0 que pasan por la curva
Γ = {x = 0, u = (1 + y)2 }.
Coméntese la naturaleza de las superficies obtenidas.
30. Dado el punto P = (0, 0, c), hállese la ecuación en derivadas parciales de primer orden de las superficies
tales que la intersección de un plano tangente cualquiera con la perpendicular trazada por P al mismo
sea un punto del plano (x, y).
Demuéstrese que a lo largo de una banda caracterı́stica p y q son constantes y también que las curvas
caracterı́sticas son rectas.
Por consideraciones puramente geométricas resulta claro que el paraboloide de revolución 4cu = x2 + y 2
es una de las superficies que verifica la condición del enunciado (por otra parte es inmediato comprobar
que satisface la ecuación diferencial). ¿Cómo se explica que este paraboloide no esté engendrado por
curvas caracterı́sticas?
31. Dada la ecuación p2 + q 2 = 1, estúdiese si existe superficie integral que contenga al arco de hélice
π
x = cos s, y = sin s, u = s; 0 ≤ s ≤ .
2
(a) hállese una curva caracterı́stica que pase por los puntos (0, 0, 0) y (3, 4, ξ), siendo ξ un número
real;
(b) hállese una curva caracterı́stica que pase por los puntos (0, 0, 13) y (3, 4, η), siendo η un número
real;
(c) explı́quese la relación entre los dos resultados anteriores.
36. Dada la ecuación p2 + q 2 = f (x, y) y el paraboloide 2u = (x − 3)2 + (y − 3)2 que es una superficie
integral de ella, se considera la escama E 0 = (x0 , y0 , u0 , p0 , q0 ) perteneciente al paraboloide y tal que
x0 = y0 = 1.
38 Capı́tulo 9. Ecuaciones en derivadas parciales de primer orden
(a) Defı́nase la banda que pasa por E0 y es solución del sistema caracterı́stico.
(b) Explı́quese la posición relativa de la banda respecto del paraboloide.
9.7 Bibliografı́a
1. Broman, A, Introduction to Partial Differential Equations from Fourier Series to Bound-
ary-value Problems, Addison-Wesley, 1970.
4. Evans, L.C., Partial Differential Equations, Graduate studies in Mathematics, Vol 19,
American Mathematical Society, 1998.
6. López, G., Partial Differential Equations of First Order and Their Applications to
Physics, World Scientific, 1999.