www.periodicolea.com.ar
Copa Libertadores: En San Pablo,
Boca consiguió empatar el partido
de la mano de Carlos Tévez
Fue 1 a 1 ante el Palmeiras por la tercera fecha del grupo H del certamen continental. Keno puso en ventajas al conjunto brasilero a los 89´y el apache lo empató 2 minutos después. (Pag.23)
SAN SALVADOR DE JUJUYJUEVES 12DE ABRIL DEL 2018
Precio
$ 15,00
D
ETECTAN
UN
NUEVO
CASO
DE
MENINGITIS
VIRAL
EN
J
UJUY
,
EL
PACIENTE
FUE
ATENDIDO
EN
UNA
CLÍNICA
PRIVADA
. (
PÁG
. 18)
Ordenaron la detención del ex
gobernador Eduardo Fellner
El juez Isidoro Cruz libró una orden detención contra el ex gobernador, su ex ministro de Tierra y Vivienda, Luis Cosentini, el ex titular del IVUJ Lucio Abregú, Héctor Carrizo y José Mercado (integrantes de la UEP). También de la escribana ligada a la Tupac Amaru y Milagro Sala, Claudia Trenque. (pág. 19)
Jujuy: arrancó el debate por cobro
de seguro de salud a extranjeros
Avanza la iniciativa que potenció polémica con el Gobierno del boliviano Evo Morales en torno de reciprocidad en la atención de extranjeros no residentes. (pag. 19)
Se restringe el tránsito vehicular sobre calle San Martín entre Sarmiento y Canónigo Gorriti
E
XHIBICIÓN
Pág.
15
Funcionarios de Recursos Hídricos y Municipio recorren las zonas críticas que dejo el temporal
P
ALPALÁ
Pág.
22
Trabajan para posicionar a Perico en el rango de Municipio Responsable
C
ATEGORÍA
DEL
MUNICIPIO
Pág.
22
Caso Puca: A casi 7 meses del trágico accidente, durante abril se elevaría a juicio, mientras; Perovic pidió el sobreseimiento. El titular del Ministerio Público de la Acusación, el fiscal Sergio Lello Sánchez enumero todos los hechos que se vinieron sucediendo en la causa lo que daría a suponer que estaría cerca de su elevación a juicio. Por su parte el Dr. Perovic sumó una presentación judicial a la causa. (pág. 18)
JUJUY, JUEVES 12 DE ABRIL DEL 2018
WWW.PERIODICOLEA.COM.AR
2
Columnas de opinión
P
or: Claudio Jacquelin - Las últimas en-cuestas que circulan por el mundo po-lítico, y que miran en la Casa Rosada, muestran un fin demasiado apacible para un verano que empezó con clima de guerra en las calles porteñas. El oficialismo está hoy en la mejor situación a la que podría aspirar para el complejo momento que atraviesa la eco-nomía. El combo de salarios viejos con tarifas y precios nuevos, cuentas de vacaciones que todavía siguen llegando y gastos escolares que no se pueden obviar suele ser un combustible peligroso para el ánimo social.
Sin embargo, los sondeos de fin de marzo de diversas consultoras, como Poliarquía e Isonomía, confirman no solo que se detuvo la caída en la aprobación del Gobierno, sino una recuperación que viene haciéndose tendencia en el último bi-mestre. Menos amables para el oficialismo son los números de la consultora M&R, del exdirigente sciolista Gustavo Marangoni, aunque también confirman que la imagen presidencial se estabi-lizó en los últimos dos meses, aunque subraya la caída interanual.Si este fuera el momento más crítico del año, como asegura el Gobierno , no están nada mal esos números para enfrentar el desafío de pasar el otoño, en medio de las fragilidades financieras y económicas y de un frente externo que no deja de deparar preocupaciones, con la ilusión de que luego llegará el repunte siempre prometido y tan-tas veces postergado.En el escenario interno, la inflación sigue siendo el gran punto débil, y no solo en lo económico, co-mo coincidieron los expertos consultados por LA NACION en la nota publicada ayer. En términos políticos, las perspectivas de índices por encima de lo previsto para el bimestre marzo-abril son una luz roja para el oficialismo: según la última encuesta de Isonomía, hace siete meses que crece sostenidamente la percepción de que el Gobierno no sabe cómo controlar la suba generalizada de precios. En ese período, la confianza en que podría dominarla bajó de 57% a 36%. Abismal. Insólita-mente, en ese sondeo la imagen positiva de Macri está en torno del 55% y recuperó ocho de los diez puntos perdidos a fin de año. Algo similar surge de la encuesta de M&R: el 49% de los consultados dijo que con los ingresos familiares no le alcanza para consumir lo que ha-bitualmente consumía y solo el 14%, que puede consumir y ahorrar. Los indicadores de consumo masivo lo confirman.Más allá de las fronteras locales, la situación de Brasil vuelve a inquietar tras la tumultuosa detención (fruto de una polémica condena) del expresidente Lula , cuya popularidad, aunque muy lejos de sus años de gloria, lo ubicaba como el candidato con las mayores chances de volver a la presidencia. La continuidad o no de la recupera-ción económica del principal socio comercial no es un factor neutro para la economía y el empleo nacional. Un ejemplo reciente habla por sí solo: el 25% del aumento registrado en la producción automotriz en marzo hay que agradecérselo, en buena medida, a la reactivación del mercado brasileño.En tanto, abren interrogantes los efectos que podría tener la guerra comercial entreEstados Unidos y China . Mientras algunos ven amenazas, otros sueñan con oportunidades, sobre todo para el precio del principal producto de exportación agrícola que es la soja, de cuya recuperación de-pende que el impacto de una sequía histórica no sea tan gravoso tanto para las muy necesitadas arcas públicas como para la actividad económica privada, sobre todo del interior del país.Por eso, como no logra hacerlo con la econo-mía, el Gobierno trata de sostener su imagen y su base de sustentación con la política y la obra pública, que no es lo mismo, pero es igual. Como se advierte en la mayoría de las encues-tas, la percepción de que el Estado está haciendo obras crece sostenidamente. Según la consultora de Marangoni, la visibilidad subió de 35% en abril del año pasado a 48% este mes. Paliativos (o place-bos) para la paciencia social.Las frecuentes visitas del Presidente y sus prin-cipales ministros al interior, sumadas a las reunio-nes con legisladores nacionales, no solo van en el mismo sentido, sino que también se apalancan en las obras que se realizan en las provincias. No importa que muchas veces las principales figuras del Gobierno, incluido Macri, aparezcan al lado de algunos de los que han identificado como lo peor de la vieja política a la que venían a ponerle fin. Para el recuerdo quedará la foto del viernes pasado con Gildo Insfrán, como parte del anuncio de obras que hará la Nación en Formosa. Cualquier vinculación con los salvoconductos que le dio el senador formoseño José Mayans al ministro de Finanzas, Luis Caputo, durante el inte-rrogatorio en el Congreso no es pura coincidencia. Mucho había hecho el ministro del Interior, Roge-lio Frigerio , para pavimentar ese camino.Lograr que Caputo zafara ante los legisladores de la compleja situación en la que se encontraba por sus vínculos con sociedades offshore, sobre los que aún tiene cosas por aclarar, y por los ni- veles de endeudamiento externo era uno de los objetivos de todo el Gobierno para coronar el fin del verano. Para eso trabajó con el “peronismo racional”, como les llaman en la Rosada a los dialo-guistas encabezados por Miguel Pichetto . Lo que nunca imaginó fue que contarían con la ayuda de una cristinista intensa como Gabriela Cerruti. La diputada porteña logró desviar la atención de la cuestión central con un escándalo que solo alimentó memes y parodias en las redes.Tampoco es casual que Marcos Peña haya in- vitado a comer en la Rosada, junto a Frigerio, a los presidentes de los bloques de senadores oposito-res el día antes del interrogatorio a Caputo. La es-cena se repetirá próximamente con los titulares de las bancadas de Diputados, aunque no habrá un solo encuentro, sino varios, dada la fragmentación y la complejidad que exhibe la Cámara baja.
d
La paciencia social, el aliadoinesperado del Gobierno
Análisis
La metáfora gastronómica de uno de los hombres de consulta del Presidente no po-dría ser más elocuente: “Es verdad, solo hay sopa. No hay lomo ni salmón, pero todos los días podes tomar sopa”. Es la admisión de lo que pasa con la economía, pero también con la política nacional. Nada cambia ni mejora mucho, pero para el Gobierno esa es hoy una buena noticia.
P
or: Carlos Pagni - Son meses de ingre-sos viejos y precios nuevos, es decir, de deterioro del salario real. En la sala de máquinas del oficialismo han detectado que la opinión sobre el Presidente fluctúa en las encuestas según las variaciones del poder adquisitivo. Esta coyuntura se recorta sobre un paisaje de más larga duración. El gradualismo inspira entusiasmos modera-dos. Estas condiciones materiales poten-cian una dinámica política. Cambiemos sigue dependiendo del eje ético-institu-cional más que de ninguna otra variable para obtener consenso. Este es el marco en el que adquieren significado las tensiones entre Mauricio Macri y Elisa Carrió, quien es dentro de esa coalición la dirigente más identificada con ese eje.Para entender por qué cuanto más pro-blemática es la performance económica del oficialismo más se potencia el rol de Carrió, conviene observar algunos son-deos. La consultora Isonomía detectó que el número de los que no confían en que el Gobierno derrote la inflación aumentó del 44% al 49% entre diciembre y marzo. Y el de los que sí lo hacen disminuyó del 49% al 36% en el mismo lapso. Esos cambios son relevantes porque doblegar la inflación ha sido una promesa que Macri asumió en términos personales. Otra encuestadora, Aresco, identificó que 44,1% de los entrevis-tados está conforme con la gestión oficial. Dentro de ese universo, el 34,3% se basa en un gaseoso “porque sacará el país adelante”. Pero el 19% adhiere “porque lucha contra las mafias”. El 18,2%, porque “es mejor que los anteriores”. Y un 6,6%, “porque es hones-to y transparente”.Sobre el telón de fondo de estas eva-luaciones se recorta el lugar de Carrió en Cambiemos. Ese rol está determinado por la anatomía de esa formación: es la unión de dos partidos personales, Pro y la Coalición Cívica (CC), con otro, la UCR, que carece de un liderazgo claro desde la muerte de Raúl Alfonsín. Pro y la Coalición Cívica son, en lo esencial, Macri y Carrió. Por eso la relación entre ellos es importantísima para la estabi-lidad de todo el grupo.Carrió está potenciada también por el lugar que le otorga el resto del oficialismo. Los radicales ceden un espacio amplísimo porque tienen, desde hace años, su creati- vidad aletargada, lo que explica el ascenso de la CC y de Pro. Macri refuerza el papel estratégico de la diputada por otro motivo. Sería bastante sencillo describir el progra-ma fiscal, energético, diplomático o mone-tario del Gobierno. En cambio, su programa de regeneración institucional es brumoso y contradictorio. Ni siquiera está claro quién lo encarna. Este vacío consigue que Carrió sea mucho más determinante en la ecuación Cambiemos. Por momentos pareciera que su discurso draconiano es la única estrategia de Macri en ese campo.Estas coordenadas explican por qué se encendió una alarma en la Casa Rosada cuando la líder de la CC reaccionó ante las críticas de Macri a los diputados por el canje de pasajes por dinero. Apenas comenzó a conocerse la furia de Carrió, Peña se comu-nicó enseguida con los líderes parlamenta-rios del oficialismo. Algunos dejaban tras-cender que ella interpretó la amonestación de Macri como un ataque personal. Otros lo desmintieron. La oposición peronista echó sal en la herida. Felipe Solá, amigo de Lilita y detractor de Macri, dijo que el Pre-sidente también hacía ese trueque cuando era diputado. El puntano Manuel Vallone fue más insidioso: “Lo de los pasajes fue un carpetazo de Macri contra Carrió”. La diputada contestó pegando donde duele. “Él no necesita que le paguen el transporte porque desde chico viaja en helicóptero. Y usa jet privado”. El estereotipo de niño rico que desconoce las privaciones del común de los mortales es la mayor y más antigua vulnerabilidad de Macri según todas las encuestas. Ella lo sabe.El temor a una desavenencia con Carrió impidió a los gerentes del Gobierno advertir el ángulo más inconveniente del comenta-rio de Macri: el malestar que provocó en el Congreso. Para una administración que está en minoría en las dos cámaras, cualquier rispidez en esa relación es peligrosa. Pero, en este caso, también fue inoportuna. El reproche se produjo unos días antes de que Luis Caputo fuera interpelado. Emilio Mon-zó, Mario Negri y Nicolás Massot, las figuras principales de Cambiemos en Diputados, hicieron gestiones de emergencia para re-construir un clima más o menos apacible para el ministro de Finanzas.El martes, durante el almuerzo que Peña y Rogelio Frigerio compartieron con los je-fes de bloque del Senado, Miguel Pichetto recriminó: “Ustedes necesitan de nosotros, para qué maltratan al Congreso?”. Pichetto está molesto porque Macri postuló a Inés Weinberg de Roca como procuradora ge-neral de la Nación sin negociar con el PJ. Es cierto que esa frustración se disolvió durante el almuerzo que compartió con el Presidente la semana pasada. El acuerdo para Weinberg podría acelerarse.Los auxiliares de Macri sugieren no leer sus declaraciones como parte de una estra-tegia. “Él está acostumbrado a hacer y decir cosas que pueden arruinar una jugada, con-fiando en que sus subalternos repararán lo que rompió”, explican. Tiene lógica. Era el estilo Franco Macri. En el caso de las relaciones con el Congre-so, el riesgo está agravado. Al Presidente los cuerpos colegiados le parecen ociosos. “Tiene con ese tipo de instituciones una distancia cultural casi tan grande como la que lo separa del radicalismo”, bromeaba ayer alguien que lo ve todos los días.La relación con Carrió, en cambio, merece más cuidado. Sobre todo por una novedad. El principal lazo con que se anudaba co-menzó a aflojarse en las últimas elecciones. Es la gravitación de Cristina Kirchner. Cada vez que el Presidente tenía un entredicho con la diputada, promovía un encuentro, con la mediación de José Torello. Este amigo presidencial es una especie de Daniel Ange-lici a la menos uno. Una vez reunidos, Macri se reconciliaba con Carrió con el mismo argumento: “Te imaginás lo contenta que se pone Cristina cada vez que te enojás?”. Es probable que ese abracadabra esté per-diendo eficacia, porque la ex presidenta está perdiendo capacidad operativa.
d
El gradualismo inspiraentusiasmos moderados
Opinión
El estado de ánimo de la sociedad en re-lación con la economía hace que el Gobierno atraviese una etapa adversa en las encuestas.
Año X - Nº 2567
Publicación Independiente de Grupo
Editorial LEA
Av. Bolivia 1897 - Bº HuaicoTel: (0388) 4236639 - (0388) 4234234 4600 S. S. de Jujuy
email:
periodicoleajujuy@gmail.com
Las notas firmadas no reflejannecesariamente la opinión de la dirección
Lea
S.R.L.
JUJUY, JUEVES 12 DE ABRIL DEL 2018
WWW.PERIODICOLEA.COM.AR
3
nacionales
E
n lo que es casi un leitmotiv de estos tiempos, Mauricio Macri les pidió “austeridad” a los intendentes de Cambiemos y los encomió a ponerse al frente del control del gasto público para maximizar los recursos, enfocán-dolos en la atención de los recla-mos y necesidades de los vecinos.Camino a 2019, el oficialismo va moldeando y aplicando una estra-tegia que combine territorialidad y gestión. Con ese eje, Macri se sumó al Foro Federal de Ciuda-des, en donde más de un veintena de jefes comunales oficialistas de grandes ciudades de todo el país intercambiaron experiencias de gestión y escucharon los linea-mientos del Presidente.En la residencia de Olivos, Ma-cri enfatizó a los jefes comunales que estén “cerca” de la gente, y que trabajen para el desarrollo eco-nómico y social de sus ciudades, pero que redoblen el esfuerzo para cumplir con el Pacto Fiscal. Este pedido va en la misma dirección a la solicitud que el propio Presi-dente les realizó a sus ministros. Al remarcar lo importante de es-tar cerca de la gente, Macri les con-tó una infidencia a los intendentes sobre su encuentro de este martes con Mariano Rajoy. El mandatario español le preguntó a Macri que experiencia le gustó más, la de ser presidente de Boca Juniors, jefe de Gobierno porteño o presidente de la Argentina. Y el propio Macri reveló su respuesta: “Ser jefe de Gobierno porteño por la cercanía que me daba con los vecinos”.También el Presidente puso sobre la mesa la discusión de ba- jar los impuestos municipales a la actividad comercial y que sea el ABL el principal ingreso de los municipios. Algo que ocurre ac-tualmente en Vicente López, un distrito manejado por su primo Jorge Macri.Durante la charla, Macri recibió el lamento de algunos intenden-tes de ciudades que están en pro- vincias en donde el gobernador pertenece a la oposición. Esos jefes comunales contaron que existe cierta animosidad y que los gobiernos provinciales apelan a “ciertas maniobras” para desfi-nanciarlos. En ese sentido, Macri se comprometió a abrir una “línea directa con la Casa Rosada”.Entre los intendentes, estuvie-ron además en la residencia de Olivos Horacio Quiroga (Neu-quén), Ramón Mestre (Córdoba), José Corral (Santa Fe), Raúl Jorge (San Salvador de Jujuy), Alberto Paredes Urquiza (La Rioja), Ro-berto Giubetich (Río Gallegos), Eduardo Tassano (Corrientes), Enrique Ponce (San Luis), Ger-mán Alfaro (Tucumán), Julio Garro (La Plata), Rodolfo Suárez (Mendoza), Sergio Varisco (Para-ná), Gustavo Sáenz (Salta), Eze-quiel Galli (Olavarría), José Luis Foulkes (Viedma), Pablo Petrec-ca (Junín) y Leandro Altolaguirre (Santa Rosa).
d
Austeridad y cercanía con la gente, lospedidos de Macri a intendentes propios
Camino a 2019
El mandatario y una veintena de jefes comunales oficialistas se re-unieron en Olivos. El pedido de la Casa Rosada para controlar el gasto público y arenga para redoblen el esfuerzo para cumplir con el Pacto Fiscal.fuentes de la Casa Rosada.
L
a reunión, que se lleva-rá a cabo en paralelo a la Cumbre de las Américas, fue anunciada poco después de que se confirmara que el presi-dente de Estados Unidos, Do-nald Trump, resolvió cancelar su viaje a Lima.Hace un par de semanas se in-formó que Macri y Trump -quie-nes se reunieron hace un año en la Casa Blanca, cuando el man-datario argentino realizó una visita oficial a Estados Unidos-, mantendrían un encuentro bila-teral para tratar un acuerdo por los aranceles al acero y el alu-minio, que Washington resolvió suspender temporalmente a la Argentina.Macri viajará el viernes a la VIII Cumbre de las Américas que se realizará en Lima, la ca-pital de Perú, junto al canciller Jorge Faurie, además de su es-posa Juliana Awada y miembros del Gobierno.El sábado se realizará en Li-ma la sesión plenaria de la VIII Cumbre de las Américas, a la cual asistirán varios presidentes del continente, aunque no será parte del evento el mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, quien resolvió no viajar luego de que se le negara la invitación.También está previsto en la agenda oficial de la Cumbre que los jefes de Estado asistentes compartan, luego de la sesión plenaria, un almuerzo de diálo-go y trabajo.Ese mismo sábado, el Presi-dente mantendrá una reunión con el primer ministro de Ca-nadá, Justin Trudeau, con quien mantuvo una reunión en enero, durante la participación de am-bos en el Foro Económico Mun-dial de Davos, en Suiza; y antes, en noviembre de 2016, cuando el mandatario canadiense visitó Argentina. Además de su asistencia a la Cumbre de las Américas, Macri tiene una agenda internacional cargada que continuará con una recepción al presidente de Chile, Sebastián Piñera, quien visitará Argentina el 25 y 26 de abril, en lo que será su primer gira internacional, que también incluye un paso por Brasil. A principios de marzo, Macri estuvo presente en la asunción de Piñera como presidente de Chile, tras lo cual mantuvo una reunión en la cual acordaron avanzar en una mayor integra-ción ente ambos países.Macri podría viajar a Israel este año -posiblemente en ma- yo, según indicaron desde el Gobierno-, y en julio volverá a Rusia -tal como le confirmó al presidente de ese país, Vladimir Putin-, en ocasión del Mundial de fútbol.
d
Luego de la cancelación de Trump, Macrise reunirá en Perú con su vice Mike Pence
Paralelo a la Cumbre de las Américas
El presidente Mauricio Macri se reunirá este fin de semana en Lima con el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, confirmaron
L
os representantes del PRO, la UCR y la Coalición Cívica se reunieron este miércoles en la primera Mesa Territorial de Cambiemos para discutir sobre cómo dotar a la gestión de gobier-no de mayor articulación entre los partidos, tanto a nivel nacional como provincial y municipal.El encuentro se realizó en la se-de nacional del PRO de Balcarce y Belgrano y participaron el presi-dente Congreso Federal CC-ARI, Maximiliano Ferraro; el secretario general de la UCR, José Cano; el presidente del PRO, Humberto Schiavoni; y el secretario general del PRO, Francisco Quintana.“Se acordó buscar candidatu-ras de consenso, ir a listas de uni-dad en todos los distritos”, señaló Schiavoni en diálogo con FM Mi-lenium. No obstante, aclaró que, “en aquellos distritos donde tie-nen institucionalizadas las PASO para cargos provinciales, en últi-ma instancia, si no hay acuerdo, se habilitará ese mecanismo”.“La idea de la Mesa Territorial surgió porque definimos la nece-sidad de que Cambiemos tenga políticas públicas y propuestas unificadas, más allá de quienes sean candidatos finalmente”, re-lativizó Cano. “El plan A es que cada provincia lleve al mejor can-didato que tenga Cambiemos, sin importar de qué partido proven-ga”, aseguró, por su parte, Alfre-do Cornejo, que no participó del encuentro.Más allá de las palabras de Cor-nejo, los radicales del interior ad- vierten que las listas únicas son una idea del PRO que marginará a los candidatos del partido cen-tenario en varias provincias.Ejemplos claros son Entre Ríos, donde Atilio Benedetti exige pri-marias; La Pampa, donde Daniel Kronenberg ya se anotó para la gobernación; Córdoba, donde hay dos candidatos radicales que pelean por las primarias (Ramón Mestre y Mario Negri); en Santa Fe, donde Mario Barletta ya anun-ció su postulación y en Capital Fe-deral, donde la UCR, que apoya a Martín Lousteau, viene pidiendo primarias hace años.“No va a ser tan fácil el disci-plinamiento”, advirtieron a LPO en la UCR y señalaron que ese requerimiento del PRO chocará, de mínima, con un mayor recla-mo radical para quedarse con la vicepresidencia en 2019 y de lu-gares expectantes en las listas de legisladores nacionales.El PRO ya empezó a domesticar a los propios dirigentes macristas con aspiraciones que corren de-trás de los candidatos fijos en los distritos bonaerenses, ofreciendo espacios en las estructuras guber-namentales para evitar internas.
d
Macri quiere listas únicas, peroen las provincias se oponen
Camino a 2019
La mesa de Cambiemos acordó evitar internas, pero los radicales quieren ir a las PASO.
JUJUY, JUEVES 12 DE ABRIL DEL 2018
WWW.PERIODICOLEA.COM.AR
4
nacionales
L
os gobernadores peronistas manifestaron su rechazo a la intervención del PJ libra-da ayer por la jueza federal María Romilda Servini y argumentaron que la medida pone en riesgo “el proceso interno de los partidos políticos como base de nuestra democracia”. A través de una carta, los go-bernadores expresaron que “la cautelar aparece sorpresiva y arbi-traria, desprovista de los elemen-tos esenciales y propios de toda cautelar, tales como: verosimilitud de derecho por parte de quien la invoca y peligro en la demora”, ma-nifestaron en un texto. Además agregaron que “no se puede ordenar una medida de tal gravedad institucional solo bajo la invocación de una supuesta crisis interna y efectuando considera-ciones de neto corte coyuntural, como los resultados electorales”.Los gobernadores recordaron que el partido tiene sus autorida-des elegidas mediante los meca-nismos legales establecidos en su carta orgánica. Y agregaron que la medida pone “en serio riesgo la institucionalidad y el proceso interno de los partidos políticos como base de nuestra democra-cia”. En ese punto, recuerdan que la Constitución Argentina destaca que los partidos políticos son una herramienta esencial del proceso democrático, una característica que comparten las constituciones europeas.Según pudo saber LPO, los go-bernadores tienen dos sospechas respecto de quién impulsó la in-tervención: algunos apuntan al ministro del Interior, Rogelio Fri-gerio, vía el fiscal Eduardo Miraga- ya, vinculado a la número dos de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Silvia Majdalani.Otros miran con desconfianza a Sergio Massa. Es que conside-ran cuanto menos sugestivo que la denuncia haya sido presentada por Carlos Acuña, un referente del personal de estaciones de servicio, aliado al líder de Tigre. A eso se su-ma que Servini designa como in-terventor a Luis Barrionuevo, jus-tamente el jefe sindical de Acuña.En tanto, algunas versiones dan cuenta de que Barrionuevo sabía un día antes de que se conociera la intervención que sería designado como el normalizador el partido. Incluso en el Frente Renovador hablan de Graciela Camaño como la “primera dama” del partido.Tampoco descartan los gober-nadores que la ‘bala’ haya llegado de una jugada pautada tanto por Frigerio como por Massa.Quienes niegan la vinculación de Massa recuerdan que la rela-ción entre el líder renovador y Ba-rrionuevo no es sólida y que tiene avances y retrocesos, más allá del rol político de Camaño. En tan-to, trascendió que Massa juntó a los suyos y les ordenó fortalecer su armado. “Ante tanto quilombo, más Frente Renovador que nunca”, les dijo.La ausencia de los gobernado-res en las reuniones de hoy de las que participaron las primeras lí-neas del PJ bonaerense y también referentes de tiente kirchnerista (que no son parte de la conduc-ción del partido) había sido un dato llamativo. Sin embargo, la carta rechazando la intervención ratifica la unidad dentro del PJ.Según trascendió, quien estuvo al frente de la carta fue el goberna-dor de San Juan, Sergio Uñac. Ayer, todos los gobernadores estuvieron abocados a indagar quién fue el artífice político de la intervención.José Luis Gioja, el destituido presidente del partido se reunió hoy con varios referentes del pe-ronismo con quienes resolvió con- vocar a un congreso partidario el próximo 18 de mayo para rechazar la intervención de Barrionuevo.Luego de los momentos de ten-sión que se vivieron ayer en la sede histórica del PJ nacional por el re-clamo de asunción de Barrionue- vo, la jornada para el peronismo que desconoce la intervención, y acusa al Gobierno de esa deci-sión, comenzó en Tribunales con la presentación de la apelación.La actividad continuó con una reunión política que demostró divisiones partidarias y finalizó con un acto a metros del edificio partidario de Matheu 130, que está custodiado por la Policía Fe-deral y ocupado por militantes barrionuevistas.
d
Los gobernadores cuestionaron la intervencióndel PJ: “Esta en riesgo la democracia”
Intervención del PJ Nacional
A través de una carta mostraron su respaldo al partido. Sospechan de Rogelio Frigerio y Sergio Massa.Mauricio Macri. Y un moderado. Sin embargo la imagen conservadora que caracteriza al mendocino con-trasta con la dureza de algunos de los reclamos hechos a Cambiemos.
L
os repitió de nuevo hoy e incluso cada vez con más frecuencia y mayor énfa-sis. Hasta se atrevió a apuntar al corazón de la coalición: a Eli-sa Carrió, al ministro Juan José Aranguren(que acaba de ser de-fendido por el Presidente) y sin nombrarlo al cerebro publicita-rio del Gobierno, el ecuatoriano Jaime Duran Barba y su estra-tegia de promover la esperanza en la campaña electoral.Cornejo viene subiendo la apuesta gradualmente. Ya va-rias veces se reunió con Macri y días atrás con Marcos Peña. Se apoya en reuniones periódicas con la cúpula radical, incluso esta tarde convocó al Comité Nacional a los 118 funcionarios de segundas y terceras líneas diseminadas por el Gobierno. Recoge del ala crítica el pedido de hacer más visible al partido y transmite el pedido para que se los consulte antes de tomar decisiones.La charla que dio en el al-muerzo del Rotary Club Bue-nos Aires arrancó sin emoción y parecía no despertar mayor atención. Pero después de un par de generalidades habló de las promesas de campaña y sin dar nombres cuestionó a pro-pios y adversarios. “De tanto transmitir esperanza y márke-ting hoy hay que explicar cosas difíciles de explicar”, planteó antes de referirse al aumento de tarifas sobre las que solicitó mayor gradualismo al comparar cómo se subió el transporte en el área Metropolitana y cómo fue mucho más brusca el alza del gas.“Pretendemos que la gente entienda con tranquilidad y se abonó en la campaña tremenda esperanza…”, cuestionó. Incluso definió como “populismo” el discurso de Cambiemos y hasta dijo que entre los tres principa-les candidatos “nadie se atrevió a decir que se iba a terminar el Fútbol para Todos. Se hizo y aquí estamos, no ha habido ninguna revolución ni ningún estallido social”.En ese contexto Cornejo pidió “hablar muy claro”. Y así lo hizo él para sorpresa de su auditorio por tanta sinceridad. “La refor-ma laboral no va a salir nunca” pronosticó y pidió acordar un proyecto “planteado desde las pequeñas empresas que nece-sitan tomar empleo y despedir con facilidad”. Fiel a su origen radical, Cornejo defendió a la clase media. Criticó las subas de tarifas y fundamentalmen-te a su promotor, el ministro Aranguren, con quien su par-tido mantiene una disputa por la venta de acciones de Transener.
d
“Aranguren le ha hecho meter la pata a esteGobierno”, dijo el presidente de la UCR
Cuestionó a propios y adversarios
Cuando Alfredo Cornejo fue electo presidente del radicalismo hubo muchos en el Gobierno que celebraron. Lo consideran amigo de intervino el partido porque no hay autoridades electas por el voto de los afiliados.
“
El hecho más grave es el ilegal proceso que autorizó que un partido democrá-tico que ha hecho de la parti-cipación masiva de sus afilia-dos su principio fundacional, haya aprobado entre gallos y medianoche una cláusula que suspenda la obligación de elegir a los miembros de su Consejo Nacional por el voto secreto y directo”, sostiene Luis Barrio-nuevo en el primer comunicado que firmó como interventor del Partido Justicialista. Así, el texto que difundió este miércoles por la noche desde el gremio gastronómico que diri-ge -ya que aún no se hizo cargo de la sede partidaria de la calle Matheu-, apunta a refutar los argumentos de las autoridades desplazadas, sobre la falta de motivos jurídicos en la medida adoptada por la jueza federal María Servini de Cubría.“La discrecionalidad y el ma-nejo caprichoso de los destinos de un PJ tallado a la medida de intereses sectoriales, vaciado de contenido e ideología no podían sino sumir en sumir al partido más potente de Amé-rica Latina en los despojos de un “espacio” subordinado a las momentáneas construcciones de quienes detentando poder omnímodo olvidaron los postu-lado del general Juan Domingo Perón”, sigue en un tramo más político.En el remate, Barrionuevo asegura que cumplirá su tarea “como militante de la causa de Perón y Evita” y “con humildad, poniendo toda mi voluntad, ca-pacidad y vocación al servicio de la Causa Peronista”.
d
Comunicado de Barrionuevo como interventor:“El PJ está vaciado de contenido e ideología”
Intervención del PJ Nacional
El texto lleva el escudo partida-rio, aunque el sindicalista aún no se hizo presente en la sede de la calle Matheu. Sostiene que la Justicia