Cumbres Mundiales Del Agua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CUMBRE DE JOHANNESBURGO 2002

Johannesburgo, 4 septiembre 2002.- La cumbre se quedó en palabras, pero al menos


el Protocolo de Kioto cobró vida. Una de las imágenes que mejor reflejan lo que fue
la cumbre ecológica de Johannesburgo, es la del sorprendido secretario de Estado
de Estados Unidos, Colin Powell, tratando de pronunciar su discurso en medio de los
fuertes abucheos con los que miembros de varias ONG e incluso de algunas
delegaciones oficiales manifestaron su rechazo a las políticas de Washington en
materia ambiental.

La reunión, a la que asistieron miles de personas en representación de gobiernos,


empresas y organizaciones no gubernamentales, fue convocada para dar respuesta
al problema de conciliar las urgencias del desarrollo económico con la necesidad de
mantener habitable el planeta para las generaciones futuras. Pero más que eso, fue
un escenario para dar rienda suelta a las frustraciones de los países pobres y
subdesarrollados por la incapacidad de la comunidad internacional, y especialmente
de las grandes potencias, para reaccionar contra el deterioro ecológico y sus
múltiples manifestaciones (contaminación, calentamiento global, pérdida de
especies, incendios forestales y otras catástrofes) que amenazan cada día más la
supervivencia del hombre sobre la Tierra.

Con la firma de un Plan de Acción para frenar ese deterioro y al mismo tiempo
combatir la pobreza, los líderes mundiales reunidos bajo el auspicio de las Naciones
Unidas volvieron a expresar en el papel (como lo habían hecho en la primera
cumbre, realizada hace diez años en Río de Janeiro) lo que muchos de ellos no están
cumpliendo. Según dicho plan, la comunidad internacional se comprometió a
reducir a la mitad, de aquí al 2015, el número de personas sin acceso al agua potable,
y a aumentar el uso de energías renovables, aunque no precisaron en qué
porcentajes ni en qué fechas. Con razón el documento fue calificado de insuficiente
por la Unión Europea y agudizó el escepticismo de los ecologistas.

Agua y Sanidad

 Reducir a la mitad el número de personas que viven sin agua corriente y


acceso a servicios sanitarios para 2015.
 La propuesta fue bien recibida por las organizaciones de beneficencia como
un paso importante para impedir millones de muertes a causa de
enfermedades prevenibles.
Sólo Estados Unidos se opuso a la medida, principalmente por su rechazo a
la fijación de metas concretas, pero fue forzado a aceptar el acuerdo debido
a que corría el peligro de quedar aislado en un punto crucial de la cumbre.
CUMBRE MUNDIAL DEL AGUA 2013
ANALISIS DE RIESGOS ASOCIADOS AL AGUA

Budapest, 7 oct (EFE).- El acceso al agua como derecho universal de la humanidad y


las estrategias para garantizarlo en una época de cambio climático y crecimiento de
la población son los temas esenciales que ocuparán a los 1.500 participantes que
inauguran mañana en Budapest la llamada Cumbre del Agua.

En un mundo en el que se calcula que en 2030 el 40 por ciento de la humanidad


sufrirá escasez de agua, este foro, en el que colaboran la ONU y el Consejo Mundial
del Agua, discutirá asuntos relacionados con la sanidad, el reparto y gestión de los
recursos, la agricultura, la energía y el medioambiente.
El foro analizará estos problemas y tratará de definir las prioridades que, a partir de
2015, se tendrán que transformar en propuestas concretas en el seno de la Asamblea
General de Naciones Unidas.

El encuentro, que se clausura el día 11, analizará también las conclusiones a las que
llegó la conferencia de la ONU sobre desarrollo sostenible que se celebró el pasado
año.
Está previsto que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y la directora
general del UNESCO, Irina Bokova, participen en la cumbre.
Numerosas ONG, asociaciones juveniles e investigadores y científicos tendrán
también su espacio durante el foro, en el que se presentarán propuestas de
empresas e instituciones para mejorar la gestión del agua.

El encuentro iniciará los preparativos para la organización del 7º Foro Mundial del
Agua, que Corea del Sur albergará en 2015.
Está previsto que la cumbre redacte la llamada "Declaración de Budapest", en la que
ofrecerá recomendaciones en el ámbito del agua. EFE

El tema principal de esta edición de la Conferencia es el riesgo: durante la próxima


década cada uno de nosotros experimentará un evento extremo o incidencia
relacionado con el agua – una sequía, una inundación, el fallo de una infraestructura,
la interrupción de nuestro negocio, una perturbación económica – y cada uno de
ellos tendrá impactos en nuestras vidas.

En la Conferencia analizaremos cómo minimizar el impacto mediante una mejor


gestión de los riesgos asociados al agua. Para ello reuniremos a todas las partes
interesadas en asumir el reto – ministros y responsables de la gestión de los
servicios del agua, dirigentes de compañías que dependen del agua para mantener
su producción, inversores concienciados sobre el impacto de los riesgos del agua en
su portfolios e ingenieros y tecnólogos del agua quien proveerán las soluciones.
CUMBRE MUNDIAL EN ESTOCOLMO 1972
PARA MEJORAR LA GESTION DE LOS RECURSOS DE AGUA
POTABLE

Los líderes políticos, científicos y expertos en gestión de infraestructuras y


servicios públicos de más de un centenar de países han participado esta semana en
Estocolmo (Suecia) en la World Water Week(27 de agosto-1 de septiembre), uno de
los encuentros especializados en gestión del agua más importantes del mundo. En
la edición de este año, entre los aspectos destacados tratados en esta conferencia se
encontraban las nuevas formas para usar mejor los recursos hídricos y la
reutilización del agua depurada o regenerada.
Al tiempo que se sienten en todo el mundo las presiones cada vez mayores de la
población porque hay menos agua dulce disponible, crece la realización entre los
responsables políticos, negocios y ciudadanos porque necesitamos convertirnos en
usuarios de agua más eficientes.

El director general de la Asamblea General de la ONU, Peter Thomson, indicó que los
recursos climáticos y de agua del mundo eran “las bases de nuestra existencia”, y
destacó que “sin un control adecuado de estas bases, la agenda de desarrollo
sostenible de 2030 obviamente no iba a ninguna parte, ya que sin fundamentos no
podemos existir”.

El astronauta y miembro de la Sweden’s Royal Academy of Science, Christer


Fuglesang, describió los complejos sistemas de reutilización de agua que son
necesarios en las misiones espaciales, permitiendo que la comida crezca abordo, y
asegurando el suministro de agua potable - ayudando ambas a informar la
investigación y optimizando los métodos de aumento de eficacia de uso de agua en
la tierra.

”El tema de la semana, Water and waste: Reduce and reuse, llega hasta el mismo
centro de nuestras vidas diarias. Para reducirlo, serán necesarios algunos cambios
drásticos - sobre todo por medio de los principales usuarios de agua, incluyendo
industrias, productores de energía y el sector agrícola”, explicó Torgny Holmgren,
de SIWI.

Cambiar conceptos en favor de la reutilización


Añadió que los cambios son también necesarios en relación a cómo pensamos acerca
de la reutilización del agua: “Creo que es muy importante probar y cambiar el
pensamiento entorno al desperdicio. En lugar de que se nos presente como un
problema, podemos tratar el desperdicio como un activo”.
TERCER FORO MUNDIAL DEL AGUA EN KYOTO 1997

Entre el 16 y el 22 de marzo se desarrolló en Kyoto, Osaka y Shiga, ciudades de Japón


el Tercer Foro Mundial del Agua. Los dos primeros foros se celebraron en La Haya
(2000) y Marraquech (1997). A este Tercer Foro se llegó con un gran
cuestionamiento de parte de la sociedad civil a los principios fundamentales de la
Visión del Consejo Mundial del Agua que fue adoptada durante el 2º Foro
desarrollado en el año 2000. Esto se expresa en una declaración que se realizó en
Kyoto y que tiene la adhesión de más de 200 organizaciones sociales de todo el
mundo. La Visión del Consejo Mundial del Agua fue rechazada por lo siguiente:

 Se propone un modelo para el manejo del agua que cede todo el control sobre
estos recursos al sector privado mediante la comercialización, privatización y el
desarrollo a gran escala.
 Da prioridad al uso del agua para la agroindustria de gran escala a costa de las
prácticas agrícolas tradicionales de comunitarias y de pequeña escala de las
poblaciones indígenas y campesinas.
 Promueve la diseminación de semillas genéticamente modificadas con el fin de
"ahorrar" agua, amenazando así la diversidad biológica y la integridad cultural
del planeta y de sus habitantes;
 El Consejo Mundial del Agua es una institución no representativa y no
democrática que obtiene su influencia de una membresía exclusiva de
instituciones financieras internacionales, de grandes corporaciones
multinacionales que comercian el agua, y de organizaciones no gubernamentales
ligadas a sus intereses;
 El Consejo Mundial del Agua y su Visión proclaman haber conseguido un
"consenso" sobre el futuro del agua sin ninguna consulta, discusión o aprobación
de las organizaciones de base que representan a las poblaciones del mundo.

Conformando una gran alianza de movimientos sociales, los grupos


ambientalistas, de consumidores, indígenas, sindicatos, grupos anti-represas
dieron una dura "batalla" en el III Foro Mundial del Agua contra las
privatizaciones. control de los alimentos y las semillas por un pequeño número
de corporaciones..."
CUMBRE MUNDIAL DE RIO DE JANEIRO 1992

En 1992, cuando la Cumbre de la Tierra se llevó a cabo en Río de Janeiro, la Guerra


Fría acababa de terminar y Europa estaba en proceso de firmar el Tratado de
Maastricht, que significó la base de una nueva y fortalecida Unión Europea. Al
mismo tiempo, la agenda ambiental cobró fuerza y se convirtió en un polémico
tema de conversación.

La Cumbre de la Tierra de 1992 se convirtió en un punto de referencia: fue la


conferencia más grande de su tipo y contó con las delegaciones de 178 países. Uno
de los objetivos de Río+20 es retomar varios de los temas que se discutieron
entonces.

En la conferencia anterior -conocida en Brasil como Eco-92- se allanó el camino


para la creación del Protocolo de Kyoto (1997), un acuerdo internacional
destinado a controlar las emisiones de gases de efecto invernadero. Para algunos,
sin embargo, la ausencia de metas concretas hizo que la consideraran
decepcionante.

Conclusiones y expectativas

La Cumbre de la Tierra de 1992 finalizó con un documento de gran importancia


simbólica, la Declaración de Río –el equivalente a la Declaración Universal de los
Derechos Humanos para el medio ambiente- que junto con otro documento de la
Agenda 21, definió el debate sobre el medio ambiente durante las décadas
siguientes.

El documento, sin embargo, no era lo suficientemente fuerte como para establecer


compromisos formales, en los que los países ricos se comprometieran a pagar por
los programas ambientales. Los objetivos de reducción de CO2 también fueron
vagos y no lograron cumplirse.

También podría gustarte