Componentes Conexas de Un Grafo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Componentes conexas de un grafo.

Empezamos la primera entrega de tres con una breve introducción a teoría de grafos
antes de meternos en programación. Creo que la introducción es necesaria dado que este
método está muy orientado a tratamiento de grafos y pares de datos, en este caso en
forma de aristas entre dos vértices. Esta introducción es, sin embargo, extremadamente
simple, y no debe echar atrás a nadie.

Nuestro problema es el de identificar regiones distintas de un mapa de dos colores. A


nuestro programa llegará la información del mapa, por ejemplo esta imagen:

Consideremos una matriz equivalente:

Reconocemos claramente dos regiones o componentes en blanco, pero el ordenador no


lo hace. Nuestro programa extraerá información que nos permita tratar esas dos
regiones.

Pasemos ahora a los grafos. Un grafo es un conjunto de dos elementos, esos dos
elementos son vértices y aristas. Las definiciones de cada uno de ellos son más que
evidentes como para ponerlas, pero vayamos a la parte matemática.

En matemáticas todo tiene un nombre. A un grafo, como es común a los conjuntos, se


les suele designar por una letra mayúscula, en el caso de los grafos es común encontrar
la letra . Llamemos pues a nuestro grafo . Como hemos dicho, este grafo tendrá dos
elementos, vértices y aristas. Cada uno de ellos es a su vez un conjunto que contiene
elementos, los vértices y las aristas. A los vértices se les llama y a las aristas .
Nuestro grafo es, siguiendo con esta nomenclatura: .

Pongamos ahora un grafo de ejemplo:

1
Construyamos el conjunto que define al grafo. Como siempre, tendremos dos
subconjuntos, uno de vértices y uno de aristas. En este caso tenemos cinco vértices
llamados . Las aristas se nombran con los vértices de sus extremos,
por ejemplo la arista que va de a es . Nuestro grafo es:

Cuidado con no repetir aristas, es lo mismo que (no pasa lo mismo en un


dígrafo).

Lo que queda por definir es la matriz de adyacencia de un grafo. La matriz de


adyacencia es una matriz cuadrada de , tal que es el número de vértices. Si
cada casilla de la matriz es , entonces:

Es decir, la casilla de la fila y la columna vale 1 si los vértices y están conectado


por una arista, y 0 si no lo están. Por ejemplo, la matriz de adyacencia del grafo anterior
sería:

La matriz de adyacencia es una manera muy útil de analizar un grafo


computacionalmente, y por eso nos interesa, además de tener otras características
mucho más útiles.

2
Con esto de grafos tenemos suficiente para nuestro algoritmo. Lo que haremos será
tratar una matriz como si fuese un grafo para hallar las componentes conexas de este. El
código está en Matlab, pero es un código muy simple que debería ser fácilmente
portable. Tenemos mucho pase de argumentos a funciones recursivas, así que para C
hay que usar punteros al pasar toda esta información.

Lo que haremos será pasar a la función una matriz de ceros y unos, los unos formarán
los puntos que queremos hallar. Haremos una función que a partir de esa matriz saque
los pares de vértices y la matriz de adyacencia. Haremos luego otra función que use la
matriz de adyacencia para sacar las componentes conexas.

Esto se puede hacer en Matlab con muy pocas líneas, ya que tiene funciones internas
que lo hacen por nosotros. dmperm realiza la descomposición Dulmage-Mendelsohn,
que con una matriz de adyacencia permite sacar las componentes conexas de un grafo.
Sin embargo, no creo que esto tenga gracia cuando lo que queremos es aprender, así que
programaremos la función nosotros mismos.

Este método es más eficiente cuando lo que tenemos so pares de vértices conectados, y
no mucho cuando lo que tenemos es una matriz en la que los vértices están siempre
conectados de la misma manera, pero bueno, lo aplicaremos. Dependerá de tí inventar y
aplicar métodos eficientes a cada problema.

Empecemos definiendo una matriz cualquiera en la que hallaremos las regiones, para
tener un ejemplo sobre el que ir aplicando.

Vemos claramente dos regiones en la matriz, nuestra función debe detectarlas. Lo


primero que necesitamos es sacar la matriz de adyacencia del grafo. Y para eso
necesitamos pares de vértices. Crearemos una función que a partir de esa matriz nos
saque pares de vértices. Lo primero que hará será numerar la matriz. Dejará los ceros
como están, y las casillas ocupadas las numerará del 1 en adelante. Definimos nuestra
función. Como entrada debe recibir la matriz, evidentemente. Como salida tendrá la
matriz de adyacencia y la matriz numerada (esta última no la volveremos a usar, pero
está bien tenerla).

Creamos un archivo pairs.m que contenga la función pairs, y definimos la función:

3
La variable m contiene el número de filas de la matriz, la variable n contiene el número
de columnas. Creamos también la matriz B, que será la matriz numerada, y de momento
que sea todo ceros. Ahora recorreremos la matriz B, y le vamos dando números (usando
la variable contador), según encuentre casillas en la matriz de entrada:

Como vemos el código de matlab es muy simple, casi pseudocódigo, así que debería ser
fácilmente trasladable. De todos modos, si no sabes como pasar a C/C++ algo de esto,
pregúntame.

Hasta aquí ya tenemos la matriz numerada. Si ejecutamos la función pasándole nuestra


matriz, obtenemos de salida:

Ahora necesitamos la matriz de adyacencia. Lo que haremos será sacar una lista de
pares y usar la función accumarray para crear la matriz. No me gusta usar funciones
internas de este modo, pero es tan simple que no creo que importe. Si lo quieres
programar, sería tan fácil como crear una matriz de 12×12, ya que en este caso es el
número de vértices. Luego recorremos la matriz creada, y para cada i,j, vemos si esos
vértices están conectados, si lo están, le damos un 1, si no, le damos un 0.

Nosotros lo haremos de otro modo, sacaremos una lista con pares de vértices
conectados, el código es el siguiente: (reiniciamos el contador a 1 porque reciclamos la
variable para el siguiente bucle)

4
El código es simple. Recorremos la matriz B. Para cada vértice que encuentre, es decir,
si es diferente de 0, entonces mira sus cuatro vecinos, y si alguno es diferente de cero,
mete sus valores en una lista “pares”, que es un matriz de X filas y 2 columnas. Al
pasárselo a nuestra matriz queda la siguiente lista:

5
Vemos que los vértices han sido conectados bien. Esta lista, sin embargo, no la
necesitamos, pero la función accumarray, nos devuelve la matriz de adyacencia a partir
de ella, así que no hay más que sacarla.

El código completo es el siguiente (más fácil de leer, no se porqué wordpress no saca


las tabulaciones): http://pastebin.com/2K3H2KHY

Ya lo tenemos. Llamamos a la función de la siguiente manera:

m es la matriz de adyacencia y b la matriz original numerada. Puedes hacer spy(m) para


visualizar la matriz.

Ahora vamos con nuestra función que detectará el número de componentes conexas.
Nos devolverá la información en dos variables. La primera de ellas es un vector con los
vértices permutados, la llamaremos p, la segunda será otro vector con los cortes en el
anterior, me explico. Vemos que nuestra matriz tiene dos componentes, la primera está
formada por los vértices: 1,2,3,4,5,6,7, y la segunda por los vértices: 8,9,10,11,12. El
vector p podría ser:

6
p = [1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12].

Encontramos la primera componente en los elementos del 1 al 7, y a partir del 8 la


segunda. El vector c sería entonces:

c = [1 8 13]. Esto hace que podamos ver cada componente viendo los elementos de p
desde c(x) hasta c(x+1)-1.

La función hará lo siguiente:

En un array tendremos los vértices numerados y en orden. Ahora empezamos a recorrer


la matriz de adyacencia. Por cada fila que se recorra, en el array de vértices borramos
ese vértice, para saber que ya ha sido recorrido. Bien, recorremos la matriz fila por fila.
Empieza por la primera, es decir, la del primer vértice, si encuentra alguna casilla que
sea 1, entonces es que el 1 está conectado con el vértice al que corresponde esa
columna. Una vez visto, borramos este vértice del array de vértices y saltamos a una
función recursiva que haga lo mismo con la fila del vértice encontrado. Lo que hacemos
así es recorrer toda la matriz recursivamente en busca de vértices unidos.Conforme
vamos encontrando vértices los vamos metiendo en ese orden el vector de vértices
permutados p.

Para rellenar el vector c, lo que hacemos es, simplemente, cada vez que la función
principal llegue al final de una fila, le ponemos el lugar siguiente del vector de vértices
permutados. ¿Por qué? Porque cuando llega al final de una fila significa que ya ha
recorrido recursivamente todos los posibles vértices con los que podía estar conectado,
así que hemos llegado al final de una componente, lo apuntamos, y saltamos de fila.

Empecemos. Primero inicializamos algunas variables que nos serán útiles:

Evidentemente los primeros valores de p y de c serán 1, así que se los vamos poniendo.
Creamos también el vector de vértices que iremos borrando conforme los encontramos
(vert). m lo usaremos como información del tamaño de la matriz. size(A,1) devuelve el
número de filas de la matriz A, puesto que la matriz de adyacencia es siempre cuadrada,
con ese ya tenemos su tamaño. “controlador” la usaremos para ir apuntando los lugares
del vector c, y cont lo mismo pero con el vector p.

Ya podemos empezar. Empezamos a recorrer la matriz, cada fila la recorremos si y sólo


si no ha sido recorrida ya, es decir, si está en el vector de vértices vert. Si no ha sido
recorrida entonces la recorremos, metiendo ya su valor en p. Y a continuación

7
recorremos la fila buscando conexiones. Al final de todo miramos si está en la última
columna de la fila, en ese caso metemos un nuevo valor en c.

El código completo aquí: http://pastebin.com/ezr5dgGh

Veamos lo que hace si encuentra una conexión ( partir de la fila 16 del código completo
de la función). Primero mete el vértice en p y borra ese vértice de vert. Luego borra la
casilla de la matriz de adyacencia, y a continuación llama a la función fila. Esta será
nuestra función recursiva. Recorrerá la fila del nuevo vértice haciendo lo mismo. (Fíjate
que, puesto que la matriz de adyacencia es simétrica con respecto a la diagonal,
borramos tanto como ). A la función fila debemos pasarle todos los
contadores, vectores y, por supuesto, la matriz, para que pueda trabajar. Y nos devolverá
todos los cambios que les haya hecho. En MatLab la salida de la función es lo que hay
antes del igual.

Veamos ahora nuestra función fila.

8
Enlace: http://pastebin.com/Hjwew3cX

Habiendo visto lo anterior, no tiene mucho misterio. Recorre la fila buscando


conexiones, y si encuentra alguna, entonces hace lo mismo que hacíamos desde fuera de
la función, mete la conexión en el vector p, borra el dato de vert y las casillas de la
matriz de adyacencia, y se llama a sí misma con la nueva fila.

Nos ahorramos en la función principal algo de tiempo algorítmico haciendo que no


recorra filas que ya han sido recorridas, y así es un poco más rápido. De todos modos,
dudo de su eficiencia a gran escala. Con pequeños grafos no matriciales es un algoritmo
útil. Es decir, cuando lo que tengamos sea una lista de pares de vértices conectados.

Ya hemos acabado, probemos nuestro algoritmo con la misma matriz de antes:

Bien, lo primero conseguimos la matriz de adyacencia y la matriz numerada (esta última


para orientarnos):

9
Todo va bien. Tenemos nuestra matriz de adyacencia, pasémosla a la función clases:

Ahí tenemos nuestros resultados. En p tenemos nuestra lista de vértices permutados del
1 al 12. En c tenemos los cortes. Tenemos 3, así que tenemos 2 componentes conexas,
exactamente las que vemos en la matriz. La primera va de 1 a 8-1=7, es decir: 1, 3, 2, 5,
6, 7 y 4. Como vemos en la matriz, es correcto. La segunda va de 8 a 13-1 = 12, es
decir: 8, 10, 11, 12 y 9, que como vemos también son los vértices que forman la
segunda componente.

10
Pues esto es todo por hoy. Se que es un algoritmo no muy eficaz para este tipo de blob
finding, sin embargo, es muy útil si lo que recibimos son, como he dicho antes, listas de
pares de vértices conectados, ya que sacamos la matriz y se la pasamos a “clases”.

Como deberes dejo un par de cosas. La más chunga, pasar este código a C/C++, que me
encantaría verlo. La mayoría de cosas no son muy complicadas, pero sí un engorro
seguramente tener que pasar un montón de datos por referencia a la función recursiva, y
mucha probabilidad de error. Pero nada que no se resuelva con paciencia.

La segunda, corregir un error de nuestro programa en la función pairs. No reconoce


vértices sueltos que recorra después del último par de vértices, aunque si los reconoce si
hay alguno anterior, ya que crea la matriz sólo con pares. Intenta arreglarlo, tampoco
debería ser difícil.

Un saludo a todos y espero que haya gustado. El próximo será mucho más programar y
menos abstracto. Se podrá visualizar mejor lo que hacemos.

P.D.: Archivos de fuente subidos aquí: http://neowriter.eshost.es/

11

También podría gustarte