Orientaciones Pedagogicas EBE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Orientaciones

Pedagógicas
EBE

2017
ÁREA DE GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Y ESPECIAL
AGEBRE

UGEL N° 07
ÍNDICE

I. Presentación
II. Capítulo I: Orientaciones Pedagógicas

2.1 Para PRITE

2.1.1 Forma de atención


2.1.2 Prevención, detección y atención oportuna al niño(a), familia y comunidad para su
inclusión
2.1.3 Necesidades básicas de cuidado, protección, desarrollo y aprendizaje
2.1.4 Áreas curriculares y bloques etarios.
2.1.5 Evaluación Psicopedagógica / POI
2.1.6 Planificación y Sesiones de Aprendizaje
2.1.7 Trabajo con Padres de Familia

2.2 Para CEBE

2.2.1 Evaluación Psicopedagógica / POI


2.2.2 Planificación
2.2.3 Sesiones de Aprendizaje
2.2.4 Organización de los espacios
2.2.5 Uso pedagógico del tiempo
2.2.6 Gestión del clima escolar
2.2.7 Los Equipo SAANEE y las IIEE Inclusivas
2.2.7.1 Enfoques de los que partimos
2.2.8 Trabajo con Padres de Familia y la Comunidad

2.3 Para PAENFTS

2.3.1 Diversificación Curricular


2.3.2 Detección y Atención Oportuna
2.3.3 Enriquecimiento Curricular

III. Actividades del Plan Anual de Trabajo 2017

3.1. Mejora de la calidad de los aprendizajes

3.2. Revalorización de la carrera docente

3.2.1 Monitoreo
3.2.2 Acompañamientos
3.3.3. Modernización y fortalecimiento de la gestión educativa
3.3.1 Monitoreo BIAE
3.3.2 Acompañamiento
3.3.3 Grupos de interaprendizaje

IV. Referencia Bibliográfica


PRESENTACIÓN

Para el año lectivo 2017 la Modalidad de Educación Básica Especial – EBE a través de su Plan
Anual de Trabajo desarrollará diversas actividades e intervenciones, con la finalidad de
fortalecer las capacidades de los Directores, personal docente y no docente de los CEBE,
PRITE y PAENFTS (Programa de Niños Talentosos) garantizando así, una respuesta
pedagógica más pertinente y un desempeño docente acorde a las necesidades y
características de sus niños y jóvenes con discapacidad severa y multidiscapacidad o en alto
riesgo de adquirirla; así como de los estudiantes con facultades talentosas y sobresalientes
para incrementar los logros de aprendizaje de los mismos.

En los centros y programas de la EBE es fundamental que las familias y la comunidad educativa
participen en la gestión escolar y en la procesos pedagógicos para garantizar el derecho a una
educación de calidad e inclusiva.

Por ello, en el presente documento, se plantean orientaciones pedagógicas para promover


climas escolares acogedores, buen trato y respeto a la diversidad de los niños y jóvenes con
discapacidad, generando para ellas y ellos situaciones de bienestar que contribuyen a que logren
aprendizajes y se desarrollen de manera integral con la participación del personal docente, no
docente y sus familias.

Finalmente, se pretende la mejora y/o fortalecimiento de las prácticas pedagógicas,


considerando especificaciones para los Programas de Intervención Temprana – PRITE
correspondientes al Ciclo I y para los Centros de Educación Básica Especial – CEBE
correspondiente a Inicial y Primaria (Ciclo II al V) con miras a lograr óptimos resultados en la
evaluación del desempeño docente que se realizará en el presente año, dentro el marco de la
Ley de la Reforma Magisterial.
Capítulo I: Orientaciones Pedagógicas
2.1 Para PRITE
Es un servicio no escolarizado que brinda atención educativa a las
niñas y niños menores de tres años con discapacidad o en riesgo de
adquirirla, con base en la familia y la comunidad.

El PRITE 1 ofrece una respuesta educativa personalizada y/o grupal


según sea el caso; respondiendo a las características, necesidades e
intereses de esta población, para lograr el desarrollo integral y su
inclusión escolar.

2.1.1 Forma de atención

El PRITE cuenta con profesionales interdisciplinarios para la atención de las niñas o niños
menores de tres años con discapacidad o riesgo de adquirirla, con base en la familia y en la
comunidad de forma no escolarizada

El equipo de profesionales que atiende el PRITE está integrado por docentes de educación
especial, profesionales no docentes como el psicólogo(a) con experiencia en educación,
Tecnólogo Médico en Terapia Física, Terapia Ocupacional o Terapia de Lenguaje. Todos ellos
asumen una intervención bajo el enfoque transdisciplinario.

Cada profesional de PRITE atiende hasta un máximo2 de 10 a 12 niños con discapacidad o en


riesgo de adquirirla a través de sesiones de 45 minutos, mínimo dos (02) veces a la semana.

Cada profesional, interviene educativamente en todas las áreas y dimensiones que requiera
el menor; en base a la Evaluación Psicopedagógica y a la evaluación de entrada y de proceso.

El equipo de profesionales del PRITE se constituye en el soporte de cada uno de los


profesionales, que al intercambiar y transferir información y conocimientos les permite tener
una visión global e integral del menor y su familia. La realidad entonces debe ser vista
como una totalidad holística y sistémica, así como el brindar asistencia a la familia para su
participación activa en el proceso educativo de su hija o hijo.

El PRITE facilita y promueve aprendizajes favoreciendo el crecimiento y desarrollo integral de


las niñas o niños con discapacidad, y brindan apoyo y asistencia a las familias para
involucrarlos y comprometerlos en el proceso de aprendizaje de su hija o hijo, y lograr su
inclusión educativa.

Atiende los doce meses del año. El registro en el PRITE puede realizarse en cualquier época
del año y procede cuando se confirma la situación de discapacidad o el riesgo de adquirirla
(según cartilla de control de crecimiento y desarrollo emitida por salud). La inscripción de la
niña o niño no está sujeta o condicionada a pagos o aportes por concepto alguno en el caso de
los PRITE de gestión pública.

2.1.2 Prevención, detección y atención oportuna al niño(a), familia y comunidad para su


inclusión

De la prevención de discapacidad

1
Guía para la organización y funcionamiento de los programas de intervención temprana – PRITE.
2
R.M. Nº 627-2016 Normas y Orientaciones para el Año Escolar 2017
El PRITE debe articular sus acciones de prevención con los Sectores de Salud, Educación,
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social,
desarrollando:
- Campañas de sensibilización a la comunidad
- Campañas de información a la población en general en los aspectos relativos al desarrollo
Infantil.

El PRITE deberá garantizar y efectuar acciones de prevención de discapacidades en


coordinación con las Instituciones Educativas de EBR (Nivel Secundaria).
De la detección temprana y oportuna
El PRITE deberá garantizar y ejecutar acciones de detección temprana y oportuna de niños y
niñas con discapacidad en articulación con el sector Salud, toda vez que en dicho sector, está
establecido como norma, el control de crecimiento y desarrollo de la niña o niño menor de 5
años 3 , el mismo que permite identificar y visibilizar la existencia de niños en riesgo de
discapacidad o discapacidad establecida.

Del mismo modo, se debe articular acciones de detección con el nivel inicial ciclo I de EBR, con
niños o niñas que asisten a sus programas escolarizados y no escolarizados.

De la atención oportuna.
La atención educativa está dirigida a la familia, en particular a padres, madres y/o cuidadores a
través de acciones de orientación, información, capacitación y asesoramiento, que les permitan
saber cómo observar, reconocer e interpretar cada una de la manifestaciones del desarrollo del
niño o niña, sus necesidades e intereses y responder de manera pertinente, fortaleciendo y
desarrollando capacidades en la familia, de modo que les permita mejorar sus prácticas de
crianza.

2.1.3 Necesidades básicas de cuidado, protección, desarrollo y aprendizaje

El PRITE4 plantea criterios de atención para mejorar la calidad de


vida de los usuarios, considerando dos necesidades importantes
para el desarrollo integral de la niña o niño:

a) Necesidades básicas de cuidado y protección: afecto,


seguridad, movimiento, juego, salud, cultura del buen trato,
higiene y alimentación.

b) Necesidades de desarrollo y aprendizaje: garantizar


condiciones para el logro de aprendizajes que les permitan su
desarrollo personal, así como relacionarse activamente con su
ambiente y con las personas que los rodean.

2.1.4 Áreas curriculares y bloques etarios.

La respuesta educativa tiene como referente primordial el currículo basado en el desarrollo


evolutivo. Las áreas previstas son: Comunicación, Relación consigo mismo y Relación con el
medio natural y social y las actividades deben integrar las áreas.

0a6 6a9 9 a 12 1a2 2a


Bloques etarios
meses meses meses años 2a 11 meses

3 RM N°990-2010-MINSA “Norma técnica de Salud para el control de crecimiento y desarrollo de la niña o niño menor de cinco años”

4
El PRITE se rige según el Art. 39° de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, y el inciso b) del artículo 84 del Decreto Supremo Nº 011-2012-ED, Reglamento de la Ley Nº 28044 – Ley
General de Educación.
Comunicación
Áreas
Relación consigo mismo
curriculares
Relación con el medio natural y social

2.1.5 Evaluación Psicopedagógica / POI

Cada profesional es responsable de la Evaluación Psicopedagógica y la formulación del Plan


de Orientación Individual - POI del grupo de niños o la niñas con discapacidad o en riesgo de
adquirirla asignados; especificando características, necesidades, medidas a implementar y los
apoyos identificados que se requieren para la respuesta educativa.

Asimismo, establece el horario y frecuencia de asistencia al PRITE con la familia, respondiendo


a las características y necesidades educativas del niño o niña y a la dinámica familiar.

También se puede aplicar una prueba más específica de ser necesario y sí se cuenta con los
recursos (profesionales y materiales) correspondientes. Información que se plasmará en el
informe psicopedagógico.

Por otro lado, en el marco de la programación individual trimestral se elabora una lista de
cotejo de acuerdo a las capacidades esperadas para su edad cronológica, evaluando el nivel
de las capacidades alcanzadas y elaborar su plan de trabajo y contrastar sus progresos en el
año lectivo.

El Plan de Orientación Individual – POI, se elaborara considerando:

a) Los resultados de la Evaluación Psicopedagógica.


b) Los aspectos relevantes detectados en las áreas físicas, intelectual y socioemocional.
c) El nivel de compromiso de los padres y familiares
d) Los recursos y apoyos que requiere.

El POI será evaluado periódicamente y podrá ser ajustado de acuerdo a los logros alcanzados
por el niño o la niña.

2.1.6 Planificación y Sesiones de Aprendizaje

En el PRITE la propuesta pedagógica tiene un carácter interactivo entre las características


individuales de los niños o niñas y el contexto educativo en que se desarrolla.

Las actividades que se desarrollan con el niño o niña con discapacidad o riesgo de adquirirla se
realizan en el marco del currículo, el cual considera competencias, capacidades, habilidades y
actitudes que deben de desarrollar las y los niños menores de 03 años como base de su
inclusión escolar.

Las acciones orientadas a la atención de la niña o niño y sus familias se realizan con un
enfoque transdisciplinario, que implica una corresponsabilidad en el desarrollo de los procesos
pedagógicos, que cuenta con la trasferencia de información y conocimientos de los diferentes
profesionales involucrados, para lograr en consecuencia, mejores aprendizajes.

Se realiza la selección y adaptación de las capacidades curriculares a partir de la propuesta


curricular del PRITE y se elabora la programación individual trimestral, para cada niño o niña.

Las acciones que se efectúan en los PRITE, están orientadas a promover los procesos
educativos con carácter intencional para lograr potenciar y desarrollar competencias,
capacidades y habilidades en los niños y niñas menores de 3 años de edad con discapacidad o
en riesgo de adquirirla, a quienes va dirigida la acción pedagógica adecuándose a las
características, exigencias y prioridades de los niños y las niñas; así como a la dinámica
familiar.

La Planificación de las sesiones, se desprenderán del Plan de Orientación Individual – POI del
niño o niña que contienen las estrategias, los apoyos y medidas que requiere el niño o niña
para lograr aprendizajes orientados a mejorar su desarrollo integral.

Sesiones de Aprendizaje

Se elabora la propuesta de sesión de aprendizaje en función y


orientada a responder a la programación realizada. La misma
que se desarrolla durante el horario establecido para cada niño
y niña con discapacidad o en riesgo de adquirirla,
contribuyendo al desarrollo máximo de las potencialidades.

Durante la sesión se aplica metodologías y estrategias de


aprendizaje diferenciadas y adecuadas en relación a las
características y necesidades del niño y la niña según lo
programado.

Los procesos pedagógicos se desarrollan con participación de la


madre, padre o quien haga sus veces, haciendo uso, como estrategia el juego, el tiempo, el
espacio, los materiales entre otros. Estos deben responder al propósito de la misma,
planificada en función del programa individual que identifica sus necesidades, potencialidades y
medidas a implementar.

La secuencia de la Sesión de Aprendizaje responde a los procesos pedagógicos y presenta


contenidos relacionados con las áreas curriculares que involucran lo afectivo, cognitivo,
comunicativo y psicomotor, a lo largo de los procesos pedagógicos, desarrollados en
los momentos establecidos de inicio, desarrollo y cierre.

En las Sesiones de Aprendizaje se debe generar empatía entre el niño y los adultos y se
establecen interacciones para fortalecer vínculos afectivos positivos, que acompañen
durante todo el proceso de aprendizaje, como base de su formación.
Asimismo, se presentarás condiciones para la “enseñanza”, a través de actividades lúdicas,
holísticas e integradoras, basadas en las sensaciones, percepciones y el movimiento corporal,
que conllevan la construcción de esquemas de pensamiento y estructuración del lenguaje; y
enfrentando a los niños y las niñas a la solución de situaciones nuevas y retadoras, donde se
requiere emplear lo aprendido. Es decir, lo aprendido se transfiere a la realidad.

Las Sesiones de Aprendizaje se desarrollaran con la participación del padre, madre o


adulto de referencia. Estas se desarrollan de manera individual, preferentemente,
pudiendo realizarse en grupo de acuerdo a las características y necesidades de las niñas
o los niños y sus familias.

Por lo que se deberá generar empatía entre el niño y los adultos y se


establecerán interacciones para fortalecer vínculos afectivos
positivos, que acompañen durante todo el proceso de aprendizaje,
como base de su formación.

Las condiciones para la “enseñanza”, será de actividades lúdicas,


holísticas e integradoras, basadas en las sensaciones,
percepciones y el movimiento corporal, que conllevan la
construcción de esquemas de pensamiento y estructuración del
lenguaje y enfrentando a los niños y las niñas a la solución de
situaciones nuevas y retadoras, donde se requiere emplear lo aprendido. Es decir, lo
aprendido se transfiere a la realidad.

2.1.7 Trabajo con Padres de Familia

El PRITE desarrollará actividades para que la familia conozca y comprenda la realidad de su


hijo o hija, sus capacidades y sus limitaciones actuando como agente potenciador del
desarrollo de su hija o hijo, adecuando su entorno a sus necesidades físicas, mentales y
sociales, procurando su bienestar y facilitando su integración social a través de la actividad
Asistencia a Familias.

Las familias necesitan apoyo e información a partir


del momento en el que surge el problema; esto debe
constituir un modo de actuación permanente.

La intervención con la familia no se limitaría a


momentos concretos en situaciones de crisis. Es
importante tener en cuenta sus ideas, sus
expectativas y necesidades. Hay que respetar su
autonomía y destacar el papel crucial que
desempeñan como padres.

FLUJOGRAMA
DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO DEL PROFESIONAL DE PRITE*

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8.00 – 8.40 Niño 1 Niño 7 Niño 1 Niño 7


Trabajo grupal
8:40 – 8:45 Registro de evaluación y preparación de espacios para sesión niños de 1 a 2
8.45 – 9.25 Niño 2 Niño 8 Niño 2 Niño 8 años

9:25 – 9:30 Registro de evaluación y preparación de espacios para sesión


Trabajo grupal
9.30 – 10:10 Niño 3 Niño 9 Niño 3 Niño 9 niños de 2 a 3
años
10:10 – 10:15 Registro de evaluación y preparación de espacios para sesión
Evaluación de
10.15 - 10:55 Niño 4 Niño 10 Niño 4 Niño 10
niños nuevos
10.55 – 11.10 REFRIGERIO
11:10 – 11:50 Niño 5 Niño 11 Niño 5 Niño 11 REUNIÓN DE
COORDINACIÓN
11.50 – 11.55 Registro de evaluación y preparación de espacios para sesión SEMANAL
11.55 - 12.35 Niño 6 Niño 12 Niño 6 Niño 12 con Equipo
PROGRAMACIÓN
12.35 – 12.40 Registro de evaluación y preparación de espacios para sesión Car. Pedagógica
Evaluación Asistencia a Asistencia a
12.40 – 1:00 POI
Psicopedagógica Familia individual Familia individual
Asistencia Asistencia Informes niños
Evaluación de
1:00 – 1.40 individual a Acciones de grupal a familia nuevos/re
niños nuevos
familia detección en niños (D. I.) evaluación
coordinación con Asistencia Asistencia Informes
Evaluación de
1.40 – 2.20 el Centro de Salud individual a grupal a familia individual/grupal
niños nuevos
familia niños TEA Asist. a Familia

Para los Profesionales de la Salud que laboran en los PRITE

2.2 Para CEBE

El CEBE, es una comunidad de aprendizaje, que asume el compromiso de desarrollar al


máximo las potencialidades y autonomía personal de los estudiantes con discapacidad para mejorar
su calidad de v ida y lograr su inclusión educativa, laboral y social.

Es una institución educativa que atiende a estudiantes con necesidad educativa especiales
asociadas a discapacidad severa y muldiscapacidad que, por la naturaleza de sus limitaciones
requieren de apoyo permanente y no pueden ser atendidos en las instituciones educativas de otras
modalidades y formas educativas.

Los estudiantes mayores de catorce años son atendidos en el CEBE en


Programas orientados al desarrollo de las competencias que garanticen su
inclusión familiar, escolar, social y laboral.

A partir de los 20 años, las personas con discapacidad que no hayan tenido
escolaridad previa, reciben atención educativa en programas no escolarizados.

Incluye en su estructura orgánica los servicios de apoyo y asesoramiento para


la atención de las necesidades educativas especiales (SAANEE), encargados
de brindar acompañamiento a las instituciones educativas inclusivas e su área
de influencia.

2.2.1. Evaluación Psicopedagógica / POI

Los docentes realizan, la Evaluación Psicopedagógica y elaboran el informe psicopedagógico,


Plan de Orientación Individual –POI y su evaluación anual; con la participación de los
profesionales no docentes y la familia.
La Evaluación Psicopedagógica sirve para caracterizar las necesidades específicas del
estudiante, de su contexto familiar y escolar, determinar las barreras que limitan su acceso al
aprendizaje y participación; así como decidir sobre las medidas y estrategias necesarias para
su atención educativa. La información se concretiza en el informe psicopedagógico 5.

Los resultados y contenidos del informe psicopedagógico, constituye insumo para la


elaboración del Plan de Orientación Individual – POI del niño o la niña, que forma parte de
una planificación que garantizará la respuesta adecuada a las necesidades educativas
identificadas a través de las medidas y apoyos, los niveles y tipos de participación de los
agentes educativos implicados, la periodicidad de los apoyos, etc., todo esto desde el punto
de vista educativo, familiar y social.

Los profesionales docentes y no docente implementan en forma conjunta, las medidas y


estrategias educativas (organizativas, tutoriales, curriculares y de recursos), durante el
desarrollo de los procesos pedagógicos, para ofrecer respuesta educativa pertinente a todos
y cada uno de los estudiantes

El planteamiento para la respuesta educativa ha considerado las siguientes medidas:


a. Medidas curriculares
b. Medidas tutoriales
c. Medidas organizativas
d. Medidas de recursos y materiales

Nivel Global del CEBE

Nivel del Aula


Nivel
Individual

Los profesionales no docentes adaptan y aplican los instrumentos propios de su especialidad


para obtener información relevante en el proceso de evaluación psicopedagógica.

2.2.2 Planificación

Es fundamental el conocimiento del currículo y dominio de los procesos de diversificación y


adaptación del mismo, para la generación de procesos pedagógicos pertinentes.
La implementación de los procesos pedagógicos en los CEBE, requieren del trabajo
colaborativo entre los profesionales docentes y no docentes, así como con la familia, en la
búsqueda y desarrollo de medidas y estrategias que promuevan una mayor participación y
mejores niveles de aprendizaje en todas y todos los estudiantes.

5
Guía para la intervención “Servicios de apoyo y asesoramiento para la atención de las necesidades educativas especiales- SAANEE. MINEDU.
2013
La planificación en el CEBE, debe tomar en cuenta entre otros aspectos, determinados
criterios para la elaboración de su Propuesta Curricular.
La propuesta curricular del CEBE a nivel institucional y de aula que fundamenta los procesos
pedagógicos a desarrollar, debe ser pertinente, estar contextualizada a los ámbitos donde se
desenvuelve el o la estudiante y su familia.
Promover y desarrollar diferentes habilidades de manera integral, tales como:

- Habilidades cognitivas: orientación espacial, percepción, memoria corta y a largo plazo,


seguimiento visual y permanencia de los objetos, desarrollo de la imitación, etc.
- Habilidades comunicacionales: conocimiento de objetos, situaciones y sus relaciones,
expresión y comprensión de lo vivenciado, manifestado desde lo verbal y no verbal, etc.
- Habilidades socio-afectivas: acercamiento, interaccion con los demás, reacción ante
eventos y estímulos, resistencia a la frustración, expresión de sentimientos y emociones,
etc.
- Habilidades de autonomía: funcionamiento diario en el hogar, utilización de aparatos,
autoprotección, seleccionar y disfrutar de actividades lúdicas, adecuación a tareas
ocupacionales, etc.
La atención oportuna y adecuada de cada estudiante es de responsabilidad del docente tutor
y auxiliar de aula; tanto en higiene, alimentación, vestido, desplazamiento y actividades
pedagógicas de aprendizaje.

2.2.3.1 Sesiones de Aprendizaje

Son las interacciones que realizará el docente en la conducción del proceso de aprendizaje. Y
se dan entre docente-estudiante, estudiante-estudiante y estudiante y objeto de estudio.

Los docentes de aula en base a la propuesta pedagógica del CEBE y a la evaluación de


entrada de los estudiantes elaboran la Programación Curricular Anual-PCA que les servirá de
referente para la elaboración de las unidades didácticas que tomarán en cuenta las
características de todos los alumnos del aula (nivel de competencia curricular, los estilo de
aprendizaje; las motivaciones e intereses de los estudiantes, etc.); sus conocimientos previos
y debe planificarse y ejecutarse a través de la coordinación de los diferentes profesionales
que intervienen en el proceso de aprendizaje- enseñanza; además tendrá en cuenta los
materiales que se emplearán, los agrupamientos , la distribución del tiempo y la evaluación.
Las rutinas/actividades permanentes en el CEBE, deben constituir medios importantes para
generar sesiones de aprendizaje que desarrollen capacidades de auto valimiento y
autonomía; las mismas que se planificarán, registrarán y evaluarán dentro de la
programación deben planificarse con un orden cronológico y natural.
Las sesiones de aprendizaje a desarrollar en el CEBE, pueden realizarse al interior del aula,
en contextos naturales, significativos, comprendidos en periodos de tiempo aproximadamente
entre 50 a 60 minutos, teniendo presente los conocimientos previos, los ritmos y estilos de
aprendizaje, los intereses y necesidades del estudiantes, informando previamente a los
padres los temas a desarrollar para la elaboración y/o el envío de los materiales a
emplear.
Las actividades secuenciales de una sesión de aprendizaje son:
En el Inicio:
La Motivación, fomentar un ambiente adecuado en el aula, donde las “ganas” de aprender
sea algo permanente. La motivación puede ser intrínseca (autónoma) y motivación extrínseca
(provocada)
La Exploración de Saberes Previos, el docente explora los conocimientos que el estudiante
trae consigo
En el Desarrollo:
La Problematización, es considerada como lo fundamental de un plan de sesión de
aprendizaje. Activa los procesos mentales del estudiante.
La Construcción, es la fase en la cual el estudiante adquiere los nuevos conocimientos
(aprendizaje significativo). Podemos diferenciar dos tipos de construcción: lo que el estudiante
aprende por sí solo o con sus pares (construcción I) y lo que el docente fija como aprendizaje
esperado en el estudiante (construcción II).
En la Salida:
La Transferencia, es el uso del conocimiento adquirido. Existen dos tipos de transferencia:
transferencia guiada (interviene la ayuda del docente o la familia en la aplicación de nuevo
conocimiento) y la transferencia autónoma, cuando el estudiante aplica el nuevo conocimiento
adquirido de forma personal e individual

2.2.4 Organización de los espacios

El espacio educativo, infraestructura, debe responder a las características de las y los


estudiantes y a las normas técnicas vigentes.

Estos espacios deben en la medida de lo posible, estar lejos de los peligros que puedan
atentar contra la seguridad de los estudiantes; limpios, no tóxicos y saludables; que faciliten
el desplazamiento y las actividades de los niños y niñas; que hagan uso de los elementos o
recursos de su entorno, transformándose en espacios accesibles para todos.

Organizar y estructurar los espacios del aula, para que resulten gratos a los estudiantes de
modo que puedan interactuar en forma grupal o individual con los materiales de su interés
con o sin apoyo; propiciando su adaptación a los distintos tipos de actividades y
agrupamientos.

2.2.5 Uso pedagógico del tiempo

Organizar el horario de aula teniendo en cuenta el tipo de metodología y actividades a


realizar, así como las necesidades de apoyo que puedan precisar determinados estudiantes.
Coordinar la intervención de los profesionales no docentes a fin de que intervengan en las
actividades de aprendizaje del aula evitando el exceso de personas en el aula que puede
interferir el proceso de enseñanza aprendizaje.

2.2.6 Gestión del clima escolar

Dentro de los compromisos de Gestión Escolar (CGE)6 precisa que es


obligación del equipo directivo y la comunidad educativa velar por una
convivencia libre de cualquier tipo de violencia, basada en el respeto
mutuo, el buen trato, la igualdad, el ejercicio de derechos y el
cumplimiento de deberes

Los servicios de la modalidad de EBE implementan esta normativa,


promoviendo climas escolares acogedores 7, buen trato y respeto a la
diversidad de las y los estudiantes con discapacidad, generando para
ellas y ellos, estados y situaciones de bienestar que contribuyen a que
logren aprendizajes y se desarrollen de manera integral con la
participación del personal docente y no docente y sus familias. En los
centros y programas de la EBE es fundamental que las familias y la comunidad educativa
participen en la gestión escolar y en la procesos pedagógicos para garantizar el derecho a
una educación de calidad e inclusiva.
2.2.7 Los Equipos SAANEE8 y las IIEE Inclusivas

6
Citado en Manual de Gestión Escolar: Directivos construyendo escuela. Ministerio de Educación (2015)
7
R.M. Nº 627-2016 Normas y Orientaciones para el Año Escolar 2017 Compromiso 5
8 (Artículo N° 34 inciso d) del D.S. 011-2012-ED Sobre SAANEE
El Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades Educativas
Especiales - SAANEE, es una unidad operativa itinerante, dependiente del CEBE,
responsable de asesorar y capacitar al personal directivo, docente y administrativo, así
como a la familia de las instituciones de todos los niveles y modalidades y formas del sistema
educativo que incluyen a estudiantes con Necesidades educativas Especiales asociadas a
discapacidad, promoviendo la instalación y funcionamiento de redes de apoyo orientado al
proceso educativo, familiar y laboral.
LOS ENFOQUES DE LOS QUE PARTIMOS

 Enfoque de INCLUSIÓN
Este enfoque concibe a las niñas y niños como personas con características individuales,
reconoce que tienen diversas formas de aprender y cuentan con un potencial de aprendizaje
que les permite desarrollar sus capacidades, independientemente de su contexto, condición
física, social, familiar o cultural teniendo en cuenta los apoyos y ajustes razonables para
generar igualdad de condiciones y oportunidades para el acceso, la participación y el
aprendizaje.
Desde la primera intervención educativa, las y los
estudiantes encuentren ambientes enriquecidos y
estimulantes, donde sean tomados en cuenta como
personas, se aprecien sus logros y se respeten sus
estilos y ritmos de aprendizaje, donde se propicie el
desarrollo de sus capacidades, orientadas a alcanzar
una educación de calidad con equidad. Asimismo,
busca minimizar o eliminar las barreras físicas,
personales e institucionales que restringen las
oportunidades de aprendizaje, dando cabida al pleno
acceso y participación de todas y todos los niños en las
actividades que realicen.
El propósito de la educación inclusiva es permitir que los maestros y estudiantes se
sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino como
un desafío y una oportunidad para enriquecer el entorno de aprendizaje 9
 Enfoque de DERECHOS
La Educación, es un derecho fundamental de la persona y la sociedad, y es garantizada por
el Estado. El derecho a la educación está referido a la disponibilidad, al acceso a una
educación de calidad, a la permanencia en el sistema educativo y alcanzar aprendizajes que
les permita alcanzar el desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo a
lo largo de toda la vida10”.
Para ser efectivo el derecho a una educación con las características antes mencionadas,
las IIEE Inclusivas debe asumir las siguientes responsabilidades, agrupadas en las 4-
A11como se precisa a continuación:

ASEQUIBILIDAD: la enseñanza es gratuita y está financiada por el Estado y que existe una
infraestructura adecuada y docentes formados capaces de sostener la prestación de
educación.
ACCESIBILIDAD: que el sistema educativo no es discriminatorio sino por el contrario
accesible a todos, la institución educativa asegura la permanencia en el servicio educativo
eliminando cualquier tipo de obstáculo o barrera, garantizando la accesibilidad física,
económica y social.

9 UNESCO, Conferencia Internacional de Educación, noviembre de 2008


10
Artículo 2 -D.S. N° 011-2012-ED Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educación
11 Tomasevski, Katarina “Indicadores del derecho a la educación”
ACEPTABILIDAD: implica y garantiza que los estudiantes reciban una educación de
calidad, equitativa, pertinente e inclusiva; con programas de estudio y métodos pedagógicos
que se ajusten a las normas mínimas que el Estado apruebe en materia de enseñanza y
que la educación impartida sea satisfactoria tanto para los niños como para los padres.
ADAPTABILIDAD: la oferta educativa de las IIEE respondan a las necesidades,
características de los estudiantes en diversos, contextos; realizando la diversificación y
adaptación curricular, así como materiales y prácticas pedagógicas pertinentes.

 Enfoque intercultural

Sustenta que la educación peruana, “asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y
lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como
en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia
armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo”12

 Enfoque de género

Alude a la generación de condiciones y medidas establecidas desde el Estado, a fin de


garantizar el ejercicio de derechos sociales, económicos, políticos y culturales de todas las
personas, teniendo en cuenta el marco del principio universal de Igualdad de mujeres y
hombres sin distinción ni discriminación.

 Enfoque pedagógico

Define las consideraciones teóricas respecto a la concepción de los procesos y de los


sujetos que participan en la experiencia educativa, orienta la planeación, el diseño y
ejecución de la práctica educativa de la escuela.

El Equipo SAANEE está conformado por personal docente sin aula a cargo y profesional no
docente especializado o capacitado para brindar apoyo y asesoramiento a instituciones
educativas inclusivas de Educación Básica y en Centros de Educación Técnico-Productiva.

El Equipo SAANEE en las Instituciones Educativas Inclusivas de la EBR, EBA y ETP deberá:
 Seleccionar, adecuar y aplicar los instrumentos de evaluación psicopedagógica y elaborar
el informe respectivo.
 Elaborar con participación de la familia el Plan de Orientación Individual de los
estudiantes incluidos.
 Asesorar y capacitar a los directivos y docentes de las instituciones educativas inclusivas
fundamentalmente en aspectos relacionados con medias y ajustes razonables y trabajo
con familia.
 Informar, orientar y capacitar a los padres de familia de los estudiantes incluidos
con el fin de lograr su participación activa en el proceso de inclusión familiar, educativa,
laboral y social de sus hijos.
 Organizar con la participación de la comunidad educativa, gobierno local y sociedad civil
actividades de movilización social (Campañas de Sensibilización) dirigidas a generar
actitudes positivas con relación a la inclusión de los Personas con Discapacidad.
 Planificar y realizar reuniones de inter aprendizaje en temas relacionados a la temática de
discapacidad y los dispositivos legales vigentes del sector relación con el servicio
educativo que brinda el equipo.
Las aulas inclusivas de hoy se caracterizan por ser lugares altamente heterogéneos, y en
consecuencia con necesidad de crear formas más ingeniosas de trabajo para favorecer la
inclusión de todos los estudiantes dentro del aula.
2.2.8 Trabajo con Padres de Familia y la Comunidad

12
Ley 28044-2003-ED
Los estudiantes que reciben tratamiento farmacológico por presentar problemas conductuales
asociados a su discapacidad deben presentar al momento de la matrícula su informe
neurológico y/o psiquiátrico, receta médica, tarjeta de control y seguimiento con los diversos
especialistas; de no contar con los documentos requeridos, estos deben regularizarse a más
tardar al finalizar el primer semestre del año escolar
2.3. Para PAENFTS13

El Programa de Atención Educativa para Niños con Facultades Talentosas Sobresalientes


(PAENFTS) está dirigido a estudiantes de EBR con altas habilidades, facultades talentosas y
sobresalientes.

El PAENFTS brinda sus servicios en espacios complementarios para el desarrollo de la creatividad y


la innovación mediante medidas de enriquecimiento curricular.

Así mismo ofrece módulos complementarios no escolarizados que promuevan las potencialidades de
dichos estudiantes.

2.3.1 Detección y Atención Oportuna


El PAENFTS a través de su equipo de detección organiza en su horario de trabajo estrategias
de información para la detección de estudiantes en las instituciones educativas de la EBR.
Los profesionales del PAENFTS brindan una atención de calidad asegurando el desarrollo de
sus potencialidades y talentos, garantizando su éxito personal y profesional.

2.3.2. Diversificación Curricular

Planificación, ejecución y evaluación que responda al desarrollo de las potencialidades con


alto nivel de creatividad, capacidad intelectual y habilidades sociales.
Logro de capacidades, habilidades y destrezas de los estudiantes medido antes y después
del programa.

2.3.3. Enriquecimiento Curricular

Implica la ampliación o profundización del contenido, de las habilidades y destrezas de las


áreas curriculares; sin recurrir a la aceleración educativa, es decir sin adelanto o ingreso
anticipado al grado inmediato superior.

Propicia conocimientos, actitudes y capacidades de los estudiantes con talento y


superdotación a través del enriquecimiento curricular.

Entre las áreas desarrolladas destacan las de música, desarrollo del pensamiento creativo,
área de desarrollo de pensamiento lógico matemático, área de ciencias, cómputo, artes
plásticas, entre otros.

III. Actividades del Plan Anual de Trabajo 2017

3.1. Mejora de la calidad de los aprendizajes

Plan Anual de Trabajo desarrollará diversas actividades e intervenciones, con la finalidad de


fortalecer las capacidades de los Directores, personal docente y no docente de los CEBE, PRITE y
PAENFTS (Programa de Niños Talentosos) garantizando así, una respuesta pedagógica más
pertinente

13
El Programa de atención no escolarizada al talento y superdotación – se rige según el Art. 39° de la Ley N° 28044 - Ley General de Educación, y el inciso c) del artículo 84
del Decreto Supremo Nº 011-2012-ED – Reglamento de la Ley Nº 28044 – Ley General de Educación
ACTIVIDAD MES FUENTE DE VERIFICACIÓN RESPONSABLE

CAPACITACION PARA
EL FORTALECIMIENTO
Febrero –- Julio-
DE LAS PRÁCTICAS
Octubre
PEDAGÓGICAS en los
CEBE

CAPACITACION PARA 24,26,28 de Abril


EL FORTALECIMIENTO
DE LAS CAPACIDADES Julio
DE GESTIÓN DE LOS Noviembre
DIRECTORES de EBE Plan de Formación EBE 2017
Informe
CAPACITACION PARA
EL FORTALECIMIENTO
DE LAS PRÁCTICAS Junio - Agosto - Octubre
Especialista de EBE
PEDAGÓGICAS en los
PRITE
CAPACITACION A
DOCENTES
INCLUSIVOS Agosto
DE EBR, EBA, ETP
Atención a la Diversidad e
Inclusión

CAPACITACION PARA
EL FORTALECIMIENTO Plan de Acompañamiento,
Abril – Mayo - Julio,
DE LAS PRÁCTICAS Fichas de Monitoreo, Plan de
Setiembre - Noviembre.
PEDAGÓGICAS en los mejora, Listas de Asistencias
EQUIPOS SAANEE

3.2. Revalorización de la carrera docente

3.2.1 Monitoreo y Acompañamientos

FUENTE DE
ACTIVIDAD MES
VERIFICACIÓN
RESPONSABLE
Identificación de las IIEE
Monitoreo al 100% de CEBE,
Abril - con bajos resultados en Equipo técnico de la
SAANEE, PRITE y PAENTFS Diciembre modalidad de EBE
logros de aprendizajes.

Monitoreo y acompañamiento Mayo Fichas de monitoreo y


Agosto Especialista de EBE
a docentes focalizadas acompañamiento
Noviembre
Monitoreo y Asistencia Julio
Plan, Fichas, actas de
Técnica a los PRITE Setiembre Especialista de EBE
compromisos e informe.
(Directores y Docentes) Noviembre
Identificación de IIEE
inclusivas con
Monitoreo y acompañamiento Mayo a Coordinadoras
dificultades en proceso
a Equipos de SAANEE Diciembre SAANEE
de la inclusión de
estudiantes con NEE

3.3.3. Modernización y fortalecimiento de la gestión educativa

3.3.1 Monitoreo BIAE


3.3.2 Acompañamiento

FUENTE DE
ACTIVIDAD MES
VERIFICACIÓN
RESPONSABLE
Monitoreo BIAE 2017 Febrero Ficha SIMON Especialista EBE
EBE Marzo
Mayo
Monitoreo a la dotación de
Ficha de Monitoreo
materiales y equipos a CEBE, Setiembre, Especialista EBE
Diciembre. PP 106
PRITE e IIEE Inclusivas

Matricula oportuna de Especialista EBE


Abril Ficha de Monitoreo
estudiantes incluidos en la Equipos SAANEE
Octubre Ad-Doc
EBR, EBA y ETP

IV. Referencia Bibliográfica

 Ley 28044-2003-ED Ley General de Educación


 D.S. N° 011-2012-ED Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educación
 R.M. Nº 627-2016 “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2017 en
Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica.
 Manual de Gestión Escolar: Directivos construyendo escuela. Ministerio de Educación (2015)
 Guía para la intervención “Servicios de apoyo y asesoramiento para la atención de las
necesidades educativas especiales- SAANEE. MINEDU. 2013
 Guía para la organización y funcionamiento de los programas de intervención temprana –
PRITE.
 RM N°990-2010-MINSA “Norma técnica de Salud para el control de crecimiento y desarrollo de
la niña o niño menor de cinco años”
 UNESCO, Conferencia Internacional de Educación, noviembre de 2008
 Tomasevski, Katarina “Indicadores del derecho a la educación”

También podría gustarte