0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas3 páginas

Subrogacion

La subrogación implica que una persona adquiere los derechos y deberes de otra. La consignación permite que un deudor deposite el pago de una deuda ante una autoridad judicial cuando el acreedor se niega a recibirlo, liberando al deudor de responsabilidad. La novación extingue una obligación mediante la creación de una nueva obligación sustitutiva con elementos modificados como los sujetos, objeto o condiciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas3 páginas

Subrogacion

La subrogación implica que una persona adquiere los derechos y deberes de otra. La consignación permite que un deudor deposite el pago de una deuda ante una autoridad judicial cuando el acreedor se niega a recibirlo, liberando al deudor de responsabilidad. La novación extingue una obligación mediante la creación de una nueva obligación sustitutiva con elementos modificados como los sujetos, objeto o condiciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 3

Subrogación, Novación, Consignación

SUBROGACIÓN

La subrogación es la situación jurídica en la que una persona adquiere los derechos y los deberes de
otra. Por ejemplo, el cambio del préstamo hipotecario a otra entidad de crédito o a una tercera persona.
Cuando se trata de una operación entre entidades de crédito, la subrogación significa conservar las
condiciones de la hipoteca inicial, a excepción de los nuevos tipos de interés, y pagar la comisión de
cancelación del préstamo. En el caso de la compraventa de una vivienda hipotecada, la subrogación
significa que el comprador se hace cargo del préstamo con la misma entidad y las mismas condiciones.
La Subrogación es una figura jurídica trata de la delegación o reemplazo de obligaciones hacia otros,
es considerada un tipo de sucesión. Se trata de un negocio jurídico mediante el cual una persona
sustituye a otra en una obligación. La subrogación puede darse en cualquiera de las dos posiciones de
una obligación: posición deudora y acreedora.

Subrogación en la posición del acreedor. Mediante un negocio jurídico, ya sea inter vivos (por ejemplo,
la compraventa o la donación) o mortis causa (por herencia), una persona adquiere la posición de
acreedor en una deuda. Desde su comunicación al deudor, este deberá pagar ahora a la persona que se
ha subrogado en la posición de acreedor.

Subrogación en la posición del deudor. Dado que el deudor es el obligado al cumplimiento, es


necesaria la autorización del acreedor para una subrogación, dado que puede ocurrir que el nuevo
deudor no tenga tantos bienes o esté suficientemente capacitado para cumplir la obligación. No es
necesaria dicha autorización en caso de muerte del deudor, si la subrogación es por herencia.

De forma más genérica, pero en el mismo sentido, una persona puede subrogarse en una posición
contractual. En ese caso estaría asumiendo, a la vez, las posiciones deudora y acreedora (según cada
cual) de todas las obligaciones que nacen de dicho contrato y que son aplicables a su recién adquirida
posición en el contrato.
(Derecho Civil) Operación que constituye una persona o una cosa a otra (subrogación personal,
subrogación real), obedeciendo el sujeto o el objeto al mismo régimen jurídico que el elemento al cual
reemplaza.

Sustituir una persona (subrogación personal) o cosa (subrogación real) en lugar de otra.

Sustitución o colocación de una persona o cosa en lugar de otra. | Ejercicio de los derechos de otro, por
reemplazo del titular. | Adquisición de ajenas obligaciones, en idéntica situación, en lugar del
anterior obligado.

Lic. Keyling Durania Lazo Pérez. Página 1


Subrogación, Novación, Consignación

CONSIGNACIÓN

La consignación se aplica únicamente a las obligaciones de dar; e implica que, cuando el acreedor se
niega recibir la cosa debida, ésta se pone a disposición de la autoridad judicial, de acuerdo con un
procedimiento que la propia ley establece. La consignación supone la asunción de que el deudor tiene
la facultad de liberarse de la obligación, de modo que cuando diligentemente ha pretendido cumplir con
la prestación y encuentra un obstáculo para ello que no le es imputable, tenga una vía que le permita
liberarse de responsabilidad frente al acreedor.
(Derecho Civil) , (Procedimiento Civil) Depósito de dinero, valores u objetos en manos de un tercero,
encargado de hacerlos llegar a quien corresponde. Así, el litigante que deposita en la secretaría
del despacho judicial la suma necesaria para cubrir los gastos y los honorarios del perito; o
el deudor que tropieza con la negativa del acreedor a recibir el pago y que se libera depositando lo que
debe en la caja de depósitos y consignaciones.

Ley No. 146


LEY DE PRENDA COMERCIAL
Artículo 10.- El deudor podrá en cualquier tiempo librar del gravamen la cosa mueble, pagando la
deuda. Si el acreedor se negare a recibir el pago, éste podrá hacerse por consignación.

NOVACIÓN

[DCiv] Modo de extinción de las obligaciones consistente en modificar alguno de los elementos
fundamentales de la antigua relación (sujeto, objeto o condiciones esenciales) creando una nueva.

(Derecho Civil) Convención por la cual se extingue una obligación y es reemplazada por
una obligación nueva.

Aunque esta figura se encuadra dentro de las que extinguen las obligaciones, hay que reconocer que
la obligación extinguida por novación revive en la nueva. La novación consiste en cambiar alguno o
varios de los elementos básicos de la relación obligatoria: sujetos, objeto o condiciones esenciales.
Siempre que se produzca la sustitución de una obligación que se extingue, por otra nueva que aparece
en su lugar, se habla de novación propia o novación extintiva. Para ello, es preciso que los interesados
así lo manifiesten, o que la obligación primitiva (prior obligatio) y la nueva sean incompatibles. Por
ello, se la denomina también novación total.

Lic. Keyling Durania Lazo Pérez. Página 2


Subrogación, Novación, Consignación

La novación es un convenio por el cual se extingue una obligación transformándola en otra sustitutiva
de la primera. La novación es la transformación de una obligación en otra.

La transformación es el cambio de forma, entendiendo por forma, en sentido filosófico, aquellos que
determina específicamente una cosa en lo que es, distinguiéndola de otras cosas. Una obligación se
transforma, en este sentido, cuando se trasmuta en otra obligación que no se confunde con la primera.

Pero no es posible llegar a este resultado sin advertir que se ha producido la extinción de
la obligación primitiva, así como la creación, en sustitución de ella, en una nueva obligación.

En suma, la novación es un modo de extinción de obligación que se realiza mediante la creación de una
nueva obligación sustitutiva de aquella.

EFECTOS DE LA NOVACIÓN

1. Si el deudor estaba en mora, deja de estarlo.


2. El plazo de prescripción se extingue y empieza a correr otro nuevo con la nueva obligación.
3. No hay ninguna responsabilidad con la nueva obligación.
4. Se extingue la prenda y la hipoteca que estaban con la primera obligación.
5. La novación libera a los codeudores solidarios que no hayan accedido a la nueva obligación.

La diferencia entre obligaciones facultativas y novación: es que en las obligaciones facultativas debe
pactarse desde el principio que el deudor puede pagar con cosa diferente la cosa debida, si no se pacta
será una novación.

REQUISITOS DE LA NOVACIÓN

1: Se requiere que exista una obligación que se trata de extinguir.


2: Que se dé nacimiento a una nueva obligación.
3: Que la obligación nueva sea diferente de la antigua.
4: Que las partes tengan la capacidad necesaria para novar.
5: Que las partes tengan la intención de novar.

Lic. Keyling Durania Lazo Pérez. Página 3

También podría gustarte