Vínculo Entre El Estado y La Política Educativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
 
Vínculo entre el estado y la política educativa
Las relaciones del Estado con la educación no pueden comprenderse sin al menos un breve análisis de la evolución histórica de las interconexiones entre el poder del Estado y la educación. Durante la Edad Moderna, como en el pasado medieval, se considera a la educación popular como una prerrogativa de las iglesias confesionales, o como mucho, de las autoridades locales. Dada su incidencia en la formación de las clases dirigentes el Estado presenta un mayor interés por la educación superior, aunque ésta, básicamente, sigue respondiendo a la vieja demanda medieval de teólogos y juristas. Comprender el sistema educativo del país y el papel que los diferentes gobiernos han jugado en cuanto a definir las Políticas Educativas y su desarrollo al alcance que éstas han tenido en su ejecución y conocer qué factores han difundido positiva o negativamente en la práctica y desarrollo.
Caracterización del estado guatemalteco
Guatemala es un estado independiente y democrático organizado con el fin de proteger a las personas, la familia y realizar el bien común. Su deber es garantizar a la población la vida la libertad la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona, todo esto en el marco del cumplimiento de los derechos humanos de su población. La organización política presenta tres características: es republicana, representativa, y democrática. El gobierno se encuentra dividido en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
Caracterización del Estado Guatemalteco. Bases para comprender la Política Educativa.
El documento se basa en el estudio de los diferentes tipos de gobierno o periodos políticos que han tenido lugar en Guatemala. Cada una de las características de estos periodos ha influido en el campo de la educación de una u otra manera a lo largo de nuestra historia.
 Aproximación a una Tipificación del Estado Guatemalteco.
La Tipificación se refiere a encasillar características dentro de un modelo común. Referirse a un
Tipo de Estado
, según N.G. Alexandrov, es hablar de Estados Esclavistas, Feudales y Burgueses, características que dependerán de los designios de la clase dominante a la que representan los gobernantes. Por otro lado, la
Forma del Estado
se refiere a la organización del poder, los órganos que
 
lo componen, su jerarquía y su competencia. La forma del Estado se divide en dos dimensiones: a)
Forma de gobierno:
 Orden de los organismos del Estado y su correlación. b)
Forma de Organización Estatal:
 Relación entre el poder central y demás poderes. Las formas de Gobierno mas conocidas son
La Monarquía
 (absoluta o limitada) y
La República
 (elecciones democráticas o aristocráticas). El Régimen político o manifestación del poder de un gobierno se puede tipificar según la dirección social que posea: a)
Régimen Liberal:
 Combinando medidas de violencia con concesiones y reformas como distracción. b)
Régimen policiaco militar:
 Violación de derechos, Represión. Teniendo en cuenta que el Estado Guatemalteco no responde directamente a los intereses de la clase dominante pero tampoco se desliga de ellos, se puede catalogar como Capitalista. Los intereses particulares de muchos grupos muchas veces se ven frenados por la legislación a pesar de sufrir problemáticas en su aplicación.
Estado Demócrata Burgués (1944
 –
 1954)
En esta década también denominada “los 10 años de Primavera” o la “Edad de oro” el Régimen Democrático Burgués desplazó al sector tradicional terrateniente,
pero además pretendió desarrollar el Capitalismo bajo un matiz modernizante favoreciendo el proceso de diversificación agrícola, sentando las bases para el desarrollo industrial y aboliendo cualquier forma de servidumbre en las relaciones de producción (feudalismo). Este nuevo bloque lo formaron Burgueses progresistas, la pequeña burguesía y clases medias de todo tipo, campesino, artesanal y de la clase proletaria que iniciaba en esos días, claro está, con la supremacía de la clase alta. El régimen tuvo una fuerte orientación antimperialista principalmente durante el segundo gobierno de la revolución. (Jacobo Arbenz Guzmán, ya que quiso expropiar los terrenos que pertenecían a United Fruit Company para cedérselas a los campesinos necesitados).
Scribd
Está leyendo una previsualización

Cargue sus documentos para descargar

O

Conviértete en miembro de Scribd para tener acceso completo. Los primeros 30 días son gratis.

 
Instalación del Bloque Contrarrevolucionario (1954
 –
 1963)
Fue Carlos Castillo Armas (Coronel) junto
al denominado “Ejército de Liberación” quién acabó con la “Edad de Oro” a través de un movimiento comandado por la
CIA (Agencia Central de Inteligencia) instalándose de ese modo en el Poder distintas fracciones de la Burguesía claramente ligadas al capital extranjero (Mayormente de USA) quitando del camino toda participación popular. Como encontraron demasiada dificultad en ejercer su hegemonía sobre el pueblo, por el atentado contra los recientes cambios que beneficiaban a este, recurrieron nuevamente a la represión, justificada como una lucha anticomunista. En este periodo el capitalismo se reencausa dentro de un marco autoritario, represivo y monopólico, además se propician los fundamentos para el desarrollo de la industria y el comercio mediante la creación del mercado común centroamericano derivada de la estrategia de la alianza para el progreso, alianza que buscaba disminuir el impacto emotivo que la revolución cubana tuvo en el pueblo guatemalteco y a la vez reducir el impacto negativo que tuvo la burguesía en la etapa de la revolución del 44.
Periodo de Transición hacia la Dictadura Militar (1963
 –
 1970)
El Estado Militar es caracterizado por el control directo, ostensible y duradero de las fuerzas armadas sobre el aparato del poder político. En el proceso de militarización que tuvo lugar en Guatemala, muchos militares participaban en el proceso político, se incorporaron varios militares a la clase burguesa, incluso se observaba a militares formar parte de diversos programas del Estado. En este periodo se ubica el Gobierno de facto del Coronel Enrique Peralta Azurdia y del Licenciado Julio Cesar Méndez Montenegro.
Dictadura Militar Contrarrevolucionaria (1970
 –
 1982)
En este periodo el Ejército pasó a formar parte de la Política a través de coaliciones con distintos partidos políticos. En 1970 gana las elecciones Carlos  Arana Osorio con el apoyo de una coalición de partidos políticos de ultraderecha, los cuales se caracterizaron por su ferviente espíritu anticomunista, la defensa de los intereses burgueses y del imperialismo. Más tarde, en 1974, la misma coalición; MLN, PID, CAO, llevó al poder al General Kjell Eugenio Laugerud García y en el 78 otra coalición de partidos (PID y PR) que no se diferenciaba de las características de la coalición anterior, llevó al poder al General Romeo Lucas García.
Scribd
Está leyendo una previsualización

Cargue sus documentos para descargar

O

Conviértete en miembro de Scribd para tener acceso completo. Los primeros 30 días son gratis.

 
 A pesar de seguir con el procedimiento legal establecido, en el fondo, el esquema general de gobierno en sus aspectos fundamentales era dictado por el ejército. INTRODUCCIÓN La historia de la vida política de Guatemala ha estado caracterizada por un sin número de hechos y situaciones sociales que son verdaderamente impresionantes. En muchos de los periodos de gobierno, la presencia militar ha sido fuerte, condicionando de ese modo cada una de las estrategias o políticas de Estado. Un campo que se ha visto afectado por el tipo de políticas de cada gobierno ha sido el de la educación. Siendo muchas veces relegada, la educación no fue la principal preocupación de los regímenes imperantes en Guatemala a excepción de los regímenes de la edad de oro. Para entender mejor la evolución de las políticas educativas, es necesario conocer la forma como el Estado Guatemalteco fue gobernado. Así pues, se presenta a continuación un resumen sobre la caracterización del Estado Guatemalteco.
Egrafía
http://www.repositorio.usac.edu.gt/1251/1/07_2103.pdf http://elestadodeguategt.blogspot.com/p/el-estado-guatemalteco.html http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7931.pdf http://biblioteca.usac.edu.gt/biblioteca2/index.php
Scribd
Está leyendo una previsualización

Cargue sus documentos para descargar

O

Conviértete en miembro de Scribd para tener acceso completo. Los primeros 30 días son gratis.

Recompense su curiosidad

Todo lo que desea leer.
En cualquier momento. En cualquier lugar. Cualquier dispositivo.
Sin compromisos. Cancele cuando quiera.
576648e32a3d8b82ca71961b7a986505