TP9 Curvas Horizontales, Verticales y Peraltes
TP9 Curvas Horizontales, Verticales y Peraltes
TP9 Curvas Horizontales, Verticales y Peraltes
Autopistas: Es una via de calzadas separadas, cada una con dos o más
carriles, con control total de accesos. Las entradas y salidas de la
autopista se realizan únicamente a través de intersecciones a desnivel
comúnmente llamados distribuidores.
Pág. 1
Ivan Pawlowicz
Geometría
Los elementos geométricos de una carretera (planta, perfil y sección
transversal), deben estar convenientemente relacionados, para garantizar una
circulación ininterrumpida de los vehículos, tratando de conservar una
velocidad de operación continua y acorde con las condiciones generales de la
vía. Lo antes indicado, se logra haciendo que el proyecto sea gobernado por
un adecuado valor de velocidad de diseño; y, sobre todo, estableciendo
relaciones cómodas entre este valor, la curvatura y el peralte. Se puede
considerar entonces que el diseño geométrico propiamente dicho, se inicia
cuando se define, dentro de criterios técnico – económicos, la velocidad de
diseño para cada tramo homogéneo en estudio. Existe en consecuencia una
interdependencia entre la geometría de la carretera y el movimiento de los
vehículos (dinámica del desplazamiento), y entre dicha geometría y la
visibilidad y capacidad de reacción que el conductor tiene al operar un vehículo.
Dicho de otra manera, no basta que el movimiento de los vehículos sea
dinámicamente posible en condiciones de estabilidad, sino asegurar que el
usuario en todos los puntos de la vía, tenga suficiente tiempo para adecuar su
conducción a la geometría de ésta y a las eventualidades que puedan
presentarse. En ese contexto, las presentes normas establecen por lo general
valores mínimos, es decir, las menores exigencias de diseño. Deberán usarse
las mejores características geométricas dentro de los límites razonables de
economía, haciendo lo posible por superar los valores mínimos indicados,
utilizándolos sólo cuando el mayor costo de mejores características sea
injustificado o prohibitivo. Valores mínimos o máximos deseables pueden
considerarse aquellos que corresponden a una velocidad de 10 km/h superior
a la velocidad de diseño adoptada para la carretera que se esté proyectando.
Así mismo, las presentes normas no serán consideradas inflexibles y podrá
hacerse excepciones, diseñando proyectos con características geométricas por
debajo de las especificadas, con la condición de obtener previamente la
autorización del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. En los tramos de
carreteras que atraviesan zonas urbanas, también puede haber excepciones a
la norma, debido a las restricciones de velocidad, condiciones de las rasantes
de las calles en las intersecciones, ubicación de las tapas de buzones de las
obras de saneamiento y otros.
En autopistas
El centro del separador central, si este fuera de ancho constante o con
variación de ancho aproximadamente simétrico.
El borde interior de la vía a proyectar en el caso de duplicaciones.
El borde interior de cada vía en cualquier otro caso. En carreteras de vía única
El centro de la superficie de rodadura.
Consideraciones de diseño
Pág. 3
Ivan Pawlowicz
Pág. 4
Ivan Pawlowicz
Tramos en tangente
Las longitudes mínimas admisibles y máximas deseables de los tramos en
tangente, en función a la velocidad de diseño, serán las indicadas en la Tabla
302.01.
Dónde: L min.s: Longitud mínima (m) para trazados en “S” (alineamiento recto
entre alineamientos con radios de curvatura de sentido contrario).
L min.o: Longitud mínima (m) para el resto de casos (alineamiento recto
entre alineamientos con radios de curvatura del mismo sentido).
L máx: Longitud máxima deseable (m).
V: Velocidad de diseño (km/h)
L min.s: 1,39 V
L min.o: 2,78 V
L máx: 16,70 V
Curvas circulares
Las curvas horizontales circulares simples son arcos de circunferencia de un
solo radio que unen dos tangentes consecutivas, conformando la proyección
horizontal de las curvas reales o espaciales. 302.04.01
Pág. 5
Ivan Pawlowicz
Pág. 6
Ivan Pawlowicz
Las curvas de transición, son espirales que tienen por objeto evitar las
discontinuidades en la curvatura del trazo, por lo que, en su diseño deberán
ofrecer las mismas condiciones de seguridad, comodidad y estética que el resto
de los elementos del trazado. Con tal finalidad y a fin de pasar de la sección
transversal con bombeo (correspondiente a los tramos en tangente), a la
sección de los tramos en curva provistos de peralte y sobre ancho, es necesario
intercalar un elemento de diseño, con una longitud en la que se realice el
cambio gradual, a la que se conoce con el nombre de longitud de transición.
Para cada uno de sus puntos el producto del radio por su longitud desde el
origen hasta dicho punto es una constante. La variación de A genera por tanto
una familia de clotoides que permiten cubrir una gama infinita de combinaciones
de radio de curvatura y de desarrollo asociado.-
Pág. 7
Ivan Pawlowicz
Pág. 8
Ivan Pawlowicz
Pág. 9
Ivan Pawlowicz
Radios mínimos
Los radios mínimos de curvatura horizontal son los menores radios que pueden
recorrerse con la velocidad de diseño y la tasa máxima de peralte, en
condiciones aceptables de seguridad y comodidad, para cuyo calculo puede
utilizarse la siguiente fórmula:
Donde:
Rm : Radio Mínimo
V : Velocidad de diseño
Pmáx : Peralte máximo asociado a V (en tanto por uno).
ƒmáx : Coeficiente de fricción transversal máximo asociado a V
Curvas en contraperalte
Sobre ciertos valores del radio, es posible mantener el bombeo normal de la
vía, resultando una curva que presenta, en uno o en todos sus carriles, un
contraperalte en relación al sentido de giro de la curva. Puede resultar
conveniente adoptar esta solución cuando el radio de la curva es igual o mayor
que el indicado en la Tabla 302.05, en alguna de las siguientes situaciones:
El criterio empleado para establecer los radios límites que permiten el uso del
contraperalte se basa en:
Por lo tanto:
Distancia de Parada:
Un conductor debe de ser capaz de ver una distancia por delante suficiente
como para poder frenar en caso de encontrar un obstáculo. La distancia de
parada de un vehículo es igual a:
Pág. 10
Ivan Pawlowicz
Dp
Siendo :
V la velocidad en km/h,
tp el tiempo de percepción y reacción (2 s),
fl el coeficiente de rozamiento longitudinal rueda-pavimento,
i la inclinación de la rasante en tanto por uno
Dp la distancia de parada en metros.
Diseño en vertical:
Diseño transversal:
Peraltes
Consiste en elevar en las curvas, el borde exterior de las vías una cantidad, para que
permita que una componente del vehículo se oponga a la fuerza centrífuga (Fc)
evitando de esta manera que el vehículo desvíe radialmente su trayectoria hacia fuera.
Generalidades:
Si se considera de una manera simplificada, las fuerzas que actúan sobre un vehículo
que se desplaza en una trayectoria curva horizontal, se observa que la única fuerza
que se opone al desplazamiento lateral del vehículo es la fuerza de rozamiento que
se desarrolla entre el neumático y el pavimento. La fuerza de rozamiento no es
suficiente para impedir el desplazamiento transversal. Por ello para evitar que los
vehículos de salgan de su trayectoria es necesario que los componentes normales a la
calzada sean siempre del mismo sentido y se suman contribuyendo a la estabilidad
del vehículo, en tanto que las componentes paralelas a la calzada son de sentido
opuesto y su relación puede hacer variar los efectos que se sienten en el vehículo.
Pág. 12
Ivan Pawlowicz
Pág. 13