Informe 4
Informe 4
Departamento de Química
Laboratorio de Principios de Química Orgánica
INTRODUCCIÓN
Los aceites esenciales son la mezcla de varias sustancias químicas biosintetizadas por las
plantas que dan el aroma característico a diferentes organismos vegetales. Estas son
fuertemente aromáticas y no son grasas, presentan una alta volatilidad. La obtención de
estas se puede dar a través de la destilación por arrastre con vapor debido a que no son
solubles en agua, este proceso es muy usado en su obtención y además éstas sustancias
son de mayor demanda para la población humana debido en su mayoría a su propiedad
aromática. Este proceso tiene la ventaja de que no se necesita llevar a cabo a una
temperatura muy elevada a pesar de que la sustancia a obtener ebulla a una temperatura
relativamente alta con respecto a la del agua, pues ya que para sustancias inmiscibles se
cumple la ley de Dalton de las presiones parciales. En esta práctica se buscó obtener el
aceite esencial de la mandarina a partir de una muestra de cáscara de ésta a través del
proceso ya mencionado, revisar su rendimiento y comprobar la pureza de este con las
propiedades físicas del destilado comparándolo así con la bibliografía.
OBJETIVOS
Identificar las propiedades que tiene la destilación por arrastre con vapor para la
extracción de aceites esenciales.
PROCEDIMIENTO
MONTAJE
Figura 1
El calentamiento del agua se hizo por medio de una plancha calentadora con la máxima
temperatura y un mechero, además al matraz con el material natural se le adicionó 20 ml
de agua para una disolución que se destilara más rápido, también se le aplicó calor por
medio de un mechero. El tubo en U fue conectado directamente al refrigerante y a un
vaso de precipitado donde se recolectaría el aceite esencial.
RESULTADOS
Peso de cáscara de mandarina (g) 148
Volumen de aceite obtenido (ml) 0,6000
3
Densidad (g/cm ) teórico* 0,5740
Índice de refracción nDT 1,4737
*a 20 °C (Kamal et al. 2011)
Los datos acá obtenidos en cuanto a densidad de los aceites, son considerablemente
parecidos con un porcentaje de error muy bajo (1,7%)
DISCUSIÓN
En los cítricos como la mandarina, el epicarpio (cascara o piel) es una fuente importante
de aceites esenciales los cuales están constituidos por compuestos volátiles que
generalmente son los que dan las características organolépticas (NAVARRETE, 2009).
De acuerdo con la literatura, la eficiencia en la separación del aceite esencial para una
muestra de cascara de mandarina común, está representada por la presencia de 0,52L de
aceite por cada 100 kg de muestra (Castellanos F, 2011) y el índice de refracción del aceite
esencial es de 𝜂𝐷20°𝐶 = 1,4770 (Cambell, B. 2009). Partiendo de estos datos es posible
realizar un análisis de la pureza del destilado recolectado y de la eficiencia de la
separación, para ello se calculó el error del calor del índice de refracción y la eficiencia del
proceso:
1,4770 − 1,4737
Ε=| | ∗ 100% = 0,223%
1,4770
Este valor indica un error del 0,223%, significativamente bajo. Se puede deducir o implicar
que quizás, la variedad de mandarina utilizada en este estudio es igual a la variedad de
mandarina utilizada en el estudio de donde se tomaron los datos de índice de refracción
para el cítrico [alto grado de pureza]. (Fanciullino, 2005)
Los índices de refracción de todos los componentes del aceite esencial presentes en la
mandarina son: limoneno con un índice de refracción de 1,471- el geraniol con 1,478- el
citral con 1,493 y el citronelal con 1,453. En la experimentación en el laboratorio, el aceite
esencial tuvo un índice de refracción de 1,4737, es dato es muy similar al índice de
refracción del limoneno, comprobando de nuevo que este componente es el que prima en
los cítricos y en este caso en la cascara de mandarina
0,6 𝑚𝑙
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = = 0,00357𝐿/𝑘𝑔 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
196,2116 𝑔 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
0,52 𝐿
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = = 0,0052 𝐿/𝑘𝑔 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
100 𝑘𝑔 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
Esto representa una diferencia de 0,12% entre la eficiencia práctica y la eficiencia teórica,
es decir, nos encontramos muy cercanos a los datos teóricos anteriormente obtenidos. Así
mismo, una de las consideraciones a tener en cuenta es el aceite perdido al momento de
acondicionar la cáscara de mandarina para su extracción, puesto que al cortar la cascara,
se evidenció un residuo graso sobre la superficie donde se llevó a cabo el
acondicionamiento. Esto indica que parte del aceite a extraer es perdido en esta etapa
previa al proceso de destilación.
Es importante anotar que para realizar este procedimiento es necesario contar con una
cantidad importante de material y una fuente de calor constante en ambos balones que
permita agilizar el proceso de extracción (evitando que se queme la muestra, debido a que
se oxidarían varios componentes de los aceites).
Conclusiones
Con el fin de aumentar la eficiencia del proceso es necesario realizar una buena
preparación del material a trabajar, puesto que, según el tamaño de la muestra de
material vegetal, la eficiencia de separación será mayor o menor y es posible perder parte
de la sustancia de interés. Por otro lado, es parte fundamental del procedimiento revisar
constantemente las conexiones del equipo y de esta forma reducir cualquier escape de
vapor y por consiguiente el tiempo de duración.
La destilación con arrastre por vapor es la forma más eficiente de separación para
sustancias no solubles en agua.
CUESTIONARIO
i) La función del tubo de seguridad en la destilación por arrastre de vapor es evitar que en
todo el proceso de destilación se produzca la absorción en el matraz de destilación, es
decir, se evita que se rompa por una sobrepresión en el interior del sistema.
ii) No se podría aplicar destilación por arrastre con vapor a sustancias que sean solubles
con agua, que tengan punto de ebullición menor que el del agua y que posean presiones
de vapor considerablemente altas.
iii) Calculando la composición del destilado de una mezcla de bromobenceno y agua con
presiones de vapor a 95°C son 120 y 640 mmHg respectivamente:
Se podría también utilizar material más finamente cortado, y de esta manera habrá mayor
contacto con el vapor y se logrará la separación con mayor rapidez. Sin embargo esto hay
que trabajarlo como un factor de empaquetamiento, ya que, si el material queda muy
suelto el proceso gastará mayor energía y terminará de forma más rápida, o si queda muy
compactado el vapor, se disminuirá el rendimiento.
v) Tabla de diferencias:
Se usa vapor saturado, pero la materia prima está en Se utiliza vapor saturado o
contacto íntimo con el agua que genera el vapor sobrecalentado fuera del equipo
principal
El material vegetal al estar en contacto directo con la El material vegetal tienen pocas
fuente de calor tiene mayor probabilidad de probabilidades de quemarse, por
quemarse y oxidar los componentes del aceite (aceite lo tanto el aceite obtenido será
con impurezas) más puro
Bibliografía
Fanciullino, A.-L. (2005). chemical variability of peel and leaf oils of mandarins. francia: journal
flavour and fragrance
Kamal et al. (2011). Yield and chemical composition of Citrus essential oils as affected by drying
pretreatment of peles. International Food Research Journal 18(4): 1275-1282 (2011)