EIA Central Hidroelectrica Piatua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 355

Estudio de Impacto Ambiental Exante y

Plan de Manejo Ambiental para el


proyecto:

“PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA


PIATÚA DE 30 MW Y LÍNEA DE
TRANSMISIÓN A 138 kV PIATÚA - PUERTO
NAPO”

GENEFRAN S.A

Mayo, 2016
Índice
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ...........................................................1
1.1. Ficha Técnica ....................................................................................................1
1.2. Objetivo del Estudio..........................................................................................2
1.2.1. Objetivo General ......................................................................................2
1.2.2. Objetivos Específicos ................................................................................2
1.3. Alcance..............................................................................................................3
1.4. Introducción ......................................................................................................3
1.5. Justificación de la Localización ......................................................................4
1.5.1. Ubicación Geográfica y Política ............................................................5
2. MARCO LEGAL ........................................................................................................8
2.1. Legislación Nacional ........................................................................................8
2.1.1. Legislación Internacional .........................................................................8
2.2. Pertenencia del proyecto ...............................................................................9
3. LÍNEA BASE ..............................................................................................................10
3.1. Criterios metodológicos .................................................................................10
3.1.1. Componente Físico ................................................................................10
3.1.2. Componente Biótico ..............................................................................16
3.1.3. Componente Social ...............................................................................59
3.2. Resultados de la Línea Base ..........................................................................60
3.2.1. Componente Físico ................................................................................60
3.2.2. Componente Biótico ..............................................................................94
3.2.3. Componente Social .............................................................................174
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...........................................................................183
4.1. Antecedentes ...............................................................................................183
4.2. Objetivo del Proyecto ..................................................................................183
4.3. Descripción del Proyecto ............................................................................183
4.4. Partes, acciones y obras físicas ..................................................................184
4.4.1. Central Hidroeléctrica ..........................................................................184
4.4.2. Línea de Transmisión .............................................................................185
4.4.3. Fuente de Materiales y Escombreras .................................................194
4.5. Vida útil ...........................................................................................................200
4.6. Cronograma Fase de construcción ...........................................................201
4.7. Descripción de las Fases y actividades .....................................................201
4.7.1. Fase de Construcción ..........................................................................201
4.7.2. Fase de Operación y Mantenimiento ................................................203
4.7.3. Fase de Retiro y Abandono del Proyecto .........................................206
5. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ........................................................................207
Datos relevantes .....................................................................................................207
5.1. Análisis de Alternativas .................................................................................207
6. ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Y ÁREAS SENSIBLES ...........................209
6.1. Áreas de Influencia Directa (AID) ..............................................................209
6.1.1. Componente Físico ..............................................................................209
6.1.2. Componente Biótico ............................................................................211
6.1.3. Componente Social .............................................................................212
6.1.4. Componente Arqueológico................................................................213
6.2. Área de Influencia Indirecta (AII) ...............................................................213
6.2.1. Componente Físico ..............................................................................214
6.2.2. Componente Biótico ............................................................................215
6.2.3. Componente Social .............................................................................215
6.2.4. Componente Arqueológico................................................................216
6.3. Áreas Sensibles ..............................................................................................216
6.3.1. Sensibilidad Física ..................................................................................218
6.3.2. Sensibilidad Biótica ...............................................................................219
6.3.3. Sensibilidad Social .................................................................................227
6.3.4. Sensibilidad Arqueológica ...................................................................230
7. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS .............................................231
7.1. Aspectos Metodológicos .............................................................................231
7.1.1. Identificación de Impactos .................................................................232
7.1.2. Evaluación de Impactos Ambientales...............................................233
7.2. Criterios para la Evaluación de Impactos.................................................236
7.3. Determinación de Acciones Impactantes y Factores Impactados .....237
7.4. Resultados y Matrices de Impactos ...........................................................239
7.4.1. Identificación de Impactos .................................................................241
7.4.2. Descripción de Impactos.....................................................................245
8. Análisis de Riesgos ...............................................................................................257
9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...........................................................................261
9.1 Plan de prevención y mitigación de impactos .......................................262
9.2 Plan de manejo de desechos ....................................................................268
9.3 Plan de contingencia ..................................................................................270
9.4 Plan de capacitación y comunicación ...................................................272
9.5 Plan de seguridad y salud ocupacional...................................................273
9.6 Plan de relaciones comunitarias ................................................................275
9.7 Plan de Rehabilitación de áreas afectadas ............................................277
9.8 Plan de Abandono y Entrega del área ....................................................278
10. Plan de monitoreo ..............................................................................................279
11. Cronograma valorado del PMA .......................................................................280
12. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................281
13. ANEXOS.................................................................................................................286

Índice de Tablas
Tabla 1 Ubicación Geográfica CH Piatúa y LT Piatúa – Puerto Napo ....................6
Tabla 2 Catálogo de Actividades Ambientales .........................................................9
Tabla 3 Estación Meteorológica PUYO ......................................................................11
Tabla 4 Ubicación del Muestreo de Suelos ...............................................................12
Tabla 5 Ubicación de los sitios de Muestreo de Calidad de Agua .......................14
Tabla 6 Ubicación de los sitios de muestreo de flora ..............................................19
Tabla 7 Sitios de muestreo de mamíferos en Unidad Ambiental 1 ........................26
Tabla 8 Coordenadas de la Unidad Ambiental 2 ....................................................27
Tabla 9 Coordenadas de la Unidad Ambiental 3 ....................................................27
Tabla 10 Índica de Shannon - Wiener ........................................................................29
Tabla 11 Índice de Simpson .........................................................................................29
Tabla 12 Áreas de Muestreo Cuantitativo del Componente Avifauna ................34
Tabla 13 Áreas de Muestreo Cualitativo del Componente Avifauna ..................34
Tabla 14 Sitios de Muestreo Cuantitativo Herpetofauna ........................................40
Tabla 15 Sitios de Muestreo Cualitativo Herpetofauna ...........................................40
Tabla 16 Abundancia Relativa ...................................................................................42
Tabla 17 Índice de Diversidad de Shannon-Wiener ................................................42
Tabla 18 Puntos y esfuerzo de muestreo de entomofauna PHPT ..........................47
Tabla 19 Porcentajes de Calidad de Agua del Análisis EPT ...................................50
Tabla 20 Puntajes de las familias de macroinvertebrados acuáticos para el
índice BMWP/Col ..........................................................................................................50
Tabla 21 Valores del índice BMWP/Col ......................................................................51
Tabla 22 Ubicación de los puntos de muestreo de Macrobentos ........................51
Tabla 23 Coordenadas de Puntos de muestreo Ictiofauna ...................................53
Tabla 24 Índice de Polución Para Géneros...............................................................58
Tabla 25 Valores del OPI ..............................................................................................59
Tabla 26 Temperaturas Características de la Zona .................................................61
Tabla 27 Variación estacional de l Temperatura Media (Cº) ................................61
Tabla 28 Valores de Precipitaciones mensuales y anuales en el área de interés
(mm)................................................................................................................................62
Tabla 29 Serie de precipitaciones mensuales y anuales de la estación M485....63
Tabla 30 Valores medios Nubosidad (octavos)........................................................65
Tabla 31 Valores medios mensuales de Nubosidad (octavos) ..............................65
Tabla 32 Evapotranspiración método de Turc (mm)..............................................67
Tabla 33 Variación estacional de la evaporación 1980-2011 (mm) .....................67
Tabla 34 Perfiles del suelo ............................................................................................80
Tabla 35 Resultados de Análisis de Suelos .................................................................81
Tabla 36 Características Físicas y morfológicas de la cuenca de río Piatúa -
Captación......................................................................................................................84
Tabla 37 Características Físicas y morfológicas de la cuenca del río Jandiayacu
.........................................................................................................................................85
Tabla 38 Características de los suelos y Grupos hidrológicos ................................86
Tabla 39 Tipos de suelo en el área de estudio .........................................................87
Tabla 40 Uso de suelo y cobertura vegetal en el área de estudio .......................87
Tabla 41 Resultados de Calidad de Agua ................................................................89
Tabla 42 Límites Permisibles de Calidad de Agua ...................................................89
Tabla 43 Análisis de los Componentes y Elementos del Paisaje – Central
Hidroeléctrica ................................................................................................................92
Tabla 44 Análisis de los Componentes y Elementos del Paisaje – Línea de
Transmisión .....................................................................................................................93
Tabla 45 Resumen de Densidad, Riqueza de Familias y Especies en 0,6 ha .......96
Tabla 46 Valores del Índice de Diversidad según Shanon por especie ...............98
Tabla 47 IVI de 28 Familias de flora ............................................................................99
Tabla 48 IVI de 42 Géneros flora ...............................................................................100
Tabla 49 IVI de 45 especies Flora ..............................................................................101
Tabla 50 Observación cualitativa.............................................................................102
Tabla 51 Uso de las especies más representativas en...........................................103
Tabla 52 Listado de mamíferos registrados en la zona de estudio......................104
Tabla 53 Abundancia de Familias y especies por Orden .....................................107
Tabla 54 Riqueza de Familias Mastofauna ..............................................................107
Tabla 55 Índices de diversidad por Unidades Ambientales .................................109
Tabla 56 Estado de Conservación de las especies ...............................................114
Tabla 57 Registro de huellas de mamíferos.............................................................115
Tabla 58 Criterios utilizados en la determinación de zonas sensibles..................115
Tabla 59 Evaluación del Hábitat...............................................................................117
Tabla 60 Resultados Generales del componente Avifauna – PHPT ...................118
Tabla 61 Índice de Diversidad de Shannon-Wiener - Aves...................................121
Tabla 62 Matriz de Similitud de Bray Curtis para Aves ...........................................122
Tabla 63 Valores del Estimador Chao 1 para tres transectos cuantitativos. ......123
Tabla 64 Lista de Especies de Aves Amenazadas según......................................127
Tabla 65 Inventario General de Aves registradas ..................................................128
Tabla 66 Frecuencia de Aves registradas en 6 sitios de Estudio ..........................129
Tabla 67 Especies de Herpetofauna registrados en los puntos cuantitativos....132
Tabla 68 Índice de diversidad de Shannon-Wiener...............................................134
Tabla 69 Índice de similitud de Bray Curtis en el área de estudio ......................135
Tabla 70 Listado de especies de Herpetofauna registrados en el área de
estudio. .........................................................................................................................138
Tabla 71 familias de escarabajos registradas para el area de influencia del PHPT
.......................................................................................................................................143
Tabla 72 escarabajos registrados para el area de influencia del PHPT..............143
Tabla 73 índice de diversidad de Shannon-Wiener de los escarabajos PHPT ...144
Tabla 74 Macroinvertebrados acuáticos identificados en el río Piatúa .............150
Tabla 75 Macroinvertebrados acuáticos identificados en el río Jjandiayacu ..151
Tabla 76 Valores del Índice de Simpson de los ríos piatúa y jandiayacu ...........153
Tabla 77 Nichos tróficos de los Macroinvertebrados acuáticos ..........................154
Tabla 78 Valores del Índice BMWP/Col de los ríos piatúa y jandiayacu ............156
Tabla 79 Valores del Índice EPT de los ríos Piatúa y Jandiayacu .........................157
Tabla 80 Especies de Ictiofauna registradas...........................................................158
Tabla 81 Frecuencia de ocurrencia de las especies registradas ........................159
Tabla 82 Lista de especies por punto de muestreo, número de individuos y
longitud estándar promedio (LEP) ............................................................................159
Tabla 83 Distribución de las especies registradas a nivel general y en el Ecuador
.......................................................................................................................................160
Tabla 84 Índices de diversidad Shannon-Wiener y el inverso de Simpson .........161
Tabla 85 Gremio trófico de las especies registradas .............................................162
Tabla 86 Fitoplancton registrado en el área de estudio del río Jandiayacu.....166
Tabla 87 Fitoplancton registrado en el área de estudio del Río Piatúa .............168
Tabla 88 Frecuencia relativa de fitoplancton y perifiton RioJandiayacu ..........169
Tabla 89 Frecuencia relativa de fitoplancton y perifiton del Río Piatúa ............170
Tabla 90 Índice de Diversidad del Río Jandiayacu y Río Piatúa .........................170
Tabla 91 Índice de Polución Orgánica por cuerpo de agua (OPI) ....................171
Tabla 92 Índice de Polución Orgánica por cuerpo de agua - Resumen ...........171
Tabla 93 Registro General de zooplancton registrado en el río Jandiayacu ....171
Tabla 94 Registro General de zooplancton registrado en el Río Piatúa .............172
Tabla 95 Frecuencia relativa de zooplancton del Río Jandiayacu ....................172
Tabla 96 Frecuencia relativa de zooplancton del Río Piatúa ..............................172
Tabla 97 Cuadro del Índice de Diversidad del Río Jandiayacu y Río Piatúa ....173
Tabla 98 Asentamientos Humanos de la zona .......................................................175
Tabla 99 Propietarios de predios CH Piatúa ............................................................175
Tabla 100 Centros educativos área de Influencia PHPT .......................................177
Tabla 101 Tipos de Viviendas.....................................................................................178
Tabla 102 Autoridades y Actores sociales de la Zona ...........................................179
Tabla 103 Concesiones Mineras área de LT ............................................................181
Tabla 104 Vértices del trazado de la LT Piatúa - Puerto Napo .............................186
Tabla 105 Características Generales de la Línea...................................................187
Tabla 106 Cuadro resumen de demanda de materiales para construcción de
obras civiles y vías de acceso a los frentes de obra .............................................194
Tabla 107 Cuadro resumen de volúmenes de material de excavación ...........195
Tabla 108 Cuadro resumen de banco de materiales aprovechables. PHPT ....196
Tabla 109 Cronograma del Proyecto - Fase de Construcción ............................201
Tabla 110 Cálculos de Ingreso ..................................................................................208
Tabla 111 Nivel de Degradación Ambiental ..........................................................216
Tabla 112 Niveles de Tolerancia Ambiental ............................................................217
Tabla 113 Rangos de Clasificación de Sensibilidad Ambiental ...........................217
Tabla 114 Sensibilidad Física ......................................................................................218
Tabla 115 Sensibilidad Florística ................................................................................220
Tabla 116 Áreas Sensibles para la Mastofauna ......................................................221
Tabla 117 Criterios Utilizados en la Determinación de...........................................222
Tabla 118 Determinación de Áreas Sensibles para Herpetofauna .....................223
Tabla 119 Sensibilidad Biótica ...................................................................................226
Tabla 120 Sensibilidad Social .....................................................................................228
Tabla 121 Niveles de Sensibilidad Socioeconómica Resultante por ...................229
Tabla 122 Escala de valoración de la Intensidad de los Impactos .....................233
Tabla 123 Escala de Valoración de la Extensión de los Impactos ......................233
Tabla 124 Escala de Valoración de la Duración de los Impactos.......................234
Tabla 125 Escala de Valoración de la Reversibilidad de Impactos ....................235
Tabla 126 Escala de Valoración de la Incidencia de los Impactos ....................235
Tabla 127 Escala de Valoración de la incidencia de los impactos ....................236
Tabla 128 Acciones Impactantes y Factores Impactados ...................................237
Tabla 129 Matriz de Aspectos e Impactos Ambientales Línea de Transmisión.240
Tabla 130 Jerarquización de Impactos por Actividad en la central
hidroeléctrica ..............................................................................................................241
Tabla 131 Jerarquización de Impactos por Factor Ambiental ............................243
Tabla 132 Idetificación de Impactos sobre la Mastofauna ..................................248
Tabla 133 Determinación y descripción de los Impactos Potenciales para
Anfibios y Reptiles ........................................................................................................250
Tabla 134 Impactos potenciales que serán producidos por la construcción y
operación del Proyecto .............................................................................................251
Tabla 135 Valoración de la Probabilidad de Riesgo .............................................257
Tabla 136 Valoración de la Intensidad del Riesgo.................................................257
Tabla 137 Valoración del Riesgo ..............................................................................258
Tabla 138 Análisis de Riesgos del Proyecto al Ambiente ......................................259

Índice de Figuras

Figura 1 Ubicación de la Central Hidroeléctrica Piatúa ...........................................6


Figura 2 Trazado de la LT Piatúa – Puerto Napo .........................................................7
Figura 3 Variación Estacional de la Temperatura ....................................................61
Figura 4 Variación Estacional de Precipitación........................................................62
Figura 5 Variación de la Precipitación con la Altitud ..............................................63
Figura 6 Variación Estacional de la Humedad Relativa – Estación Puyo .............64
Figura 7 Rosa de los Vientos – Estación Puyo ............................................................65
Figura 8 Evaporación mensual - Estación Puyo ........................................................67
Figura 9 Climograma de la Estación M070 - Tena ...................................................68
Figura 10 Formaciones Estratigráficas ........................................................................70
Figura 11 Afloramiento de Arcillolitas .........................................................................71
Figura 12 Afloramiento de Conglomerado en coordenadas ................................72
Figura 13 Litofacies de la secuencia sedimentaria Arajuno superior ....................73
Figura 14 Secuencia Sedimentaria Arajuno Superior ..............................................74
Figura 15 Afloramientos en el Río Piatúa de Aglomerados de la Formación
Chambira .......................................................................................................................75
Figura 16 Afloramiento de Depósitos Coluviales ......................................................77
Figura 17 Mapa Geológico San José de Poaló - Puerto Napo..............................78
Figura 18 Amenaza Sísmica .........................................................................................82
Figura 19 Tendencia de la Riqueza en las tres Unidades Ambientales ..............106
Figura 20 Orden y número de especies registradas ..............................................106
Figura 21 Riqueza por Familias y Especies por Orden............................................107
Figura 22 Porcentaje de especies por categoría de abundancia .....................108
Figura 23 Porcentaje de especies por unidades Ambientales del PHPT ............109
Figura 24 Cluster – Similitud Bray Curtis.....................................................................110
Figura 25 Número de especies por patrón de actividad .....................................111
Figura 26 Gremios alimenticios..................................................................................111
Figura 27 Diversidad Taxonómica de Aves a nivel de órdenes en el PHPT ........119
Figura 28 Abundancia de Aves por familia en el PHPT .........................................120
Figura 29 Categorías de Abundancia Relativa de Aves - PHPT...........................120
Figura 30 Curva de Rango - Abundancia de Aves - PHPT ....................................121
Figura 31 Diversidad Alfa de Aves aplicando el Índice Shannon H - PHPT ........122
Figura 32 Análisis de Conglomerados (Clúster) entre 3 Puntos de Muestreo
Cuantitativos................................................................................................................123
Figura 33 Curva de Acumulación de especies de Aves en tres días de muestreo
.......................................................................................................................................124
Figura 34 Riqueza de Aves en puntos cualitativos .................................................124
Figura 35 Diversidad de Órdenes de Aves en 3 puntos de muestreo Cualitativo
.......................................................................................................................................125
Figura 36 Gremios Tróficos de Aves ..........................................................................126
Figura 37 Categorías de Sensibilidad de Aves .......................................................128
Figura 38 Herpetofauna registrada en los puntos cuantitativos ..........................131
Figura 39 Distribución de la riqueza de Herpetofauna por familia. .......................132
Figura 40 Distribución de la riqueza y abundancia por punto de muestreo. ....133
Figura 41 Curva de rango abundancia de las especies registradas en cuatro
transectos cuantitativos .............................................................................................133
Figura 42 Porcentaje de especies en categorías de abundancia relativa .......134
Figura 43 Análisis de conglomerados (Cluster) entre los puntos de muestreo
cuantitativo..................................................................................................................135
Figura 44 Diagrama del estimador Chao 1 para cuatro transectos cuantitativos
.......................................................................................................................................136
Figura 45 Curva de acumulación de especies en tres días de muestreo efectivo
.......................................................................................................................................136
Figura 46 Riqueza de anfibios y reptiles en puntos cualitativos. ..........................137
Figura 47 Nicho trófico de las especies registradas en los puntos cuantitativos y
cualitativos. ..................................................................................................................139
Figura 48 Nichos Tróficos de los Escarabajos - área de Captación ....................145
Figura 49 Nichos Tróficos de los Escarabajos - área Casa De Máquinas ...........146
Figura 50 Familias de Escarabajos Indicadoras de Fragilidad, PHPT ...................147
Figura 51 Curva de Acumulación de Morfoespecies de Macrobentos .............152
Figura 52 Índice de diversidad de Shannon-Wiener de los ..................................152
Figura 53 Curvas de Abundancia Relativa de macrobentos ..............................153
Figura 54 Categorías Tróficas de los Macroinvertebrados ...................................155
Figura 55 Clases de macroinvertebrados indicadores de Calidad de Agua ..156
Figura 56 Diversidad de las familias registradas .....................................................158
Figura 57 Frecuencia de ocurrencia de las especies registradas .......................159
Figura 58 Curva de acumulación .............................................................................161
Figura 59 Frecuencia de individuos por familia registrados en el Río Jandiayacu
.......................................................................................................................................167
Figura 60 Relación de frecuencia de individuos por género ..............................167
Figura 61 Frecuencia de individuos por familia registrados en el Río Piatúa .....168
Figura 62 Relación de frecuencia de individuos por género de .........................169
Figura 63 Centro Educativos Cantón Santa Clara .................................................176
Figura 64 Tasa de morbilidad ....................................................................................178
Figura 65 Corte de la franja de Servidumbre..........................................................192
Figura 66 Mapa de ubicación de bancos de materiales sobre el río Anzu TA-
01, TA-02, TA-03. PHPT .................................................................................................197
Figura 67 Mapa de ubicación de bancos de materiales sobre el río Piatúa TA-
04. PHPT .........................................................................................................................197
Figura 68 Esquema donde se muestra la disposición de materiales de relleno
conforme al perfil natural del terreno y a la cota del canal de conducción.
PHPT ...............................................................................................................................199
Figura 69 Esquema donde se muestra el material de relleno dispuesto en
taludes de conformación. PHPT ...............................................................................200
Figura 70 Área de Influencia Directa CH Piatúa ....................................................209
Figura 71 Área de Influencia Indirecta CH Piatúa .................................................214
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

1.1. Ficha Técnica

Nombre del GENERACIÓN ELECTRICA SAN FRANCISCO


Proponente: GENEFRAN S.A.
Representante
RobertoJosé Villacreces Oviedo
Legal:
Dirección y Av. 12 de Octubre N24-562 y Cordero, Edif. World Trade
Teléfonos: Center, Torre A, Piso 15, oficina 1508.
“PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA DE 30
Nombre de la
MW Y LÍNEA DE TRANSMISIÓN A 138 KV PIATÚA - PUERTO
Obra:
NAPO”
Tipo de Línea de Transmisión y Generación de Energía
Proyecto: Hidroeléctrica
Líneas de Transmisión de una longitud mayor a 10 KM y
Descripción de
Generación de Energía Hidroeléctrica con potencia
la Actividad:
instalada mayor a 10 MW y menor o igual a 50 MW
Trámite: Licencia Ambiental con PPS y facilitador
Línea de Transmisión: Provincia de Pastaza, cantón
Santa Clara; Provincia de Napo, cantones Arosemena
Ubicación: Tola y Tena, parroquias Arosemena Tola y Puerto Napo.
Central Hidroeléctrica: Provincia de Pastaza, Cantones
Mera y Santa Clara, Parroquia Santa Clara.
Construcción de la Central Hidroeléctrica y Línea de
Fases: transmisión operación, mantenimiento y entrega del
área.
Responsables del Estudio
Nombre: Firma de Responsabilidad:
Roberto Villacreces O.
Representante Legal
GENEFRAN S.A
Ing. Gilda Rivera
Líder del Equipo
MAE-659-CI

Ing. Amanda Paredes


Evaluación de Impactos

Ing. Edgar Ruiz


Componente Flora

Dr. Nelson Gallo


Componente Biótico

1
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Ing. Claudia Cepeda


Componente Social

Ing. Damian Andrade


Relaciones Comunitarias

Ing. Gabriel Vega


Componente Físico

Arqueol. Abigail Granja


Arqueología

Ing. Jorge Moreno


Ingeniero Eléctrico

1.2. Objetivo del Estudio

1.2.1. Objetivo General

El objetivo del presente documento es desarrollar el Estudio de Impacto


Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica
Piatua de 30 MW y la Línea de Transmisión a 138 kV Piatúa - Puerto Napo, con el
fin de que sea presentado a la autoridad de control de conformidad a lo
establecido en la Normativa Ambiental vigente.

El documento tiene el fin de proponer diferentes medidas para atenuar los


impactos negativos y potenciar los positivos.

1.2.2. Objetivos Específicos

• Analizar de forma general la legislación ambiental nacional


aplicable a los sectores eléctricos.
• Incluir la descripción técnica detallada del proyecto de central
hidroeléctrica y línea de transmisión.
• Describir de forma detallada los medios físicos, bióticos y
socioeconómicos, contenidos en la línea de base de la zona del
proyecto.
• Definir las áreas de influencia directa en indirecta.
• Identificar y evaluar de forma detallada a los impactos
ambientales más significativos que potencialmente se producirán
por efecto de la construcción, operación y retiro del proyecto.
• Definir el Plan de Manejo Ambiental específico para el proyecto,
incorporando los programas relacionados con la prevención,
mitigación y compensación de los efectos ambientales.
• Elaborar un cronograma valorado de cumplimiento de los Planes
de Manejo Ambiental mediante el análisis de precios unitarios.
2
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

• Obtener el Visto Bueno respectivo emitido por el Instituto Nacional


de Patrimonio Cultural.
• Obtener el certificado de inventario forestal emitido por la
Dirección Nacional Forestal para las áreas de bosque nativo a ser
afectado.
• Obtener la aprobación de este EIA por parte del MAE, y la emisión
de la Licencia Ambiental para el proyecto.
• Realizar el proceso de participación social con la intervención de
todos los actores sociales del área del PHPT.

1.3. Alcance

El presente Estudio de Impacto Ambiental del “Proyecto Central Hidroeléctrica


Piatúa de 30 MW y Línea de Transmisión a 138 KV Piatúa - Puerto Napo”, cubrirá
el diagnóstico ambiental detallado para de las actividades de construcción,
operación, mantenimiento y retiro de todos los componentes del área del
proyecto. Sobre esta información, se procederá un análisis de alternativas
propuestas tomando en cuenta los factores técnicos, económicos, y
ambientales para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental para el
proyecto.

Luego de la descripción de los impactos del área de estudio se establecerán los


distintos programas que conforman el Plan de Manejo Ambiental a considerarse
en su área de influencia, para asegurar una construcción, operación,
mantenimiento y demás actividades del proyecto de forma ambientalmente
segura.

1.4. Introducción

GENERACIÓN ELÉCTRICA SAN FRANCISCO GENEFRAN S.A. se encuentra en la


fase de Factibilidad para la obtención de los permisos para la construcción del
“PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA DE 30 MW Y LÍNEA DE
TRANSMISIÓN A 138 KV PIATÚA - PUERTO NAPO“. La central hidroeléctrica se
encuentra ubicado en la Parroquia Santa Clara, Cantón Santa Clara, Provincia
de Pastaza, mientras que la LT con una longitud de 30 Km inicia su trazado en la
parroquia Santa Clara en la Provincia de Pastaza, pasando por el cantón
Arosemena Tola y el cantón Tena en la provincia de Napo, paralela a la Troncal
Amazónica (la vía E45) y a la LT Puyo – Tena.

El proyecto de la Central Hidroeléctrica Piatúa, capta las aguas del río Piatúa en
la cota 965 msnm para luego de la generación de energía eléctrica devolverlas
al río Jandiayacu en la cota 650 msnm. La potencia máxima del proyecto con
un caudal de generación de 11,624 m3/s será de 30,0 MW.

Considerando la distancia y la potencia generada por la nueva central


hidroeléctrica, se recomienda que la energía generada sea transmitida por una
línea a 138 kV con una longitud aproximada de 29 km, que se conectará al
Sistema Nacional de Transmisión a través de una subestación ubicada en el
sector de Puerto Napo, destinada seccionar la línea de transmisión Puyo - Tena.
La línea será de circuito simple, trifásico, con conductores de aleación de
3
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

aluminio, que serán tendidos a través de cadenas de aisladores sujetas a


estructuras metálicas tipo celosía, con pernos y herrajes adecuados.

El presente documento corresponde al Estudio de Impacto Ambiental, mismo


que realiza un análisis a detalle de la alternativa más viable presentada en los
estudios previos aprobados por la autoridad sectorial.

Este documento se realiza en concordancia con la Ley de Régimen del Sector


Eléctrico, Art. 3.- Medio Ambiente, el cual establece que previo a la ejecución
de una obra de transmisión eléctrica, a su operación o retiro, debe ejecutarse
una evaluación del impacto ambiental y sus respectivos planes de mitigación
y/o recuperación de áreas afectadas. Igualmente, se realiza sobre la base del
Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas (Art. 22, 23 y 25), mismo
establece los componentes requeridos para los estudios de impacto ambiental,
así como el manual para la elaboración de este tipo de estudios publicado por
la entidad gubernamental reguladora de los proyectos eléctricos en el Ecuador,
ARCONEL.

Así mismo, en cumplimiento al Art. 14, del Acuerdo Ministerial 061, que
determina que todos los proyecto, obras o actividades en el país deben ser
regularizados a través del SUIA del Ministerio de Ambiente, por tal motivo
GENEFRAN S.A. desarrolló el presente Estudio de Impacto Ambiental para
conocer las características del área donde se va a implantar el Proyecto
Central Hidroeléctrica Piatúa, y obtener la respectiva Licencia Ambiental.

El “Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua de 30 MW y la Línea de Transmisión a


139kV Piatúa – Puerto Napo” registrado en el SUIA con el código MAE-RA-2016-
246660, sigue el proceso de Regularización Ambiental mediante Licencia
Ambiental, que incluye Proceso de Participación Social son acompañamiento.

De acuerdo con el oficio MAE-SUIA-RA-DNPCA-2016-201778, se indica que el


Proyecto Central Hidroeléctrica Piatúa, si interseca con el área de Patrimonio
Forestal del Estado: UNIDAD 2 NAPO.

1.5. Justificación de la Localización

El “Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua de 30 MW y la Línea de Transmisión a


139kV Piatúa – Puerto Napo” se ubica en el Cantón Santa Clara perteneciente a
la provincia de Pastaza. La cuenca hidrológica de aportación del proyecto
pertenecen a la vertiente del amazonas, misma que tiene un área de
aproximadamente 79 km2. En el sitio de implantación de las obras se estima que
anualmente se presentan 4900 mm de precipitaciones, valor que es muy
atractivo desde el punto de vista de generación hidroeléctrica. Los meses
lluviosos son de mayo hasta octubre presentándose el pico en el mes de junio. El
sitio seleccionado para la ubicación del proyecto no cuenta con proyectos de
hidro-energía similares por lo que el mismo busca generar empleos y desarrollo
económico en la comunidad.

Por el sitio de captación se ha calculado que anualmente transita un caudal


promedio de 11.67 m3/s, de los cuales la central aprovechará 11.62 m3/s para la

4
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

generación de energía. Las obras de cierre del río se ubican sobre un


estrechamiento natural del río Piatúa, mismo que reduce significativamente la
longitud del azud. Las obras de captación se ubican sobre la margen derecha
del río. Se ha escogido esta margen ya que presenta menores accidentes en la
topografía, reduciendo de esta manera los cortes y rellenos requeridos para las
obras civiles de conducción.

Dentro del diseño del proyecto se ha buscado optimizar al máximo la carga


bruta, de esta manera y para contar con la máxima caída por margen
derecha, el canal de conducción tiene una longitud de aproximadamente 5.45
km, al final de la cual se ubica el tanque de carga. Posteriormente la tubería de
presión conecta el tanque de carga con la casa de máquinas.

La ubicación de casa de máquinas toma el criterio de descargar el caudal


turbinado en el cauce más cercano con el objetivo de disminuir la longitud de
la tubería, de esta manera la descarga se realizará sobre el Río Jandiayacu
ubicado aproximadamente a 2 km de distancia. La descarga de las aguas
turbinadas no representa afectación alguna con los poblados cercanos al
lugar, de esta manera la descarga de caudales de generación se realizarán de
forma segura.

1.5.1. Ubicación Geográfica y Política

El área donde se instalarán las obras de captación y aproximadamente 3 km


del canal de conducción del proyecto se ubican políticamente en el cantón
Mera, parroquia Mera; 1,6 km del canal, las obras de tanque regulador, tubería
de presión y casa de máquinas se ubican en el Cantón Santa Clara parroquia
Santa Clara en la provincia de Pastaza.

El área de Captación del proyecto interseca con el área de Patrimonio Forestal


del Estado: UNIDAD 2 NAPO, un área establecida para la extracción de
productos maderables.

La Línea de transmisión inicia su trazado en el área de Casa de Máquinas


ubicada en el Río Jandiayacu, en el sector de San Rafael parroquia Santa
Clara, se dirige hacia el norte en la margen oeste del río Anzu, hasta llegar a la
parroquia Puerto Napo, en la provincia de Napo, en el sector de San Gabriel,
donde se conectará a una Subestación de Seccionamiento, proyecto a cargo
de la empresa ELITENERGY S.A., que formará parte del Sistema Nacional de
Transmisión.

La ubicación de las principales obras de la Central Hidroeléctrica Piatúa y de la


Línea de Transmisión se describe en la Tabla 1.

5
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Tabla 1 Ubicación Geográfica CH Piatúa y LT Piatúa – Puerto Napo


Coordenadas UTM
Punto WGS84 18S Descripción
X Y
1 166390,494 9864504,19 Obra de Captación
2 166427,7827 9864501,3085 Canal de Conducción (inicio)
3 171335,891 9862848,7816 Canal de Conducción (fin)
4 171318,026 9862882,36 Tanque regulador
5 173699.981 9861314.987 Vía de Acceso Tanque (inicio)
6 188169.990 9884189.964 Vía de Acceso Tanque (fin)
7 171343,5806 9862822,6133 Tubería de Presión (inicio)
8 172676,276 9861685,1192 Tubería de Presión (fin)
9 172792,402 9861709,69 Casa de Máquinas
10 172808,000 9861596,000
11 174586,000 9862168,000
12 178040,000 9865455,000
13 179597,000 9870495,000
14 182705,000 9874083,000
Vértices de la LT
15 184685,000 9876870,000
16 186993,000 9878986,000
17 188545,000 9881840,000
18 189150,000 9881985,000
19 188170,000 9884190,000
Fuente: GENEFRAN S.A., 2015.
Datum: WGS84, Zona18S.

La siguiente figura presenta la ubicación de las principales obras de la Central


Hidroeléctrica Piatúa.

Figura 1 Ubicación de la Central Hidroeléctrica Piatúa

Fuente: GENEFRAN S.A., 2015

6
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

La línea de transmisión inicia en la parroquia Santa Clara toma dirección norte,


hasta llegar a la parroquia Puerto Napo, su trazado se presenta a continuación
en la figura 2.

Figura 2 Trazado de la LT Piatúa – Puerto Napo

Fuente: GENEFRAN S.A., 2015

7
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

2. MARCO LEGAL
GENERACIÓN ELÉCTRICA SAN FRANCISCO GENEFRAN S.A. está sujeto respecto a
sus compromisos ambientales, al control del Ministerio de Ambiente, la
autoridad ambiental competente y responsable de la Aprobación de los
Estudios de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo, así como la emisión de la
Licencia Ambiental, para el “Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua de 30 MW y
la Línea de Transmisión a 139 KV Piatúa – Puerto Napo”.

La Autoridad Ambiental Nacional es el Ministerio del Ambiente, el que para


efectos del Proyecto, junto al Ministerio de Electricidad y Energías Renovables y
el ARCONEL conforman el ya mencionado Sistema Descentralizado de Gestión
Ambiental.

2.1. Legislación Nacional

 Constitución Política de la República del Ecuador


 Código Orgánico Integral Penal
 Ley de Gestión Ambiental
 Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre
 Ley Orgánica del servicio Público de Energía Eléctrica
 Ley de Régimen del Sector Eléctrico
 Ley de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua
 Ley de Patrimonio Cultural
 Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas
 Acuerdo Ministerial 134 de 25 de septiembre de 2012 (INVENTARIO
FORESTAL)
 Acuerdo Ministerial 061, Reforma del Libro VI del texto Unificado de la
Legislación Ambiental Secundaria
 Reglamento de Concesiones para Prestación de Energía Eléctrica
 Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control
de la Contaminación Ambiental
 Reglamento a la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y
Aprovechamiento del Agua
 Reglamento de Seguridad del Trabajo contra Riesgos en Instalaciones de
Energía Eléctrica
 Norma Técnica INEN NTE439

2.1.1. Legislación Internacional

Como se determinó en el análisis de la legislación nacional constitucional, un


tratado o convenio internacional suscrito y ratificado por el país, forma parte
del ordenamiento jurídico de la República del Ecuador y prevalece sobre leyes
y otras normas de menor jerarquía, por lo que los contenidos normativos de
los mismos tienen la misma jerarquía y grado de importancia que la
Constitución, razón que obliga a su cumplimiento en todo proceso o
acción humana relacionada con los mismos.
8
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

El problema en la aplicación de la Legislación Internacional, está íntimamente


relacionado con las características que tiene la misma; mientras la legislación
nacional es generalmente imperativa, es decir manda o prohíbe, los
instrumentos internacionales son generalmente declarativos, o en el mejor de los
casos permisivos, lo que implica que cada país debe procurar el desarrollo de
los principios contenidos en los instrumentos de la legislación internacional, en su
propia legislación.

2.2. Pertenencia del proyecto

Según el Catálogo de Actividades Ambientales del SUIA, el Proyecto Central


Hidroeléctrica Piatúa de GENEFRAN S.A, se categoriza con la siguiente
descripción:
Tabla 2 Catálogo de Actividades Ambientales
Descripción de la actividad: Generación de energía hidroeléctrica
Rango de Operación: 10 a 50 mega watts (MW)
Tipo de Trámite: Licencia ambiental
Fuente: SUIA, 2016

De acuerdo con el oficio MAE-SUIA-RA-DNPCA-2016-201778 del 4 de mayo de


2016, se indica que el Proyecto Central Hidroeléctrica Piatúa, si interseca con el
área de Patrimonio Forestal del Estado: UNIDAD 2 NAPO.

9
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

3. LÍNEA BASE

3.1. Criterios metodológicos


3.1.1. Componente Físico
3.1.1.1. Metodología General

Para esta fase de estudio se realizó una revisión de la información


ambiental existente para el área de influencia del proyecto procediendo
adicionalmente a una confirmación de campo la misma que se realizó entre el
15 y 24 de mayo del 2016 dentro del área de influencia directa del proyecto
hidroeléctrico y línea de transmisión.

En general, la información de clima, geología, geomorfología e hidrología se


ha tomado de estudios existentes para la zona como el Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial del Cantón Santa Clara y Cantón Mera.

Se procedió a la toma de muestras de agua y suelos dentro del área de


influencia del proyecto, dentro de la cuenca del río Piatúa y Jandiayacu, para
los sitios de captación de agua y descarga respectivamente.

Así, este capítulo presenta los resultados de la revisión de información y


confirmación de campo para los componentes físicos de clima, geología y
suelos, geomorfología, hidrografía y calidad de agua y paisaje.

El reporte procura, según las posibilidades, el presentar un diagnóstico


ambiental para cada uno de los componentes del proyecto, esto es su central
hidroeléctrica y la línea de transmisión. Donde los resultados ambientales
corresponden a un mismo diagnóstico, el reporte presenta un contenido único
para los dos componentes.

Cabe indicar que en el área biológica, la evaluación de los componentes de


línea de transmisión se realizaron mediante el uso de información existente así
como de una evaluación cualitativa ya que su área de influencia corresponde
a zonas primordialmente alteradas y durante la investigación no se identificó
zonas de sensibilidad que brinden datos sobre condiciones biológicas sensibles.
Esto no ocurre para la central hidroeléctrica, donde la investigación se
concentró en análisis cuantitativo.

3.1.1.2. Clima

Para el análisis del clima de este estudio se tomaron los datos de las Estaciónes
Meteorológicas Tena, Puyo, Zatzayacu y Puerto Napo, siendo éstas las más
representativas a la zona de influencia del proyecto. Todos estos datos fueron
promediados para así obtener una media mensual cuyo valor estadístico va a
servir de base para poder interpretar cómo va evolucionando el clima durante
el año.

De las estaciones se tomaron los datos promedios desde el 2002 al 2012. Se


tomaron en cuenta estos años ya que de ellos se encontró toda la información
necesaria para poder desarrollar el estudio del clima.
10
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

En la siguiente tabla se indica la ubicación geográfica y altitud a la cual se


encuentran las estaciones meteorológicas:

Tabla 3 Estación Meteorológica PUYO


Altura
Estación Código Tipo Latitud Longitud
(msnm)
Tena M070 CO 00º 59’5” S 77º 48’50” W 665
Puyo M008 AP 01° 30' 27'' S 77° 56' 38'' W 960
Puerto Napo M491 PV 01° 03' 31'' S 77° 47' 40'' W 400
Zatzayacu M485 PV 01° 11' 29'' S 77° 51' 25'' W 628
Fuente: Anuario Meteorológico Nª 052-2012, INAMHI, 2015.

Esta información es válida para los dos componentes del proyecto


mencionados: central hidroeléctrica (CH) y línea de transmisión (LT) al
encontrarse las mismas dentro de un mismo piso climático.

3.1.1.3. Calidad de Aire

Al momento de la evaluación, no se encontraron fuentes fijas de emisiones de


gases y ruidos para el área de influencia directa del proyecto. En las
actividades cercanas al sitio propuesto para el proyecto no se identificaron
fuentes de emisiones y ruido fijas. Las emisiones provienen de tráfico ocasional
principalmente.

Por lo arriba mencionado, no se procedió al monitoreo de emisiones y ruido.

En general, se puede indicar que el área posee una calidad de aire muy buena,
el área de captación y conducción hasta el tanque de regulación posee una
cobertura vegetal boscosa y desde el tanque hasta la casa de máquinas la
cobertura es de pastizales y cultivos con remanentes de bosque en zonas de
quebradas. Las actividades económicas de la zona no influencian
directamente en la calidad de aire excepto por la presencia de ganado,
actividades domésticas y la remoción de cobertura vegetal nativa.

En la línea de transmisión presenta alteración antropogénica, niveles de tráfico


y/o fuentes de emisión fijas (inexistentes).

3.1.1.4. Geología

Para la evaluación del componente geológico del área de implantación del


proyecto se ha utilizado principalmente la información existente presentada
dentro de los mapas geológicos respectivos del área y observaciones y
verificaciones en el campo así como los estudios de factibilidad del proyecto.

Las principales fuentes de información para este componente fueron:

 Mapa de Compilación Geológica de la Provincia de Napo. Escala


1:250000. INEMIN, 1984.
 Mapa de Compilación Geológica de la Provincia de Pastaza.
Escala 1:250000. INEMIN, 1984.
11
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

El reporte presenta una evaluación de este componente para la CH Piatúa y la


LT Piatúa –Puerto Napo.

3.1.1.5. Geomorfología y Suelos

La metodología aplicada para la descripción morfoedafológica y de suelos del


presente estudio comprendió la recolección de datos en campo. Los
documentos revisados fueron:

 Mapa Morfo-Edafológico de la provincia de Napo.


Esc. 1:500.000, ORSTOM - PRONAREG, 1983.
 Mapa Morfo-Edafológico de la provincia de Pastaza.
(Esc. 1:500.000, ORSTOM - PRONAREG, 1983.

Los suelos de la región han sido clasificados por la Sociedad Ecuatoriana de


Ciencias del Suelo de acuerdo con la USDA (Departamento de Agricultura de
los Estados Unidos).

Las propiedades del suelo que se usa en esta clasificación incluyen:

 Temperatura y humedad
 Color
 Textura
 Estructura del suelo
 Acumulación de arcilla, óxidos de hierro, humus, sílice y carbonatos
 Porcentaje de la base de saturación, pH
 El grado al cual los sitios negativamente cargados del suelo están
saturados con cationes como: Ca2+, Mg2+, Na+ y K+, no H+ ni Al3+.
 Bases por las cuales su abundancia en suelos se relaciona
inversamente a la acidez del suelo
 Profundidad del suelo
 Número, tipo, arreglo y espesor de horizontes

El reporte presenta una evaluación de este componente para la variante de


línea de transmisión y subestación.

3.1.1.6. Calidad de Suelos

Se procedió a la realización de una muestra de suelo, tomada en el sitio


programado para la captación y casa de máquinas. Debido al nivel de
potencial impacto a este recurso por la línea de transmisión, no se procedió a la
toma de muestras de suelo para sus áreas de influencia. Adicionalmente, según
la geología y suelos del área, los mismos son similares a los tomados en el sitio de
casa de máquinas.

La descripción del sitio de muestreo se presenta a continuación.

Tabla 4 Ubicación del Muestreo de Suelos


Código Coordenadas UTM Observación

12
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

WGS 84
X Y
Suelo arenoso granulado,
SPT 001 166244,488 9864476,276 color negro oscuro. Franco.
Sin estructuras claras.
Suelo arenoso granulado,
color café oscuro. Franco-
SPT 002 170155,180 9865796,196
arenoso. Estructura granos
aislados.
Suelo arenoso granulado,
SPT 003 172655,177 9861620,539 color café. Franco- arcilloso.
Suelo homogéneo y suelto.
Fuente: Trabajo de Campo. GENEFRAN S.A. Mayo 2016.

Para realizar el muestreo se utilizó fundas tipo Ziploc que fueron mantenidas a
una temperatura de 4°C, hasta su traslado a los laboratorios LABSU en la ciudad
de Francisco de Orellana (El Coca) para su análisis.

Todas las muestras fueron analizadas para los siguientes parámetros:


 pH
 Conductividad eléctrica
 Cadmio
 Níquel
 Plomo
 Hierro
 Hidrocarburos Totales (TPH)

Los parámetros se eligieron sobre la base de la Tabla 1: Criterios de calidad de


Suelo, del Anexo 2 del Libro VI del texto Unificado de la Legislación Secundaria
del Ministerio de Ambiente: Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y
Criterios de Remediación para Suelos Contaminados del Acuerdo Ministerial 061
(RO No. 316, del 4 de mayo de 2015).

3.1.1.7. Hidrogeología

No existen datos con respecto a la hidrogeología del área del proyecto Piatúa.
Sobre la base de la geología, las referencias bibliográficas y las observaciones
del campo, se puede establecer que el área no presenta un acuífero definido.
Las estructuras de areniscas, arcillas y conglomerados permiten una
permeabilidad media del agua hacia los cauces subterráneos. La abundante
caída de agua lluvia recorren la superficie de los terrenos drenando los mismos
y alimentando a los ríos del lugar.

Lo arriba mencionado es también notorio a lo largo de la zona propuesta para


la línea de transmisión, donde la geología del área así como la conformación
de suelos de mayor profundidad no permite la formación de cuerpos de agua
subterránea como las del área de la central hidroeléctrica.

Sobre la base de lo arriba indicado, los resultados de línea base


ambiental no presentan datos específicos sobre la hidrogeología del área del
proyecto.

13
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

3.1.1.8. Hidrografía

El análisis hidrológico se centra en la determinación de las características


fisiográficas, de los cuerpos de agua superficiales dentro del área de influencia
del Proyecto Hidroeléctrico Piatúa. La importancia en la determinación de
éstos radica en la posibilidad de determinar posibles fuentes de contaminación
de este recurso provenientes de otras zonas adyacentes al proyecto.

3.1.1.9. Muestreo y Calidad de Agua

Se tomaron dos muestras de agua dentro del área de influencia del proyecto,
en su componente de central hidroeléctrica. Los puntos de muestreo fueron
considerados en base a la propuesta del proyecto hidroeléctrico para la
colocación del sitio de captación de agua y sitio de potencial descarga.

La siguiente tabla presenta un resumen de la ubicación y condiciones de cada


uno de los puntos de muestreo.

Tabla 5 Ubicación de los sitios de Muestreo de Calidad de Agua


Fecha de Coordenadas, WGS 84
Código Sitio Descripción
Muestreo X Y
Muestra Río Piatúa,
APT 001 Río Piatúa 19/05/2016 166380,90 9864500,78
área de captación
Muestra del Río
APT 002 Río Piatúa 23/05/2016 170113,47 9865788,83 Piatúa, tramo medio
control
Muestra Río
APT 003 Río Jandiayacu 23/05/2016 172552,13 9861694,14 Jandiayacu, área de
Casa de Máquinas
Fuente: Trabajo de Campo. GENERFRAN. S.A., Mayo 2016

Según la Tabla superior, las muestras procuraron definir las condiciones del agua
previa al proyecto, en su tramo de intervención por disminución de caudal y
después del proyecto.

Para realizar el monitoreo se utilizaron envases estériles, las botellas fueron


previamente homogenizadas con el agua del medio, luego se tomó la muestra
bajo la superficie del agua evitando el burbujeo, finalmente fueron selladas y
mantenidas a una temperatura de 4°C, hasta su traslado a los laboratorios
LABSU en la ciudad del Coca, para su análisis.

Las muestras fueron analizadas con los siguientes parámetros:


 pH (todas)
 Sólidos Totales Suspendidos
 Oxígeno Disuelto
 Nitritos (NO2)
 Nitratos (NO3)
 Hierro Total
 Amoniaco
 Detergentes*

14
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

 Hidrocarburos Totales TPH*


 Coliformes Fecales*

* Parámetros analizados únicamente en las muestras APT 002 y APT 003, debido
la presencia de actividad antrópica en el sector.

Los parámetros se eligieron sobre la base de la Tabla 2 : Criterios de Calidad


admisibles para la preservación de la vida acuática y Silvestre en aguas dulces,
del Anexo 1 del Libro VI del texto Unificado de la Legislación Secundaria del
Ministerio de Ambiente: Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y
Criterios de Remediación para Suelos Contaminados del Acuerdo Ministerial 061
(RO No. 316, del 4 de mayo de 2015).

3.1.1.10. Paisaje

Paisaje es un concepto que se utiliza de manera diferente por varios campos de


estudio, aunque todos los usos del término llevan implícita la existencia de un
sujeto observador y de un objeto observado (el terreno) del que se destacan
fundamentalmente sus cualidades visuales y espaciales.

La metodología para determinar la condición del paisaje se basó en la


ponderación de los elementos paisajísticos del entorno a lo largo de toda el
área del proyecto, tanto intrínsecos como de valor agregado, su efecto
conjunto y la manera como el proyecto afecta este conjunto.

Los elementos de paisaje que otorgan una calidad intrínseca considerada en el


estudio son:
 Relieve e hidrografía
 Vegetación y fauna
 Población
 Infraestructuras

Los componentes considerados como valor agregado son:


 Macizos rocosos
 Singularidades naturales y culturales
 Impactos visuales relevantes

De este modo, el análisis y calificación de los diferentes elementos de cada


componente puede compilarse a manera de tabla y se considera su
distribución y relevancia.

A la distribución se la califica como:


 Amplia: que su visualización se extiende sobre un determinado sector,
población y puede llegar a cubrir una región.
 Local: que su visualización se limita determinado sector o población.
 Puntual: que su visualización se limita a un sitio específico de
extensión menor.

La relevancia se calificó como:


 Alta

15
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

 Media
 Baja

Esta calificación corresponde a un criterio subjetivo de acuerdo a la percepción


del observador. Principalmente se concentra en la afectación en la
homogeneidad del campo visual o cualidad visual.

El presente reporte procura una revisión de la calidad paisajística del proyecto


para sus dos componentes: central y línea de transmisión.

Los trabajos de campo se realizaron entre el 15 al 24 de mayo de 2016.

3.1.2. Componente Biótico


3.1.2.1. Flora

La mayor parte del área de influencia del proyecto Piatúa pertenece a bosque
primario con tala selectiva, bosque secundario, pastizales y cultivos. Estos
componentes fueron identificados en cada uno de los componentes de
proyecto según se indica:

 Central Hidroeléctrica: Bosque primario con tala selectiva, bosque


secundario, cultivos, pastizales.
 Línea de transmisión: pastos, cultivos y bosques secundarios.

Así, para las áreas de bosque primario intervenido se procede con una
evaluación cuantitativa, mientras que las zonas de la línea de transmisión fueron
evaluadas cualitativamente debido a su baja sensibilidad.

Con la finalidad de levantar una línea base florística se realiza el siguiente


trabajo en el cual se plantea los siguientes objetivos:

3.1.2.1.1. Objetivos

General: Conocer la estructura y composición florística en el bosque del área


de influencia directa del proyecto hidroeléctrico Piatúa y línea de transmisión.

Específicos:

 Determinar la densidad, diversidad, valores de importancia ecológica


(IVI) y riqueza de las especies arbóreas ≥ a 10 cm de DAP (diámetro a la
altura del pecho) en la vegetación del área de influencia directa del
proyecto hidroeléctrico, para sus áreas sensibles.
 Conocer las especies más representativas del área de influencia del
proyecto de forma cualitativa para sus áreas poco sensibles.

3.1.2.1.2. Área de Estudio

El estudio se realizó en las Provincias de Napo y Pastaza, Cantones Carlos Julio


Arosemena Tola, Santa Clara y Mera, en el área de influencia directa e indirecta
del Proyecto Hidroeléctrico Piatúa.

16
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Según la estación meteorológica Tena la temperatura promedio anual para el


lugar es de 23ºC y la precipitación es de aproximadamente 3500 mm. La
topografía presenta un relieve ondulado con pendientes que van de 10 a 60%.

Según el mapa de formaciones vegetales de Sierra et al. (1999) el área de


estudio corresponde a la formación Bosque siempre verde piemontano (sector
cordillera oriental) y según el Mapa de Ecosistemas para el Ecuador del MAE
(2012) el área de estudio se localiza en la categoría Bosque siempreverde
piemontano del norte-centro de la cordillera oriental de los Andes (Am 6) e
intervención. En la zona de captación y conducción que corresponde al área
de Patrimonio Forestal del Estado: UNIDAD 2 NAPO y fuera de este, la
vegetación está compuesta por un bosque natural intervenido con tala
selectiva, actividad que ha sido ejecutada hasta el año 1996 por la empresa
Arboriente extrayendo principalmente árboles de madera liviana, quedando
un bosque desbastado; las pocas especies de importancia económica son
extraídos por los propietarios de las fincas. Fuera del bosque protector existe
una diferenciación de los diferentes tipos de bosques, ya que en su mayoría son
sitios dedicados al pastoreo y agricultura. Sin embargo, el sitio donde se realizó
el muestreo cuantitativo por su altitud, proximidad y composición florística le
hemos ubicado en el ecosistema Bosque siempre verde pie montano del
norte-centro de la cordillera oriental de los Andes.

Florísticamente bajo los 1000 m las comunidades vegetales son muy similares a la
de los bosques de tierras bajas ubicadas bajo los 600 m. Las familias
dominantes de árboles son Myristicaceae, Fabaceae, Meliaceae,
Euphorbiaceae, Melastomataceae, Rubiaceae, Vochysiaceae y Moraceae.
Las especies dominantes de árboles son Iriartea deltoidea, Wettinia
maynensis, Socratea exorrhiza, Guarea pterorhachis, Guarea kunthiana,
Ocotea javitensis, Matisia idroboi, Matisia obliquifolia, Richeria grandis,
Cariodendron orinocense, Miconia spp., Henriettella odorata, Chrysophyllum
amazonicum, Grias neuberthii, Grias peruviana, Gustavia macarensis, Gustavia
longifolia y Eschweilera coriacea MAE (2012).

3.1.2.1.3. Trabajo de Campo

Selección de las estaciones de muestreo: Los sitios referenciales para el


muestreo biológico fueron asignados por el equipo técnico de consultores.
Una vez en el sitio se definió los puntos específicos de muestreo, donde se
consideró la vegetación más representativa del lugar, localizando los sectores
de remanentes de vegetación nativa. El área de bosque corresponde a la
captación y conducción donde se realizaron 3 muestreos cuantitativos y se
realizaron 26 sitios de observación cuantitativa desde el tanque de regulación
hasta la conexión de la línea de transmisión en la subestación Puerto Napo.

Inventarios Generales o Cualitativos: En cada punto se realizó observaciones


directas para obtener una descripción de la estructura y fisionomía del bosque.
Se documentó las especies más representativas y en base a la arquitectura
vegetal de estos bosques se clasificó en los distintos estratos: Especies
emergentes, que son árboles superiores a los 35 metros de altura; dosel,

17
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

constituido por árboles entre 20 y 30 m; subdosel, que consta de árboles de 10


a 20 m de altura; sotobosque, que está constituido por individuos menores a 10
m, y estrato herbáceo conformado por plantas menores a dos metros.

Esta metodología se aplicó principalmente para el área de influencia de la línea


de transmisión propuesta.

Inventarios Cuantitativos: Se instaló un transecto de 100m x 10m (0,1 ha). Para la


delimitación del transecto se utilizó un flexómetro de 50 metros, piola plástica y
balizas de madera, las mismas que fueron marcadas con cinta de color
fosforescente para su visualización.

Registro de datos: En el transecto se midieron, registraron, identificaron y


documentaron todos los árboles con diámetros ≥ a 10 cm de DAP.
Además se registró la altura, el nombre común y el uso.

3.1.2.1.4. Análisis de datos

Con los diámetros se calculó el Área Basal y junto con la Densidad y


Dominancia Relativa, se obtuvo el Índice de Valor de Importancia, para
especies (Campbell et al.1986, Campbell 1989). Con las frecuencias se analizó
el Índice de Diversidad de Simpson (Krebs 1985).

Densidad Relativa (DnR).- Está determinada por el número de individuos de una


especie con relación al total de individuos de la población (Aguirre & Aguirre,
1999); en este caso con respecto al número total de árboles de la parcela.

DnR = Nº de individuos de una especies x100


Nº total de individuos de la parcela

Área Basal (AB) en m2.- Se la define como el área del DAP en corte transversal
del tallo o tronco del individuo. El área basal de un especie determinada en
una parcela es la suma de las áreas basales de todos los individuos con DAP ≥
10 cm. (Aguirre & Aguirre, 1999).

Área Basal (AB) =π D2/4

Dominancia Relativa (DmR).- Representa el porcentaje de biomasa que aporta


una determinada especie. Se expresa por la relación entre el área basal del
conjunto de individuos de una especie y el área muestreada (Aguirre & Aguirre,
1999).
DmR = Área basal de la especie x 100
Área basal de todas las especies

Índice de Valor de Importancia (IVI).- El índice de valor de importancia es


un parámetro que mide el valor de las especies, típicamente, en base a tres
parámetros principales: dominancia (ya sea en forma de cobertura o área
basal) y densidad. El índice de valor de importancia (I.V.I.) es la suma de estos
dos parámetros. Este valor revela la importancia ecológica relativa de cada

18
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

especie en una comunidad vegetal. El I.V.I. es un mejor descriptor que


cualquiera de los parámetros utilizados individualmente.

Para obtener el I.V.I., es necesario transformar los datos de área basal, densidad
y frecuencia en valores relativos. La suma total de los valores relativos de cada
parámetro debe ser igual a 100. Por lo tanto, la suma total de los valores del
I.V.I. debe ser igual a 200 (Mostacedo & Fredericksen, 2000). La fórmula se
muestra a continuación.
IVI = DnR + DmR

Índice de Diversidad de Shannon.- La fórmula del índice de Shannon es la


siguiente:

Dónde:
S – número de especies (la riqueza de especies).
Pi – proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (es
decir la abundancia relativa de la especie i): ni/N
ni – número de individuos de la especie i
N – número de todos los individuos de todas las especies.

De esta forma, el índice contempla la cantidad de especies presentes en el


área de estudio (riqueza de especies) y la cantidad relativa de individuos de
cada una de esas especies (abundancia).

3.1.2.1.5. Descripción de los Puntos de Muestreo

A continuación se presentan la ubicación de los sitios de muestreo con sus


respectivas coordenadas.

Tabla 6 Ubicación de los sitios de muestreo de flora


Duración Coordenadas UTM, WGSM84
Tipo de
Cod. Fecha del Hábitat
Inicio Fin Muestreo
Muestreo
Proyecto de Central Hidroeléctrica
Bosque
X:166611,503 X: 166708,077
C01
MB

16/05/2016 ½ Día Y: 9864454,359 Y: 9864427,107


primario Cuantitativo
intervenido
Bosque
X:166792,982 X: 166872,674
16/05/2016 ½ Día primario Cuantitativo
MB
C2

Y: 9864376,732 Y: 9864314,976 intervenido


Bosque
X: 168648,730 X: 168749,272
MB

17/05/2016 ½ Día Cuantitativo


C3

primario
Y: 9863909,071 Y: 9863903,568 intervenido

19
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Duración Coordenadas UTM, WGSM84


Tipo de
Cod. Fecha del Hábitat
Inicio Fin Muestreo
Muestreo
Bosque
X: 168870,980 X: 168969,617
MB

½ Día
C4

17/05/2016 primario Cuantitativo


Y: 9863877,110 Y: 9863859,330 intervenido
Bosque
X: 170916,937 X: 171002,345
MB

18/05/2016 ½ Día Cuantitativo


C5

primario
Y: 9863128,591 Y: 9863075,092 intervenido
Bosque
X: 171147,919 X: 171223,643
MB

18/05/2016 ½ Día Cuantitativo


C6

primario
Y: 9863015,402 Y: 9862948,410 intervenido
Casa de máquinas y Línea de Transmisión
Cultivos y
MB9 MB8 MB7 MB6 MB5 MB4 MB3 MB2 MB1

19/05/2016 ¼ Día X: 171903,312 Y: 9862244,528


pastizales
Cualitativo
Cultivos y
19/05/2016 ¼ Día X: 172765,803 Y: 9861645,907
pastizales
Cualitativo
Cultivos y
19/05/2016 ¼ Día X: 173669,484 Y: 9861887,437
pastizales
Cualitativo
Cultivos y
19/05/2016 ¼ Día X: 174539,965 Y: 9862259,178
pastizales
Cualitativo
Cultivos y
20/05/2016 ¼ Día X: 176325,410 Y: 9863827,499
pastizales
Cualitativo
Cultivos y
20/05/2016 ¼ Día X: 177654,944 Y: 9865084,272
pastizales
Cualitativo
Cultivos y
20/05/2016 ¼ Día X: 178657,056 Y: 9867316,698
pastizales
Cualitativo
Cultivos y
20/05/2016 ¼ Día X: 179464,036 Y: 9869767,406
pastizales
Cualitativo
Cultivos y
21/05/2016 ¼ Día X: 180568,674 Y: 9871553,347
pastizales
Cualitativo
Cultivos y
MB1 MB1 MB1 MB1 MB1 MB1 MB1 MB1

21/05/2016 ¼ Día X: 181703,077 Y: 9872935,798 Cualitativo


0

pastizales
Cultivos y
21/05/2016 ¼ Día X: 183059,070 Y: 9874526,608 Cualitativo
1

pastizales
Cultivos y
21/05/2016 ¼ Día X: 183852,821 Y: 9875601,480 Cualitativo
2

pastizales
Cultivos y
22/05/2016 ¼ Día X: 185870,273 Y: 9877774,375 Cualitativo
3

pastizales
Cultivos y
22/05/2016 ¼ Día X: 187299,026 Y: 9879477,634 Cualitativo
4

pastizales
Cultivos y
22/05/2016 ¼ Día X: 188456,580 Y: 9881531,466 Cualitativo
5

pastizales
Cultivos y
23/05/2016 ¼ Día X: 188989,055 Y: 9882596,416 Cualitativo
6

pastizales
Cultivos y
23/05/2016 ¼ Día X: 188585,565 Y: 9884071,471 Cualitativo
7

pastizales
Fuente: Trabajo de Campo. GENERFRAN. S.A., Mayo 2016

La ubicación de las parcelas se presenta en los Mapas del Anexo de este


documento.

La ubicación de los puntos de muestreo está en orden, desde el sector cerca a


la captación a lo largo del área de la central hidroeléctrica, su área de
influencia directa, hasta llegar Puerto Napo a lo largo de la potencial
servidumbre para la línea de transmisión.

MBC1. La muestra se ubica a 200 metros desde la captación de agua en el río


Piatúa a una altitud de 965 msnm. Ecológicamente se ubica en Bosque
siempre verde pie montano del norte-centro de la cordillera oriental de los
Andes. La vegetación es primaria con presencia de árboles remanentes de la

20
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

tala selectiva realizada por la empresa Arboriente. La topografía es ondulada


accidentada. Este transecto se ubica al interior del Bosque Protector Napo 2.

MBC2. La muestra se ubica a 100 metros desde la primera parcela a una


altitud de 951 msnm. Ecológicamente se ubica en Bosque siempre verde pie
montano del norte-centro de la cordillera oriental de los Andes. La vegetación
es primaria con presencia de árboles remanentes de la tala selectiva realizada
por la empresa Arboriente. La topografía es ondulada accidentada. Este
transecto se ubica al interior del Bosque Protector Napo 2.

MBC3. Este punto de muestreo se encuentra a 896 msnm y dista


aproximadamente 1000 m del primer punto, y se ubica junto al trazo del canal
de conducción. Ecológicamente se ubica en Bosque siempre verde pie
montano del norte-centro de la cordillera oriental de los Andes. La vegetación
es intervenida con tala selectiva realizada por Arboriente y los propietarios de
las fincas. Este transecto se ubica fuera del Patrimonio Forestal Unidad 2 Napo.

MBC4. Este punto de muestreo se encuentra a 882 msnm y dista


aproximadamente 100 m del tercer punto de muestreo, y se ubica junto al trazo
del canal de conducción. Ecológicamente se ubica en Bosque siempre verde
pie montano del norte-centro de la cordillera oriental de los Andes. La
vegetación es intervenida con tala selectiva realizada por Arboriente y los
propietarios de las fincas. Este transecto se ubica fuera del Patrimonio Forestal
Unidad 2 Napo.

MBC5 y 6. La muestra se encuentra a 800 msnm, y constituye de bosque con


alta intervención por tala selectiva siendo parche entre fincas con pastos para
el ganado vacuno. Ecológicamente se ubica en Bosque siempre verde pie
montano del norte-centro de la cordillera oriental de los Andes. Este punto de
muestreo se encuentra en la zona del tanque de regulación.

MB1. Este punto de muestreo se encuentra a 701 msnm y se ubica entre casa
de máquinas y el tanque de regulación, en este punto se encuentran
especiesarbustivas que han crecido a la ribera de la vía que conecta San
Rafael con la comunidad 4 de Agosto.

MB2. Este punto de muestreo se encuentra a 647 msnm en el sector de casa de


máquinas y pertenece a un bosque secundario de la ribera del río Jandiayacu
en la Comunidad de San Rafael. Su vegetación está conformada por especies
pioneras dominadas por guarumos, frejolillos y balsa. Ecológicamente el
sitio pertenece a la formación Bosque siempre verde de tierras bajas (Bsvtb).

MB3. La muestra se ubica muy cerca de la Comunidad San Jorge a 665 msnm,
y mayoritariamente son áreas de cultivos asociados conformados por: cacao,
frutipan, chonta, guadua, paja toquilla y cítricos. Ecológicamente el sitio
pertenece a la formación Bosque siempre verde de tierras bajas (Bsvtb).

MB4. Este punto de muestreo atraviesa áreas de cultivos de subsistencia


como: yuca, plátano, cítricos, guabos, uva de monte. Estas chacras están

21
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

rodeadas de pequeños fragmentos de bosque intervenido. Ecológicamente


el sitio pertenece a la formación Bosque siempre verde de tierras bajas (Bsvtb).

MB5. La muestra se ubica en áreas de cultivos de plátano, chonta,


cacao, enriquecida con especies forestales como laurel, cedrillo, guabos, y
paja toquilla. Ecológicamente el sitio pertenece a la formación Bosque siempre
verde de tierras bajas (Bsvtb).

MB6. Este punto de muestreo presenta una topografía ondulada y presenta


chacras de cultivo de cacao, plátano, chonta, manchones de Guadua
(Guadua angustifolia) y paja toquilla. Existen pequeñas áreas de bosque
secundario juntos a las chacras. Ecológicamente el sitio pertenece a la
formación Bosque siempre verde de tierras bajas (Bsvtb).

MB7. L a cobertura vegetal está dominada por cultivos de subsistencia, verde,


yuca, papaya, frutipan, chonta, cítricos, caña de azúcar, con presencia
de árboles remanentes adoptando un sistema agroforestal. Ecológicamente
el sitio pertenece a la formación Bosque siempre verde de tierras bajas (Bsvtb).

MB8. Este punto de observación se encuentra con vegetación está intervenida


y se observa asociación de cultivos. Ecológicamente el sitio pertenece a la
formación Bosque siempre verde de tierras bajas (Bsvtb).

MB9. Este punto de observación se observan chacras asociadas con árboles


relictos, también existen pastos y barbechos. Ecológicamente el sitio pertenece
a la formación Bosque siempre verde de tierras bajas (Bsvtb).

MB10. Este punto de observación se observan cultivos de cacao, yuca, plátano


entre otros en pequeñas chacras para autoconsumo. Ecológicamente el sitio
pertenece a la formación Bosque siempre verde de tierras bajas (Bsvtb).

MB11. Los pastos y la incidencia de actividades se observan en este punto de


análisis. Junto a las vías y río Anzu se observan árboles como la balsa y el
higuerón que predominan. Ecológicamente el sitio pertenece a la formación
Bosque siempre verde de tierras bajas (Bsvtb).

MB12. La cobertura vegetal esta compuesta de cultivos de yuca, maíz, cacao y


pastos para animales vacunos. Ecológicamente el sitio pertenece a la
formación Bosque siempre verde de tierras bajas (Bsvtb).

MB13. La cobertura vegetal se limita a pastos y cultivos. Su vegetación está


intervenida y se observa asociación de cultivos. Ecológicamente el sitio
pertenece a la formación Bosque siempre verde de tierras bajas (Bsvtb).

MB14. Su vegetación está intervenida y se observa asociación de cultivos y


pazstizales. Ecológicamente el sitio pertenece a la formación Bosque siempre
verde de tierras bajas (Bsvtb).

MB15. La cobertura es de cultivos de alimentos para autosustento como yuca,


plátano, piña, caña, acompañado con árboles de laurel, guarumo y balsa.

22
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Ecológicamente el sitio pertenece a la formación Bosque siempre verde de


tierras bajas (Bsvtb).

MBC16. Este punto de muestreo se ubica muy cerca al DVD de la línea de


transmisión Puyo Tena. Su cobertura vegetal está recubierta de pasto y a su
alrededor existen chacras con asociación de cultivos enriquecida con especies
forestales como: laurel, cedrillo, y frejolillo. Ecológicamente el sitio pertenece
a la formación Bosque siempre verde de tierras bajas (Bsvtb).

MBC17. Este punto se encuentra junto al poblado de Tena. La vegetación es


secundaria con presencia de cultivos de plátano y yuca. Este sitio también
pertenece a la formación Bosque siempre verde de tierras bajas (Bsvtb).

3.1.2.2. Fauna Terrestre


3.1.2.2.1. Mastofauna

Debido a la heterogeneidad que presentan los mamíferos, tanto en su


anatomía, como en su ecología, biología y conducta, las técnicas para su
estudio variaron según propone Tirira (2007). De esta manera, con base en los
criterios de Rodríguez-Tarrés (1987), Suárez y Mena (1994) y Tirira (1998), los
métodos empleados fueron divididos en Trabajo en el Campo y Procesamiento
de Datos (Trabajo de Gabinete).

A continuación la metodología utilizada:

3.1.2.2.1.1. Fase de Campo


Estudios de mamíferos grandes y medianos

El estudio de mamíferos grandes se llevó a cabo mediante el uso simultáneo de


dos técnicas: la observación directa y la búsqueda e identificación de huellas y
otros rastros. Los resultados que se presentan fueron obtenidos mediante
recorridos periódicos y observaciones dirigidas.

Para los recorridos periódicos se realizaron caminatas por senderos previamente


determinados (transectos T1 - T6). Se utilizaron senderos en el interior de los
relictos de bosque, rastrojos, bosques de ribera, cada uno con una longitud
aproximada de un kilómetro. Cada sendero fue visitado en dos ocasiones (una
en la mañana y una en la noche) durante una hora por cada visita. El recorrido
en la mañana fue realizado entre las 6h00 hasta las 11h00, mientras que por la
noche, entre las 18h00 y 22h00. De esta manera, se tiene un acumulado
aproximado a ocho horas de recorridos, cuatro horas en el día y cuatro por la
noche.

Adicionalmente, durante el tiempo de permanencia en la zona de estudio se


realizaron observaciones al azar, fuera de los períodos y/o de los recorridos por
los transecto de estudio. En algunos casos, este tipo de observaciones
permitieron obtener datos de especies que de otra manera no hubieran sido
registradas.

De esta manera, las técnicas utilizadas fueron las siguientes:

23
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Observación directa.- El objetivo de esta metodología consistió en visualizar e


identificar la mayor cantidad posible de mamíferos en su medio natural y los
ecosistemas relacionados con ellos. Como material de ayuda se utilizaron
binoculares LEIKA con 10 aumentos (10X).

Todos los registros identificados fueron anotados en una libreta de campo. De


ser el caso, se registró la actividad que cumplía el animal en el momento de la
observación, la hora de la misma, su ubicación dentro del transecto, la
distancia al observador, el tipo de unidad ambiental (bosque natural
intervenido, rastrojo, cultivos) donde fue observado, para lo cual se siguieron los
criterios de Suárez y Mena (1994) y Tirira (1998).

Identificación de huellas y otros rastros.- Con esta técnica se buscó identificar


algunas especies de mamíferos sin la necesidad de visualizarlas, pues en
muchos casos sus huellas son observadas con mayor frecuencia que los
animales mismos (Tirira, 1998).

Dentro de otros rastros se entiende la búsqueda de madrigueras, comederos,


huesos, heces fecales, marcas de orina, entre otros (Tirira, 1998).

Esta técnica se llevó a cabo simultáneamente con la observación directa, por lo


cual se utilizaron los mismos senderos y periodos para la toma de datos.

Entre los grupos de mamíferos que se esperaba encontrar con esta metodología
figuran los carnívoros y ungulados (venados y puercos sahínos), pilosos
(perezosos, y osos hormigueros) y otros grupos menores.

Identificación de cantos y audiciones.- El tiempo dedicado para la


identificación de cantos y otros sonidos fue compartida con las técnicas
anteriores. De preferencia se trató de determinar la presencia de primates que
emiten cantos característicos de fácil identificación, sin la necesidad de
visualizar al animal. Las referencias utilizadas en esta parte de la metodología
fueron: Emmons et al. (1998), Emmons y Feer (1999) y Tirira (2007).

Entrevistas informales.- A las fuentes de información directa antes mencionadas


se añadieron también los resultados de entrevistas informales realizadas a
colonos residentes en los alrededores de la zona estudiada. Como material de
ayuda se utilizaron láminas a color, dibujos y fotografías de diferentes mamíferos,
con la finalidad de que los informantes identifiquen los animales conocidos por
ellos. El material de ayuda fue tomado de Patzelt (1979), Emmons y Feer (1999) y
Tirira (1999, 2007).

Los informantes no fueron escogidos al azar. Los criterios que se siguieron para
seleccionarlos fueron (según Tirira, 1998):

 Personas adultas o ancianos que han residido durante toda su vida o


gran parte de ella en la zona de estudio.
 Personas nativas con conocimientos de naturaleza.

24
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

 Residentes y/o visitantes de la zona dedicados a la cacería y/o la


recolección de frutos y otros vegetales.

Siguiendo estos criterios se realizaron un total de dos entrevistas informales,


número que dependió de la disponibilidad de personas para las mismas.

Estudio de mamíferos pequeños no voladores.- La principal técnica para el


estudio de mamíferos pequeños no voladores fue el uso de trampas vivas tipo
Sherman de tamaño mediano para mamíferos medianos (marsupiales y
roedores grandes), y pequeñas, para ratas, ratones y pequeños marsupiales. La
información fue complementada con eventuales observaciones directas,
principalmente en la noche.

Se utilizaron un total de 10 trampas de tipo Sherman de tamaño pequeño y 10


de tipo mediano, las que fueron repartidas a lo largo de un transecto de 200 m.
de longitud, dividido en 5 estaciones cada 20 metros transecto. En cada
estación se colocaron cuatro trampas (dos de tipo Sherman de tamaño
pequeño y dos de tipo mediano, las que fueron ubicadas indistintamente
dentro del bosque intervenido, en su mayoría a nivel del piso, pero cuando fue
posible hasta a un metro de altura.

El tiempo de permanencia de las trampas en el transecto fue de tres días


consecutivos, con un total de 20 trampas/día, lo que equivale a un esfuerzo de
60 trampas. Las trampas estuvieron activas durante las 24 horas del día, lo que
equivale a 1440 horas de trampeo.

Se utilizó como cebo en todas las trampas una mezcla de mantequilla de maní,
avena, atún y esencia de vainilla. Las trampas fueron cebadas en dos ocasiones
durante cada día de estudio, una por la mañana (10h00 a 10h30) y otra al
atardecer (17h00 a 17h30).

Estudio de mamíferos voladores (murciélagos).- La principal técnica para el


estudio de mamíferos pequeños voladores (murciélagos) fue el uso de redes de
neblina de 12 m. de largo. La información fue complementada con eventuales
observaciones directas de dormideros o ejemplares en sus refugios.

Se utilizó un total de cuatro redes, las que fueron repartidas a lo largo de un


transecto de 100 m. de longitud, dividido en estaciones cada 20 m. (transecto
T1 – T5). Las redes fueron ubicadas a nivel del piso indistintamente dentro del
bosque, según propone Tirira (1998). Las redes estuvieron abiertas durante dos
noches consecutivas (dos noches en dos transecto), entre las 18h00 y las 22h00,
para un total de cuatro horas/red por noche, lo que equivale a 64 horas de
trabajo/red por noche, y a 32 horas/red para el lugar de estudio.

Muestras.- Se tomó el registro de ejemplares testigo de la mayoría de especies


capturadas, que posteriormente se procedió a liberar.

Los especímenes capturados fueron medidos y pesados. Las medidas tomadas


fueron: largo del cuerpo, largo de la cabeza, largo de la oreja, largo de la cola,
largo de la pata posterior derecha y largo del antebrazo (esta última medida

25
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

solo en murciélagos); además, en todos los casos, se registró peso, sexo, edad
sexual y condición reproductiva.

Los especímenes fueron identificados de forma provisional en el campo con la


ayuda de descripciones y claves presentes en Tirira (2007). Todos los animales
capturados fueron liberados.

Recopilación de información secundaria.- Con la finalidad de complementar la


información de la zona, respaldar los resultados recabados en el campo y para
incluir ciertos datos o especies de mamíferos que a pesar de estar presentes en
la zona de estudio, no fueron registradas, se procedió a revisar información
secundaria de estudios realizados en la zona.

Recorridos de Transectos.- Para determinar los puntos donde se realizaron los


muestreos de fauna en las unidades ambientales, bosques natural, pasto,,
cultivos y vegetación de ribera, se procedió a recorrer los senderos utilizados
por los habitantes de la zona, bordes de riachuelos y otros, en un sistema de
barrido.

Registros Visuales.- Durante los recorridos realizados, se intentó identificar la


mayor cantidad de especies animales que fueron observadas a un radio de 100
m del investigador (Uso de binoculares para identificación a larga distancia).
Con esto se asegura que las especies registradas visualmente sean fácilmente
identificables.

Registros por Rastros.- Se entiende como rastro todo indicio que confirme la
presencia de determinada especie en la zona de estudio. Se considera como
rastros: huellas de pisadas, sonidos, fecas, restos alimenticios y cualquier otra
evidencia tales como marcas en vegetación y signos de ataques (esto en caso
de predadores y murciélagos vampiros). La verificación de rastros se realizó
durante los recorridos por los transectos con la ayuda de guías de identificación
y la colaboración de los nativos del sector.

Sitios Geo referenciados de Muestreo.- El estudio de la mastofauna fue centrado


en cinco puntos de muestreo cuantitativo y uno cualitativo en Bosque Natural
Intervenido (UA1), ya que las Unidades Ambientales 2 y 3 son de uso agrícola y
pecuario. A continuación se anotan las coordenadas y referencias
correspondientes:

Tabla 7 Sitios de muestreo de mamíferos en Unidad Ambiental 1


Coordenadas Área
Tipo de
Muestra Fecha Hora UTM Long. cubierta
muestreo
X Y aprox
08h00- Cuantitativo
T1 (inicio) 0166809 9863076 1000m x
15/05/16 10h00 (registros
1000 m 2m
-17/05/16 18h00- visuales, huellas,
T1 (fin) 0166811 9863225 audiciones) 2000 m²
20h00
10h00- Cuantitativo
T2 (inicio) 0166815 9862911 1000m x
15/05/16 12h00 (registros
1000 m 2m
-17/05/16 20h00- visuales, huellas,
T2 (fin) 0166810 9863007 audiciones) 2000 m²
22h00

26
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Coordenadas Área
Tipo de
Muestra Fecha Hora UTM Long. cubierta
muestreo
X Y aprox
Cuantitativo
T3 (inicio) 0166583 9862916 200m x
15/05/16 24 (trampas
200 m 2m
-17/05/16 horas micromamíferos
T3 (fin) 0166827 9863257 no voladores) 400 m²
T4 (inicio) 306747 9981402 Cuantitativo 100m x
18h00-
16/05/16 (transecto de 100 m 2m
T4 (fin) 22h00 306784 9981494 redes) 200 m²
Cuantitativo 100m x
T5 (inicio) 18h00- 0166742 9862795
17/05/16 (transecto de 100 m 2m
22h00 redes)
T5 (fin) 0166558 9862881 200 m²
T6 (inicio) 0166334 9864588 12000m x
14h00-
15/05/16 Cualitativo 12000 m 2m
T6 (fin) 17h00 0166580 9862917 24000 m²
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN S.A. Mayo 2016.

T1. Correspondió a Bosque Natural Intervenido colinado, presentaba


únicamente brizales y latizales. Se identificó un pequeño estero en las cercanías.

T2. Correspondió a Bosque Natural Intervenido, con brizales, latizales y pocos


arbolitos, presenta también un pequeño estero.

T3. Correspondió a Bosque Natural intervenido. Los Latizales eran densos.


Presentaba un pequeño estero.

T4. Se localizó en un área de Bosque secundario intervenido de tierra firme. El


sotobosque era denso. Se identificó un pequeño estero en las cercanías.

T5. Se ubicó en una zona de Bosque Natural Intervenido, con Latizales densos,
pocos arbolitos.

T6. Fue un transecto cualitativo, realizado a lo largo de la Captación y


Conducción de muestreo cualitativo. Bosque con latizales y brizales densos, los
arbolitos son talados por los dueños de las fincas, en forma selectiva o por
pedido de los compradores, los tablones son extraídos por mulares.

UA2. Muestreo Cualitativo en Casa de Máquinas. (UA2) 0172823 -9861685 altura


649 msnm.

Tabla 8 Coordenadas de la Unidad Ambiental 2


Vértices X-Y Altitud Sistemas
P1 0172823 -9861685 649 Fincas, pasto y rastrojo
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN S.A. Mayo 2016 .

UA3. Muestreo cualitativo en la Línea de Transmisión Piatúa – Puerto Napo (UA3)


en las siguientes Coordenadas:

Tabla 9 Coordenadas de la Unidad Ambiental 3


Vértices X-Y Altitud Sistemas
P1 173700 9861315 650 Fincas, pasto y rastrojo
P2 178040 9865455 600 Fincas, pasto y rastrojo
27
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

P3 179597 9870495 521 Fincas, pasto y rastrojo


P4 182705 9874083 514 Pasto, rastrojo, barbecho
P5 184685 9876870 527 Pasto, rastrojo, barbecho
P6 186993 9878986 470 Pasto, rastrojo, barbecho
P7 188545 9881840 453 Pasto, rastrojo, barbecho
P8 189150 9881985 451 Pato, rastrojo, barbecho
P9 188170 9884190 456 Pasto, rastrojo, barbecho

Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN S.A. Mayo 2016 .

3.1.2.2.1.2. Fase de Laboratorio

Presentación de los resultados

Los resultados de los mamíferos registrados se presentan en orden taxonómico


para todas las categorías superiores (órdenes y familias) y alfabético para las
categorías menores (géneros y especies), según propone Wilson y Reeder
(2005). La nomenclatura científica utilizada en el presente trabajo obedece a
Tirira (2007).

Una característica del estudio fue identificar en el sitio a los animales capturados
en las redes de neblina y en las trampas Sherman, se tomaron las fotografías de
las especies y fueron liberados. No se realizaron colectas debido al respeto que
se tiene sobre la vida silvestre. Sobre la documentación fotográfica se realizaron
actividades consideradas de laboratorio como:

Revisión Bibliográfica y Museológica.- Muchos registros que se obtuvieron in situ


fueron confirmados o eliminados gracias a información de varias listas de fauna
y registros museológicos. Además, muchas especies fueron incluidas en las listas
de riqueza de especies ya que su presencia es confirmada por la información
anteriormente mencionada. Todo esto es complementado por experiencias y
observaciones de los autores en varios puntos del oriente ecuatoriano.

Por otro lado, en este trabajo se describen las especies de importancia


ecológica, clasificadas por gremios alimenticios, rol ecológico dentro del
ecosistema y su estado actual de conservación. Esta propuesta fue diseñada en
base a una revisión bibliográfica de las características trascendentes de las
principales especies de los grupos estudiados.

Estadísticas aplicadas

Índice de Diversidad de Shannon –Wiener


Expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las
especies de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a
que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección
(Magurran, 1988)
H’ = – Σpi ln pi

28
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies
están representadas en la muestra. Adquiere valores entre cero, cuando hay
una sola especie, y el logaritmo de S, cuando todas las especies están
representadas por el mismo número de individuos (Magurran, 1988) (Tabla 3).

Tabla 10 Índica de Shannon - Wiener


Índice de Shannon -Wiener
De 0 a 1,5 Diversidad baja
De 1,6 a 2,5 Diversidad media
De 2,6 a 3,5 Diversidad alta
Fuente: Consultor. GENEFRAN S.A. Mayo 2016.

Índice de Diversidad de Simpson.- Este índice mide la probabilidad de que dos


individuos seleccionados al azar de una población de N individuos, provengan
de la misma especie. Si una especie dada i (i=1,2,..., S) es representada en la
comunidad por Pi (Proporción de individuos), la probabilidad de extraer al azar
dos individuos pertenece a la misma especie, es la probabilidad conjunta [(Pi)
(Pi), o Pi²].
 = ∑ pi ²
Dónde:
∑ = Sumatoria
pi = es el número de individuos de la especie i dividido entre el número total de
individuos de la muestra.

Está fuertemente influido por la importancia de las especies más dominantes


(Magurran, 1988). Como el índice de Simpson (λ) refleja el grado de dominancia
en una comunidad, la diversidad de la misma puede calcularse como D = 1 / λ.
(Tabla 11).
Tabla 11 Índice de Simpson
Índice de Simpson
0,1 a 0,3 Diversidad baja
0,4 a 0,6 Diversidad media
Diversidad
0,7 a 0,8
medianamente alta
0,9 a 10 Diversidad alta

Fuente: Consultor. GENEFRAN S.A. Mayo 2016.

Índice de Chao1
Chao 1 = S + a2
2b
Donde:
S = número de especies en una muestra.
a = número de especies que están representas solamente por un único individuo
en esa muestra (“singleton”).
b = número de especies representadas por exactamente dos individuos en la
muestra (“doubleton”).

29
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Este índice hace un ajuste de las especies que se pueden esperar en el sitio de
muestreo, dada la cantidad de especies raras presentes en los individuos
censados, haciendo una relación entre el número de especies encontradas y el
número de especies representadas por uno o dos individuos (“sigleton” y
“doubleton”) (Moreno, 2001).

Análisis de la Calidad del Ecosistema

Debido al necesidad de valorar de alguna manera los recursos existentes en el


área de estudio, se diseñó una matriz de evaluación zoológica, modificada de
lo propuesto por Briones el al. (1997). La matriz de evaluación zoológica permitió
caracterizar la zona de estudio mediante información obtenida en el campo
por intermedio de las evaluaciones rápidas mencionadas anteriormente y
aplicadas a cada grupo zoológico evaluado.

Los criterios escogidos, en orden de importancia son: diversidad de especies


(valor de Ponderación 5), presencia de especies importantes (Valor de
Ponderación 4), importancia del hábitat para la fauna nativa (Valor de
Ponderación 3), número de hábitats de uso por fauna nativa (Valor de
Ponderación 2) y fenómenos biológicos importantes (Valor de Ponderación 1). El
orden de estos factores presenta criterios utilizados para la conservación de
áreas naturales. Para la obtención del valor final de cada variable, se multiplica
el valor de ponderación asignado al criterio por su calificación, dando un valor
máximo de 75 y un valor mínimo de 15. El detalle de los parámetros utilizados es
el siguiente:

 Diversidad de Especies (Valor de Ponderación 5)

Se considera como diversidad de especies al número de especies y su


abundancia relativa en una comunidad; este valor dependerá del grupo
faunístico evaluado y de la zona de estudio a monitorearse (tomando en
cuenta la diversidad de la región a la que pertenece la localidad). En el caso
de los mamíferos, los valores de ponderación serían los siguientes (Basados en el
listado de Tirira, 2007; con):
Muy diversa (95 spp. 0 >) 5 puntos
Diversa (60-94) 4 puntos
Relativamente diversa (30-59) 3 puntos
Pobre (1-29)) 2 puntos
Nula (0) 1 punto

 Presencia de Especies Importantes (Valor de Ponderación 4)

Hace referencia al número de especies importantes, según los criterios utilizados


por la UICN y CITES y de Tirira (2007). Aquí no se toman en cuenta las especies
con datos insuficientes para categorizarlas en algún estado de conservación:

12 o > especies 5 puntos


6-11 especies 4 puntos
2-5 especies 3 puntos
1 especie 2 puntos

30
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

 Importancia de Hábitats para la Fauna (Valor de Ponderación 3).

Se refiere al grado de conservación del hábitat y su importancia para la


supervivencia de las especies, tomando en cuenta las posibilidades de
conservación y/o recuperación de hábitat (especialmente hablando de la
viabilidad del bosque para mantener las especies que contienen en los
próximos años).

Muy importante: no disturbado, ecosistema intacto (5 puntos)


Importante: ligeramente degradado/disturbado (4 puntos)
Moderadamente importante: moderadamente disturbado (3 puntos)
Pobremente importante: altamente degradado/disturbado (2 puntos)
Sin importancia: disturbado en exceso, irreversible (1 punto)

 Diversidad de Hábitats (Valor de Ponderación 2).

Se refiere al número de hábitats importantes para la fauna nativa que pueden


encontrarse, tanto pertenecientes al sistema acuático, semiacuático y terrestre:

6 o > hábitats 5 puntos


5 hábitats 4 puntos
4 hábitats 3 puntos
3 hábitats 2 puntos
2 hábitats 1 punto

 Fenómenos Biológicos Importantes que se Desarrollan o Pueden


Desarrollarse (Valor de Ponderación 1)

Tiene relación con las diferentes actividades que pueden cumplir las especies
y/o relacionadas dentro del hábitat. Se toman en cuenta los siguientes factores:
reproducción, alimentación, descanso y refugio. El puntaje de cada factor es
de 1 punto y el valor total del lugar de monitoreo será la suma de las
actividades que allí ocurran.

Descripción de las unidades ambientales estudiadas (UA)

Para el presente estudio se idéntico tres Unidades Ambientales homogéneas en


su ecosistema y en el diseño del Proyecto Hidroeléctrico:

Unidad Ambiental 1. (UA1).- Está conformada por Bosque Natural Intervenido,


donde está diseñado la captación y la conducción. Es de sensibilidad
ambiental media.

Unidad Ambiental 2 (UA2). Conformada por un ecosistema de barbecho y


pasturas, está ubicada la Casa de Máquinas.

Unidad Ambiental 3 (UA3). El ecosistema es suburbano y de uso agrícola y


pecuario, donde está diseñada la Línea de transmisión Piatúa – Puerto Napo.
Estas zonas fueron reconocidas en el Scoping, para diseñar el Plan de Muestreo.

31
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Dentro de estas Unidades Ambientales se encuentran los siguientes sistemas


ecológicos presentes:

- Bosque Natural intervenido

Este ecosistema se encuentra en la Zona de Captación y Conducción, fue


explotado forestalmente por la Compañía ARBORIENTE, por más de cuatro años
sacando principalmente arboles de madera liviana, el bosque quedo
desbastado, las pocas especies de importancia económica son extraídas en
“tala selectiva” por los finqueros, a más de ser un impacto en la flora, la fauna
del lugar perdió riqueza y abundancia Este Bosque Intervenido está formado
por remanentes de vegetación nativa y especies arbustivas pioneras agresivas
que luego formaran bosque, su altura promedio es de 4 a15 m son dominantes
las “balsas” Ochroma piramidale, Cecropia sp. Jacaranda copaia “Jacaranda”
Virola sp. “sangre de gallina” Carica papaya “papaya” Psydium guajaba
“guayaba” Cardulovica palmata “paja toquilla” Heliconia episcopalis
“platanillo” Sterculia corrugata “Cacao de monte” Iriartea deltoidea "pambil"
Phitelephastenui caulis “tagua” Astrocarium chambira “chambira” Guadua
angustifolia “guadua” Cecropia sp "guarumo" Guarea sp Zanthoxylon sp
“tachuelo”. Cedrela odorata "cedro" Bactris gasipaes “chonta duro”
Calycophhyllm spruceanum “capirona de rio”, entre otros.

- Pastizales

Este agroecosistema se presenta en la Casa de Máquinas” y en la “Línea de


Transmisión” en estas zonas se puede observar la presencia de pasto como tal,
evidenciado por la pérdida de la vegetación natural y la presencia de
actividades ganaderas. En toda la zona de estudio se registraron zonas de
pastizales, en áreas de propiedad privada. Es de Baja Sensibilidad Ambiental y
Diversidad de especies faunisticas

En los recorridos de observación realizados en estos ecosistemas, se registraron


las siguientes especies: Gramalote Pannicum maximum, y Mequeron Paspalum
sp, principalmente.

- Áreas de Cultivo

En Casa de Máquinas y Línea de Transmisión, se presenta este uso del suelo en


las propiedades pequeñas y fincas, es la práctica agrícola de cultivos como
"café", "cacao", "maíz, "plátano", "yuca", "papaya", "achiote", "arroz"; también se
observa "limón" y "naranja" pero más a nivel ornamental y de autoconsumo. En
muchos casos se abandona la práctica agrícola dejando que la cobertura
vegetal se recupere y dando paso al “barbecho”, este sistema es de baja
sensibilidad y riqueza de especies.

3.1.2.2.2. Ornitología

La avifauna que habita esta área está integrada por especies de la


Región Zoogeográfica Neotropical. Varios autores (Cabrera y Willink, 1980)

32
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

señalan que es parte de la Provincia Amazónica. Según Albuja (1980), este


tramo se halla incluido en los Pisos Tropical y Subtropical Oriental.

3.1.2.2.2.1. Fase de Campo

Muestreo Cuantitativo

Captura de Aves con Redes de Neblina

Se colocaron ocho (8) redes de neblina de 12 metros de largo, por 2,5 de altura,
y ojo de malla de 30 mm dispuestos a criterio del investigador, dentro de los
transectos previamente establecidos, estas fueron colocadas a lo largo de
zonas más elevadas y poco colinadas del sendero a la Captación y
conducción. Estas redes fueron desplegadas de 05h30 a 10h30 y de 15h00 a
18h00.

Las aves capturadas fueron revisadas para el registro de datos reproductivos,


fisiológicos y morfométricos, siguiendo las técnicas estandarizadas por literatura
especializada y posteriormente fueron liberadas.

Para la movilización de ejemplares, desde las redes de neblina a la estación de


revisión y fotografía, se emplearon fundas de tela para evitar la manipulación
directa durante el transporte de las especies. Todos los ejemplares capturados
en este estudio fueron liberados.

Puntos de Conteo de Radio Fijo

Se realizaron transectos con aproximadamente 500 m de longitud (en línea


recta de ser posible) en los que ubicamos varios “puntos de conteo de radio-
fijo” (Ralph et al. 1996) para la obtención de grabaciones de vocalizaciones y el
registro de aves observadas. Estos métodos posibilitaron establecer el número
de especies y número de individuos que pueden ser contabilizados y
comparados entre unidades de muestreo.

Muestreo Cualitativo

Transectos de observación directa de Aves


Se realizaron tres (3) puntos cualitativos de observación, de longitud y de ancho
variable (de preferencia mayor a 200 m), dependiendo del estado de
conservación del hábitat y la estructura del bosque. Con un esfuerzo de
muestreo de 2 horas /hombre. Este método permite aumentar la diversidad y
riqueza del área de estudio, puesto que los muestreos cuantitativos determinan
en su mayoría especies de sotobosque pudiendo quedar un vacío en otras
especies que prefieren otros estratos como dosel, subdosel y aéreo. Para el
registro óptimo de estos individuos se utilizaron binoculares Nikon con resolución
de 10x42.

En cada muestra cualitativa se observó el tipo de cobertura vegetal de la zona


y se enlistaron las especies observadas.

33
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Descripción de los Puntos de Muestreo

A continuación se presentan la ubicación de los sitios de observación con sus


respectivas coordenadas.

Tabla 12 Áreas de Muestreo Cuantitativo del Componente Avifauna


Transecto/ Coordenadas
Sector Código Fecha
método WGS 84
T1 Puntos de 15/05/20161 PI 166751; 9862809
PMA-1
Conteo 7/05/2016 PF 166777; 9863250
Santa Clara
T2 Redes de 15/05/2016 PI 166751; 9862809
(Sector PMA-2
Neblina 17/05/2016 PF 166817; 9863338
Captación)
T3 Observación 15/05/2016 PI 166794; 9863319
PMA-3
Directa 17/05/2016 PF 166809; 9863574
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN S.A. Mayo 2016
Acrónimos: Punto de muestro Avifauna (PMA); Transecto (T); Punto inicio (PI); Punto final (PF).

Tabla 13 Áreas de Muestreo Cualitativo del Componente Avifauna


Sector Puntos Método Fecha Coordenadas WGS 84
P1 0166325; 9864579; 976m
P2 0166491; 9864223; 1003m
Registros por
Captación y P3 0166517; 9863101; 1053m
POA-CA observación 17/05/2016
Conducción P1 0166427; 9864499; 989m
directa
P2 0166787; 9864392; 981m
P3 0166788; 9864212; 986m
Registros por P1 0172797; 9861715; 651m
Casa de
POA-CM observación 18/05/2016
Máquinas P2 0173703; 9861686; 667m
directa
P1 0173700; 9861315; 650m
P2 0178040; 9865455; 600m
P3 0179597; 9870495; 521m
Registros por P4 0182705; 9874083; 514m
Línea de
POA-LT observación 19/05/2016 P5 0184685; 9876870; 527m
Trasmisión
directa P6 0186993; 9878986; 470m
P7 0188545; 9881840; 453m
P8 0189150; 9881985; 451m
P9 0188170; 9884190; 456m
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN S.A. Mayo 2016
Acrónimos: Punto de observación avifauna (POA); Captación (CA); Conducción (CO); Casa de
Máquinas (CM); Línea de transmisión (LT).

3.1.2.2.2.2. Fase de Laboratorio

Todos los individuos registrados y capturados fueron identificados con el apoyo


de las guías de campo: Aves del Ecuador (Ridgely, 2006) y Fieldbook of the Birds
of Ecuador (McMullan, 2013).

El reconocimiento de las vocalizaciones de aves se efectuó mediante la


publicación Bird Sounds of Ecuador (Moore, Krabbe y Jahn, 2013) y de la web
especializada en vocalizaciones de aves Xeno canto (xeno-canto foundation,
2015).

La taxonomía referida en el presente informe se apoya en la guía de campo


Aves del Ecuador (Ridgely, 2006).

Análisis de Datos

34
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

El procesamiento de la información se realizó a través del análisis de riqueza,


abundancia y diversidad de los datos obtenidos en base a la metodología
establecida para la evaluación de Aves de las diferentes áreas de estudio.

Riqueza.- El término riqueza hace referencia al número de las especies que


integran la comunidad, en tanto que el término abundancia se refiere al
número de individuos por especie que se encuentran en la comunidad. Se
emplea los términos de riqueza, abundancia y frecuencias o abundancia
relativa o Pi (proporción de individuos de una especie en relación a la
abundancia) para expresar la presencia o ausencia de especies y el grado de
frecuencia de encuentro en una determinada área (Moreno, 2001).

Los porcentajes de representatividad de la Ornitofauna se obtienen así:

 N x 100/1609 Porcentaje para la avifauna total del Ecuador Continental


 N x 100/500 Porcentaje para la avifauna registrada en la IBA EC056
Llanganates.

Abundancia Absoluta y Relativa.- Para la evaluación de la abundancia


absoluta se utilizó el número total de individuos registrados. Las categorías de
abundancia o abundancia relativa se determinan de acuerdo al número de
individuos registrados para cada especie (Alava et al. 2007) así: Raro 1 individuo,
Poco Común de 2-4, Común de 5-9, y Abundante más de 10 individuos.

Para graficar la curva de dominancia-diversidad, se calculó el logaritmo


(natural) de la proporción de cada especie pi (ni / N) y estos datos fueron
ordenados desde la especie con mayor abundancia hasta la menos
abundante.

Diversidad.- En cuanto a los valores de diversidad en porcentajes, se comparó


el número total de aves para el Ecuador Continental y el número de aves
registradas en el presente estudio.

La riqueza y abundancia de especies son los componentes de la diversidad,


estos nos permiten evaluar la estructura de la comunidad concibiéndola como
la suma de sus partes (Begon, 1996).

Para el análisis de diversidad se utilizó el índice de Shannon y Simpson


(dominancia).

Índice de Diversidad de Shannon.- Se calculó el índice de equidad de Shannon


el cual es cualitativo pues no toma en cuenta el aporte de cada especie al
total de la abundancia.

Se calculó mediante la fórmula: H’ = -  Pi ln Pi

Este índice expresa el grado promedio de incertidumbre en predecir a cuál


especie pertenecería un individuo escogido al azar en la muestra, mientras más
cerca esté a cero, menor incertidumbre y menor diversidad. Los valores fueron
obtenidos mediante el software Past, versión 1.82b (2008).

35
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Los valores a encontrarse van de 0,5 a 5. Aunque su valor normal está entre 2 y
3; valores inferiores a 2 se consideran bajos y superiores a 3 corresponden a alta
diversidad. (Pla, 2006).

Índice de Chao1.- Los valores del estimador de riqueza Chao 1, se calcularon


con el software EstimateS 9.0. El número de especies de una comunidad se
computa junto con log-lineales e intervalos de confianza del 95%, según lo
sugerido por Chao (2005). Estos intervalos de confianza asimétricos tienen la
propiedad de sentido común que el límite inferior de confianza no puede ser
menor que el número observado de las especies. Este estimador basa sus
valores en el número de especies raras en la muestra y puede ser comparado
gráficamente con el estimador ACE (Chao et al. 2005).

Se calculó mediante la fórmula: Chao1= S + (a2/2b)

Dónde: S es el número de especies en una muestra, a es el número de especies


que están representadas solamente por un único individuo en esa muestra
(número de “singletons”) y b es el número de especies representadas por
exactamente dos (2) individuos en la muestra (número de “doubletons”)
(Colwell, 1997; Colwell y Coddington, 1994).

Curva de Acumulación de Especies

Para obtener la curva de acumulación de especies se utilizó el índice de Chao1


y valores calculados por el software EstimateS 9.0, los cuales permiten hacer
comparaciones de números de especies entre comunidades cuando el tamaño
de las muestras no es igual. Calcula el número esperado de especies de cada
muestra si todas las muestras fueran reducidas a un tamaño estándar, es decir, si
la muestra fuera considerada de n individuos (n<N). (Moreno, 2001)

Coeficiente de Similitud

Este índice estadístico mide la similitud, disimilitud o distancias entre


comunidades o estaciones de muestreo a partir de matrices de presencia-
ausencia.

Estas distancias se denominan euclidianas y serán expresadas en términos


porcentuales usando el coeficiente de similitud de Bray Curtis (Lennon et al.
2001) mediante el Software BioDiversity Pro.

Aspectos Ecológicos

Se tomó en cuenta el gremio trófico al que pertenecen las especies de aves,


basado en literatura (Ridgely, 2006) y observación en el campo; en la
determinación de los nichos tróficos se ha considerado la principal fuente
alimenticia a nivel de familia, sin considerar particularidades específicas.

Las especies fueron agrupadas así: Insectívoras (Ins), todas las especies que se
alimentan de pequeños insectos y artrópodos, que pueden o no complementar

36
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

su dieta con frutos; frugívoras (Fru), las que se alimentan de frutos carnosos y
semillas; nectarívoras (Nec), las que se alimentan de néctar esencialmente;
omnívoras (Omn), las que tienen una dieta amplia incluyendo los hábitos antes
descritos; carnívoras (Rap), las que se alimentan de carne que cazan
activamente; y, carroñeros (Carr), aves que se alimentan de animales muertos.

Los datos del estado de conservación mundial se basan en las categorías de


amenaza de la IUCN (2016) y son: En Peligro Crítico (CR), están incluidas las
especies que enfrentan un riesgo extremadamente alto de extinción en estado
silvestre en un futuro inmediato; En Peligro (EN), las especies que tienen un muy
alto riesgo de extinción en un futuro inmediato en vida silvestre; Vulnerables
(VU), las especies que tienen un alto riesgo de extinción en un futuro inmediato
en vida silvestre; y Casi Amenazada (NT), las especies que pueden calificar
dentro de alguna categoría de amenaza en un futuro próximo.

La información de especies amenazadas a nivel nacional se analiza con base al


Libro Rojo de las Aves del Ecuador (Granizo et al., 2002). Las especies de
distribución restringida se obtienen de BirdLife Internacional (2016), Ridgely y
Greenfield (2006) y Stotz et al. (1996).

Se menciona la presencia de aves incluidas en la convención de especies


amenazadas CITES (2016), en cualquiera de sus apéndices (I, II y III).

Para determinar la respuesta de las aves a los cambios en su hábitat, se ha


calificado la sensibilidad de las especies tomando en cuenta su estado de
conservación, distribución geográfica, uso del recurso y movilidad, se utilizan tres
(3) categorías de sensibilidad: Alta, Media y Baja según los criterios de Domus
SAC (2009).

Descripción de los Puntos de Muestreo

PMA-1: El punto de muestreo Aves 1 se encuentra en promedio a 1040 metros


de elevación, es un bosque natural intervenido, que evidencia tala selectiva,
situado a 1,8 km aproximadamente del sitio de Captación, presenta una
topografía de pequeñas colinas e inclinación moderada. Se pueden observar
árboles de entre 25-30 m de altura, con dosel semiabierto, y abundantes
epifitas, principalmente musgo, además 2 pequeños esteros atraviesan
perpendicularmente el recorrido.

PMA-2: El punto de muestreo Aves 2 se encuentra en promedio a 1050 metros


de elevación, es un bosque natural intervenido, que evidencia tala selectiva,
situado a 1,5 km aproximadamente del sitio de Captación, presenta una
topografía de pequeñas colinas e inclinación moderada. Se pueden observar
árboles de entre 25-30 m de altura, con dosel semiabierto, y abundantes epifitas
y bromelias, además un estero menor atraviesan perpendicularmente el
recorrido.

PMA-3: El punto de muestreo Aves 3 se encuentra en promedio a 1070 metros


de elevación, es un bosque natural intervenido, que evidencia tala selectiva,
situado a 800 m aproximadamente del sitio de Captación, presenta inclinación

37
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

moderada. Se pueden observar árboles de entre 25-30 m de altura, con dosel


semiabierto, y abundantes epifitas, principalmente musgo.

Captación y Conducción (POA-CA, POA-CO): El área se caracteriza por ser un


bosque natural intervenido con vegetación arbórea menor a 20 m de altura
con dosel semiabierto, sotobosque moderado, termina en la Captación a orillas
del Río Piatúa.

Casa de máquinas (POA-CM): El área se encuentra en la comunidad poblada


San Rafael a orillas del río Jandiayacu entre los 650 a 660 m de elevación, se
caracteriza por ser un área de rastrojos de finca, donde la vegetación nativa ha
sido removida por completo.

Línea de transmisión (POA-LT): Se encuentra ubicado entre los 450 a 600 m de


elevación, en las parroquias de Santa Clara hasta Puerto Napo, ocupando el
margen oeste del río Anzú, el área se caracteriza por presentar rastrojos y
bosque secundario a lo largo de su recorrido

3.1.2.2.3. Herpetología

Los cambios en la estructura del bosque, además de un sin número de factores,


podrían estar causando la disminución en la abundancia de anfibios y reptiles;
los cuales solo podrán ser medidos con el poder estadístico proporcionado por
el conjunto de datos cuantitativos, los mismos que a largo plazo determinen
fluctuaciones naturales o antropogénicas (Heyer et al., 1994, Lips et al., 2001).

Existen diversas técnicas para medir la diversidad biológica que permiten


estimar el número de especies presentes en un área, conocer la distribución
geográfica y ecológica de las mismas, documentar cambios en sus
distribuciones (presencia y ausencia) y determinar abundancia, en uno o más
sitios a través del tiempo (Lips et al., 2001).

Las técnicas de Transectos lineales, Revelamiento de encuentro visual y


Transectos de bandas auditivas sugeridas por Heyer et al., (1994) y Lips et al.,
(2001) son las referencias principales para todo tipo de inventario o monitoreo
en bosques tropicales, las mismas que han sido utilizadas para diferentes
proyectos de investigación por parte de especialistas en el componente de
anfibios y reptiles (Heyer et al., 1994; Lynch y Duellman, 1997; Lips et al., 2001;
Yánez-Muñoz et al., 2006; Yánez-Muñoz et al., 2009; Reyes-Puig, 2013 y MECN,
2010).

En el presente estudio, el muestreo cuantitativo fue realizado de acuerdo a la


topografía del área, en este caso colinada, con el uso de cuatro transectos
lineales de 100 m de longitud y 4 m de ancho abarcando los diferentes
ecosistemas del área; además de un recorrido libre de aproximadamente 500 m
de longitud.

3.1.2.2.3.1. Fase de Campo

Metodología Aplicada en el Muestreo Cuantitativo

38
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

El trabajo de campo se realizó del 15 al 17 de Mayo de 2016. La zona se


caracterizó mediante cuatro transectos de 100 m de longitud x 4 m de ancho,
abarcando todos los hábitats idóneos para el desarrollo de anfibios y reptiles.

Los transectos fueron marcados su inicio y fin con cinta de marcaje con su
respectiva información georreferencial.

Para el registro de anfibios y reptiles en las unidades de muestreo se utilizaron las


siguientes técnicas:

Relevamientos de Encuentros Visuales (Heyer et al,. 1994 y Lips et al., 2001):


Consiste en caminar a través de la unidad de muestreo por un período de
tiempo determinado buscando animales de modo sistemático. Esta técnica
permitió medir la composición y actividad de las especies de anfibios y reptiles,
asociación de hábitats, además de proveer información básica sobre
abundancia relativa.

Transectos de Bandas auditivas (Angulo et al., 2006): Se fundamenta en las


vocalizaciones emitidas por los machos adultos, las cuales son específicas para
cada especie. Esta técnica consiste en contar los machos que cantan a lo largo
de un transecto de una longitud predeterminada, cuyo ancho varía de
acuerdo con la distancia de detección del canto de la especie focal; es decir,
la distancia máxima a la cual el animal puede ser escuchado por el observador.
Mediante este método se puede conocer la composición de especies de un
lugar dado, el uso del microhábitat, distribución y la fenología reproductiva de
las especies.

La unidad muestral fue inspeccionada por dos personas (técnico y guía local)
en un período aproximado de ocho horas durante tres días. Los períodos de
muestreo fueron: (a) matutinos, desde las 9:00 a 13:00, y (b) nocturnos, desde las
19:00 a 22:30, con ciertas variaciones de tiempo por cambios meteorológicos.

Los individuos observados durante los muestreos, fueron capturados y


transportados en bolsas plásticas para anfibios y de tela para reptiles hacia el
campamento, donde se llenaron las respectivas fichas de evaluación de
campo, con los datos tomados durante los muestreos. Se fotografiaron a los
especímenes y se identificó preliminarmente con la ayuda de la guía de campo
de los Anfibios de Ecuador (Ron et al., 2013) y la guía de Reptiles de Yachana
(Whitworth & Beirne, 2011). Luego de ser identificados, los individuos fueron
liberados cerca a su lugar de captura.

La información ecológica y estado de conservación de las especies fueron


revisados en las páginas AmphibiawebEcuador (Ron et al. 2016),
ReptiliaWebEcuador (Torres-Carvajal et al. 2015), en la guía de Reptiles del
Parque Nacional Yasuní (Torres-Carvajal et al. 2013), la lista roja de
AmphibiaWeb Ecuador (Ron et al., 2016) y la Lista Roja de los Reptiles del
Ecuador (Carrillo et al., 2005).

Metodología Aplicada en el Muestreo Cualitativo

39
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Para los muestreos cualitativos se realizó un recorrido libre, recorrido en las áreas
destinadas a captación, conducción, casa de máquinas y línea de transmisión,
los mismos que fueron debidamente georreferenciados.

Las técnicas de muestreo que se utilizaron fueron las siguientes:

Transectos auditivos: Esta técnica consistió en el registro de anuros mediante


vocalizaciones a lo largo de los recorridos realizados.

Inspecciones a sitios de apareamiento y cuerpos de agua: En los recorridos


cualitativos se identificaron sitios de apareamiento y cuerpos de agua con el
objetivo de hallar especies en amplexus, machos vocalizando, puestas de
huevos y renacuajos. La información recabada permitió incrementar la
información ecológica de las especies registradas.

Remoción de hojarasca: Se realizó remoción de hojarasca con el objetivo de


observar especies con hábitos fosoriales o anfibios ocultos, proporcionando
información sobre diversidad.

Los datos obtenidos fueron registrados en hojas de campo de fauna terrestre


con puntos georreferenciados. El método de registro fue a través de
observación directa.

Área de estudio

El área de estudio abarca un rango altitudinal que comprende desde los 450
hasta los 1100 msnm. Se identifica la formación vegetal de Bosque siempreverde
piemontano del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes (MAE, 2013). De
acuerdo con Duellman 1979 corresponde a la región fisiográfica de los Andes
Norte en la cordillera oriental de Ecuador y Albuja et al., 2012 lo ubica en el piso
zoogeográfico Subtropical Oriental.

Sitios georeferenciados de muestreo

Tabla 14 Sitios de Muestreo Cuantitativo Herpetofauna


Código Puntos Fecha Coordenadas WGS 84/Zona 18S
PI 0166792; 9863189; 1046m
PMH-1 T1 15-17/05/2016
PF 0166710; 9863181; 1063m
PI 0166811; 9863143; 1065m
PMH-2 T2 15-17/05/2016
PF 0166892; 9863119; 1059m
PI 0166795; 9863074; 1031m
PMH-3 T3 15-17/05/2016
PF 0166748; 9863158; 1057m
PI 0166806; 9862987; 1049m
PMH-4 T4 15-17/05/2016
PF 0166885; 9862996; 1049m
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN S.A. Mayo 2016
Acrónimos: Punto de muestro herpetofauna (PMH); Transecto (T); Punto inicio (PI); Punto fin (PF).

Tabla 15 Sitios de Muestreo Cualitativo Herpetofauna


Puntos Fecha Coordenadas WGS 84/Zona 18M
P1 0166908; 9863007; 1053m
POH-1 17/05/2016
P2 0167051; 9862937; 1050m

40
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

P1 0166321; 9864588; 990m


POH-CA 17/05/2016 P2 0166491; 9864223; 1003m
P3 0166517; 9863101; 1053m
P1 0166427; 9864499; 989m
POH-CO 17/05/2016
P2 0166787; 9864392; 981m
P1 0172797; 9861715; 651m
POH-CM 18/05/2016
P2 0172631; 9861666; 667m
P1 0173700; 9861315; 650m
P2 0178040; 9865455; 600m
P3 0179597; 9870495; 521m
P4 0182705; 9874083; 514m
POH-LT 19/05/2016 P5 0184685; 9876870; 527m
P6 0186993; 9878986; 470m
P7 0188545; 9881840; 453m
P8 0189150; 9881985; 451m
P9 0188170; 9884190; 456m
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN S.A. Mayo 2016
Acrónimos: Punto de observación herpetofauna (POH); Captación (CA); Conducción (CO); Casa
de máquinas (CM); Línea de transmisión (LT).

3.1.2.2.3.2. Fase de laboratorio

A partir de una matriz general de diversidad de doble entrada, se tabuló los


datos generados en mayo de 2016 de cuatro transectos cuantitativos de
muestreo y puntos cualitativos.

Para el transecto cuantitativo se analizó la riqueza, abundancia y abundancia


relativa. En los puntos cualitativos se realizó un análisis de riqueza.
Análisis de Datos

Los especímenes de anfibios y reptiles capturados en el área de estudio fueron


identificados en el campo, mediante la experiencia del investigador y mediante
el uso de la guía de anfibios del Ecuador (Ron et al., 2013) y la guía de Reptiles
de Yachana (Whitworth & Beirne, 2011).

Los nombres científicos de las especies de anfibios y reptiles fueron actualizados


revisando las listas de especies de la Universidad Católica del Ecuador. Para
anfibios: Ron, S. R., Guayasamin, J. M., Yanez-Muñoz, M. H., Merino-Viteri, A. Ortiz,
D. A. y Nicolalde, D. A. 2014. AmphibiaWebEcuador. Version 2014.0. Museo de
Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. <
http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/anfibios>, acceso 20 de mayo, 2016.

Para reptiles: Torres-Carvajal, O., D. Salazar-Valenzuela, A. Merino-Viteri y D.A.


Nicolalde. 2015. ReptiliaWebEcuador. Versión 2016.0. Museo de Zoología QCAZ,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
<http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/reptiles/reptilesEcuador>, acceso 20
de mayo, 2016].

Riqueza (S).- El término de riqueza hace referencia al número de las especies


que integran la comunidad.

Abundancia Relativa.- La abundancia relativa se refiere a la proporción con la


que contribuye una especie a la abundancia total en una comunidad, y se
41
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

expresa utilizando la proporción de individuos por especie con la siguiente


fórmula:

Pi= Ni / Σ Ni.
Donde:
Ni=número de individuos por especie.
N=número total de individuos

Se analiza la abundancia relativa y la riqueza específica del sitio con el objetivo


de caracterizar las especies a través de la curva de abundancia-diversidad. El
empleo de esta curva es considerado como una herramienta para el
procesamiento y análisis de la diversidad biológica en ambientes naturales y
con cierto grado de intervención antrópica (Magurran, 1988). La abundancia
relativa para las especies registradas en este estudio fue categorizada de
acuerdo a los siguientes criterios:

Tabla 16 Abundancia Relativa


# Especies Criterio Simbología
más de 10 registros Abundante A
6-10 registros Común C
2-5 registros Poco común Pc
1 registro Raro R
Fuente: Consultor. GENEFRAN S.A. Mayo 2016

Índice de Diversidad de Shannon-Wiener

Con los valores de Riqueza y Abundancia relativa, se calculó el valor de


diversidad según el índice de Shannon-Wiener (Moreno, 2001), tomando en
cuenta la Equidad (E) y características ecológicas intrínsecas del sitio durante el
período de muestreo, para lo cual se mide el grado promedio de incertidumbre
en predecir a qué especie pertenecería un individuo escogido al azar en la
muestra, es decir, indica el estado de la diversidad obtenida allí. Considerando
que una comunidad es más diversa mientras mayor sea el número de especies
que la compongan y menor dominancia presenten una o pocas especies con
respecto a la demás. Estos datos fueron calculados con la siguiente fórmula en
el programa Past versión 3.0 (2014)

H’= - Σ pi * ln pi

Pi=proporción del número total de individuos


ln=logaritmo natural
H’=Índice de Shannon-Wiener

En la siguiente tabla se muestra los valores e interpretación del Índice de


Shannon-Wiener.

Tabla 17 Índice de Diversidad de Shannon-Wiener


Valores Medida
0 - 1,5 Diversidad Baja
1,6 - 3,4 Diversidad Media
3,5 en adelante Diversidad Alta
42
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Fuente: Consultor. Mayo 2016

Análisis de similitud

Índice de Bray curtis

Los índices de similitud expresan el grado en el que dos muestras son semejantes
por las especies presentes en ellas. El índice de Bray Curtis considera a todas
especies de la comunidad la misma importancia; lo que lleva a incluir datos
cuantitativos. Este índice es una modificación del índice de Sorensen para incluir
esta medida de importancia. En el índice anterior, todas las especies tienen la
misma importancia, sin considerar si son abundantes o raras. Esto ha llevado a
incluir en algunos índices datos cuantitativos.

IB&C= 2jN/ (aN + bN)

Dónde:
aN = número total de individuos en la comunidad A
bN = número total de individuos de la comunidad B,
jN = suma total de las abundancias menores de las especies encontradas en
ambas comunidades

Análisis de conglomerados (Cluster analysis)

El Análisis de Conglomerados, es una técnica estadística multivariante que


busca agrupar elementos (o variables) tratando de lograr la máxima
homogeneidad en cada grupo y la mayor diferencia entre los grupos.

A partir de la matriz diversidad- abundancia, los datos se sometieron a un


análisis multivariado de agrupamiento basado en el índice de Bray Curtis entre
las unidades muestrales y las especies. El resultado permitió obtener información
de las tendencias de agrupamiento de los puntos de muestreo cuantitativo y su
similitud.

Índice de Chao1

Es un estimador del número de especies en una comunidad basado en el


número de especies raras en la muestra (Chao, 1984; Chao y Lee, 1992; Smith y
van Belle, 1984). Estima el número de especies esperadas considerando la
relación entre el número de especies representadas por un individuo (singletons)
y el número de especies representadas por dos individuos en las muestras
(doubletons) (Instituto de Investigación de recursos Biológicos Alexander Von
Humboldt, s,n). Los datos que se necesitan son el número de individuos
registrados, los cuales fueron comparados, obteniendo aproximaciones de las
especies esperadas.
Chao 1=S +a2/2b
Donde:
S=Número de especies en una muestra

43
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

a=Número de especies que están representadas solamente por un único


individuo (singletons).
b= Es el número de especies que están representadas por dos individuos
(doubletons).

Curva de Acumulación de especies

Para la curva de acumulación de especies, se utilizó el método tradicional que


grafica la acumulación gradual de especies registradas en función del aumento
de la unidad y esfuerzo de muestreo.

Aspectos Ecológicos

Se determinó los aspectos ecológicos más importantes (nicho trófico,


sensibilidad ambiental, estado de conservación y uso del recurso) de la
herpetofauna registrada en las áreas de influencia tomando en cuenta los
datos registrados en el campo y haciendo referencia a la literatura
especializada (Duellman, 1978; MECN, 2010, Ron et al., 2016 y Carrillo et al.,
2013).

Nicho Trófico

Los anfibios y reptiles constituyen un eslabón importante en la estructura trófica,


permitiendo el flujo de energía dentro del ecosistema. A nivel trófico ranas,
lagartijas y serpientes de pequeño a mediano tamaño son la base de la
alimentación de otros animales como de algunas aves y mamíferos. Todos los
anfibios y reptiles son depredadores; los anfibios y lagartijas de pequeño a
medio tamaño se alimentan de insectos y otros invertebrados (Valencia y
Garzón, 2011). La caracterización de cada especie corresponde a información
analizada en Duellman (1978); Ron et al (2016)
Se utilizó la siguiente clasificación:

 Insectívoros
 Generalista
 Herbívoro
 Carnívoro

Estado de conservación

Ecuador es catalogado como el tercer país con más especies amenazadas


después de México y Colombia (Angulo et al., 2006). Los cambios en cobertura
vegetal de los bosques tropicales y la variabilidad en el clima son unos de los
factores principales que pueden estar afectando a las poblaciones de anfibios
(MECN, 2010). Los datos obtenidos en el presente monitoreo fueron revisados en
la Lista roja de AmphibiaWebEcuador (Ron et al., 2014) y en la Lista Roja de
Carrillo et al., (2005) para reptiles. Además se revisó los apéndices de la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies amenazadas de
Fauna y Flora (CITES, 2013).

Sensibilidad ambiental

44
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Los anfibios merecen especial atención por ser especies indicadoras de la


calidad ambiental y cumplir múltiples papeles funcionales en los sistemas
acuáticos y terrestres. Los anfibios se les considera buenos indicadores de la
calidad de hábitat debido a muchos factores; uno de ellos es que no pueden
regular su temperatura corporal a través de procesos metabólicos que generan
calor, dependiendo necesariamente de las condiciones climáticas de su
entorno ambiental; otro factor es la capacidad que posee para respirar a través
de su piel, factor que los hace sensibles a cambios ambientales (aumento de
temperatura, enfermedades, contaminación, entre otros.).

Los reptiles son animales mejor adaptados al medio terrestre con relación a los
anfibios, especialmente por sus características morfológicas. Sin embargo,
debido a la destrucción de sus hábitats, estos están desapareciendo,
principalmente aquellos de gran tamaño (Valencia y Garzón, 2011).

Uso del recurso

La cantidad de humedad y precipitación crea varios ambientes propicios para


que la herpetofauna, especialmente los anfibios puedan desarrollarse
satisfactoriamente, además de ser valiosos indicadores de la calidad ambiental
y desempeñar múltiples funciones dentro de los ecosistemas acuáticos y
terrestres, al ser consumidores de grandes cantidades de insectos pueden
ayudar a la eliminación o manejo de plagas y pestes (Valencia y Garzón, 2011).

Descripción de los Puntos de Muestreo

PMH-1: El área se encuentra entre los 1046 y 1063 metros de elevación, es un


bosque nativo intervenido con topografía de pequeñas lomas e inclinación
moderada (<25°). Se puede observar árboles de menos 20 metros, con dosel
semiabierto, sotobosque moderado con poca cantidad de hojarasca, y
abundante epifitas, principalmente musgo. El recorrido del transecto inicia al
borde de un estero de 3 m de ancho y 50 cm de profundidad con sustrato de
fondo pedregoso, vegetación herbácea, matorral y árboles emergentes entre
10 y 15 m. Al borde del estero se observa poca cantidad de material en
descomposición.

PMH-2: Se encuentra ubicado en la planicie de una colina entre los 1065 a 1059
metros de elevación, se caracteriza por ser un bosque nativo intervenido. A lo
largo del recorrido se encuentra árboles de menos 20 metros con dosel
semiabierto, sotobosque moderado con abundante epifita, principalmente
musgo y poca cantidad de hojarasca. Se puede observar áreas que han sido
taladas.

PMH-3: El área se caracteriza por la presencia de un estero de 2m de ancho y


50 cm de profundidad con sustrato pedregoso, vegetación herbácea, matorral
y árboles emergentes entre 10 a 15 m; hacia los bordes se observa poca
cantidad de material en descomposición. El área es de bosque nativo
intervenido con topografía de pequeñas lomas e inclinación moderada. El dosel
es semiabierto y sotobosque moderado con abundantes epífitas como musgo.

45
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

La perturbación en el área es moderada por la extracción de árboles


maderables de la zona.

PMH-4: Ubicado en la planicie de una colina a 1049 metros de elevación, se


observa árboles menores a 20 metros con dosel semiabierto, sotobosque
moderado, cantidad media de epífitas como bromelias y poca cantidad de
hojarasca. El área se caracteriza por ser un bosque nativo intervenido
principalmente por la extracción de árboles maderables como “Pilche”,
“Chuncho” y “Canelo”

POH-1: El recorrido es de aproximadamente 250 m de longitud, presenta una


topografía de pequeñas lomas con inclinación moderada (<25°). La vegetación
es de árboles menores a 20m de altura con dosel semiabierto y sotobosque
moderado; la cantidad de epífitas y hojarasca es media. Se observa áreas con
claros de bosque por la extracción de madera.

Captación y Conducción (POH-CA, POH-CO): El área se caracteriza por ser un


bosque nativo intervenido con vegetación arbórea menor a 20 m de altura con
dosel semiabierto, sotobosque moderado ha abierto con cantidad de
hojarasca de media a baja.

Casa de máquinas (POH-CM): El área se encuentra en la comunidad San Rafael


a orillas del Río Jandiayacu. Entre los 650 a 660 m de elevación, se caracteriza
por ser un área de rastrojos de finca.

Línea de transmisión (POH-LT): Se encuentra ubicado entre los 450 a 600 m de


elevación en las parroquias de Santa Clara hasta Puerto Napo, el área se
caracteriza por presentar rastrojos a lo largo de su recorrido.

3.1.2.2.4. Entomofauna

El área de estudio se ubica en las estribaciones orientales de la Cordillera de los


Andes, zona centro de la región amazónica ecuatoriana (RAE), Comunidad San
Rafael, Parroquia Santa Clara, Cantón Santa Clara, Provincia de Pastaza.

De acuerdo al Mapa ecológico del Ecuador forma parte de la zona de vida


Bosque Húmedo Premontano, cuya temperatura anual promedio es de 22o C y
con precipitación anual de 2.200 mm (Cañadas, 1983); según el Mapa zoo-
geográfico corresponde al Piso Tropical Oriental (Albuja et al., 1980), y según el
Mapa de formaciones vegetales propuesto por Sierra et al (1999) corresponde
al Bosque siempreverde piemontano. Según el MAE (2013) pertenece a la
formación vegetal Bosque siempreverde piemontano del Norte de la Cordillera
Oriental de los Andes (BsPn03). En la siguiente Tabla se señalan los puntos y
esfuerzo de muestreo.

46
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Tabla 18 Puntos y esfuerzo de muestreo de entomofauna PHPT


Coordenadas
Tipo de Longitud Ancho
Transecto Fecha Hora UTM
Muestreo transecto aproximado
X/Y
PMB1
Inicio: 166396
Captación
13:00 9864516 Barrido y
Bosque
16/05/16 - Fin: 166596 Golpeteo 200 m 10 m
secundario
16:00 9864316 Cuantitativos
siempreverde
Altitud: 999 m
piemontano

PMB2
Casa de Inicio: 172569
Máquinas 15:00 9861742 Barrido y
Bosque 17/05/16 - Fin: 172702 Golpeteo 200 m 10 m
secundario 17:00 9861686 Cuantitativos
siempreverde Altitud: 662 m
piemontano

Fuente: Consultor. Trabajo de campo. GENEFRAN S.A. Mayo 2016.

En el área de influencia, se observa un alto grado de alteración del medio


natural. En base a los recorridos realizados se distinguieron dos tipos de paisajes:

PMB1 Captación: El paisaje está constituido por bosque secundario piemontano,


conformado por pocos árboles de 30 a 40 m de alto, pequeños árboles de 20
cm de DAP aproximadamente, varios arbustos y gran cantidad de herbáceas.
Este bosque se encuentra a 30 m del río Piatúa y presenta pocas zonas
inundables. Al otro lado de la orilla se encuentra el Parque Nacional
Llanganates y la Reserva Napo 2. Este bosque registra alta intervención, pues los
moradores de la zona han extraído madera para uso interno y la
comercialización.

PMB2 Casa de Máquinas: Este paisaje se encuentra a 20 m del río Jandiayacu,


constituye bosque secundario piemontano, estructurado por pocos árboles de
20 a 30 m de alto, pequeños árboles de 20 cm de DAP aproximadamente,
varios arbustos y gran cantidad de herbáceas. Este bosque registra alta
intervención, pues los moradores de la zona han extraído madera para uso
interno y la comercialización.

3.1.2.2.4.1. Fase de Campo

Los días 16 y 17 de mayo del 2016 se realizó recorridos de observación y


muestreos de las comunidades de insectos. Para colectar los insectos terrestres
se usaron las técnicas de barrido y de Golpeteo (Borror & White, 1981). Usando
una red entomológica se barrió la vegetación del sotobosque para capturar los
insectos que se encuentran posados en las hojas (Fotos 2 y 5). El Golpeteo
consistió en sacudir las ramas de los arbustos (sotobosque) sobre una sábana de
nylon de 1 m2, en la cual cayeron los insectos, que fueron recogidos y
conservados en alcohol al 96% (Fotos 3 y 6). Estas técnicas se aplicaron en dos
transectos de 200 m de largo por 10 m. de ancho, ubicados en las áreas de
influencia de Captación y Casa de Máquinas de la Hidroeléctrica Piatúa (Tabla
1). En el campo se contó con la ayuda del Señor Delfín Tanguila.
47
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

3.1.2.2.4.2. Fase de Laboratorio

En el laboratorio se limpiaron las muestras y se separaron los escarabajos (Orden


Coleoptera), que fueron identificados a nivel de familias, usando un
estereomicroscopio marca BOECO con zoom de 0.7x a 4.5x y claves
taxonómicas propuestas por Lawrance and Britton (1994) y Borror & White (1981).

Análisis de Datos

Se evaluó la comunidad de escarabajos usando los siguientes parámetros:

 Riqueza de familias (S).- Número total de familias en cada punto de


muestreo.
 Abundancia de individuos (N).- Número total de individuos registrados en
cada punto de muestreo.
 Abundancia relativa (%).- Número de individuos de cada familia
multiplicado por cien y dividido para la abundancia total registrada en
cada punto de muestreo. Corresponde a la proporción de cada familia
dentro de la muestra. También se usará la siguiente escala: raro (1 a 3
individuos), común (4 – 9 individuos), abundante (10 - 49 individuos) y
dominantes (50 o más individuos).
 Índice de Shannon-Wiener.- Refleja la relación entre el número de familias
y la proporción de sus individuos. Valores menores a 1 indican Diversidad
Baja, entre 1 a 3 indican Diversidad Media y valores entre 3 a 5 señalan
Diversidad Alta. Se calcula con el programa BIODAP.

Índice de Simpson.- Esta basado en la dominancia y mide la probabilidad
de que dos individuos seleccionados al azar de una población de N
individuos, provengan de la misma especie. Si cada una de estas
probabilidades para todas las especies de la comunidad se suman,
entonces el Indice de Diversidad de Simpson, para una muestra infinita
es: D= 1 - ∑ pi2
 Nichos tróficos.- De acuerdo a su preferencia alimentaria, los escarabajos
se clasifican en: a) Herbívoros, b) depredadores, c) carroñeros y d)
fungívoros (Erwin, 1983).
 Fragilidad.- Los escarabajos pueden clasificarse de acuerdo a la
tolerancia o fragilidad frente a los cambios que influyen en sus hábitats,
así aquellos escarabajos que tienen una distribución amplia, poblaciones
dominantes, se adaptan a cualquier tipo de hábitat y toleran cambios
ambientales, tienen BAJA fragilidad; los escarabajos que viven en
determinados tipos de hábitats, tienen poblaciones abundantes y toleran
cierto grado de contaminación, tienen MEDIANA fragilidad y finalmente,
aquellos escarabajos que viven únicamente en hábitats específicos, son
raros y sensibles a las perturbaciones ambientales, tienen ALTA fragilidad
(Erwin, com pers. 2000).

3.1.2.3. Fauna Acuática

Este componente fue evaluado únicamente para la CH Piatúa debido a su


potencial afectación a este recurso. Las facilidades de la LT Piatúa - Puerto
Napo no fueron incluidas debido al impacto nulo o casi imperceptible que estas
48
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

actividades tuvieran sobre la fauna acuática, por sus características de


construcción y operación, así como la distancia de cuerpos de agua a las
mismas.

3.1.2.3.1. Macrobentos
3.1.2.3.1.1. Fase de Campo

El trabajo de campo se realizó los días 15 y 16 de mayo, en un punto del río


Piatúa y uno en el río Jandiayacu. Cada punto fue fotografiado y se anotó en
una ficha de datos, su ubicación, características físicas, vegetación de las orillas
y presencia de contaminantes.

En cada punto analizado se estableció un transecto de 50 m de longitud, a lo


largo del cual se establecieron 10 sitios de colección. Con la Red Surber se
removió el lecho, por un minuto, en cada sitio de muestreo, para capturar a los
macroinvertebrados, cubriendo todos los microhábitats posibles. Los 10 sitios
constituyeron una muestra, la que fue colocada en fundas Ziploc, etiquetada y
conservada en alcohol al 96 %.

3.1.2.3.1.2. Fase de Laboratorio

En el laboratorio se limpiaron las muestras y se separaron los organismos, usando


un cernidor, pinzas de relojero, una bandeja blanca, agua, alcohol al 80%, tubos
vacutainer de 3 ml y frascos plásticos. Los macroinvertebrados colectados
fueron clasificados a nivel de Clase, Orden, familia, género y morfoespecie,
usando un estereomicroscopio marca BOECO con magnificaciones de 0.7x y
4.5x. La identificación de los ejemplares se hizo a través de claves dicotómicas
usadas para la entomofauna acuática neotropical (Domínguez & Fernández,
2009; Fernández & Domínguez, 2001; Manzo, 2005; Merrit & Cummins, 1988;
Roldán, 1988 y Salles, 2006).

Análisis de Datos

Fueron evaluados los siguientes parámetros de la comunidad de


macroinvertebrados acuáticos:

Riqueza de morfoespecies (S).- Número total de morfoespecies en cada punto


de muestreo.

Riqueza acumulada de especies.- En base a un estimador de la abundancia


(Jacknife 1) y con 100 aleatorizaciones, calculados con el programa Estimates
version Win8.20 y se representa con una curva de acumulación de especies.

Abundancia de individuos (N).- Número total de individuos registrados en cada


punto de muestreo.

Abundancia relativa (%).- Número de individuos de cada especie multiplicado


por cien y dividido por la abundancia total registrada en cada cuerpo de agua.
Además se usó la siguiente escala: Raro (1 a 3 individuos), Común (4 – 9

49
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

individuos), Abundante (10 - 49 individuos) y Dominantes (50 o más individuos)


(EPA, 1989).
Para comparar la estructura de la comunidad de macroinvertebrados de cada
punto de muestreo, se usaron curvas de rango-abundancia.

Índice de Shannon-Wiener.- Refleja la relación entre el número de especies y la


proporción de sus individuos. Valores menores a 1 indican Diversidad Baja, entre
1 a 3 indican Diversidad Media y valores entre 3 a 5 señalan Diversidad Alta. Este
índice refleja igualdad, mientras más uniforme es la distribución de las especies
que componen la comunidad mayor es el valor. Se calcula con el programa
BIODAP.

Morfoespecies indicadoras.- Se usa la clasificación de Roldán (2003), que


considera a las morfoespecies con puntajes BMWP/Col de 8 -10 como de Clase I
= Indicadores de Buena calidad; las morfoespecies con puntajes BMWP/Col de
4 -7 como de Clase II = Indicadores de Mediana Calidad y las morfoespecies
con puntajes BMWP/Col de 1 – 3 como de Clase III = Indicadores de Mala
Calidad.

Análisis EPT (Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera).- En este análisis se usan


tres grupos de macroinvertebrados indicadores de la calidad de agua que son
más sensibles a los contaminantes. Para lo cual, se identifica entre los datos de
la muestra a los organismos EPT presentes, se suma su abundancia y este valor
se divide para el total de abundancia de individuos. El número obtenido se
multiplica por 100 para sacar el porcentaje y este resultado se compara en la
tabla 19 de calificaciones del análisis EPT, el cual indica la calidad de agua.

Tabla 19 Porcentajes de Calidad de Agua del Análisis EPT


Porcentaje (%) Calidad de agua
75 - 100 Muy Buena
50 - 74 Buena
25 - 49 Regular
0 - 24 Mala
Fuente: Carrera, C y Fierro, K. 2001

Para determinar la calidad del agua se utilizó el Indice BMWP/Col (Biological


Monitoring Working Party para Colombia), el cual da valores de 1 a 10 a los
macroinvertebrados identificados a nivel de familia. Las familias que no toleran
la pérdida de la calidad de agua tienen puntajes altos, mientras que familias
que toleran la pérdida de calidad tienen puntajes bajos (Tabla 19). La suma
total de los puntajes de todas las familias encontradas en un sitio proporcionan
el valor de la calidad del agua (Tabla 20) (Roldán, 2003).

Tabla 20 Puntajes de las familias de macroinvertebrados acuáticos para el índice


BMWP/Col
Familias Puntajes
Anomalopsychidae, Atriplectidae, Blepharoceridae, Calamoceratidae,
Ptilodactylidae, Chordodidae, Gomphidae, Hydridae, Lampyridae,
10
Lymnessiidae, Odontoceridae, Oligoneuriidae, Perlidae, Polythoridae,
Psephenidae
Ampullariidae, Dytiscidae, Ephemeridae, Euthyplociidae, Gyrinidae, 9

50
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Hydraenidae, Hydrobiosidae, Leptophlebiidae, Philopotamidae,


Polycentropidae, Polymitarcyidae, Xiphocentronidae
Gerridae, Hebridae, Helicopsychidae, Hydrobiidae, Leptoceridae, Lestidae,
8
Palaemonidae, Pleidae, Pseudothelpusidae, Saldidae, Simuliidae, Veliidae
Baetidae, Caenidae, Calopterygidae, Coenagrionidae, Corixidae, Dixidae,
Dryopidae, Glossossomatidae, Hyalellidae, Hydroptilidae, Hydropsychidae, 7
Leptohyphidae, Naucoridae, Notonectidae, Planariidae, Psychodidae, Scirtidae
Aeshnidae, Ancylidae, Corydalidae, Elmidae, Libellulidae, Limnichidae,
6
Lutrochidae, Megapodagrionidae, Sialidae, Staphylinidae
Belostomatidae, Gelastocoridae, Mesoveliidae, Nepidae, Planorbiidae,
5
Pyralidae, Tabanidae, Thiaridae
Chrysomelidae, Stratiomyidae, Haliplidae, Empididae, Dolichopodidae,
4
Sphaeridae, Lymnaeidae, Hydrometridae, Noteridae
Ceratopogonidae, Glossiphoniidae, Cyclobdellidae, Hydrophilidae, Physidae,
3
Tipulidae
Culicidae, Chironomidae, Muscidae, Sciomyzidae, Syrphidae 2
Tubificidae 1
Fuente: Roldán, 2003

Tabla 21 Valores del índice BMWP/Col


Calidad BMWP/Col Significado
Buena >150, 101-120 Aguas muy limpias a limpias
Aceptable 61 - 100 Aguas ligeramente contaminadas
Dudosa 36 - 60 Aguas moderadamente contaminadas
Crítica 16 -35 Aguas muy contaminadas
Muy Crítica <15 Aguas fuertemente contaminadas
Fuente: Roldán, 2003

Descripción de los Puntos de Muestreo

Las características de los puntos de muestreo de los ríos Piatúa y Jandiayacu se


encuentran en la siguiente Tabla:

Tabla 22 Ubicación de los puntos de muestreo de Macrobentos


Cuerpos de Coordenadas
Fecha Condiciones Del Hábitat Metodología
Agua UTM
Muestreo Acuático Utilizada
Muestreados X Y
Río de 40 m de ancho y 0,35 a
4 m de profundidad
aproximadamente, lecho
arenoso, rocas, piedras
grandes y gravilla, muy
Código: MB1 correntoso; aguas turbias
Río Piatúa (Fotos 1y 2). En las dos orillas
(a 50 m aguas existen árboles de 20 a 30 m
16/05/16 166441 9864489 Red Surber
arriba de la de alto, arbustos, herbáceas y
Captación) helechos que cubren
Altitud: 655 m parcialmente el cauce del río.
Este cuerpo de agua se usa
para pescar y bañarse. Llovió
la noche anterior al día de
muestreo, por lo cual el río está
bastante caudaloso.
Código: MB2 Estero de 8 a 10 m de ancho y
Río Jandiayacu 0,25 a 0,60m m de profundidad
(a 100 m aguas aproximadamente; lecho
15/05/16 arriba de la 172807 9861603 arenoso con piedras grandes y Red Surber
Casa de gravilla; muy correntoso, aguas
Máquinas) transparentes (Fotos 3 y 4). En
Altitud: 651 m las dos orillas hay árboles de 20

51
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

m de alto, arbustos, herbáceas


y helechos que cubren
parcialmente el cauce del río.
Se observó sedimentos en las
piedras del sustrato. Este
recurso hídrico se usa para
pescar, bañarse y lavar ropa.
Hacia aguas abajo a 150 m
hay una casa. A 200 m se
encuentra la Comunidad San
Rafael. Las aguas turbinadas
del río Piatúa serán
descargadas en este cuerpo
de agua.
Fuente: Consultor. Trabajo de campo. GENEFRAN S.A. Mayo 2016.

3.1.2.3.2. Ictiofauna
3.1.2.3.2.1. Fase de Campo

La fase de campo se realizó el 18 y 19 de mayo del 2016.

Se realizó una descripción de cada uno los puntos de muestreo en cuanto a las
características básicas del cuerpo de agua (ancho, profundidad, sustrato),
estado de la vegetación ribereña, vegetación adyacente, clima y cualquier
observación que se considere importante para la ictiofauna. Además, se
tomaron las coordenadas (UTM WGS 84) de los cuerpos de agua muestreados
para su posterior ubicación en el mapa respectivo.

En cada sitio se indagó sobre el uso de los peces por parte de los pobladores
locales (sobreexplotación del recurso, prácticas de pesca nocivas tales como
dinamita o venenos), mediante observación y preguntas a los habitantes de la
zona. Adicionalmente se registró cualquier actividad antrópica que pudiera
afectar a los peces: presencia de basura o contaminantes en el agua,
alteración del bosque o cobertura vegetal circundante, piscinas de tilapia
(posibles escapes de especie exótica introducida a los cuerpos de agua).

Para la caracterización de la ictiofauna se utilizó: una atarraya de 10 lb con un


tamaño de ojo de 1,5 cm (Foto 1), una red de arrastre de 2,80 m de longitud por
1,15 m de ancho, con un diámetro de ojo de 1 cm (Foto 2) y anzuelos de distinto
tamaño (Foto 3).

Las distintas artes de pesca se utilizaron en los sitios adecuados para su empleo:
por ejemplo, la atarraya fue utilizada en pozas o sitios amplios del cuerpo de
agua donde no hay presencia de troncos o palos, la red de arrastre pudo ser
utilizada en los cuerpos de agua donde fue posible caminar en el cauce y los
anzuelos fueron utilizados en los sitios de los ríos inaccesibles para las otras artes
de pesca, en los sectores donde la corriente no era demasiado fuerte. La
carnada que se usó para poner en los anzuelos fue lombrices de tierra. El tiempo
de uso de los anzuelos fue hasta que ya no picaban ni caían más peces.

Esta metodología se basa en estudios de peces de distintos autores: Goulding et


al., 1988; Willink et al., 2005; Crawford, 1995; Stewart et al., 1987; Barriga, 1994 y
Coad, 1998.

52
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Se tomaron fotografías a los especímenes colectados, a los sitios de muestreo y


a los métodos de pesca. Todos los peces fueron identificados in situ y devueltos
al agua una vez registrada la información correspondiente y finalizada el
proceso de muestreo.

Los muestreos se realizaron en tres puntos abarcando una distancia de entre


100 a 300 metros y con un esfuerzo de captura de dos horas en cada uno. Se
contó con la ayuda de un poblador local, a quien se le preguntó sobre los
métodos de pesca que utilizan y los peces que obtienen.

Descripción de los puntos de muestreo

P1 Río Jandiayacu, Punto de descarga.- Muestreado el 18 de mayo del 2016.


Coordenadas UTM 18 172807E/9861603N. Altitud 651 msnm. Corriente
moderada, aguas transparentes con una coloración verdosa; fondo arena y
piedras. Hay cantos rodados. Ancho aproximado 10-12 m, profundidad de
pesca: máxima 1 m, mínima 30 cm. La cobertura de vegetación ribereña en
buen estado. Hay ramales del río a un lado uno con poca agua y otro con el
cauce seco. La gente local viene a bañarse en este río.

P2 Río Piatúa, Punto de captación de agua. Muestreado el 19 de mayo del


2016. Coordenadas UTM 18 166441E/9864489N. Altitud 655 msnm. Corriente
fuerte, aguas transparentes con una coloración verdosa; fondo arena y piedras.
Hay rocas grandes y cantos rodados. Ancho aproximado 25-30 m, profundidad
de pesca: máxima 1,5 m, mínima 30 cm. Hay charcos que se forman a un lado
del cauce por la recesión de las aguas. La cobertura de vegetación ribereña en
buen estado.

Tabla 23 Coordenadas de Puntos de muestreo Ictiofauna


Puntos Nombre Este (UTM) Norte (UTM) Altitud msnm.
Río Jandiayacu
Punto P1 18 172807 9861603 651
Punto de descarga
Río Piatúa
Punto P2 18 166441 9864489 1005
Captación
Fuente: Trabajo de campo. GENEFRAN S.A. Mayo 2016.

3.1.2.3.2.2. Fase de Laboratorio

La confirmación de los especímenes se la realizó en Quito utilizando claves y


guías de identificación: Burgess, 1989; Galvis et al., 2006, Géry, 1977; Reis et al.,
2003, Swing et al., 1989 y FishBase, 2016.

Una vez procesadas las especies muestreadas, se hizo una lista donde se
incluyen datos de: diversidad (riqueza y abundancia), nombre científico,
nombre común y longitud estándar (longitud desde la punta del hocico hasta el
inicio de la aleta caudal del pez). Además se realizó una revisión bibliográfica
del estado de conservación, ecología, modos reproductivos, hábitos
alimenticios (esto permite discriminar gremios tróficos: detritívoros, insectívoros,
piscívoros, herbívoros, omnívoros, etc.) e importancia taxonómica de las
especies de peces registradas.

53
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Análisis de datos

Se obtuvo los datos de riqueza, que es el número de especies, géneros, familias


y órdenes registrados en el área de estudio.

Para el cálculo de la abundancia relativa se consideró el número de individuos


registrados por cada especie en relación al número total de individuos en todo
el estudio (Miranda-Chumacero, 2006).

La estimación de la frecuencia de ocurrencia se determinó dividiendo a las


especies registradas en categorías de acuerdo al número de individuos
(abundancia) registrados en: raras, 1 individuo; escasas, de 2 a 5; abundantes,
de 6 a 10; y, dominantes, más de 10 individuos (Briones et al., 1997).

La distribución de las especies se determinó en base a su presencia o ausencia


en los cuerpos de agua muestreados. La distribución general fue tomada de
fuentes bibliográficas.

La estimación cuantitativa de la diversidad total y por punto de muestreo fue


calculada mediante los índices de diversidad de Shannon-Wiener H´ y Simpson
(D ó λ).

Shannon-Wiener H´ mide el grado promedio de incertidumbre para predecir la


especie a la que pertenece un individuo dado, elegido al azar dentro de la
comunidad (Ludwig et al., 1988). El valor aumenta conforme la distribución de
individuos en las especies se vuelve más parecida, y por tanto, conforme la
diversidad de la comunidad aumenta. H’ tendrá su máximo valor cuando hay
un número grande de especies y cada especie está representada por el mismo
número de individuos lo que se conoce como equitabilidad o uniformidad
(Moreno, 2001). Los valores de este índice se ubican de 0,1 a 5,0; los sitios con
valores de 0,1 a 1,5 se consideran de baja diversidad, los sitios con valores de 1,6
a 3,0 se consideran de diversidad media y los sitios con valores superiores a 3,1
se consideran de alta diversidad.

La fórmula de cálculo es:

H´ =  S pi ln pi
i=1
Donde:

S = Número de especies
Pi= Número de individuos capturados por especie dividido para el número total
de individuos capturados (ni/n).
 = Sumatoria.
ln= Logaritmo natural

El índice de diversidad de Simpson (D ó λ) mide la probabilidad de que dos


individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. Si dicha
probabilidad es alta la comunidad es poco diversa. Está fuertemente influido
por la importancia de las especies más dominantes (Moreno, 2001).

54
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

La fórmula de cálculo es:


Λ =  p i2
Donde:

Pi es la abundancia proporcional de la especie i

El índice de Simpson se encuentra en un rango de 0 - 1, cuando el valor se


acerca a 1 se interpreta como completa uniformidad en la comunidad;
mientras el valor se acerca más a cero, la comunidad es más diversa.

Como su valor es inverso a la equidad se utiliza el inverso 1 – D donde la


interpretación sería que mientras el valor se acerca más a 1 la comunidad es
más diversa.

La fórmula de cálculo es:


D= 1
 p i2

El cálculo de los índices de diversidad de Shannon-Wiener H´ y el inverso de


Simpson D se realizó utilizando el programa PAST.

Se hizo además una curva de acumulación de especies que muestra


gráficamente la forma en que las especies van apareciendo en las unidades de
muestreo (Villarreal et al., 2006). Si la gráfica presenta una curva de
acumulación cuya pendiente es todavía muy alta, significa entonces que la
riqueza puede seguir incrementando con muestreos adicionales, si por otro
lado, la curva se hace plana en su parte final, quiere decir que el muestreo
realizado es bastante representativo de la diversidad del lugar (Fernández,
2003).

Descripción de los Puntos de Muestreo

El hábitat donde se registró las especies del estudio son cuerpos de agua lóticos
de flujo fuerte y moderado con presencia de piedras y rocas grandes. La
cobertura de vegetación ribereña se encuentra en buen estado.

La zona se encuentra alterada por la presencia humana con parches


remanentes de bosque. La existencia de caminos de acceso, viviendas,
potreros y cultivos ha desplazado al bosque natural. Las vías de acceso facilitan
la comercialización de los productos de la zona. En la zona se realiza extracción
de madera (Foto 13).

Los pobladores locales utilizan los cuerpos de agua cercanos a los poblados
para realizar actividades cotidianas como bañarse, lavar ropa y pescar,
además el agua sirve para el ganado. En este sentido el río Jandiayacu (P2) es
el de más fácil acceso para los pobladores locales mientras que el río Piatúa
(P3) es el más lejano de cualquier camino carrozable siendo accesible
solamente a pie por lo que, según corroboró el guía, en este río no pescan muy
a menudo.

55
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Los pobladores del lugar dependen en cierta medida de la pesca para


consumo familiar. Según información del guía local los peces que comúnmente
obtienen son:

Nombre común Nombre científico


Sardinas Miembros de la familia Characidae
Churrupindo Lebiasina bimaculata
Carachama Miembros de la familia Loricariidae

Los nombres locales de los peces en ocasiones se aplican para varias especies
por lo que en muchos casos no es posible determinar la especie solo con el
nombre común.

Según información del guía, para pescar utilizan principalmente anzuelos y


atarraya, y ocasionalmente barbasco y dinamita.

La dinamita, es una técnica eminentemente agresiva para los ecosistemas


acuáticos, peces y todo organismo acuático, representa además un serio
peligro para la persona que utiliza este explosivo ya que pone en juego su
propia integridad física. El barbasco es un producto de origen vegetal, actúa
como vaso constrictor en el sistema respiratorio, provocando la asfixia de los
peces. Este producto es utilizado por las comunidades indígenas dentro de sus
tradiciones culturales de pesca (Patzelt, 1996). El problema es cuando es usado
indiscriminadamente y muy frecuentemente sin permitir que las poblaciones de
peces se recuperen.

3.1.2.3.3. Plancton
3.1.2.3.3.1. Fase de Campo

En la captura de zooplancton se aplicó la técnica de filtrado, la misma que


consiste en filtrar 100 litros de agua de sitios de mayor reposo del punto de
muestreo con una red de 40 micras de poro. La cantidad depositada en los
frascos colectores fue de 100 ml compartidos en 50 ml para el estudio en vivo y
50 ml aforados a 100 ml con el preservante transeau (agua, alcohol y formol en
proporción 6:3:1), luego las muestras fueron transportadas al laboratorio para su
posterior análisis (Ramírez, 2000).

Para el muestreo de fitoplancton se filtraron 100 litros de agua de sitios de mayor


reposo del punto de muestreo con una red de 30 micras de poro. Para perifiton
se tomaron tres muestras en piedra por punto. Tanto las muestras de
fitoplancton como de perifiton fueron depositadas en frascos colectores de 100
ml compartidos en 50 ml para el estudio en vivo y 50 ml aforados a 100 ml con el
preservante, luego las muestras fueron transportadas al laboratorio y
conservadas en frío para su posterior análisis (Ramírez, 2000).

3.1.2.3.3.2. Fase de Laboratorio

Zooplancton

56
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Las muestras en vivo y las preservadas fueron transportadas al Laboratorio de


Microbiología de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de
la Universidad Central del Ecuador, para su ulterior identificación. Se permitió
reposar las muestras en los recipientes originales durante 48 horas previo su
análisis de tal manera que los organismos zooplanctónicos se sedimenten,
seguidamente se extrajo el sedimento aforándolo a 10 ml en un tubo Vacutainer
(Andrade, 1993).

En la identificación se emplearon las muestras en vivo y se siguió el protocolo del


Manual de Técnicas de Muestreo y Análisis de Plancton y Perifiton (Andrade,
1993). En la identificación y determinación taxonómica de las especies de
zooplancton se utilizaron las claves regionales de Reid, J. citado en las
compilaciones de Andrade, C. (1993), Streble, H. & Krauter, D. (1987), y páginas
web (revisar anexo bibliográfico).

Previo al recuento de la submuestra se homogeneizó la concentración de 10 ml


para obtener la distribución homogénea de los organismos. Se extrajo 1 ml que
se colocó en la cámara Sedgwick-Rafter, permitiendo sedimentar la muestra
durante 15 minutos, para realizar el barrido de placa, con lente objetivo de 10X
y un ocular de 10X, en microscopio compuesto, fotografiando los individuos con
la cámara Sony Cyber-shot de 16,2 megapixeles y registrando a los mismos. Para
verificar el conteo se realizó el análisis de 2 ml adicionales. Los resultados se
registraron en las hojas de análisis de laboratorio.

Los datos obtenidos durante la identificación y conteo del zooplancton de los


cuerpos de agua fueron interpretados basándose en los libros de Pinilla, G.
(2000), Ramírez, J. (2000), Streble, H. y Krauter, D. (1987) y páginas web (revisar
anexo bibliográfico).

Fitoplancton y perifiton

Se permitió reposar la muestra en el recipiente original durante 48 horas previo a


su análisis, de tal manera que el plancton se sedimente totalmente, luego se
extrajo el sedimento aforándolo a 10 ml en un tubo Vacutainer (Ramírez, 2000).

Las muestras preservadas fueron transportadas al Laboratorio de Microbiología


de la entidad antes citada, para su ulterior identificación, siguiendo el protocolo
antes descrito. Para la identificación y determinación taxonómica de las
especies de fitoplancton se utilizaron los textos de Ramírez, J. (2000), Palmer, M.
(1959), Streble, H. & Krauter, D. (1987) y la página web algaebase.

Previo al recuento de la submuestra se homogeneizó la concentración de 10 ml


para obtener la distribución homogénea de los organismos. Con ayuda de una
pipeta Pasteur se colocó una gota sobre un portaobjetos estándar cubriendo la
misma con un cubreobjetos de 18 x 18 mm, el método de enumeración utilizado
fue el Recuento Celular Total (APHA, 1992), realizando un barrido de placa, con
lente objetivo de 40X y un ocular de 10X, registrando los organismos presentes,
en las hojas de análisis de laboratorio.

Descripción de los Puntos de Muestreo

57
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Las dos áreas de influencia donde se llevó a cabo el estudio fueron en el Río
Piatúa y en el Río Jandiayacu del Proyecto Central Hidroeléctrica Piatúa,
situados en la Provincia de Pastaza.

Los puntos de muestreo correspondieron a dos sectores denominados: punto 1


“Antes de la Descarga” X 0777112 – Y 9978982 ubicado a 629 m.s.n.m., y punto 2
“Captación” S 00° 57.199´ – W 77° 37.089´ubicado a 1012 m.s.n.m.

Las muestras de fitoplancton y zooplancton fueron recolectadas en la zona


riparia de los ríos Piatúa y Jandiayacu, cuya caracterización se detalla a
continuación.

Punto 1: El punto muestreado dentro del proyecto se denomina “Antes de la


Descarga”. El ancho del estero es de 10 m y 0,50 m de profundidad
aproximadamente. Las aguas son mansas y claras sin sedimento, con orillas que
presentan vegetación arbórea.

El muestreo se desarrolló bajo un cielo despejado con radiación solar tenue. De


acuerdo a la información proporcionado por los guías (Ing. Amanda Paredes e
Ing. Edgar Ruíz), el agua es utilizada para pesca, natación, lavado de ropa y a
futuro será utilizada para producción eléctrica.

Punto 2: El punto muestreado dentro del proyecto se denomina “Captación”. El


ancho del río es de 40 m y 2 m de profundidad aproximadamente. Las orillas
presentan vegetación arbórea

El muestreo se desarrolló bajo un cielo lluvioso con radiación solar tenue. De


acuerdo a la información registrada por la Ing. Amanda Paredes, el agua no
tiene uso antropogénico, pero a futuro será utilizada para producción eléctrica.

Análisis de Datos

Índice de Polución Orgánica (OPI).- Este índice considera 20 de las algas más
tolerantes, las cuales Palmer derivó de los registros obtenidos en la literatura.
Además toma en cuenta que un alga es registrada como presente si tiene una
densidad mayor de cincuenta organismos en un ml. El índice es la suma de los
registros de algas presentes debido a esto se expresa como:
20
OPI= ∑
i=l
Si el OPI da un valor de veinte, se considera que existe una Alta Contaminación
Orgánica.

Los valores designados por Palmer a cada uno de los respectivos géneros son los
siguientes:
Tabla 24 Índice de Polución Para Géneros
GÉNERO OPI GÉNERO OPI
Anacystis (Microcystis) 1 Micractinium 1
Ankistrodesmus 2 Navicula 3

58
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Chlamydomonas 4 Nitzschia 3
Chlorella 3 Oscillatoria 5
Closterium 1 Pandorina 1
Cyclotella 1 Phacus 2
Euglena 5 Phormidium 1
Ghomphonema 1 Scenedesmus 4
Leponciclis 1 Stigeoclonium 2
Melosira (Aulacoseira) 1 Synedra 2
Fuente: Palmer, M., 1969

Los resultados se interpretan así (Ramírez, 2000):

Tabla 25 Valores del OPI


VALORES CARACTERÍSTICAS
Mayor o igual a 20 Alta polución orgánica
De 15 a 19 Polución orgánica intermedia
Menores que 15 Baja contaminación orgánica
Fuente: Palmer, M., 1969

Frecuencia Relativa de Fitoplancton

[ ]

Índice de diversidad de Shannon-Wiener

Dónde:
 S: número de especies (la riqueza de especies)
 pi: proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos
(es decir la abundancia relativa de la especie i): ni/N
 ni: número de individuos de la especie i
 N: número de todos los individuos de todas las especies

Índice de similitud de Sorensen

Dónde:
 a: número de especies en la estación A
 b: número de especies en la estación B
 c: número de especies presentes en ambas estaciones, A y B

3.1.3. Componente Social

GENEFRAN S.A., ha diseñado la construcción “Proyecto Central Hidroeléctrica


Piatua de 30 MW y la Línea de Transmisión a 139KV Piatúa – Puerto Napo”,
ubicado en el cantón Santa Clara en la provincia de Pastaza; y su línea de
transmisión a 138 kV con una longitud aproximada de 30 km, que se conectará
al Sistema Nacional de Transmisión a través de una subestación ubicada en el
59
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

sector de Puerto Napo, en la provincia de Napo. Las implicaciones sociales que


acarrea la implantación de éste Proyecto, constituye el objetivo general del
presente estudio.

El estudio se ejecutó en dos etapas: la primera consistió en la recopilación de la


información especializada, respecto de las condiciones socioeconómicas y
culturales de las comunidades asentadas en el Área de Influencia del Proyecto,
se consultaron datos del INEC y el SIISE; mientras que la segunda etapa consistió
en el levantamiento de información primaria en campo, el diagnóstico rápido y
participativo en las áreas de influencia del proyecto PHPT. Para la descripción
del componente social se analizó la información correspondiente al cantón
Santa Clara, debido a que las comunidades asentadas en el área del proyecto
se representan en la jurisdicción del GAD Municipal de Santa Clara, por su
cercanía y accesibilidad

Con la información de campo y gabinete se elaboraron los informes de


caracterización de los componentes socioeconómicos y culturales.

Se identificaron los siguientes aspectos:

 Demográficos: Composición por edad y sexo, tasa de crecimientos


de la población, densidad, migración, características de la PEA.
 Condiciones de Vida: Alimentación y nutrición, abastecimientos de
alimentos, problemas nutricionales.
 Salud: Factores de inciden en la natalidad, mortalidad infantil,
general y materna, morbilidad, servicios de salud existentes, prácticas
de medicina tradicional.
 Educación: Condición de alfabetismos, nivel e instrucción, infraestructura.
 Vivienda: Número, tipos de materiales, predominantes, servicios
fundamentales.
 Estratificación (grupos socioeconómicos), organización (formas de
asociación, relación liderazgo) y participación social así como
caracterización de valores y costumbres.
 Infraestructura física: Vías de comunicación, servicios básicos.
 Actividades Productivas: tenencia y uso de la tierra, producción,
número y tamaño de las unidades productivas, empleo, relaciones con el
mercado.
 Turismo: Lugares de interés por su valor paisajístico, por sus recursos
naturales así como por su valor histórico y cultural.
 Arqueología: Realizar una Prospección Arqueológica para determinar
vestigios arqueológicos en sitios de intersección con la intervención del
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).
 Percepción de la comunidad respecto de los objetivos y alcances del
Proyecto.

3.2. Resultados de la Línea Base


3.2.1. Componente Físico
3.2.1.1. Clima
3.2.1.1.1. Temperatura

60
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

La temperatura media en la cuenca en general está ligada a la altitud del


terreno, varía entre 4 °C en las estribaciones de la cordillera o zonas más
elevadas de la cuenca, hasta 24 °C en la casa de máquinas del proyecto.

La Tabla 26 incluye los valores medios a nivel anual de las estaciones


consideradas.

Tabla 26 Temperaturas Características de la Zona


Altitud Temperatura Temperatura Temperatura
Estación Código Tipo
(msnm) Media (°C) Máx. Abs. (°C) Mínima Abs. (°C)
TENA M070 CO 665 23.7 34.6 13.7
PUYO M008 AP 960 21.1 32.6 8.6
Fuente: Anuario Meteorológico Nª 052-2012, INAMHI, 2015.

La relación altitud y temperatura media, determinan un gradiente de 0,4°C por


cada 100 m de variación de la altura.

Considerando la altitud se estima que la temperatura media en el área de


implantación del proyecto, será de 23°C, la temperatura máxima será del orden
de los 32°C y la temperatura mínima 8°C. En el sitio de la casa de máquinas del
proyecto la temperatura media será del orden de 24°C.

En la Tabla 26 y la Figura 3 se indica la variación mensual de la temperatura

Tabla 27 Variación estacional de l Temperatura Media (Cº)


Estación Código Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
TENA M070 23.9 23.8 23.7 23.7 23.7 23.3 23.0 23.4 23.8 24.1 24.0 24.0
PUYO M008 21.3 21.2 21.3 21.4 21.1 20.6 20.2 20.7 21.1 21.6 21.7 21.4
Fuente: Anuario Meteorológico Nª 052-2012, INAMHI, 2015.

Figura 3 Variación Estacional de la Temperatura


26,0
24,0
Temperatura medi (°C)

22,0
20,0
18,0
M070
16,0
M008
14,0
12,0
10,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Mes

Fuente: Anuario Meteorológico Nª 052-2012, INAMHI, 2015.

Las temperaturas mínimas ocurren entre junio y agosto, mientras las mayores
temperaturas se presentan en Noviembre. El comportamiento estacional
observado en las estaciones es similar.

61
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

3.2.1.1.2. Precipitación

La precipitación es uno de los parámetros climatológicos determinantes del


ciclo del agua en una región, así como también de la ecología, paisaje y uso
del suelo.

La distribución anual de las precipitaciones refleja la influencia del régimen


oriental. Por tanto, se observa un régimen unimodal con las precipitaciones
máximas en julio.

Cabe destacar que el análisis de las precipitaciones reviste cierta dificultad,


debida a que no existen suficientes estaciones dentro del área de estudio.

La Tabla 28 presenta los datos mensuales de precipitación en las estaciones


proximidades a la cuenca del río Piatúa.

Tabla 28 Valores de Precipitaciones mensuales y anuales en el área de interés (mm)


Código Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
M070 Tena 268.3 267.1 309.2 441.0 442.0 458.9 428.1 318.9 318.1 355.0 302.0 282.6 4191.3

M485 Zatzayacu 304.0 308.6 376.9 448.5 544.0 533.2 446.0 339.2 406.2 378.2 389.8 363.6 4838.2
Puerto
M491 Napo
176.8 235.4 314.9 406.9 354.5 529.3 279.5 264.4 304.3 264.7 236.1 279.4 3646.2

M008 Puyo 314.0 320.9 395.3 481.1 453.2 456.6 373.7 311.5 344.9 398.4 385.9 367.8 4603.4
Fuente: Anuario Meteorológico Nª 052-2012, INAMHI, 2015.
Estudio Hidrológico PHPT. GENEFRAN S.A., 2015

La Figura 4 presenta la variación mensual de precipitación en la zona oriental.

Figura 4 Variación Estacional de Precipitación


600,0

500,0
Precipitación (mm)

400,0
M070
300,0
M485
200,0 M491
M008
100,0

0,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Mes

Fuente: Anuario Meteorológico Nª 052-2012, INAMHI, 2015.


Estudio Hidrológico PHPT. GENEFRAN S.A., 2015

Los meses de menor precipitación ocurren normalmente entre el período


noviembre a febrero.

62
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

La Figura 5 muestra la relación entre la precipitación y la altitud para las


estaciones de la cuenca del río Napo, como se aprecia la precipitación
aumenta con el incremento de la altitud, a continuación se presenta la relación
lineal:

P = 1.7515 H + 3164.2 (r = 0,77)

En donde:
P: Precipitación anual media (mm)
H: Altitud (msnm)

Figura 5 Variación de la Precipitación con la Altitud


1200

1000
Altitud (msnm)

800

600

400

200

0
3000 3500 4000 4500 5000
Precipitación anual (mm)

Fuente: Anuario Meteorológico Nª 052-2012, INAMHI, 2015.


Estudio Hidrológico PHPT. GENEFRAN S.A., 2015

La estación M485 Zatzayacu es la más próxima al proyecto y su


comportamiento representativo del área de estudio. En la Tabla 28 se incluyen
los registros de la estación M485 Zatzayacu.

Tabla 29 Serie de precipitaciones mensuales y anuales de la estación M485


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1964 326.4 354.7 188.2 185.9
1965 260.6 87.1 337.4 161.7 550.1 485.3 208.8 232.5 275.4 252.6 299 207.9 3358.4
1966 306.1 300 383.1 501.8 398.4 331.6 380.1 228.9 463.2 251.5 274.2 336.3 4155.2
1967 190.5 76.5 247.4 217.2 213.3 473.3 634.8 257.6 249.2 470 293.3 450.7 3773.8
1968 325.7 325.3 371.8 569.6 508.2 773 527.0 281.1 681.2 481.7 257.1 195.7 5297.4
1969 261.9 273.5 514.4 870.3 563.7 640.2 537.3 710.6 522.6 693.4 539.4 453.6 6580.9
1970 895.0 399.0 357.3 381.6 764.7 592.1 583.0 393.9 185 269.5 211.1 235.2 5267.4
1971 331.0 479.6 438.4 298.6 330.6 685.4 674.8 266.9 284.3 378 333.3 616.1 5117.0
1972 818.5 701.2 444.6 629.9 813.3 637.0 1406.2 649.3 545.1 427.3
1973 242.1 182.8 543.8 403.2 471.0 328.0 264.0 149.4 95.8 50.3
1974
1975 306.0 480.0 325.0 319.9 270.7 164.9 173.8
1976 494.9 382.4 179.9 235.8 341.3 189.2 70.6
1977 60.5 255.5 491.3 474.2 628.3 533.2 537 331.1 590.6 237.6 184.8 381.6 4705.7
1978 122.4 251.8 688.4 583.1 577.1 617 273.7 321.6 521 295 117.2 90.8 4459.1
1979 73.7 66.2 591.2 399.6 613.6 246 294.2 475.8 264.8 426.2 441 363.7 4256.0
1980 202.8 117.5 266.1 376.6 496 561.1 189.6 334.2 548.2 418.1 361.2 237 4108.4
1981 199.4 325.5 168.2 445.8 559.3 472.5 510.8 413.2 267.4 425.1 288 428.7 4503.9
1982 215.5 160.6 164.1 542.3 491 437.9 334.4 290.7 364.9 364.3 251 109.1 3725.8
1983 232.5 272 272.9 272.5 418.7 277 330.8 299.4 621.1 217.1 1445.1 108.1 4767.2
1984 180.8 237.8 484.2 656.9 567.9 1373.7 568 152.6 346.5 179.3 185 244.3 5177
1985 122.6 35.4 155.1 299.3 336.6 410.3 524 302.6 310.4 152.6
63
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1986 130.3 277.9 239.9 467.4 288.3 399.5 402.9 219.7 273.7
1987 176.4 356.7 294.6 281.4 579.9 361.4 120.4
1988 569.2 559.4 525 342.8 225.3 200.0
1989 133.3 246.1 373.5 218.2 444.4 601.3 273.5 206.5 334.6 371.9 286.6 406.7 3896.6
1990 328.4 506.4 238.6 339.1 405.2 360.7 331.1 382.7 260.5 300.3 314.3 314.4 4081.7
1991 307.4 314.3 128.5 231.1 539.4 908.4 509.3 401.4 790.9 411.4 750.2 594 5886.3
1992 180.4 541.3 209.2 394.1 444.7 417 482.2 223.2 534.2 577.7 836.1 647.2 5487.3
1993 797.6 666 801.1 744.3 440.6 715.7 795.7 830.1 761.9 973.2 836.1 647.2 9009.5
1994
1995
1996 352.1 509.5 354.1 411.3 525.7 298.8 270.9 306.2
1997 197.5 439.3 263.2 332.2 592.7 200.6 281.2 249.7 239.8 306.4 231.1 661.4 3995.1
1998 232.3 153.3 296.7 283.5 323.8 584.9 123.4 146.3 168.8 225.8 115.4 328.2 2982.4
1999 749.5 208.5 374.1 332.8 236.1 610.3 278.1 416.3 352.8 225.1 229.4 472.4 4485.4
2000 249 314.3 392.7 414.5 848.8 724.5 586.2 415.9 209.1 218.2 465.2 341 5179.4
2001 267.5 519.6 256.8 356.3 614.6 507.4 319.4 260.9 492.3 400.1 369.6 610.6 4975.1
2002 315.7 279.8 371 547.3 578.3 484.1 799 361.9 321.9 432.7 483.1 248.9 5223.7
2003 293.8 341.4 420.7 531 774.1 527.5 279.4 204.5 360 353.1 575.5 379.1 5040.1
2004 223 155.8 629.3 255.3 608 370.7 673.4 433.3 454.1 528.8 517.7 375 5224.4
2005 251.4 397.1 396.8 894.5 670.6 558.7 580 256.8 466.6 623.7 704.7 835.8 6636.7
2006 309.5 314.3 596.2 743.1 766.6 682.5 535.2 329.2 389.3 313.6 426.6 515.6 5921.7
2007 300.2 295.5 516.9 447.5 697 760.7 609.8 389.5 496.9 378.5 468.2 489.5 5850.2
2008 299.9 385.8 331.0 531.8 874.6 616.5 634.8 435.8 496.8 367.6 609.6 549.8 6134.0
2009 762.2 438.2 305.5 469.0 487.5 710.8 237.1 428.4 167.2 344.8 330.1 259.1 4939.9
2010 280.6 247.4 196.5 488.5 617.2 352.0 568.8 254.5 196.4 226.4 290.9 426.7 4145.9
2011 338.2 464.7 319.3 443.1 781.4 370.3 369.9 220.2 373.9 393.7 366.0 398.5 4839.2
2012 522.6 526.5 624.0 407.8
Med 309.5 314.3 383.1 447.5 544.0 533.2 446.0 339.2 406.2 378.1 389.8 363.6 4854.6
Fuente: Anuario Meteorológico Nª 052-2012, INAMHI, 2015.
Estudio Hidrológico PHPT. GENEFRAN S.A., 2015

Las precipitaciones en el área de la cuenca del río Piatúa son elevadas, las
precipitaciones anuales se van reduciendo hacia el oriente. En la subcuenca
del río Piatúa en la zona alta se tiene una precipitación anual en el rango de
4.900 mm. Mientras hacia la zona baja se tienen precipitaciones en el orden de
3.600 mm en dirección del cauce del río Napo.

Debido a las limitaciones en la información de precipitaciones, se ha


considerado la distribución espacial establecida a través de las isoyetas
definidas por MAGAP e INAMHI, incluidas en el sistema nacional de información
(SNI), para el cálculo de la precipitación media anual en las subcuencas de
interés.

En el área de implantación de las obras del proyecto hidroeléctrico Piatúa las


precipitaciones anuales serán del orden de 4.900mm.

3.2.1.1.3. Humedad Relativa

La humedad relativa en la zona es media alta ya que tiene un valor


promedio anual del 89%, el período donde la humedad relativa más baja es
en el mes de octubre como se ve en la Figura 6.

Figura 6 Variación Estacional de la Humedad Relativa – Estación Puyo

64
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Humedad Relativa (%)


92
90
88
86
84
82

Fuente: Anuario Meteorológico Nª 052-2012, INAMHI, 2015.


Estudio Hidrológico PHPT. GENEFRAN S.A., 2015

3.2.1.1.4. Nubosidad

Es el valor medio diario de la fracción de cielo cubierto por nubes visibles. En la


Tabla 29 se presentan los valores medios a nivel mensual de esta variable.

Tabla 30 Valores medios Nubosidad (octavos)


Nubosidad
Estación Código Tipo Altitud
(octavos)
TENA M070 CO 665 6.7
PUYO M008 AP 960 6.6
Fuente: Anuario Meteorológico Nª 052-2012, INAMHI, 2015.
Estudio Hidrológico PHPT. GENEFRAN S.A., 2015

La Tabla 31 incluye los valores medios mensuales de la nubosidad en las


estaciones.

Tabla 31 Valores medios mensuales de Nubosidad (octavos)


Estación Código Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
TENA M070 6.6 6.6 6.6 6.6 6.7 6.7 6.4 6.1 6.1 6.2 6.2 6.5
PUYO M008 6.8 7.1 6.9 6.6 6.5 6.7 6.6 6.2 6.0 6.1 6.3 6.5
Fuente: Anuario Meteorológico Nª 052-2012, INAMHI, 2015.
Estudio Hidrológico PHPT. GENEFRAN S.A., 2015

La nubosidad media mensual en el área es alta con un valor medio de 6


octavos, siendo el mes de julio aquel en el cual se registran valores de mayor
cobertura, asociado con la ocurrencia del periodo de mayores precipitaciones
y de menor temperatura en el área de estudio. Los registros de la cobertura de
los cielos determinan en la región una presencia permanentemente de nubes.

La nubosidad presente en la zona del proyecto se espera que sea también alta,
generalmente entre 6 y 7.

3.2.1.1.5. Velocidad y dirección del viento

En la Figura 7 se presenta la Rosa de los Vientos indicado la dirección del viento


en la zona.

Figura 7 Rosa de los Vientos – Estación Puyo


65
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

N
1,5
NW 1 NE

0,5
W 0 E

SW SE

SE
Fuente: Anuario Meteorológico Nª 052-2012, INAMHI, 2015.

Del gráfico anterior se puede concluir que la dirección predominante del


viento en el año 2012 fue hacia el ESTE, con variaciones importantes hacia el
NORTE.

3.2.1.1.6. Evaporación

La evaporación es un fenómeno importante en el Ciclo Hidrológico de la zona


de estudio. En realidad, en el balance hídrico de una cuenca interviene no
solamente la evaporación, que depende de la disponibilidad de agua de una
superficie evaporante, sino también la transpiración.

Adicionalmente del ciclo vegetativo de las especies de la zona, la


evapotranspiración está influenciada por la energía disponible para la
vaporización del agua, el déficit de saturación de la atmósfera, la temperatura
del aire, la velocidad del viento, y la condición de la superficie evaporante.

Conociendo la gran dependencia entre la evaporación y la temperatura, se ha


determinado la evaporación anual media, mediante la aplicación de la
ecuación universal de Turc, en la cual, la evaporación depende de la
precipitación anual media y de la temperatura media anual.

La ecuación de Turc corresponde a la siguiente expresión:




P
E 
 2
P
(0.9  2
) 0.5
{L(t )}

En donde:

E = Evapotranspiración media anual (mm)

P = Precipitación media anual (mm)
t = Temperatura media anual (ºC)
L(t)= parámetro dependiente de la temperatura, que se define con la Ecuación:
L(t) = 300 + 25t + 0.05t2

66
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

La evapotranspiración media en valores anuales se presenta a continuación en


la Tabla 32. En el área de estudio se calcula la evapotranspiración real
considerando una temperatura de 23°C y una precipitación anual de 4600 mm.

Tabla 32 Evapotranspiración método de Turc (mm)


Evapotranspiración
Estación
Anual Media (mm)
El Tena 902
El Puyo 838
Área del proyecto 890
Fuente: Anuario Meteorológico Nª 052-2012, INAMHI, 2015.
Estudio Hidrológico PHPT. GENEFRAN S.A., 2015

Al comparar los valores de evapotranspiración y de precipitación, en la zona se


presenta un balance hídrico positivo. El valor de la lámina de escorrentía media
anual corresponderá a un valor del orden de 3700 mm.

La Tabla 33 incluye los valores de evapotranspiración de tanque clase A para la


estación M008 Puyo.

Tabla 33 Variación estacional de la evaporación 1980-2011 (mm)


Mes Total
Estación
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Puyo 62.9 56.0 65.5 64.9 62.1 55.7 61.3 77.8 83.3 91.3 74.5 66.1 821.4
Fuente: Anuario Meteorológico Nª 052-2012, INAMHI, 2015.
Estudio Hidrológico PHPT. GENEFRAN S.A., 2015

La Figura 8 muestra la variación a nivel mensual de la evaporación en la


estación Puyo.
Figura 8 Evaporación mensual - Estación Puyo
100,0
90,0
80,0
Evaporacion (mm)

70,0
60,0
50,0
40,0
El Puyo
30,0
20,0
10,0
0,0

Mes

Fuente: Anuario Meteorológico Nª 052-2012, INAMHI, 2015.


Estudio Hidrológico PHPT. GENEFRAN S.A., 2015

La evaporación de tanque es similar al valor de evapotranspiración real, lo que


indica la permanente presencia de humedad en la zona, siempre se presenta
un superávit de agua.

67
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

3.2.1.1.7. Clasificación climática

La Figura 9 muestra el climograma para la estación M070 Tena Observándose el


periodo húmedo entre junio y julio que se asocia a las menores temperaturas.
Siendo diciembre un mes menos húmedo y donde ocurren las temperaturas
mayores.
Figura 9 Climograma de la Estación M070 - Tena
500,0 27,0
450,0 26,0
400,0 25,0
350,0 24,0
300,0 23,0
250,0 22,0 P (mm)

200,0 21,0 T (°C)

150,0 20,0
100,0 19,0
50,0 18,0
0,0 17,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Fuente: Anuario Meteorológico Nª 052-2012, INAMHI, 2015.
Estudio Hidrológico PHPT. GENEFRAN S.A., 2015

El tipo de clima en el área de estudio es Ecuatorial Mesotérmico Semi-húmedo y


Tropical Megatérmico Húmedo, de acuerdo a la clasificación de Pierre Pourrut
(ORSTOM, 1995), basada en parámetros simples como la precipitación (totales,
anuales y regímenes) y las temperaturas medias anuales.

Clima Ecuatorial Mesotérmico Semi– Húmedo.- Es el clima más característico de


la zona interandina. Las temperaturas medias anuales están comprendidas
generalmente entre 12 y 20oC; las temperaturas mínimas descienden rara vez a
menos de 0oC y las máximas no superan los 30oC. Variando en función de la
altura y de la exposición, la humedad relativa tiene valores comprendidos entre
el 65 y el 85% y la duración de la insolación puede ir de 1.000 a 2.000 horas
anuales. Las precipitaciones anuales fluctúan entre 600 y 2.000 mm y están
repartidas en dos estaciones lluviosas, de febrero a mayo y en octubre a
noviembre. La estación seca principal, de junio a septiembre, es generalmente
muy marcada; en cuanto a la segunda, su duración y localización en el tiempo
son mucho más aleatorias, aunque se puede adelantar que es por lo general
inferior a tres semanas y se sitúa a fines de diciembre, razón por la que se llama
“veranillo del Niño”. La vegetación natural de esta zona ha sido ampliamente
sustituida por pastizales y cultivos (principalmente cereales, maíz y papa).

Clima Tropical Megatérmico Húmedo a muy Húmedo.- la lluvia total anual varia
generalmente entre 3000 y 4000 mm, pero pueden alcanzar localmente valores
superiores, estas lluvias se concentran en todo el año. Las temperaturas medias
fluctúan alrededor de los 20°C y la humedad relativa varían entre 70 y 90%
68
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

según la época; la vegetación es una selva densa de árboles de hojas


caducas.

3.2.1.2. Ruido y Calidad de Aire

Durante la visita de campo no se identificó fuentes de ruido y emisiones


antropogénicas para el área. El área corresponde a una zona boscosa y
agrícola y sin vías. Por lo tanto, no existen fuentes de contaminación por ruido o
emisiones al momento en el área de influencia del proyecto, en sus
componentes de central y línea de transmisión.

3.2.1.3. Geología
3.2.1.3.1. Geología Regional

El Proyecto se encuentra en la zona geotectónica denominada zona


Subandina, formada al este de la Cordillera Real Ecuatoriana y cuya naturaleza
se correlaciona a la Cordillera Oriental de los Andes pero con un desarrollo
incipiente. Por su régimen de desarrollo, está considerada como una zona
transicional entre los Andes y la cuenca amazónica (Paladines, 2005).

La zona Subandina se caracteriza también por la intrusión de grandes batolitos


jurásicos de tipo granitoide, que actualmente afloran debido al intenso
régimen denudativo sufrido por este sector que erosionó las formaciones
posteriores. De norte a sur en el territorio ecuatoriano, estos batolitos son:
Rosa Florida, Abitagua- Guacamayos y Zamora.

En varios sectores de la zona Subandina afloran formaciones y grupos que luego


de procesos de levantamiento tectónico, exponen litologías que se encuentran
normalmente muy profundas en la cuenca amazónica, como es el caso de las
formaciones de origen marino Hollín, Napo y Basal Tena, todas ellas del
Cretáceo.

Particularmente el área de estudio se encuentra ubicada dentro del


levantamiento denominado Napo – Galeras que se extiende por decenas de
kilómetros a lo largo de la franja Subandina y expone litologías de las
formaciones antes mencionadas tal como se describirá más adelante.
Adyacente a los cuerpos de agua se observa principalmente depósitos aluviales
y terrazas.

3.2.1.3.2. Geología el proyecto

La estratigrafía del Neógeno de la Cuenca Oriente es bien conocida desde el


punto de vista litoestratigráfico, aunque existen pocos datos bioestratigráficos.
Cuatro formaciones están descritas en este rango de tiempo:

69
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Figura 10 Formaciones Estratigráficas


Formación Mera, de edad Pleistocénica
(Bés de Berc, 2003).

Formación Chambira, de edad miocénica


superior a Pliocénica (Bés de Berc, 2003).

Formación Arajuno, de edad miocénica


superior (Tschopp, 1953; Baldock, 1982; Baby
et al., 1999ª; Rosero, 1999).

Formación Chalcana, de edad


Oligocénica superior a Miocénica (Tschopp,
1953; Baldock, 1982; Baby et al., 1999a).

Fuente: Estudio Geológico, Pre factibilidad PHPT, GENEFRAN S.A., 2015

Unidad Chalcana (Terciario: Oligoceno)

Está constituida por areniscas abigarradas de grano medio a fino, en capas


métricas, intercaladas con limolitas, arcillas limosas y arcillolitas abigarradas de
colores café rojizo, gris, verde amarillento, en partes yesosa y micáceas, con
capas bentoníticas.

Las capas están subhorizontales a horizontales, meteorizadas y erosionadas,


descansan concordante y en transición gradual sobre la formación Tiyuyacu. Su
espesor promedio es de 800m (Mapa geológico Puerto Napo Esc 1:100000).

Esta unidad no se reconoce aflorante en la zona de estudio, considerando su


distribución subyacente a las litologías descritas en el reconocimiento geológico
del sector.

Formación Arajuno (Terciario: Mioceno)

Esta unidad ha sido dividida en tres miembros:

 Miembro inferior

Constituido por areniscas conglomeráticas, de color gris verdoso, con mica,


hornblenda y nódulos calcáreos de estratificación normal u oblícua. Lentes
conglomeráticos con clastos de cuarzo y matriz limo-arenosa, con intercalación
de arcilla bentonítica.

Este miembro no se reconoce aflorante en la zona de estudio, considerando su


distribución subyacente a las litologías descritas en el reconocimiento geológico
del sector.
70
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

 Miembro medio

Constituido por arcillas de color rojo purpura y rosadas, micáceas y moldeables


en la base y abigarradas hacia el techo, intercaladas con areniscas moteadas
de color gris y grano medio, buena selección, micáceas con brillo grafítico,
buena selección, nódulos limosos con yeso y material tobáceo.

Esta unidad se muestra concordante en contacto secuencial con el miembro


inferior y miembro superior de la Formación Arajuno.

Se reconocen afloramientos de este miembro sobre la carretera Santa Clara –


San Juán de Piatúa desde (UTM - WGS 84 - ZONA 18: 9863355 N, 175207 E) hasta
(UTM - WGS 84 - ZONA 18: 9864715 N, 172192 E) y sobre la carretera Santa Clara
– Santa Fé, hasta (UTM - WGS 84 - ZONA 18: 9861873 N, 172761 E).

Macroscopicamente corresponde a arcillolitas de tonalidades rojizas a


grisáceas, dispuestas en capas centimétricas, con estratificación subhorizontal.
Se reconocen en todo la secuencia intercalaciones de material limo-arcilloso asi
como lentes arenosos.

Los estratos de arcillolitas se presentan aflorantes en la zona baja el área de


investigación (entre cotas 650 m.s.n.m y 680 m.s.n.m). La potencia total de este
miembro no se ha podido determinar en campo, pero se estima mayor a 30m
(potencia vista en afloramientos hasta 5m).
Figura 11 Afloramiento de Arcillolitas
Coordenadas (UTM - WGS 84 - ZONA 18: 9863355 N, 175207 E)

Fuente: Estudio Geológico, Pre factibilidad PHPT, GENEFRAN S.A., 2015

 Miembro superior

Contiene areniscas abigarradas, de grano grueso a fino, micáceas y mal


clasificadas, lentes arcillosos de color gris azulado y rojizo con mica y brillo
grafítico, manto de lignito de 20cm de espesor, con vetillas de pirita,
conglomerados de cuarzo y matriz arenosa.

71
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Las rocas están en posición subhorizontal e inclinadas, meteorizadas y


erosionadas, yacen concordantes con la formación Chalcana en contacto
transicional. El espesor es variable, tiene un promedio de 1000m. Su origen es
continental; los ambientes de depositación son: fluvio-deltaico para el miembro
inferior, lagunar y árido para el miembro medio y lagunar de clima tropical
húmedo para el miembro inferior (Mapa geológico Puerto Napo Esc 1:100000).

Se reconocen afloramientos de este miembro sobre la carretera Santa Clara –


Santa Fé desde (UTM - WGS 84 - ZONA 18: 9861994 N, 172561 E) hasta (UTM - WGS
84 - ZONA 18: 9862468 N, 171208 E).

Esta secuencia gradacional de grano decreciente y comportamiento cíclico,


muestra de la base al tope las siguientes litofacies:

Conglomerado.- Litología con mayor porcentaje de fragmentos (75%),


vagamente estratificado (Est: 7°/29° ESE).

Los cantos contienen un 80% de cuarzos lechosos y 20% de rocas volcánicas, de


granulometría variable hasta 5cm y forma subanguloso a subredondeado, el
contenido de clastos decrece al tope.

La matriz se presenta en un 25% de abundancia, de composición arenasa de


grano mediao y tonalidades de grisácea a rojiza. La potencia de esta facie se
estima mayor a 10m (potencia vista en afloramientos hasta 5m).

Figura 12 Afloramiento de Conglomerado en coordenadas


(UTM - WGS 84 - ZONA 18: 9861994 N, 172561 E)

Fuente: Estudio Geológico, Pre factibilidad PHPT, GENEFRAN S.A., 2015

Arenisca conglomerática.- Facie en contacto gradacional con capas


supraycentes de arena; al tope de la facie se observa una estratidficación
subhorizontal (Est: 55°/20° SE). Litologicamente corresponde a una matriz
arenosa en un 80%, de grano grueso a medio de tonalidad grisácea. Los clastos
dispuestos aleatorios en un 20% con dominio de cuarzos lechosos y en menor
proporcion fragmentos de material volcánico. Se presenta en capas de hasta
2.5m de potencia.

72
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Arenisca gruesa a media.- Arenisca grisacea, bien clasificada de grano gueso a


medio, ocasionalmente presencia de clastos de cuarzo lechoso en un 2%, se
evidencian trazas de carbon así como paleosuelos que corta la serie
sedimentaria. Se dispone en capas de hasta 1.5m de potencia.

Arena media a fina.- En esta litofacie, se mantiene la secuencia grano


decreciente de las areniscas grisáceas, de grano medio a fino. Se dispone en
capas de hasta 1.5m de potencia.

Arena fina.- Estos bancos de arena se disponen en capas centimétricas, siendo


esta el tope de la secuencia descrita, presentandose suprayacente a esta
capas de conglomerado polimíctico.
Figura 13 Litofacies de la secuencia sedimentaria Arajuno superior
Coordenadas (UTM - WGS 84 - Zona 18: 9862062 N, 172363 E)

Fuente: Estudio Geológico, Pre factibilidad PHPT, GENEFRAN S.A., 2015

La génesis de esta secuencia se enmarcada en un sistema fluvial de llanura


aluvial, siendo los conglomerados consecuencia de procesos gravitacionales de
transporte por tracción (flujos torrenciales con residementación en el fondo),
mientras que las litofacies arenosas como resultante de depósitos de crecidas
(barras arenosas en rellenos de canal).

En el margen izquierdo del río Piatúa (UTM - WGS 84 - ZONA 18: 9864958 N,
1698868 E), se presentan secuencias conglomeráticas y de areniscas,
correspondientes a una litofacie mas joven del miembro superior, que mantiene
las estructura sedimentaria característica, pero con un origen volcanico a
volcano-sedimentario dominante.

73
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Figura 14 Secuencia Sedimentaria Arajuno Superior


Coordenadas (UTM - WGS 84 - ZONA 18: 9864958 N, 1698868 E)

Fuente: Estudio Geológico, Pre factibilidad PHPT, GENEFRAN S.A., 2015

Consiste en conglomerados gruesos de cuarzo y rocas metamórficas de 20cm


de diámetro, en matriz arenosa.

 Miembro inferior

Compuesto por areniscas de grano muy grueso a medio, de color gris,


estratificación entrecruzada, conglomerática con mantos de lignito, con
guijarros argilíticos, arcillas abigarradas gris azuladas, ricas en material orgánico,
intercalaciones de lutitas verde-azuladas con restos vegetales, micáceas y
arenosas.

Se reconocen afloramientos de este miembro sobre la carretera Santa Clara –


San Juán de Piatúa (UTM - WGS 84 - ZONA 18: 9865199 N, 170012 E), así como a
lo largo del curso del río Piatúa (UTM - WGS 84 - ZONA 18: 9864897 N, 165555 E)
hasta (UTM - WGS 84 - ZONA 18: 9864588 N, 169204 E).

Macroscopicamente, corresponde a depósitos re-trabajados encontrándose


dispuestos principalmente en forma de aglomerados, con abundancia de
clastos 70%, mal clasificados, subangulosos a subredondeados. El tamaño de los
cantos es de hasta 15cm, de composición de variable entre volcanicos
andesíticos a andesíticos basalticos, fragmentos de intrusivos graniticos a
granodioríticos, entre otros.

La matriz con abundancia de 30%, esta constituida de arena de grano medio,


de tonalidad grisacea, con alto contenido de vidrio, feldespato y plagioclasa
que denota su genesis volcanica.

74
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Figura 15 Afloramientos en el Río Piatúa de Aglomerados de la Formación Chambira


Coordenadas (UTM - WGS 84 - ZONA 18: 9864897 N, 165555 E)

Fuente: Estudio Geológico, Pre factibilidad PHPT, GENEFRAN S.A., 2015

Es comun encontrar cortando la secuencia, bancos de arenisca de espesor


variables, que corresponden a limites superiores o inferiores de litofacies
depositacionales (marcador de diferentes eventos sedimentarios del gran
sistema de abanicos aluviales de piedemonte).

 Miembro medio

Contiene areniscas cuarcíticas de color grís, tobáceas, mal seleccionadas con


minerales ferrosos, conglomerados y microconglomerados de cuarzo y
pedernal, arcillas bentoníticas con impresiones de hojas, arcillolitas limosas
abigarradas, cuarzosas, micáceas, grafíticas con magnetita.

Este miembro no se reconoce aflorante en la zona de estudio, considerando su


distribución suprayacente a las litologías descritas en el reconocimiento
geológico del sector.

 Miembro superior

Compuesto por areniscas de color gris, mal seleccionadas con lentes de arcillas
abigarradas y lignito. Conglomerados de guijarros de rocas ígneas de 2 a 20cm
de diámetro y por guijarros de cuarzo y pedernal mal seleccionados, con lentes
arenosos, con estos vegetales y troncos de árbol silicificados y lignitosos (Mapa
geológico Puerto Napo Esc 1:100000).

75
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Este miembro no se reconoce aflorante en la zona de estudio, considerándose


su distribución suprayacente a las litologías descritas en el reconocimiento
geológico del sector.

Formación Mera (Terciario: Plioceno; Cuaternario: Pleistoceno)

Consiste en conglomerados polimícticos con 90% de clastos volcánicos, de color


obscuro, poco compacta. Los clastos son redondeados y subangulares de
hasta 1m de diámetro.

Se intercalan con bancos de arenas tobáceas de color gris obscuro de hasta


5m de espesor y en posición subhorizontal.

Tschopp, las describe como depósitos en abanico, formando cinco niveles de


terrazas escalonadas y que bajan suavemente desde la cordillera hasta 60km al
este. Su espesor es variable hasta los 800m. Su origen está en la Cordillera Real,
en donde los materiales fueron arrastrados por fuertes corrientes para
depositarse en un ambiente fluvio lacustre continental en forma de conos de
deyección y terrazas aluviales (Mapa geológico Puerto Napo Esc 1:100000).

Depósitos Cuaternarios (Cuaternario: Holoceno)

 Depósitos Laharíticos

Los depósitos laharíticos consisten en una masa caótica de rocas volcánicas en


su mayor parte, metamórficas, intrusivas y sedimentarias en menor cantidad,
cuyos bloques angulares y subangulares alcanzan 2.5m de diámetro, mezclados
en una matriz de ceniza y arenas volcánicas de color gris parduzco, algo
compacto.

 Depósitos de Avalanchas de Escombros

Los flujos de lodo frío, consisten en un depósito de rocas principalmente


intrusivos de hasta 12m de diámetro en forma caótica, con una matriz arenosa.
Su origen está en la Cordillera de Abitagua-Guacamayos, donde grandes
derrumbes taponaron el curso de los ríos, luego fueron arrastrados por crecidas
torrenciales espasmódicas para depositarse en los paleorelieves de inundación
recubriendo parcialmente terrazas y formaciones antiguas.

 Depósitos Coluviales

Se reconocen afloramientos de este miembro sobre la carretera Santa Clara –


Santa Fé (UTM - WGS 84 - ZONA 18: 9862805 N, 170008 E) y a lo largo de la
superfie plana que se forma en este sector.

Macroscopicamente, corresponde a depósitos superficiales (coluviales)


altamente meteorizados, llegando al extremo donde de los fragmentos de roca
solo queda la huella de su ubicación. El tamaño de los cantos es de hasta
30cm, de características subangulosos a subredondeados y composición
predomimnantemente de rocas intrusivas.

76
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Entre los depósitos coluviales se reconocen paleosuelos, con alto contenido de


materia orgánica. Este depósito se encuentra suprayacido por el desarrollo de
un suelo residual con rasgos litologicos correspodientes a la capa subyacente.

Figura 16 Afloramiento de Depósitos Coluviales


Coordenadas (UTM - WGS 84 - ZONA 18: 9862805 N, 170008 E)

Fuente: Estudio Geológico, Pre factibilidad PHPT, GENEFRAN S.A., 2015

 Depósitos Aluviales

Los depósitos aluviales, se encuentran en los cauces y orillas de los ríos grandes
como Napo, Jatunyacu, Anzu, Piatúa, Arajuno y otros. Está constituido por
materiales poligenéticos de todo tamaño (hasta 12m) mal clasificados,
acarreados por crecidas torrenciales y depósitos en llanuras de inundación y
cauces de los ríos. Su espesor es variable y alcanzan unas pocas decenas de
metros.

 Suelos Residuales

La ceniza volcánica alterada, consiste en una capa de aproximadamente 2m


de espesor de arcilla limosa de color café amarillento, terrosa y masiva, con
pocos fragmentos de obsidiana, que recubre en forma casi continua a las
formaciones más viejas enmascarando su morfología. Su origen sería las
explosiones de los volcanes Sumaco, Reventador, Pan de Azúcar, entre otros.

77
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Figura 17 Mapa Geológico San José de Poaló - Puerto Napo

Fuente: Estudio Geológico, Pre factibilidad PHPT, GENEFRAN S.A., 2015

3.2.1.3.3. Geomorfología

La línea de transmsión se ubica sobre terrazas indeferenciadas, mismas que


presentan una pendiente entre 5 al 15%. A lo largo de la rivera izquierda del río
Anzu, las terrazas se caracterizas por estructuras alargadas con rumbo N-S,
dado por los patrones de drenaje del área.

Suelos

El área de estudio incluye dos tipos de suelos de acuerdo a su origen:

Suelos derivados de materiales aluviales recientes, son todos los suelos


adyacentes a los ríos, los que reciben continuamente sedimentos o aportes
frescos de los mismos. Generalmente presentan una buena vocación agrícola.

Suelos residuales son todos los suelos que se han originado in situ, a partir de
materiales sedimentarios y heterogéneos del Cretáceo, Terciario y
Cuaternario (lutitas, limolitas, calizas, areniscas y gravas), y que debido a
intensos fenómenos erosivos han originado colinas bajas y altas. También se
incluyen suelos con material de origen ígneo intrusivo de batolitos graníticos y
arcosas.

78
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Los suelos son generalmente de textura moderadamente fina a fina, profundos


a superficiales, y de una topografía abrupta, lo que le confiere un potencial
erosivo de moderado a alto.

3.2.1.3.3.1. Clasificación

Los suelos de esta zona, sobre la base del régimen de temperatura son
hipertérmicos (el promedio anual de la temperatura del suelo es 22°C o más
alto, y la diferencia entre la temperatura del suelo promedio del verano y la
temperatura promedio del invierno es más de 6°C, tanto a una profundidad
de 50 cm desde la superficie o a nivel de contactos denso, lítico o para lítico,
el que se presente más somero) y basado en un régimen de humedad údico.

Este régimen es común en los suelos de climas húmedos que tienen una buena
distribución de lluvias; tienen suficiente lluvia en el verano de tal manera que la
cantidad de humedad acumulada más la lluvia es aproximadamente igual que
excede la cantidad de evapotranspiración; o tiene unas adecuadas lluvias de
invierno para recargar los suelos y enfriar los veranos brumosos. En años normales
las aguas se mueven hacia abajo, en algún momento.

3.2.1.3.3.2. Órdenes

En la zona donde se ubicará el Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua se


encuentran principalmente dos grupos de suelos que se describen a
continuación.

Entisols
Son suelos que presentan poca o ninguna evidencia de formación o desarrollo
de horizontes pedogénicos, sea por inmadurez del depósito, por pendientes
fuertes o por estar en zonas inundables o de permanente aporte de agua y
sedimentos. En un poco más de tiempo, esos suelos llegarán eventualmente a
Inceptisols u otros tipos de suelos.

Su desarrollo es muy superficial y reciente. Estos suelos se encuentran


principalmente a orillas de los cuerpos de agua.

Inceptisols
Son suelos jóvenes que están más desarrollados que los Entisols, se los encuentra
en muchos entornos y a veces en depósitos recientes de corrientes de aluvión.
Han experimentado un proceso pedogenético limitado (el inicio del proceso de
desgaste y de diferenciación de horizontes verticales) para acumular materiales
en los horizontes de la sub-superficie.

Tienen débil a moderada alteración de los materiales que lo constituyen, por lo


que conservan algunas semejanzas con el material parental que les ha dado
origen, el cual es muy resistente. Se presenta muy poca o ninguna interacción
de los horizontes verticales.

Cabe indicar que los Inceptisols se encuentran en la parte oriental de la línea de


transmisión.

79
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

3.2.1.3.3.3. Taxonomía

Si se considera el método de taxonomía de los suelos, de acuerdo con la


clasificación establecida en el Mapa Morfo Edafológico de la Provincia de
Pastaza (1983) y corroborado por las observaciones de campo, los tipos de
suelos han sido mapeados, a continuación se describe cada uno de ellos.

Complejo K

Localidades Tipo: En las zonas planas de las riberas de los ríos Piatúa, Anzu Y
Jandiayacu; Orden: Entisols; Sub orden: Paralithic; Grupo: HYDRANDEPTS.

Características: Suelos suelto y poco profundos, perhúmedos y esponjosos.


Presentan una fuerte susceptibilidad a la erosión y fertilidad baja. Son Entisols
desarrollados en terrazas y depósitos aluviales recientes. El drenaje natural es
muy pobre y el agua del suelo está en/o cerca de la superficie del suelo
durante los años normales pero típicamente no se encuentra en todas las
estaciones. La fisiografía corresponde a terrazas planas a semi- planas de
niveles indiferenciados sobre un sustrato de aluviones.

Suelo de familia: Limo arcilloso, hipertérmico.

Usos y propiedades: Son generalmente suelos poco profundos a


moderadamente profundos con potencial muy limitado para la agricultura y
tiene potencial para vegetación de bajo crecimiento (Ejm: pasto y arbustos).
Requieren manejo cuidadoso para su uso efectivo.

3.2.1.3.4. Descripción de Perfiles

Se realizó una observación en sitio con caracterización de horizontes previo a la


clasificación de los suelos del área. En la Tabla 34 se describe el perfil de suelo.

Tabla 34 Perfiles del suelo


Prof. Inicial Prof.
Litología Características Observaciones
(m) Final (m)
Textura limosa, arcillosa. Color
Suelo con materia vegetal
marrón obscuro con contenido
0.0 0.60 medio de materia orgánica.
en descomposición.
Área de Captación
Raíces finas, y abundantes.
Suelo semi-compacto, textura Bosque primario
0.0 0.90 limo arcillosa de color café intervenido
claro Canal de conducción
Presencia de materia
Suelo suave, Limo arcilloso, color
0.0 0.50 café oscuro.
vegetal y raíces.
Tanque Regulador
Terreno Irregular e
Suelo semi - compacto limo
0.0 0.80 arcilloso, colór café claro
inundable.
Casa de máquinas
Fuente: Trabajo de Campo. GENEFRAN S.A. Mayo 2016.

80
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

3.2.1.3.4.1. Análisis Químico del Suelo

Para el análisis físico químico del suelo se realizó un muestreo en el área de


influencia directa.

Se procedió a la toma de muestra del primer horizonte (Horizonte A). Los


parámetros analizados corresponden a: Potencial Hidrógeno, Conductividad
eléctrica, Cadmio, Níquel, Plomo, Hierro e Hidrocarburos Totales, fueron
comparados con la Tabla 1 del Anexo 2 del Acuerdo Ministerial 028. Reportes
del laboratorio se incluyen en el Anexo.

Se obtuvo los siguientes resultados:

Tabla 35 Resultados de Análisis de Suelos


Límites Resultado
Parámetro Unidades
Normativa SPT 001 SPT 002 SPT 003
pH -- 6–8 5,44 5,25 6,12
Conductividad
uS/cm 200 23,6 15,46 12,45
Eléctrica
Cadmio mg/Kg 0,5 <1,50 <1,50 <1,50
Níquel (Ni) mg/Kg 19 7,63 11,07 11,30
Plomo (Pb) mg/Kg 19 <15,00 <15,00 <15,00
Hierro (Fe) mg/Kg -- 12264,14 10461,13 12116,59
Hidrocarburos
Totales de mg/Kg <150 <45,00 <45,00 <45,00
Petróleo (TPH)
Referencia: Tabla 1 Anexo 2, TULSMA, AM 061.
Fuente: LABSU, 2016.

La ubicación de la muestra se presenta en el Mapa adjunto en los anexos de


este documento. Los resultados de laboratorio se presentan adjuntos a este
documento.

3.2.1.3.4.2. Análisis de Resultados

Se observa que los suelos del área presentan un pH tiende a ser ácido estando
las muestras 1 y 2 por debajo de la norma. Los parámetros de metales tales
como cadmio, níquel y plomo son inferiores a la norma de comparación. Pero
a pesar que no se contempla den la tabla 1 del anexo 2 del TULSMA el metal
hierro, se observa una alta concentración de este metal en todas las muetras.
Hay que tomar en cuenta que en las áreas de toma de muetra no se
evidencian contaminaciones previas por actividades antrópicas, lo cual es
indicativo que el suelo es rico en mineral hierro.

3.2.1.4. Riesgos
3.2.1.4.1. Sismicidad

El Ecuador cuenta con un mapa de zonificación de amenazas sísmicas, el


mismo que se presenta a continuación (COOPI et al, 2001) donde, a pesar, de
la escala utilizada se puede apreciar que la zona del proyecto se encuentra en
lo que los autores han clasificado como de PELIGRO MEDIO o ZONA III, cuya
81
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

caracterización se ha realizado en función de la aceleración máxima esperada


(0,4 g) en función de la ocurrencia de un sismo de diseño.
Figura 18 Amenaza Sísmica

Fuente: COOPI et al, 2001

Se observa que el área del proyecto se encuentra en una zona de media


sismicidad.

Las fallas Salado y Baeza – Chaco han mostrado un importante movimiento


reciente, y una de ellas se ha asociado a uno de los mayores terremotos de los
últimos 25 años, el terremoto de la provincia de Napo de 1987.

Sismos de intensidad entre IV y V han sido frecuentes en la zona del sistema


transpresivo subandino en los últimos 25 años, aunque solo el de Napo de 1987
fue de mayor grado y realmente destructivo. El relieve de la zona es no
obstante vulnerable a terremotos que ocurran en centros más alejados.

El riesgo sísmico se considera por lo tanto, Alto.

3.2.1.4.2. Riesgo Volcánico

Dentro de la reserva del mismo nombre, el Antisana es uno de los volcanes


más grandes y altos del país. Se encuentra ubicado a 50 km. al sur este de
Quito, sobre la cordillera Oriental.

Constituye un estrato-volcán, litológicamente compuesto por un sinnúmero de


depósitos de brechas volcánicas, lavas y material piroclástico endurecido; sus
flancos presentan pendientes que varían entre el 56 y 67% con un casquete
glaciar en su parte somital.

Es un volcán activo, que ha reportado ya algunos eventos eruptivos.

82
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Otros volcanes cercanos son el Sumaco, Pan de Azúcar y Reventador, estando


los dos primeros y el Antisana, a menos de 50 km del área del proyecto.

No obstante, la configuración del terreno y de los ríos de la región no


pone en peligro el área pues los posibles flujos de material piroclástico tienden
en todos los casos a alejarse del área de estudio. El único peligro relacionado a
eventos volcánicos es la caída de ceniza que dependería de la dirección de los
vientos.

El riesgo volcánico se considera entonces, Medio.

3.2.1.4.3. Riesgo por Deslizamientos

La carretera que conduce desde Cosanga a Tena ha sido permanentemente


víctima de derrumbes por la inestabilidad del terreno por donde recorre,
especialmente en las zonas del sistema transpresivo que abunda en fracturas y
fallas.

Este riesgo disminuye notablemente en las partes de relieves más suaves de


litologías sedimentarias en el sector de Narupa hasta Puerto Napo.

De las visitas de campo, los terrenos ondulados de suave relieve no son


propensos a deslizamientos.

El riesgo de deslizamientos de tierra se considera por lo tanto, Bajo.

3.2.1.4.4. Riesgo de Origen Antrópico

La amenaza tiene que ver con la posibilidad de ataques destructivos contra la


conducción, al tratarse de una obra de conducción de agua. Es necesario
anotar que esto se considera como una posibilidad lejana que no ha ocurrido
en obras de conducción de agua para proyectos hidroeléctricos.
Adicionalmente, el hecho de que la tubería se entierre a lo largo de su
recorrido desde el tanque de regulación, constituye en una medida de
disminución de la vulnerabilidad del sistema, que mitiga el riesgo por esta
amenaza.

La disminución de la vulnerabilidad de canales y tubería de agua vendría dada


por las siguientes consideraciones: espaciamiento, profundidad y material de
construcción. Adicionalmente, es conveniente analizar las consideraciones de
diseño y tendido de tuberías de conducción de materiales peligrosos para
definir el nivel de amenaza que representan a la tubería de agua.

3.2.1.4.5. Hidrografía

El proyecto hidroeléctrico Río Piatúa se localiza entre las Parroquias Mera y


Santa Clara en la provincia de Pastaza.

83
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

El río Piatúa, fuente hídrica del proyecto, pertenecen a la subcuenca del río
Anzú, que a su vez es parte del sistema hidrográfico del río Napo, en la vertiente
amazónica.

El proyecto está ubicado aproximadamente a 225 Km de la ciudad de Quito en


dirección sureste, y es factible el acceso por la vía Quito-Baeza-Tena-Santa
Clara, opcionalmente por la vía Quito-Ambato-Baños-Puyo-Tena.

La cuenca hidrográfica del río Piatúa asociada al proyecto hidroeléctrico se


ubica entre los 3.000 y los 650msnm. La cuenca media alta del río Piatúa se
caracteriza por sus fuertes pendientes de terrenos montañosos con gradientes
mayores al 70%. Mientras, la cuenca media baja observa áreas colinadas con
pendientes entre 25 y 50%.

Las áreas de drenaje presentan una cobertura vegetal poco intervenida, las
áreas de bosque y páramo predominan en la cuenca.

El río Piatúa nace en las estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes, a


una altitud de 3.000 msnm. Al río Piatúa se junta al río Piatúa Blanco, siendo el
principal afluente de este último el río Chiquito.

Aguas abajo del proyecto hidroeléctrico, el río Piatúa descarga sus caudales
hacia el río El Anzú, aproximadamente en la cota 560 msnm.

El río Anzú confluye con el río Jatunyacu, dando origen al río Napo.

El río Jandiayacu donde se realizaría la restitución de caudales, se origina con el


nombre de río Sicuyacu. El río Jandiayacu aporta sus caudales directamente
hacia el río Anzú.

Tabla 36 Características Físicas y morfológicas de la cuenca de río Piatúa -Captación


Características Unidad Valor
Área de la cuenca hasta la captación (A) Km2 79.61
Perímetro de la cuenca (P) Km 43.92
Longitud del río principal (L) Km 22.204
Cota máxima (Hmáx) m.s.n.m. 3000
Cota mínima (Hmín) m.s.n.m. 980
Longitud total de drenajes Km 160.9
Longitud Axial Km 17.4
Ancho medio (B=A/L) Km 4.6
Ancho máximo Km 7.1
Coeficiente de forma (Kf) - 0.21
Coeficiente de compacidad (Kc) - 1.38
Índice de alargamiento - 2.45
Densidad de drenaje (Dd) Km/Km2 2.02
Elevación media m.s.n.m. 1990
Pendiente media del cauce % 9.10
Pendiente ponderada del cauce % 6.19
Pendiente de la cuenca % 60.55
Tiempo de concentración (Kirpich) minutos 126
Fuente: Estudio Hidrológico, Pre factibilidad PHPT, GENEFRAN S.A., 2015
84
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

El área de drenaje del río Piatúa hasta el sitio de captación, corresponde a una
cuenca hidrográfica pequeña, por cuanto la superficie es menor a 250 km2.

Valores de Kc cercanos a 1 determinan formas circulares de las cuencas y en el


caso de Kf formas próximas a un cuadrado. Cuencas cuya forma es próxima a
un círculo (Kc = 1), presentan mayor facilidad de dar origen a crecidas súbitas,
por cuanto las longitudes del cauce son menores y por tanto los tiempos de
concentración también. En el caso del área de drenaje del río Piatúa Kf es bajo
y Kc mayor a 1, lo que indica una forma más bien alargada e irregular de la
cuenca, por tanto, la susceptibilidad a la formación a crecidas es menor en
relación a una cuenca de la misma área y de una forma más redondeada.

De acuerdo, a FAO 1985, Kc en el Rango entre 1.25 y 1.50, corresponde a forma


oval redonda a oval oblonga. El índice de alargamiento muestra la forma de la
cuenca, respecto a su forma alargada, índices entre 1.50 a 2.80 determinan que
la cuenca del río Piatúa es moderadamente alargada, lo que determina una
capacidad de laminar una crecida y que el efecto erosivo de las crecidas es
también moderado.

La densidad de drenaje de la cuenca del río Piatúa hasta el sitio de captación


determina condiciones moderadas para el desalojo de las precipitaciones.

Tabla 37 Características Físicas y morfológicas de la cuenca del río Jandiayacu


Características Unidad Valor
Área de la cuenca hasta la descarga (A) Km2 17.10
Perímetro de la cuenca (P) Km 22.83
Longitud del rio principal (L) Km 10.257
Cota máxima (Hmáx) m.s.n.m. 1180
Cota mínima (Hmín) m.s.n.m. 650
Longitud total de drenajes Km 8.5
Longitud Axial Km 9.6
Ancho medio (B=A/L) Km 1.8
Ancho máximo Km 2.4
Coeficiente de forma (Kf) - 0.17
Coeficiente de compacidad (Kc) - 1.55
Índice de alargamiento - 3.92
Densidad de drenaje (Dd) Km/Km 2 0.50
Elevación media m.s.n.m. 950
Pendiente media del cauce % 5.17
Pendiente ponderada del cauce % 5.85
Pendiente de la cuenca % 22.37
Tiempo de concentración (Kirpich) minutos 71
Fuente: EstudioHidrológico, Pre factibilidad PHPT, GENEFRAN S.A., 2015

La cuenca del río Jandiayacu es bastante pequeña y presenta una forma


alargada de acuerdo a los valores de Kf y Kc. Además la susceptibilidad a las
crecidas súbitas y torrenciales es moderada. La densidad de drenaje es baja lo
que determina una baja capacidad de evacuación de las precipitaciones.

85
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

En las cuencas hidrográficas asociadas al proyecto hidroeléctrico Piatúa, de


acuerdo con la clasificación Taxonómica del USDA, 1975 y al mapa de tipo de
suelo 1: 250.000 del PRONAREG, 2002, se identifican suelos tipo C2A, E1A, E2A y
K.

Vertiente Andina alta

C2A: Vertiente andina de relieve muy agudo con pendientes muy fuertes
superiores al 70%. Suelo de color negro, franco a franco limoso, poco profundo,
drenaje bueno, pH ácido (4.5-5.5), con aluminio tóxico en nivel ligero, fertilidad
baja, pero ocupan las áreas más bajas y muy húmedas, en altitudes < a los
2000m. (HYDRANDEPTS)

Relieves de piedemonte

E1A: Piedemonte cercano, relieve de mesas con superficies onduladas y


limitadas por pequeños barrancos, áreas húmedas a muy húmedas. Suelos
pardos amarillentos, textura franca, moderadamente profundo, drenaje bueno,
pH ácido (4.5-5.5), aluminio tóxico en nivel medio, fertilidad baja.
(HYDRANDEPTS)

Cuenca Amazónica baja y plana

K: Complejo de terrazas aluviales indiferenciadas, suelos de texturas variables,


las terrazas altas con suelos arcillosos, las medias menos arcillosos y las bajas
compuestas de sedimentos arenosos y limosos, sujetas a inundación. En general
suelos franco arcillosos, moderadamente profundos, con drenaje moderado,
localmente sujetas a inundación con capa freática poco a moderadamente
profunda, pH ligeramente ácido (5.5-6.5), fertilidad mediana. (TROPOFLUVENTS)

En la Tabla 38 se incluye un resumen de la clasificación de los suelos y los grupos


hidrológicos de acuerdo a diferentes características.

Tabla 38 Características de los suelos y Grupos hidrológicos


Tasa de Movimiento
Grupo

Profundidad Drenaje de los


Textura infiltración Denominación del agua en
(cm) suelos
(mm/h) el suelo
Muy
Arenoso 12 160 excesivamente
drenados Muy rápido
A Muy profundo Excesivamente
Areno franco 11 145
drenado
Franco Algo
10 130
arenoso excesivamente Rápido
Franco 9 115 Profundos drenados
Moderadamente Moderado
B Franco limoso 8 100
bien drenados rápido
Moderadamente
Limoso 7 85
profundos
Franco arcillo Bien drenados Óptimo
6 70
arenoso
Franco Moderadamente Moderado
C 5 55
arcilloso bien drenados lento
Superficiales
Franco arcillo Imperfectamente
4 40 Lento
limoso drenados
86
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Tasa de Movimiento
Grupo
Profundidad Drenaje de los
Textura infiltración Denominación del agua en
(cm) suelos
(mm/h) el suelo
Arcillo
3 25 Muy superficiales
arenoso
Escasamente
Arcillo limoso 2 10
D drenados
Extremadamente
Muy Muy lento
superficiales
Arcilloso 1 0 escasamente
drenados
Fuente: Engineering Field Manual (SCS, 1982)

Los suelos de la zona son francos, limosos y franco limosos, por tanto, se tiene un
suelo que corresponde al grupo hidrológico B.

Las áreas correspondientes a los diferentes tipos de suelo se presentan en la


Tabla 39.

Tabla 39 Tipos de suelo en el área de estudio


Grupo Área cuenca Área cuenca
Orden
Hidrológico Captación(km2) Descarga(km2)
INCEPTISOLES B 60.82 -
INCEPTISOLES B 18.14 15.82
INCEPTISOLES B 0.64 -
ENTISOLES B - 1.27
Fuente: Estudio Hidrológico, Pre factibilidad PHPT, GENEFRAN S.A., 2015

Las unidades de cobertura vegetal de suelo identificadas en el área de drenaje


se incluyen en la Tabla 40, que han sido identificadas en base a la información
de uso de suelo y cobertura vegetal del MAGAP, 2002.

Tabla 40 Uso de suelo y cobertura vegetal en el área de estudio


Área cuenca Área cuenca
Código Descripción
Captación (km2) Descarga (km2)
70% Bosque intervenido /
Bi/Pc 24.61 -
30% Pasto cultivado
Bn Bosque Natural 54.51 12.48
70% Pasto cultivado / 30%
Pc/Cx 0.45 4.62
Arboricultura tropical
Fuente: MAGAP, 2002
Estudio Hidrológico, Pre factibilidad PHPT, GENEFRAN S.A., 2015

Las áreas de bosques cubren más del 98 % de la cuenca del río Piatúa, es decir,
es un área poco intervenida por actividades antrópicas.

Los cultivos de pastos en la parte baja del río Piatúa en la zona del proyecto se
asocian a actividades pecuarias de la población de Santa Clara.

87
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

3.2.1.5. Calidad de Aguas Superficiales

Estudios Previos en la Zona

De estudios realizados en los ríos cercanos al río Piatúa, como son: ríos
Chimbiyacu y Anzu realizados por el Ministerio del Ambiente, se puede indicar:

En el río Anzu se toman dos puntos de muestreo, el primero o llamado testigo


que se encuentra en las coordendas 847548 Este y 9867488 Norte, ubicado en el
cantón Carlos Julio Arosemena Tola y realizado en el año 2014 arroja valores de
coliformes fecales 216,0 NMP/100ml.

El segundo punto denominado Anzu 2 encuentra en las coordenadas 856198


Este y 98822767 Norte, ubicado en el cantón Tena y realizado en el año 2014
arroja valores de coliformes fecales 330,0 NMP/100ml.

En el río Chimbiyacu se toma la muestra en el punto denominado Chimbiyacu 1


ubicado en las coordenadas 850143 Este y 9876253 Norte, ubicado en el cantón
Carlos Julio Arosemena Tola y realizado en el año 2014 arroja valores de
coliformes fecales 430,0 NMP/100ml y aluminio de 7 mg/litro.

De los resultados de los análisis realizados por el Ministerio del Ambiente se


puede establecer que la contaminación con coliformes fecales de los ríos
analizados es bajo, encontrándose inferior al límite permisible de acuerdo a la
tabla 1 Criterios de calidad de efluentes de agua para consumo humano y
doméstico del Anexo 1 del Libro VI del Texto Unificado de la Legislación
Secundaria del Ministerio del Ambiente. Norma de Calidad y de Descarga de
efluentes al Recurso Agua. Por el contenido de coliformes fecales son aguas
que no pueden ser utilizadas directamente para bebida, para ello necesitan un
proceso de tratamiento convencional, en caso de utilizarse para bebida deben
ser previamente hervidas y cloradas en lo posible.

De las observaciones de campo realizadas, el agua se los ríos Piatúa y


Jandiayacu presenta de color cristalino, traslúcido principalmente, bajo
contenido de material suspendido o material orgánico. No presenta evidencia
de contaminación a la vista o al olfato. En el río Jandiayacu es evidente una
potencial afectación por coliformes debido a la presencia de actividades
ganaderas y poblaciones en sus cercanías y esteros tributarios, así como la
descarga directa de aguas servidas de algunos pobladores.

Muestreo y Calidad de Agua

Se tomaron tres muestras de agua dentro del área de influencia del


proyecto, en el área de captación de agua en el Rio Piatúa, y otro punto de
control en el mismo río aguas abajo en el sector de San Juan de Piatúa, y una
muestra en el área donde se ubicada la descarga en el Río Jandiayacu, en el
sector de San Rafael.

88
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Los puntos de muestreo fueron considerados para conocer la calidad del agua
de los Ríos Piatúa y Jandiayacu previo a la intervención de GENEFRAN S.A en el
área prevista para el proyecto Central Hidroeléctrica Piatúa.

Los resultados se compararon con la Tabla 2: Criterios de Calidad admisibles


para la preservación de la vida acuática y Silvestre en aguas dulces, del Anexo
1 del Libro VI del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del
Ambiente. Norma de Calidad y de Descarga de efluentes al Recurso Agua del
Acuerdo Ministerial 061 (RO No. 316, del 7 de mayo de 2015). Se presentaron los
siguientes resultados:

Tabla 41 Resultados de Calidad de Agua


Parámetros Unidades APT 01 APT 02 APT 03
Potencial hidrógeno --- 7.42 6.91 7.2
Sólidos totales suspendidos mg/l <5 <5 <5
Oxígeno diseulto % de sat 8.10 7.91 8.33
Nitritos (NO2) mg/l <0.10 <0.10 <0.10
Nitratos (NO3) mg/l 1.0 <1.0 1.0
Hierro total mg/l <0.20 <0.20 <0.20
Amoniaco (NH3) mg/l <0.05 <0.05 <0.05
Detergentes mg/l --- <0.01 <0.01
Hidrocarburos totales mg/l --- <0.05 N/A
Coliformes fecales Col/100ml --- <2.0 <2.0
Referencia: Tabla 2 Anexo1, TULSMA, AM 061.
Fuente: LABSU, 2016.

Los límites máximos permisibles de comparación de calidad de agua para


consumo humano y aguas de uso agrícola se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 42 Límites Permisibles de Calidad de Agua


Límites Máximos Permisibles
Aguas de Preservación vida
Parámetros consumo acuática y silvestre
Unidades
humano y
Agua dulce Estuarios
doméstico
Potencial hidrógeno 6-9 6.5 - 9 -- --
Max. Incremento
Sólidos totales
-- 10% condición -- mg/L
suspendidos natural
Oxígeno disuelto -- >80 -- mg/L
Nitritos (NO2) 0,2 0.2 -- mg/L
Nitratos (NO3) 50.0 13 -- mg/L
Hierro total 1.0 0.3 -- mg/L
Amoniaco (NH3) -- -- mg/L
Detergentes -- 0.5 0.2 mg/L
Hidrocarburos totales 0.2 0.5 20 mg/L
Coliformes fecales 1000 -- -- NMP/100 ml
Fuente: Anexo 1 del Libro VI TULSMA, Acuerdo Ministerial 061, 2015.

Los resultados del laboratorio dejan ver que son aguas en buen estado con una
concentración relativamente baja de coliformes fecales. Execpo en la
muestra dos que se aprecia que el oxígeno diseulto no cumple con la norma

89
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

que debe corresponder a la intervención antrópica. En general, los


parámetros analizados están dentro de los límites que marca la norma.

3.2.1.5.1. Discusión de Resultados y Conclusiones

En base a los resultados, se puede observar que el agua posee un pH neutro


exepto la muestra 2 que es ligeramente ácido que puede deberse a la
acidez del suelo, pero no se puede hablar de una relación directa entre pH
de agua y suelo.

De las muestras de aguas analizadas se puede concluir que en general son


aguas en buen estado.

3.2.1.5.2. Uso del Recurso Agua

Durante los reconocimientos de campo, se identificó un uso recreativo por


parte de la comunidad del agua de los ríos Piatúa y Jandiayacu; manteniendo
un balneario comunitario aguas abajo del río Piatúa, asimismo posterior a la
descarga del agua turbinada en el río Jandiayacu existe un sitio de baño de la
comunidad San Rafael. Además se evidenció:

 La vegetación cercana al cauce de los ríos se mantienen con


remanentes de bosque, lo cual impide un uso o afectación directa en
relación a las actividades de ganadería en la zona.
 Las aguas para consumo humano provienen en general de fuentes
de agua alejadas del área de influencia. No existe un uso directo de las
aguas de los ríos Piatúa y Jandiayacu para consumo humano en las
comunidades.
 Algunos moradores pescan en el río excepcionalmente ya que los
peces en el mismo poseen un tamaño pequeño. Esto dentro del área
de influencia del proyecto en la casa de máquinas.

3.2.1.6. Paisaje

Central Hidroeléctrica

El área de influencia del proyecto se presenta con un relieve irregular


caracterizado lomas redondeadas en las zonas alejadas de los cuerpos de
agua y pendientes bajas en los bordes de ríos y esteros mayores, mismos
que presentan un cauce abierto, lecho rocoso con presencia de cantos
rodados de rocas ígneas de hasta 3m de diámetro. En los márgenes de los ríos
se desarrollan terrazas aluviales poco consolidadas sobreyaciendo al paquete
de aglomerado, aflorantes aguas abajo y aguas arriba especialmente en la
zona del sitio de captación y en menor grado en el sitio de la descarga de
agua de la casa de máquinas (Jandiayacu).

El área de influencia de las facilidades de tubería y línea de transmisión se


caracteriza por presentar colinas alteradas por actividades antropogénicas
como son zonas de pastizales y algunas viviendas, posee pocos parches de
bosque secundario en quebradas y pendientes.

90
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Línea de Transmisión

La LT Piatúa - Puerto Napo es paralela a la vía Troncal Amazónica Puyo - Tena y


al río Anzu (lado izquierdo aguas abajo), donde se han definido nueve vértices.
La densidad poblacional en general es muy baja.

Esta área se presenta con un relieve irregular caracterizado por lomas


redondeadas, alargadas con rumbo oeste - este siguiendo la dinámica de
erosión y la presencia del río Anzu en su parte este. La pendiente es en general,
hacia el sur. Su topografía es más redondeada y no se evidencian zonas de
acantalidos.

La siguiente tabla presenta un análisis del componente paisajístico del sitio:

91
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Tabla 43 Análisis de los Componentes y Elementos del Paisaje – Central Hidroeléctrica


Componente Elemento Descripción Distribución Relevancia
Calidad Intrínseca
Generalmente cubiertas con bosque primario intervenido
Colinas
con tala selectiva
Amplia Alta
Relieve e
Hidrografía Acantilados Inexistentes en el sitio.
Ríos Ríos y esteros de importancia ecológica. Amplia Alta
Bosques Presencia de bosque primario intervenido Amplia Alta
Pantanos y ciénagas Cercano al río Piatúa Local Baja
Vegetación y
Plantaciones Forestales Inexistentes en el sitio
Fauna
Matorrales Inexistentes en el sitio
Sembríos Pastizales Amplia Baja
Centros Caseríos: San Rafael, Cuatro de Abril Local Baja
Población
Aisladas Densidad poblacional muy baja a lo largo del Proyecto Local Baja
Balneario aguas abajo de río Piatúa
Esparcimiento Local Alta
Sitio de baño de comunidad San Rafael en río Jandiayacu
Comercio Extracción de madera Amplia Alta
Infraestructuras Carreteras Vía de primer orden E45 Puyo -Tena y vías secundarias Local Baja
Industrias Inexistente en la zona Local baja
Desechos Inexistentes en área de influencia. Local Alta
Valor Agregado
Montañas Inexistentes en el sitio
Macizos Rocosos
Peñascos Inexistentes en la zona
Singularidades Captación de agua 1 Km al interior de bosque protector
Vegetación primaria y
Naturales y secundaria
Napo 2; bosque primario intervenido Amplia Alta
Culturales Generación de agua que alimenta al cauce del río Piatúa
Impactos Bosques, vías, población, pastizales, cultivos,
Visuales Uso del suelo puente sobre río Piatúa, línea de transmisión en vía de Amplia Baja
Relevantes primer orden E45 Puyo -Tena y vías secundarias
Fuente: Trabajo de Campo. GENEFRAN S.A. Mayo 2016

92
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Tabla 44 Análisis de los Componentes y Elementos del Paisaje – Línea de Transmisión


Componente Elemento Descripción Distribución Relevancia
Calidad Intrínseca
Colinas Generalmente alterados con pastizales y cultivos. Amplia Alta
Relieve e Hidrografía Acantilados Inexistentes en el sitio
Ríos Ríos y esteros de importancia ecológica. Local Media
Presencia de remanentes de bosques en quebradas y
Bosques
riberas de ríos
Amplia Alta
Pantanos y ciénagas Inexistentes en el sitio
Vegetación y Fauna Plantaciones Forestales Inexistentes en el sitio
Matorrales Al borde de quebradas y ríos
Sembríos Pastizales y cultivos Amplia Baja
Población de San Jorge, Población de Carlos Julio
Centros Arosemena tola, Población de Puerto Napo Comunidad de Local Baja
Población San Rafael
Aisladas Densidad Población baja a lo largo de Línea de Transmisión. Local Baja
Presencia de paraderos en vía principal y balneario en San
Esparcimiento
Jorge
Local Baja
Presencia de comercio en el cantón Carlos Julio Arosemena
Comercio
Tola
Infraestructuras Carreteras Vía de primer orden E45 Puyo -Tena y vías secundarias Local Baja
Turística en áreas cercanas a la Línea de Transmisión tales
Industrias como paraderos, restaurantes, hoteles, principalmente Amplia Media
adyacentes a la vía de primer orden.
Desechos Pocos desechos en área de influencia. Local Alta
Valor Agregado
Montañas Inexistentes en el sitio
Macizos Rocosos
Peñascos Inexistentes en el sitio
Singularidades Vegetación primaria y
Bordeando quebradas y esteros. Local Media
naturales y Culturales secundaria
Vías, población, pastizales, cultivos, puentes sobre río Anzu,
Impactos Visuales
Uso del suelo línea de transmisión en vía de primer orden entre Puerto Amplia Baja
Relevantes Napo y Santa Clara.
Fuente: Trabajo de Campo. GENEFRAN S.A. Mayo 2016

93
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

3.2.1.7. Conclusiones

Del análisis de los componentes físicos y de la visita a campo se puede


establecer que en el área de implantación del proyecto no existen pasivos
ambientes o áreas de contaminación que se puedan indentificar.

3.2.2. Componente Biótico


3.2.2.1. Flora

En el área de influencia directa e indirecta del proyecto hidroeléctrico Piatúa


y su línea de transmisión se registró las siguientes unidades de vegetación:

Bosque natural intervenido o de regeneración natural

En el área de influencia directa e indirecta del proyecto hidroeléctrico Piatúa


no existe bosque nativo prístino, existe bosque natural con distintos grados de
intervención producto de la tala selectiva en períodos de 10, 20 y 30 años
aproximadamente por la empresa Arboriente. Actualmente, en la visita de
campo, se evidenció actividades de aserrado de madera, vigas, tablas y
tablones son ubicados a lo largo de la vía San Rafael – 4 de Agosto, asimismo
al interior de bosque existen innumerables caminos de herradura y residuos
de árboles aserrados. Las especies aserradas encontradas son Micropholis
spp. (abío), Terminalia amazonia (yunyun) y Ocotea spp. (canelo). En este
tipo de bosque existen árboles de alturas considerables, pero sus diámetros
registran un máximo de 0,78 metros de DAP.

Entre las especies más importantes destacan: Solanunm spp (Yacucaspi),


Chrysophyllum argenteum (Abío), Virola sebifera (Donsel), Inga spp.
(Guabilla), Ocotea floribunda (Canelo), Iriartea deltoidea (Pambil), Terminalia
spp. (Guayaba de monte), Trema integérrima (Caraguasca), Ruagea
tometosa (Cedrillo), Vochysia spp. (Tamburo), Vismia baccifera (Achotillo) y
Pouroma minor (Uva de monte).

Bosques secundarios

La cobertura vegetal por donde se pretende llevar la línea de trasmisión


está conformada por fragmentos de regeneración natural junto a las vías
de primer y segundo orden. Estas áreas están dominadas por especies
heliófilas como Cecropia sciadophylla (guarumo), Vismia baccifera
(mancha ropa), Ochroma piramydale (balsa), Trema mycrantha, Calatola
costaricensis, Heliocarpus americanus (balsa blanca), Urera caracasana
(ortiga) Acalipha diversifolia, Ficus insípida (higuerón), y Piptocoma discolor,
especie típica de bosque secundario que se encuentra formando rodales
especialmente en potreros y chacras abandonadas, entre las más
importantes.

Vegetación Antrópica (cultivos)

En el sector del área de estudio existen asentamientos de etnias Kichuas y


colonos que están presentes con actividades de tala selectiva y áreas de

94
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

conversión para cultivos de subsistencia y pastizales, pues la actividad


ganadera es evidente, a lo largo de las vías principales y secundarias, se
pudo apreciar cultivos mixtos como yuca, plátano, cacao, café, fruti pan,
chonta, entre otros. Dentro de las chacras se observa árboles relictos y de
importancia económica para la gente, así encontramos Cordia alliodora
(laurel); Jacaranda copaia (jacarandá); Astrocaryum urostachys
(chambira), Bactris gasipaes (chonta duro), Ochroma piramydale (balsa),
Inga spp. (guaba) entre otros.

Este tipo de cobertura se identificó desde el tanque de regulación, tubería a


presión, casa de máquinas y línea de transmisión.

Estructura

En la caracterización cuantitativa del bosque intervenido tanto del


Patrimonio Forestal Unidad 2 Napo y el existente fuera del patrimonio hemos
definido cuatro estratos A) Especies emergentes que son árboles que
sobrepasan los 35 metros de altura y visualmente son fáciles de distinguir por
su tamaño. B) Dosel, en este estrato se encuentran árboles que alcanzan
alturas considerables de hasta 35 metros. C) Subdosel, aquí se registran
especies que alcanzan hasta 22 m de altura y se podría decir que en este
rango se ubica el mayor número de árboles. D) Sotobosque, en este estrato
se encuentran especies inferiores a 12 m de altura y en su mayoría son
especies del estrato superior.

Especies emergentes.- Se registró solamente un individuo de 78 cm, de DAP


que corresponde a Vantanea spp (Pilche).

Dosel.- En este estrato destacan Guatteria glaberrima (Caracaspi), Ruagea


tometosa (Cedrillo), Inga spp. (Guabilla), Cecropia sp. (Guarumo), Terminalia
spp. (Guayaba de monte), Limira spp. (Intachi), Jacaranda copaia
(Jacarandá), Clarisia racemosa (Moral), Iriartea deltoidea (Pambil),
Vantanea spp. (Pilche blanco), Schefflera morototoni (Pumamaqui), Otoba
gordonifolia (Sangre de gallina), Vochysia spp. (Tamburo) y Pouroma minor
(Uva de monte).

Subdosel.- Chrysophyllum argenteum (Abío), Vismia baccifera (Achotillo),


Cabrelea canjerama (Batea caspi), Conocarpus erectus (Botoncillo),
Machaerium millei (Cabo de acha), Herrania balaensis (Cacao de monte),
Ocotea floribunda (Canelo), Trema integérrima (Caraguasca), Castilla
elástica (Caucho), Ruagea tometosa (Cedrillo), Astrocaryum chambira
(Chambira), Dacryodes peruviana (Copal), Tetragastris altissima (Copalillo),
Apeiba aspera (Corcho), Virola sebifera (Donsel), Inga spp. (Guabilla), Inga
spp. (Guabo), Carpotroche spp. (Guambula), Terminalia spp. (Guayaba de
monte), Limira spp. (Intachi), Brosimum spp. (Lechero), Pouteria lúcuma
(Logma), Ficus spp. (Matapalo), Iriartea deltoidea (Pambil), Miconia
cabitellarta (Payati), Pollalesta discolor (Pigue), Vantanea spp. (Pilche),
Vantanea spp. (Pilche blanco), Vantanea spp. (Pilche rojo), Schefflera
morototoni (Pumamaqui), Brosimun utile (Sande), Vochysia spp. (Tamburo),

95
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Guarea kunthiana (Tucuta), Pouroma minor (Uva de monte), Solanunm spp.


(Yacucaspi), Terminalia oblonga (Yunyun).

Sotobosque.- En este estrato destacan Chrysophyllum argenteum (Abío),


Vismia baccifera (Achotillo), Cabrelea canjerama (Batea caspi), Herrania
balaensis (Cacao de monte), Ocotea veraguensis (Canelillo), Ocotea
floribunda (Canelo), Trema integérrima (Caraguasca), Castilla elástica
(Caucho), Ruagea tometosa (Cedrillo), Mouriri oliganta (Chonta caspi),
Tetragastris altissima (Copalillo), Virola sebifera (Donsel), Inga spp. (Guabilla),
Inga spp. (Guabo), Acacia spp. (Guarango), Cecropia spp. (Guarumo),
Terminalia spp. (Guayaba de monte), Limira spp. (Intachi), Brosimum spp.
(Lechero), Pouteria lúcuma (Logma), Ficus spp. (Matapalo), Junglans
neotiopira (Nogal), Iriartea deltoidea (Pambil), Vantanea spp. (Pilche),
Vantanea spp. (Pilche blanco), Grias neubirthii (Pitón), Brosimun utile
(Sande), Vochysia spp. (Tamburo), Guarea kunthiana (Tucuta), Solanunm spp.
(Yacucaspi), Terminalia oblonga (Yunyun), Sterculia apeibophylla (Zapote).

En los muestreos cualitativos no se realizó una caracterización de la estructura


de la cobertura vegetal, ya que todos estos sitios de muestreo son
pastos, cultivos y pequeños parches de bosques secundarios, que están
cubiertos por pocas especies y que están presentes en todos los sitios,
dándole una cobertura homogénea. Por tal razón solo de realizó un listado
general de las especies y no se establecerá ningún tratamiento estadístico.

3.2.2.1.1. Evaluación Cuantitativa

La siguiente evaluación fue realizada para el bosque intervenido del área


de influencia directa del proyecto de central hidroeléctrica:

Riqueza

En la Tabla 43 se presenta un resumen de la riqueza de especies, géneros y


familias registradas en el muestreo cuantitativo, en individuos ≥ a 10 cm
de DAP, con su respectivo valor de diversidad.

Tabla 45 Resumen de Densidad, Riqueza de Familias y Especies en 0,6 ha


# Individuos
AB, m² Familias Especies I. Shanon
≥ 10 cm DAP
357 13,09 28 45 3,22
Fuente: Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

En el muestreo cuantitativo se registraron un total de 357 individuos,


pertenecientes a 45 especies, 28 familias. En un área de 0,6 ha se registró un
área basal de 13,09 m2.

Abundancia

Las familias más abundantes con mayor número de individuos es


sapotaceae con 35, solanaceae con 34, fabaceae con 33, myristicaceae
con 28, meliaceae con 26, combretaceae con 25, lauraceae con 24 y
arecaceae con 23 (Figura 19).

96
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Figura 19 Familias de flora con más frecuencia

Fuente: Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

A nivel de especies Solanunm spp. es la más abundante con 34 individuos,


Inga spp., con 31 individuos, Chrysophyllum argenteum con 29 individuos,
Virola sebifera con 27 individuos, Ocotea floribunda con 23 individuos, Iriartea
deltoidea con 23 individuos, Terminalia spp., con 21 individuos (Figura 20).

Figura 20 Familias con mayor frecuencia en los transectos inventariados

Fuente: Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

97
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Diversidad

Según el índice de diversidad de Shanon el sitio es medianamente


diverso, ya que según la escala que categoriza la diversidad es un rango de
1 a 5, el sitio muestreado tiene 3,22 (Tabla 48).

Tabla 46 Valores del Índice de Diversidad según Shanon por especie


Especie Frecuencia Pi lnPi Pi*LnPi
Solanunm spp. 34 0,0952 2,3514 0,2239
Inga spp. 31 0,0868 2,4437 0,2122
Chrysophyllum argenteum 29 0,0812 2,5104 0,2039
Virola sebifera 27 0,0756 2,5819 0,1953
Ocotea floribunda 23 0,0644 2,7422 0,1767
Iriartea deltoidea 23 0,0644 2,7422 0,1767
Terminalia spp. 21 0,0588 2,8332 0,1667
Trema integerrima 17 0,0476 3,0445 0,1450
Ruagea tometosa 17 0,0476 3,0445 0,1450
Vochysia spp. 17 0,0476 3,0445 0,1450
Vantanea spp 14 0,0392 3,2387 0,1270
Vismia baccifera 10 0,0280 3,5752 0,1001
Pouroma minor 10 0,0280 3,5752 0,1001
Cecropia sp. 7 0,0196 3,9318 0,0771
Herrania balaensis 6 0,0168 4,0860 0,0687
Pouteria lucuma 6 0,0168 4,0860 0,0687
Guarea kunthiana 6 0,0168 4,0860 0,0687
Limira sp 5 0,0140 4,2683 0,0598
Ficus spp 5 0,0140 4,2683 0,0598
Tetragastris altissima 4 0,0112 4,4914 0,0503
Carpotroche sp. 4 0,0112 4,4914 0,0503
Schefflera morototoni 4 0,0112 4,4914 0,0503
Cabrelea canjerama 3 0,0084 4,7791 0,0402
Apeiba aspera 3 0,0084 4,7791 0,0402
Brosimum spp 3 0,0084 4,7791 0,0402
Terminalia oblonga 3 0,0084 4,7791 0,0402
Castilla elástica 2 0,0056 5,1846 0,0290
Dacryodes peruviana 2 0,0056 5,1846 0,0290
Miconia cabitellarta 2 0,0056 5,1846 0,0290
Pollalesta discolor 2 0,0056 5,1846 0,0290
Grias neubirthii 2 0,0056 5,1846 0,0290
Brosimun utile 2 0,0056 5,1846 0,0290
Conocarpus erectus 1 0,0028 5,8777 0,0165
Machaerium millei 1 0,0028 5,8777 0,0165
Hyeronima alchornneoides 1 0,0028 5,8777 0,0165
Ocotea veraguensis 1 0,0028 5,8777 0,0165
Guatteria glaberrima 1 0,0028 5,8777 0,0165
Astrocaryum chambira 1 0,0028 5,8777 0,0165
Mouriri oliganta 1 0,0028 5,8777 0,0165
Acacia spp. 1 0,0028 5,8777 0,0165
Jacaranda copaia 1 0,0028 5,8777 0,0165
Clarisia racemosa 1 0,0028 5,8777 0,0165
Junglans neotiopira 1 0,0028 5,8777 0,0165
Otoba gordonifolia 1 0,0028 5,8777 0,0165
Sterculia apeibophylla 1 0,0028 5,8777 0,0165
TOTAL 357 1,0000 3,2202
Fuente: Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

98
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

En el muestreo se registró que las familias más diversas son Moraceae con 6
especies, seguida de Fabaceae con 4 especies, Combretaceae y
Meliaceae con tres especies (Figura 21).

Figura 21 Familias con mayor número de especies

Fuente: Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Índice de Valor de Importancia Ecológica (IVI)

En las siguientes tablas, se presentan las 28 familias, géneros y especies con


sus respectivos valores ecológicos. A nivel de familias, Sapotaceae,
Meliaceae, Arecaceae, Humiriaceae y Fabaceae ocupan los primeros
lugares de importancia ecológica, con valores de 18,93; 17,98; 17,02 y 16,03
respectivamente (Tabla 47).

Tabla 47 IVI de 28 Familias de flora


Familia IVI
SAPOTACEAE 18,9321
MELIACEAE 17,9884
HUMIRIACEAE 17,0232
FABACEAE 16,0369
SOLANACEAE 14,3192
LAURACEAE 13,7445
MYRISTICACEAE 13,6998
CECROPIACEAE 12,8996
COMBRETACEAE 12,3027
VOCHYSIACEAE 11,8911
ARECACEAE 10,5786
ULMACEAE 8,5884
MORACEAE 6,6004
CLUSIACEAE 5,9622
BURSAREACEAE 2,8566
STERCULIACEAE 2,8349
RMBIACEAE 2,4817
ARALIACEAE 2,3137
ELACOURTIACEAE 1,7510
MIMOSACEAE 1,6065
MELASTOMATACEAE 1,2663
ASTERACEAE 0,9946
BIGNONIACEAE 0,8201
LECYTHIDACEAE 0,8146
EUPHORBIACEAE 0,6257
PALMAE 0,5705
ANNONACEAE 0,4967
Fuente: Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

99
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Referente a los géneros Vantanea es el más importante con un valor de


16,67; seguido de Inga, Solanunm, Ocotea, Raugea y Chrysophyllum, con
valores de 14,70; 14,31; 13,74; 13,72 y 13,62 respectivamente (Tabla 58.

Tabla 48 IVI de 42 Géneros flora


Género AB especie Frecuencia DnR DmR IVI
Vantanea 1,66898 14 3,92157 12,74890 16,67047
Inga 0,78862 31 8,68347 6,02408 14,70756
Solanunm 0,62777 34 9,52381 4,79539 14,31920
Ocotea 0,91923 24 6,72269 7,02180 13,74449
Ruagea 1,17370 17 4,76190 8,96563 13,72753
Chrysophyllum 0,72005 29 8,12325 5,50033 13,62358
Virola 0,62816 27 7,56303 4,79839 12,36141
Vochysia 0,93329 17 4,76190 7,12919 11,89109
Terminalia 0,67615 24 6,72269 5,16496 11,88764
Iriartea 0,54145 23 6,44258 4,13604 10,57862
Trema 0,50093 17 4,76190 3,82647 8,58838
Pouroma 0,57821 10 2,80112 4,41682 7,21794
Vismia 0,41383 10 2,80112 3,16113 5,96225
Cecropia 0,48711 7 1,96078 3,72088 5,68166
Pouteria 0,47493 6 1,68067 3,62789 5,30856
Guarea 0,16423 6 1,68067 1,25449 2,93516
Brosimum 0,17797 5 1,40056 1,35948 2,76004
Limira 0,14153 5 1,40056 1,08111 2,48167
Herrania 0,09173 6 1,68067 0,70074 2,38141
Schefflera 0,15622 4 1,12045 1,19330 2,31375
Ficus 0,10218 5 1,40056 0,78053 2,18109
Tetragastris 0,09331 4 1,12045 0,71274 1,83319
Carpotroche 0,08255 4 1,12045 0,63055 1,75099
Apeiba 0,10030 3 0,84034 0,76613 1,60647
Otoba 0,13854 1 0,28011 1,05831 1,33842
Cabrelea 0,06354 3 0,84034 0,48536 1,32569
Dacryodes 0,06063 2 0,56022 0,46316 1,02338
Castilla 0,05812 2 0,56022 0,44396 1,00419
Pollalesta 0,05686 2 0,56022 0,43436 0,99459
Miconia 0,03809 2 0,56022 0,29097 0,85120
Jacaranda 0,07069 1 0,28011 0,53995 0,82007
Grias 0,03330 2 0,56022 0,25438 0,81460
Machaerium 0,06605 1 0,28011 0,50456 0,78467
Clarisia 0,04909 1 0,28011 0,37497 0,65508
Hyeronima 0,04524 1 0,28011 0,34557 0,62568
Astrocaryum 0,03801 1 0,28011 0,29038 0,57049
Acacia 0,03464 1 0,28011 0,26458 0,54469
Guatteria 0,02835 1 0,28011 0,21658 0,49669
Sterculia 0,02270 1 0,28011 0,17339 0,45350
Conocarpus 0,01767 1 0,28011 0,13499 0,41510
Mouriri 0,01767 1 0,28011 0,13499 0,41510
Junglans 0,00950 1 0,28011 0,07259 0,35271
Fuente: Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Las especies de mayor valor ecológico se encuentra la Vantanea spp. Con


16,67, seguida de la Inga spp., Solanunm spp., Raugea spp., Chrysophyllum

100
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

argenteum y Ocotea floribunda con valores de 14,70; 14,31; 13,72; 13,62 y


13,32 respectivamente. Tabla 49.

Tabla 49 IVI de 45 especies Flora


Especie Familia AB m2 Fr DnR DmR IVI
Vantanea spp. HUMIRIACEAE 1,6690 14 3,9216 12,7489 16,6705
Inga spp. FABACEAE 0,7886 31 8,6835 6,0241 14,7076
Solanunm spp SOLANACEAE 0,6278 34 9,5238 4,7954 14,3192
Ruagea spp. MELIACEAE 1,1737 17 4,7619 8,9656 13,7275
Chrysophyllum argenteum SAPOTACEAE 0,7201 29 8,1232 5,5003 13,6236
Ocotea floribunda LAURACEAE 0,9016 23 6,4426 6,8868 13,3294
Virola sebifera MYRISTICACEAE 0,6282 27 7,5630 4,7984 12,3614
Vochysia spp. VOCHYSIACEAE 0,9333 17 4,7619 7,1292 11,8911
Iriartea deltoidea ARECACEAE 0,5415 23 6,4426 4,1360 10,5786
Terminalia spp. COMBRETACEAE 0,5313 21 5,8824 4,0587 9,9410
Trema integerrima ULMACEAE 0,5009 17 4,7619 3,8265 8,5884
Pouroma minor CECROPIACEAE 0,5782 10 2,8011 4,4168 7,2179
Vismia baccifera CLUSIACEAE 0,4138 10 2,8011 3,1611 5,9622
Cecropia sp. CECROPIACEAE 0,4871 7 1,9608 3,7209 5,6817
Pouteria lucuma SAPOTACEAE 0,4749 6 1,6807 3,6279 5,3086
Guarea kunthiana MELIACEAE 0,1642 6 1,6807 1,2545 2,9352
Limira sp RMBIACEAE 0,1415 5 1,4006 1,0811 2,4817
Herrania balaensis STERCULIACEAE 0,0917 6 1,6807 0,7007 2,3814
Schefflera morototoni ARALIACEAE 0,1562 4 1,1204 1,1933 2,3137
Ficus spp MORACEAE 0,1022 5 1,4006 0,7805 2,1811
Terminalia oblonga COMBRETACEAE 0,1448 3 0,8403 1,1063 1,9466
Tetragastris altissima BURSAREACEAE 0,0933 4 1,1204 0,7127 1,8332
Carpotroche sp. ELACOURTIACEAE 0,0825 4 1,1204 0,6305 1,7510
Brosimum spp MORACEAE 0,1085 3 0,8403 0,8291 1,6695
Apeiba aspera MIMOSACEAE 0,1003 3 0,8403 0,7661 1,6065
Otoba gordonifolia MYRISTICACEAE 0,1385 1 0,2801 1,0583 1,3384
Cabrelea canjerama MELIACEAE 0,0635 3 0,8403 0,4854 1,3257
Brosimun utile MORACEAE 0,0694 2 0,5602 0,5304 1,0906
Dacryodes peruviana BURSAREACEAE 0,0606 2 0,5602 0,4632 1,0234
Castilla elástica MORACEAE 0,0581 2 0,5602 0,4440 1,0042
Pollalesta discolor ASTERACEAE 0,0569 2 0,5602 0,4344 0,9946
Miconia cabitellarta MELASTOMATACEAE 0,0381 2 0,5602 0,2910 0,8512
Jacaranda copaia BIGNONIACEAE 0,0707 1 0,2801 0,5400 0,8201
Grias neubirthii LECYTHIDACEAE 0,0333 2 0,5602 0,2544 0,8146
Machaerium millei FABACEAE 0,0661 1 0,2801 0,5046 0,7847
Clarisia racemosa MORACEAE 0,0491 1 0,2801 0,3750 0,6551
Hyeronima alchornneoides EUPHORBIACEAE 0,0452 1 0,2801 0,3456 0,6257
Astrocaryum chambira PALMAE 0,0380 1 0,2801 0,2904 0,5705
Acacia spp. FABACEAE 0,0346 1 0,2801 0,2646 0,5447
Guatteria glaberrima Annonaceae 0,0284 1 0,2801 0,2166 0,4967
Sterculia apeibophylla STERCULIACEAE 0,0227 1 0,2801 0,1734 0,4535
Conocarpus erectus COMBRETACEAE 0,0177 1 0,2801 0,1350 0,4151
Ocotea veraguensis LAURACEAE 0,0177 1 0,2801 0,1350 0,4151
Mouriri oliganta MELASTOMATACEAE 0,0177 1 0,2801 0,1350 0,4151
Junglans neotiopira HUMIRIACEAE 0,0095 1 0,2801 0,0726 0,3527
Total 13,0911 357 100 100 200
Fuente: Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

La flora existente desde el tanque de regulación, casa de máquinas y línea


de transmisión son rastrojos, pastos y cultivos con escasos arboles relictos
ubicados en los linderos de las propiedades. Las especies identificadas son:

101
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Tabla 50 Observación cualitativa


Observación Detalle de la Observación:
Cualitativo Cultivos y Especies Encontradas
Punto 1 Pasto, maíz, plátano, yuca, papaya, limón, naranja, barbecho.
Pasto, maíz, plátano, yuca, naranjilla, guarumo, papaya, limón, Café,
Punto 2
cacao, naranja, guaba.
Punto 3 Balsa, café, cacao, maíz, plátano, yuca, achiote, lechero, pasto.
Punto 4 Pasto, café, cacao, maíz, plátano, yuca, papaya.
Punto 5 Pasto, café, cacao, maíz, plátano, limón, guaba, yuca, papaya.
Café, cacao, maíz, plátano, yuca, papaya, achiote, arroz, limón,
Punto 6
naranja.
Punto 7 Maíz, plátano, yuca, papaya, lechero, barbecho.
Punto 8 Pasto, yuca, limón, naranja, arazá, guaba, plátano.
Punto 9 Café, cacao, maíz, plátano, yuca, papaya, achiote, limón, naranja.
Café, cacao, maíz, plátano, yuca, papaya, limón, naranja, guaba,
Punto 10
pasto.
Yuca, cacao, maíz, plátano, papaya, achiote, arroz, limón, naranja,
Punto 11
guaba, naranjilla.
Pasto, Café, cacao, maíz, plátano, yuca, papaya, achiote, arroz,
Punto 12
limón, naranja, balsa, lechero.
Punto 13 Plátano, maíz, yuca, papaya, limón, naranja, guaba.
Café, cacao, maíz, plátano, yuca, papaya, achiote, arroz, limón,
Punto 14
naranja, arazá, guaba, guayaba, balsa, lechero, pasto.
Punto 15 Plátano, pasto, yuca, guaba, guayaba, naranjilla, limón, naranja.
Pasto, café, cacao, maíz, plátano, yuca, guaba, naranjilla, papaya,
Punto 16
achiote, arroz, limón, naranja, arazá.
Punto 17 Pasto, maíz, guayaba, guaba, plátano, yuca, papaya, limón.
Fuente: Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Endemismo y Estado de Conservación

La autoridad internacional que cataloga, monitorea y evalúa el stado de


conservación de las plantas raras o en peligro a nivel mundial es la Unión
Internacional de la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales
(UICN). Según el Libro Rojo de Las Plantas Endémicas del Ecuador (León et
al. 2011). En el área de estudio no se registró ninguna especie endémica
que se encuentre creciendo en ambientes alterados, por lo tanto tampoco
se registra alguna especie en categoría de amenaza o peligro.

Sensibilidad y especies indicadoras

Más del 95 % aproximadamente del área de intervención directa como


indirecta del proyecto hidroeléctrico Piatúa atraviesa pastos y cultivos, y el
porcentaje restante está conformado por bosques secundarios y bosques
intervenidos con un alto grado de afectación. En los sitios donde existen
bosques intervenidos no se registró especies de consistencia dura,
únicamente especies de consistencia semidura y suave, entre las más
importantes destacan Terminalia amazonia (yuyun), Inga spp. (guabo),
Guarea kunthiana (tucuta), Rugea spp. (cedrillo), y Otoba glycycarpa
(sangre de gallina), esto nos indica que el bosque ha sido degradado
por acción antropogénica. De igual manera en áreas secundarias la
presencia de especies heliófilas y oportunistas aparece en un estado de
sucesión natural. Así destacan Ochroma yramidale (balsa), Heliocarpus

102
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

amaricanus (balsa macho), Croton sp. (sangre de drago), Tetratylacium


macrophyllum, Cecropia sciadophylla (guarumo), Pourouma bicolor,
Pourouma guianensis (uva de monte) entre otras. La continuidad de la
dinámica de los bosques secundarios, originados por la intervención humana,
puede ser manejada para proporcionar muchos servicios ecológicos y
económicos suministrados en un principio por los bosques primarios.

3.2.2.1.2. Uso del Recurso

En la zona la mayoría de especies tienen algún uso, pudiendo ser artesanal,


medicinal, y alimenticio. Los usos y nombres de las especies varían según la
localidad y la etnia que la usa. En la Tabla 51 se adjunta los usos de las
especies más importantes registradas en la zona de estudio con una
descripción de su uso con sus respectivos nombres comunes.

Tabla 51 Uso de las especies más representativas en


el área de influencia directa e indirecta PHPT
Especie Familia Nombre común Uso
Chrysophyllum argenteum SAPOTACEAE Abío Uso comercial
Cabrelea canjerama MELIACEAE Batea caspi Uso comercial
Machaerium millei FABACEAE Cabo de hacha Uso comercial
Herrania balaensis STERCULIACEAE Cacao de monte Medicinal
Hyeronima alchornneoides EUPHORBIACEAE Caluncalun Uso comercial
Ocotea veraguensis LAURACEAE Canelillo Uso comercial
Ocotea floribunda LAURACEAE Canelo Uso comercial
Ruagea tometosa MELIACEAE Cedrillo Uso comercial
Astrocaryum chambira PALMAE Chambira Uso comercial
Dacryodes peruviana BURSAREACEAE Copal Medicinal
Inga spp. FABACEAE Guabo Alimenticio
Acacia spp. FABACEAE Guarango Uso comercial
Cecropia sp. CECROPIACEAE Guarumo Materiales
Terminalia spp. COMBRETACEAE Guayaba de monte Alimenticio, medicinal
Ficus spp MORACEAE Matapalo Medicinal
Clarisia racemosa MORACEAE Moral Uso comercial
Iriartea deltoidea ARECACEAE Pambil Alimenticio, construcción
Pollalesta discolor ASTERACEAE Pigue Uso comercial
Vantanea spp HUMIRIACEAE Pilche Uso comercial
Vantanea spp HUMIRIACEAE Pilche blanco Uso comercial
Vantanea spp. HUMIRIACEAE Pilche rojo Uso comercial
Brosimun utile MORACEAE Sande Uso comercial
Otoba gordonifolia MYRISTICACEAE Sangre de gallina Uso comercial
Guarea kunthiana MELIACEAE Tucuta Uso comercial
Pouroma minor CECROPIACEAE Uva de monte Alimenticio, materiales
Terminalia oblonga COMBRETACEAE Yunyun Construcción
Sterculia apeibophylla STERCULIACEAE Zapote Medicinal
Fuente: Enciclopedia de plantas útiles del Ecuador. 2008

3.2.2.1.3. Conclusiones

 La cobertura vegetal del área de influencia directa e indirecta


del Proyecto Central Hidroeléctrica Piatúa está conformada por un 85
% aproximadamente de áreas destinadas a la actividad ganadera
(cultivo de pastos), el 10 % destinada a cultivos de subsistencia y el
porcentaje restante son bosques intervenidos y secundarios.

103
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

 La composición florística registrada en el bosque natural intervenido


demuestra a ver sido afectada por la extracción selectiva de
madera hace 20-30 años aproximadamente.
 Las actividades del proyecto Central Hidroeléctrica Piatúa tendrán
un mínimo impacto sobre la cobertura vegetal secundaria e
intervenida, siempre y cuando se aplique los mejores estándares
ambientales, pues el área de influencia indirecta, en su mayoría,
atravesará áreas de pastos y cultivos de subsistencia.
 Los bosques secundarios de la zona constituyen un importante
componente del sector rural en donde se alojan culturas
diversificadas, que según su propia valoración también producen
impactos diferenciados sobre dichos bosques.
 Se observa una buena predisposición por parte de los moradores
de los centros poblados, en colaborar en todas las actividades
vinculadas al proyecto, en marcadas en un manejo adecuado en las
actividades evitar deterioro ambiental

3.2.2.2. Fauna Terrestre


3.2.2.2.1. Mastofauna

Aplicando la metodología propuesta, en los sitios predeterminados se


obtuvieron los siguientes resultados:

Inventario de especies

La Unidad Ambiental que mayor número de especies presenta es la que


corresponde a la Captación y Conducción, se encuentra ubicada de
acuerdo al diseño del Proyecto Hidroeléctrico en un Bosque Natural
Intervenido, presenta 43 especies con poblaciones bajas, mientras que UA2 y
UA3 ubicadas en sitios de hábitats alterados únicamente tienen 5 y 4 especies
respectivamente (Tabla 52).

Tabla 52 Listado de mamíferos registrados en la zona de estudio


N. Orden Familia Especie Nombre local Ab Ab. Rel.
1 Didelphis marsupialis Zarigüeya común 3 P. común
Marmosops
2 Raposa chica rara
noctivagus 1
Didelphimorphia Didelphidae
Raposa lanuda de
3 Caluromis lanatus rara
oriente 1
4 Philander andersoni Raposa de cuatro ojos 1 rara
Armadillo nueve
5 Cingulata Dasypodidae Dasypus novemcintus rara
bandas 1
6 Bradypodidae Bradypus variegatus Perezoso de tres dedos 1 rara
Pilosa Myrmecophagida Tamandua
7 Oso melero rara
e tetradactyla 1
8 Callithrix pygmaea leoncillo 1 rara
9 Saguinus fuscicollis chichico 1 rara
Cebidae
10 Cebus albifrons mono capuchino 1 rara
Primates
11 Saimiri sciureus barizo 1 rara
12 Aotidae Aotus vociferans Tuta mono 1 rara
13 Atelidae Alouata seniculus mono aullador 1 rara
14 Cuniculidae Cuniculus paca guanta de tierras bajas 3 P. común
15 Dasyprocta fuliginosa guanta de oriente 1 rara
Dasyproctidae
16 Rodentia Myoprocta pratti guatín 3 P. común
17 Echimyidae Proechimys rata espinosa 1 rara
18 Cricetidae Neacomys spinosus ratón espinoso 1 rara

104
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

N. Orden Familia Especie Nombre local Ab Ab. Rel.


19 Sciuridae Sciurus granatensis ardilla rojiza 2 P. común
20 Lagomorpha Leporidae Sylbilagus brasiliensis Conejo de monte 1 rara
murciélago longirostro
21 Anura geoffroyi 1 rara
con cola
murciélago frutero de
22 Artibeus planirostris 1 rara
rostro plano
murciélago frutero
23 Artibeus lituratus 1 rara
grande
murciélago frutero
24 Artibeus obscurus 1 rara
oscuro
murciélago frutero
25 Artibeus glaucus 1 rara
plateado
murciélago de listas
26 Phyllostomidae Platyrrhinus nigellus 1 rara
blancas
Chiroptera
murciélago de listas
27 Platyrrinus infuscus 1 rara
blancas
murciélago de
28 Sturnira oparaphilum 1 rara
charretera
29 Carollia brevicauda murciélago sedoso 1 rara
murciélago frutero
30 Carollia castanea 1 rara
castaneo
murciélago frutero de
31 Carollia perspicilata rara
cola corta 1
32 Desmodus rotundus murciélago vampiro 1 rara
murciélago vespertino
33 Vespertilionidae Myotis nigricans rara
negro 1
34 Puma yaguarondi gato de monte 1 rara
Felidae
35 Leopardus pardalis tigrillo 1 rara
36 Eira barbara cabeza demate 1 rara
Carnívora Mustelidae
37 Lontra longicaudis nutria 1 rara
38 Potos flavus cusumbo 1 rara
Procyonidae
39 Nasua nasua cuchucho 1 rara
40 Perissodactyla Tapiridae Tapirus terrestris tapir, danta 1 rara
41 Pecari tajacu sahino de collar 5 Común
Tayassuidae
42 Artiodactyla Tayasu pecari guangana 1 rara
43 Cervidae Mazama americana venado 1 rara
10 21 43 58
Fuente: Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Riqueza

En la Captación y Conducción se registró un total de 58 individuos de


mamíferos, de 43 especies, 38 géneros, 21 familias agrupadas en 10 órdenes.
Estas especies representan el 22,51% del total de mamíferos registrados para
el piso Tropical oriental (191) y el 11,25% del total de mamíferos registrados en
el Ecuador (382). En Casa de máquinas se presenta 5 especies y en la línea
de transmisión 4 especies. El número total de especies se muestra en la tabla
55.

105
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Figura 19 Tendencia de la Riqueza en las tres Unidades Ambientales

Fuente: Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Riqueza de Ordenes

De acuerdo al número de especies el orden más representativo fue el


Quiróptera, este orden estuvo representado por 2 familias, 6 géneros y 13
especies, lo que representa el 29,54%. Otros órdenes con gran riqueza fueron:
Rodentia con 7 especies y 5 familias, equivalente al 18,18%, el orden Primates
representado por 4 familias, 6 géneros y 6 especies, representaron el 15,90%.
En el orden Carnívora se registraron 3 familias y 6 especies, equivalente al
11,36%; el orden Perissodactyla con 2 especies y 2 familias lo que representa
el 9,09%, el orden Didelphimorphia con una familia y 3 especies lo que
representa 6,81%, el orden Cingulata con una familia y 1 especies,
equivalente al 4,54% y los órdenes Artiodactyla y Lagomorpha con una
familia y una especies, representando el 2,27%, del total de mamíferos
registrados en el presente estudio (43). (Figura 20) (Tabla 54)

Figura 20 Orden y número de especies registradas


Órde ne s y núme ro de e spe cie s re gistradas

14

12

10

y la ora ter
a ata hia ha ct y
la ate
s t ia
act rniv irop gul orp orp den
r ti od Ca Qu Cin lphi m gom ss oda Pri
m
Ro
A e La ri
Did Pe

Fuente: Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

El Orden con el mayor número de familias fue Rodentia con 5 seguido de


Carnívora, Rodentia y Didelphimorfia con 3, Pilosa con dos y el resto de
Ordenes con una familia.

106
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Tabla 53 Abundancia de Familias y especies por Orden


ORDEN FAMILIAS ESPECIES ABUNDANCIA
Didelphiomorphia 3 4 6
Cingulata 1 1 1
Pilosa 2 2 2
Primates 3 6 6
Rodentia 5 5 13
Lagomorpha 1 1 1
Chiroptera 1 13 13
Carnívora 3 6 8
Perissodactyla 1 2 1
Artiodactyla 2 3 7
Fuente: Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Figura 21 Riqueza por Familias y Especies por Orden

Familias por Orden


6
5
4
3
2
1
0

Fuente: Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Riqueza de Familias

Se presentaron 21 familias, las más diversas fueron Phyllostomidae con 13


especies (30,23%), Cebidae con 4 especies (9,30%), Didelphidae con 4
especies (9,30%), Felidae, Procyonidae, Mustelidae, Tayassuidae,
Dasyproctidae con 2 especies cada una (4,54%). El resto de familias
estuvieron representadas por una especie (Tabla 54.)

Tabla 54 Riqueza de Familias Mastofauna


Familia Especies Porcentaje
Didelphidae 4 9.30
Dasypodidae 1 2,32
Bradypodidae 1 2,32
Myrmecophagidae 1 2,32
Cebidae 4 9,30
Aotidae 1 2,32
Atelidae 1 2,32
Cuniculidae 1 2,32
Dasyproctidae 2 4,65
Echimyidae 1 2,32
Cricetidae 1 2,32

107
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Sciuridae 1 2,32
Leporidae 1 2,32
Phyllostomidae 13 30,23
Vespertilionidae 1 2,32
Felidae 2 4,65
Mustelidae 2 4,65
Procyonidae 2 4,65
Tapiridae 1 2,32
Tayassuidae 2 2,65
Cervidae 1 2,32
43 100
Fuente: Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Abundancia Relativa

Considerando la abundancia relativa de los mamíferos en el área de


influencia del proyecto hidroeléctrico se determinó que las especies
con mayor representatividad fueron las Raras, con 36 especies (82%),
Poco comunes con 7 especies (16%), las Comunes con 1 especie (2%).
Este resultado es propio del Bosque Natural Intervenido por muchos
años por una Empresa maderera y por la tala selectiva diaria que sufre
de sus propietarios. La Fauna Silvestre se encuentra en la localidad con
diversidad Alta pero con poblaciones bajas y es ocasional, utiliza la
localidad cuando los arboles están en “pepa” como comedero
estacional. El mes de mayo es transición a la época menos lluviosa,
donde las flores se transforman en frutos. Las 6 especies de Primates
inmigran de las partes bajas desde Mayo hasta Diciembre, juega un
papel muy importante el Área Protegida de los Llanganates, donde
estos primates tienen refugio y comida segura. (Figura 22)

Figura 22 Porcentaje de especies por categoría de abundancia


Raras Poco comunes Comunes

2%

16%

82%

Fuente: Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

El mayor porcentaje de mamíferos se encuentra en la zona de “Captación y


Conducción”, Unidad Ambiental 1 (UA1) con el 83 %. Seguido de “Casa de
Máquinas” (UA2) con el 9 % y luego “Línea de Transmisión” (UA3) con el 8 %
de los mamíferos registrados. (Figura 23).

108
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Figura 23 Porcentaje de especies por unidades Ambientales del PHPT


PORCENTAJE DE ESPECIES POR UNIDADES AMBIENTALES DE
CONSTRUCCIÓN

UA1 UA2 UA3

8%
9%

83%

Fuente: Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Dentro de la categoría de raras sobresalen las siguientes especies: los


murciélagos Platyrrhinus nigellus y Myotis nigricans, el perezoso de tres dedos
Bradypus variegatus, el tigrillo Leopardus pardalis, el yahuarundi Puma
yagouaroundi, el cabeza de mate Eira barbara, los murciélagos Artibeus
glaucus, A. lituratus, Anura geoffroyi, la raposa chica Marmosops noctivagus,
la raposa de cuatro ojos Philander andersoni, el mono nocturno Aotus
vociferans, el capuchino Cebus albifrons, la rata espinosa Proechimys
semiespinosus, el oso melero Tamandua tetradactyla , entre otros. (Tabla 10)
Las comunes registradas en la zona de estudio son: el pecarí de collar Pecari
tajacu, guangana Tayassu pecari, cabeza de mate Eira barbara, ardilla rojisa
Sciurus granatensis, guatín Myoprocta pratti, guanta de oriente Dasyprocta
fuliginosa, guanta de tierras bajas Cuniculus paca, Zarigueya común Didelphis
marsupialis.

Diversidad

Si bien los datos obtenidos en la caracterización de mamíferos, no son


representativos de la fauna del piso Tropical Oriental (198), porque
representan solo el 21,71% de las especies registradas para este piso
zoogeográfico, se aplicó los siguientes Índices de Diversidad: Índice de
Diversidad de Shannon –Wiener, Índice de Diversidad de Simpson y el Índice
de Chao, como consta en la Metodología aplicada (Tabla 56, 58 y 57).

Tabla 55 Índices de diversidad por Unidades Ambientales


Unidades A. Shannon Diversidad Simpson Diversidad Chao 1
UP1 3,639 Alta 0,969 Alta 45-113
UP2 1,609 Media 0,8 Alta 2-15
UP3 1,386 Baja 0,75 Media 2-10
Fuente: Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

La Diversidad para la zona de Captación y Conducción, según Shannon y


Simpson es Alta, el Bosque Natural Intervenido tiene una Diversidad Alta con
poblaciones Bajas. Para evaluar la calidad del inventario aplicamos el

109
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

estimador no paramétrico CHAO1, ya que este permite darnos una


estimación de la posible cantidad de especies de mamíferos que podrían
existir. el Índice Chao identifica una mínima de 45 especies que podrían
encontrarse en el área de estudio, las 43 especies encontradas se acercan
mucho a este indicador lo que permite identificar que se tiene un inventario
de más del 90%.

Similitud de Bray Curtis – Análsis Cluster

El Análisis Cluster, también conocido como Análisis de Conglomerados,


Taxonomía Numérica o Reconocimiento de Patrones, es una técnica
estadística multivariante cuya finalidad es dividir un conjunto de objetos en
grupos de forma que los perfiles de los objetos en un mismo grupo sean muy
similares entre sí (cohesión interna del grupo) y los de los objetos de clusters
diferentes sean distintos (aislamiento externo del grupo) (Anderberg 1973). A
continuación en la Figura 24:

Figura 24 Cluster – Similitud Bray Curtis

Fuente: Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

El dendrograma indica que la Unidad Ambiental 1, posee el mayor número


de especies, pero las Unidades Ambientales 2 y 3, son los más similares entre
sí, en relación a la abundancia y riqueza, es un bloque similar, mientras que
en relación con la UA1 existe una asimetría, la abundancia y riqueza de
especies son significativas.

110
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Aspectos Ecológicos

El patrón de actividad, se puede definir como la costumbre que tienen las


diferentes especies de mamíferos para realizar sus actividades durante el día
o la noche; es así que los mamíferos con hábitos nocturnos fueron los más
representativos en el área de estudio, alcanzando el 60,46%, los animales de
hábito diurno registran un 25,58%; y especies que tienen hábitos diurnos y
nocturnos registran el 13,95%.

Figura 25 Número de especies por patrón de actividad

Patron de actividad

30

25

20

15

10

0
Nocturnos Diurnos Nocturnos - Diurnos

Fuente: Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Las diferentes especies de mamíferos registradas se distribuyeron en ocho


categorías alimenticias, las cuales fueron: carnívoros (Ca), folívoros (Fo),
frugívoros (Fr), herbívoros (He), insectívoros (In), nectarívoros (Ne), omnívoros
(Om) y ramoneo (Ra).

Figura 26 Gremios alimenticios

Gremio alimenticio
16
14
12
10
8
6
4
2
0

Fuente: Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

En el área de influencia del proyecto Hidroeléctrico los grupos más


representativos fueron los frugívoros con 15 especies (44,11%), omnívoros con
9 especies (26,47%), insectívoros con 8 (18,60%), carnívoros y herbívoros con 4

111
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

especies cada uno (9,30%, folivoros con 2 (4,65%), y los hematófagos con 1
(2,32%). Del total de las especies registradas en la zona de estudio (Tabla 10).
Las especies de mamíferos carnívoros registradas fueron: el tigrillo (Leopardus
pardalis), yaguarundi (Puma yaguaroundi) y el cabeza de mate (Eira
barbara)

Las especies folívoras fueron el perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus),


el mono aullador (Alouatta seniculus) y el leoncillo (Callithris pygmea) el cual
complementa su alimentación con frutos.

Entre los mamíferos frugívoros se destacaron los pecaris o sahinos (Pecari


tajacu), cusumbos (Potos flavus), el mono aullador (Alouatta seniculus),
guantas (Cuniculus paca), ardilla roja (Sciurus granatensis.) y varias especies
de murciélagos fruteros (Artibeus glaucus, Artibeus lituratus, Artibeus obscurus,
Artibeus planirostris, Carollia brevicauda, Carollia castanea, Carollia
perspicillata). Los mamíferos herbívoros presentes en el área de estudio fueron
los conejos (Sylbilagus brasiliensis)y el venado Mazama americana.

Los mamíferos omnívoros registrados fueron: el cuchucho (Nasua nasua),


armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), raposa (Didelphis
marsupialis, Marmosops noctivagus, Philander andersoni) y mono capuchino
(Cebus albifrons).

Especies bioindicadoras

De las 382 especies de mamíferos registrados para Ecuador, más de 150


especies se encuentran dentro del Libro Rojo de Mamíferos del Ecuador. En
los últimos años y basados en los estudios que se han realizado, se ha podido
establecer que una de las principales razones para una considerable
disminución de los mamíferos es, perdida de zonas boscosas por conversión
del bosque a sistemas agrícolas, por las intensas actividades de cacería de
los pobladores locales, creación de carreteras y por la actividades
industriales.

En el muestreo se identificaron especies indicadoras de ecosistemas


equilibrados, como son: Dasypus novemcintus, Tamandua tetradáctila,
Leopardos pardalis, que fueron registradas por huellas, madrigueras y por
observaciones directas.

Por otra parte, la presencia de especies como Saimiri sciureus, Cuniculus


paca, Dasyprocta fuliginosa, Myoprocta pratti y las diferentes especies
consumidoras de frutas como lo son los murciélagos (frugívoros), pueden ser
considerados muy importantes; ya que son excelentes dispersores de semillas,
aportando en gran medida a la regeneración del hábitat.

Endemismo y Estado de Conservación

Dentro de los mamíferos registrados para esta área ninguna de las especies
se encuentra en alguna categoría de endemismo ya sea esta local, zonal o
regional, por el contrario son ampliamente distribuidas en la Amazonía
ecuatoriana (Tirira, 2007)
112
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Para determinar el estado de conservación de las especies de mamíferos se


utilizaron las categorías del Libro Rojo de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales, IUCN, (Hilton y
Taylor 2000), y las establecidas por el CITES (Convention on the International
Trade of Endangered Species (2000).

Las categorías de clasificación para establecer el estado de conservación de


los mamíferos, son las siguientes:

EXTINTO (EX).- Una especie esta extinta cuando no existe duda razonable de
que el último individuo ha muerto: Se presume que un taxón está extinto
cuando estudios exhaustivos en su hábitat conocido y/o esperado, en los
momentos apropiados (diarios, estacionales, anuales), a lo largo de su
distribución histórica, han fracasado en detectar un individuo. Los estudios
deberán ser realizados en períodos de tiempo apropiados al ciclo y forma de
vida del taxón.
EN PELIGRO CRÍTICO (CR).- Una especies está En Peligro Crítico cuando la
mejor evidencia disponible indica que enfrenta un riesgo extremadamente
alto de extinción en estado silvestre en el futuro inmediato, como queda
definido por cualquiera de los criterios.
EN PELIGRO (EN).- Una especies está En Peligro cuando no está En Peligro
Crítico, pero la mejor evidencia disponible indica que enfrenta un muy alto
riesgo de extinción en estado silvestre en el futuro inmediato, como queda
definido por cualquiera de los criterios.
VULNERABLE (VU).- Una especies es Vulnerable cuando no está En Peligro
Crítico o En Peligro, pero la mejor evidencia disponible indica que enfrenta un
alto riesgo de extinción en estado silvestre en el futuro inmediato, como
queda definido por cualquiera de los criterios.
CASI AMENAZADO (NT).- Una especies está Casi Amenazado cuando ha sido
evaluada con los criterios pero no califica dentro de las anteriores categoría,
por el momento, pero está cerca de calificar o es probable que califique
para una categoría de amenaza en el futuro próximo.
PREOCUPACIÓN MENOR (LC).- Una especie es de Preocupación Menor
cuando ha sido evaluado con los criterios pero no califica dentro de las
anteriores categorías. En esta categoría se incluyen a los taxa abundantes y
de amplia distribución. Por tratarse de especies comunes o bien
representadas, se ha preferido no incluirlas en el presente Libro Rojo.
DATOS INSUFICIENTES (DD).- Una especie se califica como Datos Insuficientes
cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación directa o
indirecta, de su riesgo de extinción en base a su distribución y/o estado
poblacional.

Con respecto al estado de conservación 11 especies se registran dentro de


los Apéndices, II según el CITES y dos dentro de la Lista roja de la UICN y dos
especies dentro de las categorías según la lista roja de la UICN en el Ecuador;
dos poseen datos insuficientes. Las demás especies se encuentran más
estables según el CITES o no se registran datos y según la lista roja de la UICN
del Ecuador La mayoría de especies (39) son consideradas Comunes y de

113
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

amplia distribución, para más detalles revisar la siguiente tabla (Ver Tabla Nº
56).

En el área de influencia del proyecto, habitan 2 especies que están incluidas


dentro de las categorías de amenaza o de prohibición de su comercio (UICN
201, Tirira 2001 y CITES 2010). Éstas representaron el 5,88% del total registrado.
De acuerdo al CITES (2010) once especies están incluidas en el Apéndice II.
Finalmente conforme al Libro Rojo de Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2001), las
especies registradas son: Leopardus pardalis, Alouata seniculus y Puma
yagouaroundi.

Tabla 56 Estado de Conservación de las especies


UICN CITES
FAMILIA ESPECIE NOMBRE LOCAL
2010. 2010
Didelphis marsupialis Zarigueya común LC
Marmosops noctivagus Raposa chica LC
Didelphidae
Caluromis lanatus Raposa lanuda de oriente LC
Philander andersoni Raposa de cuatro ojos LC
Dasypodidae Dasypus novemcintus Armadillo nueve bandas LC
Bradypodidae Bradypus variegatus Perezoso de tres dedos LC II
Myrmecophagidae Tamandua tetradactyla Oso melero LC
Callithrix pygmaea leoncillo LC
Saguinus fuscicollis chichico LC II
Cebidae
Cebus albifrons mono capuchino LC II
Saimiri sciureus barizo LC II
Aotidae Aotus vociferans Tuta mono LC II
Atelidae Alouata seniculus mono aullador LC II
Cuniculidae Cuniculus paca guanta de tierras bajas LC
Dasyprocta fuliginosa guanta de oriente LC
Dasyproctidae
Myoprocta pratti guatin LC
Echimyidae Proechimys rata espinosa LC
Cricetidae Neacomys spinosus ratón espinoso LC
Sciuridae Sciurus granatensis ardilla rojisa LC
Leporidae Sylbilagus brasiliensis Conejo de monte LC
Anura geoffroyi murcielago longirostro con cola LC
Artibeus planirostris murciélago frutero de rostro plano LC
Artibeus lituratus murciélago frutero grande LC
Artibeus obscurus murciélago frutero oscuro LC
Artibeus glaucus murciélago frutero plateado LC
Platyrrhinus nigellus murciélago de listas blancas LC
Phyllostomidae
Platyrrinus infuscus murciélago de listas blancas LC
Sturnira oparaphilum murciélago de charretera LC
Carollia brevicauda murciélago sedoso LC
Carollia castanea murciélago frutero castaneo LC
Carollia perspicilata murciélago frutero de cola corta LC
Desmodus rotundus murciélago vampiro LC
Vespertilionidae Myotis nigricans murciélago vespertino negro LC
Puma yaguarondi gato de monte LC II
Felidae
Leopardus pardalis tigrillo LC II
Eira barbara cabeza de mate LC
Mustelidae
Lontra longicaudis nutria DD II
Potos flavus cusumbo LC
Procyonidae
Nasua nasua cuchucho LC
Tapiridae Tapirus terrestris tapir, danta Vu I
Pecari tajacu sahino de collar LC II
Tayassuidae
Tayasu pecari guangana NT II
Cervidae Mazama americana venado DD
21 43
Fuente: Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016
UICN: Ex: Extinto, CR: En peligro crítico, EN: En peligro, Vu= Vulnerable, NT=Casi amenazada,
LC=Preocupación menor; DD= Datos insuficientes. CITES: Apéndice I, II y III

114
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

3.2.2.2.1.1. Uso de Recurso

En la zona de estudio se identificó varios tipos de usos, entre los más


importantes están la cacería de subsistencia y el comercio ilegal. Según
varios moradores de la zona de estudio las especies más apetecidas o
consumidas son: saíno guatusa, guanta, guatín, armadillo.

En la zona de estudio existen varias familias que tienen como mascotas algún
mamífero, con preferencia en los primates y roedores.

Registro de Huellas

Tabla 57 Registro de huellas de mamíferos


Coordenadas (UTM)
Redes de neblina Altitud (msnm)
E N
Bosque natural intervenido 0166808 9863223 1073
Bosque natural intervenido 0166809 9862994 1078
Coordenadas (UTM)
Estaciones de trampas Altitud (msnm)
E N
Estación 1 0166814 986321 1056
Estación 2 0166583 9862916 1077
Estación 3 0166827 9863257 1050
Coordenadas (UTM)
Registro de huellas Altitud (msnm)
E N
Huellas de guanta 0166819 9863240 1055
Huellas de guatusa 0166800 9863372 1050
Huellas de guatusa 0166810 9862920 1060
Huellas de guatusa 0166574 9862880 1082
Huellas de sajino 0166811 9863199 1062
Huellas de felino 0167287 9862610 979
Madriguera de armadillo 0166810 9862920 1060
Huellas de venado 0166809 9863372 1040
Huellas de oso lavador 0166334 9864588 979
Coordenadas (UTM)
Registros visuales Altitud (msnm)
E N
Ardilla 0166574 9862880 1082
Cabeza de mate 0166334 9864588 979
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Sensibilidad

Para determinar la sensibilidad faunística se consideraron los siguientes


criterios:

Tabla 58 Criterios utilizados en la determinación de zonas sensibles


TIPOS DE SENSIBILIDAD
CRITERIOS UTILIZADOS
Alta Media Baja
Presencia de Bosque Natural, sin intervención
X
humana
Presencia de Bosque Natural, con algún grado
X X
de Intervención
Presencia de Bosque Secundario X X

115
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Áreas que son parte del SNAP X


Formaciones Vegetales y Representatividad X X
Tipos de Ecosistemas: Características Ecológicas X
Estado de Conservación: Presencia de sp.,
X X
endémicas; sp. con categorías de la UICN.
Composición florística e importancia X X
Grado de Diversidad forestal o Riqueza forestal X X
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Con estos criterios, se establece como áreas de sensibilidad media a los


Bosques Naturales Intervenidos que se encuentran en la Unidad Ambiental de
Captación y Conducción y de Sensibilidad Baja Casa de Máquinas y Línea
de Transmisión Piatúa – Puerto Napo.

Matriz de Evaluación Zoológica

La Matriz utiliza los datos de la mastofauna encontrada, mediante la


caracterización, en el área del Proyecto Hidroeléctrico, tiene como objetivo
evaluar la calidad del ecosistema estudiado tomando parámetros
característicos del lugar. Con esto, además de evaluar el estado actual de la
mastofauna del sector, se analizan las posibilidades de supervivencia a largo
plazo para las especies registradas en el área de estudio.

Valoración Ecológica del área del Proyecto Hidroeléctrico Piatúa

Analizando separadamente la información mastozoología, se califica al área


de estudio como alta (diversidad) y se lo cuantifica con 2 puntos en la escala
de valoración de la matriz. Con respecto a la presencia de especies
importantes, se encuentran 2 especies con algún grado de amenaza a su
conservación, confiriéndole una valoración de 3 puntos. Para la valoración
de la importancia del hábitat para la fauna, la enorme presión de tala, por la
expansión de la frontera agrícola, conversión del bosque y presencia de
casería, que soporta el área se le otorga 2 puntos como un hábitat
disturbado. En relación a la diversidad de hábitats, se identificaron 1 hábitat
representativo de ambientes terrestres, dándole una valoración de 1 punto.
Finalmente, se identificaron 4 fenómenos importantes para los mamíferos que
podrían desarrollarse en este lugar: reproducción alimentación, descanso y
refugio; así, se le asignan 4 puntos.

El valor total es de 34, lo que indica que constituye un hábitat disturbado, con
especies que a la larga serán extirpadas de lugar, con procesos ecológicos
que rápidamente serán interrumpidos y sin posibilidades de rehabilitar a sus
especies debido al tamaño de los bosques que son intervenidos o rastrojos, y
a los procesos de fragmentación que allí se producen.

Es muy importante que se tome en cuenta actividades de control y de


enriquecimiento del Bosque para salvaguardar la subsistencia de las especies
presentes en esta área.

116
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Tabla 59 Evaluación del Hábitat

CRITERIOS DE ÍNDICE DE PUNTUACIÓN


EVALUACIÓN PONDERACIÓN 5 4 3 2 1 VALOR
Diversidad de Especies 5 X 10
Especies Importantes 4 X 12
Hábitats importantes 3 X 6
Diversidad de hábitats 2 X 2
Fenómenos biológicos 1 X 4
VALOR TOTAL DE LA MATRIZ 34
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Ya que el valor máximo que se puede alcanzar en esta matriz es de 75 y que


este valor (34 puntos) representa el 45,3 % del valor total de la matriz, se
considera que el área del Proyecto Hidroeléctrico Piatúa es importante a
pesar de la presión que soporta por parte de los finqueros, cazadores,
colonos que extraen madera y en sí de explotación de madera realizada por
AGRORIENTE. Los escasos avistamientos de muchas especies sugieren que las
poblaciones podrían estar siendo afectadas por actividades humanas de
diversa índole. Acciones oportunas de conservación, ayudarán a mantener
la riqueza de especies faunísticas del lugar, en forma paralela se debe hacer
control de cacería en zonas con relictos de bosque, o el evitar la
fragmentación de los remanentes de bosque. Los animales actualmente se
deben refugiar en el Área Protegida de los Llanganates que intercede en la
zona de Captación del Proyecto.

3.2.2.2.1.2. Conclusiones y recomendaciones

La mayor extensión de bosque Natural Intervenido con mejor estado de


conservación se encuentra en el área de captación y conducción, donde
intercede en 5 km con el área Protegida de los Llanganates

Según Sierra (1999), la zona de estudio corresponde a dos formaciones


la primera considerada como un Bosque Siempreverde de tierras bajas y la
segunda como un Bosque Siempreverde de tierras bajas inundable por aguas
blancas.

En el área de captación y conducción se registró 43 especies, 37 géneros, 22


familias agrupadas en 9 órdenes. Lo que representa el 21,71% del total de
mamíferos registrados para el piso Tropical oriental (198) y el 11,25% del total
de mamíferos registrados en el Ecuador (382).

Los Chiroptera, fue el orden mejor representado por 2 familias, 7 géneros y 13


especies, seguido los órdenes Rodentia con 5 especies y 5 familias, Primates
representado por 3 familias, 6 géneros y 6 especies, Carnívora con 3 familias y
6 especies.

La familia Phyllostomidae con 13 especies, fue la más representativa seguida


de la familia Cebidae con 4 especies, Didelphidae con 4 especies, Felidae,

117
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Procyonidae, Mustelidae, Tayussidae y Dasyproctidae con 2 especies cada


una.

De acuerdo a la Abundancia Relativa, las especies con mayor


representatividad fueron las Poco comunes, con 18 especies, Abundantes
con 13 especies, las comunes con 9 especies y las raras con 3 especies.
Luego del cálculo Índice de Diversidad Shannon-Wiener, se obtiene una
diversidad alta, para la zona de captación y conducción, donde existe
Bosque Natural Intervenido.

Los mamíferos con hábitos nocturnos fueron los más representativos en el


área de estudio, alcanzando el 60,46%, los animales de hábito diurno
registran un 25,58%; y especies que tienen hábitos diurnos y nocturnos
registran el 13,95%.

Los grupos más representativos fueron los frugívoros con 15 especies (34,88%),
carnívoros e insectívoros con 9 especies (20,93%), omnívoros 5 especies
(11,62%), y los folívoros con 4 especies (9,30%), herbívoros una especies
(2,32%). Del total de las especies registradas en la zona de estudio.

En el área de influencia del proyecto, se registró 11 especies en incluidas


dentro de las categorías de amenaza o de prohibición de su comercio (Tirira
2001 y CITES 2010). Éstas representaron el 25,58% del total registrado. Según la
clasificación global de la UICN (2006), dos estuvieron Casi amenazadas
(Artibeus obscurus, Rhinophylla fischerae, Sturnira magna).

La Unidad Ambiental 1, que corresponde a Captación y Conducción


presenta una Sensibilidad Ambiental Media, en hábitat disturbado, mientras
que UA2 y UA3 tiene Sensibilidad Ambiental Baja

Recomendaciones

Es importante realizar un seguimiento anual de la presencia de las especies


procurando que este monitoreo se realice en el mes de Mayo.

Al realizarse la construcción es necesario que el monitoreo se lo realice,


Antes, durante y después de la misma, para encontrar cambios y proponer
soluciones

3.2.2.2.2. Ornitología

De manera general (Puntos cuantitativos y cualitativos) en el área de estudio se


registran un total de 43 especies de aves, repartidas en 22 familias y 9 órdenes.

Tabla 60 Resultados Generales del componente Avifauna – PHPT

Especies Géneros Familias Órdenes Individuos

43 41 22 9 152
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

118
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Este valor (43 sp) representa aproximadamente el 2,7% del total de las especies
registradas para el Ecuador continental (1609 sp - SACC, 2015) y el 18,6% de las
aves registradas en la IBA EC056 Reserva Llanganates (231 sp - BirdLife
International, 2016).

Los órdenes más diversos en el presente estudio fueron los Passeriformes con 23
especies representan al 53% de aves registradas, seguidos por los Piciformes
quienes con 5 especies, representan al 12% del avifauna registrada.

Figura 27 Diversidad Taxonómica de Aves a nivel de órdenes en el PHPT


2% 2%

5% PASSERIFORMES
5%
5% PICIFORMES
7% APODIFORMES
FALCONIFORMES
53%
9% CICONIIFORMES
CUCULIFORMES
12% PSITTACIFORMES
GALLIFORMES
TINAMIFORMES

Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Abundancia Absoluta y Relativa

Con referencia únicamente en el número de registros, se obtuvo un total de 152


individuos. Los órdenes con mayor abundancia fueron los Passeriformes con un
total 82 individuos, seguido de los Psittaciformes con 19, finalmente Piciformes y
Falconiformes con 13 individuos cada uno.

Con respecto a las familias que presentaron la mayor abundancia tenemos a


los “caciques y oropéndolas” (Icteridae) con 22 registros, “loros y guacamayos”
(Psittacidae) con 19 registros y a los “hormigueros” (Thamnophilidae) con 14
individuos.

Las especies más abundantes fueron: “Loro Cabeciazul” (Pionus menstruus),


“Oropéndola Dorsirrojiza” (Psarocolius angustifrons), “Tirano Tropical” (Tyrannus
melancholicus) y “Amazona Harinosa” (Amazona farinosa).

119
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Figura 28 Abundancia de Aves por familia en el PHPT

22

19
número de registros

14

11
10
9
7 7 7
6 6
5 5
4 4 4
3
2 2 2 2
1

Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

En tanto que la Abundancia Relativa de las aves del área de estudio se


presenta así: Abundante (1 sp), Común (9 sp), Poco común (26 sp) y raras (7 sp).

Figura 29 Categorías de Abundancia Relativa de Aves - PHPT


Abundante
2%

Raras
Común
16%
21%

Poco común
61%

Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Únicamente una (1) especie muestra mayor dominancia y es catalogada


como abundante (en función de su mayor frecuencia): “Loro cabeciazul”
(Pionus menstruus; N=12/Pi=0,079).

Nueve (9) especies son catalogadas como “comunes”, por ejemplo, “Cacique
lomiamarillo” (Cacicus cela; N=6/Pi=0,039), y “Tucán Goliblanco” (Ramphastos
tucanus; N=5/Pi=0,033), entre otras.

120
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

26 especies se registraron como “poco comunes” o codominantes, entre ellas,


“Dacnis Azul” (Dacnis cayana; N=3/Pi=0,019), “Carpintero Castaño” (Celeus
elegans; N=3/Pi=0,019).

En la figura siguiente a la derecha de la curva pueden observarse a las


especies con la menor abundancia, denominadas en el modelo como “raras”,
con siete (7) especies que presentaron un (1) sólo individuo, entre estas se
menciona a la “Pava Silbosa Común” (Pipile cumanensis).

Figura 30 Curva de Rango - Abundancia de Aves - PHPT


0,09
Proporción de individuos

0,08
0,07
0,06
0,05
0,04
0,03
0,02
0,01
0

Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Índice de diversidad de Shannon

Los datos de riqueza y abundancia obtenidos permitieron aplicar el índice de


Shannon-Wiener para tres tratamientos o puntos de muestreo, este índice
determinó al área destinada al Proyecto Piatúa con diversidad media. Como el
sitio más diverso se muestra PMA-2.

Tabla 61 Índice de Diversidad de Shannon-Wiener - Aves


Puntos de Número de Índice de Shannon- Wiener Interpretación de
Número de
Muestreo Individuos (con base a logaritmo Diversidad
Especies (S)
Cuantitativo (I) natural) (H’) (Pla, 2006)
PMA-1 15 21 2,62 Diversidad media
PMA-2 24 45 3,07 Diversidad alta
Diversidad
PMA-3 16 42 2,50
media
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

121
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Figura 31 Diversidad Alfa de Aves aplicando el Índice Shannon H - PHPT

Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Análisis de Similitud

El índice de similitud de Bray Curtis determina que con respecto a la presencia


y ausencia de especies de aves, la matriz muestra el mayor de similitud entre las
unidades PMA-1 y PMA-3 con un valor de 38%. Entre PMA-1 y PMA-2 existe 6%
de aproximación y entre PMA-2 y PMA-3 existe el 6% de similitud.

Estas cifras sugieren que la composición de aves es algo diferente en PMA-2 y


podría tratarse como un ensamblaje micro ecosistémico distinto (Ver clúster de
similitud).
Solamente existe una especie compartida entre los tres sitios de muestreo y es
Tyrannus melancholicus “Tirano tropical”.

Tabla 62 Matriz de Similitud de Bray Curtis para Aves


PMA-1 PMA-2 PMA-3
PMA-1 * 6% 38 %
PMA-2 6% * 5%
PMA-3 38 % 5% *

122
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Figura 32 Análisis de Conglomerados (Clúster) entre 3 Puntos de Muestreo


Cuantitativos.

Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Índice de Chao 1

El estimador de Chao 1 indica que la riqueza registrada (43 sp) representa al


62,3% de las especies esperadas; es decir, alrededor de 69 especies pueden ser
potencialmente encontradas en el área de estudio.
Para cada uno de los puntos de muestreo se estima el número de especies
esperadas así: 31 especies para el PMA-1, para el punto PMA-2 un total de 45,8
especies y 41,5 especies para el PMA-3.

Tabla 63 Valores del Estimador Chao 1 para tres transectos cuantitativos.


PMA-1 PMA-3 PMA-2 Total
Especies 15 16 24 43
Chao-1 31 41,5 45,75 69,25
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Curva de acumulación de especies

El período de muestreo en el área del Proyecto Piatúa fue de tres días efectivos
de campo (15 al 17 de mayo del 2016), en cual se acumuló un total de 43
especies de aves. En la siguiente figura se puede observar que a medida que
transcurren los días de muestreo la curva crece sin llegar a estabilizarse y tiende
a acumular mayor número de especies, información que se corrobora con el
índice de Chao 1 que predice 69 posibles especies de aves en el área.

123
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Figura 33 Curva de Acumulación de especies de Aves en tres días de muestreo


80

70 69,25

60

50
45,75
41,5 43 Especies
40
Chao-1
30 31
24
20
15 16
10

0
PMA-1 PMA-3 PMA-2 Total

Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Caracterización Cualitativa

Riqueza

Para tres puntos con tratamiento Cualitativo en total se registraron 28 especies,


19 familias y ocho (8) órdenes.

La riqueza de especies en los puntos cualitativos presenta variación,


principalmente por el grado de alteración que presenta cada uno de los
puntos. El sitio de captación y conducción mantiene la vegetación de mayor
heterogeneidad mientras que los sectores casa de máquinas y la línea de
trasmisión se sitúan en áreas de alta intervención antrópica.
Figura 34 Riqueza de Aves en puntos cualitativos
28

23
# de Especies

11
10

Captación y Casa de Máquinas Línea de Total


Conducción Transmisión
Sectores de muestreo Cualitativo

Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

124
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Figura 35 Diversidad de Órdenes de Aves en 3 puntos de muestreo Cualitativo

1 1
3
13 3
2

1 1 1 Línea de Transmisión
Casa de Máquinas
2 2 4
Captación y Conducción
2
1 1
1 5

Análisis Ecológico

Nicho Trófico

Los principales aspectos ecológicos estudiados en el presente informe fueron el


nicho trófico y la sensibilidad de especies como indicadoras del estado de
conservación o condiciones ambientales de las áreas del proyecto Hidro
Piatúa.

Para analizar todos los aspectos ecológicos de la comunidad avifaunística, se


tomaron en cuenta los datos obtenidos en los registros de aves observadas en
los puntos cualitativos y capturados de los puntos cuantitativos.
Las especies de Aves identificadas presentaron las siguientes preferencias
alimenticias: Carroñeros, Carnívoros, Frugívoros, Insectívoros, Nectarívoros y
Omnívoros.

La siguiente figura indica la presencia de seis (6) gremios tróficos en las áreas de
muestreo del Proyecto Hidro Piatúa, donde existe una dominancia de dos (2)
gremios tróficos: Insectívoros con el 58% y Frugívoros con 23%, mientras que los
Nectarívoros muestran el 7%, los gremios de Carroñeros y Rapaces representa el
5% cada uno y finalmente especies omnívoras representan al 2% de aves.

125
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Figura 36 Gremios Tróficos de Aves

2%

5% 5%
7%
Insectívoro
Frugívoro

23% 58% Nectarívoro


Carroñero
Rapaz
Omnívoro

Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

En el caso de las especies frugívoras (10 especies) cumplen un papel


importante dentro de los ecosistemas tropicales, por su papel en la dispersión
de semillas de muchas plantas y son especialmente importantes en la
regeneración natural del bosque. Los frugívoros presentan una marcada
variación de una estación a otra, dependiendo de la fructificación de los
bosques, la mayoría de estas especies habitan en el dosel del bosque, entre
estas especies tenemos a la familia Psittacidae (Loros, pericos y guacamayos).

Los insectívoros, presentaron (25 especies); estas aves, son importantes para el
control de la población de insectos. Son las aves de mayor de sensibilidad ante
las alteraciones del hábitat. Especialmente perteneciente a la familia
Thamnophilidae (Hormigueros), Troglodytidae (Sotorreyes), algunos de la familia
Dendrocolaptidae (Trepatroncos); aves insectívoras del estrato alto del bosque
especialmente los de la familia Tyrrannidae (atrapamoscas).

El gremio de aves Carnívoras o Rapaces presentó dos (2) especies. En


comparación de la riqueza de aves carnívoras existentes en la Amazonía, el
número que se obtuvo en este estudio es muy reducido. Estas aves presentan
una capacidad de desplazamiento alto en busca de presas (aves, mamíferos y
anfibios), especialmente especies de la familia Accipitridae (gavilanes).

Los nectarívoros con tres (3) especies de la familia Throchilidae (Colibríes),


prefieren el sotobosque, generalmente se les observa solitarias. Estas aves son
importantes para el proceso de polinización de un gran un número de especies
vegetales, transportando el polen en sus largos picos de una flor a otra.
Estado de Conservación de las Especies

En síntesis se registran dos (2) especies en categorías de amenaza según la


IUCN, 2015. Además nueve (9) especies de aves se encuentran en el apéndice
II de CITES, 2016. El detalle de estas especies se muestra en la tabla siguiente.

126
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Tabla 64 Lista de Especies de Aves Amenazadas según


lista roja de la IUCN y apéndices CITES
IUCN, CITES,
Especie Nombre común
2015 2016
Amazona farinosa Amazona Harinosa NT II
Ramphastos tucanus Tucán Goliblanco VU II
Buteo magnirostris Gavilán Caminero LC II
Elanoides forficatus Elanio Tijereta LC II
Daptrius ater Caracara Negro LC II
Pionus menstruus Loro Cabeciazul LC II
Phaethornis guy Ermitaño Verde LC II
Thalurania furcata Ninfa Tijereta LC II
Phaethornis bourcieri Ermitaño Piquirrecto LC II
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Según las categorías de la UICN (2015), una especie es catalogada como


“Vulnerable” (VU) cuando no está en peligro crítico, pero la mejor evidencia
disponible indica que enfrenta un alto riesgo de extinción en estado silvestre en
un futuro inmediato, y por otra parte una especie es calificada como “Casi
Amenazada” (NT) cuando está cerca de calificar o es probable que califique
para una categoría de amenaza en un futuro próximo.

Según la CITES (2016), El Apéndice II, incluye a especies no amenazadas, pero


que pueden serlo si su comercio no es controlado o especies generalmente no
comercializadas, pero que requieren protección y no deben ser traficadas
libremente.

Sensibilidad Ambiental

Se identificó en la zona de estudio un reducido número de especies de aves


con sensibilidad media, (3) especies quienes representan el 7% del total y son
Pionus menstruus "Loro Cabeciazul", Phaethornis guy "Colibrí Ermitaño Verde" y
Ramphastos tucanus "Tucán Goliblanco", finalmente se muestran a 40 especies
de sensibilidad baja, que representan a la gran mayoría de las especies
registradas 93%.

La presencia de estas especies muestra que los hábitats se encuentran


alterados. Las especies de alta sensibilidad son vulnerables y sensibles a
cualquier actividad extractivista, sin embargo no se registran especies de alta
sensibilidad en el presente estudio.

127
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Figura 37 Categorías de Sensibilidad de Aves


45
40
40
35

número de especies
30
25
20
15
10
5 3

0
Baja Media
Sensibilidad

Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

3.2.2.2.2.1. Uso del Recurso

En el área de estudio los pobladores locales reconocen que los usos son muy
limitados, por la sobre cacería que ha declinado las poblaciones de aves en
décadas pasadas, particularmente especies que sirven de alimento. A penas
cazan “perdices” de la familia Tinamidae y muy rara vez “pavas grandes”
como Pipile cumanensis. Por otro lado, algunos representantes de la Familia
Psittacidae son utilizados como mascotas en las poblaciones cercanas, entre los
que se encuentran las “loras” Pionus menstruus y Amazona farinosa.

Tabla 65 Inventario General de Aves registradas


# Orden Familia Especie Nombre común
1 TINAMIFORMES TINAMIDAE Crypturellus soui Tinamú Chico
2 CICONIIFORMES CATHARTIDAE Coragyps atratus Gallinazo Negro
Gallinazo Cabeciamarillo
3 CICONIIFORMES CATHARTIDAE Cathartes melambrotus
Mayor
4 FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE Buteo magnirostris Gavilán Caminero
5 FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE Elanoides forficatus Elanio Tijereta
6 FALCONIFORMES FALCONIDAE Daptrius ater Caracara Negro
7 GALLIFORMES CRACIDAE Pipile cumanensis Pava Silbosa Común
8 PSITTACIFORMES PSITTACIDAE Pionus menstruus Loro Cabeciazul
9 PSITTACIFORMES PSITTACIDAE Amazona farinosa Amazona Harinosa
10 CUCULIFORMES CUCULIDAE Piaya cayana Cuco Menudo
11 CUCULIFORMES CUCULIDAE Crotophaga ani Garrapatero Piquiliso
12 APODIFORMES APODIDAE Streptoprocne zonaris Vencejo Cuelliblanco
13 APODIFORMES TROCHILIDAE Phaethornis guy Ermitaño Verde
14 APODIFORMES TROCHILIDAE Thalurania furcata Ninfa Tijereta
15 APODIFORMES TROCHILIDAE Phaethornis bourcieri Ermitaño Piquirrecto
16 PICIFORMES GALBULIDAE Galbula albirostris Jacamar
17 PICIFORMES RAMPHASTIDAE Ramphastos tucanus Tucán Goliblanco
18 PICIFORMES PICIDAE Celeus elegans Carpintero Castaño
19 PICIFORMES PICIDAE Dryocopus lineatus Carpintero Lineado
20 PICIFORMES PICIDAE Melanerpes cruentatus Carpintero Penachiamarillo
21 PASSERIFORMES DENDROCOLAPTIDAE Glyphorynchus spirurus Trepatroncos Piquicuña
22 PASSERIFORMES DENDROCOLAPTIDAE Xiphorhynchus guttatus Trepatroncos Golianteado
23 PASSERIFORMES THAMNOPHILIDAE Myrmotherula axillaris Hormiguerito Flanquiblanco
24 PASSERIFORMES THAMNOPHILIDAE Hylophylax poecilinota Hormiguero Dorsiescamado

128
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

# Orden Familia Especie Nombre común


25 PASSERIFORMES THAMNOPHILIDAE
Thamnomanes caesius Batará Cinéreo
Cercomacra
26 PASSERIFORMES THAMNOPHILIDAE Hormiguero Gris
cinerascens
27 PASSERIFORMES THAMNOPHILIDAE Myrmotherula erythrura Hormiguero Dorsipunteado
28 PASSERIFORMES TYRANNIDAE Mionectes olivaceus Mosquerito Olivirrayado
29 PASSERIFORMES TYRANNIDAE Myiotriccus ornatus Mosquerito Adornado
30 PASSERIFORMES TYRANNIDAE Tyrannus melancholicus Tirano Tropical
31 PASSERIFORMES PIPRIDAE Chloropipo holochlora Saltarín Verde
Machaeropterus
32 PASSERIFORMES PIPRIDAE Saltarín Rayado Occidental
striolatus
33 PASSERIFORMES PIPRIDAE Dixiphia pipra Saltarín Coroniblanco
34 PASSERIFORMES CORVIDAE Cyanocorax violaceus Urraca Violácea
35 PASSERIFORMES TURDIDAE Catharus ustulatus Zorzal de Swainson
36 PASSERIFORMES TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon Soterrey Criollo
37 PASSERIFORMES THRAUPIDAE Euphonia xanthogaster Eufonia Ventrinaranja
38 PASSERIFORMES THRAUPIDAE Dacnis cayana Dacnis Azul
39 PASSERIFORMES THRAUPIDAE Cissopis leveriana Tangara Urraca
40 PASSERIFORMES CARDINALIDAE Saltator maximus Saltador Golianteado
41 PASSERIFORMES ICTERIDAE Cacicus cela Cacique Lomiamarillo
42 PASSERIFORMES ICTERIDAE Psarocolius angustifrons Oropéndola Dorsirrojiza
43 PASSERIFORMES ICTERIDAE Clypicterus oseryi Oropéndola de Casco
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Tabla 66 Frecuencia de Aves registradas en 6 sitios de Estudio


Especie PMA-1 PMA-2 PMA-3 Cap. CM LT
Crypturellus soui 1 X
Coragyps atratus 2 1 X X X
Cathartes melambrotus 1
Buteo magnirostris 1 2 X X
Elanoides forficatus 2 X X
Daptrius ater 1 1 X X
Pipile cumanensis 1
Pionus menstruus 3 8 X
Amazona farinosa 5 X X
Piaya cayana 2 X
Crotophaga ani 1 X X
Streptoprocne zonaris 1 X
Phaethornis guy 3
Thalurania furcata 2
Phaethornis bourcieri 2
Galbula albirostris 1 X
Ramphastos tucanus 2 1 X X
Celeus elegans 1 X X
Dryocopus lineatus 2
Melanerpes cruentatus 1
Glyphorynchus spirurus 4
Xiphorhynchus guttatus 1
Myrmotherula axillaris 3 X
Hylophylax poecilinota 2 X
Thamnomanes caesius 1 X X
Cercomacra cinerascens 2 X
Myrmotherula erythrura 1
Mionectes olivaceus 2
Myiotriccus ornatus 1
Tyrannus melancholicus 1 3 1 X X X

129
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Especie PMA-1 PMA-2 PMA-3 Cap. CM LT


Chloropipo holochlora 3 X
Machaeropterus
1
striolatus
Dixiphia pipra 1 1
Cyanocorax violaceus 3 X
Catharus ustulatus 2 X
Troglodytes aedon 2 X X
Euphonia xanthogaster 2
Dacnis cayana 1 1 X
Cissopis leveriana 1 3 X
Saltator maximus 1 X
Cacicus cela 1 3 X X
Psarocolius angustifrons 2 6 X
Clypicterus oseryi 4 X X X
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

3.2.2.2.2.2. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

En general se puede expresar, que el estado de conservación de la avifauna


del Proyecto Hidroeléctrico Piatúa mantiene relación con el tipo de hábitat
presente. Así, en las áreas alteradas el estado de conservación es medio/bajo,
ya que existen especies propias de áreas intervenidas y algunas especies de
bosque que se han adaptado bien a las áreas abiertas con árboles dispersos
como en las trochas de acceso donde se encuentran pastizales y bosques
secundarios.

Durante el trabajo de campo se pudo registrar seis (6) gremios alimenticios,


siendo los más dominantes dos: frugívoros e insectívoros, las primeras
desempeñan un papel importante dentro del ecosistema por su papel en la
dispersión de semillas, los insectívoros por su parte son aves de mayor
sensibilidad ante las alteraciones del hábitat y cumplen el rol de control de la
población de insectos.

Con la remoción de la cobertura vegetal, al empezar con la extracción


selectiva de especies maderables, se altera la estructura del bosque y al mismo
tiempo se perturban los hábitats y nichos ecológicos de algunos grupos de
aves, provocando el desplazamiento o migración de estas especies a otros
lugares y por lo tanto, la disminución de número de especies de aves
registradas.

Durante la fase de campo no se registran especies de aves endémicas,


tampoco especies de alta sensibilidad. Esto probablemente debido al
esquema (Domus, 2009) utilizado para calificar la sensibilidad de las especies,
recordando que el grado de sensibilidad está dado por la capacidad de
adaptación etológica que tienen las especies de aves a cualquier actividad
antrópica, de esta forma hay aves que son más vulnerables a las acciones
humanas que otras. Esta característica especial que presentan las aves les
convierten en buenas indicadoras de calidad ambiental (Stotz et al., 1996).

130
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

La estructura de la comunidad de aves en las diferentes variables evaluadas


(riqueza, diversidad, abundancia por gremios tróficos, y abundancia relativa)
muestra un bosque subandino amazónico con un evidente estado de
intervención. Sin embargo, es necesario continuar con los monitoreos para
evidenciar y comprobar que dichas variables mantengan similitud a lo largo
del tiempo, previniendo así desórdenes ambientales mayores o, en su defecto,
reportando cambios en la dinámica poblacional que se considera natural,
especialmente al encontrarse en un área de mucha diversidad (cercana a la
reserva Llanganates) que permite recambio constante y flujo de especies.

Recomendaciones

Se recomienda implementar el monitoreo de aves en los mismos sitios


muestreados actualmente. Solamente de esta manera se pueden tener datos y
registros que podrán ser comparables a lo largo del tiempo. Este grupo es de
fácil detección tanto de forma visual como auditiva. Además, sus poblaciones,
en algunas especies, son numerosas y permiten un adecuado seguimiento para
un monitoreo a largo plazo.

Una alternativa para la recuperación de los bosques y zonas alteradas es dejar


que estas se recuperen de forma natural, evitando toda actividad que impida
este proceso. Así se logrará recuperar la conectividad entre parches de bosque
y la viabilidad genética de las poblaciones de flora y fauna.

3.2.2.2.3. Herpetología

Se registró un total de 6 familias, 6 géneros y 10 taxa (Tabla 5). Las especies


registradas representan el 0,98% de la herpetofauna actualmente descrita en el
territorio ecuatoriano (1015 spp. según Ron et al., 2016) y el 8,77% de las
especies de anfibios registrados en el bosque piemontano oriental
(aproximadamente 114 spp. Ron et al., 2016). En la siguiente figura se muestra la
riqueza de herpetofauna registrada.

Figura 38 Herpetofauna registrada en los puntos cuantitativos


60

50

40
Total

30

20

10

0
Orden Familia Género Especies Individuos
Reptilia 2 2 2 2 4
Amphibia 1 4 5 8 50

Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

131
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Tabla 67 Especies de Herpetofauna registrados en los puntos cuantitativos


Orden Familia Género Especies Ab.
Bufonidae Rhinella Rhinella margaritifera 3
Centrolenidae Teratohyla Teratohyla midas 10
Pristimantis aff. petersi 1
Pristimantis
11
Craugastoridae Pristimantis croceoinguinis
Anura
Pristimantis katoptroides 2
Pristimantis quaquaversus 12
Hypsiboas Hypsiboas boans 3
Hylidae Osteocephal Osteocephalus
8
us fuscifacies
Squamata Gymnophthalmid
Potamites Potamites ecpleopus 2
-Sauria ae
Squamata
Viperidae Bothrops Bothrops atrox 2
-Serpentes
Total 10 54
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Riqueza y Abundancia

Durante la evaluación herpetológica en cuatro transectos de banda fija en el


área del Proyecto Central Hidroeléctico Piatua se registró un total de 54
individuos que corresponden a 10 especies, siete géneros y seis familias (Tabla
5). La clase Amphibia está compuesta por ocho taxa del orden Anura,
agrupados en las familias Bufonidae, Centrolenidae, Craugastoridae e Hylidae;
mientras que los reptiles estuvieron representados por dos especies del orden
Squamata-Sauria y Squamata-Serpentes, agrupados en dos géneros y dos
familias. En términos de riqueza absoluta las ranas Pristimantis (Craugastoridae)
son el grupo más abundante con el 48% de especies obtenidas. La familia
Gymnophthalmidae y Viperidae se encuentran representadas cada una por
una especies con un total de 4 individuos.
Figura 39 Distribución de la riqueza de Herpetofauna por familia.
4,5
4
3,5
3
Riqueza

2,5
2
1,5
1
0,5 Especies
0

Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

La riqueza en los puntos de muestreo fue mayor en el PMH-1 con siete especies
y 15 individuos acumulados; mientras que los puntos PMH-2, PMH-3 y PMH-4

132
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

registraron seis especies cada uno con 14 individuos para el PMH-2 y PMH3; y 11
individuos para el PMH-4 (Figura 40).

Figura 40 Distribución de la riqueza y abundancia por punto de muestreo.

Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Abundancia absoluta

Se registró un total de 54 individuos; cuatro especies aportan a la muestra un


Pi≥0,14, siendo las siguientes especies las que presentaron mayor registro de
individuos: Pristimantis quaquaversus con 12 individuos (Pi=0,22), Pristimantis
croceoinguinis con 11 (Pi=0,02), Teratohyla midas con 10 individuos (Pi=0,19) y
Osteocephalus fuscifacies con 8 (Pi=0,14). Seis especies con un máximo de tres
individuos aportan con un Pi ≤ 0,06, siendo estas Rhinella margaritifera e
Hypsiboas boans con tres individuos (Pi=0,06), Pristimantis katoptroides,
Potamites ecpleopus y Bothrops atrox con dos individuo (Pi=0,04). Pristimantis aff.
petersi con un solo individuo aporta a la muestra un valor Pi=0,02 (Figura 4).

Figura 41 Curva de rango abundancia de las especies registradas en cuatro


transectos cuantitativos
0,25
0,2
0,15
0,1
0,05
0 Pi

Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

133
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Categorías de Abundancia Relativa

Se registra a las especies Pristimantis quaquaversus, Pristimantis croceoinguinis y


Teratohyla midas abundantes en el área de estudio por presentar más de 10
registros (30%) (Tabla 5, Figura 5). Osteocephalus fuscifacies como especie
común por presentar ocho individuos. Las especies Rhinella margaritifera,
Hypsiboas boans, Pristimantis katoptroides, Potamites ecpleopus y Bothrops atrox
catalogadas como poco comunes por presentar entre dos y cinco individuos
con un porcentaje del 50% del total de taxa y Pristimantis aff. petersi con un
individuo, en la categoría de especie rara.

Figura 42 Porcentaje de especies en categorías de abundancia relativa

10%

30%
Abundante
Común
Poco común
Raro
50% 10%

Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Índice de diversidad de Shannon

Los datos de riqueza y abundancia obtenidos permitieron aplicar el índice de


Shannon-Wiener, el cual determinó al área destinada al Proyecto Piatua con
diversidad media (H`=2,015).

Tabla 68 Índice de diversidad de Shannon-Wiener.


Áreas N. de N. de Índice de Shannon- Valor del Índice
Cuantitativas Especies (S) Individuos Wiener (con base a de Diversidad
(I) logaritmo natural) (H’) (Magurran, 1989)
PMH-1 7 15 1,841 Diversidad media
PMH-2 6 14 1,631 Diversidad media
PMH-3 6 14 1,537 Diversidad media
PMH-4 6 11 1,642 Diversidad media
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Análisis de Similitud

El índice de similitud de Bray Curtis determina que existe un 69,23% de similitud


entre los puntos de muestreo cuantitativo en el área de estudio. Las especies

134
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

que se comparten en los cuatro transectos son Pristimantis croceoinguis,


Pristimantis quaquaversus y Osteocephalus fuscifacies.

El dendrograma muestra que existen tres grupos (Figura 42): el primero, que
agrupa al PMH-1 y PMH-4 con 69,2% de similitud con las especies Rhinella
margaritifera, Pristimantis croceoinguinis, Pristimantis quaquaversus,
Osteocephalus fuscifacies y Bothrops atrox; el segundo que agrupa a PMH-3
con PMH-1 y PMH-4 con un 68,9% con las especies Teratohyla midas, Pristimantis
croceoinguinis, Pristimantis quaquaversus, Osteocephalus fuscifacies y Potamites
ecpleopus; y el tercero con el 56% de similitud (Tabla7) con las especies
Pristimantis croceoinguinis, Pristimantis katoptroides, Pristimantis quaquaversus,
Hypsiboas boans y Osteocephalus fuscifacies.

Tabla 69 Índice de similitud de Bray Curtis en el área de estudio


Agrupamientos Similitud
1 69,23
2 68,96
3 56
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Figura 43 Análisis de conglomerados (Cluster) entre los puntos de muestreo


cuantitativo.

Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Índice de Chao 1

El estimador de Chao 1 indica que la riqueza registrada representa el 62,5% de


las especies esperadas; es decir, alrededor de 16 especies pueden ser
potencialmente encontradas en los puntos de muestreo.

Para cada uno de los transectos se estima: 7,25 especies para el PMH-1, para el
punto PMH-2 un total de 6,33 especies, 7,5 taxa para el PMH-3 y 7 especies para
el PMH-4 (Figura 44).

135
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Figura 44 Diagrama del estimador Chao 1 para cuatro transectos cuantitativos

Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Curva de acumulación de especies

El período de muestreo en el área del Proyecto fue de tres días efectivos de


campo (15 al 17 de mayo del 2016), en cual se acumuló un total de 10 especies
de anfibios y reptiles. En la siguiente figura se puede observar que a medida
que transcurren los días de monitoreo la curva fluctúa; sin embargo, tiende a
acumular mayor número de especies, información que se corrobora con el
índice de Chao 1 que predice 16 posibles especies en el área.

Figura 45 Curva de acumulación de especies en tres días de muestreo efectivo


18
16
14
12
Riqueza

10
8 Especies
6 Chao
4
2
0
Dia 1 Dia 2 Dia 3
Dias efectivos de muestreo

Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Caracterización cualitativa

Riqueza
En total se registraron 15 especies, 10 géneros y seis familias. La clase Amphibia
estuvo representada por las siguientes especies: Rhinella marina, Rhinella
margaritifera, Ameerega hahneli, Pristimantis croceoinguinis, Pristimantis

136
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

katoptroides, Pristimantis quaquaversus, Hypsiboas cinerascens, Hypsiboas


boans, Osteocephalus fuscifacies, Scinax cruentommus y Scinax ruber. Para la
clase Reptilia se registró a Kentropyx pelviceps, Clelia clelia, Bothrops atrox y
Lachesis muta.

La riqueza de especies en los puntos cualitativos presenta una variación


significativa, principalmente por el grado de alteración que presenta cada uno
de los puntos.

La figura siguiente muestra los registros de anfibios y reptiles que se obtuvieron


en los muestreos cualitativos:

Figura 46 Riqueza de anfibios y reptiles en puntos cualitativos.


12

10

6
Reptiles
4
Anfibios
2

Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

137
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Tabla 70 Listado de especies de Herpetofauna registrados en el área de estudio.


PUNTOS
TAXONOMÍA CUANTITATIVOS PUNTOS CUALITATIVOS
PO PO
PM PM PM PM PO POH
Orden Familia Género Especies H-1 H-2 H-3 H-4 H-1
CA/ H-
-LT
ENT
CO CM
Rhinella marina X X X X
Bufonidae Rhinella Rhinella
X X X X
margaritifera
Centrolenidae Teratohyla Teratohyla midas X X
Ameerega
Dendrobatidae X X
Ameerega hahneli
Pristimantis
X
aff.petersi
Pristimantis
X X X X X
croceoinguinis
Craugastoridae Pristimantis
Pristimantis
Anura X X X
katoptroides
Pristimantis
X X X X X
quaquaversus
Hypsiboas
X
Hypsiboas cinerascens
Hypsiboas boans X X X
Osteocephalus
Hylidae Osteocephalus X X X X X
fuscifacies
Scinax
X X
Scinax cruentommus
Scinax ruber X X
Gymnophthalmi Potamites
X X
Squamata- dae Potamites ecpleopus
Sauria Kentropyx
Teiidae X X X
Kentropyx pelviceps
Colubridae Clelia Clelia clelia X X
Squamata-
Bothrops Bothrops atrox X X X X X X X
Serpentes Viperidae
Lachesis Lachesis muta X X
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Nichos Ecológicos

En los anfibios, los renacuajos son básicamente herbívoros, se alimentan de


materia vegetal y desperdicios, en el caso de los adultos son carnívoros y se
alimentan sobre todo de insectos, babosas y gusanos (Ortega-Andrade, 2005;
Valencia y Garzón, 2011). La dieta de las especies de anuros está compuesta
de insectos, pero pueden consumir otros invertebrados de forma oportunista,
como predador, pero usualmente son predadores generalistas (Duellman y
Trueb, 1994). Las serpientes y algunos otros reptiles son carnívoros. Los lagartos se
suelen alimentar de insectos mientras que las serpientes comen pequeños
vertebrados, como pájaros, roedores, peces, anfibios e incluso otros reptiles.
Para muchas serpientes, los huevos de aves y reptiles son un bocado suculento
(Ortega-Andrade, 2005).

De acuerdo a este contexto, en la figura siguiente se indican las dietas


alimenticias de las áreas de muestreo cuantitativas y cualitativas.

138
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Figura 47 Nicho trófico de las especies registradas en los puntos cuantitativos y


cualitativos.
14

12

10
# Especies

8
Anfibios
6 Reptiles
4

0
Insectivoro Carnívoro Generalista
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Estado de Conservación

De acuerdo a las listas rojas de anfibios y reptiles de Ecuador (Ron et al., 2016;
Carrillo et al., 2005), el 72 % de las especies registradas se encuentran en la
categoría Preocupación Menor (LC); el 6% se encuentran No Evaluados (NE)
con la especie Bothrops atrox. Con Datos Insuficientes (DD) a Osteocephalus
fuscifacies, Vulnerable (VU) a Lachesis muta y en la categoría En Peligro (EN) a
Pristimantis katoptroides.
Las especies Pristimantis katoptroides y Osteocephalus fuscifacies son
endémicas, restringiendo su distribución a los bosques húmedos tropicales
amazónicos y los bosques piemontanos orientales de Ecuador.

De acuerdo a la lista CITES, en el área de muestreo se registró a Ameerega


hahneli y Clelia clelia en el Apéndice II.

Sensibilidad Ambiental

En el presente estudio se registró a especies que responden a preferencias de


hábitat No forestal y Forestal; es decir, las especies ocurren en hábitats poco
alterados y alterados. El 61% de las especies se encuentra en hábitats Forestales
como Pristimantis croceoinguinis, Teratohyla midas, Ameerega hahneli,
Pristimantis aff. petersi y Osteocephalus fuscifacies; estas especies se encuentran
adaptadas a bosques primarios, secundarios y áreas con cierto grado de
alteración (Yánez-Muñoz et al., 2013; Frenkel et al., 2014 ). Las taxa Pristimantis
katoptroides, Hypsiboas cinerascens. Kentropyx pelviceps y Bothrops atrox
pueden adaptarse a hábitats Forestales y No forestales representando el 22%
del total de especies. El 17% (Rhinella marina, Scinax cruentommus y Scinax
ruber) se encuentran formados por especies que son exclusivas de zonas
alteradas como bordes de carreteras, pozas aledañas a áreas pobladas, entre
otros.

139
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

3.2.2.2.3.1. Uso del Recurso

La difícil accesibilidad a las áreas con mejor calidad de bosque para el


muestreo, la cantidad de humedad y precipitación crea varios ambientes
propicios para que la herpetofauna, especialmente los anfibios puedan
desarrollarse satisfactoriamente, además de ser valiosos indicadores de la
calidad ambiental y desempeñar múltiples funciones dentro de los ecosistemas
acuáticos y terrestres, al ser consumidores de grandes cantidades de insectos
pueden ayudar a la eliminación o manejo de plagas y pestes (Valencia y
Garzón, 2011). En los anfibios (género Pristimantis), el consumo de grandes
cantidades de insectos pueden ser extremadamente importantes en el control
de pestes y plagas. La presencia de estas especies indica el buen estado de los
estratos inferiores de la cadena y por lo tanto del bosque que los sustenta.

Los renacuajos se alimentan de materia vegetal y desperdicios. En los reptiles,


las lagartijas son consumidores de un amplio número de presas que incluyen
una gama de invertebrados, pequeñas aves, mamíferos y vegetales. Las
serpientes especialmente venenosas de fosetas (Bothrops atrox y Lachesis
muta) son grandes consumidores de roedores, entre otras presas, muchos de
estos reptiles se encuentran en la cima de la pirámide alimenticia.

Los anfibios y reptiles constituyen las presas base para aves, mamíferos, peces,
reptiles, insectos y arañas. Algunos reptiles se especializan en consumir otros
reptiles como las serpientes látigo o chontas (Clelia clelia) que se alimentan de
diferentes tipos de serpientes, además varias especies de serpientes se alimenta
de anfibios y reptiles pequeños.

3.2.2.2.3.2. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

La comunidad de anfibios y reptiles registrada durante tres días de muestreo en


el área del Proyecto Central Hidroeléctrico Piatua, es representativa ya que nos
permite determinar las características de la zona de influencia del proyecto,
además de presentar un 8,77%% de las especies de anfibios registrados en el
bosque piemontano oriental (Ron et al., 2016).

Es importante aclarar que los valores que se obtienen en un solo muestreo no


deben ser considerados como absolutos, la mayoría de estudios de fauna están
sujetos a variaciones ambientales y biológicas propias de cada especie. En este
sentido los datos de campo obtenidos determinan al área con diversidad
media de acuerdo al índice de Shannon-Wiener; con una tendencia de
crecimiento de la diversidad de anfibios y reptiles al aumentar el tiempo de
muestreo hasta alcanzar un número de 16 especies aproximadamente (Chao
1).

El análisis de conglomerados aplicado expresa la similitud de especies entre las


áreas estudiadas y presenta un 69,23% de similitud entre los puntos de muestreo;
registrando tres especies en los cuatro transectos (Pristimantis croceoinguis,

140
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Pristimantis quaquaversus y Osteocephalus fuscifacies). Se evidencia tres tipos


de agrupamientos relacionados con la gradiente altitudinal, en este caso los
ecosistemas piemontanos de las estribaciones orientales, que refleja una
transición entre de ecosistemas de bosque húmedo tropical amazónico hacia
los bosques piemontanos.

En el presente monitoreo, no se dispone de datos ambientales precisos que


corroboren si efectivamente las variaciones diarias de clima durante los
muestreos, afectaron a la riqueza y abundancia de la herpetofauna, pero la
tendencia registrada podría representar una fluctuación normal en la estructura
de la comunidad en el tiempo. De acuerdo a Duellman (1995), las densidades
poblacionales de anfibios en época de lluvia son mayores que en épocas
secas. Varios estudios han demostrado la incidencia de las variables
ambientales sobre la riqueza de la fauna de anfibios y reptiles (Bastazini et al,
2007).

Todos los organismos vivos poseen un rango de condiciones ambientales bajo


las cuales pueden sobrevivir, crecer y reproducirse, fuera de este rango de
condiciones las especies mueren, por consecuencia la presencia o ausencia
de determinadas especies depende del conjunto de las condiciones
ambientales que permite prosperar a este organismo (Ortega-Andrade, 2005).
Sierra et al., (1999), indica que las especies sensibles son aquellas que pueden
presentar problemas de conservación en momentos en los cuales su ambiente
se encuentra disturbado.

En este sentido, el proyecto en mención, abarca áreas en los que se evidencia


la presencia de impactos antrópicos previos (extracción de maderas,
agricultura, asentamientos) que han modificado los hábitats resguardando
especies que se han adaptado a un cierto grado de disturbio en el área como
Teratohyla midas, Pristimantis katoptroides o Clelia clelia y especies que por su
reproducción y fácil adaptabilidad a áreas intervenidas se encuentran tanto en
bosque poco intervenido como intervenido (Bothrops atrox, Hypsiboas boas).
De igual manera, las áreas de recorrido cualitativo muestra impactos antrópicos
que han llegado a modificar completamente el paisaje y por ende las
especies, registrando a taxa como Rhinella marina y Kentropyx pelviceps.

Recomendaciones

El área de influencia directa e indirecta del proyecto, y el posible aumento


poblacional en el área, han originado sitios fragmentados; lo que a su vez en un
futuro originaría una disminución mayor de las especies y su abundancia. Es
menester realizar campañas de educación ambiental para los habitantes
locales con temas vinculados a la importancia de los bosques piemontanos
para la conservación de la herpetofauna del sector.

Las fluctuaciones de la comunidad de anfibios y reptiles requieren incorporar


información sobre variables climáticas, que permitan inferir de forma más
precisa las tendencias de fluctuación.
De igual manera, es importante que se realicen estudios de ecología para
determinar los efectos que están causando las áreas fragmentadas y el avance

141
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

de las fronteras agrícolas y ganaderas hacia los bosques secundarios. De esta


manera, se podrá establecer con certeza los efectos de los impactos previos
hacia la herpetofauna.

La importancia de monitorear el área en épocas, condiciones favorables y


mayor número de días efectivos para el muestreo del área, ayudaría a conocer
de mejor manera la diversidad real existente del área de influencia del
proyecto.

3.2.2.2.4. Entomofauna

Riqueza

Se tomó a Coleoptera como grupo de análisis, porque es el Orden más


diverso en los bosques tropicales, ocupa todos los microhábitas posibles (i.e.
suelo, hojas secas en descomposición, troncos podridos, hojas verdes, tallos,
flores, frutos, hongos, etc), manifiestan cambios rápidos en la estructura y
composición de sus comunidades al ser afectadas por alteraciones
ambientales y su forma de colección es relativamente fácil y barata. Debido
a las características anteriores, estos insectos no se encuentran amenazados
ni en peligro de extinción (Tabla 74).

En total se registraron 18 familias de escarabajos (Coleoptera) (Tabla 3), esta


cantidad representa el 20 % del total de familias mencionadas para la
amazonía alta ecuatoriana (91) (Araujo & Enríquez, 2003). Se considera que
el área de estudio tiene baja riqueza de coleópteros, si comparamos con los
resultados de Enríquez (2010), quien obtuvo 25 familias de escarabajos,
utilizando las mismas técnicas que en este estudio, y con el trabajo de Araujo
& Enríquez (2002), quienes registraron 39 familias con la técnica de golpeteo
en bosques similares de la Amazonía Ecuatoriana.

El punto de muestreo Casa de Máquinas registró el mayor número de familias,


en relación al punto Captación (Tabla 74).

142
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Tabla 71 familias de escarabajos registradas para el area de influencia del PHPT


ESTADO DE
REGISTRO DE FAMILIAS
CONSERVACIÓN
Nivel de Libro Rojo
Clase Orden Familia Nombre común Ind. UICN CITES
Id. EC
Cerambycidae Básico Escarabajo longicorneo 1 NA NA NA
Chrysomelidae Básico Escarabajo saltón 3 NA NA NA
Curculionidae Básico Gorgojo silvestre 4 NA NA NA
Languriidae Básico Escarabajo lagartija 1 NA NA NA
Ptilodactylidae Básico Escarabajo herbívoro 2 NA NA NA
Scirtidae Básico Escarabajo del pantano 4 NA NA NA
Carabidae Básico Escarabajo depredador 3 NA NA NA
Lampyridae Básico Luciérnaga 1 NA NA NA
Staphylinidae Básico Escarabajo escorpión 14 NA NA NA
Coleoptera
Insecta

Scydmaenidae Básico Escarabajo hormiga 1 NA NA NA


Histeridae Básico Escarabajo depredador 1 NA NA NA
Erotylidae Básico Escarabajo fungívoro 3 NA NA NA
Escarabajo de alas
Pselaphidae Básico 1 NA NA NA
cortas
Leiodidae Básico Escarabajo fungívoro 4 NA NA NA
Escarabajo brillante de
Phalacridae Básico NA NA NA
las flores 1
Nitidulidae Básico Escarabajo de la savia NA 1 NA NA
Scarabeidae
Básico Escarabajo coprófago NA NA NA
(Coprinae) 6
Tenebrionidae Básico Escarabajo oscuro 1 NA NA NA
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Tabla 72 escarabajos registrados para el area de influencia del PHPT


Familia Capt. CM TOTAL Abu. % Fragilidad
1.- Cerambycidae 1 1 Raro 1,92 Baja
2.- Chrysomelidae 2 1 3 Raro 5,77 Baja
3.- Curculionidae 3 1 4 Común 7,69 Baja
4.- Languriidae 1 1 Raro 1,92 Alta
5.- Ptilodactylidae 2 2 Raro 3,85 Baja
6.- Scirtidae 4 4 Común 7,69 Media
Subtotal 11 4 15 28,85
Depredadores 0,00
7.- Carabidae 1 2 3 Raro 5,77 Baja
8.- Lampyridae 1 1 Raro 1,92 Media
9.- Staphylinidae 3 11 14 Abundante 26,92 Baja
10.- Scydmaenidae 1 1 Raro 1,92 Media
11.- Histeridae 1 1 Raro 1,92 Media
Subtotal 5 15 20 38,46
Fungívoros 0,00
12.- Erotylidae 3 3 Raro 5,77 Media
13.- Pselaphidae 1 1 Raro 1,92 Media
14.- Leiodidae 3 1 4 Común 7,69 Alta
15.- Phalacridae 1 1 Raro 1,92 Media
Subtotal 4 5 9 17,31
Carroñeros 0,00
16.- Nitidulidae 1 1 Raro 1,92 Media
17.- Scarabeidae (Coprinae) 6 6 Común 11,54 Media
18.- Tenebrionidae 1 1 Raro 1,92 Media
Subtotal 6 2 8 15,38
TOTAL ABUNDANCIA 26 26 52 3 cat 100 3 cat
TOTAL RIQUEZA 10 13 18
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

143
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Abundancia

Se colectaron 52 individuos, agrupados en 18 familias, de las cuales,


Chrysomelidae (escarabajo saltón) (Foto 7), Curculionidae (gorgojo silvestre)
(Foto 8), Carabidae (escarabajo depredador) (Foto 9), Staphylinidae
(escarabajo escorpión) (Foto 10) y Leiodidae (escarabajo fungívoro),
estuvieron presentes en los dos puntos de muestreo.

PMB 1 Captación.- En este punto de muestreo se registraron 26 individuos,


identificados en 10 familias, siendo la más representativa Scarabaeidae
(Coprinae) con el 23 % del total de individuos. Tres familias fueron raras (un
individuo), Carabidae, Scydmaenidae y Pselaphidae.

PMB 2 Casa de Máquinas.- Se colectaron 26 individuos, identificados en 13


familias, siendo la más abundante Staphylinidae con el 42, 3 % del total de
individuos. Diez familias fueron raras (un individuo), entre las cuales se
encontraron Cerambycidae (Foto 11), Lampyridae y Nitidulidae.

La baja riqueza y abundancia de individuos en ambos puntos de muestreo,


refleja que la intervención antrópica que han experimentado estos bosques
(tala de árboles y extracción de madera), ha influido notablemente sobre la
estructura y composición de la comunidad de escarabajos, haciéndola
menos compleja y pobre, debido a que los recursos de los cuales se
alimentan son escasos.

Diversidad

Las comunidades de escarabajos colectadas en los dos puntos de muestreo,


obtuvieron Diversidad Media con el Índice Shannon – Wiener; sin embargo,
dentro de este rango, el punto Captación obtuvo el valor más alto (Tabla 76).
Esta información refleja alta incidencia de las alteraciones del medio sobre
las comunidades de insectos.

Tabla 73 índice de diversidad de Shannon-Wiener de los escarabajos PHPT


Índice de
Puntos de muestreo Interpretación
Shannon
Captación (Bosque secundario) 2,14 Diversidad Media
Casa de Máquinas (Bosque secundario) 2,06 Diversidad Media
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Aspectos Ecológicos

Los bosques en condiciones naturales presentan tres estratos verticales


diferenciados (dosel, subdosel y sotobosque), que permiten la formación de
infinidad de microhábitats, donde los invertebrados encuentran refugios, sitios
de reproducción y ovoposición, además de una constante provisión de
recursos alimenticios (i.e., brotes, yemas, semillas, flores, corteza, frutos,
hongos). Esta característica permite la existencia de una variada comunidad
de insectos, los que tienen relaciones de alta especificidad a microhábitas
determinados (Araujo & Enríquez, 2005).

144
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Los insectos también presentan costumbres alimenticias específicas o nichos


tróficos, así aquellos que se alimentan de ciertas partes de las plantas, se
denominan herbívoros; los que devoran a otros insectos, se denominan
depredadores; los insectos que se alimentan de animales muertos, se llaman
carroñeros y aquellos que se nutren de hongos, se denominan fungívoros.
Esta diversidad de hábitos alimenticios disminuye la competencia entre
especies, lo que favorece a que en un mismo hábitat (i.e. árboles, arbustos,
suelo) coexista una amplia variedad de especies, y junto a los horarios de su
actividad (diurno o nocturno) explicaría la gran diversidad de invertebrados
existentes en los bosques tropicales (Basset, 2001).

Bajo este contexto, al analizar las proporciones de los nichos tróficos de la


comunidad de escarabajos capturados en el área de estudio, se observó en
el punto de muestreo Captación, el dominio de los herbívoros sobre los otros
grupos (Figura 48). Esto demuestra que a pesar, de que este punto de
muestreo haya sido alterado por las actividades antrópicas (deforestación),
aún la pirámide trófica se encuentra en equilibrio, puesto que los herbívoros
se encuentran en la base de ella. En cambio en el punto de muestreo Casa
de Máquinas, dominaron los depredadores con más del 50 % (Figura 49),
evidenciando el desequilibrio en el aprovechamiento de los recursos
alimenticios dentro de la cadena trófica, lo cual está muy influido por la
intervención humana que ha experimentado el bosque de este punto de
muestreo.

Como ejemplo de los herbívoros tenemos a los escarabajos saltones


(Chrysomelidae), los gorgojos (Curculionidae), escarabajos longicorneos
(Cerambycidae), escarabajos herbívoros (Ptilodactylidae) y escarazos de
pantano (Scirtidae). Entre los depredadores se encuentran los escarabajos
escorpión (Staphylinidae), los carábidos (Carabidae) y las luciérnagas
(Lampyridae). Los fungívoros están representados por las familias Erotylidae
(Foto 12), Phalacridae, Pselaphidae y Leiodidae, mientras que los carroñeros
están representados por Scarabeidae, Tenebrionidae y Nitidulidae.

Figura 48 Nichos Tróficos de los Escarabajos - área de Captación

Captación
Herbívoros
Depredadores
23% Fungívoros

43% Carroñeros

15%

19%

Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

145
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Figura 49 Nichos Tróficos de los Escarabajos - área Casa De Máquinas

Casa de Máquinas
Herbívoros
Depredadores
8% 15% Fungívoros
19% Carroñeros

58%

Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Sensibilidad y familias bioindicadoras

Los invertebrados indicadores responden rápidamente a los cambios


ambientales más rápidamente que los vertebrados indicadores, los cuales
pueden mostrar respuestas poblacionales que solo se hacen evidentes
cuando ya es demasiado tarde para su conservación (Kremen et. al. 1993).

En un análisis general del área de estudio se observó que existió mayor


proporción de escarabajos de Mediana y Baja fragilidad (Figura 50). En el
bosque del punto de muestreo Captación, se registró mayor incidencia de
escarabajos indicadores de Baja fragilidad, como Curculionidae y
Staphylinidae, que se caracterizan por ser generalistas, es decir, que se
adaptan a cualquier tipo de hábitat como cultivos, pastizales y remanentes
de bosques secundarios; por lo tanto no tienen altos requerimientos
ecológicos. Al ser más fuerte la presión antrópica que experimentan estos
bosques, son menos las proporciones de escarabajos indicadores de Alta
fragilidad.

En el punto Casa de Máquinas, dominaron los escarabajos indicadores de


Mediana fragilidad, como Erotylidae y Scarabeidae (Figura 50). Este grupo de
insectos es especialista de microhábitats que se forman continuamente en el
dosel y subdosel del bosque, como hojas secas suspendidas, nudos de lianas,
rebrotes de follaje, etc. Debido a que se ha extraído madera de este bosque,
se han evidenciado cambios en las condiciones ecológicas que ofrece a los
insectos, como por ejemplo, disminución de microhábitats y de recursos
alimenticios específicos, por lo que las familias de escarabajos indicadores de
alta fragilidad han disminuido drásticamente.

146
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Figura 50 Familias de Escarabajos Indicadoras de Fragilidad, PHPT

6 Alta
Media
Número de Familias 5
Baja
4

0
Captación Casa de Máquinas
Puntos de Muestreo

Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Estado de Conservación

Tomando en consideración la información de las comunidades de los


escarabajos estudiados, se observó que el área de estudio presentó baja
riqueza de familias, Diversidad Media y alta proporción de coleópteros
indicadores de Mediana y Baja fragilidad, por lo que se deduce, que tanto
las comunidades de escarabajos como los bosques donde habitan,
presentaron Bajo Estado de Conservación.

Estos bosques pese a que presentan baja riqueza, tienen alta importancia
para la conservación, debido a que son refugios para la fauna silvestre, son
usados como corredores biológicos por varias especies de invertebrados y
como sitios de reproducción de adultos de insectos acuáticos que viven en
los ríos Piatúa y Jandiayacu.

3.2.2.2.4.1. Uso del recurso

La mayoría de los insectos son útiles para la vida humana, pues


descomponen la materia orgánica y forman el humus, son un eslabón
esencial en la cadena alimenticia, son plagas, controles biológicos,
polinizadores, productores de alimentos y fibras, vectores de enfermedades
tropicales (i.e. malaria, dengue, leishmaniasis, oncocercosis), producen
enfermedades en animales domésticos y silvestres, pueden usarse en la
medicina forense, son bioindicadores de la calidad ambiental (i.e. insectos
acuáticos, escarabajos, mariposas) y hacen parte de la mitología, tradición y
ritos religiosos de algunas culturas ancestrales (etnoentomología) (Borror &
White, 1981).

Otras especies de invertebrados se usan como carnada para pescar, como


los grillos y saltamontes (Orthoptera) y las termitas (Isoptera).
Los insectos no son utilizados por los colonos de la localidad en ninguna de
sus actividades alimenticias y culturales.

147
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

3.2.2.2.4.2. Conclusiones

 En total se registraron 18 familias de escarabajos (Coleoptera), esta


cantidad representa el 20% del total de familias mencionadas para la
amazonía alta ecuatoriana, por lo que se considera que el área de
estudio tiene baja riqueza de coleópteros.
 El punto de muestreo Casa de Máquinas registró el mayor número de
familias, en relación al punto Captación
 Se colectaron 52 escarabajos, agrupados en 18 familias, de las cuales,
Chrysomelidae, Curculionidae, Carabidae, Staphylinidae y Leiodidae,
estuvieron presentes en los dos puntos de muestreo.
 La baja riqueza y abundancia de individuos en ambos puntos de
muestreo, refleja que la intervención antrópica que han experimentado
estos bosques (tala de árboles y extracción de madera), ha influido
notablemente sobre la estructura y composición de la comunidad de
escarabajos.
 Las comunidades de escarabajos colectadas en los dos puntos de
muestreo, obtuvieron Diversidad Media con el Índice Shannon – Wiener; lo
que refleja alta incidencia de las alteraciones del medio sobre las
comunidades de insectos.
 En el punto de muestreo Captación dominaron los escarabajos herbívoros,
mientras que en la Casa de Máquinas, lo hicieron los depredadores.
 En el área de estudio de la Captación, se registró mayor incidencia de
escarabajos indicadores de Baja fragilidad. En cambio en el punto Casa
de máquinas, dominaron los escarabajos indicadores de Mediana
fragilidad.
 El área de estudio presentó baja riqueza de familias, Diversidad Media y
alta proporción de coleópteros indicadores de Mediana y Baja fragilidad,
por lo que se deduce, que tanto las comunidades de escarabajos como
los bosques donde habitan, presentaron Bajo Estado de Conservación.
 La presión antrópica que experimentan los bosques analizados, ha
determinado que los escarabajos indicadores de Alta fragilidad se
presenten en proporciones bajas.

3.2.2.3. Fauna Acuática


3.2.2.3.1. Macrobentos

Riqueza y Abundancia Relativa

En los ríos Piatúa y Jandiayacu se colectaron 187 individuos clasificados en 2


Clases, 10 Órdenes, 22 familias y 34 morfoespecies. La Clase Insecta abarcó
el 99,5 % de los organismos registrados, representada por el Orden
Ephemeroptera (efímeras) como el más abundante. Los órdenes Blattaria y
Haplotaxida, fueron raros, con apenas un individuo cada uno (Tablas 77 y 78).

MB1: Río Piatúa (Captación).- Presentó 133 individuos, 2 Clases, 9 Órdenes, 19


familias y 29 morfoespecies. La familia más abundante fue Leptophlebiidae
(efímeras) con el 23 % del total de individuos y con menos individuos
estuvieron Blattidae (cucarachas), Hydrophilidae (larva de escarabajo),

148
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Blephariceridae (larvas de moscas) Pyralidae (orugas de mariposas)


Corydalidae (perros de agua) y Haplotaxidae (lombrices de agua).

MB2: Río Jandiayacu (Casa de Máquinas).- Registró 54 individuos, una Clase,


7 Órdenes, 11 familias y 15 morfoespecies. La familia más representativa fue
Hydropsychidae (tricópteros) con el 54 % del total de individuos y entre las
menos numerosas estuvieron Chironomidae (larvas de mosquitos), Baetidae
(efímeras), Platystictidae (odonatos) y Perlidae (moscas de las piedras).

Los valores de riqueza y abundancia de macroinvertebrados del río Piatúa


fueron mayores a los del río Jandiayacu. Es probable que los valores de
riqueza de morfoespecies sean mayores a los registrados en el muestreo.
Para inventariar la mayoría de la riqueza de macroinvertebrados local, serían
necesarios más muestreos en diferentes épocas del año (seca y de transición)

149
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Tabla 74 Macroinvertebrados acuáticos identificados en el río Piatúa


REGISTRO ESPECIES
Nivel de N° Ind.
Clase Orden Familia Género Nombre científico Nombre común
Id. Especie
Insecta Blattaria Blattidae Blattidae SD. Blattidae SD. Básico Cucaracha 1
Insecta Coleoptera Coleoptera SD. Coleoptera SD. Coleoptera SD. Básico Escarabajo Acuático 1
Insecta Coleoptera Elmidae Cylloepus Cylloepus sp. Básico Escarabajo Acuático 1
Insecta Coleoptera Elmidae Macrelmis Macrelmis sp. Básico Escarabajo Acuático 4
Insecta Coleoptera Elmidae Microcylloepus Microcylloepus sp. Básico Escarabajo Acuático 8
Insecta Coleoptera Elmidae Neoelmis Neoelmis sp. Básico Escarabajo Acuático 11
Insecta Coleoptera Hydrophilidae Enochrus Enochrus sp. Básico Escarabajo Acuático 1
Insecta Coleoptera Lampyridae Lampyridae SD. Lampyridae SD. Básico Escarabajo Acuático 1
Insecta Coleoptera Psephenidae Psephenops Psephenops sp. Básico Escarabajo Centavo 8
Insecta Diptera Blephariceridae Limonicola Limonicola sp. Básico Mosquitos 1
Insecta Diptera Chironomidae Chironomidae SD. Chironomidae SD. Básico Quironómidos o mosquitos 4
Insecta Diptera Simuliidae Simulium Simulium sp. Básico Jejenes, moscas negras 2
Insecta Diptera Tipulidae Hexatoma Hexatoma sp. Básico Típula 8
Insecta Diptera Tipulidae Limonia Limonia sp. Básico Típula 2
Insecta Diptera Tipulidae Molophilus Molophilus sp. Básico Típula 6
Insecta Ephemeroptera Baetidae Baetodes Baetodes sp. Básico Efímeras o moscas de mayo 2
Insecta Ephemeroptera Baetidae Camelobaetidius Camelobaetidius sp. Básico Efímeras o moscas de mayo 13
Insecta Ephemeroptera Baetidae Nanomis Nanomis sp. Básico Efímeras o moscas de mayo 2
Insecta Ephemeroptera Leptohyphidae Haplohyphes Haplohyphes sp. Básico Efímeras o moscas de mayo 1
Insecta Ephemeroptera Leptohyphidae Leptohyphes Leptohyphes sp. Básico Efímeras o moscas de mayo 13
Insecta Ephemeroptera Leptophlebiidae Terpides Terpides sp. Básico Efímeras o moscas de mayo 3
Insecta Ephemeroptera Leptophlebiidae Thraulodes Thraulodes sp. Básico Efímeras o moscas de mayo 27
Insecta Lepidoptera Pyralidae Parapoynx Parapoynx sp. Básico Oruga de Mariposa 1
Insecta Megaloptera Corydalidae Corydalus Corydalus sp. Básico Perro de Agua 1
Insecta Plecoptera Perlidae Anacroneuria Anacroneuria sp. Básico Moscas de las Piedras 5
Insecta Trichoptera Hydropsychidae Smicridea Smicridea sp. Básico Friganeas o Tricópteros 1
Insecta Trichoptera Leptoceridae Amphoropsyche Amphoropsyche sp. Básico Friganeas o Tricópteros 3
Insecta Trichoptera Leptoceridae Grumichella Grumichella sp. Básico Friganeas o Tricópteros 1
Oligochaeta Haplotaxida Haplotaxidae Haplotaxidae SD. Haplotaxidae SD. Básico Lombriz de Agua 1
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016 Total abundancia 133
Total riqueza 29

150
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Tabla 75 Macroinvertebrados acuáticos identificados en el río Jjandiayacu


REGISTRO ESPECIES
Nivel de N° Ind.
Clase Orden Familia Género Nombre científico Nombre común
Identificación Especie
Insecta Coleoptera Elmidae Disersus Disersus sp. Básico Escarabajo Acuático 1
Insecta Coleoptera Elmidae Macrelmis Macrelmis sp. Básico Escarabajo Acuático 1
Insecta Coleoptera Elmidae Neoelmis Neoelmis sp. Básico Escarabajo Acuático 1
Insecta Coleoptera Psephenidae Psephenops Psephenops sp. Básico Escarabajo Centavo 3
Insecta Coleoptera Ptilodactylidae Anchytarsus Anchytarsus sp. Básico Escarabajo Acuático 3
Insecta Diptera Chironomidae Chironomidae SD. Chironomidae SD. Básico Quironómidos o mosquitos 1
Insecta Ephemeroptera Baetidae Camelobaetidius Camelobaetidius sp. Básico Efímeras o moscas de mayo 1
Insecta Ephemeroptera Leptophlebiidae Terpides Terpides sp. Básico Efímeras o moscas de mayo 1
Insecta Ephemeroptera Leptophlebiidae Thraulodes Thraulodes sp. Básico Efímeras o moscas de mayo 8
Insecta Megaloptera Corydalidae Corydalus Corydalus sp. Básico Perro de Agua 2
Insecta Odonata Platystictidae Palaemnema Palaemnema sp. Básico Libélulas 1
Insecta Odonata Polythoridae Polythore Polythore sp. Básico Libélulas 1
Insecta Plecoptera Perlidae Anacroneuria Anacroneuria sp. Básico Moscas de las Piedras 1
Insecta Trichoptera Hydropsychidae Leptonema Leptonema sp. Básico Friganeas o Tricópteros 14
Insecta Trichoptera Hydropsychidae Smicridea Smicridea sp. Básico Friganeas o Tricópteros 15
Total abundancia 54
Total riqueza 15
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

151
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Riqueza acumulada de especies

La pendiente de la curva de acumulación de especies de


macroinvertebrados acuáticos de los ríos Piatúa y Jandiayacu, se encuentra
elevada y aún dista de alcanzar la asíntota (Figura 51). Al comparar la curva
de acumulación de especies observadas con la curva de especies estimadas
por el Jacknife 1, se observó que con el esfuerzo de muestreo realizado con
la metodología de la red Surber, se colectó el 74 % de la riqueza local de
macroinvertebrados acuáticos, durante este estudio

Figura 51 Curva de Acumulación de Morfoespecies de Macrobentos


Registrados en Ríos Piatúa y Jandiayacu

50
Especies
Observadas
Número de Especies

40
Jacknife 1
30

20

10

0
0 1 2 3
Puntos de Muestreo

Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Diversidad

Según el Índice de Shannon Wiener, los puntos de muestreo del río Piatúa y el
el río Jandiayacu obtuvieron Diversidad Media (Figura 52). El río Piatúa registró
el valor más alto en relación al río Jandiayacu.

Figura 52 Índice de diversidad de Shannon-Wiener de los


puntos de muestreo de los ríos Piatúa y Jandiayacu

3
2,83
2,5
Índice de Shannon

2 2,1

1,5

0,5

0
Captación - Río Piatúa Casa Máquinas - Río Jandiayacu
Puntos de Muestreo

Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

152
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Los puntos de muestreo de los ríos Piatúa y Jandiayacu presentaron


comunidades de macroinvertebrados acuáticos con estructuras
heterogéneas, siendo más diversas las del Piatúa. En este punto se observó el
dominio de las efímeras Thraulodes sp con el 20,3 % de la abundancia
relativa, seguidas de Camelobaetidius sp y Leptohyphes sp con el 10 % cada
una. En el punto Casa de Máquinas del río Jandiayacu, dominaron los
tricópteros de la familia Hydropsychidae: Smicridea sp (28%) y Leptonema sp.
(26 %), (Figura 53).

Figura 53 Curvas de Abundancia Relativa de macrobentos


en los Ríos Piatúa y Jandiayacu
30 Captación. Río
Abundancia Relativa (%)

Piatúa
25
Casa Máq. Río
20 Jandiayacu
15

10

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29
Número de Especies

Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

De acuerdo al Índice de Simpson (1 - D), los puntos de muestreo de los ríos


Piatúa y Jandiayacu registraron diferentes valores, siendo mayor en el río
Piatúa (Tabla 79). Esto refleja que la diversidad de estos puntos es alta pero
con bajo dominio de especies.

Tabla 76 Valores del Índice de Simpson de los ríos piatúa y jandiayacu


Índice de Simpson
Cuerpo de Agua Punto de Muestreo
(1 – D))
Río Piatúa Captación 0,921
Río Jandiayacu Casa de Máquinas 0,839
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

3.2.2.3.1.1. Aspectos Ecológicos

Nichos Tróficos

Según sea su fuente de alimento, los macroinvertebrados acuáticos se


clasifican en cuatro categorías tróficas generales (detritívoros, herbívoros,
depredadores y omnívoros); sin embargo, de acuerdo a la forma como lo
obtienen, pueden clasificarse en grupos más específicos como raspadores,
trituradores, filtradores, colectores, etc. (Cummins, et. al., 2005).

153
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

En un ecosistema acuático saludable se registra el dominio de los detritívoros,


seguidos por los herbívoros y en menores proporciones los depredadores,
puesto que estos organismos dependen del material alóctono (i.e. hojas
verdes y secas), proveniente de la vegetación ribereña, como recurso
alimenticio base (Chará-Serna et. al., 2010).

En los ríos Piatúa y Jandiayacu, se registraron cuatro categorías tróficas de


macroinvertebrados, donde los detritívoros fueron dominantes (Tabla 80,
Figura 77).

Tabla 77 Nichos tróficos de los Macroinvertebrados acuáticos


Captación Casa Máq. Nicho
Morfoespecie
Río Piatúa Río Jandiayacu Trófico
Blattidae SD. 1 Omnívoro
Psephenops sp. 8 3 Herbívoro
Anchytarsus sp. 3 Herbívoro
Limonicola sp. 1 Herbívoro
Parapoynx sp. 1 Herbívoro
Cylloepus sp. 1 Detritívoro
Disersus sp. 1 Detritívoro
Macrelmis sp. 4 1 Detritívoro
Microcylloepus sp. 8 Detritívoro
Neoelmis sp. 11 1 Detritívoro
Chironomidae SD. 4 1 Detritívoro
Simulium sp. 2 Detritívoro
Baetodes sp. 2 Detritívoro
Camelobaetidius sp. 13 1 Detritívoro
Nanomis sp. 2 Detritívoro
Haplohyphes sp. 1 Detritívoro
Leptohyphes sp. 13 Detritívoro
Terpides sp. 3 1 Detritívoro
Thraulodes sp. 27 8 Detritívoro
Leptonema sp. 14 Detritívoro
Smicridea sp. 1 15 Detritívoro
Amphoropsyche sp. 3 Detritívoro
Grumichella sp. 1 Detritívoro
Haplotaxidae SD. 1 Detritívoro
Enochrus sp. 1 Depredador
Lampyridae SD. 1 Depredador
Hexatoma sp. 8 Depredador
Limonia sp. 2 Depredador
Molophilus sp. 6 Depredador
Corydalus sp. 1 2 Depredador
Palaemnema sp. 1 Depredador
Polythore sp. 1 Depredador
Anacroneuria sp. 5 1 Depredador
Coleoptera SD. 1 -
Total 133 54 4 categorías
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

MB1: Río Piatúa (Captación).- El 73 % de los organismos fueron detritívoros,


como las efímeras Thraulodes sp., les siguieron las típulas depredadoras
Hexatoma sp. y Molophilus sp.; continuaron los herbívoros Psephenops sp.

154
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

(larvas de escarabajo centavo), y finalmente estuvo el omnívoro de la familia


Blattidae (cucaracha), (Figura 54).

MB2: Río Jandiayacu (Casa de Máquinas).- En este punto el 80 %, de los


macroinvertebrados fueron detritívoros, como los tricópteros de la familia
Hydropsychidae: Smicridea sp. y Leptonema sp., a continuación estuvieron
los herbívoros como las larvas de escarabajo centavo, Psephenops sp. y el
coleóptero Anchytarsus sp. (Foto 11), por último, estuvieron los depredadores
como el perro de agua Corydalus sp. (Figura 54).

Debido a los altos porcentajes de organismos detritívoros en los puntos de


muestreo de los ríos Piatúa y Jandiayacu, se consideran como ecosistemas
heterotróficos, es decir, que la base dominante de la cadena alimentaria
para las comunidades de invertebrados son los detritos transportados por la
corriente, sobre todo en la zona ribereña (Cummins et.al., 2005).

Figura 54 Categorías Tróficas de los Macroinvertebrados

80 Detritívoro
Abundancia Relativa

Herbívoro
60 Depredador
Omnívoro
(%)

40

20

0
Captación Casa Máquinas

Río Piatúa Río Jandiayacu


Puntos de Muestreo

Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Especies Bioindicadoras

En los puntos de muestreo de los ríos Piatúa y Jandiayacu, se registraron


organismos indicadores de tres clases de calidad ambiental (Figura 55). Los
indicadores de Mediana Calidad dominaron con más del 40 % en los dos
cuerpos de agua, seguidos por los de Buena Calidad y finalmente los de
Mala Calidad.

Los organismos de Mediana Calidad pertenecieron a los Órdenes


Ephemeroptera, Coleoptera, Lepidoptera, Megaloptera y Trichoptera, entre
los cuales estuvieron las efímeras Camelobaetidius sp. y Leptohyphes sp., las
larvas de escarabajo Disersus sp y Macrelmis sp.; además la oruga de
mariposa Parapoynx sp., el perro de agua Corydalus sp. y los tricópteros
Smicridea sp. y Leptonema sp.

Los indicadores de Buena Calidad o sensibles, estuvieron agrupados en los


Órdenes Ephemeroptera, Coleoptera, Diptera, Plecoptera y Trichoptera

155
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

como las efímeras Thraulodes sp., las larvas de escarabajo Psephenops sp. y
Anchytarsus sp.; además los dípteros Limonicola sp y Simulium sp., la mosca
de las piedras Anacroneuria sp. y los tricópteros Amphoropsyche sp y
Grumichella sp.

Respecto a los organismos tolerantes o de Mala Calidad, estuvieron


agrupados en los órdenes Coleoptera y Diptera, representados por larvas de
escarabajo Enochrus sp., las típulas Hexatoma sp. y Molophilus sp, y las larvas
de mosquitos de la familia Chironomidae.

Figura 55 Clases de macroinvertebrados indicadores de Calidad de Agua

80 Clase Buena
Abundancia Relativa

Clase Media
60 Clase Mala
(%)

40

20

0
Captación Casa Máquinas

Río Piatúa Río Jandiayacu


Puntos de Muestreo

Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Estado de Conservación

Según los valores del Índice BMWP/Col, se establecieron dos calidades


ambientales para los cuerpos de agua analizados: Buena y Aceptable (Tabla
81). El punto de muestreo del río Piatúa obtuvo un alto valor de Calidad de
Agua y Buen Estado de Conservación, mientras que el río Jandiayacu registró
un valor menor, que lo calificó con una Calidad Ambiental Aceptable y
moderado Estado de Conservación.

Tabla 78 Valores del Índice BMWP/Col de los ríos piatúa y jandiayacu


Cuerpos de Puntos Calidad
BMWP/Col Significado
agua de muestreo del Agua
Río Piatúa Captación 111 Buena Aguas limpias
Aguas
Río Casa de
77 Aceptable ligeramente
Jandiayacu Máquinas
contaminadas
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

De acuerdo al índice EPT, los puntos de muestreo de los ríos Piatúa y


Jandiayacu, registraron Buena Calidad de Agua (Tabla 82).

156
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Tabla 79 Valores del Índice EPT de los ríos Piatúa y Jandiayacu


Cuerpo de Agua Punto de Muestreo Índice EPT (%) Calidad de Agua
Río Piatúa Captación 53 Buena
Río Jandiayacu Casa de Máquinas 74 Buena
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

3.2.2.3.1.2. Concusiones

En los ríos Piatúa y Jandiayacu se colectaron 187 individuos clasificados en 34


morfoespecies. La Clase Insecta abarcó el 99,5 % de los organismos
registrados, representada por el Orden Ephemeroptera como el más
abundante.

Los valores de riqueza y abundancia de macroinvertebrados del río Piatúa


fueron mayores a los del río Jandiayacu.

Con el esfuerzo de muestreo realizado en los dos cuerpos de agua, se ha


registrado el 74 % de la verdadera riqueza local de macroinvertebrados
acuáticos, usando la colección con Red Surber como metodología de
muestreo.

Según el Índice de Shannon Wiener, los ríos Piatúa y Jandiayacu, obtuvieron


Diversidad Media. ). El río Piatúa registró el valor más alto en relación al río
Jandiayacu.

Los puntos de muestreo de los ríos Piatúa y Jandiayacu presentaron


comunidades de macroinvertebrados acuáticos con estructuras
heterogéneas, siendo más diversas las del Piatúa.

De acuerdo al Índice de Simpson, los puntos de muestreo de los ríos Piatúa y


Jandiayacu, obtuvieron diversidad alta con bajo dominio de especies.

En los dos cuerpos de agua se registraron tres categorías tróficas, de las


cuales, los detritívoros fueron más ricos y abundantes.

En los dos recursos hídricos se registraron organismos indicadores de tres


clases de calidad ambiental, donde los organismos indicadores de Mediana
Calidad dominaron con más del 40 % de los individuos.

Según los valores del Índice BMWP/Col, se establecieron dos calidades


ambientales para los dos cuerpos de agua analizados: Buena y Aceptable.

Los puntos de muestreo de los dos ríos registraron Buena Calidad de Agua, de
acuerdo a los valores del Índice EPT.

Deben realizarse más muestreos en diferentes épocas del año para evaluar la
calidad ambiental de los cuerpos de agua, ya que depende mucho de la
hidrología del río.

157
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

3.2.2.3.2. Ictiofauna

Se registró un total de cinco especies pertenecientes a un orden y tres


familias con un total de 36 individuos (Tabla 83).

Tabla 80 Especies de Ictiofauna registradas


# Orden Familia Especie Nombre local Ab.
1 Characiformes Parodontidae Parodon buckleyi Yawison 1
2 Characiformes Lebiasinidae Lebiasina bimaculata Churrupindo 1
3 Characiformes Characidae Astyanax cf. fasciatus Sardina 6
4 Characiformes Characidae Bryconamericus sp. Sardina 10
5 Characiformes Characidae Creagrutus muelleri Chinlos 18
Total 36
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

El único orden registrado es el de los Characiformes (Tabla 83). Los


Characiformes y Siluriformes representan alrededor del 85% de todas las
especies descritas (Goulding, 1981)

A nivel de familias, la más rica en especies es Characidae, con tres especies


(60% del total), esta familia es también la más abundante, con 34 individuos
(94% del total), las otras dos familias tienen una especie y un individuo cada
una (Tabla 83, Figura 56). La familia Characidae es la más importante dentro
del orden de los Characiformes, con 1000-1300 especies (Puertas, 2000).

Figura 56 Diversidad de las familias registradas

Especies
Individuos
35
30
25
20
15
10
5
0
Characidae
Lebiasinidae
Parodontidae

Familias
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Con respecto a la abundancia relativa, la especie Creagrutus muelleri es la


más abundante con 18 individuos lo que representa el 50% del total, seguida
de Bryconamericus sp. que tiene diez individuos (28%); Astyanax cf. fasciatus
presentó seis individuos (17%) y las dos especies restantes (Parodon buckleyi y
Lebiasina bimaculata ) tienen un individuo cada una (3%) (Tabla 81).

En cuanto a la frecuencia de ocurrencia, se registraron dos especies raras,


dos abundantes y una dominante: Creagrutus muelleri. Las especies raras
constituyen el 40% de las especies registradas (Tabla 81, Figura 57).

158
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Tabla 81 Frecuencia de ocurrencia de las especies registradas


No. de
No. Especie Frecuencia
individuos
1 Parodon buckleyi 1 Rara
2 Lebiasina bimaculata 1 Rara
3 Astyanax cf. fasciatus 6 Abundante
4 Bryconamericus sp. 10 Abundante
5 Creagrutus muelleri 18 Dominante
Total 36
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Figura 57 Frecuencia de ocurrencia de las especies registradas

1,5
Especies

0,5

0
Raras Abundantes Dominantes
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

El punto P3 (Río Piatúa. Punto de captación) es el más rico a nivel de


especies, con dos. El mismo punto es el más abundante, con 24 individuos
que representa el 66,6 % del total de individuos (Tabla 85). Lo que
seguramente se debe a que este río es el más alejado de cualquier camino
carrozable siendo accesible solamente a pie por lo que no llega mucha
gente a realizar actividades como bañarse o pescar.

Tabla 82 Lista de especies por punto de muestreo, número de individuos y longitud


estándar promedio (LEP)
No. de
Punto Familia Especie LEP cm
ind.
Lebiasinidae Lebiasina bimaculata 1 14
Astyanax cf. fasciatus 1 9,5
Characidae
P1 Creagrutus muelleri 2 6,45
Astyanax cf. fasciatus 1 10,7
Characidae
Creagrutus muelleri 7 7,93
Total 3 5 12
Parodontidae Parodon buckleyi 1 13,3
Astyanax cf. fasciatus 4 12,9
P2
Characidae Bryconamericus sp. 10 10,03
Creagrutus muelleri 9 8,74
Total 2 4 24
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

159
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Dos especies fueron registradas en los tres puntos de muestreo: Astyanax cf.
fasciatus y Creagrutus muelleri mientras que las tres especies restantes fueron
registradas en un solo punto: Lebiasina bimaculata en el punto P1,
Parodon buckleyi y Bryconamericus sp. en el punto P2 (Tabla 85). Esto nos
indica una distribución local limitada, por lo que si se altera alguno de los
cuerpos de agua, se podría estar poniendo en peligro la presencia local de
estas especies.

La especie con la longitud estándar promedio (LEP) más grande es el


churrupindo Lebiasina bimaculata registrada en el punto P1 con 14 cm
seguida del yawison Parodon buckleyi registrada en el punto P2 con 13,3 cm
y Astyanax cf. fasciatus registrada en el punto P3 con 12,9 cm (Tabla 85). La
especie con la longitud estándar promedio (LEP) más pequeña es el chinlos
Creagrutus muelleri registrada en el punto P1 con 6,45 cm.

Adicionalmente se observó alevines de la familia Loricariidae en el punto P2


Río Jandiayacu punto de descarga y en el punto P3 Río Piatúa captación.
Estos alevines observados son muy pequeños y no pueden ser identificados
más allá de nivel de familia por lo que no se los incluyó en los análisis.

La distribución general de las especies registradas en el presente estudio se


determinó en base a información bibliográfica y se presenta en la tabla 86.

Tabla 83 Distribución de las especies registradas a nivel general y en el Ecuador


Ecuador: zona
# Especie Región mundial
ictiográfica
Napo-Pastaza, Morona
1 Parodon buckleyi Sudamérica: Amazonía
Santiago y Chinchipe
Lebiasina
2 Cuenca del río Marañón Catamayo
bimaculata
Astyanax cf. Norte, Centro y Sudamérica
3 hasta Argentina
Napo-Pastaza
fasciatus
Napo-Pastaza,Alto Napo,
4 Bryconamericus sp. Sudamérica Alto Pastaza, Morona
Santiago y Chinchipe
Sudamérica: ríos del
5 Creagrutus muelleri piedemonte oriental andino Alto Napo y Alto Pastaza
ecuatoriano
Fuentes: FishBase, 2016 y Barriga, 2012.

De las especies registradas Creagrutus muelleri tiene una distribución


restringida a los ríos del piedemonte oriental andino ecuatoriano siendo
considerada endémica para la región (Barriga, 2012). Barriga (2012) anota la
distribución de Lebiasina bimaculata en la zona ictiográfica de Catamayo sin
embargo también se menciona su presencia en la cuenca del río Marañón al
este de los Andes (FishBase, 2016; Reis et al., 2003).

Se realizó el cálculo los índices de diversidad de Shannon-Wiener H´ y el


inverso de Simpson (D ó λ para cada uno de los sitios de muestreo y para el
área de estudio en general.

160
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

De acuerdo al índice de Shannon-Wiener H´ los tres puntos presentan una


diversidad baja. El punto más diverso (valor de H´de 1,164) es P3 y el menos
diverso es P2 con un valor de H´ igual a 0,376. El área de estudio presenta una
diversidad baja (Tabla 87).

El cálculo del inverso de Simpson muestra que dos puntos tienen una
diversidad media (P1y P3) mientras que P2 presenta una diversidad baja. El
área de estudio muestra una diversidad media.

Tabla 84 Índices de diversidad Shannon-Wiener y el inverso de Simpson


Índice de Diversidad Diversidad
Punto de Índice de
Shannon- de acuerdo de acuerdo
muestreo Simpson
Wiener H´ a H´ a 1-D
P1 1,04 Baja 0,625 Media
P2 0,376 Baja 0,218 Baja
P3 1,164 Baja 0,656 Media
Área de
1,2 Baja 0,643 Media
estudio
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

La curva de acumulación de especies por sitio de muestreo indica que la


curva presenta una tendencia a subir, lo que señala que se podría seguir
incrementando el número de especies con muestreos adicionales (Figura 58).

Figura 58 Curva de acumulación


5 5

4
3 3
3
especies

2
# de

0
P1 P2 P3
Puntos de muestreo
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Aspectos ecológicos

Se encontraron representantes de tres gremios tróficos: Parodon buckleyi que


es alguívora y corresponde a los consumidores primarios; Astyanax cf.
fasciatus es omnívora y tres especies insectívoras, que corresponden a los
consumidores secundarios (Tabla 85).

161
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Tabla 85 Gremio trófico de las especies registradas


No. Especie Gremio
1 Parodon buckleyi Alguívoro
2 Lebiasina bimaculata Insectívoro
3 Astyanax cf. fasciatus Omnívoro
4 Bryconamericus sp. Insectívoro
5 Creagrutus muelleri Insectívoro
Fuentes: Reis et al., 2003 y FishBase, 2016.

Esta estructura de la comunidad trófica nos da un indicativo de que el


ecosistema se encuentra en relativo buen estado, sin embargo no se
registraron representantes de todos los niveles tróficos, faltan los
depredadores (piscívoros). Los cuerpos de agua de la Amazonía son
generalmente pobres en nutrientes por lo que los peces, además de tomar la
comida de fuentes acuáticas (material autóctono), se han tenido que
adaptar tomando el alimento de fuentes terrenales (material alóctono) el
que constituye una fuente alimenticia muy importante, alimentos como
insectos terrestres, semillas, frutos, hojas, entre otros, de ahí la importancia de
la cobertura de vegetación en las riberas de los cuerpos de agua. De los
insectos consumidos, el principal grupo son las hormigas (Saul, 1975).

De las especies registradas en el presente estudio tenemos que:

El yawison  Parodon buckleyi , es una especie adaptada para vivir en el


fondo, con la boca inferior y las aletas pectorales bien desarrolladas que las
usan para “caminar” en el fondo (Géry, 1977).

Lebiasina bimaculata (churrupindo) ha sido introducida en algunos países


como control de mosquitos (FishBase, 2016).

La sardina -Astyanax cf. fasciatus- es una especie omnívora que se alimenta


de insectos y material vegetal alóctono, es decir ítems que caen al agua
procedentes de la vegetación ribereña, además incluye en su dieta peces,
algas y detritos. Se conoce muy poco de su historia natural (Valdiviezo et al.,
2012).

Bryconamericus sp. (sardina) se mueven en cardúmenes, se alimentan de


invertebrados acuáticos y terrestres que caen al agua, como hormigas,
avispas y abejas. Se conoce muy poco de su historia natural (Valdiviezo et
al., 2012).

El chinlos -Creagrutus muelleri- se conoce muy poco de su historia natural


(Géry, 1977). De los individuos registrados había algunas hembras ovadas.

Todas las especies registradas en el estudio son ovíparas con fecundación


externa, la hembra deposita los huevos entre la flora acuática y el macho
riega la puesta con su esperma. De la mayoría se desconoce gran parte de
su historia natural (FishBase, 2016).

162
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Los cuerpos de agua menores (esteros, quebradas, riachuelos), los charcos


formados por la recesión de las aguas en las márgenes de los ríos en la
época de menos lluvia, las pozas de agua remanentes, los intersticios de las
piedras y rocas, las márgenes de los ríos donde se encuentra vegetación,
ramas y troncos y en general las cavidades naturales, son sitios ideales para
albergar individuos pequeños y alevines y como sitios de reproducción, y
funcionan a manera de “guarderías” de los alevines donde encuentran
refugio y alimento hasta que alcancen tallas mayores.

Los peces desempeñan un papel primordial en la estructura trófica, los flujos


de energía, los ciclos de nutrientes y la distribución de semillas (Goulding,
1980); algunas especies muestran un buen potencial para la acuicultura,
mientras que otras son utilizadas como fuente alimenticia para los pobladores
de la zona.

Estado de conservación

De las especies registradas durante el estudio no se registró ninguna


considerada en peligro de extinción o especies catalogadas dentro de los
libros rojos de la Unión para la Naturaleza (UINC) ni en ningún apéndice de
CITES (Conservation on International Trade Endangered Species of wild fauna
and flora) a nivel local o internacional (CITES, 2016; UICN, 2015). Cabe
mencionar, sin embargo, que todas las especies del estudio constan en la
lista roja como no evaluadas lo que quiere decir que hacen falta estudios de
estas especies para determinar su estado de conservación, en otras palabras,
estas especies podrían estar amenazadas o en peligro pero simplemente se
desconoce.

Especies importantes

Como anota Barriga (2012) en el piedemonte ecuatoriano es notable un


proceso de especiación simpátrica en donde se origina una nueva especie
en una misma región, a pesar de no existir un aislamiento geográfico
marcado. Como ejemplos están las especies de los géneros: Creagrutus y
Bryconamericus, entre otros. Estos géneros requieren de un análisis particular
para aclarar el proceso de especiación.

Como se anotó Creagrutus muelleri es considerada endémica para la región


por lo que es importante su conservación.

Especies indicadoras

Las especies de tamaño pequeño serían indicadoras de un buen estado del


ecosistema acuático ya que son más susceptibles de las alteraciones que
ocurran en el medio debido a que no tienen una gran capacidad de
desplazarse grandes distancias.

163
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

3.2.2.3.2.1. Concusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Se registró un total de cinco especies pertenecientes a un orden y tres


familias con un total de 36 individuos.

Se observó la dominancia de unas pocas especies, sin embargo, las


comunidades son dinámicas y las abundancias relativas están en continuo
cambio dependiendo sobretodo de las fluctuaciones en los niveles del agua
(Lowe-McConnell, 1987). Es importante mencionar que las poblaciones de
peces con pocos individuos (raras) van a ser más vulnerables ante
alteraciones que se produzcan en el entorno acuático.

La distribución local fue limitada. Dos especies fueron registradas en los tres
puntos de muestreo mientras que las tres especies restantes fueron registradas
en un solo punto, por lo que si se altera alguno de los cuerpos de agua, se
podría estar poniendo en peligro la presencia local de estas especies.

Es importante señalar que las riberas de los caños y ríos, generalmente están
provistas de vegetación leñosa, la que al caer al agua, contribuye al
incremento de la heterogeneidad espacial de los cuerpos de agua. Estas
ramas y troncos sumergidos crean microhábitats, que son utilizados por una
gran cantidad de especies de peces (Machado-Allison, 1993), generalmente
pequeñas.

Creagrutus muelleri tiene una distribución restringida a los ríos del piedemonte
oriental andino ecuatoriano siendo considerada endémica para la región.

El índice de diversidad de Shannon-Wiener H´ indica una diversidad baja


para todos los puntos y para el área de estudio. El índice del inverso de
Simpson muestra que dos puntos tienen una diversidad media (P1 y P3)
mientras que P2 presenta una diversidad baja. El punto P2 en ambos índices
mostró el valor de diversidad más bajo lo que concuerda con la idea de que,
al ser este punto es el más accesible, facilita que los pobladores del lugar
realicen múltiples actividades afectando a la ictiofauna del río. El área de
estudio muestra una diversidad media.

La curva de acumulación de especies por sitio de muestreo indica que la


curva presenta una tendencia a subir, lo que señala que se podría seguir
incrementando el número de especies con muestreos adicionales.

La estructura de la comunidad trófica nos da un indicativo de que el


ecosistema se encuentra en relativo buen estado, sin embargo no se
registraron representantes de todos los niveles tróficos, faltan los
depredadores (piscívoros).

164
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Ninguna de las especies registradas en el presente estudio se encuentra


reportada como amenazada o en peligro de extinción en las listas rojas a
nivel local o internacional ni en ninguno de los apéndices de CITES.

Los pobladores del lugar dependen en cierta medida de la pesca para


consumo familiar. Las sardinas (miembros de la familia Characidae), el
churrupindo (Lebiasina bimaculata) y la carachama (Miembros de la familia
Loricariidae) tienen importancia en la pesca local de subsistencia.

Las especies de los géneros Creagrutus y Bryconamericus requieren de un


análisis particular para aclarar el proceso de especiación.

Las especies de tamaño pequeño serían indicadoras de un buen estado del


ecosistema acuático ya que son más susceptibles de las alteraciones que
ocurran en el medio debido a que no tienen una gran capacidad de
desplazarse grandes distancias.

La pérdida de la vegetación ribereña en las orillas de los cuerpos de agua


podría ocasionar un impacto negativo sobre las especies de peces que
dependen de esta cobertura para depositar sus huevos, como refugio contra
los depredadores y como fuente de alimento

La diversidad de peces registrada es regular y el área de estudio está


alterada por la actividad antrópica con factores que amenazan la
prevalencia de una comunidad saludable de ictiofauna a largo plazo, por lo
que se puede concluir que el estado de conservación de la ictiofauna del
área es regular. Habría que esperar que ocurre en los monitoreos del
proyecto para ver si los valores de diversidad cambian.

Recomendaciones

El estado ecológico de los ríos debe ser mantenido adecuadamente por los
funcionarios de la empresa y por las personas de la comunidad. Para esto, se
sugieren las siguientes medidas:

 Garantizar la preservación y buen manejo de los cuerpos de agua del


área.
 Realizar campañas de concientización a los empleados y la
comunidad del sector en manejo de desechos, ya que las malas
técnicas de eliminación de desechos afectan negativamente a los
cuerpos de agua.
 Cualquier actividad que se realice sobre o cerca los cuerpos de agua
debe cerciorarse de que: no se afecte la capacidad hidráulica de la
cuenca, no se generen obstáculos que puedan ocasionar
interrupciones en el cauce, y no se altere la calidad físico-química del
agua.
 No lavar ningún tipo de maquinaria en el río.
 Se debe colocar una malla en el punto de captación de agua que
impida el paso de los peces.
 El personal no debe pescar en los cuerpos de agua.

165
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

 Evitar la deforestación y alteración de la cobertura de vegetación


ribereña, de ser posible implementar un programa de reforestación de
las riberas, con especies nativas.
 Promover en las comunidades locales el uso de técnicas de pesca
ambientalmente amigables llegando eventualmente a la eliminación
total del uso de dinamita y barbasco.
 La curva de acumulación de especies señala que se podría seguir
incrementando el número de especies con muestreos adicionales por
lo que se recomienda incrementar el número de puntos de muestreo
que podrían ser: antes y después del punto de captación de agua;
antes y después del punto de descarga de cada proyecto.

3.2.2.3.3. Plancton

3.2.2.3.3.1. Fitoplancton

De acuerdo a los resultados que constan en la tabla 89, en el Río Jandiayacu


se registra un total de 170 individuos distribuidos en 14 géneros más 2 no
determinados, 11 familias, 10 órdenes, 5 clases y 4 divisiones de fitoplancton.

En general, el Orden ZYGNEMATALES es el de mayor riqueza con 3 géneros y


una abundancia de 25 individuos correspondientes a la Familia
Zygnemataceae. A nivel de familias, destaca de entre las otras
ZYGNEMATACEAE con 3 géneros, seguida de OSCILLATORIACEAE con 2
géneros. Les siguen las otras familias con 1 género, tal como se observa en la
siguiente tabla.

Tabla 86 Fitoplancton registrado en el área de estudio del río Jandiayacu


Registro de Géneros Fitoplanctónicos del Río Jandiayacu
N° Ind.
# División Clase Orden Familia Género
Especie
1 Cocconeidales Achnanthidiaceae Achnanthidium 25
2 Eunotiales Eunotiaceae Eunotia 34
3 Bacillariophyta Bacillariophyceae Cymbellales Gomphonemataceae Gomphonema 17
4 Naviculales Naviculaceae Navicula 2
5 Tabellariales Tabellariaceae Tabellaria 28
6 Closteriaceae Closterium 10
Desmidiales
7 Desmidiaceae Cosmarium 1
8 Charophyta Zygnematophyceae Mougeotia 21
9 Zygnematales Zygnemataceae Spirogyra 1
10 Zygnema 3
11 Chlorophyceae Oedogoniales Oedogoniaceae Oedogonium 2
Chlorophyta
12 Ulvophyceae Cladophorales Cladophoraceae Cladophora 1
13 Oscillatoria 20
Cyanobacteria Cyanophyceae Oscillatoriales Oscillatoriaceae
14 Phormidium 2
15 Morpho 1 1
16 Morpho 4 2
14 Géneros
4 Divisiones 5 Clases 10 Órdenes 11 Familia 170
2 no det
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Considerando la frecuencia de individuos, la familia más conspicua es:


EUNOTIACEAE, con 34 organismos contabilizados; seguida de las familias
TABELLARIACEAE con 28 individuos, ZYGNEMATACEAE y ACHNANTIDIACEAE
con 25 individuos cada una. Las familias restantes no superan los 22
organismos. Figura 59

166
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Figura 59 Frecuencia de individuos por familia registrados en el Río Jandiayacu

35
30
25
20
34
15 25 25 28
10 22
17
5 10
0 1 1 1 2 2 2

Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Los géneros con mayor representatividad corresponden a Eunotia (34


individuos), Tabellaria (28 individuos) y Achnanthidium (25 individuos); los
géneros restantes no superan los 21 individuos, tal como se evidencia en el
siguiente gráfico.

Figura 60 Relación de frecuencia de individuos por género


de fitoplancton del Río Jandiayacu

35

30

25

20
34
15 28
25
10 20 21
17
5 10
1 1 1 1 2 2 2 2 3
0

Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

En base a los resultados que constan en la tabla N° 4, en el Río Piatúa se


registra un total de 164 individuos distribuidos en 10 géneros más 3 no
determinados, 9 familias, 9 órdenes, 4 clases y 4 divisiones de fitoplancton.
El Orden FRAGILARIALES es el de mayor riqueza con 2 géneros y una
abundancia de 3 individuos correspondientes a la Familia Fragilariaceae. Las
familias restantes están conformadas por un solo género, tal como se observa
en la siguiente tabla.

167
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Tabla 87 Fitoplancton registrado en el área de estudio del Río Piatúa


Registro de Géneros Fitoplanctónicos del Río Piatúa
N° Ind.
# División Clase Orden Familia Género
Especie
1 Cymbellales Cymbellaceae
Cymbella 1
2 Fragilaria 2
Fragilariales Fragilariaceae
3 Bacillariophyta Bacillariophyceae Synedra 1
4 Mastogloiales Achnanthaceae Achanthes 1
5 Naviculales Pinnulariaceae Pinnularia 2
6 Charophyta Zygnematophyceae Zygnematales Zygnemataceae Spirogyra 5
7 Chlorophyta Ulvophyceae Ulotrichales Ulotrichaceae Ulothrix 2
8 Nostocales Nostocaceae Anabaena 1
9 Cyanobacteria Cyanophyceae Oscillatoriales Oscillatoriaceae Oscillatoria 138
10 Synechococcales Leptolyngbyaceae Leptolyngbya 1
11 Morpho 1 1
12 Morpho 2 8
13 Morpho 4 1
10 Géneros
4 Divisiones 4 Clases 9 Órdenes 9 Familia 164
3 no det
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Considerando la frecuencia de individuos, la familia más conspicua es:


OSCILLATORIACEAE, con 138 organismos contabilizados; seguida de las familias
ZYGNEMATACEAE con 5 individuos y FRAGILARIACEAE con 3 individuos. Las
familias restantes no superan los 2 organismos. Remitirse al siguiente gráfico.

Figura 61 Frecuencia de individuos por familia registrados en el Río Piatúa

140

120

100

80
138
60

40

20
1 1 1 1 1 1 2 2 3 5 8
0

Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Los géneros con mayor representatividad corresponden a Oscillatoria (138


individuos) y Spirogyra (5 individuos); los géneros restantes no superan los 2
individuos, hecho que se evidencia en el siguiente gráfico.

168
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Figura 62 Relación de frecuencia de individuos por género de


fitoplancton del Río Piatúa

140

120

100

80
138
60

40

20
1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 5 8
0

Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Frecuencia Relativa de Fitoplancton

Analizando cada punto de estudio, se determina que en el Río Jandiayacu,


existen 9 géneros de fitoplancton en la categoría RARA (56,25%), 2 géneros a
la categoría POCO COMÚN (12,5%), 3 a la categoría COMÚN (17,25%) y 2 a
la categoría ABUNDANTE (12,5%). El género Eunotia con 34 individuos
corresponde al género abundante.

Tabla 88 Frecuencia relativa de fitoplancton y perifiton RioJandiayacu


Cuadro General de Frecuencias del Río Jandiayacu, 2016
"Antes de la Descarga"
Frecuencia
N° Género f Categoría Porcentaje
Relativa
1 Cosmarium 1 0,59
2 Spirogyra 1 0,59
3 Cladophora 1 0,59
4 Morpho 1 1 0,59
5 Navicula 2 1,18 Rara 56,25%
6 Oedogonium 2 1,18
7 Phormidium 2 1,18
8 Morpho 4 2 1,18
9 Zygnema 3 1,76
10 Closterium 10 5,88
Poco común 12,50%
11 Gomphonema 17 10,00
12 Oscillatoria 20 11,76
13 Mougeotia 21 12,35 Común 18,75%
14 Achnanthidium 25 14,71
15 Tabellaria 28 16,47
Abundante 12,50%
16 Eunotia 34 20,00
Total 170 100 100%
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

169
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

En el Río Piatúa, se registra 12 géneros correspondientes a la categoría RARA


(92,30%) y 1 género a la categoría ABUNDANTE (7,7%). El género Oscillatoria
con 138 individuos es el abundante, tal como se observa en la siguiente
tabla.

Tabla 89 Frecuencia relativa de fitoplancton y perifiton del Río Piatúa


Cuadro General de Frecuencias del Río Piatúa, 2016
"Captación"
Frecuencia
N° Género f Categoría Porcentaje
Relativa
1 Cymbella 1 0,6
2 Synedra 1 0,6
3 Achanthes 1 0,6
4 Anabaena 1 0,6
5 Leptolyngbya 1 0,6
6 Morpho 1 1 0,6
Rara 92,30%
7 Morpho 4 1 0,6
8 Fragilaria 2 1,2
9 Pinnularia 2 1,2
10 Ulothrix 2 1,2
11 Spirogyra 5 3,0
12 Morpho 2 8 4,88
13 Oscillatoria 138 84,15 Abundante 7,70%
Total 164 100 100%
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Índice de Diversidad de Shannon-Wiener

Según el cálculo del índice de diversidad de Shannon-Wiener se determina


que la diversidad de fitoplancton en el área correspondiente al Río
Jandiayacu es alta, con un valor de 3,2 y diversidad media para el Río Piatúa
con un valor de 1,1. El resumen de lo expresado se puede observar en la
Tabla 93.

Tabla 90 Índice de Diversidad del Río Jandiayacu y Río Piatúa


Índice de
Cuerpo de agua
Shannon- Interpretación
analizado
Wiener
Río Piatúa 1,1 Diversidad Media
Río Jandiayacu 3,2 Diversidad Alta
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Índice de Polución Orgánica (OPI)

De acuerdo al índice de polución orgánica propuesto por Palmer el Río


Jandiayacu y el Río Piatúa se ubican en la categoría de Baja Contaminación
Orgánica, con valores de 11 y 7 respectivamente según consta en las tablas
93 y 94.

170
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Tabla 91 Índice de Polución Orgánica por cuerpo de agua (OPI)


Valor OPI
Género R.
Río Piatúa
Jandiayacu
Closterium 1
Chlorella
Ghomphonema 1
Navicula 3
Oscillatoria 5 5
Phormidium 1
Scenedesmus
Synedra 2
OPI 7 11
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Tabla 92 Índice de Polución Orgánica por cuerpo de agua - Resumen


PUNTO ESTUDIADO OPI CUALIDAD
Río Piatúa 7,00 Baja contaminación orgánica
Río Jandiayacu 11,00 Baja contaminación orgánica
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

3.2.2.3.3.2. Zooplancton

De acuerdo a los resultados que constan en la tabla N° 10, en el Río


Jandiayacu se registró 19 individuos distribuidos en 2 phyla, 5 clases, 7 órdenes,
8 familias y 8 géneros. El orden de mayor riqueza corresponde a ARCELLINIDA
con 2 géneros y un total de 5 individuos. A nivel de familia todas están
representadas por 1 género, según se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 93 Registro General de zooplancton registrado en el río Jandiayacu


Registro de Géneros Zooplanctónicos del río Jandiayacu
N° Ind.
# Phylum Clase Orden Familia Género
Especie
1 Amoebida Hartmannellidae Saccamoeba 2
2 Amoebozoa Lobosa Arcellidae Arcella 4
Arcellinida
3 Centropyxidae Aff. Centropyxis 1
4 Spirotrichea Sporadotrichida Oxytrichidae Stylonychia 1
5 Ciliophora Hypotrichida Euplotidae Euplontes 3
Ciliatea
6 Hymenostomatida Parameciidae Paramecium 4
7 Filosia Aconchulinida Euglyphidae Trinema 1
No determinado
8 Heliozoa Actinophryida Actinophyridae Actinophrys 3
2 Phyla
Total 5 Clases 7 Órdenes 8 Familias 8 Géneros 19
2 no det
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

En el Río Piatúa, se registra un total de 19 individuos, agrupados en 3 Phyla, 5


clases, 6 órdenes, 6 familias y 7 géneros. El orden más diverso es ARCELLINIDA
que comprende a la Familia ARCELLIDAE, misma que está representada por 2
géneros y 8 individuos.

171
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Tabla 94 Registro General de zooplancton registrado en el Río Piatúa


Registro de Géneros Zooplanctónicos del Río Piatúa
N° Ind.
# Phylum Clase Orden Familia Género
Especie
1 Arcellacean 3
Arcellinida Arcellidae
2 Amoebozoa Lobosa Arcella 5
3 Amoebida Amoebidae Amoeba 1
4 Oligohymenophorea Sessilida Vorticellidae Vorticella 1
5 Ciliophora Spirotrichea Sporadotrichida Oxytrichidae Stylonychia 4
6 Ciliatea Hymenostomatida Parameciidae Paramecium 3
7 Protozoa Filosia Aconchulinida Euglyphidae Euglypha 2
Total 3 Phyla 5 Clases 6 Órdenes 6 Familias 7 Géneros 19
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Frecuencia Relativa de Zooplancton

Según el análisis de abundancia relativa, el Río Jandiayacu presenta 3


géneros en la categoría RARA (37,5%), 1 género a la categoría POCO
COMÚN (12,5%), 2 géneros a la categoría COMÚN y ABUNDANTE (25%) cada
una. Los géneros más abundantes corresponden a Arcella y Paramecium. Ver
tabla 98.

Tabla 95 Frecuencia relativa de zooplancton del Río Jandiayacu


Cuadro General de Frecuencias del Río Jandiayacu, 2016
"Antes de la Descarga"
Frecuencia
N° Género f Categoría Porcentaje
Relativa
1 Aff. Centropyxis 1 5,26
2 Stylonychia 1 5,26 Rara 37,50%
3 Trinema 1 5,26
4 Saccamoeba 2 10,53 Poco común 12,50%
5 Euplontes 3 15,79
Común 25,00%
6 Actinophrys 3 15,79
7 Arcella 4 21,05
Abundante 25,00%
8 Paramecium 4 21,05
Total 19 100 100%
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

El Río Piatúa, presenta 3 géneros en la categoría RARA (42,86%), 2 géneros a


la categoría POCO COMÚN (28,57%), 1 género a la categoría COMÚN y
ABUNDANTE (14,29%) cada una. El género abundante es Arcella con 5
individuos. Ver tabla 99.

Tabla 96 Frecuencia relativa de zooplancton del Río Piatúa


Cuadro General de Frecuencias del Río Piatúa, 2016
"Captación"
Frecuencia
N° Género f Categoría Porcentaje
Relativa
1 Amoeba 1 5,3
2 Vorticella 1 5,3 Rara 42,86%
3 Euglypha 2 10,5
4 Aff. Arcellacean 3 15,8
Poco común 28,57%
5 Paramecium 3 15,8
6 Stylonychia 4 21,1 Común 14,29%
7 Arcella 5 26,3 Abundante 14,29%
Total 19 100 100%
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

172
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Diversidad

Considerando los datos obtenidos, se determina que la diversidad


zooplanctónica en el Río Jandiayacu y Río Piatúa se ubica en la categoría de
diversidad media con valores de 2,8 y 2,6 respectivamente, tal como se
refleja en la tabla 100.

Tabla 97 Cuadro del Índice de Diversidad del Río Jandiayacu y Río Piatúa
Cuerpo de agua Índice de
Interpretación
analizado Shannnon
Río Piatúa 2,6 Diversidad Media
Río Jandiayacu 2,8 Diversidad Media
Fuente: Consultor. Trabajo de Campo. GENEFRAN. S.A. Mayo 2016

Análisis de resultados del Rio Jandiayacu y el Río Piatúa

Al establecer comparación entre el Río Jandiayacu y el Río Piatúa se


determina que de las cuatro variables estudiadas, dos cambian, esto es, los
géneros dominantes y la diversidad. En el Río Jandiayacu se registran como
dominantes los géneros Eunotia, Tabellaria y Achnanthidium, mientras que en
el Río Piatúa los géneros dominantes son Oscillatoria y Spirogyra. Respecto al
índice de diversidad, el Río Jandiayacu se ubica en la categoría de
diversidad alta con un valor de 3,2 en tanto que, el Río Piatúa se ubica en la
categoría de diversidad media con un valor de 1,1. Las características que se
mantienen son el número de individuos y el índice de polución orgánica.
Respeto al número total de individuos, el Río Jandiayacu es superior al Río
Piatúa con apenas 6 organismos dado que el primer cuerpo de agua
presenta 170 y el segundo 164 individuos. La segunda característica que se
mantiene constante es el índice de polución orgánica, en virtud que los
segmentos de los dos cuerpos de agua se ubican en la categoría de baja
contaminación orgánica.

La variabilidad en las características se ve reflejada con el valor del índice de


similitud de Sorensen, en el cual se determina que únicamente el 28% de
organismos son compartidos entre los ríos estudiados.

3.2.2.3.3.3. Concusiones y Recomendaciones

 Respecto a fitoplancton, en el Río Jandiayacu (Antes de la Descarga)


se registran 170 individuos agrupados en 14 géneros, dentro de 11
familias, 10 órdenes, 5 clases y 4 divisiones. El orden más representativo
es Zygnematales con 3 géneros (Mougeotia, Spirogyra y Zygnema)
correspondientes a la Familia Zygnemataceae.
 El Río Piatúa (Captación) presenta 164 individuos agrupados en 10
géneros, dentro de 9 familias, 9 órdenes, 4 clases y 4 divisiones. El orden
más representativo es Fragilariales con 2 géneros (Frafilaria y Synedra)
pertenecientes a la Familia Fragilariaceae.
 Según el Índice de Polución Orgánica de Palmer, tanto el Río
Jandiayacu como el Río Piatúa se ubican en la categoría de Baja
Contaminación Orgánica, no obstante, en el caso del Río Piatúa se

173
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

registra de manera marcada la presencia de Oscillatoria, género de


bioindicación negativa, hecho que es meritorio ser considerado en los
monitoreos posteriores.
 De acuerdo al índice de diversidad de Shannon-Wiener el Río
Jandiayacu se ubica en la categoría de Diversidad Alta, en tanto que
el Río Piatúa se ubica en la categoría de Diversidad Media.
 Con relación al zooplancton, en el Río Jandiayacu se registra un total
de 19 individuos agrupados en 8 géneros, dentro de 8 familias, 7
órdenes, 5 clases y 2 Phyla. El orden representativo es Arcellinida con
dos géneros (Arcella y Centropyxis) correspondientes a las Familias
Arcellinidae y Centropyxidae respectivamente.
 En el Río Piatúa se registra un total de 19 individuos agrupados en 7
géneros, dentro de 6 familias, 6 órdenes, 5 clases y 3 phyla. El orden
más representativo es Arcellinida con dos géneros (Arcellacean y
Arcella) correspondientes a la Familia Arcellinidae.
 Según el índice de diversidad de Shannon-Wiener el agua analizada
tanto en el Río Jandiayacu como en el Río Piatúa, se ubica en la
categoría de Diversidad Media.
 De acuerdo a los resultados del estudio realizado a nivel de
zooplancton, tanto el Río Jandiayacu como el Río Piatúa presentan
organismos comunes de aguas con materia orgánica como
Stylonychia, Paramecium, Vorticella y Euplotes, así también
microorganismos indicadores de buena calidad de depuración de
materia orgánica, entre estos se citan Arcella, Euglypha y Actinophrys.
 Considerando la carga de materia orgánica que al momento del
estudio presenta el Río Piatúa, se recomienda que de ejecutarse el
proyecto este debe contar con un adecuado sistema de evacuación
de las aguas almacenadas para evitar una mayor concentración de
materia orgánica que a largo plazo podría no solo traer
consecuencias negativas para el ecosistema (alteración de la cadena
trófica), sino también demandar mayor inversión en el mantenimiento
del embalse.
 Es importante fomentar la evaluación del comportamiento de los dos
cuerpos a través del monitoreo del agua tanto en época de estiaje
como en época lluviosa para conocer su dinámica en cuanto a las
comunidades planctónicas que en ellos se encuentran, de modo que
de existir alteración, de manera oportuna aplicar medidas de
mitigación y disminuir los impactos. Por ello, se recomienda mantener
las estaciones de muestreo en los estudios de monitoreo posteriores.

3.2.3. Componente Social


3.2.3.1. Demográficos

De los resultados del último Censo de población y vivienda que lo realizó el


INEC en Noviembre del 2010, en el cantón Santa Clara, donde se ubican las
principales obras de la Central Hidroeléctrica Piatúa, tienen una población
de 3565 habitantes, de los cuales el 52,06% son hombres y el 47,94 son
mujeres. El 34% de la población del cantón se reconoce de nacionalidad
174
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Kichwa, alrededor del 63% se representa entre los grupos mestizos,


Afroecuatorianos, mulatos, entre otros. El cantón tiene una densidad
poblacional de 5,96 hab/Km2. La parroquia Santa Clara ocupa una superficie
de 311 Km2. En el área donde se instalarán las obras de captación,
políticamente corresponden al cantón Mera, sin embargo en las entrevistas
realizadas las comunidades asentadas en la zona se representan con el
cantón Santa Clara debido a su cercanía.

En el Área de influencia del Proyecto Central Hidroeléctrica Piatúa,


correspondiente a las obras de captación de agua, canal de conducción,
tanque regulador, tubería de presión y casa de máquinas, y en áreas
aledañas se asientan las siguientes poblaciones:

Tabla 98 Asentamientos Humanos de la zona


Comunidad
San Rafael
Colonia 4 de Agosto
Chontayaku
Jandiayaku
San Juan de Piatúa
Fuente: Trabajo de Campo. GENEFRAN S.A., 2016
PDOT GADM Santa Clara, 2012

A lo largo del trazado del proyecto CH Piatúa ubicada en los cantones Mera
y Santa Clara se identificaron los siguientes propietarios de los predios:

Tabla 99 Propietarios de predios CH Piatúa


Propietarios de predios
Marcelo Lalama Hervas
Enma Margarita Esther Miranda y Kelo Zuñiga
Juan Gregorio Moreta
Washington Coyago Miranda
Fernando Marcelo Alvarado
Maria Luisa Ortega Naranjo
Juan Zambrano Quiguiri
Rosa Piedad Cabrera Ramos
Fernando Javier Carrillo Bilbao
Jojana Marlith Borja Hinojoza
Humberto Vicente Grefa Simbaña
Edil Alfonso Cabrera Ortiz
Marlon Andrés Chacha
Jorge Humberto Navarrete Morales
Jorge Aníbal Yacelga Buendía
Vinicio Tiofilo Tanguila Chimbo
Ricardo Gabriel Tanquila Chimbo
Luis Arcadio Tanquila Chimbo
Vicenta José Tanquila Alvarado
Inés Delia Tanquila Chimbo
Alicia Antonia Tanquila Chimbo
Camilo Mario Tanguila Chimbo
Maria Marcelina Tanguila Chimbo
Margarita Santarosa Achanse
Darío Fernando Coyago Miranda
Mariana Oliva Villacres Silva
Juan Zambrano
Fuente: GENEFRAN S.A., 2016

175
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

3.2.3.2. Condiciones de vida

Alimentación y nutrición, abastecimientos de alimentos

Respecto de la alimentación de los habitantes de la parroquia Santa Clara


consumen los frutos que produce la selva, frutos de la caza, pesca y
labores de la chacra, se auto sustentan son sus cosechas. Su dieta diaria se
basa en la preparación del verde con wanta, guatusa, danta; la yuca y la
chonta cocinada sirven para la elaboración de la chicha, la yuca también
es el complemento nutricional preparado con bagre, carachama y
bocachico. También contribuye a su nutrición la preparación del
Chontacuro, un gusano de la zona selvática, que se lo consume como maito
y pinchos al carbón. Los víveres son adquiridos por lo general en los centros
de abasto de Santa Clara, Tena o Puyo.

En el río Piatúa no se identificaron usos de productos pesqueros, mientras en


el río Jandiayaku se realizan actividades de pesca principalmente para
consumo interno.

Educación

En la actualidad, Santa Clara cuenta con 24 establecimientos educativos,


tanto públicos y fiscomisionales, en cada uno de sus niveles, el 45 % de los
centro educativos del cantón son estatales. A continuación la información se
presenta en la Figura 63.

Figura 63 Centro Educativos Cantón Santa Clara

Fuente: Censo, INEC, 2010

Mediante entrevistas con los actores sociales de las áreas de influencia del
proyecto, se constató que os servicios de educación son administrados por el
Gobierno, en las comunidades aledañas al proyecto únicamente se
identificó centros educativos en San Rafael y San Juan de Piatúa, en los
cuales asisten la mayor parte de los niños en la zona, la atención de estos
centros es de educación básica y unidocentes.

176
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Tabla 100 Centros educativos área de Influencia PHPT


Presidente Nº
Centro Comunidad Lengua Líder
de Padres Alumnos
CECIB Rubén Español y Lic. Myriam Sr. Julio
San Rafael 10
Darío Kichwa Grefa Huatatoca
CECIB Prócer San Juan Español y Lic. Jaime Sra. Rosa
16
Juan de Salinas de Piatúa Kichwa Alvarado Vargas
Fuente: Trabajo de Campo. GENEFRAN S.A., 2016

En lo relacionado a la educación secundaria, la mayoría de jóvenes de


entre 12 y 17 años se dirigen a los Colegios ubicados en el centro poblado de
Santa Clara, al omento reciben ayuda por parte del GAD Municipal para el
traslado de los estudiantes desde las comunidades al colegio y viceversa.

En el área de influencia donde se ubicará la Línea de transmisión se ubican


los poblados de San Jorge, El Capricho, Arosemena Tola, entre otros, los
cuales cuentan con infraestructura educativa para satisfacer las necesidades
locales.

Salud

El programa de salud en el cantón Santa Clara no logra cubrir las


necesidades de la población. La Ciudad de Santa Clara se encuentra a 35.7
km de distancia de la capital de la provincia, Puyo, donde se encuentran
concentrados los servicios de salud: Hospital Puyo, Centros y Sub centros de
Salud, del MSP; el Hospital Militar; el Hospital del Seguro Social, Centro Médico
de la Misión, Dispensarios del Patronato Provincial y Municipal, clínicas y
consultorios privados, que cuentan con especialistas en distintas ramas de la
medicina.

El cantón cuenta el Sub-centro de Salud de Santa Clara es una unidad


operativa perteneciente al Área de Salud 1, DPSP, MSP, el Sub-Centro de
Salud de San Jorge, los más cercanos al área de influencia del proyecto. En
los sub-centros se brinda atención médica, odontológica, obstétrica,
vacunación, curaciones y farmacia. (GADM Santa Clara, 2012)

La tasa de morbilidad en el cantón Santa Clara está relacionada con las


enfermedades más comunes que se presentan en el cantón, con un alto
índice de muertes.

177
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Figura 64 Tasa de morbilidad

Fuente: PDOT GADM Santa Clara, 2012

Vivienda

Según los datos del GADM Santa Clara, el 65% de las viviendas son propias, el
3% es propia pero aun la están pagando, el 14% por herencia, el10%
prestada, el 2% por servicios y el 10% arrendada.

La tipología de viviendas más representativas en la Parroquia Santa Clara son


casas o villas, mediagua, ranchos, y el resto son viviendas son de madera,
caña, etc.

Tabla 101 Tipos de Viviendas


Tipo de vivienda Cantidad
Casa, villa 787
Departamento 5
Alquiler 35
Mediagua 41
Rancho 27
Covacha 3
Choza 9
Otra 9
Total 916
Fuente: PDOT GADM Santa Clara, 2012

3.2.3.2.1. Acceso a servicios Básicos

Respecto al acceso de servicios básicos en el Cantón Santa Clara, se observó


el acceso a telefonía fija e internet, el acceso a energía eléctrica mediante
la red pública, el acceso al agua de consumo, servicios de alcantarillado, y el
servicio de recolección de basura únicamente en el centro poblado del
cantón.

178
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

En las comunidades más alejadas como San Juan de Piatúa, San Rafael,
Jandiayacu y Chontayacu, en las áreas aledañas al proyecto, se constató
que el acceso a servicios básicos es más limitado, la mayoría de caseríos
cuenta con energía eléctrica y agua entubada, mientras que en las
comunidades más alejadas “4 de Agosto” y “20 de Abril” no cuentan con
estos servicios.

AGUA: Durante el sondeo se constató que la dotación de agua en el área


de influencia es por agua entubada, captada de los cuerpos de agua
existentes. Según los datos presentados en el Plan de Ordenamiento Territorial
del Cantón Santa Clara 2012-2025, el 72% de las comunidades tiene acceso a
agua entubada, mientras que aquellas que no cuentan del servicio se
abastecen directamente de ríos, quebradas, agua lluvia o de pozos.
Únicamente en la cabecera cantonal cuenta con acceso a agua potable.

ALCANTARILLADO: Las viviendas del área urbana cuentan con acceso a una
red de alcantarillado alcanzando un 84%, mientras en el área rural apenas el
17% cuenta con alcantarillado, dicho porcentaje se encuentra por debajo
de la media nacional de 48,5%.

RECOLECCIÓN DE DESECHOS: En el área urbana el 97% de las viviendas


eliminan sus desechos a través del sistema de recolección municipal, en las
zonas rurales el 46% utiliza el carro recolector, además de la disposición de los
desechos en quebradas o la quema de los mismos.

Los grupos socioeconómicos, se organizan en torno al mercado agrícola,


ganadero, turismo y comercio. Las formas de asociación se dan básicamente
por relaciones de parentesco que cumplen un sistema organizativo,
mediante asambleas comunitarias, de allí, en forma democrática se elige al
representante que ejercerá una relación de liderazgo a ser reconocido por
las instancias gubernamentales. El sistema social de mingas o trabajo
comunitario es común en la zona de influencia del proyecto.

El municipio de Santa Clara rige las comunas, en coordinación con los


presidentes comunitarios que constituye la máxima autoridad. La
organización asociativa más importante del cantón se denomina Pueblo
Originario de la Nacionalidad Kichwa del Cantón Santa Clara
(PONAKICSC).

Las principales autoridades y actores sociales que se identificaron en el


Área de Influencia del Proyecto se presentan en la siguiente Tabla 105.

Tabla 102 Autoridades y Actores sociales de la Zona


Nombre Dignidad Distrito Territorial
Abg. Antonio Kubes Prefecto Pastaza
César Castro Alcalde Santa Clara
Presidente de la San Juan de
Sr. Juan Grefa
comunidad Piatúa
Presidente de la
Sr. Ramiro Huatatoca San Rafael
comunidad
Fuente: GENEFRAN S.A., 2016

179
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Infraestructura física

El acceso a la parroquia Santa Clara se realiza por la vía troncal amazónica,


también conocida como la vía Puyo-Tena, E45. Para el acceso a las
comunidades en el área de proyecto se cruza el río Anzu, se utiliza un puente
con un soporte de peso de 20 toneladas. Las vías a las comunidades son en
su mayoría vías lastradas de tercer orden.

El trazado de la Línea de Transmisión Piatúa – Puerto Napo es paralelo a la Vía


Puyo – Tena, en el trayecto se encuentran las poblaciones de San Jorge El
Capricho, Arosemena Tola y Puerto Napo, que cuentan con vías primarias y
secundarias que serán utilizadas como accesos para la instalación de las
torres.

Actividades productivas

La tenencia de la tierra es de propiedad privada, el uso de la tierra sustenta


la seguridad alimentaria y genera escasos recursos económicos a las familias
situadas en el área de influencia del proyecto, la producción de plátano,
yuca y chonta, constituyen la fuente de ingresos, acompañado de la
actividad turística y la pesca en menor proporción.

La población económicamente activa (PEA) del cantón Santa Clara es de


2.730 personas. La población activa del Cantón se encuentra distribuida en
distintas ramas de actividad, como empleados públicos, empleados
privados, jornaleros, patronos, etc.

Actividad Maderera

Según lo rescatado mediante entrevistas en la zona aledaña al proyecto, en


el año 2005, una empresa privada realizó la apertura de vías desde Santa
Clara hacia las comunidades, con el fin de facilitar la explotación de madera
en el sector. Esta actividad se considera de importancia para la economía
familiar, especialmente para los finqueros que tuvieron la oportunidad de
disponer de una nueva vía carrozable, de la explotación del bosque primario
de la zona, de obtuvo madera dura y madera suave. Sin embargo la
afectación es notoria debido a que la tala de maderables se realizó de
forma indiscriminada, y hoy en día el ecosistema se presenta fragmentado y
estresado debido a dicha actividad.

En el cantón existen cuatro aserraderos que captan la producción de


madera, donde preparan la madera para la confección de cajones,
mientras que, la Asociación ROVICALURI, ubicado en el ingreso sur de la
ciudad y la Asociación PONAKICSC ubicado en el sector La Playa, preparan
madera y muebles ocasionalmente, para el mercado local y nacional.
(GADM Santa Clara, 2012)

180
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Actividad Minera

Existe actualmente actividad minera en el área donde se ubica la Línea de


Transmisión Santa Clara, la explotación en el área es de material pétreo y de
metálicos principalmente en las orillas del río Anzu.

Tabla 103 Concesiones Mineras área de LT


Tipo de
Concesión Minera Titular Ubicación Institución
material
Confluencia entreGAD Municipal Santa Clara -
Pública Material Pétreo
Río Anzu y Río Llan
Santa Clara Pastaza
Confluencia entreGAD Municipal Santa Clara -
Pública Material Pétreo
Ríos Anzu y Piatúa
Santa Clara Pastaza
GAD Provincial Santa Clara -
San Jorge GADPPZ Pública Material Pétreo
Pastaza Pastaza
GAD Provincial Santa Clara -
Molina GADPPZ Pública Material Pétreo
Pastaza Pastaza
Ministerio de
Arosemena
MTOP El Capricho Transporte y Pública Material Pétreo
Tola – Napo
Obras Públicas
Capricho GADP GAD Provincial Arosemena
Pública Material Pétreo
NAPO Napo Tola - Napo
TERRAMINING Arosemena
Vista Anzu Privada Metálico
RESOURCES S.A. Tola - Napo
TERRAMINING Arosemena
Regina 1S Privada Metálico
RESOURCES S.A. Tola - Napo
TERRAMINING Puerto Napo
Anzu Norte Privada Metálico
RESOURCES S.A. – Napo
Fuente: Catastro Minero ARCOM, 2016

Turismo

La actividad turística en el cantón es aprovechada mediante la modalidad


de ecoturismo, de esta manera se generan ingresos económicos y
contribuyen a la conservación de los recursos naturales y culturales con que
cuenta el cantón, para poder mejorar así el patrimonio turístico.

Dentro de los atractivos turísticos se desarrollan actividades culturales,


ecoturismo, deportes extremos, por ejemplo las Paneleras en la Colonia San
Pedro; los senderos del Bosque Protector Rey Oriente, las Cascadas Calum
Calum, Llandia, Punin, entre otras; las actividades culturales en la Comuna
Chotayaku, Santa Clara; y por últimos los balnearios en los ríos Piatúa y Anzu
donde se realizan deportes extremos como rafting y kayaking en los meses de
septiembre y octubre.

En general en la zona donde se ubicará el proyecto la actividad turística está


enfocada al turismo ecológico, en sectores puntuales turismo de aventura y
sus atractivos culturales.

181
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

3.2.3.3. Arqueología

De las investigaciones arqueológicas realizadas en la zona del proyecto


podemos mencionar las siguientes conclusiones:

Para el área de captación un lugar de baja sensibilidad no apto para


asentamientos humanos actuales ni prehispánicos al encontrarse en un
terreno irregular evidenciándose aquello en las pruebas de pala negativas.

Por otro lado tenemos el canal de conducción, mismo se ha trazado en una


zona de pendientes pronunciadas y terrenos anegadizos de difícil movilidad y
acceso por lo que en al final del trazado en torno al área de tanque de
carga que es una planicie donde se detectaron restos cerámicos en baja
densidad así como la presencia de carbón al igual que en la vía de acceso.

Partiendo desde el tanque de carga la tubería a presión se encuentra con


dos partes no intervenidas donde a pensar de no haber material cultural fue
evidente la presencia de carbón en baja densidad que generalmente se
encuentra entre los 20 cm y 35 cm bajo superficie.

En la casa de máquinas tenemos un terreno anegadizo cerca del río Anzu y


una parte no inundable que muestra el patrón de presentar carbón en baja
densidad en las pruebas de pala a la misma profundidad que se mencionó
previamente.

La línea de trasmisión se encuentra distribuida en espacios más abiertos


donde se pudo observar la presencia aislada de cerámica en ciertos puntos
de la LT detectados como positivos.

Por lo que se concluye que debido a la baja presencia de material


arqueológico recuperado y al ser este no diagnóstico y al no determinar
filiación cultural, las áreas son de baja sensibilidad donde solo los terrenos
planos cerca de una fuente de agua son aptos para un asentamiento
humano como el caso del tanque de carga.

182
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1. Antecedentes

La ley de Régimen del Sector Eléctrico Ecuatoriano, vigente desde el 10 de


Octubre de 1996, contempla en su artículo 30, el otorgamiento de permisos
para la construcción y operación de centrales de generación eléctrica de
hasta 50 MW de potencia Instalada. La Potestad para entregar estos
permisos la tiene el Consejo Nacional de Electricidad, CONELEC (actual
ARCONEL).

La misma Ley en su artículo 68 señala que el ARCONEL dará la aprobación


para la instalación de Centrales Hidroeléctricas en todo el territorio nacional,
para utilizar los variados recursos hídricos que tiene el Ecuador. Según lo que
establece la Codificación de la Regulación No. CONELEC 001/13, que
promueve la instalación de unidades de generación a través de la utilización
de recursos renovables no convencionales, mediante el establecimiento de
precios y plazos de compra de energía preferenciales, y mediante el
Memorando Nro. ARCONEL-PG-2016-2661-M del 17 de marzo de 2016, donde
se declara que GENERACIÓN ELECTRICA SAN FRANCISCO GENEFRAN S.A
cuenta con el pronunciamiento favorable y se otorga el derecho preferenta
para iniciar los trámites pertinentes para la suscripción del título habalitante.

Los artículos de la Ley y la Codificación de la Regulación antes mencionada


motivaron a la empresa GENERACIÓN ELECRICA SAN FRANCISCO GENEFRAN
S.A., dedique esfuerzos a la búsqueda y desarrollo de Proyectos de
Generación Hidroeléctrica, siendo uno de ellos el “Proyecto Central
Hidroeléctrica Piatúa de 30 MW y Línea de Transmisión a 138 kV Piatúa -
Puerto Napo”.

4.2. Objetivo del Proyecto

El proyecto tiene como objetivo generar energía hidroeléctrica


aprovechando el caudal del río Piatúa y su conexión al sistema nacional
interconectado por medio de la Línea de Transmisión Piatúa – Puerto Napo.

4.3. Descripción del Proyecto

El “Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua de 30 MW y Línea de Transmisión A


139 kV Piatúa - Puerto Napo”. El proyecto de la central hidroeléctrica se
encuentra ubicado en los cantones Mera y Santa Clara en la Provincia de
Pastaza; mientras que la Línea de transmisión de 138 kV con una longitud de
29 Km tiene un trazado que inicia en la parroquia Santa Clara en la Provincia
de Pastaza, pasando por el cantón Arosemena Tola y el cantón Tena en la
provincia de Napo, hasta llegar al sector de Puerto Napo para conectarse
con un subestación.

El proyecto Piatúa, capta las aguas del río del mismo nombre en la cota 965
msnm para luego de la generación de energía eléctrica devolverlas al río

183
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Jandiayacu en la cota 650 msnm. La potencia máxima del proyecto con un


caudal de generación de 11,62 m3/s será de 30,0 MW.

El proyecto prevé la construcción de las principales obras de la central como


son: Obra de Derivación y Captación, Canal de Conducción, Tanque de
Regulador, Tubería a Presión y Casa de Máquinas, además está previsto la
construcción de obras complementarias como accesos y vías que permitirán
la ejecución del proyecto y representan un impulso al desarrollo de las
comunidades de la zona.

Considerando la distancia y la potencia generada por la nueva central


hidroeléctrica, se recomienda que la energía generada sea transmitida por
una Línea de Transmisión a 138 kV con una longitud aproximada de 28 km,
que se conectará al SNT a través de una subestación ubicada en el sector de
Puerto Napo, destinada seccionar la línea de transmisión Puyo - Tena.

4.4. Partes, acciones y obras físicas


4.4.1. Central Hidroeléctrica

Obras de Derivación y Captación

Las obras de derivación y captación se las realizará mediante un cierre


convencional con un azud de hormigón 3,5 m de altura y 30,0 m de longitud;
y, una compuerta radial de 4,0 m de ancho y 3,5 m de altura. Se ha previsto
que para el paso de los caudales de crecida puedan operar
simultáneamente el azud y la compuerta. Adicionalmente y junto a la
compuerta se encuentra un orificio de 4,0 m de ancho y 3,5 m de altura que
servirá para el desvío del río durante la etapa de construcción. Dicho orificio
posteriormente será sellado definitivamente.

La escalera de peces se ubicará por la margen izquierda del río para


conformar una estructura con pendiente moderada que facilite el
desplazamiento de los peces. El orificio de ingreso tiene una altura de 0,85 m
y 0,75m de ancho. El caudal ecológico corresponde al 10% del caudal medio
del río, es decir 1.17 m3/s.

La toma de agua se hará por la margen derecha mediante dos rejillas


laterales cuya solera se ubica 2,1 m por encima del lecho del río para evitar
el ingreso de grava hacia la obra de toma. La rejilla consta de dos panes de
1,4 m de altura y 2,8 m de ancho. El nivel superior de la rejilla se ubica al
mismo nivel de la cresta del azud, es decir en la cota 968,5 msnm.

Desarenador

Luego de la rejilla de captación se tiene una transición de aproximadamente


29 m. de longitud y un desarenador de doble cámara de 52 m de longitud
aproximadamente (Incluyendo el vertedero de entrega al canal) y 18,5 m de
ancho total. El desarenador permitirá retener partículas de hasta 0.25 mm de
diámetro.

184
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Canal de Conducción

El canal de conducción con capacidad de 11.62 m3/s es de sección


trapezoidal con 2,40 m de ancho en la solera y taludes 0,5H:1V. La pendiente
del canal es de 0.1% y se desarrolla por la margen derecha del río.

Tanque de Carga y Tubería de Presión

Al final de canal de conducción se ubica el tanque de carga con 1 717 m3


de volumen útil. Del tanque de carga parte la tubería de presión mixta de
PRFV y de acero. La longitud total de la tubería es de 2 092 m y está
conformada por tres tramos con diámetros de 2 200, 2 100 y 2 000 mm. El
primer tramo en 2 200 mm corresponde a PRFV.

Casa de Máquinas

La casa de máquinas alberga 2 equipos turbo-generador tipo Pelton de eje


vertical de 15,0 MW cada una. Se ubica en la margen izquierda del río
Jandiayacu.

La casa de máquinas está constituida por pórticos transversales y


longitudinales, compuestos por columnas y vigas, en las que se apoyan las
losas de los diferentes niveles. Se tiene además la presencia de muros
perimetrales e interiores, con el fin de conformar los diferentes ambientes
para la operación de la central. La cubierta está conformada por una
estructura metálica de soporte y por paneles termo acústicos.

Las obras de descarga, a cielo abierto, permitirán restituir al río Jandiayacu


los caudales captados en la obra de toma y turbinados en la central de
generación. Estos inician inmediatamente aguas abajo de la casa de
máquinas y están conformadas por los siguientes componentes: tableros de
cierre, estructura de descarga, vertedero de control y canal de descarga.

4.4.2. Línea de Transmisión


4.4.2.1. Ubicación de la Línea de Transmisión

El proyecto se ubica en la cuenca del río Piatúa que se ubica en el límite


provincial de Napo y Pastaza, el proyecto utiliza el sistema de coordenadas
Universal Transversal de Mercator (UTM). El Proyecto Hidroeléctrico Piatúa se
ubica al sureste del Ecuador en la zona 18S, la proyección utilizada es la del
Sistema Geodésico Mundial de 1984 (World Geodetic System 84, WGS 84).

Selección de la ruta

Para determinar la viabilidad de construcción de la línea de transmisión, se


han evaluado los aspectos ambientales, sociales, técnicos y económicos de
las posibles rutas. Posteriormente, se realizó una verificación en sitio de las
condiciones de las rutas preseleccionadas, hasta determinar la más
adecuada para la construcción de la línea tomando en cuenta los aspectos
antes mencionados.

185
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Consideraciones para la selección de la ruta

Para definir la ruta de línea técnicamente factible y minimizar los impactos al


medio ambiente durante las etapas de construcción, operación y
mantenimiento, se consideraron los siguientes aspectos fundamentales:

 Ubicar el trazado propuesto en lo posible lo más cercano a las vías


existentes de segundo o tercer orden o caminos vecinales, lo que
facilitará acceder al sitio donde se instalarán las estructuras con los
materiales, herramientas y equipos.
 Evitar en lo posible que la línea atraviese zonas pobladas o que se
encuentre sobre viviendas.
 Evitar en lo posible que la línea pase por áreas con bosques nativos o
plantados, a fin de minimizar el desbroce de los árboles y especies
nativas por el derecho de servidumbre para la construcción y
mantenimiento.
 Seleccionar la ruta de forma que los puntos de implantación de las
torres sean sitios de geología estables, evitando cruzar por zonas de
posibles deslizamientos.
 Evitar los cruces con líneas de sub-transmisión de 69 kV.
 Tratar de que los tramos tengan alineaciones de mayor longitud
posible, evitando tener muchos ángulos a fin de reducir los costos de
construcción.
 Garantizar la factibilidad técnica del proyecto desde el punto de vista
de las condiciones de clima, suelo, geomorfológicas, geológicas-
geotécnicas y paisajísticas de la zona.

4.4.2.1.1. Trazados propuestos de la línea

La línea posee una longitud aproximada de 29 km y consta de 09 vértices (V-


00 y V-08). A continuación se detallan las coordenadas de los vértices:

Tabla 104 Vértices del trazado de la LT Piatúa - Puerto Napo


COORDENADAS UTM-WGS 84
PUNTOS
ESTE (X) NORTE (Y) COTA (Z)
V-00 173.700,00 9.861.315,00 634,00
V-01 178.040,00 9.865.455,00 595,00
V-02 179.597,00 9.870.495,00 505,00
V-03 182.705,00 9.874.083,00 488,00
V-04 184.685,00 9.876.870,00 525,00
V-05 186.993,00 9.878.986,00 469,00
V-06 188.545,00 9.881.840,00 453,00
V-07 189.150,00 9.881.985,00 450,00
V-08 188.170,00 9.884.190,00 458,00
Fuente: Pre Factibilidad. GENEFRAN S.A., 2015

186
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Características Generales

En la etapa de factibilidad se ha estimado una línea de transmisión con las


siguientes características:

Tabla 105 Características Generales de la Línea


LT PIATTÚA – PUERTO NAPO
Tipo de circuito Simple
Calibre del conductor ACAR 500 MCM - 12/7
Voltaje Nominal 138 kV
Longitud 30 km
Fuente: GENEFRAN S.A., 2015

Para la etapa de construcción se realizará el análisis del conductor


económico, tablas de tendido y grapado, diseño de fundaciones tipo y
determinación de las puestas a tierra para las estructuras.

4.4.2.2. Consideraciones de Diseño Electromecánico

4.4.2.2.1. Consideraciones para el Cálculo Eléctrico

SELECCIÓN DEL CONDUCTOR DE FASE Y DEL CABLE DE GUARDIA

Para determinar el conductor de la línea de transmisión, se debe realizar un


análisis de conductor económico con el fin de evaluar el costo de
construcción de la línea debido a los esfuerzos en las torres suscitados al
incrementar el calibre del conductor y el costo de las pérdidas de energía
que se reducen al incrementar dicho calibre.

En el caso del hilo de guardia, se deben determinar las condiciones


mecánicas y operativas más favorables para el proyecto.

Una vez seleccionados el conductor de fase y cable de guardia se deben


analizar las solicitaciones eléctricas que se resumen a continuación:
 Capacidad térmica de conductores debido a cortocircuito
 Límite térmico del conductor de fase
 Pérdidas eléctricas

SELECCIÓN DE AISLAMIENTO

El material de los aisladores a ser utilizados puede ser vidrio o porcelana, cuya
selección se puede efectuar en el proceso de construcción de la línea.

Para efectuar la determinación del aislamiento se ha definido que la zona de


análisis corresponde a la Zona I, según la “Norma de diseño de líneas de 138
kV” que considera una altura de hasta 1000 msnm.

Se debe determinar el aislamiento en función de las siguientes condiciones:

187
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

 Aislamiento necesario por contaminación


 Aislamiento necesario por sobre voltaje a frecuencia industrial
 Aislamiento necesario por sobre voltajes de maniobra
 Aislamiento necesario por sobre voltajes de impulso

4.4.2.2.2. Consideraciones para el Cálculo Mecánico

ESTADOS MECÁNICOS

De acuerdo a las normas del ex-Inecel para el cálculo mecánico, se


consideran los siguientes estados de cálculo:

Estado I.- corresponde a la condición de operación normal de la línea,


conocido como el estado de estrés de todos los días o "EDS" (EVERY DAY
STREES), es el que define las tensiones y flechas normales, tanto para los
conductores de fase como para el cable de guardia. Las condiciones que se
aplican para el cálculo son:
 Zona I
 Temperatura: 25° C
 Viento: 0 km/h

Para la aplicación de la ecuación de cambio de estado que permite el


cálculo de tensiones, se establece al estado I como estado de condiciones
iniciales, con el cual se llegan a determinar los valores para el resto de
estados. Para este proyecto, la tensión mecánica de partida en el estado I
(EDS), corresponde al 20% de la tensión de rotura de los conductores, valor
equivalente a 668,8 kg.

Estado II.- Este estado corresponde a la mínima temperatura, define la flecha


mínima de los conductores y cables de guardia, es una de las condiciones
que permite definir la tensión máxima de los conductores y cables de
guardia. Las condiciones para el cálculo son:
 Zona I
 Temperatura: 5° C
 Viento: 0 km/h

Para este estado, se recomienda que la tensión mecánica del conductor no


exceda el 33% de la tensión de rotura, en tanto que para el hilo de guardia
la tensión máxima debe ser el 35% de la tensión de rotura. Estos aspectos
deberán ser verificados en los resultados que se obtengan del cálculo
mecánico al aplicar la ecuación de cambio de estado.

Estado III.- Define una condición de máxima carga mecánica de los


conductores y cable de guardia; pero no asegura una condición de flecha
máxima. Las condiciones para el cálculo mecánico son:
 Zona I
 Temperatura: 18° C
 Viento: 90 km/h

Los porcentajes de las tensiones máximas admisibles, son iguales a las


señaladas en el estado II.
188
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Estado IV.- Define la flecha máxima y tensión mínima de los conductores y


cables de guardia, corresponde a la máxima temperatura del conductor. Las
condiciones de cálculo para este estado son:
 Zona I
 Temperatura: 60° C
 Viento: 0 km/h

FACTORES DE SOBRECARGA

Los factores de sobrecarga considerados en el presente estudio son los


siguientes:
Sobrecarga vertical 1,20
Sobrecarga transversal debida al viento 1,50
Sobrecarga longitudinal 1,20
Tensión del conductor 1,20

Además el diseño considerará en su cálculo “un peso de 250 kg en cualquier


nudo de la cruceta y un peso de 150 kg en cualquier punto de la estructura,
excepto en barras que formen un ángulo mayor que 45° con la horizontal”.

4.4.2.3. Estructuras de Soporte

Consideraciones Generales

Las estructuras, deberán ser capaces de sostener a los conductores,


crucetas, aisladores, etcétera y además resistir la acción de las fuerzas
longitudinales, transversales y verticales ejercidas por los conductores, cables
de guardia y la acción del viento, de acuerdo a lo indicado en los numerales
anteriores.

Las torres que deben ser seleccionadas teniendo presente factores como el
vano que deben soportar, el ángulo de la línea, condiciones del terreno, etc.
Las estructuras deben ofrecer la resistencia mecánica apropiada, la
separación entre conductores y la distancia libre entre el suelo y el conductor
más bajo.

Adicionalmente para el dimensionamiento de las torres a utilizarse en la línea


se deben tomar en cuenta los siguientes parámetros:
 Estados climatológicos
 Niveles de asilamiento
 Conductor económico
 Ruta de la línea de transmisión

4.4.2.3.1. Tipos de estructuras

Para presente proyecto se definieron 5 tipos de estructuras.

Suspensión liviana (SL2-1).- A usarse para sitios en alineación y ángulos hasta


de 2°, destinadas a mantener el conductor dentro de cada una de las
alineaciones a la altura requerida.

189
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Suspensión pesada (SL2-2).- Para sitios en alineación cuyas solicitaciones no


se pueden cumplir con las torres de suspensión liviana, pudiendo ser utilizadas
en ángulos de hasta 7°.

Anclaje liviano (AR2-1).- Para ser usada en sitios donde el ángulo de


deflexión de la línea está entre 7° y 30°.

Anclaje pesado (AR2-2).- Se utilizarán este tipo de torres en los casos en que
el cambio de dirección de la línea es mayor a 30° y menor a 60°. El diseño de
este tipo de torres debe soportar fuertes cargas transversales.
Anclaje pesado (AR2-3).- Se utilizará como estructura terminal. El diseño de
este tipo de torres debe soportar fuertes cargas longitudinales.

En la etapa de construcción se deberá realizar un análisis de la estructura


especial que servirá para ingreso a la subestación de la Central-1, puesto que
deberá permitir el ingreso y salida de las posiciones de línea pertenecientes a
dicha subestación.

La especificación de las características mecánicas de resistencia de cada


tipo de estructuras se debe realizar en base a los siguientes parámetros:
 Vano viento
 Vano peso
 Vano adyacente
 Ángulo de la línea
 Ángulo de inclinación de la cadena.

Sistema De Apantallamiento

El diseño del sistema de protección contra descargas atmosféricas de la línea


de transmisión se basa en el modelo electro-geométrico. Para su aplicación
se considera implementar el modelo electro-geométrico de Eriksson,
presentado con detalle en el artículo publicado por T.T. Nguyen y R. Holt1.

4.4.2.3.2. Localización de Estructuras de Soporte

DISTANCIAS DE SEGURIDAD

La altura de las estructuras y su ubicación, debe garantizar que los


conductores con su máxima flecha vertical cumplan con las distancias
mínimas de seguridad que a continuación se detallan, considerando que su
zona de trazado corresponde a la Zona 1, por cuanto el recorrido de la línea
es sobre terrenos que están a alturas inferiores a 1000 metros sobre el nivel del
mar.

DISTANCIAS MÍNIMAS DEL CONDUCTOR AL SUELO

Para el presente proyecto se ha fijado como distancias mínimas las siguientes:

1
LIGHTNING PROTECTION OF TRANSMISSION LINES: OPTIMAL SHIELDING DESIGN PROCEDURE; T.T.
Nguyen, R. Holt; IEE; 2003.

190
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

 Terreno normal poco transitado: 7,0 m


 Terrenos transitados y caminos de segunda importancia: 7,8 m
 Caminos de primera importancia: 9,0 m

Estas distancias deberán ser verificadas considerando la flecha máxima final


correspondiente a la condición de máxima temperatura del conductor,
transmitiendo la potencia nominal máxima de la línea.

DISTANCIAS MÍNIMAS EN CRUCES CON LÍNEAS EXISTENTES

Las distancias verticales mínimas admisibles en cruces con líneas de potencia


serán las indicadas a continuación:
 Cruce con líneas a 13,8 kV: 2,5 m
 Cruce con líneas a 22 kV: 2,7 m
 Cruce con líneas a 69 kV: 3,2 m

Se considera que la línea inferior está a la temperatura ambiente y que la


línea de 138 kV (superior) posee la flecha máxima final, correspondiente a la
condición de transmisión de la potencia de emergencia de la línea.

DISTANCIAS MÍNIMAS HORIZONTALES

Para la ubicación de estructuras, las distancias mínimas horizontales


consideradas entre las torres de la línea de transmisión de 138 kV y caminos u
otras líneas, son las que a continuación se señalan:

Canales de regadío: 6 metros


Caminos de segunda importancia: 15 metros
Caminos importantes: 30 metros
Líneas de 13,8 kV: 10 m de las estructuras o conductores
Líneas de comunicación: 10 m de las estructuras o conductores
Líneas a 69 kV: 30 m estructuras y 20 m conductores
Ríos sin peligro de sofocación: 50 metros

La distancia horizontal será medida desde el centro de la estructura al punto


más próximo del obstáculo señalado.

APROXIMACIÓN CON ÁRBOLES

La distancia entre partes con voltaje y árboles situados debajo de la línea o


ubicados a sus costados, en los cuales existe la posibilidad de escalamiento
(por ejemplo por trabajos de explotación de árboles frutales), debe ser al
menos 3,7 metros con conductores inclinados por acción del viento.

La distancia entre las partes bajo tensión de la línea y árboles situados por
debajo y lateralmente a la línea, en los cuales no exista la posibilidad de
acceso por trabajos de explotación, debe ser de al menos 2,7 metros para
árboles debajo de la línea con conductores no inclinados y 1,2 metros para
árboles al costado con conductores inclinados.

191
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

4.4.2.4. Servidumbre

La franja de servidumbre se establece para garantizar que la línea de


transmisión no se vea expuesta a fallas suscitadas por aproximación con
árboles tal como se muestra en la Figura 65.

En esta ilustración se observa la distancia mínima del conductor al suelo, así


como el tipo de vegetación circundante y el corte en proyección para
árboles.

Figura 65 Corte de la franja de Servidumbre

Fuente: Pre Factibilidad PHPT, GENEFRAN S.A, 2015

CRITERIOS PARA LOCALIZACIÓN DE ESTRUCTURAS

Los criterios que se tomaron en consideración para la ubicación de


estructuras son los siguientes:

 Que el número total de estructuras sea el menor posible, procurando


al mismo tiempo, reducir a un mínimo el número de estructuras de
alturas diferentes, de aquellas escogidas como básicas.
 Evitar, siempre que sea posible, el uso de estructuras especiales,
tratando de resolver el problema con el uso de estructuras normales.
 En lo posible uniformizar la distribución de estructuras, de forma que se
obtengan vanos del mismo orden.
 Ubicar las estructuras en las cumbres de lomas, en terrenos ondulados
y montañosos.
 Se evitó la ubicación de las estructuras cerca de ríos, quebradas,
carreteras, caminos de acceso, viviendas y puntos inestables.

192
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

4.4.2.4.1. Sistema de Puesta a Tierra de las Estructuras

RESISTIVIDAD DEL SUELO

Para la construcción y diseño del sistema de puesta a tierra de las torres se


requiere un estudio de resistividad del área de implantación de las
estructuras, de tal manera que permita realizar un diseño tipo de las puestas
a tierra.

Los principales factores que determinan la resistividad del suelo son:


 Tipo de suelo
 Composición química de las sales disueltas
 Contenido de humedad
 Efecto de la temperatura
 Tamaño y distribución del grano del material
 Compactación y Presión

RESISTENCIA DE LA PUESTA A TIERRA

La estructura física de los electrodos de una toma a tierra puede presentar


diferentes configuraciones. Puede constar de una placa enterrada o una
varilla hincada en el terreno. Los conductores de conexión a tierra serán de
cobre desnudo, de calibre mínimo # 2 AWG, 7 hilos.

Se debe limitar la resistencia de puesta a tierra a 10 Ω como valor máximo.


Para lograr tal objetivo, y debido a los diferentes valores de la resistividad del
terreno, es recomendable utilizar diferentes disposiciones de toma a tierra,
para conseguir la resistencia exigida.

4.4.2.5. Consideraciones de Diseño y Construcción

Debido a que la resistividad del suelo no es uniforme a lo largo del trazado de


la línea, teniendo valores elevados en los sitios rocosos y bajos en terrenos
húmedos con cultivos; para que la resistencia cumpla con la norma se deben
emplear las diferentes opciones de puesta a tierra indicadas, sin embargo,
posiblemente existan sectores en los que será necesario realizar tratamientos
al terreno o diseñar mallas de puesta a tierra, aspecto que será definido
durante la etapa de construcción.

Pruebas
Una vez finalizada la instalación de las estructuras se hacen las pruebas de
aislamiento y continuidad de las líneas previa a la energización, con personal
especializado.

Energización
Una vez que los resultados de las pruebas de aislamiento y continuidad
cumplan las especificaciones técnicas se procederá a la energización de
cada uno de los circuitos de la línea de transmisión, utilizando los equipos de
seccionamiento y cortes existentes en la subestación.

193
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

4.4.2.6. Subestación de Conexión

Conforme a lo descrito en la introducción, la subestación que permitirá la


conexión del “Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua de 30 MW y Línea de
Transmisión A 139 kV Piatúa - Puerto Napo” al SNT, seccionará la Línea Puyo –
Tena en el sector de San Gabriel en la parroquia Puerto Napo en la provincia
de Napo.

4.4.3. Fuente de Materiales y Escombreras


4.4.3.1. Demanda de Materiales

La demanda aproximada de materiales (agregados finos y gruesos) para el


proyecto durante la fase de construcción, se estima en 269189.25 m³,
distribuidos en los diferentes frentes de obra como se muestra a continuación:

Tabla 106 Cuadro resumen de demanda de materiales para construcción de obras


civiles y vías de acceso a los frentes de obra
DEMANDA DE MATERIALES
VOLUMENES DE MATERIAL
OBRA DESCRIPCIÓN MATERIAL MATERIAL
TOTAL
FINO GRUESO
CAPTACIÓN Agregado para hormigones 881.00 1888.00 2769.00
(azud y Cimentación mejoramiento y
784.00 336.00 1120.00
desarenadores) reemplazo)
Rellenos del canal - 93232.00 93232.00
CANAL DE Agregado para hormigones 2239.30 4158.70 6398.00
CONDUCCIÓN Cimentación mejoramiento y
785.40 1832.60 2618.00
reemplazo)
Agregado para hormigones
para Tanque de Carga y 376.80 879.20 1256.00
TANQUE DE CARGA rápida de excesos
Cimentación mejoramiento y
82.20 191.80 274.00
reemplazo)
Rellenos en Tubería a Presión - 4000.00 4000.00
Agregado para hormigones
378.00 702.00 1080.00
TUBERÍA A PRESIÓN (bloques de anclaje)
Cimentación anclajes y silletas
100.26 233.94 334.20
(mejoramiento - reemplazo)
Agregado para hormigones 573.60 1338.40 1912.00
CASA DE
Cimentación mejoramiento y
MÁQUINAS 235.22 548.84 784.05
reemplazo)
Mantenimiento y
VÍAS EXISTENTES 2474.40 22269.60 24744.00
mejoramiento
Rellenos en vías de acceso - 3337.00 3337.00
CAMINOS DE
Construcción 2527.20 22744.80 25272.00
CONSTRUCCIÓN
Mantenimiento 10030.20 90028.80 100059.00
TOTAL 21467.58 247721.68 269189.25
Fuente: GENEFRAN S.A. 2016

Se requiere aproximadamente 21467.58 m³ de material fino (granulometría ≤


2mm) y 247721.68 m³ de material grueso (agregados gruesos, obtenidos
mediante cribado de gravas o roca).

Esta demanda de material comprende la fracción necesaria para la


construcción de la obra civil (hormigones estructural, ciclópeo, masivo,

194
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

replantillo y sub-base) y la construcción, adecuación o mantenimiento de


vías

4.4.3.2. Materiales de Excavación

En el proyecto Hidroeléctrico Piatúa durante la fase de excavación, se estima


realizar el corte de 477801.83 m³ distribuidos entre roca y suelo.
Del balance de materiales se obtiene que el 20 % pueda ser aprovechable
(rellenos, mejoramiento), mientras que el 80 % de este material se enviara a
escombreras.

Tabla 107 Cuadro resumen de volúmenes de material de excavación


MATERIALES DE EXCAVACIÓN
VOLUMENES DE MATERIAL
APROVECHABLE
OBRA DESCRIPCIÓN
material material ESCOMBRERA TOTAL
fino grueso
CAPTACIÓN
(azud y Corte 3627.00 8463.00 9264.40 21354.40
desarenadores)
CANAL DE
Corte 4865.62 28030.83 300180.07 333076.52
CONDUCCIÓN
TANQUE DE
Corte 0.00 588.98 4470.46 5059.44
CARGA
TUBERÍA A
Corte 3748.10 38020.41 47690.41 89458.91
PRESIÓN
CASA DE
Corte 0.00 4577.44 6490.86 11068.30
MÁQUINAS
VIAS Corte 889.21 1778.43 15116.62 17784.26
TOTAL 13129.93 81459.08 383212.82 477801.83
Fuente: GENEFRAN S.A. 2016

4.4.3.3. Fuentes de Materiales

La zona oeste del Cantón Santa Clara, se abastece de material pétreo


obtenido de las playas y terrazas aluviales recientes del río Anzu. Pese a la
existencia de otros ríos de menor caudal cercanos a los centros poblados,
estos drenajes secundarios no tienen desarrolladas grandes planicies aluviales
que puedan ser explotadas.

En el proyecto, con el objetivo de determinar bancos de materiales a ser


aprovechados como agregado de materiales durante la fase constructiva,
se evaluaron playas aluviales sobre ambos márgenes del río Anzu, ubicados
aguas abajo del restablecimiento de las aguas turbinadas, así como terrazas
colgadas del río Piatúa en las inmediaciones de la zona de captación.

Se mapearon en total tres playas sobre el río Anzu TA-01, TA-02, TA-03 así
como una terraza aluvial colgada en uno de los márgenes del río Piatúa TA-
04. El cálculo del área se realizó sobre la base topográfica 1:5000 y
verificación en campo del perímetro, la potencia de las capas se estableció
a través de mediciones directas en afloramientos.

195
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Tabla 108 Cuadro resumen de banco de materiales aprovechables. PHPT

Fuente: GENEFRAN S.A. 2016

El volumen de material obtenido de estas áreas puede aumentar por cuanto


la potencia del aluvial se estableció en 2m, siendo posible en varios de los
casos excavar una mayor profundidad e incluso en caso de ser necesario,
extenderse de los límites de las áreas planteadas.

196
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Figura 66 Mapa de ubicación de bancos de materiales sobre el río Anzu TA-01, TA-
02, TA-03. PHPT

Fuente: GENEFRAN S.A. 2016

Figura 67 Mapa de ubicación de bancos de materiales sobre el río Piatúa TA-04. PHPT

Fuente: GENEFRAN S.A. 2016

197
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

De los bancos explotables se pueden obtienen 285500 m³ de materiales,


distribuidos en 173450 m³ de material grueso y 112050 m³ de material fino.

4.4.3.3.1. Agregados para Hormigones

Los agregados deberán cumplir los requisitos de la especificación ASTM –


C33, tanto para las fracciones finas como gruesas a ser empleadas en la
elaboración de hormigones.
Ensayos de laboratorio.- Para garantizar la buena calidad del agregado se
realizaran ensayos de laboratorio, descritos a continuación:
- Gravedad específica
- Absorción
- Abrasión
- Estabilidad física y química
- Análisis petrográfico
- Reacción alcalina
- Impurezas orgánicas
- Contenido de humedad
- Módulo de finura

Las muestras representativas de material serán analizadas en fase de


construcción de obras, previo al diseño de mezclas para los hormigones.
Granulometría.- El agregado fino deberá ser producido en dos tamaños
granulométricos, correspondientes a una arena gruesa (2-5mm) y a una
arena fina (0-2mm) que serán almacenados, utilizados y dosificados por
separado. El agregado grueso corresponderá a diámetros ½” ¾”, 1” o
cualquier otra granulometría necesaria en frentes específicos de trabajo.
Forma de las partículas.- Tanto para el agregado fino como para el
agregado grueso, su forma será generalmente esférica (redondeada) o
cúbica (angular). La cantidad total de partículas no deseables: alargadas o
laminada-alargada del agregado grueso, no deberá exceder el 20% del
peso total de la muestra.

4.4.3.3.2. Fuente de Materiales

El material a emplearse para construcción y mantenimiento vial (reparación


de baches y zonas inestables en la calzada), se obtendrá de las mismas
zonas que se minarán para agregados, ubicadas a orillas del río Anzu y río
Piatúa. Mediante análisis de laboratorio se garantizará la calidad de los
materiales previo a su empleo como base o sub-base.

4.4.3.4. Rellenos

El volumen de material requerido para la conformación de rellenos se estima


en 93232 m³ en la zona de canal de conducción, 4000 m³ para la zona de
tubería a presión y 3337 m³ para vías de acceso.

198
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Si las condiciones del material obtenido en las excavaciones para realizar los
rellenos no cumplen con las especificaciones técnicas, será necesario rellenar
con material de préstamo de buena calidad proveniente de las fuentes de
materiales cercanas al sitio.

El material resultante de la trituración que presente propiedades adecuadas,


podrá ser usado en la conformación de los rellenos. Para la disposición de
este material deben estar terminadas las actividades de limpieza, desbroce,
corte en suelo, remoción de bloques sueltos y eliminando el agua estancada
o corriente.

Los rellenos que conforman superficies de cimentación de estructuras, se


encontrarán desprovistos de materiales vegetales y residuos orgánicos, los
porcentajes óptimos de compactación, el espesor de las capas, el tamaño
del material y demás parámetros se establecerán en función del tipo de
material de relleno que se utilice.

Los sitios aptos como rellenos, corresponden a una serie de quebradas secas
poco profundas dispuestas en su mayoría perpendiculares al trazado de
canal de conducción.

En cada uno de estos sitios previo a la disposición de los materiales de relleno,


se ubicará un sub-dren de fondo para conducir aguas de escorrentía, el
relleno se colocará hasta nivel de plataforma de canal de conducción,
compactado en una superficie regular como se muestra en el siguiente
esquema:
Figura 68 Esquema donde se muestra la disposición de materiales de relleno
conforme al perfil natural del terreno y a la cota del canal de conducción. PHPT

Fuente: GENEFRAN S.A. 2016

Por su parte, la disposición del material en sentido paralelo al cauce de la


quebrada, se realizará conformando taludes en relación 2H: 1V (para
material de diámetro 7 pulg y ángulo de fricción ≈ ᵠ 41°) y 2.5H: 1V (para
material de diámetro 1 pulgada y ángulo de fricción ≈ ᵠ 33°), se conformaran
taludes de alturas hasta 7m, con bermas de 2m.

199
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Figura 69 Esquema donde se muestra el material de relleno dispuesto en taludes de


conformación. PHPT

Fuente: GENEFRAN S.A. 2016

4.4.3.5. Escombreras

El material obtenido del proceso de excavación en los frentes de trabajo que


no presenten características adecuadas como agregados de materiales fino
y grueso, serán destinados a escombreras de materiales, debiéndose
ejecutar las obras de drenaje necesarias que garanticen la estabilidad del
depósito. El volumen de material destinado para escombreras se estima en
383212.82 m³.

Si los materiales especialmente los arcillosos presentan módulos de


deformación muy elevados, el material no podrá ser empleado en rellenos y
también deberán ser depositados en escombreras.

La ubicación de las escombreras se definirá en campo considerando una


separación aproximada de un kilómetro entre escombrera y escombrera,
esta medida se toma a fin de minimizar recorridos entre el frente de trabajo y
los sitios de disposición final de materiales inutilizables.

Las áreas de mayor geometría destinadas para escombreras, estarán en la


zona de toma, canal de conducción entre las abscisas 1+700 a 4+050 y la
zona de tanque de carga. Sitios donde los volúmenes de excavación son
mayores.

4.5. Vida útil

El “Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua de 30 MW y Línea de Transmisión A


139 kV Piatúa - Puerto Napo”, para su fase de construcción se tienen
planificado 30 meses de trabajo.

El proyecto tiene una vida útil como concesión de 50 años desde su inicio de
operaciones, durante este período es válida la concesión otorgada por el
estado para las actividades de Generación Eléctrica, una vez concluido el
periodo de concesión, la infraestructura del proyecto y su gestión pasa a
propiedad del estado se según la legislación del sector eléctrico vigente al
momento.

200
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

4.6. Cronograma Fase de construcción

El cronograma de construcción de las facilidades e instalación del “Proyecto


Central Hidroeléctrica Piatua de 30 MW y Línea de Transmisión A 138 kV
Piatúa - Puerto Napo” es el siguiente:

Tabla 109 Cronograma del Proyecto - Fase de Construcción


Semestres
Actividad AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
1 2 1 2 1 2
Ingreso de maquinaria X X
Movimiento de suelos X X
Terrenos y servidumbres X X
Obras preliminares (Caminos de
X X
FASE DE CONSTRUCCIÓN

acceso)
Canal de conducción X X
Tanque regulador y tubería de
X X
presión
Plataforma Hidroeléctrica X X X
Casa de Máquinas X X
Montaje y prueba de Equipos X X
Obras Complementarios X X X
Derechos de Servidumbre LT X X X
Instalación de Torres de la LT X X
Pruebas de energización X X
Fuente: GENEFRAN S.A., 2016.

4.7. Descripción de las Fases y actividades


4.7.1. Fase de Construcción
4.7.1.1. Movimiento de Suelos

Las obras del proyecto requerirán de movimiento de suelos, principalmente


para las estructuras de Captación, Canal de Conducción, Tanque de Carga,
Tubería de Presión y Casa de Máquinas.

El movimiento de suelos será mínimo y se utilizará los mismos para el


soterramiento de la tubería y obras relacionadas.

Para la construcción de la Línea de Transmisión se realizará desbroce de


vegetación superior a 3 metros de altura a lo largo de la franja de
servidumbre y movimiento de suelos únicamente en los puntos donde se
ubicarán las torres.

4.7.1.2. Medios de Comunicación

Se tendrá comunicación telefónica y radio de respaldo.

201
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

4.7.1.3. Personal a Contratar

Durante la construcción, se priorizará la contratación la mano de obra no


calificada disponible en la zona.

4.7.1.4. Desechos Sólidos y Líquidos

Durante la construcción los desechos sólidos serán clasificados. Aquellos que


sean considerados como normales, serán entregados al sistema de
recolección local de basura. Aquellos que sean considerados como
especiales o contaminantes, serán almacenados y entregados a un gestor
calificado para su adecuada gestión.

Durante la operación se espera un mínimo de generación de desechos


sólidos. Se continuará con la gestión adecuada de los desechos.

El plan de manejo ambiental expone de manera general un plan a seguir


para el adecuado manejo de desechos.

Para el caso de las aguas servidas y grises, ha previsto la implementación de


baterías sanitarias en los diferentes frentes de trabajo. La descarga de las
aguas negras producidas se realizará en los tanques sépticos ubicados en los
diferentes frentes constructivos del proyecto.

Todo desecho líquido será clasificado y manejado de forma adecuada.

4.7.1.5. Energía Eléctrica

Durante construcción se tomará energía de un generador de 100 KW.

4.7.1.6. Materiales de Construcción

Como fuente de materiales para fines de obras civiles se ha considerado la


explotación de los afloramientos rocosos existentes en la zona, que pueden
utilizarse para la construcción de gaviones, mantenimiento de vías existentes
y agregados gruesos.

Previo a la explotación y uso de materiales, se deberá obtener los respectivos


permisos.

4.7.1.7. Alojamiento

Se tiene previsto que el alojamiento del personal involucrado en la


construcción del proyecto será principalmente viviendas en el sector de
Santa Clara y Puerto Napo.

4.7.1.8. Alimentación

Se procurará obtener la alimentación en la población de Santa Clara.

202
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

4.7.1.9. Agua Potable

La dotación de agua potable para la construcción y operación del


proyecto se realizará mediante la potabilización del agua existente en la
zona. De ser posible, se utilizará agua en bidón o embotellada en los sitios de
construcción.

4.7.2. Fase de Operación y Mantenimiento

4.7.2.1. Central Hidroeléctrica

Durante la Fase de Operación del proyecto, se priorizará la contratación de


mano de obra calificad del sector.

4.7.2.1.1. Mantenimiento

Actividades de Mantenimiento Preventivo

En la franja de servidumbre:
 Desbroce de vegetación
 Tala de árboles grandes cercanos, que amenazan la seguridad en
las obras.

En las estructuras:
 Mantenimiento general de la infraestructura

En los Equipos:
 Recalibrado
 Reparación y reposición de material faltante

Repintada y reposición de señalización


 Reposición de letreros de identificación de las áreas
 Reposición de señales de peligro

4.7.2.2. Línea de Transmisión

Las principales actividades de la operación de una línea de transmisión


tienen como objetivo mantener las condiciones seguras para el personal
involucrado, la población del área circundante a la línea y la seguridad
misma de la infraestructura, así como para minimizar los impactos sobre el
medio físico y biótico. Las actividades en general son:

En la franja de servidumbre y base de la estructura:


 Detallar el tipo de vegetación a desbrozar
 Observar el estado de cunetas de coronación y drenaje
 Detallar el estado de los caminos de acceso
 Observar el estado del suelo. (Estabilidad del terreno)
 Informar la existencia de construcciones o cruces bajo la línea y
comunicar a los propietarios sobre el peligro
 Verificar y detallar posibles acercamientos de vegetación a la línea

203
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

En las estructuras:
 Observar conexiones de puesta a tierra
 Observar el estado de las bases de las torres
 Observar la verticalidad y estado de las torres
 Observar si hay deformaciones en los componentes de las
estructuras o faltantes
 Verificar ausencia de elementos extraños y vibraciones anormales
 Verificar el ajuste
 Verificar el estado de las placas de numeración, peligros,
señalización de circuitos o secuencia
 Verificar estado de pintura de señalización y numeración

En los tensores:
 Observar el estado de las varillas preformadas
 Observar la tensión y sujeción del cable
 Observar si hay deformaciones en los componentes de los tensores
o faltantes
 Verificar el ajuste

En la cadena de aisladores:
 Observar si hay rotura y/o contaminación
 Verificar estado de “herrajes” (oxidación) y/o faltantes
 Verificar perpendicularidad en el sentido de la línea, en el
caso de estructuras de suspensión

En los conductores:
 Observar ajustes en las grapas de retención y suspensión
 Observar el estado de las varillas preformadas
 Observar el estado y número de amortiguadores
 Observar la distancia de seguridad de la línea con respecto al
suelo, vías, viviendas, árboles etc.
 Verificar la ausencia de corrosión, hilos rotos y/o elementos
extraños.

En los cables de guardia y puesta a tierra:


 Observar el ajuste de puentes y aterrizajes
 Observar el estado, número de amortiguadores y de varillas
preformadas
 Verificar si existe corrosión, hilos rotos y/o elementos extraños

4.7.2.2.1. Señalización

Se colocarán los avisos de peligro en las estructuras de la línea. El aviso


deberá llevar una instrucción que diga “PELIGRO DE MUERTE – ALTA TENSIÓN”.
Además, para identificación todas las estructuras serán numeradas, lo que
facilitará su localización.

204
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

4.7.2.2.2. Mantenimiento

Las tareas de mantenimiento se clasifican en dos: mantenimiento preventivo


y mantenimiento correctivo.

Se entiende por mantenimiento preventivo a aquella tarea que se ajusta a


una planificación general implantada con el propósito de cuidar los
estándares de calidad de operación requeridos, prolongar la vida útil de los
componentes, evitar roturas.

El mantenimiento correctivo engloba a las actividades no programadas,


originadas por situaciones de riesgo o averías de la instalación que
requieren una inmediata atención. Proceso que involucra la reparación o
reemplazo del componente averiado.

Actividades de Mantenimiento Preventivo

En la franja de servidumbre:
 Desbroce de vegetación bajo la línea
 Tala de árboles grandes cercanos, que amenazan a la línea.

En las estructuras:
 Repintado de números de identificación
 Cambio de herrajes oxidados
 Limpieza de las bases de la estructura y verificación de su estado
de compactación
 Construcción, limpieza o readecuación de cunetas de coronación
 Drenaje

En los tensores:
 Recalibrado
 Reparación y reposición de material faltante
 Verificación de la compactación del terreno

En la cadena de aisladores:
 Reemplazo de aisladores rotos de la cadena

En los conductores:
 Recalibración
 Reparación

Repintada y reposición de señalización


 Repintado de números de identificación en torres
 Reposición de letreros de identificación de secuencia
 Reposición de señales de peligro

Puestas a tierra:
 Medir la resistividad
 Mejorar la calidad de aterramiento en el caso necesario
 Reposición de puestas a tierra

205
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Actividades de Mantenimiento Correctivo

En los tensores:
 Instalación de un tensor adicional
 Re compactación y reposición de material faltante
 Reubicación de un tensor existente

En las estructuras:
 Cambio de tipo de estructura
 Cambio de estructuras rotas o en mal estado
 Cambio de crucetas
 Instalación de una estructura nueva
 Reparación y reposición de material faltante

En los conductores:
 Cambio de conductor e hilo de guardia
 Reparación de conductor e hilo de guardia

En la puesta a tierra:
 Instalación de puesta tierra, según diseño
 Reparación y reposición de material faltante

4.7.3. Fase de Retiro y Abandono del Proyecto

Una vez culminada la concesión del proyecto se deberán cumplir con las
actividades de entrega y traspaso de las instalaciones y obras del proyecto,
además de la documentación y requisitos legales necesarios para el cierre
del proyecto por parte de GENEFRAN S.A.

206
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

5. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
En la pre-factibilidad se estableció la descarga del proyecto Piatúa en el Río
Anzu, con una conducción de tubería de presión aproximada de 3,3 Km de
longitud, para vencer un desnivel de 340 metros, pero en los 2/3 de esta
longitud ya se ha vencido un desnivel de 310 metros, transcurriendo el tramo
restante prácticamente plano y atravesando 10 predios con los problemas
legales que conllevan.

Por estas razones sumadas al mayor riesgo que conlleva para la casa de
máquinas hacer la descarga sobre un Río muy caudaloso como el Anzu, se
analizó la alternativa de hacer la descarga sobre el Rio Jandiayacu, afluente
del Río Anzu, venciendo una altura de 310 metros.

Para el análisis, lo primero es generar un modelo que permita a través de los


ingresos del proyecto en las dos alternativas y los gastos que conllevan, definir
cuál es la mejor para el proyecto.

Datos relevantes

La actual regulación del Sistema Eléctrico para incentivo de proyectos de


Concesión a través de un Titulo habitante, en donde en estado se
compromete a la comprar de toda la energía generada y a un precio
preferente por 15 años, limita los proyectos hidroeléctricos a la potencia de
30 MW, con una tarifa de 0,0658 USD/Kw-hora.

El contar una hidrología de un año de mediciones in situ en el Río Piatúa nos


permite tener la certeza del comportamiento mensual y compararlo con la
cuenca del Rio Pusuno del cual tenemos los datos de varios años de
mediciones, haciendo esta comparación el año de mediciones de Piatúa
que corresponde al 2015 fue un 7% más lluvioso que el año medio, por lo que
se ajustan los caudales de las mediciones con este valor.

5.1. Análisis de Alternativas

La primera determinación es la de fijarse la Potencia para los dos proyectos


en 30 MW, considerando que al tener mayor altura en la primera, voy a
requerir menos caudal y por tanto tendré un mayor factor de planta que en
le segunda.

Sabemos que la relación entre caudal y factor de planta no es directa


debido a que para mayores factores de planta, los incrementos en lluvias no
afectan de manera importante en los incrementos de generación, porque la
mayoría del agua excedente no puede ser aprovechada, en cambio los
años secos si afectan de manera importante en una reducción de ingresos.

Por tanto para determinar una confiable expectativa de ingresos para los dos
escenarios de caudales, es necesario establecer probabilísticamente los
eventos anuales secos o lluviosos con las ponderaciones que les
correspondan, de acuerdo a las desviaciones estándar aplicables.

207
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Sabemos por la información de la INAMHI de 40 años del Rio Piatúa, que la


desviación estándar anual en una cuenca cercana es del 20%, consideramos
este dato confiable y utilizamos para la elaboración de la siguiente tabla que
aplicamos al cálculo de ingresos para las dos alternativas:

Tabla 110 Cálculos de Ingreso


% Variación
# de Desviaciones Ponderación de
de Caudal
Estándar Probabilidad
Anual
2,5 50% 2,10%
1,5 30% 13,60%
0,5 10% 34,10%
-0,5 -10% 34,10%
-1,5 -30% 13,60%
-2,5 -50% 2,10%
TOTAL 99,60%

En la Tabla 110 se evidencia que la ponderación de probabilidad de los


distintos escenarios disminuye para mayores desviaciones estándar y la suma
del análisis de cada uno de los escenarios con las ponderaciones
correspondientes se aproxima al 100%, lo cual nos dice sobre la confiabilidad
de la información obtenida.

Con los ingresos reales y los costos adicionales para la alternativa larga se
hace dos flujos de caja para la vida del proyecto, uno por alternativa,
considerando un costo de oportunidad del dinero propio del 9% , un costo
del dinero prestado del 7,2%, un 30% de Equity, costos operativos, pagos de
trabajadores y utilidades, amparadas en la legislación vigente.

Del cálculo del TIR para las dos alternativas, la alternativa corta tiene un 1,61
% adicional de rentabilidad que la alternativa larga, que sumada a las
ventajas sociales y de seguridad, la convierten en la elección adecuada
para el desarrollo de la factibilidad del proyecto PIATUA.

208
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

6. ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Y ÁREAS SENSIBLES


Las áreas de influencia directa e indirecta, de los componentes físicos,
bióticos y sociales del proyecto se han definido en función de los impactos
ambientales que estarían susceptibles a ser provocados al ambiente por la
construcción y operación de las obras de captación, conducción, tanque
de carga, casa de máquinas y línea de transmisión. Se toma en
consideración el carácter ambiental y social del proyecto y su interrelación
de las actividades de construcción y operación.

6.1. Áreas de Influencia Directa (AID)

Para la definición del área de influencia directa se deben considerar la


ocurrencia de los impactos directos y de mayor intensidad, incluyéndose
en esta zona los sitios de uso y operación propios de la actividad.

Figura 70 Área de Influencia Directa CH Piatúa

Fuente: GENEFRAN S.A. 2016.

6.1.1. Componente Físico

Los criterios utilizados para la determinación de esta área de influencia, ha


considerado las potenciales afectaciones directas que recibirían los factores
ambientales como:

Ruido y Estado del Aire

Comprende el área donde se construirá y operarán las obras del proyecto,


donde la calidad del aire podría ser afectada por la emisión de gases,
material particulado y por la generación de ruido.

Así, a lo largo de la servidumbre, la construcción de las obras de captación,


canal, tanque de regulación, tuberías de presión enterradas y casas de

209
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

máquinas representarán áreas de generación de ruido, polvo y emisiones


debido a la maquinaria presente.

Igualmente se considera la servidumbre de la línea de transmisión, donde se


realizará las actividades de remoción de vegetación y construcción. Otro
aspecto es la generación de un campo magnético a lo largo de la línea de
transmisión.

Agua Superficial

Comprenden los cursos de agua que serán afectados por la construcción y


operación de la central hidroeléctrica: desde el punto de la toma de agua, a
lo largo de la servidumbre planteada, hasta las casas de máquinas. Así, los
cuerpos de agua a ser afectados por el proyecto corresponden
principalmente a los ríos Piatúa y Jandiayacu así como quebradas y esteros
ubicados en el margen derecho que aportan al río Piatúa (aguas abajo),
asimismo la descarga del agua turbinada en el río Jandiayacu aumentará su
caudal en aproximadamente 11 metros cúbicos por segundo.

Durante las obras de construcción, existirá un incremento en sedimentos


dentro de los cursos de agua. Durante la operación, la disminución del
caudal creará una influencia sobre el cuerpo de agua el río Piatúa hasta su
confluencia con el río Anzu, mientras que se incrementará el caudal del río
Jandiayacu hasta su desembocadura en el río Anzu, como se indicó
anteriormente.

En lo que respecta a la línea de transmisión, comprende los cursos de agua


superficiales que se encuentran a lo largo del trazado de la línea, mismos que
comprenden pequeños ríos y esteros que confluyen hacia el río Anzu.

Cabe indicar que la influencia corresponde a su cercanía más no se ha


identificado impactos de significancia por la construcción de la línea de
transmisión. Por lo tanto, el proyecto de construcción y operación de la línea
de transmisión no afecta directamente a cuerpos de agua cercanos.

Suelos y Geomorfología

Comprende las superficies que serán ocupadas por el proyecto, las cuales
requerirán el movimiento y retiro de suelos y vegetación para la instalación y
construcción de la central hidroeléctrica y sus estructuras.

El área está principalmente en el sitio de la toma de agua y sus facilidades


anexas, tanque de estabilización a construirse, el área de servidumbre para
la construcción y enterramiento del canal y tuberías, y el sitio de casa de
máquina. Igualmente, los potenciales nuevos caminos de acceso serán un
área de influencia.

Para la línea de transmisión, comprende las superficies que serán ocupadas


por el proyecto, las cuales requerirán el movimiento y retiro de suelos y

210
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

vegetación para la instalación y construcción de la línea de transmisión y sus


estructuras.

Paisaje

Comprende el área visual dentro del cual se construirá y operará el proyecto.


Así, el área se define más como las zonas aledañas a las áreas de
construcción: área de toma de agua, canal, tanque de carga, tuberías y
casa de máquinas, así como vías de acceso requeridas. Esto será
principalmente durante la fase de construcción.

Durante la fase de operación, el área de influencia corresponde


principalmente al área del sitio de captación, canal de conducción, tanque
de estabilización y casas de máquinas.

En el caso de la línea de transmisión, comprende el área visual dentro del


cual se construirá y operará el proyecto de transmisión. Así, el área se define
más como las zonas aledañas al camino de segundo orden paralelo a la vía
transamazónica por el lado izquierdo del río Anzu (aguas abajo).

Conclusiones

Bajo estos criterios se determina que el área de influencia directa del


componente físico estará conformada principalmente por las áreas de
instalación captación de agua, canal, tuberías de presión, tanque de
estabilización, casa de máquinas y vías potenciales a construirse, así como las
áreas de instalación de la línea de transmisión. Incluye el área de instalación
de stock de material pétreo y taller de mantenimiento de maquinaria. Cabe
indicar que las instalaciones de campamentos temporales se ubicarán en
Santa Clara.

Igualmente incluye a los respectivos cuerpos de agua, esto es el río Piatúa y


río Jandiayacu.

6.1.2. Componente Biótico

El área de influencia comprenden los lugares que serán afectados por


acción de las actividades a realizarse. Entre las acciones previstas en esta
fase del proyecto se mencionan las siguientes:

• Topografía.
• Movilización de personal.
• Desbroce.
• Movilización de los equipos de construcción.
• Construcción de infraestructura.
• Tendido de tubería.
• Operación del Proyecto

Con estos datos podemos diferenciar claramente las áreas de influencia


directa e indirecta que se presentaran durante la ejecución de proyecto.

211
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

El área de influencia directa se enmarca dentro del área de construcción y


operación del proyecto. Sea por la generación de ruido y movimiento de
suelos, así como por la disminución del caudal en los cuerpos de agua.

La creación de servidumbre del canal de conducción de la tubería así como


su construcción afectará la flora del área, misma que se compone de
bosque, 1.07 kilómetros al interior del bosque protector Napo 2 y 3.33 fuera
del mismo. Es importante indicar que la servidumbre de la línea de transmisión
es una zona ya afectada por actividades agropecuarias.

El ruido de la maquinaria produciría la migración de la fauna. Así, el área de


captación, canal de conducción, tubería, tanque de estabilización y casa
de máquinas debe considerarse área de influencia directa.

El río Piatúa y río Jandiayacu es el cuerpo de agua de influencia directa en


fase de construcción y operación, mientras que las quebradas y esteros
durante la fase de construcción únicamente. En los ríos Piatúa y Jandiayacu
es donde se notará una disminución y aumento del caudal existente debido
al presente proyecto respectivamente. La vegetación ribereña del río se
considera como un área de influencia directa por la dependencia que los
peces tienen de ésta para su ciclo de vida.

Para la línea de transmisión, el área de influencia directa (componente


biótico) se enmarca dentro del derecho de servidumbre de la línea de
transmisión ya que por allí irá el tendido de los cables y estructuras
soportantes. La eliminación de la vegetación (cultivos, arbustos y árboles)
y ruido de la maquinaria produciría la migración de la fauna.

6.1.3. Componente Social

El criterio social, para determinar el Área de influencia Directa, se lo hace en


asocio con el estudio de los factores bióticos y abióticos predominantes en la
zona, como son calidad del aire, ruido, calidad del agua, etc., que pudieran
afectar a la población cercana al proyecto, ya sea por su cercanía, uso del
suelo, densidad poblacional, infraestructura comunitaria, recursos naturales
utilizados por la población como son agua, bosque, flora y fauna, etc.

El criterio social para la determinación del Área de Influencia Directa


AID, corresponde a toda la superficie acuífera del Río Piatúa, ya que si bien
hay sectores donde no se registra presencia humana, la necesidad de
circulación y movilización de personal y equipos, involucrará, no solamente a
la población de las comunidades circundantes al río, sino también a la
población flotante que se encuentra en el Área, por razones de turismo.

En éste sentido y puesto que el proyecto se asienta sobre terrenos


comunitarios primordialmente despoblados. La afectación a sus recursos
tiene una relación directa con la afectación con la comunidad, incluyendo
los procesos de compensación determinados. Así, el área de influencia

212
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

directa está determinada por las comunidades de San Rafael, 4 de Agosto,


San Juan de Piatúa y Jandiayacu en el caso de la central hidroeléctrica.

Para la línea de transmisión propuesta, el área de influencia directa


corresponde a todas las zonas geográficas pobladas que están en contacto
directo con la actividad de construcción y operación de la línea de
transmisión, por el hecho de su cercanía física al área donde se efectuarán
los trabajos y operaciones, y por los efectos que la actividad pueda
generar. Estos efectos pueden ser en términos ambientales, de
movimiento de personas o vehículos, de demanda de servicios, de empleo y
actividades relacionadas a las operaciones del proyecto.

De acuerdo con lo expresado anteriormente las poblaciones consideradas


dentro del área de influencia directa son: San Rafael, San Jorge, Puerto
Napo, y pobladores ubicados adyacentes a la vía Santa Clara - Puerto Napo
ya que la línea de transmisión se ubicará paralelo a la misma.

Tomando en cuenta el dinamismo socioeconómico que el proyecto puede


conllevar, se debe considerar como área de influencia directa a la población
de estas comunidades ya que es aquí donde se obtendrán algunos recursos,
mano de obra y servicios durante la construcción del proyecto, y
parcialmente durante la operación del mismo.

6.1.4. Componente Arqueológico

Comprende las áreas de emplazamiento directo de las obras y de desarrollo


de las actividades del proyecto. Se ha realizado un diagnóstico arqueológico
para determinar la vulnerabilidad del área a una afectación de los recursos
arqueológicos.

Se recomienda la monitoreo para las zonas de afectación directa por


movimiento de suelos, con un potencial rescate arqueológico en el área
propuesta para el campamento.

6.2. Área de Influencia Indirecta (AII)

Para el área de influencia indirecta se considera conceptos como la cuenca


hidrográfica de potencial afectación debido al flujo de las aguas, así como
de movilizaciones de fauna debido a las actividades propuestas.

Asimismo, para la definición del área de influencia indirecta es necesario


considerar los aspectos socioculturales tomando en cuenta los impactos
socioeconómicos, dinámicas sociales, administrativas y políticas, debiendo
definirse en función a la probabilidad de ocurrencia.

Corresponde a aquellas zonas donde son perceptibles los impactos indirectos


que afectan a los componentes ambientales, fuera del área geográfica del
emplazamiento directo del proyecto y sus operaciones.

213
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

El área de influencia indirecta se establece en base a las áreas o sectores


que potencialmente podrían ser afectados y cuyos efectos son perceptibles
en el mediano y largo plazo, resultado de la sinergia del proyecto mismo.

Figura 71 Área de Influencia Indirecta CH Piatúa

Fuente: GENEFRAN S.A. 2016.

6.2.1. Componente Físico

Se conoce que en ambientes abiertos el ruido producido por maquinaria


pesada puede ser molestosa para la fauna en aproximadamente 500 metros
alrededor del sitio de origen, considerando que estos sonidos pueden
provocar alteraciones en el comportamiento de animales y ocasionar el
desplazamiento de varias especies a sitios más estables.

Por lo tanto, el área de influencia indirecta, durante la fase de construcción,


puede considerarse hasta esa distancia. Para las casas de máquinas,
también se debe considerar un perímetro similar de influencia ya que durante
su operación, los generadores y descarga de agua generarán un nivel de
ruido constante. El perímetro no debe ser mayor o sobredimensionado al
tomar en cuenta el ruido ambiental (río, agua, fauna, tráfico ocasional).

Se debe considerar también los 100 metros exteriores del área de los ríos
afectados, debido a que es la distancia prudencial para que la cobertura
vegetal defienda los suelos contra la erosión, proteja a las cuencas hídricas,
mantenga el régimen de lluvias y para que pueda sustentar con refugios,
alimentos y sitios de reproducción a los individuos adultos de fauna terrestre y
acuática.

En el caso de la línea de transmisión, el área de influencia indirecta es menor.


Se conoce que en ambientes abiertos el ruido producido por maquinaria
pesada puede ser molestoso para la fauna. En este caso, se toma
aproximadamente 100 metros alrededor del sitio de origen, considerando

214
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

que estos sonidos son provocados por el aumento de tráfico, instalación de


torres y cables.

6.2.2. Componente Biótico

Se conoce que en ambientes abiertos el ruido producido por maquinaria


pesada puede ser molestosa para la fauna en aproximadamente 500 metros
alrededor del sitio de origen, considerando que estos sonidos pueden
provocar alteraciones en el comportamiento de animales y ocasionar el
desplazamiento de varias especies a sitios más estables.

Por lo tanto, el área de influencia indirecta, durante la fase de construcción,


puede considerarse hasta esa distancia. Para las casas de máquinas,
también se debe considerar un perímetro similar de influencia ya que durante
su operación, los generadores y descarga de agua generarán un nivel de
ruido constante. El perímetro no debe ser mayor o sobredimensionado al
tomar en cuenta el ruido ambiental (río, agua, fauna, tráfico ocasional).

Se debe considerar también los 100 metros exteriores del área de los ríos
afectados, debido a que es la distancia prudencial para que la cobertura
vegetal defienda los suelos contra la erosión, proteja a las cuencas hídricas,
mantenga el régimen de lluvias y para que pueda sustentar con refugios,
alimentos y sitios de reproducción a los individuos adultos de fauna terrestre y
acuática.

En el caso de la línea de transmisión, el área de influencia indirecta es menor.


Se conoce que en ambientes abiertos el ruido producido por maquinaria
pesada puede ser molestoso para la fauna. En este caso, se toma
aproximadamente 100 metros alrededor del sitio de origen, considerando
que estos sonidos son provocados por el aumento de tráfico, instalación de
torres y cables.

6.2.3. Componente Social

Es el territorio donde se manifiestan los impactos ambientales indirectos o


inducidos, es decir, aquellos que ocurren en un tiempo y en un sitio diferente
a donde se produce la acción generadora del impacto ambiental.

El criterio social en éste caso, abarca observar la dinámica socioeconómica


de infraestructura física y de servicios, que servirían para dar soporte logístico
a las actividades propias del Proyecto Hidroeléctrico Piatúa y su línea de
transmisión.

El Proyecto Hidroeléctrico, no cuenta con caminos de ingreso hacia el área


del proyecto, requerirá de uno nuevo camino desde la vía de acceso de San
Rafael – 4 de agosto (X: 173699.981; Y: 9861314.987) hasta el sitio del tanque de
regulación (X: 188169.990; Y: 9884189.964), esto es de 1,5 km de longitud. Se
debe tomar en cuenta las poblaciones cercanas y el ingreso de personas al
área del proyecto y su origen, sitios donde no necesariamente se van a

215
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

llevar a cabo actividades, pero que brindan facilidades de apoyo para


logística, control y abastecimiento.

Así el área de influencia indirecta para este componente está dado


por las poblaciones de Santa Clara, sus vías de ingreso a utilizarse y los
vecinos/comunidades cercanos al área de influencia directa. La ciudad del
Tena, por su cercanía y su capacidad de oferta de servicios, puede estar
catalogada dentro del área de influencia indirecta.

6.2.4. Componente Arqueológico

No se prevé un área de influencia indirecta para este componente.

6.3. Áreas Sensibles

La Sensibilidad Ambiental se define como la capacidad de un


ecosistema para soportar alteraciones o cambios originados por acciones
antrópicas, sin sufrir alteraciones drásticas que le impidan alcanzar un
equilibro dinámico que mantenga un nivel aceptable en su estructura y
función.

En concordancia con esta definición se debe tener en cuenta el


concepto de Tolerancia Ambiental, que representa la capacidad del medio
a aceptar o asimilar cambios en función de sus características actuales. Así,
el grado de sensibilidad ambiental dependerá de las condiciones naturales
del área, del Nivel de Conservación o Degradación del ecosistema y
sobretodo de la presencia de acciones externas (antrópicas).

Los componentes socioeconómicos y culturales obedecen a factores de


distinto comportamiento y dinámica local, por lo que la presente
metodología es aplicable a los componentes ambientales físicos y bióticos. El
componente socioeconómico y cultural será analizado posteriormente
siguiendo pautas específicas de aplicabilidad según el caso.

La Tabla 111 se presenta la escala referencial para medir el nivel de


degradación que sustentará el primer análisis para definir la sensibilidad de
los componentes físicos y bióticos presentes en el área del proyecto
hidroeléctrico Piatúa.

Tabla 111 Nivel de Degradación Ambiental


Escala Nivel de Degradación Antrópica
Corresponde a un área no alterada, casi prístina. Elevada calidad
Nulo (1) ambiental y de paisaje. Se mantienen los ecosistemas naturales
originales.
Las alteraciones al ecosistema son bajas, las modificaciones a los
Bajo (2) recursos naturales y al paisaje son bajas. La calidad ambiental de los
recursos puede restablecerse fácilmente.
Las alteraciones al ecosistema, el paisaje, y los recursos naturales
Moderado tienen una magnitud media. Las condiciones de equilibrio del
(3) ecosistema se mantienen aun cuando tienden a alejarse del punto de
equilibrio.

216
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Las alteraciones antrópicas al ecosistema, paisaje y los recursos


naturales son altas. La calidad ambiental del ecosistema es baja; se
Alto (4) encuentra cerca del umbral hacia un nuevo punto de equilibrio. Las
condiciones originales pueden restablecer con grandes esfuerzos en
tiempos prolongados.
La zona se encuentra profundamente alterada, la calidad
ambiental del paisaje es mínima. La contaminación, alteración y
Crítico (5)
pérdida de los recursos naturales es muy alta. El ecosistema ha
perdido su punto de equilibrio natural y es prácticamente
irreversible. Fuente: GENEFRAN S.A. 2016.

El segundo nivel de análisis para la determinación de la sensibilidad es la


probabilidad de ser afectado por las acciones del proyecto, análisis más
subjetivo que requiere también, además del conocimiento de las
condiciones iniciales del ecosistema, su capacidad de asimilación y la
intensidad de las acciones a ser llevadas a cabo para la ejecución del
proyecto. Para el efecto, se ha incluido un indicador de la relación entre la
intensidad de la afectación y la capacidad asimilativa, que representa la
Tolerancia Ambiental. La Tabla 112 presenta los niveles de análisis de
Tolerancia Ambiental.

Tabla 112 Niveles de Tolerancia Ambiental


Escala Tolerancia Ambiental
La capacidad asimilativa es muy baja o la
Nula (1)
intensidad de los efectos es muy alta.
Tiene una baja capacidad asimilativa o la
Baja (2)
intensidad de los efectos es alta.
Tiene una moderada capacidad asimilativa
Moderada (3)
o la intensidad de los efectos es media.
Tiene una alta capacidad asimilativa o la
Alta (4)
intensidad de los efectos es baja.
Tiene una muy alta capacidad asimilativa
Muy Alta (5)
o la intensidad de los efectos es muy baja.
Fuente: GENEFRAN S.A. 2016.

El grado de sensibilidad estará representado por la multiplicación de


ambos parámetros.

• Sensibilidad Ambiental = Nivel de Degradación x Tolerancia Ambiental

Así, los niveles de sensibilidad quedarían representados conforme se observa


en la Tabla 113.

Tabla 113 Rangos de Clasificación de Sensibilidad Ambiental


Grado de
Rango
Sensibilidad
No sensibilidad 21 a 25
Sensibilidad Baja 16 a 20
Sensibilidad Media 11 a 15
Sensibilidad Alta 6 a 10
Sensibilidad Muy Alta 0a5
Fuente: GENEFRAN S.A. 2016.

217
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

6.3.1. Sensibilidad Física

En la Tabla 114 se presenta un resumen de la sensibilidad física de la zona de


influencia del proyecto para los componentes de calidad de aire, suelos,
aguas superficiales y paisaje.

Cada uno de los componentes ambientales y los diferentes factores de


potencial afectación por el proyecto propuesto se encuentran valorados por
su degradación ambiental existente y tolerancia a los potenciales cambios,
conjuntamente con una breve descripción de cada uno de los recursos y sus
factores de sensibilidad.

Tabla 114 Sensibilidad Física


Nivel de
Tolerancia
Componente Degradación Sensibilidad Descripción
Ambiental
Ambiental
Calidad del Aire
Bajo Muy Alta Alta El área no presenta emisiones
Emisiones (2) (5) (10) fijas. La sensibilidad es alta,
pero las actividades no se
Bajo Muy Alta Alta esperan generen impactos
Ruido (2) (5) (10) significativos hacia la calidad
del aire.
Suelos
El área presenta una
afectación por la pérdida de
bosques. Las pendientes bajas y
moderadas, así como la
Alta Bajo Alta geología de la zona de las
Suelos
(4) (2) (8) riberas, hacen de esta área sea
una zona no propensa a
deslizamientos. Los suelos
tienden a ser de poca
profundidad.
Aguas Superficiales
Los caudales de los cuerpos de
agua (quebradas y esteros)
Alta Baja Alta que aportan al río Piatúa
Red hidrográfica
(5) (2) (10) pueden modificarse al igual
que su buena calidad por
actividades del proyecto.
Paisaje
Principalmente el bosque
Bosque
Bajo Baja Muy Alta protector Napo 2 y canal de
Siempre Verde
(2) (2) (4) conducción hasta tanque de
Piemontano
estabilización.
Se encuentra en algunas zonas
del proyecto. Su capacidad es
mayor a cambios en el paisaje.
Bosque Alto Moderada Media
Generalmente se encuentra en
Secundario (4) (3) (12)
parches y en asociación con
pastizales. Se ubica a lo largo
de la LT.
Zonas Pobladas, Actividades que no presentan
Vías y Crítico Alta Baja una afectación hacia su
Pastizales- (5) (4) (20) paisaje por ser un área de alta
Cultivos alteración.
Fuente: GENEFRAN S.A. 2016.

218
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Luego de obtener los resultados de sensibilidad de los componentes físicos


indicados en la Tabla 114, se procede a sobreponer la sensibilidad de cada
uno de ellos, obteniendo como resultado una sensibilidad física, en el cual se
puede observar las superficies que cubren cada nivel de sensibilidad.

Así, se considera como de alta sensibilidad a los cuerpos de agua del área
de estudio y la zona de bosque existente desde la captación hasta el tanque
de regulación. Las áreas de sensibilidad media corresponden a las zonas con
bosque alterado y bosque secundario, y al resto de área propuesta para
construcción del proyecto y línea de transmisión, por la presencia de
servidumbre, pastizales y afectaciones antropogénicas al paisaje, como de
baja sensibilidad.

La sensibilidad física se presenta en los Mapas 10 del Anexo 1.

6.3.2. Sensibilidad Biótica

6.3.2.1. Flora

Para definir cada criterio se emplearon los rangos de alto, medio y bajo,
según los criterios establecidos por el BID (Banco Interamericano de
Desarrollo) y modificado por SERCITEC & Geoingeniería, (2002). Los factores
utilizados para describir y evaluar la sensibilidad en cuanto a la flora y grupos
vegetales identificados en la zona motivo de este estudio son: unidad
ecológica, especies de importancia, hábitat y la cubierta vegetal.

Unidades Ecológicas.- Se incluye todas las especies vegetales que tienen


similares exigencias climáticas, bosques ubicados en explanadas y bosques
desarrollados en suelos agrestes.

Especies de Importancia.- Incluye todas las especies vegetales nuevas,


endémicas, en peligro de extinción, útiles, de valor económico.

Hábitat.- Comunidades de especies restringidas a determinados hábitat.

Cubierta Vegetal - Incluye la erosión y compactación de la cubierta vegetal,


el área a ser removida y su influencia en las zonas aledañas a la misma.

Estado de Conservación Actual.- Se relaciona con el estado de


conservación actual y futuro del bosque. Esta evaluación incluye
protección legal, ingreso, y tendencias a la colonización.

Las categorías utilizadas son las siguientes: alto, medio y bajo

Se considera un estado Alto cuando las especies dominantes son típicas


de la formación vegetal evaluada, tamaño de fustes, pocos claros y
especies estratificadas correspondientes a emergentes, dosel, subdosel y
sotobosque con escasas especies herbáceas.

Medio.- Vegetación con síntomas de alteración por extracción de madera,


fustes medianamente desarrollados, especies entremezclados con
219
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

individuos pioneros, claros no muy evidentes y estratificación de los


individuos en dosel, subdosel y sotobosque con ligera abundancia de
hierbas.

Bajo.- Cubierta vegetal modificada en su totalidad, especies dominantes


diferentes a las que usualmente existen en la formación vegetal,
dominancia de especies pioneras, estratificación subdosel, sotobosque
muy denso al igual que el estrato herbáceo y abundantes claros.

En la Tabla 115 se presenta un resumen de la sensibilidad de la vegetación,


de acuerdo a los datos obtenidos en las muestras de vegetación realizadas
en el área de influencia del proyecto.

Tabla 115 Sensibilidad Florística


Factores de Sensibilidad
Área Estado de
Unidades Especies de Cubierta
Identificada Hábitat Conservación Total
Ecológicas Importancia Vegetal
Actual
Bosque Siempre
Verde Piemontano Alta Media Alta Media Media Alta
Bosque
Secundario Media Baja Media Baja Baja Media
Pastizales y
Cultivos Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Categorías: Baja, Media, Alta
Fuente: GENEFRAN S.A. 2016.

El área de mayor sensibilidad, es la cobertura vegetal que se encuentra


desde la captación, a lo largo del canal de conducción hasta el tanque de
regulación.

Los bosques secundarios se consideran de mediana sensibilidad, ya que


si son afectados en su cobertura de manera drástica, afectaría la sucesión
natural. Estos bosques a futuro serán los que provisionen las bondades de un
bosque primario en buen estado.

Los árboles remanentes que se encuentran en fincas dedicadas a la


producción ganadera, se las considera de sensibilidad baja, porque se
encuentran en áreas de influencia indirecta. Estos árboles provisionan de
sombra al ganado y al mismo tiempo cuando han alcanzado el diámetro
apropiado son aprovechados por los finqueros para conseguir algo de
ingresos económicos.

Las fajas arbóreas que se encuentran muy cerca de los cultivos y que sirven
como cortina natural están consideradas de sensibilidad baja.

6.3.2.2. Fauna
6.3.2.2.1. Mastofauna

La Unidad Ambiental que mayor número de especies presenta es la que


corresponde a la Captación y Conducción, se encuentra ubicada de

220
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

acuerdo al diseño del Proyecto Hidroeléctrico en un Bosque Natural


Intervenido, presenta 43 especies con poblaciones bajas, mientras que UA2 y
UA3 ubicadas en sitios de hábitats alterados únicamente tienen 5 y 4 especies
respectivamente.

El mayor porcentaje de mamíferos se encuentra en la zona de “Captación y


Conducción”, Unidad Ambiental 1 (UA1) con el 83 %. Seguido de “Casa de
Máquinas” (UA2) con el 9 % y luego “Línea de Transmisión” (UA3) con el 8 %
de los mamíferos registrados

Dentro de la categoría de raras sobresalen las siguientes especies: los


murciélagos Platyrrhinus nigellus y Myotis nigricans, el perezoso de tres dedos
Bradypus variegatus, el tigrillo Leopardus pardalis, el yahuarundi Puma
yagouaroundi, el cabeza de mate Eira barbara, los murciélagos Artibeus
glaucus, A. lituratus, Anura geoffroyi, la raposa chica Marmosops noctivagus,
la raposa de cuatro ojos Philander andersoni, el mono nocturno Aotus
vociferans, el capuchino Cebus albifrons, la rata espinosa Proechimys
semiespinosus, el oso melero Tamandua tetradactyla , entre otros.

Las comunes registradas en la zona de estudio son: el pecarí de collar Pecari


tajacu, guangana Tayassu pecari, cabeza de mate Eira barbara, ardilla rojiza
Sciurus granatensis, guatín Myoprocta pratti, guanta de oriente Dasyprocta
fuliginosa, guanta de tierras bajas Cuniculus paca, Zarigueya común
Didelphis marsupialis.

La categoría de sensibilidad de cada sitio se estableció en base al


porcentaje de especies encontradas y por su grado de diversidad, Tabla 116.

Tabla 116 Áreas Sensibles para la Mastofauna


Coordenadas I. Shannon Tipo de Categoría de
Punto % especies Ubicación
x Y –Wiener cobertura Sensibilidad
Central Hidroeléctrica
Captación
Ver línea base Natural
UA-1 83 y Alta
Tabla 53 intervenido Media
conducción
Casa de Natural
UA-2 9 0172823 9861685 Media Baja
máquinas intervenido
Línea de Transmisión
Ver línea base Línea de Cultivos de
UA-3 8 Baja Baja
Tabla 52 transmisión autoconsumo
Fuente: GENEFRAN S.A. 2016.

Sobre lo arriba indicado, así como por la presencia de especies indicadoras


de hábitats alterados, el área de bosque siempre verde piemontano
intervenido se lo debe considerar como de media sensibilidad en hábitat
disturbado ya que a pesar de su intervención aun es utilizado por especies
como sitio de refugio y alimentación.

6.3.2.2.2. Ornitología

Igual que el resto de los componentes bióticos de la zona del proyecto, se


identificaron áreas consideradas como importantes para la avifauna la

221
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

zona de captación y conducción, correspondiendo al bosque natural


intervenido por actividades extractivas de madera.

Bajo este contexto, el bosque natural intervenido es considerado área


sensible ya que albergan a un sinfín de animales entre ellos a la avifauna,
además sirven de refugio para que ellos desarrollen sus actividades.

En base a lo indicado, aquellas áreas con bosque nativo intervenido se


consideran como de sensibilidad alta, esto es toda la zona desde captación
hasta el tanque de regulación. Los bosques intervenidos o secundarios
como el existente en casa de máquinas se deben considerar como de
sensibilidad media. Las zonas alteradas, como plantaciones y pastizales,
poblados y vías son de sensibilidad baja.

6.3.2.2.3. Herpetofauna

Para determinar el grado de sensibilidad de las especies dentro del área de


estudio se consideran el grado de resistencia que posea la herpetofauna
frente a los cambios del entorno para ello en la Tabla 117 se muestran los
criterios a considerarse.

Tabla 117 Criterios Utilizados en la Determinación de


Áreas Sensibles para Herpetofauna.
Criterios Utilizados
Tipos de sensibilidad
Alta Media Baja
Presencia de Bosque Natural, sin intervención
X
humana
Presencia de Bosque Natural, con algún grado de
Intervención X X
Presencia de Bosque Secundario X X
Áreas que son parte del SNAP X
Formaciones Vegetales y Representatividad X X
Tipos de Ecosistemas: Características Ecológicas X
Estado de Conservación: Presencia de especies
endémicas; especies en Categorías de la UICN. X X
Composición florística e importancia X X
Grado de Diversidad forestal o Riqueza forestal X X
Fuente: GENEFRAN S.A. 2016.

Bajo este contexto el Proyecto Hidroeléctrico Piatúa desde un punto de vista


de conservación de la biodiversidad todos los bosques boscosos son
considerados áreas sensibles ya que albergan a un sinfín de animales entre
ellos a la herpetofauna, además sirven de refugio para que ellos desarrollen
sus actividades. En tal contexto las áreas sensibles las hemos clasificado en
áreas de sensibilidad alta, media y baja. Ver Tabla 118.

222
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Tabla 118 Determinación de Áreas Sensibles para Herpetofauna


TAXONOMÍA Estado de
Ubicación Sensibilidad
Orden Familia Género Especies conservación
CA, CO,
Rhinella marina Alterado Baja
CM , LT
Bufonidae Rhinella
Rhinella CA, CO
Poco Alterado Media
margaritifera
Centrolenidae Teratohyla Teratohyla midas CA Poco alterado Media
Dendrobatidae Ameerega Ameerega hahneli CA, CO Poco alterado Media
Pristimantis
Poco alterado Media
aff.petersi CA
Pristimantis
Poco alterado Media
croceoinguinis CA
Craugastoridae Pristimantis
Pristimantis
Anura Poco alterado Media
katoptroides CA
Pristimantis
Poco alterado Media
quaquaversus CA
Hypsiboas
Alterado Baja
Hypsiboas cinerascens CA, CO
Hypsiboas boans CA Poco alterado Media
Osteocephalus
Hylidae Osteocephalus Poco alterado Media
fuscifacies CA
Scinax
Alterado Baja
Scinax cruentommus LT
Scinax ruber LT Alterado Baja
Gymnophthalmi Potamites
Potamites Poco alterado Media
Squamata- dae ecpleopus CA
Sauria Kentropyx
Teiidae Kentropyx Poco alterado Media
pelviceps CA, CO, LT
Colubridae Clelia Clelia clelia CA Alterado Baja
Squamata- CA, CO,
Bothrops Bothrops atrox Alterado Baja
Serpentes Viperidae CM, LT
Lachesis Lachesis muta CA Alterado Baja
Fuente: GENEFRAN S.A. 2016.

6.3.2.2.4. Entomofuana

En el actual estudio se registraron especies indicadoras de hábitats alterados,


estos insectos tienen una amplia distribución regional y son generalistas. En
este contexto, las actividades de construcción no ocasionaran afecciones a
especies amenazadas o de importancia para la ciencia, por lo tanto el área
de influencia de la Línea de transmisión así como la de la Central
Hidroeléctrica, pueden ser considerados como zonas de baja fragilidad.

6.3.2.2.5. Fauna Acuática

Macrobentos

En un ecosistema acuático saludable se registra el dominio de los


detritívoros, seguidos por los herbívoros y en menores proporciones los
depredadores, puesto que estos organismos dependen del material alóctono
(i.e. hojas verdes y secas), proveniente de la vegetación ribereña, como
recurso alimenticio base (Chará-Serna et. al., 2010).

Río Piatúa (Captación).- El 73 % de los organismos fueron detritívoros, como


las efímeras Thraulodes sp., les siguieron las típulas depredadoras Hexatoma
sp. y Molophilus sp. continuaron los herbívoros Psephenops sp. (larvas de
escarabajo centavo), (Foto 8)y finalmente estuvo el omnívoro de la familia

223
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Blattidae (cucaracha).

Río Jandiayacu (Casa de Máquinas).- En este punto el 80 %, de los


macroinvertebrados fueron detritívoros, como los tricópteros de la familia
Hydropsychidae: Smicridea sp. y Leptonema sp., a continuación estuvieron
los herbívoros como las larvas de escarabajo centavo, Psephenops sp. y el
coleóptero Anchytarsus sp., por último, estuvieron los depredadores como el
perro de agua Corydalus sp.

El punto de muestreo del río Piatúa obtuvo un alto valor de Calidad de Agua
y Buen Estado de Conservación, significa que tiene una sensibilidad alta,
mientras que el río Jandiayacu registró un valor menor, que lo calificó con
una Calidad Ambiental Aceptable y moderado Estado de Conservación con
sensibilidad media.

Ictiofauna

Los ríos Piatúa y Jandiayacu, así como sus riberas, deben ser considerados
como áreas de alta sensibilidad, pues son elementos básicos del ecosistema
de los que dependen una serie de organismos, como aves, reptiles,
anfibios, mamíferos y por supuesto los peces.

Las pozas de agua remanentes, los intersticios de las piedras y rocas, las
márgenes de los ríos donde se encuentra vegetación, ramas y troncos y en
general las cavidades naturales son áreas sensibles por su importancia como
sitios de reproducción de los peces y cría de alevines (nurseries).

La captación y canal de conducción hasta el tanque de regulación son


áreas poco alteradas por la actividad antrópica. Hay presencia de bosque
natural intervenido por tala selectiva, mismo que se encuentra en
regeneración, éstos se considerarían como áreas sensibles por la importancia
de este bosque en la salud y mantenimiento de los cuerpos de agua. Desde
el tanque de regulación, casa de máquinas y línea de transmisión la
sensibilidad es baja debido a la alta intervención antrópica por la presencia
de pastos y cultivos.

Específicamente los puntos de captación y descarga de agua y el tramo del


río entre estos dos se consideran como áreas sensibles, es decir, en los tramos
donde se va a afectar el caudal de los ríos Piatúa y Jandiayacu.

El desarrollo económico ha ido de la mano con el uso de los recursos


naturales, siendo uno de ellos el recurso hídrico, lo que ha provocado una
fuerte presión alterando el régimen natural de los ríos y los ecosistemas
fluviales, y limitando los servicios ecosistémicos provistos por éstos. Por esta
razón, surge en la década de los 70s el instrumento denominado "caudal
ambiental" con el cual se pretende proteger y conservar, mediante la
mantención de un cierto volumen de agua dentro del cauce, los valores
ambientales de los ríos. Sin embargo, las aproximaciones metodológicas
utilizadas para determinar esa cantidad de agua necesaria han sido
ampliamente criticadas por estimar caudales mínimos constantes sin criterios
ambientales y desconsiderando la importancia de la variabilidad natural del
224
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

régimen hidrológico, además de ser modelos creados en condiciones


ambientales, socioeconómicas y biológicas muy distintas a nuestras
particularidades (Mesa, 2009).

Se puede definir al caudal ecológico como el agua reservada para preservar


los valores ecológicos; esto implica que después de los usos del agua para
consumo humano, aprovechamiento agrícola e industrial, se debe conservar
un caudal para la naturaleza que servirá para mantener la biodiversidad y las
funciones ambientales. Lo social, económico y ecológico está
estrechamente entrelazado, de tal manera que un descuido de los valores
ecológicos perjudicará a largo plazo el desarrollo económico y por ende
el social. El agua debe ser considerada como un bien ecológico
adicionalmente a su valor social y económico (Verweij, 2002).

Caudal es el flujo de agua por unidad de tiempo, con el caudal varían la


profundidad y el ancho del cauce; una disminución del caudal va a influir en
las poblaciones de flora y fauna que habitan en los cuerpos de agua. Los ríos
tienen regímenes hídricos con una variabilidad intra e interanual, con
períodos de flujo base, que son los mínimos, y temporadas de crecidas.
Las inundaciones estacionales son importantes para mantener ciertos
ecosistemas y los organismos que en habitan en ellos, tanto por la cantidad
de agua como por el momento en que ocurren, sin esta dinámica en el flujo
muchos organismos podrían desaparecer (Verweij, 2002).

Las obras hidráulicas y proyectos hidroeléctricos, que alteran el caudal de los


ríos, deben tener en cuenta estos aspectos ecológicos antes de tomar una
decisión en cuanto al caudal ecológico o ambiental para el cuerpo de agua
en cuestión.

Plancton

Estudios anteriores realizados en ríos del Oriente Ecuatoriano tales como: río
Upano (Maila & Pérez, 2012), río Negro (Maila & Pérez, 2013), río Abanico
(Maila & Pérez, 2013) entre otros, registran una diversidad fitoplanctónica
media, a diferencia de estos cuerpos de agua, el río Piatúa en su parte
de captación registra una diversidad media, por lo que reviste mayor
cuidado en la intervención del proyecto a fin de generar el menor
impacto y conservar en la medida de los posible sus condiciones originales.

En la Tabla 119 se presenta un resumen de la sensibilidad biótica de la


zona de influencia del proyecto.

225
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Tabla 119 Sensibilidad Biótica


Nivel de
Tolerancia
Componente Degradación Sensibilidad Descripción
Ambiental
Ambiental
En estos bosques se encuentran
Bosque alojadas especies nativas de la
formación vegetal y sirve de
Siempre Verde Moderado Baja Alta
refugio y alimentación a fauna
Piemontano (3) (2) (6) sensible. Se encuentran
intervenido ubicados en la zona de riberas
del río Piatúa.
El ecosistema se encuentra
fragmentado, las especies que
Remante de habitan estas zonas son
individuos considerados
Bosque
Alto Moderada Media pioneros que se adaptan a los
secundario en cambios del ecosistema, los
(4) (3) (12)
asociación pastos en su mayoría son
de Pastos cosmopolitas y los cultivos se
mantienen debido a la
actividad del hombre.
Actualmente los cuerpos de
Cuerpos de Moderado Baja Alta
agua no reciben descargas
Agua (3) (2) (6) de ningún tipo.
Debido a la fragmentación del
bosque muchas de las grandes
especies migraron a zonas
Fauna Moderado Alta Media remotas, pero actualmente se
Terrestre (3) (4) (12) observan especies de alta
sensibilidad en las zonas de
remanentes de bosque poco
intervenido en la zona.
Fuente: GENEFRAN S.A. 2016.

Así, en general, para el área del Bosque poco intervenido, la sensibilidad


ambiental es considerada como alta, debido a que la zona evaluada se
caracteriza por presentar especies nativas y de fauna de consideración.

Para la zona bosque secundario se considera una sensibilidad media debido


a que la vegetación es en su mayoría se encuentra en proceso de
regeneración, dominando especies pioneras. Los bosques secundarios sirven
como zonas de refugio y alimentación a especies de fauna, evitan la
degradación de suelo y mantienen la humedad de quebradas y esteros.

Para la zona de pastos y cultivos se considera como de sensibilidad baja


representada por individuos introducidos, la perdida de la vegetación
natural del área y la presencia de fauna poco sensible.

En cuanto a la fauna terrestre la sensibilidad es catalogada como media


debido a la presencia de zonas poco sensibles para la zona de refugio, en
este caso el bosque natural intervenido.

Los cursos de agua, deben considerarse como de sensibilidad Alta así como
su vegetación ribereña, estos se encuentran afectados actualmente de
forma moderada, debido a la presencia de factores antrópicos tales como:
226
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

desbroce de bosque, incremento de la frontera agrícola, etc., los cuales


alteran el ecosistema de los esteros presentes en la zona, pero mantienen
su importancia ecológica.

La sensibilidad física se presenta en los Mapas 11 del Anexo 1

6.3.3. Sensibilidad Social

La sensibilidad socioeconómica está asociada a la vulnerabilidad de la


población ante factores exógenos que puedan comprometer o alterar las
condiciones de vida de la misma. Una sociedad o comunidad es vulnerable
cuando, merced a sus condiciones sociales y ambientales, es incapaz de
procesar factores que puedan perturbar las condiciones de vida o de
reaccionar a un impacto, lo cual determina el grado en el cual la vida y la
subsistencia de alguien quedan en riesgo (At Risk).

Cabe mencionar que la identificación de las áreas sensibles no determina


necesariamente alteraciones negativas en el entorno, sino, principalmente,
factores que presentan una susceptibilidad especial en el contexto del
desenvolvimiento del proyecto y que pueden derivar en impactos también
positivos.

Con la finalidad de caracterizar el estado de sensibilidad, se consideran


tres niveles de calificación:

1. Sensibilidad Baja: Efectos poco significativos sobre las esferas sociales


comprometidas. No se producen modificaciones esenciales en las
condiciones de vida, prácticas sociales y representaciones simbólicas
del componente socioeconómico. Éstas son consideraciones dentro
del desenvolvimiento normal del proyecto.

2. Sensibilidad Media: El nivel de intervención transforma de manera


moderada, las condiciones económicas y sociales, se pueden controlar
con planes de manejo socioambientales.

3. Sensibilidad Alta: Las consecuencias de la permanencia del proyecto


implican modificaciones profundas sobre la estructura social, que
implica una transformación significativa en la lógica de reproducción
social de los grupos y comunidades intervenidas y la operación del
proyecto.

Para la determinación de los niveles de sensibilidad, se han establecido como


elementos de análisis, las actividades propias de la generación de energía
eléctrica, así como su distribución. Los factores relacionados con dichas
actividades se encuentran señalados en la legislación ecuatoriana,
relacionados directamente con la reproducción social: Cuerpos de agua,
Vías, Centros poblados, Cacería y pesca, Usos del suelo y Programas de
gobierno como Socio Bosque o parques naturales, organización y
conflictividad social.

227
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Tabla 120 Sensibilidad Social


Factor Sensibilidad Descripción
Se ha identificado que la población del área de
influencia, se abastece de agua de los cuerpos
cercanos y vertientes. Cuentan con tendido de
distribución de tuberías plásticas hasta sus hogares.
Las comunidades usan las aguas del río Jandiayacu
Cuerpos y Piatúa para actividades de recreación, tal es el
Media
de agua
caso del balneario de San Juan de Piatúa y el
balneario en el río Jandiayacu de uso de los
comuneros de San Rafael. También existen
eventuales prácticas de deportes extremos como el
rafting en el río Piatúa.
En los centros poblados se concentran normalmente
las viviendas, casas comunales, centros educativos y
religiosos, por tanto se encuentran protegidos en
Centros
la legislación por su sensibilidad. Sin embargo, existen
Poblados e
Media viviendas dispersas en las fincas, que merecen
infraestructura
especial atención para el diseño definitivo del
comunitaria
trazado de la línea de conducción eléctrica. Con
estos pobladores se hará un acercamiento personal
pues es difícil ubicarlos en sus domicilios.
El transporte de los equipos y las actividades
propias del proyecto, podrían deteriorar las vías
por el incremento de uso no convencional. De igual
manera, el trazado de la LT afectaría los cultivos de
las fincas y disminuiría la producción agrícola por los
Vías Media
nuevos caminos que se implementarían. Por tanto
tienen especial atención en la legislación para evitar
el deterioro de las vías existentes actualmente y
propender al mejoramiento de las vías de
comunicación.
En la actualidad no existe control sobre estos dos
rubros, lo cual genera extinción de animales y
Cacería y peces. Corresponde a los organismos pertinentes
Media
pesca corregir esta falencia para que en un futuro no se
inculpe al proyecto por la extinción de animales y
peces.
La expansión demográfica y avance de la frontera
agrícola determinan la eliminación de la flora y
fauna del sector. Existe actividad maderera
Uso del suelo y controlada por el MAE en estos bosques
Programa secundarios. Los pastizales para la actividad
Socio Bosque, ganadera están mezclados con cultivos típicos de la
Patrimonio Media Amazonía. En el Área de Influencia del proyecto
Forestal existen territorios comprometidos con el Programa
Unidad 2 Socio Bosque y Patrimonio Forestal Unidad 2 Napo,
Napo aclarando que las tierras de este patrimonio tienen
propietarios con documentos legalizados. Por tanto
implica una negociación especial en sitios sensibles al
proyecto.
Este factor depende del buen manejo de las
Organización relaciones con la población y sus representantes, así
y
Media como de una adecuada y oportuna información
conflictividad
que se brinde a las mismas durante los procesos de
social
negociación de predios y de la ejecución de las

228
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Factor Sensibilidad Descripción


actividades del proyecto como tal.
El Departamento de RRCC de GENERFRAN S.A. tiene
buena relación con las comunidades de indígenas y
colonos, sin embargo la sensibilidad es media ya que
está sujeta a los intereses propios de los dirigentes y
la búsqueda de beneficios personales, así como la
conformidad con las negociaciones por
indemnizaciones o plazas de trabajo.
Fuente: GENEFRAN S.A. 2016.

En base a los resultados de la Tabla 120, y tomando en cuenta la población


y comunidades presentes en el área y su grado de influencia debido a las
actividades que se prevén durante la ejecución del presente proyecto, se
ha determinado los niveles de sensibilidad socioeconómica, conforme se
observa en la Tabla121.

Tabla 121 Niveles de Sensibilidad Socioeconómica Resultante por


Población o
Características Sensibilidad
Comunidad
Central Hidroeléctrica
Comunidad de origen kichwa
San Rafael mayoritariamente dedicada a la ganadería, Media
agricultura y extracción de madera.
Comunidad de origen kichwa dedicada
Jandiayacu principalmente a la ganadería, agricultura y Baja
extracción de madera.
Comunidad de origen kichwa. Sus actividades
San Juan de
se centran en la agricultura, ganadería. y Media
Piatúa
extracción de madera
Comunidad de origen kichwa. Sus actividades
4 de Agosto se centran en agricultura, ganadería y Media
extracción de madera.
Línea de Transmisión
Población mestizo mayoritariamente, con
porcentajes de kichwa. Sus actividades se
San Jorge centran en el comercio, turismo, agricultura y Baja
ganadería
Población mestizo mayoritariamente, con
porcentajes de kichwa. Sus actividades se
Chucapi centran en agricultura y ganadería. Eventual Baja
caza y pesca de subsistencia.
Población mestizo mayoritariamente, con
porcentajes de kichwa. Sus actividades se
Shiguacocha Baja
centran en agricultura y ganadería. Eventual
caza y pesca de subsistencia.
Población mestizo mayoritariamente, con
porcentajes de kichwa. Sus actividades se
Costa Azul centran en el comercio, agricultura y Baja
ganadería

229
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Población o
Características Sensibilidad
Comunidad
Población blanca-mestizo mayoritariamente,
con porcentajes de kichwa. Sus actividades se
Puerto Napo Baja
centran en el comercio, turismo, agricultura y
ganadería

La sensibilidad física se presenta en los Mapas 12 del Anexo 1.

6.3.4. Sensibilidad Arqueológica

La sensibilidad arqueológica es nula por inexistencia de vestigios o escaso


material cultural en superficie de amplia dispersión a lo largo de la línea de
transmisión, sensibilidad baja para la infraestructura de la central
hidroeléctrica debido a la presencia de carbón y áreas no intervenidas
excepto para el tanque de regulación donde la sensibilidad es media ya
que se encontraron fragmentos cerámicos.

230
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

7. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS


Una vez estructurada la Línea Base y definidas las actividades del proyecto,
que son las herramientas principales para la identificación y evaluación
de impactos se procede con la identificación de impactos, posteriormente
se evalúan y se jerarquizan.

La identificación y evaluación de impactos ambientales es un proceso que


permite predecir los potenciales impactos positivos y negativos sobre los
componentes ambientales del área del proyecto y su área de influencia,
obteniendo resultados confiables que conduzca a la estructuración de los
respectivos planes y programas de manejo ambiental en todas las etapas del
proyecto.

El proceso de evaluación del proyecto permite realizar la disgregación de las


actividades por etapas y realizar la calificación de efectos por componentes
y elementos, en base a cinco fases de análisis:

• Identificación de impactos ambientales


• Calificación y valoración de impactos ambientales
• Severidad de los impactos ambientales
• Jerarquización de impactos
• Descripción de impactos ambientales

7.1. Aspectos Metodológicos

La identificación y evaluación de impactos constituye un procedimiento


previo a la toma de decisiones, que sirve para evaluar y valorar de manera
sistemática y global todos los efectos potenciales del proyecto, con el objeto
de evitar afectaciones al ambiente.

En cuanto a la metodología de evaluación de impacto propiamente dicha,


ésta se realiza en una secuencia que implica: a) Identificación de los
impactos, b) Evaluación de Magnitud e Índice integral de impacto ambiental
(VIA) y Severidad, c) Jerarquización de impactos y, e) Descripción de
impactos.

La identificación de los impactos se lleva a cabo mediante la aplicación de


una matriz que relaciona las actividades del proyecto y las componentes
ambientales, con el objeto de detectar las situaciones de causalidad y
efecto que dan origen a los impactos del proyecto.

En definitiva, la identificación de impactos del proyecto depende del


conocimiento de sus actividades y obras y de la determinación del estado de
los componentes ambientales potencialmente afectados. Sin embargo, en
esta etapa de la evaluación no se efectúan valoraciones de las
características de cada impacto; sólo se establece la posibilidad de
registrarlos, con relación a cada actividad y componente ambiental, con el
objeto de focalizar las herramientas de calificación utilizadas en las etapas
posteriores del proceso de evaluación.

231
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Luego de la identificación de los impactos del proyecto se llevó a cabo una


evaluación preliminar de éstos, sobre la base de la valoración de dos criterios
de calificación, a saber: "Criterios Relevantes Integrados” y "Severidad del
Impacto".

Los impactos así evaluados son colocados en una Matriz de Calificación, en


la cual se resume todo el proceso de evaluación. Dicha matriz representa
la interacción entre las actividades del proyecto y las componentes
ambientales, en un esquema similar al utilizado en la etapa de identificación.

La descripción de la metodología adoptada se inicia con la definición de


conceptos utilizados, que a la luz de determinados referenciales teóricos dan
base a los análisis subsiguientes; continúa con los procedimientos usuales de
identificación de impactos, para, desde un primer momento reconocer las
principales medidas de mitigación, control y monitoreo que serán
adoptadas, pues su aplicación estará condicionando distintos resultados al
momento de calificar y evaluar los impactos. Así el impacto está asociado
a una solución, la mejor posible, dado el contexto económico, social, cultural
y tecnológico. A continuación, se sistematizan los impactos y medidas
propuestas según los diferentes actores sociales y componentes
ambientales afectados.

7.1.1. Identificación de Impactos

Para la identificación de los impactos ambientales que podrían ser generados


por las actividades del proyecto, se utilizó como herramienta principal una
matriz de identificación, cuyo diseño se realizó de la siguiente manera:

• Se estableció el estado inicial de los componentes ambientales


que son susceptibles de recibir alguna alteración, ya sea de
carácter positivo o negativo.
• Se definieron las etapas del proyecto y las actividades
asociadas a cada una de ellas, potenciales generadoras de las
alteraciones sobre los componentes ambientales.
• Una vez construida la matriz se identifica si existe interacción o
no, en el caso de que si se marca con color y se define
también el carácter del impacto, que establece si el cambio
con relación al estado previo de cada acción del proyecto de
explotación es positivo o negativo. Si es negativo o positivo se
procede a poner el signo respectivo. Finalmente se relacionan las
actividades del proyecto y los componentes ambientales, con el
objeto de detectar la causalidad que da origen a los impactos y
sus efectos.
• En esta etapa de identificación no se efectúan valoraciones de las
características de cada impacto, sólo se establece la posibilidad
de registrarlos con relación a cada actividad, componente
ambiental y afección positiva o negativa con el objeto de focalizar
las herramientas de calificación utilizadas en las etapas posteriores
del proceso de evaluación.

232
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

7.1.2. Evaluación de Impactos Ambientales

Concluida la fase de identificación de impactos ambientales, se continúa


con la evaluación o valoración de los mismos, para lo cual se tomó como
base la matriz de identificación de impactos. La valoración comprende:

• Sobre la matriz resultante se procedió con la calificación cuantitativa.


• Valoración de los efectos a partir de un índice de impacto
ambiental, elaborado siguiendo la metodología de los CRITERIOS
RELEVANTES INTEGRADOS (CRI).
• La metodología de los Criterios Relevantes Integrados (Burros, 1994),
elabora índices de impacto ambiental para cada efecto identificado
en la matriz anterior. Esta metodología se aplica a proyectos
específicos en los que participa un grupo multidisciplinario de
profesionales y especialistas ambientales.

La evaluación considera una primera fase de calificación de los efectos,


según los siguientes criterios:

Tipo de acción que genera el cambio.

La intensidad del impacto (I).- considera el vigor con que se manifiesta el


cambio por las actividades del proyecto. Sobre la base de una calificación
subjetiva, se establece la predicción del cambio neto entre las condiciones
con y sin proyecto. El valor numérico de la intensidad se indica en la Tabla
121 y varía dependiendo del grado de cambio sufrido, siendo 9 el valor
indicativo de mayor cambio (irreversible), y 1 el de menor cambio (muy bajo
impacto), se designa el valor 0 a los impactos muy leves o imperceptibles.

Tabla 122 Escala de valoración de la Intensidad de los Impactos


Extensión Valoración
Alto 7–9
Medio 4–6
Bajo 1–3
Imperceptible 0
Fuente: Consultor. GENEFRAN S.A. Mayo 2016

La extensión o influencia espacial (E).- Considera la superficie afectada por


las actividades del proyecto, tanto directa como indirectamente, o el
alcance global sobre el componente ambiental. La escala de valoración se
presenta en la Tabla 122.

Tabla 123 Escala de Valoración de la Extensión de los Impactos


Extensión Valoración
Regional 10
Local 5
Puntual 2
Fuente: Consultor. GENEFRAN S.A. Mayo 2016

233
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

La duración del cambio (D).- Se establece considerando el tiempo de


ejecución de las actividades del proyecto y que impliquen cambios
ambientales. (Tabla 123).

Tabla 124 Escala de Valoración de la Duración de los Impactos


Duración(Años) Plazo Valoración
>10 Largo 10
5-10 Mediano 5
0-5 Corto 2
Fuente: Consultor. GENEFRAN S.A. Mayo 2016

Una vez obtenidos los datos de los factores mencionados, se calcula la


Magnitud y la Importancia donde se determina el valor del peso para cada
factor, los mismos que sumados deben dar uno (1) como resultado.

La Magnitud en términos numéricos, es la valoración del efecto de la


acción, basado en la sumatoria acumulada de los valores obtenidos para las
variables intensidad (I), extensión (E) y duración (D).

Para el cálculo de la Magnitud, se asumen los siguientes valores de peso;

W I Peso del criterio intensidad = 0.40


W E Peso del criterio extensión = 0.40
W D Peso del criterio duración = 0.20

Con estos datos se valora cada interacción (positiva o negativa) y se


representa la magnitud del impacto a producirse; éste es el indicador que
sintetiza la intensidad, duración e influencia espacial (extensión) y se obtiene
mediante la siguiente operación:
M = (I * W I) + (E * W E) + (D * W D)
Al valor final de la magnitud se le asigna el signo negativo si el impacto
evaluado es de carácter adverso y no se coloca signo alguno si es de
carácter benéfico.

Una vez obtenido el valor de la magnitud de los impactos, se continúa con la


evaluación del Índice de Impacto Ambiental (VIA)

El VIA está dado en función de las características del impacto, razón por la
cual su valor puede deducirse de la sumatoria acumulada de la magnitud,
reversibilidad e incidencia.

La reversibilidad (R) considera la capacidad del sistema de retornar a una


situación de equilibrio similar o equivalente a la inicial, la valorización se
asigna de acuerdo a los parámetros presentados en la Tabla 124.

234
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Tabla 125 Escala de Valoración de la Reversibilidad de Impactos


Categoría Capacidad de Reversibilidad Valoración
Baja o irrecuperable 10
El impacto puede ser recuperable a
Irreversible
muy largo plazo (>30 años) y a 9
elevados costos
Parcialmente Media. Impacto reversible a largo y
5
reversible mediano plazo
Alta. Impacto reversible de forma
Reversible 2
inmediata o a corto plazo
Fuente: Consultor. GENEFRAN S.A. Mayo 2016

La incidencia (G) es la posibilidad real o potencial de una determinada


actividad de producir un impacto sobre un factor ambiental. Donde alto
es cuando existe la certeza de que un impacto se produzca y es real,
medio es la condición intermedia de duda que se produzca o no un impacto
y bajo es si no existe la certeza de que un impacto se produzca y por lo tanto
es potencial.

Tabla 126 Escala de Valoración de la Incidencia de los Impactos


Plazo Valoración
Alto 10
Medio 5
Bajo 2
Fuente: Consultor. GENEFRAN S.A. Mayo 2016

Para el cálculo de la importancia, se asume los siguientes valores de peso:

X m Peso del criterio de magnitud = 0.20


X r Peso del criterio de reversibilidad = 0.60
X g Peso del criterio de incidencia= 0.20

La fórmula para calcular el VIA para cada una de las interacciones


ambientales encontradas en la evaluación, es la siguiente:
VIA = (R i Xr x G i Xg x M i Xm)

Una vez obtenida esta matriz se procedió a evaluar la Severidad en una


matriz aparte. La severidad se define como el nivel de impacto ocasionado
sobre el componente ambiental. El valor de multiplicar la magnitud (M) y el
Índice de Impacto Ambiental (VIA).
S = M x VIA

Para jerarquizar los impactos se ha definido una escala de valores, la cual


nos indica la severidad. Se la ha realizado considerando los procedimientos
de la escala de valores de 1 – 10 que han sido utilizados para la calificación
de los impactos identificados, en función de ello, se desprende que los
impactos positivos más altos tendrán un valor de 100 cuando se trate un
impacto, permanente, regional, largo plazo, reversible, alto y cierto,
permanente, alto, local, reversible a largo plazo y cierto, ó –100 cuando se

235
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

trate de un impacto de similares características pero de carácter perjudicial o


negativo, según se cita en la Tabla 126.

Tabla 127 Escala de Valoración de la incidencia de los impactos


Escala de valores Severidad de
estimados impacto
1 – 25 Leve
26 – 50 Moderado
51 – 75 Severo
75 – 100 Crítico
Fuente: Consultor. GENEFRAN S.A. Mayo 2016

Dónde:
Impacto Leve: La carencia de impacto o la recuperación inmediata tras el
cese de la acción. No se necesita prácticas mitigadoras.
Impacto Moderado: La recuperación de las condiciones iniciales requiere
cierto tiempo. Se precisan prácticas de mitigación simples.
Impacto Severo: La magnitud del impacto exige, para la recuperación de las
condiciones, la adecuación de prácticas específicas de mitigación. La
recuperación necesita un período de tiempo dilatado.
Impacto Crítico: La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se
produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones
ambientales, sin posibilidad de recuperación incluso con la adopción de
prácticas de mitigación.

7.2. Criterios para la Evaluación de Impactos

Considerando que la fase de evaluación de impactos genera los insumos


que permitirán diseñar correctamente el Plan de Manejo Ambiental, es
importante tomar como base los siguientes criterios:

Importancia ecológica del área: Los bosques, además de constituirse en un


soporte económico, tienen una gran importancia ecológica debido a que
ejercen un efecto esencial en procesos vitales; influyen en el clima regional; y
contribuyen a la provisión de agua dulce. Los bosques constituyen el hábitat
de muchas especies de la flora y la fauna silvestre y proporcionan lugares de
recreación y sustento para las poblaciones humanas.

Importancia social: Los efectos sobre las organizaciones sociales,


participación comunitaria, acuerdos y convenios con las comunidades
locales, salud y seguridad de los pobladores, uso de la infraestructura, efectos
sobre los valores estéticos, recreacionales y arqueológicos, uso potencial
del suelo, servicios comunitarios, efectos demográficos y educacionales y
las pérdidas potenciales de especies con algún valor real o potencial, o
producción comercial de carácter agrícola o ganadero.

Estándares ambientales: Se toman como base los reglamentos nacionales de


calidad ambiental y límites permisibles aplicables al sector eléctrico, la
legislación ambiental vigente en el país, las leyes y reglamentos emitidos
por el Ministerio de Medio Ambiente referido a temas ambientales en el

236
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

sector eléctrico y las políticas internas de la empresa sobre salud, seguridad,


medio ambiente y relaciones comunitarias.

7.3. Determinación de Acciones Impactantes y Factores Impactados

Dispuesta así la división del análisis matricial de impactos, se podrá garantizar


que la evaluación cuantitativa y cualitativa logre una incorporación de los
criterios más relevantes en áreas similares y en tiempos semejantes; en
otras palabras, la agregación de los efectos se logrará únicamente para
impactos simultáneos y cercanos.

A continuación se detallan las actividades o acciones previstas para las fases


de construcción, operación y abandono del proyecto si fuese el caso:
Tabla 128 Acciones Impactantes y Factores Impactados
FASE ACTIVIDAD No. SUBACTIVIDAD
1 Movimiento de Tierras (Azud).
Captación de 2 Ingreso de maquinarias y equipos.
Agua (Azud) 3 Desvío curso de agua.
4 Construcción de infraestructura de captación
5 Establecimiento de derecho de vía.
6 Desbroce y retiro de cobertura vegetal.
7 Movimiento de tierras (Derecho de vía).
8 Disposición de escombros (escombrera).
9 Extracción de material pétreo en lecho de río
10 Rasante y lastrado de vía.
Construcción
11 Hormigonado de canal.
Vías, Canal,
12 Instalación de tubería de presión.
Tubería de
13 Conformación de taludes.
Presión
14 Drenajes y alcantarillas.
15 Trituradora.
16 Stock de material pétreo.
FASE DE CONSTRUCCIÓN

17 Voladuras.
18 Movimiento de equipo y maquinaria.
19 Implementación área de stock tubería a presión.
20 Desbroce y limpieza de vegetación.
Construcción
21 Movimiento de tierras.
Tanque de
22 Disposición de escombros (escombreras).
Regulación
23 Construcción de tanque de regulación.
Construcción 24 Desbroce y limpieza de vegetación.
Casa de 25 Movimiento de tierras (Casa de Máquinas).
Máquinas 26 Implementación de instalaciones y equipos.
27 Estacado de los sitios definitivos
28 Excavación para torres
Construcción
29 Colocación de fundiciones de hormigón
de línea de
30 Montaje y armado de torres
transmisión
31 Tendido de cables
32 Pruebas y energización
33 Consumo de agua.
34 Generadores de energía.
Campamento
35 Generación de desechos sólidos y líquidos.
36 Almacenamiento de combustible.
37 Contratación de personal.
38 Movilización.
Actividades
39 Abastecimiento de agua.
Complementarias
40 Abastecimiento de energía.
41 Mantenimiento de maquinaria.

237
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

FASE ACTIVIDAD No. SUBACTIVIDAD


42 Baterías sanitarias.
43 Tránsito de vehículos y maquinaria pesada.
44 Generación de desechos sólidos.
45 Generación de desechos líquidos.
46 Operación de instalaciones captación de agua.
47 Operación de Canal.
48 Operación de Tanque de Regulación.
Operación
49 Operación de Tubería de Presión.
Facilidades del
50 Operación de casa de máquinas
Proyecto
51 Transporte de energía
FASE DE OPERACIÓN

52 Abastecimiento de combustible.
53 Generación de desechos.
Mantenimiento Derecho de vía de canal y tubería de
54 presión.
55 Mantenimiento de captación de agua.
Mantenimiento 56 Mantenimiento Tanque de regulación.
57 Mantenimiento Vías de acceso.
58 Mantenimiento Casa de máquinas.
59 Generación de desechos sólidos y líquidos.
60 Consumo de agua.
Operación
61 Consumo de energía eléctrica.
Facilidades
62 Generación de desechos sólidos y líquidos.
Complementarias
63 Administración de Personal.
64 Paralización total de actividades en la hidroeléctrica.
ABANDO
CIERRE Y
FASE DE

Actividades de
65 Recolección y traslado de equipos y maquinaria .
NO

Cierre y
66 Desmontaje de instalaciones eléctricas y civiles.
Abandono
67 Readecuación y revegetación de áreas afectadas.
Fuente: GENEFRAN S.A.2016

A continuación se detallan los elementos ambientales considerados en la


evaluación previstas para las tres fases citadas anteriormente:

MEDIO FÍSICO
• Aire, que toma en cuenta lo siguiente:
• Material particulado
• Gases de combustión (SOx, NOx, CO2, etc.)
• Ruido
• Agua: Calidad del agua superficial y Cantidad
• Hidrología
• Limnología
• Suelo
• Capa orgánica
• Subsuelo
• Geomorfología
• Estabilidad
• Clima
• Paisaje

MEDIO BIÓTICO
Flora
• Cobertura Vegetal
• Diversidad y abundancia
• Especies endémicas y amenazadas
• Hábitats y ecosistemas
238
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Fauna
• Diversidad y abundancia
• Especies endémicas y amenazadas
• Hábitats y ecosistemas
• Fauna acuática
• Diversidad y abundancia
• Hábitats y ecosistemas

MEDIO SOCIOECONÓMICO
• Infraestructura y • Patrones de
servicios consumo
• Salud comunitaria • Prácticas
• Educación y productivas
capacitación • Organización social
• Vivienda • Conflictividad social
• Afectación a • Seguridad y
asentamientos tranquilidad
• Empleo comunitaria
• Migración • Salud social
• Uso de recursos • Salud y seguridad
laboral

MEDIO CULTURAL
• Valores arqueológicos e históricos
• Uso actual del suelo
• Relaciones interculturales
• Prácticas culturales y sociales

Debido que la línea de transmisión se conectará a la subestación de Puerto


Napo correspondiente al proyecto Hidroeléctrico Pusuno de la empresa
ELITENERGY S.A., no se realizó evaluación respectiva.

7.4. Resultados y Matrices de Impactos

Una vez concluida la elaboración de la línea base ambiental y detallada las


actividades del proyecto, se identifica y evalúa los impactos ambientales
generados por la línea de transmisión, para lo cual se han utilizado como
herramientas matrices.

Los resultados de la evaluación se presentan en la Tabla 129.

239
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Tabla 129 Matriz de Aspectos e Impactos Ambientales Línea de Transmisión


MEDIO FÍSICO MEDIO BIÓTICO MEDIO SOCIOECONÓMICO
AGUA FAUNA EVALUACIÓN
AIRE SUELO FLORA MEDIO SOCIAL MEDIO CULTURAL
Superficial Terrestre Acuática

Número de Impactos

Número de Impactos

Número de Impactos
afectación por acción

Impacto por Acción


Hábitats y ecosistemas

Hábitats y ecosistemas

Hábitats y ecosistemas

Valores arqueológicos
Patrones de consumo

Prácticas productivas

Prácticas culturales y
Material particulado

Uso actual del suelo


Conflictividad social
Especies endémicas

Especies endémicas

Organización social
Salud comunitaria
Cobertura vegetal

Valor máximo
Salud y seguridad
Infraestructura y

Sumatoria de
Uso de recursos
Geomorfología

asentamientos

interculturales
Capa orgánica

Existentes

Negativos
Afectación a
Diversidad y

Diversidad y

Diversidad y

Positivos
capacitación
Educación y

tranquilidad
Seguridad y
abundancia

abundancia

abundancia

Salud social
Hidrografía

Limnología

Estabilidad

Relaciones
Emisiones

Migración

(+ ó -)
Subsuelo
Cantidad

Vivienda
servicios
PAISAJE

sociales
Empleo
Calidad

laboral
CLIMA
Ruido
FASE ACTIVIDAD No. SUBACTIVIDAD
1 Movimiento de Tierras (Azud). -4,22 -5,52 -9,19 -10,30 -14,22 -7,19 -6,87 -11,09 -31,26 -21,97 -11,85 -9,06 -23,98 -4,98 -7,03 -7,03 16 1600 -185,8 0 16
Captación de Agua 2 Ingreso de maquinarias y equipos. -6,87 -4,22 2 200 -11,09 0 2
(Azud) 3 Desvío curso de agua. -5,52 -7,03 -5,99 3 300 -18,54 0 3
4 Construcción de infraestructura de captación -4,22 -5,52 -5,52 -9,19 -5,99 -7,03 6 600 -37,47 0 6
5 Establecimiento de derecho de vía. -5,99 -3,68 -11,44 -13,74 4 400 -34,84 0 4
6 Desbroce y retiro de cobertura vegetal. -5,52 -5,52 -8,10 -9,19 -37,29 -35,05 -27,06 -27,22 -21,44 -30,51 -5,99 11 1100 -212,9 0 11
7 Movimiento de tierras (Derecho de vía). -8,26 -6,87 -6,87 -11,17 -10,30 -15,78 -9,73 -54,17 -54,17 -27,34 -30,04 -37,29 -28,64 -37,29 -0,58 -7,03 16 1600 -345,5 0 16
8 Disposición de escombros (escombrera). -6,87 -5,52 -4,22 -4,00 -10,51 -5,98 -5,30 -8,33 8 800 -50,72 0 8
9 Extracción de material pétreo en lecho de río -5,52 -4,22 -5,52 -7,03 -7,03 -4,98 -4,98 8,44 -10,30 -5,99 10 1000 -47,13 0 10
10 Rasante y lastrado de vía. -8,26 -6,87 -6,87 -38,91 23,92 -4,98 6 600 -41,97 0 6
Construcción Vías, 11 Hormigonado de canal. -5,52 -6,87 -41,45 -25,55 -4,98 5 500 -84,36 0 5
Canal, Tubería de 12 Instalación de tubería de presión. -4,22 -4,22 -8,26 -9,73 4 400 -26,44 0 4
Presión 13 Conformación de taludes. 11,04 11,44 2 200 22,475 0 2
14 Drenajes y alcantarillas. 32,50 9,19 2 200 41,694 0 2
15 Trituradora. -8,26 -6,87 -8,26 3 300 -23,4 0 3
16 Stock de material pétreo. -9,73 1 100 -9,727 0 1
17 Voladuras. -8,26 -11,17 -31,26 -15,71 -9,19 -8,10 6 600 -83,69 0 6
18 Movimiento de equipo y maquinaria. -9,70 -8,26 -9,70 -8,10 -5,99 -4,98 6 600 -46,73 0 6
19 Implementación área de stock tubería a presión. -6,87 -7,55 2 200 -14,41 0 2
FASE DE CONSTRUCCIÓN

20 Desbroce y limpieza de vegetación. -4,00 -19,36 -38,91 -31,26 -16,86 -12,47 -14,63 -12,47 -4,98 9 900 -154,9 0 9
Construcción
21 Movimiento de tierras. -4,22 -4,22 -5,52 -30,51 -28,99 -31,26 -4,00 -5,99 -13,08 9 900 -127,8 0 9
Tanque de
22 Disposición de escombros (escombreras). -4,22 -4,22 -9,86 -8,63 4 400 -26,93 0 4
Regulación
23 Construcción de tanque de regulación. -6,87 -12,62 -4,00 -4,98 4 400 -28,47 0 4
24 Desbroce y limpieza de vegetación. -4,22 -5,52 -8,10 -8,10 -9,73 -35,05 -35,05 -23,98 -27,22 -27,22 -4,00 11 1100 -188,2 0 11
Construcción Casa
25 Movimiento de tierras (Casa de Máquinas). -4,22 -5,52 -5,52 -20,82 -11,04 -9,19 -14,74 -12,27 -16,86 -25,55 -20,82 -16,86 -16,86 -8,10 -9,19 -5,99 -4,98 17 1700 -208,5 0 17
de Máquinas
26 Implementación de instalaciones y equipos. -25,48 -9,73 -4,00 3 300 -39,21 0 3
27 Estacado de los sitios definitivos -4,00 1 100 -4,00 0 1
28 Excavación para torres -4,00 -26,60 -5,40 -5,99 -8,40 5 500 -50,39 0 5
Construcción de
29 Colocación de fundiciones de hormigón -4,00 -5,40 -5,40 -4,00 4 400 -18,8 0 4
línea de
30 Montaje y armado de torres -5,40 -21,8 -10,30 3 300 -37,5 0 3
transmisión
31 Tendido de cables -30,4 -14,30 2 200 -44,7 0 2
32 Pruebas y energización -6,9 -27,22 2 200 -34,12 0 2
33 Consumo de agua. -5,52 1 100 -5,519 0 1
34 Generadores de energía. -5,52 -6,87 -4,98 3 300 -17,37 0 3
Campamento
35 Generación de desechos sólidos y líquidos. -5,99 -5,99 2 200 -11,98 0 2
36 Almacenamiento de combustible. -9,86 -9,86 -4,98 3 300 -24,7 0 3
37 Contratación de personal. 27,39 -20,87 -19,13 15,92 -14,03 -9,19 7 700 -19,9 0 7
38 Movilización. -8,26 -8,26 -6,87 12,01 -12,18 5 500 -23,57 0 5
39 Abastecimiento de agua. -2,60 1 100 -2,603 0 1
40 Abastecimiento de energía. -4,22 -5,52 2 200 -9,741 0 2
Actividades
41 Mantenimiento de maquinaria. -6,87 -12,27 -17,74 -4,00 4 400 -40,88 0 4
Complementarias
42 Baterías sanitarias. -4,80 -4,00 2 200 -8,804 0 2
43 Tránsito de vehículos y maquinaria pesada. -8,26 -8,26 -8,26 -12,59 4 400 -37,38 0 4
44 Generación de desechos sólidos. -4,80 -4,00 -3,06 3 300 -11,86 0 3
45 Generación de desechos líquidos. -3,06 -2,17 -3,06 -2,17 4 400 -10,45 0 4
46 Operación de instalaciones captación de agua. -21,82 -21,82 -17,85 3 300 -61,49 0 3
47 Operación de Canal. -22,66 18,47 18,47 13,74 23,80 -17,85 6 600 33,963 0 6
48 Operación de Tanque de Regulación. 18,47 18,47 -21,82 3 300 15,116 0 3
Operación
49 Operación de Tubería de Presión. 11,04 1 100 11,038 0 1
Facilidades del
50 Operación de casa de máquinas -12,68 -12,68 -20,63 -19,82 -23,80 -36,08 -19,82 -7,03 8 800 -152,5 0 8
Proyecto
51 Transporte de energía -13,2 -27,22 2 200 -40,42 0 2
FASE DE OPERACIÓN

52 Abastecimiento de combustible. -16,86 -27,22 -8,10 3 300 -52,17 0 3


53 Generación de desechos. -7,03 -7,03 2 200 -14,06 0 2
54 Mantenimiento Derecho de vía de canal y tubería de presión. -9,70 -14,22 -21,44 -21,44 -21,44 5 500 -88,25 0 5
55 Mantenimiento de captación de agua. -12,38 -13,74 -7,03 -8,10 -8,10 5 500 -49,34 0 5
56 Mantenimiento Tanque de regulación. -18,47 -10,30 2 200 -28,77 0 2
Mantenimiento
57 Mantenimiento Vías de acceso. -15,78 -14,22 20,63 22,29 16,53 -7,03 6 600 22,414 0 6
58 Mantenimiento Casa de máquinas. -16,86 -23,80 -23,80 -8,10 4 400 -72,56 0 4
59 Generación de desechos sólidos y líquidos. -14,63 -12,18 -10,30 3 300 -37,12 0 3
60 Consumo de agua. -8,26 1 100 -8,264 0 1
Operación
61 Consumo de energía eléctrica. -9,70 -9,70 -9,70 3 300 -29,1 0 3
Facilidades
62 Generación de desechos sólidos y líquidos. -12,18 -12,18 -7,03 -5,99 4 400 -37,39 0 4
Complementarias
63 Administración de Personal. 13,74 -23,84 -8,10 -13,76 -16,15 5 500 -48,12 0 5
64 Paralización total de actividades en la hidroeléctrica. 4,22 6,87 23,97 16,86 11,09 8,33 8,33 -16,53 8 800 63,127 0 8
ABANDON
CIERRE Y
FASE DE

Actividades de 65 Recolección y traslado de equipos y maquinaria . -4,22 -4,22 17,37 15,71 25,55 -5,99 6 600 44,19 0 6
O

Cierre y Abandono 66 Desmontaje de instalaciones eléctricas y civiles. -4,22 -4,22 -4,22 15,78 14,63 12,38 12,62 12,62 -5,99 9 900 49,37 0 9
67 Readecuación y revegetación de áreas afectadas. 5,98 14,32 3,68 7,19 17,37 5,52 8,33 22,18 9,65 18,90 8,44 4,80 12 1200 126,37 0 12

Número de Impactos Existentes 22 23 30 6 8 20 10 5 13 4 4 0 21 12 8 0 12 12 0 8 11 11 4 9 0 0 14 2 3 1 0 2 0 3 18 0 25 1 3 2 2 Tota l Intera cci ones 2501


Valor máximo afectación al entorno (+ ó -) 2200 2300 3000 600 800 2000 1000 500 1300 400 400 0 2100 1200 800 0 1200 1200 0 800 1100 1100 400 900 0 0 1400 200 300 100 0 200 0 300 1800 0 2500 100 300 200 200 Número tota l i mpa ctos 310
Sumatoria de Impacto por Factor -156,0 -133,1 -194 -7,06 -11,2 -142 -95,2 -44,8 -203,8 -40,9 -113 0 -345 -159 -128 0 -113 -163 0 -101 -66,1 -79,4 52,88 -30,3 0 0 -25,1 41,13 -61,2 8,445 0 -31,3 0 -5,82 -102 0 -222 -13,1 -29,2 -23 -16,2 Va l or má xi mo a fecta ci ón 31000
Número de Impactos Positivos 0 1 1 2 2 2 0 1 1 1 0 0 4 3 1 0 3 3 0 2 3 3 3 1 0 0 4 2 0 1 0 0 0 1 2 0 2 0 0 0 0 Tota l i mpa ctos por fa ctor -2752,86
Número de Impactos Negativos 22 22 29 4 6 18 10 4 12 3 4 0 17 9 7 0 9 9 0 6 8 8 1 8 0 0 10 0 3 0 0 2 0 2 16 0 23 1 3 2 2 Tota l i mpa ctos por a cci ón -2752,86

240
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

7.4.1. Identificación de Impactos

La identificación de los impactos ambientales del Proyecto Hidroeléctrico Piatúa


se producen un total de 2501 interacciones de las cuales interaccionan 310 (48
positivos y 222 negativas), esto refleja la generación mayoritaria de impactos
negativos de baja magnitud. El único factor ambiental que sufre un impacto
ambiental severo es l a modificación de la geomorfología y paisaje del lugar, el
resto de tiene un impacto moderado y leve.

Todas las actividades del proyecto generan impactos, los cuales serán controlados
mediante la aplicación de un plan de manejo adecuado, los componentes
ambientales que no se ven afectados por ninguna actividad son el clima,
afectación a especies endémicas de flora y fauna, la educación, la vivienda,
patrones de consumo, la organización social y la salud social.

La mayor cantidad de impactos se da durante la fase de construcción e


instalación de la línea de transmisión, el componente ambiental afectado de
mayor forma positiva es el empleo debido a que durante la construcción se
puede contratar gente del sector.

Los componentes ambientales que no sufrirán impactos perceptibles son: calidad


del suelo, el paisaje, el uso del suelo y la flora.

Jerarquización de los Impactos


Con la finalidad de definir el orden de importancia de los impactos se procede a
la valoración y jerarquización de los mismos considerando los resultados de la
matriz de Severidad de Evaluación de Impactos Ambientales, para lo cual se
analiza la severidad que las diferentes actividades genera sobre los factores
ambientales, obteniendo así como resultado el orden de importancia de impactos
por componentes ambientales tanto por impacto positivos como negativos.

En la Tabla 130 se puede observar las actividades que mayor impacto representan
sobre los componentes ambientales presentes en el área de influencia del
proyecto.

Tabla 130 Jerarquización de Impactos por Actividad en la central hidroeléctrica


No. SUBACTIVIDAD VALOR
FASE DE CONSTRUCCIÓN
7 Movimiento de tierras (Derecho de vía). -345,54
6 Desbroce y retiro de cobertura vegetal. -212,89
25 Movimiento de tierras (Casa de Máquinas). -208,52
24 Desbroce y limpieza de vegetación. -188,18
1 Movimiento de Tierras (Azud). -185,77
20 Desbroce y limpieza de vegetación. -154,93
21 Movimiento de tierras. -127,80
11 Hormigonado de canal. -84,36
17 Voladuras. -83,69
8 Disposición de escombros (escombrera). -50,72
28 Excavación para torres -50,39
9 Extracción de material pétreo en lecho de río -47,13
18 Movimiento de equipo y maquinaria. -46,73
31 Tendido de cables -44,70

241
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

No. SUBACTIVIDAD VALOR


10 Rasante y lastrado de vía. -41,97
41 Mantenimiento de maquinaria. -40,88
26 Implementación de instalaciones y equipos. -39,21
30 Montaje y armado de torres -37,50
4 Construcción de infraestructura de captación -37,47
43 Tránsito de vehículos y maquinaria pesada. -37,38
5 Establecimiento de derecho de vía. -34,84
32 Pruebas y energización -34,12
23 Construcción de tanque de regulación. -28,47
22 Disposición de escombros (escombreras). -26,93
12 Instalación de tubería de presión. -26,44
36 Almacenamiento de combustible. -24,70
38 Movilización. -23,57
15 Trituradora. -23,40
37 Contratación de personal. -19,90
29 Colocación de fundiciones de hormigón -18,80
3 Desvío curso de agua. -18,54
34 Generadores de energía. -17,37
19 Implementación área de stock tubería a presión. -14,41
35 Generación de desechos sólidos y líquidos. -11,98
44 Generación de desechos sólidos. -11,86
2 Ingreso de maquinarias y equipos. -11,09
45 Generación de desechos líquidos. -10,45
40 Abastecimiento de energía. -9,74
16 Stock de material pétreo. -9,73
42 Baterías sanitarias. -8,80
33 Consumo de agua. -5,52
27 Estacado de los sitios definitivos -4,00
39 Abastecimiento de agua. -2,60
13 Conformación de taludes. 22,47
14 Drenajes y alcantarillas. 41,69
FASE DE OPERACIÓN
50 Operación de casa de máquinas -152,54
Mantenimiento Derecho de vía de canal y tubería de
54 presión. -88,25
58 Mantenimiento Casa de máquinas. -72,56
46 Operación de instalaciones captación de agua. -61,49
52 Abastecimiento de combustible. -52,17
55 Mantenimiento de captación de agua. -49,34
63 Administración de Personal. -48,12
51 Transporte de energía -40,42
62 Generación de desechos sólidos y líquidos. -37,39
59 Generación de desechos sólidos y líquidos. -37,12
61 Consumo de energía eléctrica. -29,10
56 Mantenimiento Tanque de regulación. -28,77
53 Generación de desechos. -14,06
60 Consumo de agua. -8,26
49 Operación de Tubería de Presión. 11,04
48 Operación de Tanque de Regulación. 15,12
57 Mantenimiento Vías de acceso. 22,41
47 Operación de Canal. 33,96
FASE DE CIERRE Y ABANDONO
65 Recolección y traslado de equipos y maquinaria. 44,19
66 Desmontaje de instalaciones eléctricas y civiles. 49,37
64 Paralización total de actividades en la hidroeléctrica. 63,13
67 Readecuación y revegetación de áreas afectadas. 126,37
Fuente: GENERFRAN S.A. 2016

242
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Según la Tabla 130, la actividad que más impacto causa en la fase de


construcción es el movimiento de tierras, esto se debe a que esta actividad está
relacionada con el resto de operaciones de construcción (tanque, canal,
caminos, tubería, casas de máquinas) misma que resulta en la afectación de la
topografía del área a lo largo de toda la duración del proyecto así como el
paisaje. Hay que tomar en cuenta que estas actividades están relacionadas
también con el movimiento de suelos, la remoción de subsuelo y el
requerimiento de escombrera. Existe la posibilidad de una afectación a recursos
arqueológicos en caso de su presencia en sitios de movimiento de suelos,
afectación que ha sido valorada para cada actividad ya que el impacto
puede resultar de diferente magnitud según la extensión.

La actividad puede resultar también en la afectación de aguas y fauna acuática


por incremento de sedimentos así como la afectación de flora y la movilización de
fauna. Similar jerarquización posee la construcción de la casa de máquinas y
tanque de carga por similares condiciones. Los caminos de acceso también
representan la oportunidad de impactos positivos a las comunidades debido a
mejora de acceso, servicios básicos e intercambio comercial.

Durante la etapa de operación y mantenimiento, la actividad que causa


mayor impacto es la operación de casa de máquinas (producción de energía)
debido a la disminución de caudal que sufre el río Piatúa, además que la
producción de energía produce ruido afectando a la calidad del aire. Las
actividades de mantenimiento hacia las instalaciones producen impactos leves ya
que son impactos puntuales, de corta duración y altamente reversible, y se
realizarían en una zona de alta afectación antropogénica.

En lo que respecta a las actividades complementarias, el combustible es el


componente que mayor impacto causa, esto se debe a que en caso de existir un
mal manejo de este y se produzca un derrame hacia el río, la calidad del agua del
río y la fauna acuática se verían afectadas significativamente.
Para la fase de cierre, el retiro de instalaciones causa un impacto positivo en
general. El cierre y abandono es la actividad que causa el mayor impacto positivo,
esto se debe a que el proyecto deja de operar y los factores ambientales se
regeneran.

El alojamiento y alimentación del personal en poblaciones cercanas causa un


impacto positivo porque genera empleo.

A continuación, en la Tabla 131se jerarquiza los factores ambientales en forma


ascendente para identificar cuáles serán los factores ambientales mayormente
afectados tanto positivamente como negativamente.

Tabla 131 Jerarquización de Impactos por Factor Ambiental


Impacto por
Factor Ambiental
Factor Ambiental
Paisaje -345,06
Salud y seguridad laboral -221,52
Subsuelo -203,81
Ruido -194,40
Diversidad y abundancia -163,18

243
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Cobertura vegetal -159,05


Material particulado -155,99
Calidad -141,58
Emisiones -133,10
Diversidad y abundancia -128,21
Geomorfología -113,38
Hábitats y ecosistemas -112,91
Seguridad y tranquilidad comunitaria -102,23
Hábitats y ecosistemas -101,28
Limnología -95,15
Hábitats y ecosistemas -79,40
Diversidad y abundancia -66,05
Migración -61,24
Capa orgánica -44,76
Estabilidad -40,94
Prácticas productivas -31,31
Salud comunitaria -30,27
Uso actual del suelo -29,17
Afectación a asentamientos -25,07
Relaciones interculturales -22,95
Prácticas culturales y sociales -16,15
Valores arqueológicos -13,08
Hidrografía -11,19
Cantidad -7,06
Conflictividad social -5,82
Uso de recursos 8,44
Empleo 41,13
Infraestructura y servicios 52,88
Fuente: GENERFRAN S.A. 2016

El paisaje es el factor ambiental de mayor afectación debido a la modificación


de las zonas de intervención por el desbroce de la vegetación y el movimiento de
tierras desde la captación, siguiendo por el canal de conducción, tanque de
regulación, tubería a presión y casa de máquinas. La calidad del agua es el factor
ambiental a ser afectado porque durante la construcción este sufre un impacto
por aumento de sólidos suspendidos, durante la operación la calidad del agua se
ve afectada por el mantenimiento de las instalaciones por un aumento de
partículas suspendidas en el agua. La generación de ruido está relacionada con la
fase de construcción y operación. En general, la afectación a la fauna se da
durante la fase de construcción por los movimientos de suelos, ruido y afectación
de cursos de agua.

El factor seguridad y salud laboral está entre los primeros por existir un factor de
riesgo hacia los trabajadores y personal durante la construcción y operación del
proyecto.

El impacto hacia el subsuelo está dado por las actividades de remoción de suelos
para las actividades de construcción de las facilidades así como el potencial de
afectación por derrames de combustibles.

244
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Como impacto positivo se observa la generación de empleo, mismo que será


puntual y de corta duración, pero es identificado en casi todas las actividades del
proyecto.

7.4.2. Descripción de Impactos


7.4.2.1. Medio Físico

Aire

Impactos Existentes: La zona del proyecto se caracteriza por no poseer fuentes de


ruido o emisiones antropogénicas. En el sitio de la toma, canal, tanque de
carga, tubería y casa de máquinas se observa únicamente la presencia de
vegetación alterada por actividades de extracción de especies maderables. El
ruido en la zona es producido por el río Piatúa.

Impactos Potenciales: Durante la construcción la calidad del aire se ve afectada


de una forma leve principalmente por la generación de partículas suspendidas
durante el movimiento de tierras y la presencia de maquinaria. La creación de
vías de acceso al sitio de la captación y casa de máquinas generará,
especialmente durante la temporada seca, emisiones de ruido, gases (por tráfico y
maquinaria) y polvo a lo largo del caminos.

Durante la operación la calidad del aire se ve afectada por el ruido que las
turbinas que producirán para la generación de energía. Este impacto es
moderado principalmente por las características inherentes de diseño del proyecto
en el cual las turbinas estarán dentro de facilidades, lo cual proveerá de
insonorización. Igualmente se toma en cuenta el ruido natural generado por el río,
el cual por si solo podría opacar el ruido generado por el funcionamiento de las
turbinas.

Durante el cierre, el retiro de instalaciones genera ruido de forma leve, sin


embargo, el abandono del proyecto produce impacto positivo, ya que se
elimina el ruido producido por la generación de energía.

Agua

Impactos Existentes: Los ríos Piatúa y Jandiayacu no presentan alteración


importante en las zonas que serán afectadas por el proyecto. El río Piatúa no es
afectado por actividades antropogénicas, mientras que el río Jandiayacu es
intervenido por actividades agrícolas.

Impactos Potenciales: Tanto las actividades de construcción como de operación,


mantenimiento y cierre tienen el potencial de afectación recurso agua de los ríos
Piatua y Jandiayacu. Esto es principalmente por la construcción de las casas de
máquinas y la disminución de caudal durante su operación.

El mantenimiento general genera desechos tanto de carácter industrial como


doméstico y de combustibles, los mismos que podrían ser arrojados o
arrastrados hasta los cauces de agua cercanos produciendo contaminación.

245
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Los desechos humanos también, si no tienen un adecuado manejo, pueden


contribuir a la existente contaminación por coliformes en el río.

La calidad del agua y el subsuelo se vería únicamente afectada en su calidad, si


ocurriera un derrame de combustibles.

Geología y Suelos

Impactos Existentes: No se evidenció presencia de contaminación química en los


suelos del área de influencia del proyecto. No se evidencia una afectación a la
geología y suelos de la zona. Las pendientes son moderadas y no se evidencia un
potencial de deslizamientos a lo largo del proyecto.

Impactos Potenciales: El suelo se verá afectado por las actividades de


construcción debido al movimiento de tierras, compactación, incremento en los
procesos erosivos, cambio de uso, cambios en su estructura, pérdida de nutrientes
y su capacidad productiva. Las actividades de construcción generan desechos
que pueden ser derramados en los suelos, uno de ellos el combustible y aceites,
afectando su composición.

Paisaje

Impactos Existentes: El principal impacto existente sobre el paisaje es la


explotación indiscriminada de la madera comercializable, resultando en la
deterioro de los bosques propios de la zona.

Impactos Potenciales: Durante la construcción, el movimiento de suelos requerido


para la captación del agua, canal de conducción, así como del acceso a lo
largo del canal y tanque de carga, causa un impacto importante en el paisaje por
la cantidad de suelos que van a ser removidos durante la construcción de
pendientes cubiertas de bosques. Los sitios de casas de máquinas son también
afectados por el cambio en la estructura paisajística al borde el río Jandiayacu.

En la operación, el paisaje se ve afectado principalmente por la disminución


de caudal. Este impacto cambiará cuando el proyecto abandone el sitio y el
caudal vuelva a su estado original. Igualmente, la presencia de las facilidades
como tanque de carga y casa de máquinas, tendrán un efecto sobre el
paisaje, el cual es inminentemente dedicado a pastizales y cultivos.

7.4.2.2. Medio Biótico

7.4.2.2.1. Flora

Impactos Existentes: La identificación y evaluación de impactos del proyecto se


realiza sobre la base de las condiciones actuales del sitio y a la proyección
de los posibles efectos de las actividades, que el proyecto contempla en cada
una de las etapas propuestas.

En el área de estudio se puede observar principalmente la afectación por


desbroce y retiro de cobertura vegetal.

246
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Impactos Potenciales: Durante la construcción y operación del proyecto el


impacto puede darse por:
• Remoción de la cobertura vegetal en áreas de influencia directa
(vegetación junto al río, trazado de la línea de interconexión del
proyecto, pues esta atravesará bosques nativos intervenidos,
secundarios y áreas agropecuarias.
• Erosión del suelo en el área de influencia directa por la construcción de
las facilidades del proyecto.
• Sedimentación y contaminación de los ríos Piatúa y Jandiayacu por
caída de árboles, sea de manera natural o provocada por desbroce.
• Pérdida de la biodiversidad de plantas en el área de influencia
directa de la actividad.

7.4.2.2.2. Fauna Terrestre


Mastofauna

Impactos Existentes: Se determinó que los impactos existentes previos a la


ejecución del proyecto son la extracción maderera y las actividades asociadas
a la ganadería y a la agricultura.

- Pérdida del hábitat: La pérdida de hábitat se refiere a impactos tan severos


que todas o casi todas las especies son gravemente afectadas o cuando el
tiempo necesario para su recuperación es extremadamente extenso (Suárez,
1998). La pérdida de hábitat en la zona tiene fuerte relación con las actividades
económicas principales en el área de estudio: la extracción de madera, la
agricultura y la ganadería. Estas actividades provocan la fragmentación de los
bosques que a su vez derivan en la pérdida de hábitat.
- Fragmentación de los bosques: La fragmentación es un cambio en la
configuración espacial del paisaje, e implica la aparición de discontinuidades
(fragmentos) en hábitats continuos que abarcaban grandes extensiones
(Suárez, 1998).

En el área del Proyecto Hidroeléctrico Piatúa se evidencia la conversión de los


bosques para el establecimiento de zonas principalmente ganaderas y
agrícolas que provocan la reducción y el aislamiento de los bosques naturales. Los
impactos asociados a las actividades antropogénicas en el sector son:
• Reducción del área
• Pérdida de heterogeneidad de hábitats de bosque,
• Efectos de borde y aislamiento
• Amenazas externas y
• Extinciones secundarías.

Los resultados obtenidos durante el levantamiento de información en campo se


establecen como áreas de sensibilidad media a los Bosques Naturales Intervenidos
que se encuentran en la Unidad Ambiental de Captación y Conducción y de
Sensibilidad Baja Casa de Máquinas y Línea de Transmisión Piatúa – Puerto Napo.

Impactos Potenciales: Para la determinación de los impactos generados por el


proyecto, se identificaron las diferentes fases del mismo y se ubicó dentro de

247
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

cada fase a las acciones que generan los impactos así como el efecto
provocado (Tabla 132).

Tabla 132 Idetificación de Impactos sobre la Mastofauna


ACCIÓN IMPACTO EFECTO PROVOCADO ACTIVIDADES
FASE CONSTRUCCIÓN
El transporte de materiales y
equipos, sea por vías existentes o Las especies de Mamíferos, suelen Obras preliminares
Transporte por líneas nuevas, generará ser muy sensibles a las vibraciones (Incluye Caminos de
de vibración del suelo y ruido al del suelo, por cualquiera que sea su Acceso), Canal, Tubería
Materiales y ambiente, generado por los fuente, estresando su de presión, Casa de
medios de transporte comportamiento y respuesta Maquinas , Subestación,
Equipos
(camionetas, camiones,) y por el inmediata de huir del lugar. Obras complementarias
personal de trabajo.

El cambio geofísico de las zonas de


El movimiento de tierras, por
implementación de facilidades y
maquinaria y equipos durante las Obras preliminares
vías, provocará la desaparición de
primeras fases de la construcción (Incluye Caminos de
la flora permanentemente en los
de estructuras y vías, provocarán Acceso), Tubería de
sitios puntuales de la operación.
el cambio geofísico de las áreas presión, Plataforma de
Movimiento Esporádicamente, en las áreas
donde se implementarán dichas Hidroeléctrica, Casa de
de Tierras circundantes a las facilidades, se
facilidades, y donde actualmente Maquinas , canal de
dará la regeneración natural del
se encuentran relictos boscosos, conducción, Obras
bosque natural. Los mamíferos se
cambiando su estructura y complementarias y
verían afectados en sus
dinámica eco sistemática con Línea de Transmisión
comportamientos etológicos y áreas
otras especies de fauna.
de reproducción puntual y local.

Limpieza y El bosque nativo intervenido


desbroce La limpieza y desbroce del desaparecerá y será reemplazado
terreno donde se implementarán por áreas operativas. Podría darse,
de terreno las facilidades y vías, si no se aplican medidas de manejo,
provocarán la desaparición efecto de borde en las áreas
puntual y permanente de la flora, colinadas de las vías y facilidades.
bosque secundario que se Taludes y áreas desbrozadas no
encuentra actualmente en las tratadas provocarán erosión y
zonas. Así mismo, junto a la riesgos físicos de la geomorfología
vegetación desaparecerán las de la zona. Las especies de fauna
especies de mastofauna. capaces huirán a relictos de bosque
conservados cercanos a la zona.
FASE OPERACIÓN
Transporte
Y uso de El transporte de materiales y Las especies de Mamíferos, suelen
maquinaria equipos generará vibración del ser muy sensibles a las vibraciones
suelo y ruido al ambiente, del suelo, por cualquiera que sea su
y equipos
generado por los medios de fuente, estresando su Casa de Máquinas.
(generación transporte(camionetas, comportamiento y respuesta
de emisiones camiones,) y por el personal de inmediata de huir del lugar.
y ruido) trabajo.

Fuente: GENEFRAN S.A. 2016.

Ornitología

Impactos Existentes: De los principales impactos existentes en la zona es la


pérdida de la vegetación
natural dando paso a zonas de pastizales para ganadería y la tala para
la implementación de pastizales.

Esto ha dado a la transformación de la estructura y arquitectura de la flora,


quedando remanentes de bosque en zonas inaccesibles, esto ha traído como

248
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

consecuencia la disminución de hábitats y la presión negativa sobre la avifauna en


general.

Impactos Potenciales: Las acciones del proyecto causarían principalmente una


pérdida del refugio de la avifauna de la zona en zonas ribereñas y quebradas
con remanente de bosques.

Adicionalmente, puede resultar en:


• Estrés auditivo por la presencia de maquinaria, y/o volquetas
continuamente.
• Migración de especies de aves a sitios aledaños.
• Destrucción de nidos y muerte de polluelos que estén establecidos zonas
con bosque.
• Cacería y recolección de aves por parte del personal.
• Cambio temporal en la estructura y composición de la avifauna de la
localidad.

Herpetología

Impactos Existentes: Los principales impactos que se observan y que podrían


afectar a la herpetofauna registrada, su diversidad y conservación son: la
deforestación, la conversión de ambientes naturales en ambientes agroforestales
y zonas dedicadas a la ganadería.

Impactos Potenciales: Los posibles impactos durante la fase de construcción,


operación y abandono del Proyecto Hidroeléctrico Piatúa sobre la
herpetofauna del lugar se detallan en la Tabla 133.

249
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Tabla 133 Determinación y descripción de los Impactos Potenciales para Anfibios y Reptiles
ACCIÓN IMPACTO EFECTO PROVOCADO
CONSTRUCCIÓN
El transporte de materiales y
equipos, sea por vías existentes o
La herpetofauna, es sensible a las
por líneas nuevas, generará
vibraciones del suelo generado por medios
Movimiento de vibración del suelo y ruido al
externos, produciendo un estrés a las
equipos y personal ambiente, generado por los medios
especies y a su comportamiento,
de transporte (camionetas,
tendiendo a huir del sitio.
camiones,) y por el personal de
trabajo.
El cambio geofísico de las zonas de
implementación de facilidades y vías,
El movimiento de tierras, por provocará la desaparición de la flora
maquinaria y equipos durante las permanentemente en los sitios puntuales
primeras fases de la construcción de de la operación. Esporádicamente, en las
Movimiento de estructuras y vías, provocará el áreas circundantes a las facilidades, se
Tierras cambio geofísico de las áreas dará la regeneración natural del bosque
donde se implementarán dichas natural. La herpetofauna se podría ver
facilidades, y donde pasarán las afectada inicialmente en sus
líneas de conducción y trasmisión. comportamientos etológicos y actividades
diarias como son la alimentación y
reproducción.
La limpieza y desbroce del terreno El bosque presente desaparecerá y será
donde se implementarán las reemplazado por áreas operativas.
facilidades y vías, provocarán la Taludes y áreas desbrozadas no tratadas
Limpieza y desaparición puntual y permanente provocarán erosión y riesgos físicos de
desbroce de de la flora, que se encuentra la geomorfología de la zona, provocando
terreno actualmente en las zonas y por derrumbes y pérdida de la vegetación.
ende, varias especies de Las especies de fauna capaces huirán
herpetofauna que habitan en los a bosques conservados cercanos a la
remanentes de bosques presentes. zona.
OPERACIÓN
La herpetofauna es sensible a las
El transporte de materiales y equipos vibraciones del suelo, sea cual fuere su
generará vibración del suelo y ruido fuente, esto genera un impacto
Movimiento de
al ambiente, generado por los negativo ya que las especies alteran su
equipos y personal
medios de transporte (camionetas, comportamiento natural, su nivel de estrés
camiones,) y personal de trabajo. es alto y su respuesta inmediata será la
de huir y en muchos casos desaparecer.
Fuente: GENEFRAN S.A. 2016.

Entomofauna

Impactos Existentes: Los impactos constituyen la amplia deforestación de los


bosques, el alto grado de accesibilidad al ecosistema y la expansión de la
frontera antrópica (colonización). Estos factores de presión han ocasionado una
simplificación del hábitat de los invertebrados.

Impactos Potenciales:
• El ruido que emita la maquinaria utilizada en la fase de construcción y
operación puede contribuir a la migración de especies.
• El desbroce de vegetación se puede destruir hábitats de especies que se
alojan en la zona de influencia del proyecto.

Fauna Acuática
Macroinvertebrados

Impactos Existentes: En los ríos Piatúa y Jandiayacu no se han identificado


actividades antropogénicas que puedan afectar a los macroinvertebrados propios
del ecosistema.
250
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Impactos Potenciales: La construcción y operación del Proyecto Hidroeléctrico


Piatúa, provocará los siguientes impactos en las comunidades de
macroinvertebrados acuáticos (Tabla134):

Tabla 134 Impactos potenciales que serán producidos por la construcción y operación del
Proyecto
IMPACTOS EFECTOS
La desaparición de la cobertura vegetal de las orillas expondrá a
los Ríos Piatúa y Jandiayacu a la erosión, a las crecientes, al
Deforestación y desbroce de la aumento de la temperatura y al incremento de la fotosíntesis. La
vegetación para la apertura de provisión de hojas secas que caen al agua y que constituyen el
vías. alimento de los organismos herbívoros, disminuiría notoriamente. El
hábitat para el reposo y la reproducción de los insectos adultos,
también se vería drásticamente afectado.
Movimiento de tierras de las
El sustrato será levantado y removido, enturbiando las aguas y
orillas de los Ríos Piatúa y
alterando el hábitat de los macroinvertebrados acuáticos que
Jandiayacu para la construcción
reptan, caminan, se entierran o se esconden en él, disminuyendo
de la Captación y la Casa de
significativamente sus poblaciones.
Máquinas.
La maquinaria pesada produce ruido, emisiones gaseosas e
Movimiento de personal y implica el consumo de aceites y combustibles, que podrían
maquinaria para la construcción derramarse. Esta actividad alteraría la composición físico-
de la Captación y la Casa de química del agua y del lecho de los cuerpos de agua. Los
máquinas. organismos acuáticos sensibles a la contaminación de su
hábitat, desaparecerían de forma rápida.
Alteración de la composición física y química del agua de los
Eliminación de desechos
ríos estudiados. Pérdida de micro habitas de los
sólidos y líquidos a los Ríos
macroinvertebrados acuáticos. Modificación de algunos
Piatúa y Jandiayacu.
procesos biológicos de los macroinvertebrados acuáticos.
Alteración de la composición física y química de los cuerpos de
Eliminación de aguas servidas agua. Aumento de coliformes fecales en el agua. Muerte de
organismos sensibles y aumento de organismos tolerantes.
El funcionamiento de la Hidroeléctrica podría disminuir la
cantidad de agua que el río Piatúa necesita para mantener el
Reducción del caudal
funcionamiento, estructura y composición de la comunidad de
Ecológico
macroinvertebrados acuáticos que su cauce contiene en
condiciones normales.
Las comunidades de macroinvertebrados muestran fuertes
Alteración del ciclo hidrológico
diferencias en épocas hidrológicas distintas (seca y lluviosa). Por lo
del Río Piatúa en la zona de la
tanto, si se mantiene el mismo caudal en la hidroeléctrica todo
Captación.
el año, muchas especies desaparecerían
Fuente: GENEFRAN S.A. 2016.

Peces

Impactos Existentes: En cuanto a los impactos ya existentes en la zona, tenemos


la deforestación por la actividad agrícola y ganadera (cultivos y pastizales), que
causa la alteración de microhábitats, la modificación de regímenes hidrológicos,
la modificación de la productividad natural y la sedimentación de cauces,
conduciendo, sin lugar a dudas al empobrecimiento de la ictiofauna.

La agricultura contribuye en muchas formas a deteriorar la calidad del agua; la


sedimentación y erosión antropogénica son un problema mundial que suelen estar
especialmente asociados a la agricultura. Si bien no hay cifras mundiales, es
probable que la agricultura, en sentido amplio, sea la causante de gran

251
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

parte del aporte mundial de sedimentos a los ríos, lagos, estuarios y, finalmente, a
los océanos.

Las actividades relacionadas con los trabajos agrícolas y ganaderos podrían estar
generando otro impacto negativo en las fuentes de agua, ya que utilizan
químicos para eliminar maleza y plagas y de esta forma mejorar los cultivos; estos
químicos son lavados con las lluvias hacia los cuerpos de agua con la subsiguiente
contaminación.

Los guías locales mencionaron que algunos pobladores tienen piscinas de cultivo
de tilapia (Oreochromis niloticus). La tilapia es una especie introducida para el
cultivo en nuestro país, originaria del África, y representa una amenaza a la
ictiofauna nativa de la zona, cuando escapa de los criaderos e ingresa a los ríos.
Ha sido introducida debido al amplio conocimiento que existe y por la necesidad
de buscar alternativas económicas de subsistencia. Es una plaga potencial que
causa graves daños a los ecosistemas acuáticos ya que son peces muy prolíficos,
resistentes y voraces. Madura sexualmente a los seis meses de edad y se
reproduce hasta nueve veces al año (Sanaguano, 1990). Esto nos da una idea de
la presión que puede ocasionar en los peces nativos que se ven "dominados" por
esta especie cuando escapa de los criaderos y entra en los ríos, compitiendo con
las especies nativas con serios riesgos de desplazarlas (Puertas, 2001). El cultivo
de tilapia se ha convertido en una práctica común en nuestro país.

Impactos Potenciales: La implementación del Proyecto hidroeléctrico afectará


al río Piatúa y Jandiayacu. La alteración de los ríos es un impacto potencial
negativo fuerte y a largo plazo.

Las siguientes actividades pueden ocasionar impactos potenciales a la ictiofauna


y al ecosistema acuático:

Actividades de construcción de infraestructura (canal, casa de máquinas)

• Las actividades de construcción implican remoción de suelo y


vegetación. Durante el proceso, parte del material removido puede
llegar a cubrir y dañar la vegetación ribereña y llegar al río
causando sedimentación del mismo. Sumado a esto, tenemos el
uso de maquinaria que a su vez puede implicar el derrame de
aceites y combustibles que con la lluvia pueden ser llevados al río.
• La pérdida de la vegetación ribereña en las orillas de los cuerpos de
agua producidas por las distintas obras que se van a realizar para el
proyecto podría ocasionar un impacto negativo sobre las especies
de peces que dependen de esta cobertura para depositar sus
huevos, como refugio contra los depredadores y como fuente
de alimento (material alóctono) (Lowe-McConnell, 1987), alimentos
tales como semillas, frutos e insectos que caen de las plantas de la
orilla y que, como se anotó, son parte de la dieta de las especies
registradas en este estudio.
• Además, al desaparecer la vegetación ribereña, sea a lo largo del
río o en ciertos tramos, se lo estaría dejando sin la cubierta vegetal
que protege de la sedimentación, sobre todo si consideramos que

252
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

gran parte de la zona está dedicada a actividades agrícolas y


ganaderas.

La contaminación provocada por los sedimentos tiene dos dimensiones principales:

• La primera es la DIMENSIÓN FÍSICA: pérdida de la capa arable del


suelo y la degradación de la tierra como consecuencia de la
erosión, que dan lugar a niveles excesivos de turbidez en las aguas
receptoras y a repercusiones ecológicas y físicas en lugares
alejados, los lechos de ríos y lagos, en donde se produjo la
deposición (FAO Water).
• Los sedimentos pueden llegar a cubrir las áreas de desove de los
peces, áreas tales como los intersticios de las piedras y rocas, las
márgenes donde se encuentran ramas y troncos y en general
pequeñas cavidades naturales que son usadas por los peces para
la reproducción y como refugio (Machado-Allison, 1993).
• La segunda es la DIMENSIÓN QUÍMICA: la parte de los sedimentos
constituida por limo y arcilla es transmisora primaria de productos
químicos adsorbidos, especialmente fósforo, plaguicidas clorados y
la mayor parte de los metales, que son transportados por los
sedimentos al sistema acuático (FAO Water).

Disminución del caudal:

La implementación del Proyecto Hidroeléctrico va a ocasionar una disminución en


el caudal del río Piatúa.

Los peces que viven en un determinado ecosistema acuático han adaptado sus
ciclos de vida a las condiciones de ese ecosistema, lo que incluye
adaptaciones a las características químicas y físicas. Esto incluye también los
cambios de caudal que se dan cíclicamente de acuerdo a la estación
climática de lluvia o ausencia de esta (Lowe-McConnell, 1987). Creando un
estado de equilibrio entre las condiciones del ambiente y las poblaciones de
organismos que lo pueblan.

Adaptada a este equilibrio existe una comunidad biológica, compuesta por


microorganismos, plantas y animales, cuya estructura y funcionamiento dependen
de las características del río. El criterio más coherente es el que liga las exigencias
de hábitat que tienen las especies de peces con las variaciones naturales de las
características de este en función de los caudales circulantes. El caudal ecológico
además implica que las aguas estén libres de contaminación ya que según
algunos criterios, de nada sirve tener suficiente caudal para el desarrollo de los
organismos acuáticos, si la contaminación de las aguas lo impiden (García y
González en http://citywiki.ugr.es/w/images/1/14/Caudal_Ecologico.pdf).

Es por tanto indispensable el conocimiento de los regímenes naturales de los ríos de


la zona para de esta manera tratar de mantener, en lo posible, las condiciones
naturales originales de fluctuación, en donde se aplicaría el concepto de caudal
ecológico.

253
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Como se ha mencionado, en la zona de estudio existen impactos humanos que


de una u otra forma han alterado las condiciones originales de los ríos a través
del tiempo. Los peces registrados han sobrevivido a dichas perturbaciones.
Lastimosamente se desconoce la diversidad original de la ictiofauna de la zona
pero es importante que las especies existentes actualmente sean mantenidas.

Captación de agua

La captación de agua puede ocasionar que los peces ingresen absorbidos


hacia el canal y las turbinas, para impedir esto será necesaria la colocación de
una malla que impida el paso de éstos.

Interrupción en el cauce

La implementación del proyecto hidroeléctrico representará una interrupción


del cauce del río Piatúa, las especies de peces realizan movimientos diarios para
alimentarse, reproducirse y protegerse, dependiendo de la especie, estos
movimientos son en mayor o menor grado. Al existir una interrupción, se estaría
impidiendo que los peces realicen actividades vitales para su supervivencia.

Descarga de aguas turbinadas

La descarga de las aguas en el río Jandiayacu implica un incremento del caudal


en este cuerpo de agua lo cual involucraría un cambio en las condiciones físico-
químicas de sus aguas, esto conllevaría a posibles alteraciones en la comunidad
acuática en la que están incluidos los peces. Dichas alteraciones pueden ser:
cambios en la distribución espacio-temporal de las especies, cambios en las
poblaciones, alteración de los ciclos reproductivos, entre otros. Hay que tener en
cuenta, que la presencia de charcos formados por la recesión de las aguas en las
márgenes de los ríos y las pozas de agua remanentes, son áreas que
probablemente desaparecerían por el incremento del caudal y que como se
mencionó, son sitios de reproducción de peces y cría de alevines (nurseries).

Plancton

Impactos existentes: Las condiciones de los cuerpos de agua al momento del


muestreo, luego del análisis demuestran que los dos puntos estudiados se
encuentran alterados en diferente medida, así de acuerdo al valor del índice de
polución orgánica el punto 1y 2 presentan una Polución Orgánica Intermedia.
Estas características llevan implícito la presencia de materia orgánica en
descomposición en los ríos, materia que puede deberse por una parte a la
dinámica propia del río (descomposición de hojarasca y fauna) principalmente en
el río Piatúa y por la acción antropogénica en el río Jandiayacu por la presencia
de actividades ganaderas y agrícolas aledañas.

Impactos potenciales: Las actividades propias de construcción generará


mayor influencia antropogénica como deforestación de la zona riparia,
evacuación de aguas grises, mayor nivel de escorrentía y lixiviación de materiales
nutrientes al cauce del río, lo cual aumenta los

254
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

niveles propios de nutrientes acuáticos que en el caso de N, P y K que generan


incremento en las poblaciones fitoplanctónicas como la proliferación de
comunidades de clorofitas que al descomponerse alteran la calidad del agua.

7.4.2.3. Medio Socioeconómico

Impactos Existentes: La estructura del área de influencia directa es


primordialmente bosque primario intervenido por un aproximado de 3,5
kilómetros, mientras que en aproximadamente 2 kilómetros se tiene pequeños
parches de bosques que sirven como indicadores de linderos entre propietarios
de las fincas pero en su interior se ha desbrozado el bosque para el cultivo de
pastos y frutales como naranjillas.

En las viviendas existentes no poseen un sistema de fosas sépticas o


alcantarillado con tratamiento de agua, por lo que las aguas servidas son
descargadas directamente a los ríos.

Debido a la superficial capa arable existente, los colonos se ven obligados a


introducir abonos para mejorar las cualidades del suelo.

Impactos Potenciales: Los impactos podrían definirse básicamente como positivos


y negativos. Durante la construcción se tiene impactos positivos principalmente
hacia el empleo, ya que se requerirá de mano de obra no calificada, pudiéndose
contratar a gente del sitio. Este impacto es leve, ya que es un efecto temporal
localizado.

Al construir nuevas instalaciones en el sitio, se cambia el uso actual del suelo,


habiendo durante la construcción un impacto negativo hacia este factor
ambiental.

Durante la construcción y el mantenimiento, los servicios básicos se verían


afectados por el incremento de desechos sólidos.

Un impacto negativo que se da durante la construcción es el impacto hacia la


salud, esto es por los posibles accidentes que se puedan suscitar durante la
construcción, es por esto que se posea un plan de seguridad ocupacional para los
trabajadores.

En la operación, se dan efectos positivos ya que el proyecto puede colaborar en el


sentido de que podría proveer energía eléctrica para la zona haciendo que
los servicios básicos en el sector mejoren y así a llevar al desarrollo de las
comunidades en todo sentido.

El personal contratado para la construcción de la central hidroeléctrica estará


hospedado en los sitios de provisión de alojamiento y alimentación cercanos,
produciendo un impacto positivo temporal por alimentación y hospedaje.
También puede producir un impacto negativo en las relaciones interculturales por
la presencia de personas extrañas al poblado.

255
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Es importante mencionar que los pobladores o dueños de predios a lo largo de la


servidumbre pueden presentar una percepción negativa hacia el proyecto ya que
afectará sus rutinas normales de producción.

256
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

8. Análisis de Riesgos
El análisis de riesgos, se enfoca principalmente en la vulnerabilidad del
ambiente por el proyecto, así como del proyecto por el ambiente.

Metodología
Para el análisis de riesgos, se asigna una probabilidad y una intensidad de
cada uno de los riesgos a identificarse. Para la probabilidad de ocurrencia de
cada riesgo, se ha optado por la siguiente escala cualitativa:

Probabilidad

Para la probabilidad de ocurrencia de cada riesgo, se ha optado por la


siguiente escala cualitativa:

Tabla 135 Valoración de la Probabilidad de Riesgo


Probabilidad de
Puntaje
Ocurrencia
Alta 3
Media 2
Baja 1
Fuente: GENEFRAN S.A. 2016.

La probabilidad está basada en la información base existente y experiencia


del equipo profesional. Su base es cualitativa, ya que no existen estudios
cuantitativos al respecto.

Intensidad

La intensidad del riesgo, se calificó de manera similar:

Tabla 136 Valoración de la Intensidad del Riesgo


Intensidad Puntaje
del Riesgo
Alta 3
Media 2
Baja 1
Fuente: GENEFRAN S.A. 2016.

La intensidad está basada en la información base existente y experiencia del


equipo profesional. Su base es cualitativa, ya que no existen estudios
cuantitativos al respecto.

La matriz de riesgo presentaría la siguiente conformación, de acuerdo a una


calificación de riesgo resultante de la multiplicación entre probabilidad e
intensidad:

257
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Tabla 137 Valoración del Riesgo


Probabilidad
Baja Media Alta
/Intensidad
Baja 1 2 3
Media 2 4 6
Alta 3 6 9
Fuente: GENEFRAN S.A. 2016.

Donde la calificación está dada por:


Riesgo= Intensidad x Probabilidad

De lo arriba expuesto, aquellos riesgos con calificación entre 1 y 2, son riesgos


aceptables que requieren de un plan de contingencia en caso de
ocurrencia. Los riesgos calificados entre 3 y 6, son riesgos moderados que
pueden ser asignados o prevenidos.

Los riesgos con calificación 9 deberán ser mitigados para bajar su calificación,
y ser adecuadamente manejados. De la Tabla inicialmente expuesto, se
puede observar que los riesgos son:

Del proyecto al ambiente:

Accidentes laborales: 2x2=4 (Moderado)


Derrame de combustible: 2x2=4 (Moderado)
Incendio: 1x2=2 (Aceptable)

Del ambiente al proyecto:

Terremotos: 1x1=1 (Aceptable)


Riesgo Volcánico: 2x2=4 (Moderado)
Deslizamientos e Inundaciones: 1x3= (Aceptable)
Actividades de terceras personas: 2x3=6 (Moderado)

Para los principales riesgos indicados, se puede decir que los riesgos
accidentes laborables y por manipulación de combustibles deben estar
prevenidos, mitigados y controlados por el Plan Salud y Seguridad
Ocupacional así como el Plan de Contingencias y Derrames y Plan de Manejo
de Combustibles. El riesgo por un potencial incendio debe ser controlado por
un plan de contingencia.

En el caso de los riesgos generados por el ambiente, el riesgo de erupción


volcánica, terremoto, puede ser controlado igualmente por un Plan de
Contingencias adecuado. El riesgo de deslizamiento de tierra es bajo dadas
las características del área. El riesgo por la actuación de terceras personas, al
ser moderado, requiere ser prevenido para lo cual se debe poseer un Plan de
Relaciones Comunitarias adecuado.

La siguiente tabla resume los principales riesgos, donde se incluyen los


factores tomados en cuenta para la evaluación de la amenaza. Se considera
que las amenazas identificadas actuarían dentro del área de influencia del

258
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

proyecto, específicamente dentro de la zona de actividades de construcción


de facilidades y a lo largo de la cuenca de río Piatúa y río Jandiayacu en su
área de influencia directa, asimismo dentro del área de servidumbre de la línea
de transmisión.

Así, el análisis de riesgos puede redefinirse de la siguiente manera:

Tabla 138 Análisis de Riesgos del Proyecto al Ambiente


Nivel de Medida Descripción de
Peligro Probabilidad Intensidad
riesgo Aplicable Medida
Contratación de
seguros contra
Accidentes Asignación/ accidentes, Plan de
Media Media 4
laborales Prevención Salud y Seguridad,
Plan de
Capacitación de
Derrame Personal.
Plan de Manejo de
Prevención /
de Media Media 4 Combustibles, Plan
Contingencias
Combustible de Contingencias
Plan de
Incendio Baja Media 2 Contingencias
Contingencias
Fuente: GENEFRAN S.A. 2016.

De los riesgos del ambiente al proyecto se puede indicar:

Tabla 139: Análisis de Riesgos del Ambiente al Proyecto


Nivel de Medida Descripción de
Peligro Probabilidad Intensidad
riesgo Aplicable Medida
Plan de
Terremotos Bajo Bajo 1 Contingencias
Contingencias
Riesgo Plan de
Bajo Bajo 1 Contingencias
Volcánico Contingencias
Contingencias
Deslizamiento Plan de
Bajo Bajo 1 y Modificación
de Tierras Contingencias
del Proyecto
Contingencias
Plan de
Inundación Alto Alto 6 y Modificación
Contingencias
del Proyecto
Terceras Plan de R.
Media Alta 6 Prevención
Personas Comunitarias
Fuente: GENEFRAN S.A. 2016.

Las medidas arriba indicadas, se encuentran descritas en detalle en el


PMA del documento.

Para los principales riesgos indicados, se puede decir que los riesgos accidentes
laborables y por manipulación de combustibles deben estar prevenidos,
mitigados y controlados por el Plan Salud y Seguridad Ocupacional así como el
Plan de Contingencias y Derrames y Plan de Manejo de Combustibles. El
riesgo por un potencial incendio debe ser controlado por un plan de
contingencia.

259
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

En el caso de los riesgos generados por el ambiente, el riesgo de erupción


volcánica, terremoto, o inundación puede ser controlado igualmente
por un Plan de Contingencias adecuado.

Hay que tomar en cuenta que el riesgo volcánico del proyecto es bajo,
debido a que se encuentra fuera del área de influencia de los principales
volcanes de la zona.

Las medidas arriba indicadas, se encuentran descritas en detalle en el PMA


del EIA en revisión.

260
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


A continuación se presenta el Plan de Manejo Ambiental que debe ser
implementado durante las actividades del “Proyecto Central Hidroeléctrica
Piatua de 30 MW y Línea de Transmisión A 139 KV Piatúa - Puerto Napo”, en
todas sus fases construcción, operación y cierre.

Su estructura se indica a continuación:

Plan de prevención y mitigación de impactos


Plan de manejo de desechos
Plan de capacitación y comunicación
Plan de relaciones comunitarias
Plan de contingencia
Plan de seguridad y salud ocupacional
Plan de Rehabilitación
Plan de cierre, abandono

261
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatúa

9.1 Plan de prevención y mitigación de impactos

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS


PROGRAMA DE MANEJO DE FLORA Y FAUNA TERRESTRE
Objetivos: Evitar y controlar los impactos ambientales negativos producidos por las actividades de construcción, operación, abandono y cierre del proyecto
Responsable: Generación Eléctrica San Francisco GENEFRAN S.A.
Aspecto Medio de
Impacto Identificado Medidas Propuesta Indicadores Responsable Frecuencia Periodo
Ambiental verificación
Cumplimiento de las
especificaciones técnicas del
Registro
proyecto en lo relativo a ancho
Área fotográfico Empresa
de vías, derecho de vía y faja
desbrozada*100/área Informes de contratista de 52 Anual
de servidumbre, con el objeto
planificada a desbrozar avance de construcción
de desbrozar la cubierta
desbroce
vegetal en la menor cantidad
posible.
Registro
Aplicación de técnicas de No. árboles talados que
fotográfico Empresa
desbroce dirigido donde las caen fuera del área de
Informes de contratista de 52 Anual
Eliminación de cobertura especies de 10 cm. DAP caigan intervención*100/No.
avance de construcción
vegetal y alteración de al interior del área a inervenir arboles talados totales
Alteración del desbroce
paisaje
hábitat Trozar las especies arbóreas de
DAP ≥ 10 cm en trozas de 2-6 Registro
metros para ser usados en Volumen de madera fotográfico Empresa
empalizadas, puentes entre utilizada*100/Volumen Informes de contratista para 52 Anual
otros en la misma obra o en de madera utilizable avance de la construcción
beneficio de los propietarios desbroce
de las tierras intervenidas
Revegetar y mantener las
Área Empresa
áreas intervenidas como Informes de
revegetada*100/área contratista para 52 Anual
taludes, escombreras, revegetación
total a revegetar la construcción
servidumbres
Desplazamiento de la Aplicar técnicas de dispersión Distancia donde se Registro Empresa
52 Anual
fauna terrestre de fauna a través de métodos aplicó la técnica de fotográfico contratista para

262
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatúa

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS


PROGRAMA DE MANEJO DE FLORA Y FAUNA TERRESTRE
Objetivos: Evitar y controlar los impactos ambientales negativos producidos por las actividades de construcción, operación, abandono y cierre del proyecto
Responsable: Generación Eléctrica San Francisco GENEFRAN S.A.
Aspecto Medio de
Impacto Identificado Medidas Propuesta Indicadores Responsable Frecuencia Periodo
Ambiental verificación
(construcción) físicos (ruido) previo al ingreso dispersión*100/distancia Informes de la construcción
de maquinaria al área de total intervenida avance de
intervención (Bosque) desbroce
Registro
Captura de la fauna que
fotográfico Empresa
permanece en el área de No. de individuos
Informes de contratista para 52 Anual
intervención y ubicación en reubicados
avance de la construcción
áreas fuera de peligro
desbroce
Capacitar al personal sobre la
No. de trabajadores
importancia de la conservación Empresa
capacitados*100/No. de Registro de
de los recursos de flora y contratista de 12 Anual
trabajadores que capacitación
fauna, recalcando la construcción
intervienen en la obra
prohibición de caza y pesca.
Cubrir el canal de conducción
para facilitar el Empresa
Registro
desplazamiento de la fauna % de canal cubierto contratista de 1 Anual
fotográfico
terrestre sobre el canal y construcción
tubería a presión
Procurar que el dosel de los
Desplazamiento de la árboles contiguos a las obras No. de puentes de dosel Empresa
Registro
fauna terrestre civiles formen puentes mantenidos contratista de 12 Anual
fotográfico
(operación) naturales que permita el cruce naturalmente construcción
de animales arbóreos
Construir cada 500 metros
puentes artificiales de dosel Empresa
No. de puentes de dosel Registro
para facilitar el contratista de 1 Anual
construídos/distancia fotográfico
desplazamiento de animales construcción
(no naturales)

263
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatúa

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS


PROGRAMA DE MANEJO DE FLORA Y FAUNA TERRESTRE
Objetivos: Evitar y controlar los impactos ambientales negativos producidos por las actividades de construcción, operación, abandono y cierre del proyecto
Responsable: Generación Eléctrica San Francisco GENEFRAN S.A.
Aspecto Medio de
Impacto Identificado Medidas Propuesta Indicadores Responsable Frecuencia Periodo
Ambiental verificación
Ubicar señalización con
Empresa
mensajes alusivos a No. de carteles Registro
contratista de 1 Anual
preservación y cuidado de la instalados/distancia fotográfico
construcción
flora y fauna silvestre

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS


PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DE SUELO
Objetivos: Evitar y controlar los impactos ambientales negativos producidos por las actividades de construcción, operación, abandono y cierre del proyecto
Responsable: Generación Eléctrica San Francisco GENEFRAN S.A.
Aspecto Medio de
Impacto Identificado Medidas Propuesta Indicadores Responsable Frecuencia Periodo
Ambiental verificación
Recuperar la capa de suelo
Volumen de suelo Registro de suelo Empresa
vegetal superficial (aprox. 30
recuperado/kilómetro removido y contratista de 52 Anual
cm) para usarla en la
intervenido acopiado construcción
revegetación
Ejecutar obras de control de
Empresa
erosión provisorias (drenajes No. de obras de Registro de avance
Generación de erosión contratista de 52 Anual
superficiales, cunetas, control de erosión de obra
construcción
Movimiento de trincheras)
tierras Construcción de taludes con la
Área de taludes Empresa
inclinación de acuerdo a las Registro de avance
construidos contratista de 52 Anual
características del suelo que de obra
técnicamente construcción
garanticen su estabilidad
Afectación a la flora Volumen de suelo Registro de suelo Empresa
Reubicar el suelo sobrante en
contigua al área de acopiado en removido y contratista de 52 Anual
escombreras
intervención escombreras acopiado construcción
Generación de residuos Los tocones se reubicarán en el No. de tocones Registro fotográfico Empresa 52 Anual

264
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatúa

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS


PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DE SUELO
Objetivos: Evitar y controlar los impactos ambientales negativos producidos por las actividades de construcción, operación, abandono y cierre del proyecto
Responsable: Generación Eléctrica San Francisco GENEFRAN S.A.
Aspecto Medio de
Impacto Identificado Medidas Propuesta Indicadores Responsable Frecuencia Periodo
Ambiental verificación
(tocones) borde del derecho de vía a lo reubicados por Registro de avance contratista de
largo del canal de conducción kilómetro de desbroce construcción
con suelo
Cumplir con las
% de Empresa
recomendaciones establecidas Informes de
recomendaciones del contratista de 52 Anual
en el informe de visto bueno del cumplimiento
Afectación a sitios INPC cumplidas construcción
INPC
arqueológicos presentes a
Capacitar a los trabajadores de
lo largo de la zona de
movimiento de tierras sobre el Empresa
influencia del proyecto % de personal Registro de
valor históricoy la obligación de contratista de 4 Anual
capacitado capacitación
reportar de los hallazgos construcción
arqueológicos

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS


PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL AGUA
Objetivos: Evitar y controlar los impactos ambientales negativos producidos por las actividades de construcción, operación, abandono y cierre del proyecto
Responsable: Generación Eléctrica San Francisco GENEFRAN S.A.
Aspecto Medio de
Impacto Identificado Medidas Propuesta Indicadores Responsable Frecuencia Periodo
Ambiental verificación
Construcción de obras de
No. de obras de Empresa
protección del agua (cunetas, Registro
protección por contratista de 12 Anual
trincheras, alcantarillas, fotográfico
Movimiento de Afectación a esteros, kilómetro intervenido construcción
gaviones)
tierras quebradas y ríos
Direccionamiento de las tierras Registro de suelo Empresa
Volumen de suelo
removidas a áreas alejadas de removido contratista de 12 Anual
acopiado
cursos de agua Registro construcción

265
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatúa

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS


PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL AGUA
Objetivos: Evitar y controlar los impactos ambientales negativos producidos por las actividades de construcción, operación, abandono y cierre del proyecto
Responsable: Generación Eléctrica San Francisco GENEFRAN S.A.
Aspecto Medio de
Impacto Identificado Medidas Propuesta Indicadores Responsable Frecuencia Periodo
Ambiental verificación
fotográfico
Registro
No. de
Impermeabilización de áreas de fotográfico Empresa
mantenimientos
mantenimiento correctivo de Informe de contratista de 52 Anual
correctivos realizados
equipos y maquinaria en obra mantenimiento construcción
adecuadamente
correctivo
Construcción de taller de
mantenimiento preventivo de Empresa
Registro
equipos y maquinaria con áreas Taller adecuado contratista de 1 Anual
fotográfico
Mantenimiento Contaminación del agua impermeabilizadas y disposición construcción
de maquinaria y por combustibles, de cubetos de contención
equipos lubricantes No. de Plan de
Ejecución de mantenimiento Empresa
mantenimientos mantenimiento
preventivo a maquinaria, contratista de 12 Anual
realizados preventivo
vehículos y equipos construcción
adecuadamente Formulario 6
Aplicar técnicas de construcción Procedimiento de Empresa
Informe de
contempladas en procedimiento movimiento de contratista de 52 Anual
avance de obra
de movimiento de tierras tierras implementado construcción
Asegurar que se mantiene el
Registro de
caudal ecológico para preservar Caudal del río -
monitoreo de
Afectación a fauna la vida acuática mediante caudal de uso ≥ GENEFRAN S.A. 52 Anual
Uso del agua caudal de río
acuática procedimientos operativos de caudal ecológico
Piatúa
infraestructura
Punto de monitoreo
Realizar el monitoreo de la Contratista de
de acuerdo a los Informes de
fauna acuática para establecer construcción/ 2 Anual
cuerpos de agua monitoreo
la calidad de los cuerpos de agua Genefran
afectados

266
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatúa

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS


PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL AIRE
Objetivos: Evitar y controlar los impactos ambientales negativos producidos por las actividades de construcción, operación, abandono y cierre del proyecto
Responsable: Generación Eléctrica San Francisco GENEFRAN S.A.
Aspecto Medio de
Impacto Identificado Medidas Propuesta Indicadores Responsable Frecuencia Periodo
Ambiental verificación
Generación de
ruido por
maquinaria y Afectación a la fauna
equipos en
No. de Plan de
movimiento Ejecutar el mantenimiento Empresa
mantenimientos mantenimiento
Generación de preventivo a los vehículos y contratista para la 12 Anual
realizados preventivo
gases de maquinaria construcción
adecuadamente Formulario 6
combustión por Contaminación con gases
maquinaria y de combustión
equipos en
movimiento
Hidratación con agua sobre Volumen de agua Empresa
Movimiento de Registro
Contaminación con polvo superficies removidas y vías de utilizada en contratista para la 52 Anual
tierras fotográfico
acceso hidratación construcción
Disponer de personal
Empresa
Uso de Contaminación con polvo competente que optimice el uso Curriculum vitae
Contrato de trabajo contratista para la 52 Anual
explosivos y ruido de explosivos generando la del técnico
construcción
menor onda expansiva

267
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatúa

9.2 Plan de manejo de desechos

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS


PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS
Objetivos: Evitar y controlar los impactos ambientales negativos producidos por las actividades de construcción, operación, abandono y cierre del proyecto
Responsable: Generación Eléctrica San Francisco GENEFRAN S.A.
Aspecto Medio de
Impacto Identificado Medidas Propuesta Indicadores Responsable Frecuencia Periodo
Ambiental verificación
Reducir la generación de Contratista para
No. de trabajadores
desechos mediante la Registro de construcción de
concienciados*100/No. 12 Anual
concienciación a todos los capacitación proyecto/Genefran
de trabajadores totales
trabajadores S.A.
Clasificar los residuos de
Cantidad de desechos Contratista para
acuerdo a sus características Registro de
generador por construcción de
físicas en reciclables, generación de 52 Anual
clase*100/Cantidad total proyecto/Genefran
peligrosos, comunes, desechos
de desechos S.A.
Contaminación con contaminados y orgánicos
desechos peligrosos y no Contratista para
Cantidad de desechos Registro de
peligrosos generados en Reutilizar los desechos construcción de
reutilizados*100/Cantidad generación de 12 Anual
construcción y operación generados proyecto/Genefran
total de desechos desechos
Generación de del proyecto S.A.
desechos Disponer los desechos Registro de
Contratista para
generados a través de generación de
Cantidad de desechos construcción de
gestores ambientales desechos 52 Anual
entregados a gestor proyecto/Genefran
calificados dependiendo del Certificados de
S.A.
tipo disposición final
Disponer el registro de Documentos
% de avance de obtención
generador de desechos emitidos por el Genefran S.A. 1 Anual
del registro de generador
peligrosos MAE
Contaminación del Volumen acopiado en Registro de Empresa
Acopio de follajes de especies
recurso agua y suelo por metros cúbicos/Hectárea manejo de contratista de 52 Anual
desbrozadas
desechos orgánicos desbrozada residuos construcción
producto del desbroce y Producción de abono Volumen de abono Registro de Empresa
52 Anual
mantenimientos de orgánico para usarse en producido, kg producción de contratista de

268
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatúa

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS


PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS
Objetivos: Evitar y controlar los impactos ambientales negativos producidos por las actividades de construcción, operación, abandono y cierre del proyecto
Responsable: Generación Eléctrica San Francisco GENEFRAN S.A.
Aspecto Medio de
Impacto Identificado Medidas Propuesta Indicadores Responsable Frecuencia Periodo
Ambiental verificación
servidumbre revegetación abono construcción
Contaminación del
recurso agua y suelo por Registro de Empresa
Reubicar el suelo sobrante en Volumen de suelo
desechos orgánicos suelo removido contratista de 52 Anual
escombreras acopiado en escombreras
producto del y acopiado construcción
movimiento de tierras
Almacenar los residuos
contaminados en áreas
No. de áreas de Contratista para
impermeabilizadas, provistos
almacenamiento de Registro construcción de
de techos y cerramientos 52 Anual
Contaminación del residios contaminados fotográfico proyecto/Genefran
restringidos para evitar que
recurso agua y suelo por adecuados S.A.
animales o personas ajenas a
desechos contaminados
la empresa los manipulen.
producto del
Mantener los residuos
mantenimiento
contaminados líquidos al
preventivo y correctivo Contratista para
iinterior de cubetos de
de equipos y maquinaria No. de cubetos y el Registro construcción de
contención del 110% de la 12 Anual
volumen de contención fotográfico proyecto/Genefran
capacidad de los recipientes
S.A.
para evitar derrames de los
mismos

269
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatúa

9.3 Plan de contingencia

PLAN DE CONTINGENCIAS
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS
Objetivos: Evitar y controlar los impactos ambientales negativos producidos por las actividades de construcción, operación, abandono y cierre del proyecto
Responsable: Generación Eléctrica San Francisco GENEFRAN S.A.
Aspecto Medio de
Impacto Identificado Medidas Propuesta Indicadores Responsable Frecuencia Periodo
Ambiental verificación
Diseñar y elaborar el Plan de
contingencias que abarque
derrames, incendios, Plan de Plan de Contratista
1 Anual
explosiones, desastre natural, contingencias contingencias /Genefran
emergencias médicas y
accidentes materiales
% de cumplimiento
Capacitación y entrenamiento
del programa de Registro de Contratista
al personal para atender 12 Anual
capacitación de capacitación /Genefran
contingencias
Potenciales pérdidas brigadas
Definir puntos de encuentra,
Registro de Contratista
rutas de evacuación, ubicación Mapa de recursos 1 Anual
capacitación /Genefran
Ocurrencia de de equipos de contingencia
emergencias % de cumplimiento
Informe de Contratista
Ejecución de simulacros del programa de 2 Anual
simulacros /Genefran
simulacros
Disponer del permiso de Certificado de Certificado de
Contratista
funcionamiento emitido por el funcionamiento funcionamiento 1 Anual
/Genefran.
Cuerpo de Bomberos actualizado actualizado
Mantener los rescursos
Pérdidas por lesiones necesarios para manejo y Inventarios de Plan de Contratista
Permanente Anual
personales transporte de heridos y equipos médicos contingencias /Genefran
enfermos
Listados de centros
Direccionar a los lesionados a Plan de Contratista
de ayuda cercanos Permanente Anual
los centros de salud cercanos contingencias /Genefran
al proyecto

270
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatúa

PLAN DE CONTINGENCIAS
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS
Objetivos: Evitar y controlar los impactos ambientales negativos producidos por las actividades de construcción, operación, abandono y cierre del proyecto
Responsable: Generación Eléctrica San Francisco GENEFRAN S.A.
Aspecto Medio de
Impacto Identificado Medidas Propuesta Indicadores Responsable Frecuencia Periodo
Ambiental verificación
Mapa de riesgo
Pérdidas por desastre Diseñar mapas de riesgos del Plan de Contratista
actualizado y 1 Anual
natural proyecto contingencias /Genefran
aprobado
Cuantificación de los Registro
Almacenamiento adecuado de
materiales fotográfico Contratista
materiales inflamables y 1 Anual
inflamables y Inventario /Genefran
explosivos
explosivos MSDS
Pérdidas por incendio y
No. de equipos de
explosión
prevención y
Señalética y provisión de Registro de Contratista
extinción de 1 Anual
equipos para atender incendios inspección /Genefran
incendios,
operativos
Manipulación No. de áreas de Contratista
Almacenar los hidrocarburos en Registro
de materiales almacenamiento /Genefran Permanente Anual
áreas impermeabilizadas fotográfico
inflamables y adecuados
explosivos Mantener los hidrocarburos Contratista
líquidos al interior de cubetos /Genefran
No. de cubetos y el
Contaminación por de contención del 110% de la Registro
volumen de Permanente Anual
derrames de capacidad de los recipientes fotográfico
contención
hidrocarburos para evitar derrames de los
mismos
Disponer de kit antiderrames Contratista
Listado de
(material absorvente, Registro /Genefran
materiales de Permanente Anual
herramienta manual, material fotográfico
control de derrames
de recolección)

271
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatúa

9.4 Plan de capacitación y comunicación

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN


PROGRAMA DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN
Objetivos: Evitar y controlar los impactos ambientales negativos producidos por las actividades de construcción, operación, abandono y cierre del proyecto
Responsable: Generación Eléctrica San Francisco GENEFRAN S.A.
Aspecto Medio de
Impacto Identificado Medidas Propuesta Indicadores Responsable Frecuencia Periodo
Ambiental verificación
Establecer las competencias de No. de puestos de
Manual de Contratista
todos los trabajadores en medio trabajo con 1 Anual
competencias /Genefran
ambiente y seguridad industrial competencias de SSA
Definición y ejecución de plan de % de cumplimiento
Registro de Contratista
capacitación aplicable al del plan de 1 Anual
capacitación /Genefran
proyecto en SSA capacitación
Inducir a todo el personal al
% de trabajdores Registro de Contratista
iniciar el proyecto y cuando se 52 Anual
inducidos inducción /Genefran
incorpore personal nuevo
% de trabajadores
Difundir el Estudio de Impacto Registro de Contratista
con conocimiento del 4 Anual
Ambiental y Plan de Manejo capacitación /Genefran
Desconocimiento Potencial afectación al EIA y PMA
de las normas ambiente, seguridad y Capacitar al personal sobre la
No. de trabajadores
ambientales salud ocupacional importancia de la conservación
capacitados*100/No. Registro de Contratista
de los recursos de flora y fauna, 52 Anual
de trabajadores que capacitación /Genefran
recalcando la prohibición de caza
intervienen en la obra
y pesca.
Ejecución de charlas prejornada No. charlas Registro de Contratista
360 Anual
en SSA prejornada/mes capacitación /Genefran
Comunicación de políticas, Registro de Contratista
No. de documentos
procedimientos y reglamentos comunicación de /Genefran 12 Anual
comunicados
internos documentos
No. de cursos Registro de
Contratista
Formación sobre temas de SSA ejecutados*100/No. capacitación y 4 Anual
/Genefran
cursos programados evaluación

272
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatúa

9.5 Plan de seguridad y salud ocupacional

PLAN DE SEGURIDAD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


PROGRAMA DE SEGURIDAD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Objetivos: Evitar y controlar los impactos ambientales negativos producidos por las actividades de construcción, operación, abandono y cierre del proyecto
Responsable: Generación Eléctrica San Francisco GENEFRAN S.A.
Aspecto Medio de
Impacto Identificado Medidas Propuesta Indicadores Responsable Frecuencia Periodo
Ambiental verificación
Matriz de riesgos
Definición de los riesgos actualizada y Contratista
Matriz de riesgos Semestral Anual
existentes en el proyecto evaluada con /Genefran
métodos reconocidos
% de cumplimiento
Capacitación a los trabajadores Registro de Contratista
de plan de 12 Anual
sobre SSO capacitación /Genefran
capacitación
% de cumplimiento Registro de
Dotación de ropa de trabajo y Contratista
de la matriz de entrega de ropa Permanente Anual
EPP /Genefran
dotación de trabajo y EPP
Programas de prevención de % de cumplimiento Registros de AST,
Contratista
Potenciales accidentes y riesgos (HAZCOM, trabajos de de los programas de OPTS, etiquetado Permanente Anual
Actividades de /Genefran
enfermedades alto riesgo, AST, OPTS) prevención HMIS
riesgo
ocupacionales % de cumplimiento Plan de
Programa de mantenimiento
del plan de mantenimiento Contratista
preventivo y correctivo de 12 Anual
mantenimiento preventivo /Genefran
equipos y maquinaria
preventivo Formulario 6
No. inspecciones Registro de
Control operacional ejecutadas *100/ inspecciones de Contratista
Permanente Anual
(inspecciones SSO) inspecciones instalaciones, /Genefran
planificadas maquinaria,quipos
% de cumplimiento
Implementación de señalética de señalética de Registro Contratista
1 Anual
horizontal y vertical acuerdo a mapa de fotográfico /Genefran
riesgos

273
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatúa

PLAN DE SEGURIDAD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


PROGRAMA DE SEGURIDAD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Objetivos: Evitar y controlar los impactos ambientales negativos producidos por las actividades de construcción, operación, abandono y cierre del proyecto
Responsable: Generación Eléctrica San Francisco GENEFRAN S.A.
Aspecto Medio de
Impacto Identificado Medidas Propuesta Indicadores Responsable Frecuencia Periodo
Ambiental verificación
No. factores de riesgo Contratista
Mediciones de factores de riesgo Informes técnicos 1 Anual
medidos /Genefran
% de trabajadores Contratista
Implementación del plan de Certificados de
aptos para los /Genefran Permanente Anual
vigilancia médica aptitud
puestos de trabajo

274
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatúa

9.6 Plan de relaciones comunitarias

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS
Objetivos: Evitar y controlar los impactos ambientales negativos producidos por las actividades de construcción, operación, abandono y cierre del proyecto
Responsable: Generación Eléctrica San Francisco GENEFRAN S.A.
Aspecto Medio de
Impacto Identificado Medidas Propuesta Indicadores Responsable Frecuencia Periodo
Ambiental verificación
Registro de
Socialización del EIA y PMA a No. comunidades
socialización
las comunidades del área de socializadas*100/No. Genefran S.A. 1 Anual
Registro
influencia directa comunidades del AID
fotográfico
Comunicación del avance de la
Registro de
implementación del PMA a las % de cumplimiento
comunicación Genefran S.A. 2 Anual
comunidades del área de de reuniones
Cartelería
influencia directa
Implementar el programa de
indemnizaciones a los Programa de
Conflictividad % de afectados Al inicio del
afectados por las obras del indemnizaciones Genefran S.A. Anual
con la indemnizados proyecto
Deterioro de la relación proyecto según el avaluo Actas
población
empresa - comunidad catastral y tablas del MAGAP
Cambio de Uso
Incentivar programas Programa de
de Suelo % de cumplimiento
comunitarios de reforestación a reforestación
del programa de Genefran S.A. Permanente Anual
través de la implementación de Informe de
reforestación
un vivero de plantas de la zona cumplimiento
Ejecutar el mantenimiento
periódico de las vías de acceso Informe de
% del programa de
desde San Rafael hasta el mantenimiento Genefran S.A. 2 Anual
mantenimiento vial
puente del río San Lorenzo vial
(construcción)
Generación de empleo a mano No. de trabajadores Nómina de Contratista
12 Anual
de obra no calificada de comunidades del trabajadores de /Genefran

275
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatúa

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS
Objetivos: Evitar y controlar los impactos ambientales negativos producidos por las actividades de construcción, operación, abandono y cierre del proyecto
Responsable: Generación Eléctrica San Francisco GENEFRAN S.A.
Aspecto Medio de
Impacto Identificado Medidas Propuesta Indicadores Responsable Frecuencia Periodo
Ambiental verificación
área de influencia la empresa
directa
Formación a personal de las
comunidades del área de
No. de personas Registros de
influencia directa para
formadas*100/No. de formación y Genefran S.A. 2 Anual
desempeñar actividades
personas invitadas evaluación
técnicas durante la operación
de la hidroeléctrica
Asesorar a las comunidades Contratista
para proyectos de capacitación No. de proyectos de /Genefran
y de desarrollo basado en el compensación Informes de
fondo de inversion territorial No. de implementación 2 Anual
de acuerdo a lo establecido en beneficiados*100/No. de proyectso
el Reglamento de Inversion total de pobladores
Social y Desarrollo Territorial
Adecuación del cause del río Contratista
Acta de entrega
Jandiayacu para que el /Genefran
No. de adecuaciones del trabajo
incremento de caudal por la 1 Anual
del río Registro
descarga del agua del proyecto
fotográfico
sea utilizado como balneario

276
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatúa

9.7 Plan de Rehabilitación de áreas afectadas

PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS


PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS
Objetivos: Evitar y controlar los impactos ambientales negativos producidos por las actividades de construcción, operación, abandono y cierre del proyecto
Responsable: Generación Eléctrica San Francisco GENEFRAN S.A.
Aspecto Medio de
Impacto Identificado Medidas Propuesta Indicadores Responsable Frecuencia Periodo
Ambiental verificación
Recuperar la capa de suelo
Volumen de suelo Registro de Empresa
vegetal superficial (aprox. 30
recuperado/kilómetro suelo removido contratista de 52 Anual
cm) para usarla en la
intervenido y acopiado construcción
revegetación
Volumen acopiado en
Registro de Empresa
Acopio de follajes de especies metros
manejo de contratista de 52 Anual
desbrozadas cúbicos/Hectárea
Desbroce y Pérdida de Cobertura residuos construcción
desbrozada
movimiento de Vegetal y Hábitats
Registro de Empresa
tierras Erosión de suelos Producción de abono orgánico Volumen de abono
producción de contratista de 52 Anual
para usarse en revegetación producido, kg
abono construcción
Forestación de todos los
taludes, escombreras y áreas Área Empresa
Informes de
que se hayan retirado la forestada*100/área contratista de 12 Anual
foretsación
cobertura vegetal (donde sea total a forestar construcción
aplicable)

277
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatúa

9.8 Plan de Abandono y Entrega del área

PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA


PROGRAMA DE DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA
Objetivos: Evitar y controlar los impactos ambientales negativos producidos por las actividades de construcción, operación, abandono y cierre del proyecto
Responsable: Generación Eléctrica San Francisco GENEFRAN S.A.
Aspecto Medio de
Impacto Identificado Medidas Propuesta Indicadores Responsable Frecuencia Periodo
Ambiental verificación
Inventario de
Desmovilización de equipos, infraestructura, equipos Informes de Estado
Única Semestral
maquinaria e infraestructura y maquinaria desmovilización Ecuatoriano
desmovilizados
Disposición de los residuos Cantidad de desechos Registro de
Estado
generados de acuerdo al plan dispuestos con gestores manejo de Única Semestral
Ecuatoriano
de manejo de desechos ambientales desechos
Culminación de
Mejoramiento del Remediación de suelos que Volumen de suelo
vida útil del Informes de Estado
entorno pudieran haberse remediado*100/volumen Única Semestral
proyecto remediación Ecuatoriano
contaminado contaminado
Revegetación de las áreas % de áreas intervenidas Informe de Estado
Única Semestral
intervenidas revegetadas revegetación Ecuatoriano
Plan de
Legalización del plan de
Plan de abandono y abandono y Estado
abandono y entrega del área Única Semestral
entrega legalizado entrega Ecuatoriano
en el MAE
legalizado

278
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatúa

10. Plan de monitoreo


Periodicidad de
Tabla Frecuencia de
Tipo de componente Normativa Parámetros a analizar presentación de
aplicable muestreo informe
pH
Sólidos suspendidos totales
Amoniaco total
TULSMA – Acuerdo Ministerial
Calidad de agua superficial Tabla 2 Nitritos Semestral Semestral
097 - Agua Nitratos
Oxígeno disuelto
Hierro
pH
Sólidos suspendidos totales
Amoniaco total
Nitritos
TULSMA – Acuerdo Ministerial Nitratos
Calidad de agua superficial Tabla 2 Semestral Semestral
097 - Agua Oxígeno disuelto
Hierro
Coliformes fecales
Tensoactivos
TPH
pH
Sólidos suspendidos totales
Amoniaco total
Nitritos
TULSMA – Acuerdo Ministerial Nitratos
Calidad de agua superficial Tabla 2 Semestral Semestral
097 - Agua Oxígeno disuelto
Hierro
Coliformes fecales
Tensoactivos
TPH
pH
Conductividad
TPH
TULSMA – Acuerdo Ministerial
Calidad de suelo Tabla 1 Hierro Semestral Semestral
097 - Suelo Níquel
Plomo
Cadmio

279
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatúa

11. Cronograma valorado del PMA


Cronograma valorado del PMA
Meses
Subplan Presupuesto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Plan de prevención y mitigación de
3720 2520 520 520 520 520 520 520 520 520 520 520 11440
impactos
Plan de contingencia 1450 400 400 400 400 400 900 400 400 400 400 300 6250
Plan de capacitación 330 190 190 330 190 190 190 380 190 190 190 380 2940
Plan de salud ocupacional y seguridad
2230 370 370 370 450 450 370 370 450 370 370 450 6620
industrial
Plan de manejo de desechos 1150 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 6100
Plan de relaciones comunitarias 1900 1200 1200 1200 1200 1200 1800 1200 1200 1200 1200 1200 15700
Plan de rehabilitación de áreas
350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 4200
afectadas
Plan de abandono y entrega del área 800 300 300 300 300 300 300 2600
Plan de monitoreo 700 700 1400
Total: 57250

280
12. BIBLIOGRAFÍA
CANTER, LARRY W. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental:
Técnicas para la Elaboración de los Estudios de Impacto. McGraw Hill.
Colombia.

ENTRIX, 2008. Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Topo.


Provincia de Tungurahua, Ecuador.

ARENAS MUÑOZ, J. A. 2000. Diccionario Técnico y Jurídico del Medio Ambiente.


McGraw Hill. Madrid, España.

EPMAPS. 2012. Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos de la primera


Etapa del Proyecto de Agua Potable Ríos Orientales, Ramal Chalpi Grande -
Papallacta.

PÁEZ, CARLOS. 2001. La Evaluación de Impactos Ambientales. Quito, Ecuador.

MAE. (2015). Acuerdo Ministerial 028, Sustitúyase el Libro VI del Texto Unificado
de Legislación Secundaria. R.O. Nº270 del 13 de febrero de 2015.

MAE. (2015). Catálogo de Categorización Ambiental Nacional. Acuerdo


Ministerial 028 del 13 de febrero de 2015.

CRAIG, R.F. 1992. Soil Mechanics. Chapman & Hall, London. UK. Ecuador,
Ministerio de Agricultura y Ganadería PRONAREG. Hoffstetter R. 1978. Léxico
Estratigráfico.

IGLESIAS, 1991. Mapa sismotectónico del Ecuador.

INAMHI. (2010). Anuarios Meteorológicos, Estación Aeropuerto Tena, 2013,


Quito, Ecuador.

INEMIN. 1984. Mapa de Compilación Geológica de la Provincia de Napo.


Escala 1:250000.
CODIGEM, 1993. Mapa Geológico de la República del Ecuador Esc.
1:1’000.000,

ORSTOM - PRONAREG, 1983. Mapa Morfo-Edafológico de la provincia de


Napo, Esc. 1:500.000.

Memoria Explicativa del Mapa de Suelos del Ecuador. González A. Maldonado


F. Mejía L. 1986.

Dirección Nacional de Recursos Naturales Renovables, 2002.

FLORA

CAMPBELL, D. G. 1989. Quantitative Inventary of Tropical Forest en Campbell &


Hammond (Ed.) Floristic Inventary of Tropical Countries New York Bot. Gard.
Pags. 524 - 533.
CERÓN, C. & C. MONTALVO. 1997. Composición de Una Hectárea de Bosque
En la Comunidad Huaorani de Quehueiri-ono, Zona de Amortiguamiento del
Parque Nacional Yasuní. En Mena, P.A. et al. (Eds). Estudios Biológicos para la
Conservación. Ecociencia. Quito.

DE LA TORRE, et al., 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles de Ecuador.


Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia
Universidad Católica del ecuador & Herbario AAU del Departamento de
Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

GENTRY, A. H. 1993. A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants
of Northwest South America (Colombia, Ecuador, Perú).Conservation
International. Washington DC.

JORGENSEN, P. & León-Yánez, S. 1999. Catalogue of the Vascular Plants of


Ecuador. Missouri Botanical Garden Press.

KREBS, Ch. 1985. Ecología. Estudio de la Distribución y la Abundancia. Segunda


Edición. Harla. México. Pags. 495-504.

LEÓN-YÁNEZ, S., ét al. 2011. Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador,
2° edición. Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica
del Ecuador, Quito.

MAE. 2013. Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador


Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito.

MENA, P. A. & SUAREZ, L.). 1993. La Investigación para la Conservación de la


Diversidad Biológica en el Ecuador. Ecociencia. Quito.

PALACIOS, W. 2011. Árboles del Ecuador. Ministerio del Ambiente. Quito-


Ecuador.

SIERRA, R., CERÓN C., PALACIOS W. & VALENCIA R. 1999. Propuesta


preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador
Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y ECOCIENCIA, Quito, Ecuador. LA
DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y EL TERRITORIO

Albuja L. 2011. Lista De Mamíferos Actuales del Ecuador. Instituto de Ciencias


Biológicas, Escuela Politécnica Nacional, Casilla 17-01-2759
([email protected]), Quito, Ecuador.

BAEV, P. V. y PENEV L. 1995. BIODIV: program for calculating biological diversity


parameters, similarity, niche overlap, and cluster analysis. Version 5.1. Pensoft,
Sofia- Moscow, 57 pp.

CITES. 2013. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies


Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Secretaría PNUMA/CITES. Ginebra,
Suiza.
CHAO, A. (1984). Non-Parametric Estimation Of The Number Of Classes In A
Population. Scandinavian Journal Of Statistics 11:265-270

EMMONS, L. y FEER, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América


Tropical, una guía de campo. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa
Cruz de la Sierra.

UICN. 2013. UICN: Red List of Threatened Species. Version 2013.1.


<www.iucnredlist.org>. Recuperado el 18 de marzo de 2015.

JARRÍN, P. S. 2000. Composición y estructura de la comunidad de murciélagos


en dos bosques nublados de las estribaciones occidentales de los Andes del
Ecuador. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
Quito - Ecuador.

MAGURRAN, A. 1987. Diversidad ecológica y su medición. Barcelona, España.

PATZELT, E. 2000. Fauna del Ecuador. 2da edición. Imprefepp. Quito, Ecuador.

PEARMAN, P. B. 1997. Correlates of amphibian diversity in an altered


landscape of Amazonian Ecuador. Conservation Biology 11 (5): 1211-1225.

RIDGELY, R. S. y GREENFIELD, P. 2001. The Birds of Ecuador. Vol. I. Status,


Distribution and Taxonomy. Vol. II. Field Guide. Cornell University Press, Ithaca,
New York.

SAYRE, R., E. ROCA, G. SEDAGHATKISH, B. YOUNG, S. KEEL, R. ROCA & S.


SHEPPARD. 2002. Un enfoque en la Naturaleza. Evaluaciones ecológicas
rápidas. The Nature Conservancy, Arlington, Virginia, USA.

SUÁREZ, L. 1998. La fragmentación de los bosques y la conservación de los


mamíferos 83-92 en D. Tirira Biología, sistemática y conservación de los
mamíferos del Ecuador Museo de Zoología, centro de biodiversidad y
ambiente, PUCE. Quito, Ecuador

TIRIRA, D. 1998. Biología, Sistemática y Conservación de los Mamíferos del


Ecuador en Técnicas de Estudio de los Mamíferos Silvestres. Museo de Zoología,
Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. Publicación especial.

TIRIRA, D.G. & et ál. 2011. Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador. 2da
Edición.

MAMMALIAWEB (2013). Índice taxonómico de Mamíferos. Recuperado el 19 de


marzo de 2015.
http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/mamiferos/MamiferosEcuador/Defau
lt.aspx

BOYLA, L. & ESTRADA, A. 2005. Áreas Importantes Para la Conservación de las


Aves en los Andes Tropicales. Sitios para la conservación de la Biodiversidad.
Bird Life Internacional.Conservación Internacional. Serie 14. Quito – Ecuador.
CONDOY, F. MEDRANDA, D. 2000. Estudios Biológicos de Aves de Altura.
EcoCiencia. Quito – Ecuador.

CAÑADAS, LUIS. 1983. Mapa bioclimático y Ecológico del Ecuador. Banco


Central del Ecuador. Quito- Ecuador.

GRANIZO, T. PACHECO, C. RIVADENEIRA, M. GUERRERO, M. SUÁREZ, L. 2002.


Libro Rojo de las Aves del Ecuador. SIMBIOE/ Conservación Internacional,
EcoCiencia/ Ministerio del Ambiente/ UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador,
tomo 2. Quito – Ecuador.

RIDGELY, R. y GREENFIELD, J. 2006. Aves del Ecuador. Fundación de


Conservación JOCOTOCO. Ecuador.

SIERRA, R. 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de


Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y
EcoCiencia. Quito, Ecuador.

UICN. (2007). UICN Red List of Threatened Species. Recuperado el 6 de abril


de 2015. http://www.iucnredlist.org/

CITES. (2008). Convención Sobre el Comercio Internacional Especies.


Recuperado el 8 de abril de 2015. http://www.cites.org/esp/index.shtml

REPTILIAWEB (2013). Índice taxonómico de Reptiles. Recuperado el 27 de


marzo de 2015.
http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/reptiles/ReptilesEcuador/Default.asp
x

AMPHIBIAWEB (2013). Índice taxonómico de Reptiles. Recuperado el 27 de


marzo de 2015.
http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/anfibios/AnfibiosEcuador/Default.asp
x

COLOMA, L. A., GUAYASAMIN, J. M. & MENÉNDEZ-GUERRERO, P. 2011–2013. Lista


Roja de Anfibios de Ecuador. AnfibiosWebEcuador. Fundación Otonga, Quito,
Ecuador. http://www.anfibioswebecuador.ec/listaroja.aspx

CRUMP, M. L. 1974. Reproductive strategies in a tropical anuran community.


University of Kansas Museum of Natural History. Miscellaneous Publication. N°61.

FONTANILLA, J; C. GARCÍA Y I. DE GASPAR. 1999. Los Reptiles: Biología,


Comportamiento y Patología. Ediciones Mundi-Prensa. España.

PÉREZ-SANTOS, C. y MORENO A. 1991. Serpientes de Ecuador. Museo


Regionale di Scienze Naturali. Torino.

PETERS, J. A. 1963. Snakes of Ecuador a Check List and Key. Bulletin of the
Museum of Comparative Zoology At Harvard College. Cambridge, Mass.
PETERS, J. A. y B. OREJAS-MIRANDA. 1970. Catalogue of neotropical squamata:
Part. I Snakes. United States National Museum Bulletin 297: 1-347.

SUÁREZ, L. y M E N A , P. 1994. Manual de Métodos para Inventarios de


Vertebrados Terrestres. Ecociencia. Quito.

ARAUJO, P. 2000. Insectos: Diagnóstico Ambiental en el Sector Ampliado del


Convenio entre el Ministerio del Ambiente y la Comunidad Cofán de Sábalo,
Reserva de Producción Faunística Cuyabeno: 73-78. Informe inédito, PETRAMAZ
- Escuela Politécnica Nacional. Quito Ecuador.

ERWIN, T. L. & SCOTT, J.C. 1980. Seasonal and size patterns, trophic structure,
and richness of Coleoptera in the tropical arboreal ecosystem: The fauna of
the tree Luehea seemanii Triana and Planch in the Canal Zone of Panama.
Coleopterist Bulletin 34(3): 305- 322.

SIERRA, R. (Ed). 1999. Propuesta Preliminar de un sistema de Clasificación de


Vegetación del Ecuador Continental. Pp. 109–119. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y
Ecociencia. Quito, Ecuador.

REICHARDT, H. 1977. A sinopsis of the genera of Neotropical Carabidae


(Insecta: Coleoptera). Quaestiones Entomologicae 13:346-493.

SOCIOECONÓMICO

INEC. (2 0 1 0 ) . “Censo de Población y Vivienda 2010. Fascículo Provincial


Napo”. Recuperado el 14 de abril de 2015.
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-
lateral/Resultados-provinciales/napo.pdf

GAD Provincial Napo (2014). Plan de Ordenamiento Territorial Provincial Napo.


Recuperado el 19 de abril de 2015.
http://app.sni.gob.ec/snilink/sni/%23recycle/PDyOTs%202014/1560000190001/P
DyOT/15022013_101816_Plan_Ordenamiento_Territorial%202012.pdf

GAD MUNICIPAL TENA (2013). Plan de ordenamiento y desarrollo del Cantón


Tena. Recuperado el 19 de abril de 2015.
http://www.tena.gob.ec/index.php?option=com_content&view=category&id=
14&Itemid=178
13. ANEXOS
1. Certificado de Intersección del CH Piatúa y LT Piatúa - Puerto Napo.
2. Mapa de Intersección del CH Piatúa y LT Piatúa - Puerto Napo.
3. Cartografía
- Mapa Base CH Piatúa y LT Piatúa - Puerto Napo
- Mapa Geológico de la CH Piatúa y LT Piatúa - Puerto Napo
- Mapa de Taxonomía de suelos de la CH Piatúa y LT Piatúa - Puerto
Napo
- Mapa Geomorfológico de la CH Piatúa y LT Piatúa - Puerto Napo
- Mapa Hidrográfico de la CH Piatúa y LT Piatúa - Puerto Napo
- Mapa Socioeconómico de la CH Piatúa y LT Piatúa - Puerto Napo
- Mapa de Cobertura Vegetal de la CH Piatúa y LT Piatúa - Puerto
Napo
- Mapa de Influencia Directa de la CH Piatúa y LT Piatúa - Puerto
Napo
- Mapa de Influencia Indirecta de la CH Piatúa y LT Piatúa - Puerto
Napo
- Mapa de Sensibilidad Física y Biótica de la CH Piatúa y LT Piatúa -
Puerto Napo
- Mapa de Sensibilidad Socioeconómica de la CH Piatúa y LT Piatúa -
Puerto Napo
- Mapa de Muestreo de Agua de la CH Piatúa y LT Piatúa - Puerto
Napo
- Mapa de Muestreo de Suelo de la CH Piatúa y LT Piatúa - Puerto
Napo
- Mapa de Muestreo del Componente Biótico de la CH Piatúa y LT
Piatúa - Puerto Napo
4. Tablas Línea Base
5. Monitoreo de calidad
6. Certificado de No afectación de Sitios Arqueológicos, INPC
7. Aprobación del Permiso de Investigación del Componente Biótico del
Proyecto CH Piatúa y LT Piatúa - Puerto Napo Puerto Napo
8. Informe de Proceso de Participación Social
MAE-SUIA-RA-DNPCA-2016-201778
CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA, miércoles 4 de mayo de 2016

Sr.
VILLACRECES OVIEDO ROBERTO JOSE
GERENTE GENERAL
COMPAÑIA DE GENERACION ELECTRICA SAN FRANCISCO GENEFRAN S.A.
En su despacho

CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN CON EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SNAP), PATRIMONIO FORESTAL DEL ESTADO
(PFE), BOSQUES Y VEGETACIÓN PROTECTORA (BVP), PARA EL PROYECTO:
"PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA, UBICADO EN LA/S PROVINCIA/S DE (NAPO)"

1.-ANTECEDENTES

Con la finalidad de obtener el Certificado de Intersección con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Patrimonio Forestal del Estado (PFE),
Bosques y Vegetación Protectora (BVP), el/la Señor(a) de COMPAÑIA DE GENERACION ELECTRICA SAN FRANCISCO GENEFRAN S.A. como
Proponente del proyecto obra o actividad, solicita a esta Cartera de Estado, emitir el Certificado de Intersección para el Proyecto: PROYECTO
CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA, ubicado en la/s provincia/s de (NAPO).

2.-ANÁLISIS DE LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA


El señor/a proponente, remite la información del proyecto,obra o actividad en coordenadas UTM en el sistema de referencia DATUM: WGS-84 Zona
17 Sur, la misma que es sobrepuesta automáticamente por el Sistema Único de Información Ambiental (SUIA) con las coberturas geográficas oficiales
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Patrimonio Forestal del Estado (PFE), Bosques y Vegetación Protectora (BVP) del Ministerio del
Ambiente.

Del análisis automático de la información a través del Sistema SUIA, se obtiene que el proyecto, obra o actividad PROYECTO CENTRAL
HIDROELÉCTRICA PIATÚA, ubicado en la/s provincia/s de (NAPO), SI INTERSECTA con:

- Patrimonio Forestal del Estado: UNIDAD 2 NAPO


.

3.-CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN AUTOMÁTICO


En base al Acuerdo Ministerial No. 389 del 08 de diciembre de 2014, en el cual se establece que el Director Nacional de Prevención de la
Contaminación Ambiental suscribirá a Nivel Nacional los Certificados de Intersección.

4.-CATÁLOGO DE PROYECTOS, OBRAS O ACTIVIDADES:


De la información remitida por, Señor(a) de COMPAÑIA DE GENERACION ELECTRICA SAN FRANCISCO GENEFRAN S.A. como Proponente del
proyecto, obra o actividad; y de acuerdo al Catálogo de Proyectos, Obras o Actividades emitido mediante acuerdo Ministerial No. 061 del 04 de mayo
del 2015, publicado en el Registro Oficial No. 316 del lunes 04 de mayo del 2015, se determina:
31.01.03 GENERACIÓN DE ENERGÍA HIDROELÉCTRICA CON POTENCIA INSTALADA MAYOR A 10 MW Y MENOR O IGUAL A 50 MW,
corresponde a: LICENCIA AMBIENTAL.

5.-CÓDIGO DE PROYECTO: MAE-RA-2016-246660

El trámite de Regularización Ambiental de su proyecto debe continuar en DIRECCIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL, localizado en la Jurisdicción Territorial de la Provincia

Atentamente,

Mgs. CAMPOVERDE SANMARTIN HITLER MIGUEL


DIRECTOR NACIONAL DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, ENCARGADO

Yo, VILLACRECES OVIEDO ROBERTO JOSE con cédula de identidad 0603043142 , declaro bajo juramento que toda la información ingresada corresponde a
la realidad y reconozco la responsabilidad que genera la falsedad u ocultamiento de proporcionar datos falsos o errados, en atención a lo que establece el artículo
255 del Código Orgánico Integral Penal, que señala: Falsedad u ocultamiento de información ambiental.- La persona que emita o proporcione información falsa u
oculte información que sea de sustento para la emisión y otorgamiento de permisos ambientales, estudios de impactos ambientales, auditorías y diagnósticos
ambientales, permisos o licencias de aprovechamiento forestal, que provoquen el cometimiento de un error por parte de la autoridad ambiental, será sancionada
con pena privativa de libertad de uno a tres años.

1/2
Atentamente,
VILLACRECES OVIEDO ROBERTO JOSE
0603043142

2/2
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN
PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA
CROQUIS DE UBICACIÓN

LEYENDA TEMÁTICA
Bosques protectores

Zonas intangibles

SNAP

PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA Zona Amortiguamiento Yasuní


Patrimonio Forestal del Estado
Subsistema Autónomo Descentralizado
Quebradas Vivas
Ramsar area
Ramsar punto
PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA

DATUM:
Proyección Universal Transversa
de Mercator
WGS-84 Zona 17 Sur
ESCALA:
1:225000
DIRECCIÓN NACIONAL DE PREVENCION
DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
El proyecto:
No intersecta con Bosques protectores.
No está dentro Zonas intangibles.
No intersecta con SNAP.
No está dentro de Zona Amortiguamiento Yasuní.
Si intersecta con Patrimonio Forestal del Estado.
No intersecta con Subsistema Autónomo
Descentralizado.
No intersercta con Quebradas Vivas.
INFORMACION SUJETA A VERIFICACION
No intersercta con Ramsar area.
DE CAMPO.
No intersercta con Ramsar punto.

FUENTE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA


CARTOGRAFÍA BASE Cartas Topográficas Instituto Geográfico
Militar I.G.M.Escala 1:50.000
CARTOGRAFÍA TEMÁTICA Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
Bosques Protectores y Patrimonio Forestal
del Estado. MINISTERIO DEL AMBIENTE

10000 0 10000 20000 m Generado por: Fecha Elaboración:


S.U.I.A. Mié, 4 mayo 2016
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA
Y LÍNEA DE TRANSMISIÓN SANTA CLARA - PUERTO NAPO LEYENDA

GENEFRAN S.A.
164000 166000 168000 170000 172000 174000 176000 178000 180000 182000 184000 186000 188000 190000 192000
%
& Captación LT Santa Clara - Puerto Napo
9884000

9884000
!
.
El Ansu T
U Tanque_regulador

Canal_Conduccion
Talag
9882000

9882000
Shandía Nuevo Jerusalén .!
! . Tubería_de_Presión

Bajo Talag

Jatúnyacu
Limónchicta A
@ Casa_de_Maquinas
9880000

9880000
SIMBOLOGÍA
Apuya
!
.
× Zonas_Pobladas
9878000

9878000
Shiguacocha
Vías
Curva de Nivel
!
. Buena Esperanza
Ríos
Santa Rosa
9876000

9876000
UNIDAD 2 NAPO

Miravalle
9874000

9874000
!
. MAPA DE UBICACIÓN PROVINCIAL

Chucapi
82° W 80° W 78° W 76° W
9872000

9872000
0° 0°

Carlos Julio Arosemena Tola


!
O
RÍO ILA
Ila RÍO ILA
. RÍO SARZAYACU
!
Río
2° S 2° S
9870000

9870000
Lluz de América

El Capricho
o
Yu

4° S 4° S
ra

RÍO PUNÍ
g
9868000

9868000
ya
cu

Colonia Simón Bolívar 82° W 80° W 78° W 76° W

±
RÍO ANZÚ Colonia San Jacinto
RÍO PINLLOYACU
RÍO PIATÚA BLANCORÍO PIATÚA CHIQUITO
9866000

9866000
RÍO PIATÚA BLANCO San Juan de Piatua
!
. San Jorge
acu

Río Cashayacu
RÍO PIATÚA
&
% RÍO PIATÚA
oy

uní
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
9864000

9864000
PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA.
Río Pinll

MAPA BASE

San Vicente
Río

LINEA DE TRANSMISISIÓN SANTA CLARA - PUERTO NAPO


CANTONES MERA Y SANTA CLARA, PROVINCIA DE PASTAZA.

h i
T
U cu Río
Oc
ac RÍO COTONA
Realizado por: Ing. Claudia Cepeda
Ubicación: Provincia: Pastaza
Cantón: Santa Clara
Parroquias: Santa Clara
9862000

9862000
Sistema WGS 1984 UTM Zone 18S

u ya
Fecha Elaboración: 02/06/2016
Santa Fe RÍO ARAJUNO
de Coordenadas:Projection: Transverse Mercator

Sic A !.
@
Río RÍO ANZÚ Escala de Impresión: 1:100.000 Archivo Digital: PROYECTO PIATUA

FUENTE DE LA INFORMACIÓN:
164000 166000 168000 170000 172000 174000 176000 178000 180000 182000 184000 186000 188000 190000 192000 Cartografía Base: Instituto Geográfico Militar, IGM, 2009, Base Nacional, Escala 1:50000,

0 1,25 2,5 5 7,5 10


Cartografía Temática: GENEFRAN S.A.

Kilometros
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA
Y LÍNEA DE TRANSMISIÓN SANTA CLARA - PUERTO NAPO LEYENDA

GENEFRAN S.A. FORMACIONES


168000 170000 172000

%
& Captación GEOLÓGICAS
QM - MERA

KN - NAPO

gp
T
U Tanque_regulador KPcT - TENA

MA- ARAJUNO

MPlch - CHAMBIRA
Canal_Conduccion
OMch - CHALCANA

Tubería_de_Presión PcET - TIYUYACU

RÍO PIATÚA BLANCO RÍO PIATÚA CHIQUITO RÍO PIATÚA


PlPM - MESA
9866000

9866000
A
@ Casa_de_Maquinas
Rio - RÍO

gp - INTRUSIVO JURASICO

SIMBOLOGÍA
San Juan de Piatua
PlPM × Vías de Tercer Orden

× Zonas_Pobladas

Vías
Curva de Nivel
Ríos

RÍO PIATÚA UNIDAD 2 NAPO

&
%
MAPA DE UBICACIÓN PROVINCIAL

82° W 80° W 78° W 76° W


9864000

9864000
0° 0°

MA
!
O
2° S 2° S

4° S 4° S

T
U MA 82° W 80° W 78° W 76° W

±
PlPM
9862000

9862000
Río ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
J and
PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA.
iaya
A!.
@ cu
MAPA GEOLÓGICO
CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA
CANTONES MERA Y SANTA CLARA, PROVINCIA DE PASTAZA.

Ubicación: Provincia: Pastaza


Santa Fe
Realizado por: Ing. Claudia Cepeda Cantón: Santa Clara

ac u
Río Sicuy
Parroquias: Santa Clara

× Sistema WGS 1984 UTM Zone 18S


de Coordenadas:Projection: Transverse Mercator Fecha Elaboración: 07/06/2016

Escala de Impresión: 1:25.000 Archivo Digital: PROYECTO PIATUA

FUENTE DE LA INFORMACIÓN:
168000 170000 172000 Cartografía Base: Instituto Geográfico Militar, IGM, 2009, Base Nacional, Escala 1:50000,

0 0,325 0,65 1,3 1,95 2,6


Cartografía Temática: GENEFRAN S.A.

Kilometros
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA
Y LÍNEA DE TRANSMISIÓN SANTA CLARA - PUERTO NAPO LEYENDA

GENEFRAN S.A. FORMACIONES


164000 166000 168000 170000 172000 174000 176000 178000 180000 182000 184000 186000 188000 190000 192000

KN
%
& Captación GEOLÓGICAS
QM - MERA
9884000

9884000
PcET
!
. KN - NAPO

KPcT
El Ansu T
U Tanque_regulador KPcT - TENA

MA- ARAJUNO

MPlch - CHAMBIRA
Talag Canal_Conduccion
9882000

9882000
OMch
OMch - CHALCANA

Shandía Nuevo Jerusalén .!


! . Tubería_de_Presión PcET - TIYUYACU

Bajo Talag KN PlPM - MESA

PcET Limónchicta KPcT


Jatúnyacu
A
@ Casa_de_Maquinas
Rio - RÍO

gp - INTRUSIVO JURASICO
9880000

9880000
Rio SIMBOLOGÍA
Apuya
!
. Vías de Tercer Orden
Da PcET
9878000

9878000
KPcT Shiguacocha × Zonas_Pobladas

Vías
!
. Buena Esperanza Curva de Nivel

PcET Santa Rosa


9876000

9876000
Ríos

gp OMch UNIDAD 2 NAPO

Miravalle
9874000

9874000
!
. MAPA DE UBICACIÓN PROVINCIAL

Chucapi 82° W 80° W 78° W 76° W


9872000

9872000
0° 0°

Carlos Julio Arosemena Tola

RÍO ILA OMch


!
O
Ila RÍO ILA
. RÍO SARZAYACU
!
Río
2° S 2° S
9870000

9870000
PcET Lluz de América

El Capricho ×
o

MA
Yu

4° S 4° S

×
ra
g
9868000

9868000
RÍO PUNÍ
ya

PlPM
cu

Colonia Simón Bolívar 82° W 80° W 78° W 76° W

±
RÍO ANZÚ Colonia San Jacinto
× ×MA
RÍO PIATÚA BLANCORÍO PIATÚA CHIQUITO RÍO PINLLOYACU
×
Da
9866000

9866000
RÍO PIATÚA BLANCO San Juan de Piatua
× !
. San Jorge

hi
acu
Río×Cashayacu

c
Río Oca
&
% RÍO PIATÚA
oy

uní
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
9864000

9864000
RÍO PIATÚA PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA.
Río Pinll

P MAPA GEOLÓGICO

San Vicente
Río
LÍNEA DE TRANSMISIÓN PIATÚA
CANTONES MERA Y SANTA CLARA, PROVINCIA DE PASTAZA.

×
PlPMT
U MA
Realizado por: Ing. Claudia Cepeda
Ubicación: Provincia: Pastaza
Cantón: Santa Clara
Parroquias: Santa Clara
9862000

9862000
acu RÍO COTONA
!
.Fe Sistema WGS 1984 UTM Zone 18S

y Santa
07/06/2016
u
Fecha Elaboración:

Sic
de Coordenadas:Projection: Transverse Mercator

QM PlPM Río A
@ !
.× RÍO ANZÚ
RÍO CHAPALA PcET QM QM Escala de Impresión:

FUENTE DE LA INFORMACIÓN:
1:100.000 Archivo Digital: PROYECTO PIATUA

164000 166000 168000 170000 172000 174000 176000 178000 180000 182000 184000 186000 188000 190000 192000 Cartografía Base: Instituto Geográfico Militar, IGM, 2009, Base Nacional, Escala 1:50000,

0 1,25 2,5 5 7,5 10


Cartografía Temática: GENEFRAN S.A.
×
Kilometros
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA
Y LÍNEA DE TRANSMISIÓN SANTA CLARA - PUERTO NAPO LEYENDA

GENEFRAN S.A.
166000 168000 170000 172000 174000 176000 178000 180000 182000 184000 186000 188000 190000 192000 194000

Atahualpa
A
@ Casa_de_Maquinas
HIDROGRAFÍA
Subcuencas de Rio Napo
9884000

9884000
TENA
El Ansu TENA
%
& Captación DRENAJES MENORES

RIO MISAHUALLI

TENA Talag
T
U Tanque_regulador RIO ANZU
9882000

9882000
Shandía Nuevo Jerusalén RIO ARAJUNO
Bajo Talag Canal_Conduccion
RIO JATUNYACU
Limónchicta TENA
Tubería_de_Presión
Jatúnyacu
9880000

9880000
SIMBOLOGÍA
Apuya
UNIDAD 2 NAPO
9878000

9878000
Shiguacocha
× Zonas_Pobladas
Vías
Buena Esperanza
Santa Rosa Curva de Nivel
9876000

9876000
Ríos

Miravalle
9874000

9874000
MAPA DE UBICACIÓN PROVINCIAL

Chucapi 82° W 80° W 78° W 76° W


9872000

9872000
CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA 0° 0°

Carlos Julio Arosemena Tola

RÍO ILA !
O
Ila RÍO ILARÍO SARZAYACU
Río
2° S
9870000

9870000
2° S

Lluz de América
El Capricho
Río 4° S 4° S

Yu
ra g ya RÍO PUNÍ
9868000

9868000
cu
Colonia Simón Bolívar 82° W 80° W 78° W 76° W

±
Colonia San Jacinto
RÍO PIATÚA CHIQUITO
RÍO PINLLOYACU
RÍO PIATÚA BLANCO
9866000

9866000
RÍO PIATÚA BLANCO San Juan de Piatua
San Jorge
RÍO ANZÚ
acu

RÍO PIATÚA
RÍO PIATÚA
oy

uní

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


SANTA CLARA
9864000

9864000
PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA.
Río Pinll

MAPA HIDROGRAFICO
San Vicente
Río

CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA

RÍO COTONA
CANTONES MERA Y SANTA CLARA, PROVINCIA DE PASTAZA.

h i
ac
Ubicación: Provincia: Pastaza
MERA
Oc
ARAJUNO
Realizado por: Ing. Claudia Cepeda Cantón: Santa Clara
Parroquias: Santa Clara

Río
9862000

RÍO ARAJUNO

9862000
cu
u ya
Sistema WGS 1984 UTM Zone 18S
Santa Fe
Fecha Elaboración: 03/06/2016

Sic
de Coordenadas:Projection: Transverse Mercator

Río RÍO CHAPALA Escala de Impresión: 1:100.000 Archivo Digital: PROYECTO PIATUA

FUENTE DE LA INFORMACIÓN:
166000 168000 170000 172000 174000 176000 178000 180000 182000 184000 186000 188000 190000 192000 194000 Cartografía Base: Instituto Geográfico Militar, IGM, 2009, Base Nacional, Escala 1:50000,

0 1,25 2,5 5 7,5 10


Cartografía Temática: GENEFRAN S.A.

Kilometros
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA
Y LÍNEA DE TRANSMISIÓN SANTA CLARA - PUERTO NAPO LEYENDA

GENEFRAN S.A.
166000 168000 170000 172000 174000 176000 178000

Río Ila %
& Captación
HIDROGRAFÍA SUBCUENCA
DEL RÍO ANZU

T
U Tanque_regulador
Microcuencas
o

Río Piatúa
Yu
ra

Río Anzu
g

Canal_Conduccion
ya

Río Llan

ito
cu
9868000

9868000
Drenajes Menores

iqu
Tubería_de_Presión
h
aC
iatú
Río
P A
@ Casa_de_Maquinas

SIMBOLOGÍA

× Zonas_Pobladas
RÍO PIATÚA BLANCO RÍO PIATÚA CHIQUITO
Vías
RÍO PIATÚA BLANCO
9866000

9866000
Vías de Tercer Orden
San Juan de Piatua
Curva de Nivel
× San Jorge Ríos
× UNIDAD 2 NAPO
RÍO PIATÚA

&
% RÍO PIATÚA
J unia
g
Río
9864000

9864000
MAPA DE UBICACIÓN PROVINCIAL

82° W 80° W 78° W 76° W

0° 0°

T
U 2° S
!
O
2° S
9862000

9862000
Río Jandiayacu

o S icu ya
cu A×
@ Santa Fe 4° S 4° S


RÍO ANZÚ
82° W 80° W 78° W 76° W

Santa Clara
×
±
9860000

9860000
RÍO CHAPALA
RÍO LLANDÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
u

PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA.


yac

MAPA HIDROGRÁFICO
CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA
ndi

RÍO CHALUAYACU
CANTONES MERA Y SANTA CLARA, PROVINCIA DE PASTAZA.

Ubicación: Provincia: Pastaza


A

Realizado por: Ing. Claudia Cepeda Cantón: Santa Clara

RÍO CHONTAYACU
Río

Parroquias: Santa Clara

Sistema WGS 1984 UTM Zone 18S


Fecha Elaboración: 03/06/2016
9858000

9858000
de Coordenadas:Projection: Transverse Mercator

RÍO CHALUAYACU 1:50.000


Escala de Impresión: Archivo Digital: PROYECTO PIATUA

FUENTE DE LA INFORMACIÓN:
166000 168000 170000 172000 174000 176000 178000 Cartografía Base: Instituto Geográfico Militar, IGM, 2009, Base Nacional, Escala 1:50000,

0 0,5 1 2 3 4
Cartografía Temática: GENEFRAN S.A.

Kilometros
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA
Y LÍNEA DE TRANSMISIÓN SANTA CLARA - PUERTO NAPO LEYENDA

GENEFRAN S.A.
164000 166000 168000 170000 172000 174000 176000 178000 180000 182000 184000 186000 188000 190000 192000

TENA
TENA El Ansu
%
& Captación

SOCIOECONÓMICO

Talag
T
U Tanque_regulador
9882000

9882000
TENA Shandía Nuevo Jerusalén
Bajo Talag Canal_Conduccion
Limónchicta TENA Tubería_de_Presión
Jatúnyacu
9880000

9880000
Apuya A
@ Casa_de_Maquinas

SIMBOLOGÍA
9878000

9878000
Shiguacocha
× Zonas_Pobladas
Buena Esperanza Vías
Santa Rosa
9876000

9876000
Curva de Nivel
Ríos
UNIDAD 2 NAPO
Miravalle
9874000

9874000
Chucapi
MAPA DE UBICACIÓN PROVINCIAL
9872000

9872000
82° W 80° W 78° W 76° W

CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA


Carlos Julio Arosemena Tola

RÍO ILA
la
0° 0°

oI RÍO ILARÍO SARZAYACU



9870000

9870000
Lluz de América !
O

El Capricho ×
o

2° S 2° S
Yu

×
ra
g
9868000

9868000
RÍO PUNÍ
ya
cu

Colonia Simón Bolívar


4° S 4° S

Colonia San
× × Jacinto
RÍO PIATÚA BLANCORÍO PIATÚA CHIQUITO ×RÍO PINLLOYACU 82° W 80° W 78° W 76° W
9866000

9866000
±
RÍO PIATÚA BLANCO San Juan de Piatua
× San Jorge
RÍO ANZÚ
acu
×
RÍO PIATÚA &
% RÍO PIATÚA oy

uní
9864000

9864000
Río Pinll

P
San Vicente
Río
SANTA CLARA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
i
T
U × ch
PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA.
a
Oc
MAPA SOCIOECONÓMICO

Río
9862000

9862000
u
CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA

yac
MERA CANTONES MERA Y SANTA CLARA, PROVINCIA DE PASTAZA.

Santa Fe
Sicu A×
@ RÍO COTONA
Ubicación: Provincia: Pastaza

Río
Realizado por: Ing. Claudia Cepeda Cantón: Santa Clara
Parroquias: Santa Clara

ARAJUNO
RÍO CHAPALA
Sistema WGS 1984 UTM Zone 18S
Santa Clara de Coordenadas:Projection: Transverse Mercator Fecha Elaboración: 03/06/2016

RÍO LLANDÍA
9860000

9860000
× Escala de Impresión: 1:100.000 Archivo Digital: PROYECTO PIATUA

FUENTE DE LA INFORMACIÓN:
164000 166000 168000 170000 172000 174000 176000 178000 180000 182000 184000 186000 188000 190000 192000 Cartografía Base: Instituto Geográfico Militar, IGM, 2009, Base Nacional, Escala 1:50000,

0 1,25 2,5 5 7,5 10


Cartografía Temática: GENEFRAN S.A.

Kilometros
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA
Y LÍNEA DE TRANSMISIÓN SANTA CLARA - PUERTO NAPO LEYENDA

GENEFRAN S.A.
166000 168000 170000 172000 174000 176000 178000 180000
A
@ Casa_de_Maquinas
Provincia de Pastaza
9868000

9868000
Cantones

%
& Captación MERA

SANTA CLARA

Provincia de Napo

T
U Tanque_regulador Cantones
CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA

RÍO PIATÚA BLANCO Canal_Conduccion TENA

CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA


9866000

9866000
Tubería_de_Presión

San Juan de Piatua


SIMBOLOGÍA
× !
. San Jorge
× Zonas Pobladas
×
Vías
RÍO PIATÚA
&
% J unia
g
Curva de Nivel
Río
Río
9864000

9864000
UNIDAD 2 NAPO
LT Santa Clara - Puerto Napo

T
U 82° W
MAPA DE UBICACIÓN PROVINCIAL

80° W 78° W 76° W


9862000

9862000
Río Jandiayacu

oS ic u yacu

@ Santa Fe
0° 0°


!
. !
O
2° S 2° S

SANTA CLARA
MERA
Santa Clara
4° S
× 4° S
9860000

9860000
82° W 80° W 78° W 76° W

±
u
yac
ndi
A
Río
9858000

9858000
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA.
RÍO CHALUAYACU MAPA POLÍTICO
CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA
CANTONES MERA Y SANTA CLARA, PROVINCIA DE PASTAZA.

Ubicación: Provincia: Pastaza


Realizado por: Ing. Claudia Cepeda Cantón: Santa Clara

Kilómetro Treinta y Cinco


Parroquias: Santa Clara

PASTAZA SANTA CLARA


Sistema WGS 1984 UTM Zone 18S
Fecha Elaboración: 02/06/2016

166000 168000 170000 172000 174000 176000 178000


× 180000
de Coordenadas:Projection: Transverse Mercator

Escala de Impresión: 1:50.000 Archivo Digital: PROYECTO PIATUA

0 0,5 1 2 3 4
FUENTE DE LA INFORMACIÓN:
Cartografía Base: Instituto Geográfico Militar, IGM, 2009, Base Nacional, Escala 1:50000,
Cartografía Temática: GENEFRAN S.A.

Kilometros
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA
Y LÍNEA DE TRANSMISIÓN SANTA CLARA - PUERTO NAPO LEYENDA

GENEFRAN S.A.
164000 166000 168000 170000 172000 174000 176000 178000 180000 182000 184000 186000 188000 190000 192000
%
& Captación LT Santa Clara - Puerto Napo

Provincia de Pastaza
Cantones
9884000

9884000
!
.
TENA
El Ansu T
U Tanque_regulador
MERA

SANTA CLARA

Provincia de Napo
Canal_Conduccion
TENA Talag Cantones
9882000

9882000
Shandía Nuevo Jerusalén .!
! . Tubería_de_Presión CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA

TENA
Bajo Talag TENA

Jatúnyacu
Limónchicta A
@ Casa_de_Maquinas
9880000

9880000
SIMBOLOGÍA
Apuya
!
.
× Zonas_Pobladas
9878000

9878000
Shiguacocha
Vías
Curva de Nivel
!
. Buena Esperanza
Ríos
Santa Rosa
9876000

9876000
UNIDAD 2 NAPO

Miravalle
9874000

9874000
!
. MAPA DE UBICACIÓN PROVINCIAL

Chucapi
82° W 80° W 78° W 76° W
9872000

9872000
CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA 0° 0°

Carlos Julio Arosemena Tola


!
O
RÍO ILA
Ila RÍO ILA
. RÍO SARZAYACU
!
Río
2° S 2° S
9870000

9870000
Lluz de América

El Capricho
o
Yu

4° S 4° S
ra

RÍO PUNÍ
g
9868000

9868000
ya
cu

Colonia Simón Bolívar 82° W 80° W 78° W 76° W

±
RÍO ANZÚ Colonia San Jacinto
RÍO PINLLOYACU
RÍO PIATÚA BLANCORÍO PIATÚA CHIQUITO
9866000

9866000
RÍO PIATÚA BLANCO San Juan de Piatua
!
. San Jorge
acu

Río Cashayacu
RÍO PIATÚA
&
% RÍO PIATÚA
oy

uní
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
9864000

9864000
SANTA CLARA PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA.
Río Pinll

MAPA POLÍTICO

San Vicente
Río

LINEA DE TRANSMISISIÓN SANTA CLARA - PUERTO NAPO


CANTONES MERA Y SANTA CLARA, PROVINCIA DE PASTAZA.

h i
MERA
T
U cu Río
Oc
ac RÍO COTONA
Realizado por: Ing. Claudia Cepeda
Ubicación: Provincia: Pastaza
Cantón: Santa Clara
Parroquias: Santa Clara
9862000

9862000
Sistema WGS 1984 UTM Zone 18S

u ya
Fecha Elaboración: 02/06/2016
Santa Fe RÍO ARAJUNO
de Coordenadas:Projection: Transverse Mercator

Sic A !.
@
Río RÍO ANZÚ ARAJUNO Escala de Impresión: 1:100.000 Archivo Digital: PROYECTO PIATUA

FUENTE DE LA INFORMACIÓN:
164000 166000 168000 170000 172000 174000 176000 178000 180000 182000 184000 186000 188000 190000 192000 Cartografía Base: Instituto Geográfico Militar, IGM, 2009, Base Nacional, Escala 1:50000,

0 1,25 2,5 5 7,5 10


Cartografía Temática: GENEFRAN S.A.

Kilometros
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA
Y LÍNEA DE TRANSMISIÓN SANTA CLARA - PUERTO NAPO LEYENDA

GENEFRAN S.A.
164000 166000 168000 170000 172000 174000 176000 178000 180000 182000 184000 186000 188000 190000 192000
%
& Captación
LT Santa Clara - Puerto Napo
9884000

9884000
!
. COBERTURA VEGETAL
El Ansu
T
U Tanque_regulador
AGROPECUARIAS

Canal_Conduccion ANTROPICOS

Talag
9882000

9882000
BOSQUES (TIERRA FORESTAL)
Tubería_de_Presión
Shandía Nuevo Jerusalén .!
! . ERIALES (OTRAS AREAS)

Bajo Talag

Jatúnyacu
Limónchicta A
@ Casa_de_Maquinas
9880000

9880000
SIMBOLOGÍA
Apuya
!
. Zonas_Pobladas
×
9878000

9878000
Shiguacocha Vías
Curva de Nivel
!
. Buena Esperanza Ríos
Santa Rosa
9876000

9876000
UNIDAD 2 NAPO

Miravalle
9874000

9874000
!
. MAPA DE UBICACIÓN PROVINCIAL

82° W 80° W 78° W 76° W

Chucapi
9872000

9872000
0° 0°

Carlos Julio Arosemena Tola


!
O
RÍO ILA
I la RÍO ILA
. RÍO SARZAYACU
! 2° S 2° S

Río
9870000

9870000
Lluz de América

El Capricho
o

4° S 4° S
Yu
ra

RÍO PUNÍ
g
9868000

9868000
ya
cu

Colonia Simón Bolívar


82° W 80° W 78° W 76° W

±
RÍO ANZÚ Colonia San Jacinto
RÍO PINLLOYACU
RÍO PIATÚA BLANCORÍO PIATÚA CHIQUITO
9866000

9866000
RÍO PIATÚA BLANCO San Juan de Piatua
!
. San Jorge
acu

Río Cashayacu
RÍO PIATÚA
&
% RÍO PIATÚA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
oy

uní
9864000

9864000
PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA.
Río Pinll

MAPA DE COBERTURA VEGETAL


LINEA DE TRANSMISISIÓN SANTA CLARA - PUERTO NAPO
San Vicente
Río

CANTONES MERA Y SANTA CLARA, PROVINCIA DE PASTAZA.

i
Ubicación: Provincia: Pastaza

T
U ch
Realizado por: Ing. Claudia Cepeda

RÍO COTONA
Cantón: Santa Clara

ca
Parroquias: Santa Clara

O
Río
9862000

9862000
Sistema WGS 1984 UTM Zone 18S
Fecha Elaboración: 02/06/2016

RÍO ARAJUNO
de Coordenadas:Projection: Transverse Mercator
Santa Fe

164000 166000 168000 170000


A !.
@
172000
RÍO ANZÚ
174000 176000 178000 180000 182000 184000 186000 188000 190000
RÍO SHICULÍN
192000
Escala de Impresión:

FUENTE DE LA INFORMACIÓN:
1:100.000 Archivo Digital: PROYECTO PIATUA

Cartografía Base: Instituto Geográfico Militar, IGM, 2009, Base Nacional, Escala 1:50000,

0 1,25 2,5 5 7,5 10


Cartografía Temática: GENEFRAN S.A.

Kilometros
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA
Y LÍNEA DE TRANSMISIÓN SANTA CLARA - PUERTO NAPO LEYENDA

GENEFRAN S.A.
168000 170000 172000
%
& Captación

San Juan de Piatua Canal_Conduccion


× COBERTURA VEGETAL

RÍO PIATÚA CHIQUITO


T
U Tanque_regulador AGROPECUARIAS

BOSQUES (TIERRA FORESTAL)

Tubería_de_Presión

A
@ Casa_de_Maquinas

&
% RÍO PIATÚA SIMBOLOGÍA
RÍO PIATÚA
× Zonas Pobladas
9864000

9864000
Vías
Curva de Nivel
Ríos
UNIDAD 2 NAPO
LT Santa Clara - Puerto Napo

MAPA DE UBICACIÓN PROVINCIAL

T
U 82° W 80° W 78° W 76° W

0° 0°

!
O
2° S 2° S
9862000

9862000
Río
J and
iaya
A
@ cu
Santa Fe
4° S 4° S

82° W 80° W 78° W 76° W

±
× !
.
uy acu
Sic
Río

RÍO ANZÚ
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA.
MAPA COBERTURA VEGETAL
CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA
CANTONES MERA Y SANTA CLARA, PROVINCIA DE PASTAZA.

Ubicación: Provincia: Pastaza


Realizado por: Ing. Claudia Cepeda Cantón: Santa Clara
Parroquias: Santa Clara
9860000

9860000
Sistema WGS 1984 UTM Zone 18S
de Coordenadas:Projection: Transverse Mercator Fecha Elaboración: 02/06/2016

168000 170000 172000


Escala de Impresión: 1:25.000 Archivo Digital: PROYECTO PIATUA

0 0,325 0,65 1,3 1,95 2,6


FUENTE DE LA INFORMACIÓN:
Cartografía Base: Instituto Geográfico Militar, IGM, 2009, Base Nacional, Escala 1:50000,
Cartografía Temática: GENEFRAN S.A.

Kilometros
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA
Y LÍNEA DE TRANSMISIÓN SANTA CLARA - PUERTO NAPO LEYENDA

GENEFRAN S.A.
166000 168000 170000 172000 LÍNEA BASE FAUNA

RÍO PIATÚA BLANCO RÍO PIATÚA BLANCO


A
@ Casa_de_MaquinasACUÁTICA

[
¡ FAUNA_ACUÁTICA

RÍO PIATÚA CHIQUITO


%
& Captación
9866000

9866000
T
U Tanque_regulador

CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA San Juan de PiatuaRÍO PIATÚA Canal_Conduccion


CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA
Tubería_de_Presión

SIMBOLOGÍA

× Zonas_Pobladas
RÍO PIATÚA Vías
Curva de Nivel
&
%
[
¡
RÍO PIATÚA Ríos
UNIDAD 2 NAPO
9864000

9864000
MAPA DE UBICACIÓN PROVINCIAL

82° W 80° W 78° W 76° W

SANTA CLARA 0° 0°

!
O
T
U 2° S 2° S

MERA 4° S
4° S

82° W 80° W 78° W 76° W

±
9862000

9862000
Río
J and
iaya
A¡[
@ cu
Santa Fe
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

acu
PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA.

uy
Sic
MAPA FAUNA ACUÁTICA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA

Río
CANTONES MERA Y SANTA CLARA, PROVINCIA DE PASTAZA.

Ubicación: Provincia: Pastaza


Realizado por: Ing. Claudia Cepeda Cantón: Santa Clara
Parroquias: Santa Clara

Sistema WGS 1984 UTM Zone 18S


de Coordenadas:Projection: Transverse Mercator Fecha Elaboración: 03/06/2016

RÍO ANZÚ Escala de Impresión: 1:25.000 Archivo Digital: PROYECTO PIATUA

FUENTE DE LA INFORMACIÓN:
166000 168000 170000 172000 Cartografía Base: Instituto Geográfico Militar, IGM, 2009, Base Nacional, Escala 1:50000,

0 0,325 0,65 1,3 1,95 2,6


Cartografía Temática: GENEFRAN S.A.

Kilometros
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA
Y LÍNEA DE TRANSMISIÓN SANTA CLARA - PUERTO NAPO LEYENDA

GENEFRAN S.A.
164000 166000 168000 170000 172000 174000 176000

Río I
la &
% Captación
9870000

9870000
Área de Influencia Directa

Área de Influencia Indirecta

T
U Tanque_regulador


Canal_Conduccion

o
Yu
Tubería_de_Presión

agr
ya
uito A
@
cu
9868000

9868000
Casa_de_Maquinas
hiq
aC
P iatú
Río
SIMBOLOGÍA
CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA

× Zonas_Pobladas
Vías
RÍO PIATÚA BLANCO RÍO PIATÚA CHIQUITO
RÍO PIATÚA BLANCO Vías de Tercer Orden
9866000

9866000
Ríos
San Juan de Piatua
PATRIMONIO FORESTAL: UNIDAD 2 NAPO
×

RÍO PIATÚA
MAPA DE UBICACIÓN PROVINCIAL

%
& 82° W 80° W 78° W 76° W

RÍO PIATÚA
9864000

9864000
0° 0°

!
O
T
U 2° S 2° S

4° S
9862000

9862000
4° S

Río Jandiayacu
SANTA CLARA

cu ya
cu A×
@ Santa Fe 82° W 80° W 78° W 76° W

o Si

±
MERA Rí RÍO ANZÚ

Río
9860000

9860000
C hal
uay ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
a cu RÍO CHAPALA
PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA.
MAPA DE ÁREAS DE INFLUENCIA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA
CANTONES MERA Y SANTA CLARA, PROVINCIA DE PASTAZA.
u

Ubicación: Provincia: Pastaza


iyac

Realizado por: Ing. Claudia Cepeda Cantón: Santa Clara


Parroquias: Santa Clara
And

Sistema WGS 1984 UTM Zone 18S

RÍO CHALUAYACU
de Coordenadas:Projection: Transverse Mercator Fecha Elaboración: 09/06/2016

RÍO CHALUAYACU RÍO CHONTAYACU


Río

Escala de Impresión: 1:50.000 Archivo Digital: PROYECTO PIATUA

FUENTE DE LA INFORMACIÓN:
164000 166000 168000 170000 172000 174000 176000 Cartografía Base: Instituto Geográfico Militar, IGM, 2009, Base Nacional, Escala 1:50000,

0 0,5 1 2 3 4
Cartografía Temática: GENEFRAN S.A.

Kilometros
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA
Y LÍNEA DE TRANSMISIÓN SANTA CLARA - PUERTO NAPO LEYENDA

GENEFRAN S.A.
164000 166000 168000 170000 172000 174000 176000 178000 180000 182000 184000 186000 188000 190000 192000

%
& Captación
ÁREAS DE INFLUENCIA
9884000

9884000
TENA LÍNEA DE TRANSMISIÓN
El Ansu

Talag
T
U Tanque_regulador Área de Influencia Directa

Área de Influencia Indirecta


9882000

9882000
TENA Canal_Conduccion
Shandía Nuevo Jerusalén
Bajo Talag TENA
Tubería_de_Presión
Limónchicta
Jatúnyacu A
@ Casa_de_Maquinas
9880000

9880000
Apuya SIMBOLOGÍA
9878000

9878000
Shiguacocha × Zonas_Pobladas
Vías
Buena Esperanza
Curva de Nivel
Santa Rosa
9876000

9876000
Ríos
UNIDAD 2 NAPO

Miravalle
9874000

9874000
MAPA DE UBICACIÓN PROVINCIAL
Chucapi
82° W 80° W 78° W 76° W
9872000

9872000
CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA
Carlos Julio Arosemena Tola 0° 0°

RÍO ILA
I la RÍO ILARÍO SARZAYACU !
Río
O
9870000

9870000
2° S 2° S

Lluz de América

El Capricho ×
Yuo

×
ra

4° S 4° S

RÍO PUNÍ
g
9868000

9868000
ya
cu

Colonia Simón Bolívar


Colonia San
× Jacinto
× 82° W 80° W 78° W 76° W

±
RÍO PIATÚA BLANCORÍO PIATÚA CHIQUITO ×RÍO PINLLOYACU
9866000

9866000
RÍO PIATÚA BLANCO San Juan de Piatua RÍO ANZÚ
× San Jorge acu
Río×Cashayacu
&
% RÍO PIATÚA
oy

uní
RÍO PIATÚA
9864000

9864000
Río Pinll

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


SANTA CLARA P PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIATÚA.
San Vicente
Río
MAPA ÁREA DE INFLUENCIA

hi
LÍNEA DE TRANSMISIÓN SANTA CLARA - PUERTO NAPO
×
MERA T
U Rí oO
c ac Realizado por:
CANTONES MERA Y SANTA CLARA, PROVINCIA DE PASTAZA.

Ing. Claudia Cepeda


Ubicación: Provincia: Pastaza
9862000

9862000
Cantón: Santa Clara

acu RÍO COTONA


Parroquias: Santa Clara

y Santa Fe
Sicu A×
@ Sistema WGS 1984 UTM Zone 18S

Río
Fecha Elaboración: 03/06/2016
RÍO ARAJUNO
de Coordenadas:Projection: Transverse Mercator

RÍO CHAPALA ARAJUNO Escala de Impresión: 1:100.000 Archivo Digital: PROYECTO PIATUA

FUENTE DE LA INFORMACIÓN:
164000 166000 168000 170000 172000 174000 176000 178000 × 180000 182000 184000 186000 188000 190000 192000 Cartografía Base: Instituto Geográfico Militar, IGM, 2009, Base Nacional, Escala 1:50000,

0 1,25 2,5 5 7,5 10


Cartografía Temática: GENEFRAN S.A.

Kilometros
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

ANEXO 4.1 TABLAS LÍNEA BASE: MEDIO BIÓTICO


FLORA
Puntos de Muestreo FLORA
Fecha Altitud Coordenadas UTM
Código Metodología
muestreo (m.s.n.m) X1 (este) Y1 (norte) X2 (este) Y2 (norte) X3 (este) Y3 (norte) X4 (este) Y4 (norte)
P1 Parcela 16/05/2016 965 166611 9864455 166708 9864427 166705 9864418 166609 9864445
P2 Parcela 16/05/2016 951 166796 9864381 166877 9864321 166871 9864312 166790 9864373
P3 Parcela 17/05/2016 896 168649 9863915 168750 9863909 168749 9863898 168648 9863904
P4 Parcela 17/05/2016 882 168872 9863882 168971 9863863 168968 9863851 168870 9863871
P5 Parcela 18/05/2016 814 170919 9863133 171006 9863080 170999 9863069 170913 9863121
P6 Parcela 18/05/2016 804 171148 9863016 171231 9862959 171224 9862948 171140 9863005

Registro Especies PARCELA 1 Datos Estadísticos Estado de Conservación


Nivel de N° Ind. Libro Rojo
Familia Nombre científico Nombre Local ∑AB DnR DmR IVI UICN CITES
Identificación Especie Ecuador
SAPOTACEAE Chrysophyllum argenteum Básico Abío 4 0,1114 6,8966 6,9496 13,8462 NO NO NO
CLUSIACEAE Vismia baccifera Básico Achotillo 1 0,0284 1,7241 1,7693 3,4934 NO NO NO
LAURACEAE Ocotea floribunda Básico Canelo 6 0,1308 10,3448 8,1651 18,5099 NO NO NO
ULMACEAE Trema integerrima Básico Caraguasca 3 0,0595 5,1724 3,7150 8,8874 NO NO NO
MELIACEAE Ruagea tometosa Básico Cedrillo 2 0,0573 3,4483 3,5777 7,0260 NO NO NO
MYRISTICACEAE Virola sebifera Básico Donsel 3 0,0341 5,1724 2,1270 7,2994 NO NO NO
FABACEAE Inga spp. Básico Guabilla 5 0,1208 8,6207 7,5377 16,1584 NO NO NO
CECROPIACEAE Cecropia sp. Básico Guarumo 1 0,0227 1,7241 1,4164 3,1405 NO NO NO
COMBRETACEAE Terminalia spp. Básico Guayaba de monte 5 0,1137 8,6207 7,0966 15,7173 NO NO NO
MORACEAE Brosimum spp Básico Lechero 2 0,0425 3,4483 2,6514 6,0997 NO NO NO
SAPOTACEAE Pouteria lucuma Básico Logma 2 0,0485 3,4483 3,0239 6,4722 NO NO NO
MORACEAE Ficus spp Básico Matapalo 2 0,0745 3,4483 4,6510 8,0993 NO NO NO
ARECACEAE Iriartea deltoidea Básico Pambil 3 0,0989 5,1724 6,1704 11,3428 NO NO NO
ASTERACEAE Pollalesta discolor Básico Pigue 1 0,0227 1,7241 1,4164 3,1405 NO NO NO
HUMIRIACEAE Vantanea spp Básico Pilche blanco 2 0,2153 3,4483 13,4336 16,8819 NO NO NO
VOCHYSIACEAE Vochysia spp. Básico Tamburo 7 0,1745 12,0690 10,8900 22,9590 NO NO NO
CECROPIACEAE Pouroma minor Básico Uva de monte 3 0,1190 5,1724 7,4250 12,5974 NO NO NO
SOLANACEAE Solanunm spp Básico Yacucaspi 6 0,1279 10,3448 7,9837 18,3286 NO NO NO
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Diversidad PARCELA 1
Riqueza Abundancia Relativa Criterio Shannon-Wiener Simpson Jaccard Sorensen
22,41 Rara
58 44,83 Poco común 2,73 0,073 1 1
32,79 Común

Registro Especies PARCELA 2 Datos Estadísticos Estado de Conservación


Nivel de
N° Ind. Libro Rojo
Familia Nombre científico Identificac Nombre Local ∑AB DnR DmR IVI UICN CITES
Especie Ecuador
ión
SAPOTACEAE Chrysophyllum argenteum Básico Abío 4 0,0933 5,3917 11,4523 13,8462 NO NO NO
CLUSIACEAE Vismia baccifera Básico Achotillo 1 0,0415 2,4008 3,9160 3,4934 NO NO NO
LAURACEAE Ocotea floribunda Básico Canelo 3 0,0495 2,8592 7,4047 18,5099 NO NO NO
ULMACEAE Trema integerrima Básico Caraguasca 5 0,0935 5,4007 12,9765 8,8874 NO NO NO
MELIACEAE Ruagea tometosa Básico Cedrillo 3 0,0658 3,8032 8,3487 7,0260 NO NO NO
MYRISTICACEAE Virola sebifera Básico Donsel 7 0,1038 5,9953 16,6013 7,2994 NO NO NO
FABACEAE Inga spp. Básico Guabilla 5 0,1203 6,9529 14,5286 16,1584 NO NO NO
CECROPIACEAE Cecropia sp. Básico Guarumo 2 0,0569 3,2858 6,3161 3,1405 NO NO NO
Guayaba de
COMBRETACEAE Terminalia spp. Básico 3 0,0880 5,0876 9,6330 15,7173 NO NO NO
monte
MORACEAE Brosimum spp Básico Lechero 1 0,0661 3,8168 5,3320 6,0997 NO NO NO
SAPOTACEAE Pouteria lucuma Básico Logma 2 0,0630 3,6398 6,6701 6,4722 NO NO NO
MORACEAE Ficus spp Básico Matapalo 3 0,0582 3,3630 7,9084 8,0993 NO NO NO
ARECACEAE Iriartea deltoidea Básico Pambil 5 0,1346 7,7789 15,3546 11,3428 NO NO NO
ASTERACEAE Pollalesta discolor Básico Pigue 4 0,1067 6,1632 12,2238 3,1405 NO NO NO
HUMIRIACEAE Vantanea spp Básico Pilche blanco 1 0,0531 3,0680 4,5831 16,8819 NO NO NO
VOCHYSIACEAE Vochysia spp. Básico Tamburo 5 0,1940 11,2099 18,7857 22,9590 NO NO NO
CECROPIACEAE Pouroma minor Básico Uva de monte 4 0,2116 12,2266 18,2872 12,5974 NO NO NO
SOLANACEAE Solanunm spp Básico Yacucaspi 8 0,1308 7,5565 19,6777 18,3286 NO NO NO

Diversidad PARCELA 2
Shannon-
Riqueza Abundancia Relativa Criterio Simpson Jaccard Sorensen
Wiener
26,23 Rara
66 50,32 Poco común 2,78 0,089 1 1
23,44 Común
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Registro Especies PARCELA 3 Datos Estadísticos Estado de Conservación


Nivel de N° Ind. Libro Rojo
Familia Nombre científico Nombre Local ∑AB DnR DmR IVI UICN CITES
Identificación Especie Ecuador
SAPOTACEAE Chrysophyllum argenteum Básico Abío 3 0,1232 5,0847 5,5206 10,6053 NO NO NO
CLUSIACEAE Vismia baccifera Básico Achotillo 1 0,0380 1,6949 1,7030 3,3979 NO NO NO
LAURACEAE Ocotea floribunda Básico Canelo 4 0,1149 6,7797 5,1476 11,9273 NO NO NO
Annonaceae Guatteria glaberrima Básico Caracaspi 1 0,0284 1,6949 1,2702 2,9651 NO NO NO
ULMACEAE Trema integerrima Básico Caraguasca 4 0,1152 6,7797 5,1617 11,9413 NO NO NO
MELIACEAE Ruagea tometosa Básico Cedrillo 2 0,1937 3,3898 8,6767 12,0665 NO NO NO
MYRISTICACEAE Virola sebifera Básico Donsel 2 0,0441 3,3898 1,9774 5,3672 NO NO NO
FABACEAE Inga spp. Básico Guabilla 2 0,0431 3,3898 1,9317 5,3215 NO NO NO
CECROPIACEAE Cecropia sp. Básico Guarumo 1 0,1662 1,6949 7,4452 9,1401 NO NO NO
COMBRETACEAE Terminalia spp. Básico Guayaba de monte 7 0,2335 11,8644 10,4606 22,3250 NO NO NO
SAPOTACEAE Pouteria lucuma Básico Logma 2 0,0758 3,3898 3,3954 6,7852 NO NO NO
MORACEAE Ficus spp Básico Matapalo 1 0,0177 1,6949 0,7917 2,4866 NO NO NO
ARECACEAE Iriartea deltoidea Básico Pambil 7 0,1424 11,8644 6,3791 18,2435 NO NO NO
MELASTOMATACEAE Miconia cabitellarta Básico Payati 2 0,0404 3,3898 1,8085 5,1984 NO NO NO
HUMIRIACEAE Vantanea spp Básico Pilche 1 0,0346 1,6949 1,5517 3,2466 NO NO NO
HUMIRIACEAE Vantanea spp Básico Pilche rojo 2 0,0249 3,3898 1,1154 4,5052 NO NO NO
MORACEAE Brosimun utile Básico Sande 1 0,0616 1,6949 2,7585 4,4534 NO NO NO
MYRISTICACEAE Otoba gordonifolia Básico Sangre de gallina 2 0,2403 3,3898 10,7667 14,1565 NO NO NO
VOCHYSIACEAE Vochysia spp. Básico Tamburo 2 0,2077 3,3898 9,3065 12,6963 NO NO NO
CECROPIACEAE Pouroma minor Básico Uva de monte 1 0,0227 1,6949 1,0169 2,7118 NO NO NO
SOLANACEAE Solanunm spp Básico Yacucaspi 11 0,2637 18,6441 11,8152 30,4593 NO NO NO

Diversidad PARCELA 3
Riqueza Abundancia Relativa Criterio Shannon-Wiener Simpson Jaccard Sorensen
38,98 Rara
59 18,64 Poco común 2,33 0,078 1,14 1,06
42,37 Común
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Registro Especies PARCELA 4 Datos Estadísticos Estado de Conservación


Nivel de N° Ind. Libro Rojo
Familia Nombre científico Nombre Local ∑AB DnR DmR IVI UICN CITES
Identificación Especie Ecuador
SAPOTACEAE Chrysophyllum argenteum Básico Abío 3 0,0598 4,4776 2,3045 6,7821 NO NO NO
MELIACEAE Cabrelea canjerama Básico Batea caspi 3 0,0643 4,4776 2,4801 6,9577 NO NO NO
FABACEAE Machaerium millei Básico Cabo de hacha 1 0,0661 1,4925 2,5467 4,0392 NO NO NO
LAURACEAE Ocotea floribunda Básico Canelo 6 0,1136 8,9552 4,3788 13,3340 NO NO NO
Annonaceae Guatteria glaberrima Básico Caracaspi 2 0,0460 2,9851 1,7745 4,7596 NO NO NO
ULMACEAE Trema integerrima Básico Caraguasca 4 0,1484 5,9701 5,7233 11,6934 NO NO NO
MELIACEAE Ruagea tometosa Básico Cedrillo 2 0,2011 2,9851 7,7552 10,7403 NO NO NO
BURSAREACEAE Dacryodes peruviana Básico Copal 1 0,0154 1,4925 0,5935 2,0861 NO NO NO
MYRISTICACEAE Virola sebifera Básico Donsel 2 0,0573 2,9851 2,2106 5,1957 NO NO NO
FABACEAE Inga spp. Básico Guabilla 3 0,0807 4,4776 3,1130 7,5906 NO NO NO
FABACEAE Inga spp. Básico Guabo 3 0,1100 4,4776 4,2425 8,7201 NO NO NO
COMBRETACEAE Terminalia spp. Básico Guayaba de monte 7 0,1633 10,4478 6,2956 16,7434 NO NO NO
SAPOTACEAE Pouteria lucuma Básico Logma 2 0,3444 2,9851 13,2786 16,2637 NO NO NO
MORACEAE Ficus spp Básico Matapalo 2 0,0314 2,9851 1,2113 4,1964 NO NO NO
ARECACEAE Iriartea deltoidea Básico Pambil 4 0,0787 5,9701 3,0342 9,0044 NO NO NO
MELASTOMATACEAE Miconia cabitellarta Básico Payati 2 0,0416 2,9851 1,6049 4,5900 NO NO NO
HUMIRIACEAE Vantanea spp Básico Pilche 1 0,4778 1,4925 18,4235 19,9161 NO NO NO
HUMIRIACEAE Vantanea spp Básico Pilche blanco 1 0,0133 1,4925 0,5118 2,0043 NO NO NO
HUMIRIACEAE Vantanea spp Básico Pilche rojo 1 0,0079 1,4925 0,3028 1,7954 NO NO NO
MORACEAE Brosimun utile Básico Sande 2 0,0699 2,9851 2,6951 5,6802 NO NO NO
MYRISTICACEAE Otoba gordonifolia Básico Sangre de gallina 1 0,0346 1,4925 1,3354 2,8280 NO NO NO
VOCHYSIACEAE Vochysia spp. Básico Tamburo 3 0,0818 4,4776 3,1523 7,6300 NO NO NO
SOLANACEAE Solanunm spp Básico Yacucaspi 10 0,1605 14,9254 6,1866 21,1120 NO NO NO
COMBRETACEAE Terminalia oblonga Básico Yunyun 1 0,1257 1,4925 4,8451 6,3376 NO NO NO

Diversidad PARCELA 4
Riqueza Abundancia Relativa Criterio Shannon-Wiener Simpson Jaccard Sorensen
53,73 Rara
67 20,89 Poco común 2,11 0,049 1,14 1,06
25,37 Común
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Registro Especies PARCELA 5 Datos Estadísticos Estado de Conservación


Nivel de N° Ind. Libro Rojo
Familia Nombre científico Nombre Local ∑AB DnR DmR IVI UICN CITES
Identificación Especie Ecuador
SAPOTACEAE Chrysophyllum argenteum Básico Abío 8 0,2314 10,5263 6,2293 16,7556 NO NO NO
CLUSIACEAE Vismia baccifera Básico Achotillo 4 0,1499 5,2632 4,0344 9,2976 NO NO NO
COMBRETACEAE Conocarpus erectus Básico Botoncillo 1 0,0177 1,3158 0,4758 1,7915 NO NO NO
STERCULIACEAE Herrania balaensis Básico Cacao de monte 2 0,0437 2,6316 1,1778 3,8093 NO NO NO
LAURACEAE Ocotea veraguensis Básico Canelillo 1 0,0177 1,3158 0,4758 1,7915 NO NO NO
LAURACEAE Ocotea floribunda Básico Canelo 3 0,4397 3,9474 11,8368 15,7842 NO NO NO
ULMACEAE Trema integerrima Básico Caraguasca 2 0,1229 2,6316 3,3092 5,9407 NO NO NO
MORACEAE Castilla elástica Básico Caucho 1 0,0380 1,3158 1,0234 2,3392 NO NO NO
MELIACEAE Ruagea tometosa Básico Cedrillo 5 0,5645 6,5789 15,1989 21,7778 NO NO NO
PALMAE Astrocaryum chambira Básico Chambira 1 0,0380 1,3158 1,0234 2,3392 NO NO NO
BURSAREACEAE Tetragastris altissima Básico Copalillo 2 0,0565 2,6316 1,5224 4,1540 NO NO NO
MIMOSACEAE Apeiba aspera Básico Corcho 2 0,0296 2,6316 0,7972 3,4287 NO NO NO
MYRISTICACEAE Virola sebifera Básico Donsel 10 0,2469 13,1579 6,6458 19,8037 NO NO NO
FABACEAE Inga spp. Básico Guabilla 3 0,1101 3,9474 2,9645 6,9119 NO NO NO
FABACEAE Inga spp. Básico Guabo 4 0,0745 5,2632 2,0066 7,2698 NO NO NO
FABACEAE Acacia spp. Básico Guarango 1 0,0346 1,3158 0,9325 2,2483 NO NO NO
CECROPIACEAE Cecropia sp. Básico Guarumo 1 0,1810 1,3158 4,8718 6,1875 NO NO NO
COMBRETACEAE Terminalia spp. Básico Guayaba de monte 1 0,0113 1,3158 0,3045 1,6203 NO NO NO
ELACOURTIACEAE Carpotroche sp. Básico Huambula 2 0,0447 2,6316 1,2031 3,8347 NO NO NO
RMBIACEAE Limira sp Básico Intachi 2 0,0306 2,6316 0,8225 3,4541 NO NO NO
MORACEAE Ficus spp Básico Matapalo 1 0,0113 1,3158 0,3045 1,6203 NO NO NO
MORACEAE Clarisia racemosa Básico Moral 1 0,0491 1,3158 1,3215 2,6373 NO NO NO
ARECACEAE Iriartea deltoidea Básico Pambil 3 0,0555 3,9474 1,4949 5,4423 NO NO NO
MELASTOMATACEAE Miconia cabitellarta Básico Payati 1 0,0154 1,3158 0,4144 1,7302 NO NO NO
HUMIRIACEAE Vantanea spp Básico Pilche 5 0,6988 6,5789 18,8146 25,3936 NO NO NO
LECYTHIDACEAE Grias neubirthii Básico Pitón 1 0,0079 1,3158 0,2114 1,5272 NO NO NO
ARALIACEAE Schefflera morototoni Básico Pumamaqui 1 0,0346 1,3158 0,9325 2,2483 NO NO NO
VOCHYSIACEAE Vochysia spp. Básico Tamburo 2 0,1801 2,6316 4,8485 7,4801 NO NO NO
MELIACEAE Guarea kunthiana Básico Tucuta 2 0,1101 2,6316 2,9645 5,5961 NO NO NO
CECROPIACEAE Pouroma minor Básico Uva de monte 2 0,0569 2,6316 1,5330 4,1646 NO NO NO
COMBRETACEAE Terminalia oblonga Básico Yunyun 1 0,0113 1,3158 0,3045 1,6203 NO NO NO
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Diversidad PARCELA 5
Riqueza Abundancia Relativa Criterio Shannon-Wiener Simpson Jaccard Sorensen
52,63 Rara
76 23,68 Poco común 1,58 0,015 1,62 1,23
23,68 Común

Registro Especies PARCELA 6 Datos Estadísticos Estado de Conservación


Nivel de N° Ind. Libro Rojo
Familia Nombre científico Nombre Local ∑AB DnR DmR IVI UICN CITES
Identificación Especie Ecuador
SAPOTACEAE Chrysophyllum argenteum Básico Abío 10 0,1716 11,3636 6,1037 17,4673 NO NO NO
CLUSIACEAE Vismia baccifera Básico Achotillo 4 0,1976 4,5455 7,0283 11,5738 NO NO NO
MELIACEAE Cabrelea canjerama Básico Batea caspi 2 0,0408 2,2727 1,4526 3,7253 NO NO NO
STERCULIACEAE Herrania balaensis Básico Cacao de monte 4 0,0480 4,5455 1,7068 6,2523 NO NO NO
EUPHORBIACEAE Hyeronima alchornneoides Básico Caluncalun 1 0,0452 1,1364 1,6090 2,7454 NO NO NO
LAURACEAE Ocotea floribunda Básico Canelo 1 0,0531 1,1364 1,8884 3,0247 NO NO NO
ULMACEAE Trema integerrima Básico Caraguasca 1 0,0284 1,1364 1,0084 2,1448 NO NO NO
MORACEAE Castilla elástica Básico Caucho 1 0,0201 1,1364 0,7151 1,8515 NO NO NO
MELIACEAE Ruagea tometosa Básico Cedrillo 4 0,1139 4,5455 4,0505 8,5960 NO NO NO
MELASTOMATACEAE Mouriri oliganta Básico Chonta caspi 1 0,0177 1,1364 0,6285 1,7649 NO NO NO
BURSAREACEAE Dacryodes peruviana Básico Copal 1 0,0452 1,1364 1,6090 2,7454 NO NO NO
BURSAREACEAE Tetragastris altissima Básico Copalillo 2 0,0368 2,2727 1,3073 3,5801 NO NO NO
MIMOSACEAE Apeiba aspera Básico Corcho 1 0,0707 1,1364 2,5141 3,6505 NO NO NO
MYRISTICACEAE Virola sebifera Básico Donsel 9 0,2706 10,2273 9,6262 19,8535 NO NO NO
FABACEAE Inga spp. Básico Guabilla 10 0,2393 11,3636 8,5116 19,8753 NO NO NO
CECROPIACEAE Cecropia sp. Básico Guarumo 2 0,0604 2,2727 2,1482 4,4209 NO NO NO
ELACOURTIACEAE Carpotroche sp. Básico Huambula 2 0,0379 2,2727 1,3464 3,6192 NO NO NO
RMBIACEAE Limira sp Básico Intachi 3 0,1110 3,4091 3,9471 7,3562 NO NO NO
BIGNONIACEAE Jacaranda copaia Básico Jacarandá 1 0,0707 1,1364 2,5141 3,6505 NO NO NO
MORACEAE Ficus spp Básico Matapalo 2 0,0531 2,2727 1,8884 4,1611 NO NO NO
HUMIRIACEAE Junglans neotiopira Básico Nogal 1 0,0095 1,1364 0,3380 1,4744 NO NO NO
ARECACEAE Iriartea deltoidea Básico Pambil 5 0,1676 5,6818 5,9612 11,6430 NO NO NO
HUMIRIACEAE Vantanea spp Básico Pilche 2 0,1606 2,2727 5,7126 7,9853 NO NO NO
LECYTHIDACEAE Grias neubirthii Básico Pitón 1 0,0254 1,1364 0,9051 2,0414 NO NO NO
ARALIACEAE Schefflera morototoni Básico Pumamaqui 3 0,1216 3,4091 4,3243 7,7334 NO NO NO
MORACEAE Brosimun utile Básico Sande 1 0,0079 1,1364 0,2793 1,4157 NO NO NO
VOCHYSIACEAE Vochysia spp. Básico Tamburo 2 0,1791 2,2727 6,3719 8,6446 NO NO NO
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

MELIACEAE Guarea kunthiana Básico Tucuta 4 0,0541 4,5455 1,9247 6,4701 NO NO NO


CECROPIACEAE Pouroma minor Básico Uva de monte 4 0,3153 4,5455 11,2129 15,7584 NO NO NO
SOLANACEAE Solanunm spp Básico Yacucaspi 1 0,0079 1,1364 0,2793 1,4157 NO NO NO
COMBRETACEAE Terminalia oblonga Básico Yunyun 1 0,0079 1,1364 0,2793 1,4157 NO NO NO
STERCULIACEAE Sterculia apeibophylla Básico Zapote 1 0,0227 1,1364 0,8073 1,9437 NO NO NO

Diversidad PARCELA 6
Riqueza Abundancia Relativa Criterio Shannon-Wiener Simpson Jaccard Sorensen
61,36 Rara
88 5,68 Poco común 1,71 0,026 1,62 1,23
32,36 Común

TABLA DE ÍNDICES DE VALOR DE IMPORTANCIA


Densidad Dominancia Índice de Valor de
Familia Nombre Científico Nombre común Frecuencia
Relativa % Relativa Importancia
SAPOTACEAE Chrysophyllum argenteum Abío 32 7,7295 5,3842 13,1137
CLUSIACEAE Vismia baccifera Achotillo 11 2,6570 3,1010 5,7580
MELIACEAE Cabrelea canjerama Batea caspi 5 1,2077 0,7161 1,9239
COMBRETACEAE Conocarpus erectus Botoncillo 1 0,2415 0,1203 0,3619
FABACEAE Machaerium millei Cabo de hacha 1 0,2415 0,4498 0,6913
STERCULIACEAE Herrania balaensis Cacao de monte 6 1,4493 0,6247 2,0740
EUPHORBIACEAE Hyeronima alchornneoides Caluncalun 1 0,2415 0,3081 0,5496
LAURACEAE Ocotea veraguensis Canelillo 1 0,2415 0,1203 0,3619
LAURACEAE Ocotea floribunda Canelo 23 5,5556 6,1394 11,6949
ANNONACEAE Guatteria glaberrima Caracaspi 3 0,7246 0,5065 1,2311
ULMACEAE Trema integerrima Caraguasca 19 4,5894 3,8674 8,4568
MORACEAE Castilla elástica Caucho 2 0,4831 0,3958 0,8789
MELIACEAE Ruagea tometosa Cedrillo 18 4,3478 8,1472 12,4950
PALMAE Astrocaryum chambira Chambira 1 0,2415 0,2589 0,5004
MELASTOMATACEAE Mouriri oliganta Chonta caspi 1 0,2415 0,1203 0,3619
BURSAREACEAE Dacryodes peruviana Copal 2 0,4831 0,4129 0,8960
BURSAREACEAE Tetragastris altissima Copalillo 4 0,9662 0,6354 1,6016
MIMOSACEAE Apeiba aspera Corcho 3 0,7246 0,6830 1,4076
MYRISTICACEAE Virola sebifera Donsel 33 7,9710 5,1537 13,1247
FABACEAE Inga spp. Guabilla 28 6,7633 4,8649 11,6282
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

TABLA DE ÍNDICES DE VALOR DE IMPORTANCIA


Densidad Dominancia Índice de Valor de
Familia Nombre Científico Nombre común Frecuencia
Relativa % Relativa Importancia
FABACEAE Inga spp. Guabo 7 1,6908 1,2569 2,9477
FABACEAE Acacia spp. Guarango 1 0,2415 0,2359 0,4774
CECROPIACEAE Cecropia sp. Guarumo 7 1,6908 3,3171 5,0079
COMBRETACEAE Terminalia spp. Guayaba de monte 23 5,5556 4,1530 9,7086
ELACOURTIACEAE Carpotroche sp. Huambula 4 0,9662 0,5621 1,5283
RMBIACEAE Limira sp Intachi 5 1,2077 0,9638 2,1715
BIGNONIACEAE Jacaranda copaia Jacarandá 1 0,2415 0,4814 0,7229
MORACEAE Brosimum spp Lechero 3 0,7246 0,7391 1,4638
SAPOTACEAE Pouteria lucuma Logma 8 1,9324 3,6203 5,5527
MORACEAE Ficus spp Matapalo 11 2,6570 1,6767 4,3337
MORACEAE Clarisia racemosa Moral 1 0,2415 0,3343 0,5758
HUMIRIACEAE Junglans neotiopira Nogal 1 0,2415 0,0647 0,3063
ARECACEAE Iriartea deltoidea Pambil 27 6,5217 4,6151 11,1368
MELASTOMATACEAE Miconia cabitellarta Payati 5 1,2077 0,6632 1,8709
ASTERACEAE Pollalesta discolor Pigue 5 1,2077 0,8809 2,0886
HUMIRIACEAE Vantanea spp Pilche 9 2,1739 9,3425 11,5164
HUMIRIACEAE Vantanea spp Pilche blanco 4 0,9662 1,9179 2,8841
HUMIRIACEAE Vantanea spp Pilche rojo 3 0,7246 0,2230 0,9477
LECYTHIDACEAE Grias neubirthii Pitón 2 0,4831 0,2268 0,7099
ARALIACEAE Schefflera morototoni Pumamaqui 4 0,9662 1,0638 2,0300
MORACEAE Brosimun utile Sande 4 0,9662 0,9488 1,9150
MYRISTICACEAE Otoba gordonifolia Sangre de gallina 3 0,7246 1,8725 2,5971
VOCHYSIACEAE Vochysia spp. Tamburo 21 5,0725 6,9272 11,9997
MELIACEAE Guarea kunthiana Tucuta 6 1,4493 1,1183 2,5676
CECROPIACEAE Pouroma minor Uva de monte 14 3,3816 4,9403 8,3219
SOLANACEAE Solanunm spp Yacucaspi 36 8,6957 4,7039 13,3995
COMBRETACEAE Terminalia oblonga Yunyun 3 0,7246 0,9862 1,7109
STERCULIACEAE Sterculia apeibophylla Zapote 1 0,2415 0,1546 0,3961
Total 414 100 100 200
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

FAUNA TERRESTRE
MASTOFAUNA
Puntos de Muestreo MASTOFAUNA en UA1
Fecha Altitud Coordenadas UTM
Código Metodología
muestreo (m.s.n.m) X1 (este) Y1 (norte) X2 (este) Y2 (norte)
Cuantitativo (registros
T1 visuales, huellas, 15 -17/05/16 1082 - 979 166809 9863076 166811 9863225
audiciones)
Cuantitativo (registros
T2 visuales, huellas, 15 -17/05/16 1083 - 979 166815 9862911 166810 9863007
audiciones)
Cuantitativo (trampas
T3 micromamíferos no 15-17/05/16 1084 - 979 166583 9862916 166827 9863257
voladores)
Cuantitativo transecto
T4 16/05/2016 1085 - 979 306747 9981402 306784 9981494
de redes)
Cuantitativo transecto
T5 17/05/2016 1086 - 979 166742 9862795 166558 9862881
de redes)
T6 Cuantitativo 15/05/2016 1087 - 979 166334 9864588 166580 9862917
Puntos de Muestreo MASTOFAUNA en UA2
Fecha Altitud Coordenadas UTM
Código Metodología
muestreo (m.s.n.m) X1 (este) Y1 (norte)
UA2 Cualitativo 18/05/2015 649 172823 9861685
Puntos de Muestreo MASTOFAUNA en UA3
Fecha Altitud Coordenadas UTM
Código Metodología
muestreo (m.s.n.m) X1 (este) Y1 (norte)
P1 Cualitativo 19/05/2015 650 173700 9861315
P2 Cualitativo 19/05/2015 600 178040 9865455
P3 Cualitativo 19/05/2015 521 179597 9870495
P4 Cualitativo 19/05/2015 514 182705 9874083
P5 Cualitativo 19/05/2015 527 184685 9876870
P6 Cualitativo 19/05/2015 470 186993 9878986
P7 Cualitativo 19/05/2015 453 188545 9881840
P8 Cualitativo 19/05/2015 451 189150 9881985
P9 Cualitativo 19/05/2015 456 188170 9884190
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

REGISTROS DE ESPECIES MASTOFAUNA ESTADO DE CONSERVACIÓN


Nivel de Tipo de registro N° Ind. Libro Rojo
Orden Familia Nombre científico Nombre común UICN
Ecuador
CITES
identificación Directo Indirecto Especie
Didelphis marsupialis Básico Zarigueya común Visual 3 LC
Marmosops noctivagus Básico Raposa chica Visual 1 LC
Didelphimorphia Didelphidae
Caluromis lanatus Básico Raposa lanuda de oriente Visual 1 LC
Philander andersoni Básico Raposa de cuatro ojos Visual 1 LC
Cingulata Dasypodidae Dasypus novemcintus Básico Armadillo nueve bandas Madriguera 1 LC
Bradypodidae Bradypus variegatus Básico Perezoso de tres dedos Visual 1 LC II
Pilosa
Myrmecophagidae Tamandua tetradactyla Básico Oso melero huellas 1 LC
Primates Callithrix pygmaea Básico leoncillo fecas 1 LC
Saguinus fuscicollis Básico chichico Visual 1 LC II
Cebidae
Cebus albifrons Básico mono capuchino Visual 1 LC II
Saimiri sciureus Básico barizo Visual 1 LC II
Aotidae Aotus vociferans Básico Tuta mono Visual 1 LC II
Atelidae Alouata seniculus Básico mono aullador Auditivo 1 LC X II
Cuniculidae Cuniculus paca Básico guanta de tierras bajas huellas 3 LC
Dasyprocta fuliginosa Básico guanta de oriente huellas 1 LC
Dasyproctidae
Myoprocta pratti Básico guatin huellas 3 LC
Rodentia
Echimyidae Proechimys Básico rata espinosa Trampa 1 LC
Cricetidae Neacomys spinosus Básico ratón espinoso Trampa 1 LC
Sciuridae Sciurus granatensis Básico ardilla rojisa Visual 2 LC
Lagomorpha Leporidae Sylbilagus brasiliensis Básico Conejo de monte Visual 1 LC
murcielago longirostro con Redes de
Anura geoffroyi Básico 1 LC
cola neblina
murciélago frutero de Redes de
Artibeus planirostris Básico 1 LC
rostro plano neblina
Redes de
Artibeus lituratus Básico murciélago frutero grande 1 LC
neblina
Chiroptera Phyllostomidae Redes de
Artibeus obscurus Básico murciélago frutero oscuro 1 LC
neblina
murciélago frutero Redes de
Artibeus glaucus Básico 1 LC
plateado neblina
Redes de
Platyrrhinus nigellus Básico murciélago de listas blancas 1 LC
neblina
Platyrrinus infuscus Básico murciélago de listas blancas Redes de 1 LC
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

REGISTROS DE ESPECIES MASTOFAUNA ESTADO DE CONSERVACIÓN


Nivel de Tipo de registro N° Ind. Libro Rojo
Orden Familia Nombre científico Nombre común UICN
Ecuador
CITES
identificación Directo Indirecto Especie
neblina
Redes de
Sturnira oparaphilum Básico murciélago de charretera 1 LC
neblina
Redes de
Carollia brevicauda Básico murciélago sedoso 1 LC
neblina
murciélago frutero Redes de
Carollia castanea Básico 1 LC
castaneo neblina
murciélago frutero de cola Redes de
Carollia perspicilata Básico 1 LC
corta neblina
Redes de
Desmodus rotundus Básico murciélago vampiro 1 LC
neblina
murciélago vespertino Redes de
Vespertilionidae Myotis nigricans Básico 1 LC
negro neblina
Felidae Puma yaguarondi Básico gato de monte huellas 1 LC X II
Felidae Leopardus pardalis Básico tigrillo huellas 1 LC X II
Mustelidae Eira barbara Básico cabeza demate Visual 1 LC
Carnívora
Mustelidae Lontra longicaudis Básico nutria Madriguera 1 DD II
Procyonidae Potos flavus Básico cusumbo Visual 1 LC
Procyonidae Nasua nasua Básico cuchucho Visual 1 LC
Perissodactyla Tapiridae Tapirus terrestris Básico tapir, danta huellas 1 Vu I
Artiodactyla Tayassuidae Pecari tajacu Básico sahino de collar huellas 5 LC II
Artiodactyla Tayassuidae Tayasu pecari Básico guangana fecas 1 NT II
Artiodactyla Cervidae Mazama americana Básico venado huellas 1 DD

DIVERSIDAD MASTOFAUNA
Unidades de Shannon-
Riqueza Abundancia Relativa Porcentaje Simpson Jaccard Sorensen
muestreo Wiener
Rara 82 UP1 3,639 Alta 0,969 Alta
58 Poco común 16 UP2 1,609 Media 0,8 Alta
Común 2 UP3 1,386 Baja 0,75 Media
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

ORNITOLOGIA
Puntos de Muestreo ORNITOLOGÍA
Fecha Altitud Coordenadas UTM
Código Metodología
muestreo (m.s.n.m) X1 (este) Y1 (norte) X2 (este) Y2 (norte)
PMA-1 T1 Puntos de Conteo 15-17/05/2016 1040 166751 9862809 166777 9863250
PMA-2 T2 Redes de Neblina 15-17/05/2016 1050 166751 9862809 166817 9863338
PMA-3 T3 Observación Directa 15-17/05/2016 1070 166794 9863319 166809 9863574
976 166325 9864579
1003 166491 9864223
Registros por observación 1053 166517 9863101
POA-CA 17/05/2016
directa 989 166427 9864499
981 166787 9864392
986 166788 9864212
Registros por observación 651 172797 9861715
POA-CM 18/05/2016
directa 667 173703 9861686
650 173700 9861315
600 178040 9865455
521 179597 9870495
514 182705 9874083
Registros por observación
POA-LT 19/05/2016 527 184685 9876870
directa
470 186993 9878986
453 188545 9881840
451 189150 9881985
456 188170 9884190

REGISTRO ESPECIES ORNITOLOGIA PUNTO 1 ESTADO DE CONSERVACIÓN


Nivel de Tipo de registro N° Ind. Libro Rojo
Orden Familia Nombre científico Nombre común UICN CITES
identificación Directo Indirect Especie Ecuador
Puntos de
TINAMIFORMES TINAMIDAE Crypturellus soui sp Tinamú Chico Conteo
1
Puntos de
CICONIIFORMES CATHARTIDAE Coragyps atratus sp Gallinazo Negro Conteo
2
Gallinazo Puntos de
CICONIIFORMES CATHARTIDAE Cathartes melambrotus sp Conteo
1
Cabeciamarillo Mayor
Puntos de
FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE Buteo magnirostris sp Gavilán Caminero Conteo
1 LC II
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Puntos de
FALCONIFORMES FALCONIDAE Daptrius ater sp Caracara Negro Conteo
1 LC II
Puntos de
PSITTACIFORMES PSITTACIDAE Pionus menstruus sp Loro Cabeciazul Conteo
3 LC II
Puntos de
CUCULIFORMES CUCULIDAE Crotophaga ani sp Garrapatero Piquiliso Conteo
1
Puntos de
PICIFORMES RAMPHASTIDAE Ramphastos tucanus sp Tucán Goliblanco Conteo
2 VU II
Carpintero Puntos de
PICIFORMES PICIDAE Melanerpes cruentatus sp Conteo
1
Penachiamarillo
Puntos de
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Tyrannus melancholicus sp Tirano Tropical Conteo
1
Puntos de
PASSERIFORMES TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon sp Soterrey Criollo Conteo
2
Puntos de
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Dacnis cayana sp Dacnis Azul Conteo
1
Puntos de
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Cissopis leveriana sp Tangara Urraca Conteo
1
Puntos de
PASSERIFORMES ICTERIDAE Cacicus cela sp Cacique Lomiamarillo Conteo
1
Puntos de
PASSERIFORMES ICTERIDAE Psarocolius angustifrons sp Oropéndola Dorsirrojiza Conteo
2

DIVERSIDAD ORNITOLOGIA PUNTO 1


Shannon-
Riqueza Abundancia Relativa Porcentaje Simpson Jaccard Sorensen
Wiener
Raro 47,61
21 Poco común 38,09 2,62 0,079 18,5 1,89
Comun 14,28

ESTADO DE
REGISTRO ESPECIES ORNITOLOGIA PUNTO 2
CONSERVACIÓN
Nivel de Tipo de registro N° Ind. Libro Rojo
Orden Familia Nombre científico Nombre común UICN CITES
identificación Directo Indirecto Especie Ecuador
CUCULIFORMES CUCULIDAE Piaya cayana sp Cuco Menudo Redes de neblina 2
APODIFORMES APODIDAE Streptoprocne zonaris sp Vencejo Cuelliblanco Redes de neblina 1
APODIFORMES TROCHILIDAE Phaethornis guy sp Ermitaño Verde Redes de neblina 3 LC II
APODIFORMES TROCHILIDAE Thalurania furcata sp Ninfa Tijereta Redes de neblina 2 LC II
APODIFORMES TROCHILIDAE Phaethornis bourcieri sp Ermitaño Piquirrecto Redes de neblina 2 LC II
PICIFORMES GALBULIDAE Galbula albirostris sp Jacamar Redes de neblina 1
PASSERIFORMES DENDROCOLAPTIDAE Glyphorynchus spirurus sp Trepatroncos Piquicuña Redes de neblina 4
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

Trepatroncos
PASSERIFORMES DENDROCOLAPTIDAE Xiphorhynchus guttatus sp Golianteado Redes de neblina 1
Hormiguerito
PASSERIFORMES THAMNOPHILIDAE Myrmotherula axillaris sp Flanquiblanco Redes de neblina 3
Hormiguero
PASSERIFORMES THAMNOPHILIDAE Hylophylax poecilinota sp Dorsiescamado Redes de neblina 2
PASSERIFORMES THAMNOPHILIDAE Thamnomanes caesius sp Batará Cinéreo Redes de neblina 1
PASSERIFORMES THAMNOPHILIDAE Cercomacra cinerascens sp Hormiguero Gris Redes de neblina 2
Hormiguero
PASSERIFORMES THAMNOPHILIDAE Myrmotherula erythrura sp Dorsipunteado Redes de neblina 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Mionectes olivaceus sp Mosquerito Olivirrayado Redes de neblina 2
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Myiotriccus ornatus sp Mosquerito Adornado Redes de neblina 1
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Tyrannus melancholicus sp Tirano Tropical Redes de neblina 3
PASSERIFORMES PIPRIDAE Chloropipo holochlora sp Saltarín Verde Redes de neblina 3
Saltarín Rayado
PASSERIFORMES PIPRIDAE Machaeropterus striolatus sp Occidental Redes de neblina 1
PASSERIFORMES PIPRIDAE Dixiphia pipra sp Saltarín Coroniblanco Redes de neblina 1
PASSERIFORMES CORVIDAE Cyanocorax violaceus sp Urraca Violácea Redes de neblina 3
PASSERIFORMES TURDIDAE Catharus ustulatus sp Zorzal de Swainson Redes de neblina 2
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Euphonia xanthogaster sp Eufonia Ventrinaranja Redes de neblina 2
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Dacnis cayana sp Dacnis Azul Redes de neblina 1
PASSERIFORMES CARDINALIDAE Saltator maximus sp Saltador Golianteado Redes de neblina 1

DIVERSIDAD ORNITOLOGIA PUNTO 2


Shannon-
Riqueza Abundancia Relativa Porcentaje Simpson Jaccard Sorensen
Wiener
Raro 55,78
45 3,07 0,051 19 1,9
Poco común 42,22

REGISTRO ESPECIES ESTADO DE CONSERVACIÓN


Nivel de Tipo de registro N° Ind. Libro Rojo
Orden Familia Nombre científico Nombre común UICN CITES
identificación Directo Indirecto Especie Ecuador
CICONIIFORMES CATHARTIDAE Coragyps atratus sp Gallinazo Negro Visual 1
FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE Buteo magnirostris sp Gavilán Caminero Visual 2 LC II
FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE Elanoides forficatus sp Elanio Tijereta Visual 2 LC II
FALCONIFORMES FALCONIDAE Daptrius ater sp Caracara Negro Visual 1 LC II
GALLIFORMES CRACIDAE Pipile cumanensis sp Pava Silbosa Común Visual 1
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

PSITTACIFORMES PSITTACIDAE Pionus menstruus sp Loro Cabeciazul Visual 8 LC II


PSITTACIFORMES PSITTACIDAE Amazona farinosa sp Amazona Harinosa Visual 5 NT II
PICIFORMES RAMPHASTIDAE Ramphastos tucanus sp Tucán Goliblanco Visual 1
PICIFORMES PICIDAE Celeus elegans sp Carpintero Castaño Visual 1
PICIFORMES PICIDAE Dryocopus lineatus sp Carpintero Lineado Visual 2
PASSERIFORMES TYRANNIDAE Tyrannus melancholicus sp Tirano Tropical Visual 1
PASSERIFORMES PIPRIDAE Dixiphia pipra sp Saltarín Coroniblanco Visual 1
PASSERIFORMES THRAUPIDAE Cissopis leveriana sp Tangara Urraca Visual 3
PASSERIFORMES ICTERIDAE Cacicus cela sp Cacique Lomiamarillo Visual 3
PASSERIFORMES ICTERIDAE Psarocolius angustifrons sp Oropéndola Dorsirrojiza Visual 6
PASSERIFORMES ICTERIDAE Clypicterus oseryi sp Oropéndola de Casco Visual 4

DIVERSIDAD
Riqueza Abundancia Relativa Porcentaje Shannon-Wiener Simpson Jaccard Sorensen
Raro 30,95
42 Poco común 23,81 2,5 0,1 2,44 1,42
Comun 45,23
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

HERPETOLOGÍA
Puntos de Muestreo HERPETOLOGÍA
Fecha Altitud Coordenadas UTM
Código Metodología
muestreo (m.sn.m.) X1 (este) Y1 (norte) X2 (este) Y2 (norte)
Cuantitativo -
PMH-1 15-17/05/2016 166792 9863189 166710 9863181
transecto 1046
Cuantitativo -
PMH-2 15-17/05/2016 166811 9863143 166892 9863119
transecto 1065
Cuantitativo -
PMH-3 15-17/05/2016 166795 9863074 166748 9863158
transecto 1031
Cuantitativo -
PMH-4 15-17/05/2016 166806 9862987 166885 9862996
transecto 1049
1053 166908 9863007
POH-1 Cualitativo 17/05/2016
1050 167051 9862937
990 166321 9864588
POH-CA Cualitativo 17/05/2016 1003 166491 9864223
1053 166517 9863101
989 166427 9864499
POH-CO Cualitativo 17/05/2016
981 166787 9864392
651 172797 9861715
POH-CM Cualitativo 18/05/2016
667 172631 9861666
650 173700 9861315
600 178040 9865455
521 179597 9870495
514 182705 9874083
Registros por
POA-LT 19/05/2016 527 184685 9876870
observación directa
470 186993 9878986
453 188545 9881840
451 189150 9881985
456 188170 9884190
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

ESTADO DE
REGISTRO ESPECIES HERPETOLOGIA PUNTO 1
CONSERVACIÓN
Nivel de Tipo de registro N° Ind. Libro Rojo
Orden Familia Nombre científico Nombre común UICN CITES
Identificación Directo Indirecto Especie Ecuador
Sapo común
Anura Bufonidae Rhinella margaritifera sp visual 2
sudamericana
Anura Centrolenidae Teratohyla midas sp visual 5
Cutín de Santa
Anura Craugastoridae Pristimantis croceoinguinis sp visual 3
Cecilia
Cutín del río
Anura Craugastoridae Pristimantis quaquaversus sp visual 1
Napo
Rana de casco del
Anura Hylidae Osteocephalus fuscifacies sp visual 2
Napo DD
Squamata-Sauria Gymnophthalmidae Potamites ecpleopus sp Lagartija ribereña visual 1
Squamata-Serpentes Viperidae Bothrops atrox sp Equis del Oriente visual 1 NE

DIVERSIDAD HERPETOLOGIA PUNTO 1


Shannon-
Riqueza Abundancia Relativa Porcentaje Simpson Jaccard Sorensen
Wiener
Poco común 20
15 Común 46,6 1,84 0,2 3,33 1,54
Abundante 33,4
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

REGISTRO ESPECIES HERPETOLOGIA PUNTO 2 ESTADO DE CONSERVACIÓN


Nivel de Tipo de registro N° Ind. Libro Rojo
Orden Familia Nombre científico Nombre común UICN CITES
Identificación Directo Indirecto Especie Ecuador
Anura Craugastoridae Pristimantis aff.petersi sp Cutín Visual 1
Cutín de
Anura Craugastoridae Pristimantis croceoinguinis sp Visual 3
Santa Cecilia
Anura Craugastoridae Pristimantis katoptroides sp Cutín del Puyo Visual 1 EN
Anura Craugastoridae Pristimantis quaquaversus sp Cutín del río Napo Visual 5
Anura Hylidae Hypsiboas boans sp Visual 2
Rana de
Anura Hylidae Osteocephalus fuscifacies sp Visual 2 DD
casco del Napo

DIVERSIDAD HERPETOLOGIA PUNTO 2


Riqueza Abundancia Relativa Porcentaje Shannon-Wiener Simpson Jaccard Sorensen
Poco común 20
14 Común 46,67 1,63 0,19 2,00 1,33
Abundante 33,33
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

REGISTRO ESPECIES HERPETOLOGIA PUNTO 3 ESTADO DE CONSERVACIÓN


Nivel de Nombre Tipo de registro N° Ind. Libro Rojo
Orden Familia Nombre científico UICN CITES
Identificación común Directo Indirecto Especie Ecuador
Anura Centrolenidae Teratohyla midas sp visual 5
Cutín de
Anura Craugastoridae Pristimantis croceoinguinis sp visual 3
Santa Cecilia
Cutín del
Anura Craugastoridae Pristimantis katoptroides sp visual 1 EN
Puyo
Cutín del río
Anura Craugastoridae Pristimantis quaquaversus sp visual 2
Napo
Rana de casco
Anura Hylidae Osteocephalus fuscifacies sp visual 2 DD
del Napo
Lagartija
Squamata-Sauria Gymnophthalmidae Potamites ecpleopus sp visual 1
ribereña

DIVERSIDAD HERPETOLOGIA PUNTO 3


Shannon-
Riqueza Abundancia Relativa Porcentaje Simpson Jaccard Sorensen
Wiener
Poco común 14,28
14 Común 28,57 1,54 0,22 3,00 1,50
Abundante 57,14
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

REGISTRO ESPECIES HERPETOLOGIA PUNTO 4 ESTADO DE CONSERVACIÓN


Nivel de Tipo de registro N° Ind. Libro Rojo
Orden Familia Nombre científico Nombre común UICN CITES
Identificación Directo Indirecto Especie Ecuador
Sapo común
Anura Bufonidae Rhinella margaritifera visual 1
sp sudamericana
Pristimantis Cutín de Santa
Anura Craugastoridae visual 2
croceoinguinis sp Cecilia
Anura Craugastoridae Pristimantis quaquaversus sp Cutín del río Napo visual 4
Anura Hylidae Hypsiboas boans sp visual 1
Rana de casco del
Anura Hylidae Osteocephalus fuscifacies visual 2
sp Napo DD
Squamata-Serpentes Viperidae Bothrops atrox sp Equis del Oriente visual 1 NE

DIVERSIDAD HERPETOLOGIA PUNTO 4


Abundancia
Riqueza Porcentaje Shannon-Wiener Simpson Jaccard Sorensen
Relativa
Poco común 27,27
11 Común 36,36 1,64 0,22 1,60 1,23
Abundante 36,36
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

ENTOMOFAUNA
Puntos de Muestreo ENTOMOFAUNA
Fecha Coordenadas UTM
Código Metodología Altitud (m.s.n.m.)
muestreo X1 (este) Y1 (norte) X2 (este) Y2 (norte)
PMB1 Captación
Bosque secundario Barrido y Golpeteo Cuantitativos 16/05/2016 999 166396 9864516 166596 9864316
siempreverde piemontano
PMB2 Casa de Máquinas
Bosque secundario Barrido y Golpeteo Cuantitativos 17/05/2016 662 172569 9861742 172702 9861686
siempreverde piemontano

REGISTRO ESPECIES ENTOMOFAUNA PUNTO 1 ESTADO DE CONSERVACIÓN


Nombre Nivel de N° Ind. Libro Rojo
Clase Orden Familia Género Nombre común UICN CITES
científico Identificación Especie Ecuador
Insecta Coleoptera
Chrysomelidae Básico Escarabajo saltón 2 no aplica no aplica no aplica
Insecta Coleoptera
Curculionidae Básico Gorgojo silvestre 3 no aplica no aplica no aplica
Insecta Coleoptera
Ptilodactylidae Básico Escarabajo herbívoro 2 no aplica no aplica no aplica
Insecta Coleoptera
Scirtidae Básico Escarabajo del pantano 4 no aplica no aplica no aplica
Insecta Coleoptera
Carabidae Básico Escarabajo depredador 1 no aplica no aplica no aplica
Insecta Coleoptera
Staphylinidae Básico Escarabajo escorpión 3 no aplica no aplica no aplica
Insecta Coleoptera
Scydmaenidae Básico Escarabajo hormiga 1 no aplica no aplica no aplica
Insecta Coleoptera
Pselaphidae Básico Escarabajo de alas cortas 1 no aplica no aplica no aplica
Insecta Coleoptera
Leiodidae Básico Escarabajo fungívoro 3 no aplica no aplica no aplica
Scarabeidae
Insecta Coleoptera Básico Escarabajo coprófago 6 no aplica no aplica no aplica
(Coprinae)

DIVERSIDAD ENTOMOFAUNA PUNTO 1


Shannon-
Riqueza Abundancia Relativa Simpson Jaccard Sorensen
Wiener
Raro 11,53
Poco común 15,38
10 2,14 0,866 3,60 1,57
Común 50
Abundante 23,08
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

REGISTRO ESPECIES ENTOMOFAUNA PUNTO 2 ESTADO DE CONSERVACIÓN


Nombre Nivel de N° Ind. Libro Rojo
Clase Orden Familia Género Nombre común UICN CITES
científico Identificación Especie Ecuador
Insecta Coleoptera Cerambycidae Básico Escarabajo longicorneo 1 no aplica no aplica no aplica
Insecta Coleoptera Chrysomelidae Básico Escarabajo saltón 1 no aplica no aplica no aplica
Insecta Coleoptera Curculionidae Básico Gorgojo silvestre 1 no aplica no aplica no aplica
Insecta Coleoptera Languriidae Básico Escarabajo lagartija 1 no aplica no aplica no aplica
Insecta Coleoptera Carabidae Básico Escarabajo depredador 2 no aplica no aplica no aplica
Insecta Coleoptera Lampyridae Básico Luciérnaga 1 no aplica no aplica no aplica
Insecta Coleoptera Staphylinidae Básico Escarabajo escorpión 11 no aplica no aplica no aplica
Insecta Coleoptera Histeridae Básico Escarabajo depredador 1 no aplica no aplica no aplica
Insecta Coleoptera Erotylidae Básico Escarabajo fungívoro 3 no aplica no aplica no aplica
Insecta Coleoptera Leiodidae Básico Escarabajo fungívoro 1 no aplica no aplica no aplica
Insecta Coleoptera Phalacridae Básico Escarabajo brillante de las flores 1 no aplica no aplica no aplica
Insecta Coleoptera Nitidulidae Básico Escarabajo de la savia 1 no aplica no aplica no aplica
Insecta Coleoptera Tenebrionidae Básico Escarabajo oscuro 1 no aplica no aplica no aplica

DIVERSIDAD ENTOMOFAUNA PUNTO 1


Riqueza Abundancia Relativa Shannon-Wiener Simpson Jaccard Sorensen
Raro 38,46
Poco común 7,69
10 2,06 0,887 3,60 1,57
Común 11,54
Abundante 42,31
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

FAUNA ACUÁTICA
MACROBENTOS
PUNTOS DE MUESTREO DE MACROINVERTEBRADOS
Fecha Coordenadas UTM
Código Metodología Altitud
muestreo X1 (este) Y1 (norte)
MB1
Captura con
Río Piatúa 42506 987 166441 9864489
Red Surber
(Captación)
MB2
Captura con
Río Jandiayacu 42505 651 172807 9861603
Red Surber
(C. Máquinas)

REGISTRO DE ESPECIES DE MACROINVERTEBRADOS PUNTO 1


Nivel de
Clase Orden Familia Género Nombre científico Nombre común N° Ind. Especie
Identificación
Insecta Blattaria Blattidae Blattidae SD. Blattidae SD. Básico Cucaracha 1
Insecta Coleoptera Coleoptera SD. Coleoptera SD. Coleoptera SD. Básico Escarabajo Acuático 1
Insecta Coleoptera Elmidae Cylloepus Cylloepus sp. Básico Escarabajo Acuático 1
Insecta Coleoptera Elmidae Macrelmis Macrelmis sp. Básico Escarabajo Acuático 4
Insecta Coleoptera Elmidae Microcylloepus Microcylloepus sp. Básico Escarabajo Acuático 8
Insecta Coleoptera Elmidae Neoelmis Neoelmis sp. Básico Escarabajo Acuático 11
Insecta Coleoptera Hydrophilidae Enochrus Enochrus sp. Básico Escarabajo Acuático 1
Insecta Coleoptera Lampyridae Lampyridae SD. Lampyridae SD. Básico Escarabajo Acuático 1
Insecta Coleoptera Psephenidae Psephenops Psephenops sp. Básico Escarabajo Centavo 8
Insecta Diptera Blephariceridae Limonicola Limonicola sp. Básico Mosquitos 1
Insecta Diptera Chironomidae Chironomidae SD. Chironomidae SD. Básico Quironómidos o mosquitos 4
Insecta Diptera Simuliidae Simulium Simulium sp. Básico Jejenes, moscas negras, jorobadas 2
Insecta Diptera Tipulidae Hexatoma Hexatoma sp. Básico Típula 8
Insecta Diptera Tipulidae Limonia Limonia sp. Básico Típula 2
Insecta Diptera Tipulidae Molophilus Molophilus sp. Básico Típula 6
Insecta Ephemeroptera Baetidae Baetodes Baetodes sp. Básico Efímeras o moscas de mayo 2
Insecta Ephemeroptera Baetidae Camelobaetidius Camelobaetidius sp. Básico Efímeras o moscas de mayo 13
Insecta Ephemeroptera Baetidae Nanomis Nanomis sp. Básico Efímeras o moscas de mayo 2
Insecta Ephemeroptera Leptohyphidae Haplohyphes Haplohyphes sp. Básico Efímeras o moscas de mayo 1
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

REGISTRO DE ESPECIES DE MACROINVERTEBRADOS PUNTO 1


Nivel de
Clase Orden Familia Género Nombre científico Nombre común N° Ind. Especie
Identificación
Insecta Ephemeroptera Leptohyphidae Leptohyphes Leptohyphes sp. Básico Efímeras o moscas de mayo 13
Insecta Ephemeroptera Leptophlebiidae Terpides Terpides sp. Básico Efímeras o moscas de mayo 3
Insecta Ephemeroptera Leptophlebiidae Thraulodes Thraulodes sp. Básico Efímeras o moscas de mayo 27
Insecta Lepidoptera Pyralidae Parapoynx Parapoynx sp. Básico Oruga de Mariposa 1
Insecta Megaloptera Corydalidae Corydalus Corydalus sp. Básico Perro de Agua 1
Insecta Plecoptera Perlidae Anacroneuria Anacroneuria sp. Básico Moscas de las Piedras 5
Insecta Trichoptera Hydropsychidae Smicridea Smicridea sp. Básico Friganeas o Tricópteros 1
Insecta Trichoptera Leptoceridae Amphoropsyche Amphoropsyche sp. Básico Friganeas o Tricópteros 3
Insecta Trichoptera Leptoceridae Grumichella Grumichella sp. Básico Friganeas o Tricópteros 1
Oligochaeta Haplotaxida Haplotaxidae Haplotaxidae SD. Haplotaxidae SD. Básico Lombriz de Agua 1

DIVERSIDAD MACROINVERTEBRADOS PUNTO 1 CALIDAD DE AGUA


ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA
Riqueza Abundancia Relativa Shannon-Wiener Simpson Jaccard Sorensen
EPT BMWP-col
Raro 33,08
29 Poco común 45,90 2,83 0,921 3,4 1,54 53 111
Abundante 20,30
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

REGISTRO DE ESPECIES DE MACROINVERTEBRADOS PUNTO 2


Nivel de
Clase Orden Familia Género Nombre científico Nombre común N° Ind. Especie
Identificación
Insecta Coleoptera Elmidae Disersus Disersus sp. Básico Escarabajo Acuático 1
Insecta Coleoptera Elmidae Macrelmis Macrelmis sp. Básico Escarabajo Acuático 1
Insecta Coleoptera Elmidae Neoelmis Neoelmis sp. Básico Escarabajo Acuático 1
Insecta Coleoptera Psephenidae Psephenops Psephenops sp. Básico Escarabajo Centavo 3
Insecta Coleoptera Ptilodactylidae Anchytarsus Anchytarsus sp. Básico Escarabajo Acuático 3
Insecta Diptera Chironomidae Chironomidae SD. Chironomidae SD. Básico Quironómidos o mosquitos 1
Insecta Ephemeroptera Baetidae Camelobaetidius Camelobaetidius sp. Básico Efímeras o moscas de mayo 1
Insecta Ephemeroptera Leptophlebiidae Terpides Terpides sp. Básico Efímeras o moscas de mayo 1
Insecta Ephemeroptera Leptophlebiidae Thraulodes Thraulodes sp. Básico Efímeras o moscas de mayo 8
Insecta Megaloptera Corydalidae Corydalus Corydalus sp. Básico Perro de Agua 2
Insecta Odonata Platystictidae Palaemnema Palaemnema sp. Básico Libélulas 1
Insecta Odonata Polythoridae Polythore Polythore sp. Básico Libélulas 1
Insecta Plecoptera Perlidae Anacroneuria Anacroneuria sp. Básico Moscas de las Piedras 1
Insecta Trichoptera Hydropsychidae Leptonema Leptonema sp. Básico Friganeas o Tricópteros 14
Insecta Trichoptera Hydropsychidae Smicridea Smicridea sp. Básico Friganeas o Tricópteros 15

DIVERSIDAD MACROINVERTEBRADOS PUNTO 2 PHPT CALIDAD DE AGUA


ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA
Riqueza Abundancia Relativa Shannon-Wiener Simpson Jaccard Sorensen
EPT BMWP-col
Raro 20,4
Poco común 11,1
15 2,1 0,839 3,4 1,54 74 77
Común 14,8
Abundante 53,7
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

ICTIOFAUNA
Puntos de Muestreo
Fecha Coordenadas UTM
Código Metodología Altitud
muestreo X1 (este) Y1 (norte)
P1 Atarraya y anzuelo 18/05/2016 651 18 172807 9861603
P2 Atarraya y anzuelo 19/05/2016 655 18 166441 9864489

REGISTRO ESPECIES ICTIOFAUNA PUNTO 1 ESTADO DE CONSERVACIÓN


Libro
Nivel de Nombre N° Ind.
Orden Familia Nombre científico Tipo de Registro UICN Rojo CITES
Identificación común Especie
Ecuador
Characiformes Characidae Astyanax cf. fasciatus cf. Sardina Atarraya 1 NE N/A NE
Characiformes Characidae Creagrutus muelleri Especie Chinlos Atarraya y anzuelo 7 NE N/A NE
DIVERSIDAD ICTIOFAUNA PUNTO 1 NE( No evaluado)
Riqueza Abundancia Relativa Shannon-Wiener Simpson Jaccard Sorensen
Un orden, una Astyanax cf. fasciatus
familia y dos rara; Creagrutus muelleri 0,376 0,218 2,00 1,33
especies abundante

REGISTRO ESPECIES ESTADO DE CONSERVACIÓN


Nivel de Nombre N° Ind. Libro Rojo
Orden Familia Nombre científico Tipo de Registro UICN CITES
Identificación común Especie Ecuador
Characiformes Characidae Astyanax cf. fasciatus cf. Sardina Atarraya y anzuelo 4 NE N/A NE
Characiformes Characidae Bryconamericus sp. Género Sardina Atarraya y anzuelo 10 NE N/A NE
Characiformes Characidae Creagrutus muelleri Especie Chinlos Atarraya 9 NE N/A NE
Characiformes Parodontidae Parodon buckleyi Especie Yawison Atarraya 1 NE N/A NE

DIVERSIDAD
Riqueza Abundancia Relativa Shannon-Wiener Simpson Jaccard Sorensen
Un orden, dos Astyanax cf. fasciatus escasa;
Bryconamericus sp. abundante;
familias y cuatro Creagrutus muelleri abundante;
1,164 0,656 2,00 1,33
especies Parodon buckleyi rara
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

LIMNOLOGÍA: FITOPLANCTON
Puntos de Muestreo FITOPLANCTON
Fecha Coordenadas UTM
Código Metodología Altitud
muestreo X1 (este) Y1 (norte)
Piatúa Filtrado en red de 40 micras 16/05/2016 978 166390 9864504
Jandiayacu Filtrado en red de 40 micras 15/05/2016 649 172823 9861685

REGISTRO ESPECIES FITOPLANCTON PUNTO 1


Nombre Nivel de
Clase Orden Familia Género Nombre común N° Ind. Especie
científico Identificación
Bacillariophyta Mastogloiales Achnanthaceae Achanthes sp 1 0,01
Cyanobacteria Nostocales Nostocaceae Anabaena sp 1 0,01
Bacillariophyta Cymbellales Cymbellaceae Cymbella sp 1 0,01
Cyanobacteria Synechococcales Leptolyngbyaceae Leptolyngbya sp 1 0,01
Morpho 1 sp 1 0,01
Morpho 4 sp 1 0,01
Bacillariophyta Fragilariales Fragilariaceae Synedra sp 1 0,01
Bacillariophyta Fragilariales Fragilariaceae Fragilaria sp 2 0,01
Bacillariophyta Naviculales Pinnulariaceae Pinnularia sp 2 0,01
Chlorophyta Ulotrichales Ulotrichaceae Ulothrix sp 2 0,01
Charophyta Zygnematales Zygnemataceae Spirogyra sp 5 0,03
Morpho 2 sp 8 0,05
Cyanobacteria Oscillatoriales Oscillatoriaceae Oscillatoria sp 138 0,84

DIVERSIDAD FITOPLANCTON PUNTO 1 INDICE DE POLUCIÓN


ÍNDICE DE POLUCIÓN
Riqueza Abundancia Relativa Porcentaje Shannon-Wiener Simpson Jaccard Sorensen ORGÁNICA DE
PALMER
Raro 15,85
164 1,10 0,71 4,8 Piatúa-Jadiayacu 28 7
Abundante 84,14
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

REGISTRO ESPECIES FITOPLANCTON PUNTO 2


Nombre Nivel de Nombre N° Ind.
Clase Orden Familia Género
científico Identificación común Especie
Ulvophyceae Cladophorales Cladophoraceae Cladophora sp 1
Zygnematophyceae Desmidiales Desmidiaceae Cosmarium sp 1
Morpho 1 sp 1
Zygnematophyceae Zygnematales Zygnemataceae Spirogyra sp 1
Morpho 4 sp 2
Bacillariophyceae Naviculales Naviculaceae Navicula sp 2
Chlorophyceae Oedogoniales Oedogoniaceae Oedogonium sp 2
Cyanophyceae Oscillatoriales Oscillatoriaceae Phormidium sp 2
Zygnematophyceae Zygnematales Zygnemataceae Zygnema sp 3
Zygnematophyceae Desmidiales Closteriaceae Closterium sp 10
Bacillariophyceae Cymbellales Gomphonemataceae Gomphonema sp 17
Cyanophyceae Oscillatoriales Oscillatoriaceae Oscillatoria sp 20
Zygnematophyceae Zygnematales Zygnemataceae Mougeotia sp 21
Bacillariophyceae Cocconeidales Achnanthidiaceae Achnanthidium sp 25
Bacillariophyceae Tabellariales Tabellariaceae Tabellaria sp 28
Bacillariophyceae Eunotiales Eunotiaceae Eunotia sp 34

DIVERSIDAD FITOPLANCTON PUNTO 2 INDICE DE POLUCIÓN


ÍNDICE DE
Abundancia POLUCIÓN
Riqueza Porcentaje Shannon-Wiener Simpson Jaccard Sorensen
Relativa ORGÁNICA
DE PALMER
Raro 8,82
Piatúa-
170 Poco común 15,88 3,2 0,13 4,8 11
Jadiayacu 28
Común 51,18
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

LIMNOLOGÍA: ZOOPLANCTON
Puntos de Muestreo ZOOPLANCTON
Fecha Coordenadas UTM
Código Metodología Altitud
muestreo X1 (este) Y1 (norte)
Filtrado en red de
Piatúa 16/05/2016 978 166390 9864504
40 micras
Filtrado en red de
Jandiayacu 15/05/2016 649 172823 9861685
40 micras

REGISTRO ESPECIES ZOOPLANCTON PUNTO 1


Nombre Nivel de Nombre
Clase Orden Familia Género N° Ind. Especie
científico Identificación común
Oligohymenophorea Sessilida Vorticellidae Vorticella sp 1
Lobosa Amoebida Amoebidae Amoeba sp 1
Filosia Aconchulinida Euglyphidae Euglypha sp 2
Lobosa Arcellinida Arcellidae Aff. Arcellacean sp 3
Ciliatea Hymenostomatida Parameciidae Paramecium sp 3
Spirotrichea Sporadotrichida Oxytrichidae Stylonychia sp 4
Lobosa Arcellinida Arcellidae Arcella sp 5

DIVERSIDAD ZOOPLANCTON PUNTO 1 INDICE DE POLUCIÓN


ÍNDICE DE
Shannon- POLUCIÓN
Riqueza Abundancia Relativa Porcentaje Simpson Jaccard Sorensen
Wiener ORGÁNICA DE
PALMER
Poco común 10,52
Piatúa-
19 Común 42,10 2,60 0,18 4
Jadiayacu 40
Abundante 47,37
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

REGISTRO ESPECIES ZOOPLANCTON PUNTO 2


Nombre Nivel de Nombre
Clase Orden Familia Género N° Ind. Especie
científico Identificación común
Lobosa Arcellinida Centropyxidae Aff. Centropyxis sp 1
Spirotrichea Sporadotrichida Oxytrichidae Stylonychia sp 1
Filosia Aconchulinida Euglyphidae Trinema sp 1
Lobosa Amoebida Hartmannellidae Saccamoeba sp 2
Heliozoa Actinophryida Actinophyridae Actinophrys sp 3
Ciliatea Hypotrichida Euplotidae Euplontes sp 3
Lobosa Arcellinida Arcellidae Arcella sp 4
Ciliatea Hymenostomatida Parameciidae Paramecium sp 4

DIVERSIDAD ZOOPLANCTON PUNTO 2 INDICE DE POLUCIÓN


ÍNDICE DE POLUCIÓN
Riqueza Abundancia Relativa Porcentaje Shannon-Wiener Simpson Jaccard Sorensen ORGÁNICA DE
PALMER
Poco común 15,79
Piatúa-
19 Común 42,1 2,8 0,16 4
Jadiayacu 40
Abundante 42,1
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

ANEXO 4.2 TABLAS LÍNEA BASE: MEDIO FISICO


CLIMA
CLIMA
Precipitación Temperatura Evapotranspiración
Humedad (%) Velocidad del Viento (km/h)
(mm/anual) Promedio (C°) (mm/año)
Mín Prom Máx Fuente Mín Prom Máx Fuente Mín Prom Máx Fuente Mín Prom Máx Fuente Mín Prom Máx Fuente
TENA TENA PUYO PUYO
267,10 363,00 458,90 13.7 23.7 34.6 86 88,5 89 - 2 10 - 902 - GENEFRAN
M070 M070 M008 M008
ZATZAYACU PUYO
304,00 424,00 544,00 8.6 21.1 32.6 - 838 - GENEFRAN
M485 M008
PUERTO NAPO
176,80 353,05 529,30
M491
PUYO
311,50 396,30 481,10
M008

HIDROLOGÍA
HIDROLOGIA - CARACTERÍSTICAS HIDROMETRICOS DE LOS CUERPOS HIDRICOS MONITOREADOS
Punto 1
Nombre del cuerpo Profundidad (M) Velocidad (M/S) Caudal (M3/S)
Tipo Coordenadas (WGS 84) Ancho (M) de sección Usos
hídrico media Media medio
X Y
Recreación
Río Piatúa Lótico 170707 9862631 100 4 0.814 12.742
aguas abajo
Recreación
Río Piatúa Lótico 166088 9864713 100 4,5 0.857 13.026
aguas abajo
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

CARACTERÍSTICAS FÍSICO - MECÁNICAS DEL SUELO


CARACTERÍSTICAS FISICO-MECANICAS DE LOS SUELOS
Coordenadas (WGS -84) Limite Limite Indice de
Humedad Arcilla Gravedad
Código de la muestra Liquido Plastico Plasticidad Limo% Arena% Grava%
X Y Relativa % % Especifica
(LL) % (LP) % (IP) %
Muestra 1 (coluvial - Canal de
170707 9862631 50 45 34 11 59,4 21,2 19,4 0 1,68
Conducción)
Muestra 2 (arenisca - Tubería a
172397 9862070 13,2 NP NP NP 0 90,8 9,2 0 2,48
Presión)
Muestra 3 (arcillolita - Casa de
173811 9861292 12,17 39 17 21 85,8 14,2 0 0 2,27
Máquinas)

CARACTERÍSTICAS FÍSICO - QUÍMICAS DEL SUELO


CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS SUELOS
RESULTADOS
MUESTRA 1 (SPT 001) MUESTRA 2 (SPT 002) MUESTRA 3 (SPT 003)
Coordenadas (WGS -84) Coordenadas (WGS -84) Coordenadas (WGS -84)
NORMATIVA PARAMETRO LMP UNIDAD LABORATORIO
X Y X Y X Y
166244,488 9864476,276 170155,18 9865796,196 172655,177 9861620,539
LABSU Nº OAE LE
pH 6–8 -- 5,44 6,12 5,25
2C 07-003
Conductividad LABSU Nº OAE LE
200 uS/cm 23,6 12,45 15,46
Tabla 1: Criterios de calidad de Eléctrica 2C 07-003
Suelo, del Anexo 2 del Libro VI del LABSU Nº OAE LE
Cadmio 0,5 mg/Kg <1,50 <1,50 <1,50
TULSMA: Norma de Calidad 2C 07-003
LABSU Nº OAE LE
Ambiental del Recurso Suelo y Níquel (Ni) 19 mg/Kg 7,63 11,3 11,07
2C 07-003
Criterios de Remediación para
LABSU Nº OAE LE
Suelos Contaminados del Acuerdo Plomo (Pb) 19 mg/Kg <15,00 <15,00 <15,00
2C 07-003
Ministerial 061 (RO No. 316, del 7 LABSU Nº OAE LE
de mayo de 2015). Hierro (Fe) -- mg/Kg 12264,14 12116,59 10461,13
2C 07-003
Hidrocarburos
LABSU Nº OAE LE
Totales de <150 mg/Kg <45,00 <45,00 <45,00
2C 07-003
Petróleo (TPH)
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

CALIDAD DE AGUA
CALIDAD DEL AGUA
RESULTADOS
MUESTRA 1 (APT 001) MUESTRA 2 (APT 002) MUESTRA 3 (APT 003)
Coordenadas Coordenadas Coordenadas
NORMATIVA PARAMETRO LMP UNIDAD LABORATORIO
X Y X Y X Y
166380,909 9864500,78 170113,473 9865788,84 172552,135 9861694,14
Potencial LABSU Nº OAE LE
6.5 - 9 --- 7,42 6,91 7.2
hidrógeno 2C 07-003
Max.
Incremento
Sólidos totales LABSU Nº OAE LE
10% mg/l <5 <5 <5
suspendidos condición 2C 07-004
natural
Tabla 2: Criterios de Calidad
Oxígeno LABSU Nº OAE LE
admisibles para la >80 % de sat 8,1 7,91 8.33
diseulto 2C 07-005
preservación de la vida
LABSU Nº OAE LE
acuática y Silvestre en aguas Nitritos (NO2) 0.2 mg/l <0,10 <0,10 <0.10
2C 07-006
dulces, del Anexo 1 del Libro LABSU Nº OAE LE
VI del TULSMA: Norma de Nitratos (NO3) 13 mg/l 1 <1,0 1.0
2C 07-007
Calidad y de Descarga de LABSU Nº OAE LE
efluentes al Recurso Agua del Hierro total 0.3 mg/l <0,20 <0,20 <0.20
2C 07-008
Acuerdo Ministerial 061 (RO Amoniaco LABSU Nº OAE LE
No. 316, del 7 de mayo de mg/l <0,05 <0,05 <0.05
(NH3) 2C 07-009
2015) LABSU Nº OAE LE
Detergentes 0.5 mg/l N/A <0,01 <0.01
2C 07-010
Hidrocarburos LABSU Nº OAE LE
0.5 mg/l N/A <0,05 N/A
totales 2C 07-011
Coliformes LABSU Nº OAE LE
-- Col/100ml N/A <2,0 <2.0
fecales 2C 07-012
Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Central Hidroeléctrica Piatua

CALIDAD DE AIRE
CALIDAD DEL AIRE
NOTA: EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA PIATÚA Y LÍNEA DE TRANSMISIÓN NO SE
ENCONTRARON FUENTES REPRESNTATIVAS DE EMISIONES GASEOSA DE CONTAMINANTES, POR TAL MOTIVO NO SE REALIZO EL
MONITOREO DE ESTE COMPONENTE

NIVEL DE PRESIÓN SONORA


MONITOREO DE RUIDO
NOTA: EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA PIATÚA Y LÍNEA DE TRANSMISIÓN NO SE
ENCONTRARON FUENTES REPRESENTATIVAS DE EMISIONES DE RUIDO O VIBRACIONES, POR TAL MOTIVO NO SE REALIZO EL
MONITOREO DE ESTE COMPONENTE

RADIACIONES NO IONIZANTES
RADIACIONES NO IONIZANTES
NOTA: EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA PIATÚA Y LÍNEA DE TRANSMISIÓN NO SE
ENCONTRARON FUENTES REPRESENTATIVAS DE EMISIONES DE RADIACIONES, POR TAL MOTIVO NO SE REALIZO EL MONITOREO DE
ESTE COMPONENTE
VICARIATO APOSTOLICO D E AGUAR I CO
Fray P. de Villarquemado S/ y .t\ v . Labaka
E-mail: laboratorio@ labsu.com
Coca, Provincia dé Orellana - E cuad r Servido de
Telefax:(593)06- 28811 05
Acreditación
Ecuarori8no
INFORME DE
Acreditación N" OAE LE 2C 07·003
ENSAYO N o: 108 888 LABORA TORIO DE ENSAYOS

SPS: 16 - 1 495 Análisis d e agLla

Coca, 27 de mayo de 2016


GENEFRAN S.A.
~\tn. Ing. E dgar Ruiz.
Dirección: Cantón Santa Clara.

1.- atos generales :


Rc cog1 da por. ............ ... ... ... ..... ....... ... .. ... .Ing. E dgar H uiz.
Fecha h o ra de toma de mues tra ... ... .... .. 2 016 05 19 16: JO.
Fecha hora ingreso al Laboratorio ....... 2 01 ó 05 20 09:44.
""'echa del análisis .... .. ..... ........ .. ................ 2 016 05 20 a 2 016 05 27 .
. o ndiciones . .-\ mbienta les de ..r\nálisis ... T. 1\Iax. 26,5°C T. l'vún. 21,5°C
C 'digo d e LabSu .. ..... ....... ............. .. ..... Ide ~tific ac i ó n de la mu estra.
a 1 608 ...... ................... ............ ..... Mu s-::ra d e Ag u a , Al d e captación río P,iatua,:Proyecto Central Hidroeléctrico
Pi atu a.

2. - Parám e tros y m étodos 1 Referen cias:


Límite máximo .
permisible /' Métodos / Norma In cc rtidumbn.:
Ítem Parámetros U nidad a 1 608 A:guá PEE-LABSU
Agua Referencia (K= 2)
m a rina y
du lce
es tua rio
1 Potencial hidrógeno - 7,42 (,,5 - 9 6,5 - 9,5 PE't.:-L-\BSU-02 ~I 4500-l-I+ B ± 0,05
t\láxi m o
in c remcnro
*Sólidos totales
2
su spendidos
mg/ L <5
de l!l';t;, de
la .•
No aplica PEE-I [\BSU -56 Sivi 2540 D -
co ndiciÓ;l
natural
' No mavor 'No mnyor ni
ni XII";,·;.
3 ·(Oxígeno disuelto mg/L 8,10
.,,_
no nu.:no r:1
(,!l"u y no
men o r a S
PEE-L\J3SU-35 ~I 4500 O B -
{) t"'(lg/ 1 rnp,/ 1

itritos (N 0 2) mg/L < 0,10 0,2'· ... .rcr PEE-L-\BSU-17 Sl\I 4500-N02 B
-+ ±22%
5 itratos (N03) mg/L 1,0 . 13 200 PEE-J BSU-18 ;\ I 4500 JQ3 B ±26%
6 Hierro total mg/ L < 0,20 11,3 0,3 PE ... -LABSU -27 SJ\I 3030 13, 3111 l3 ±26%
...,
1 "\.moniaco H3 mg/1, ·:¿ 0,05 ,, 0,4 PEE-L\B U --+1 J\I 4500 1 H)F
±20%
F UE TE: Reglamento a la Ley de Gestión Arpbieq.t al para la prevención y control de la Contaminación Ambiental. Norma de
e, lidad ambi ental y de descarga de efluentes: Recurso Agua. Registro ofi cial, N oviembre del 2015:
Tabla 2: Criterios de calidad ad ·Iisible para la preservación de la vida acuática y si lves tre en aguas dulces,
marinas y de e tu ari o.
**No establecido en la tabla.

3.- Res pon sables del Infotme:

1\ utorización: Ing. Hornero Vela \YJ.


DIR I ~CTOR 'l'I ~CN T CO

T otas: E l informe sólo afecta a las mues t-ras sometidas :1 ensayo.


P rohibida la reproducción total o parcial; por cualquier medio sin el permiso escr1to del laboratorio.
Los ensayos marcados con (*) no es tán incluidos en el alcance de la acreditación del S.\E .
l\IC.. 2201-05 ' Página 1 ele 1
VICARJATO APOSTOLICO DE AGU RICO
F ray P. de Villarquemado / r y .-\v. Labaka
E-m ail: [email protected]
,oca, Provmcia d é Orellana - Ecuador se~vic'ode

Telefax: (593)06- 2881l05


Acreditación
Ecuatorjano
INFORME DE
Acreditación W OAE LE 2C 07-003
ENSAYO N o: 108 889 LABORA TORIO DE ENSAYOS

SPS: 16 - 1 525 .>. nálisis de agua

oca, 27 de ma)'O de 2016


GENEFRAN S.A.
_-\tn. Ing. E dgar Ruiz.
Dirección: Cantó n ~anta Clara.

1. - Datos generales:
l~ecog1da spor. .................. .. ..... ... ... ......... .. Sr. Da mián A.ndrad e.
Fecha hora de toma d e muestra ... .... ... .. 2 0 16 05 23 16:00.
F echa hora ingreso al Laboratorio ....... 2 016 05 24 10:34.
Fecha d el análisis ..................................... 2 016 05 24 a 2 016 05 27.
C ondiciones .:\m.bientales de -'-\.nálisis ... T. l',Iax. 25,0°C T. l\Iin . 21,0°C
Cü ligo de LabSu .. ................................ Identificación de la muestra. /
a 1 639 ................................ .......... Muestra de Agua punto de control San Jnarr de ,Piatua río Piatu a Proyecto
Hidroeléctrico Piatua. · ;·
• .t
2.- Parámetros v métodos 1 Referen ias: f·

I ímitc máximo
..
permisible, ' ·
l
..
Métodos / Norn1.a Incertidumbre
Ítem Parámetros Un idad rt 1639 Agtia PEE-LABSU
Agua Referenci a (K= 2)
marina y
dulce
estuario ,·

1 Potencial hidrógeno - 7,20 (¡,5-9 ú,5 - 9,5 P EÉ-L \BSU -02 S~ 1 4500-II + B ± 0,05
r-, l.tximo
tll CI'Ct1 t(;l1 10
(Sólido s totale
2
' uspcndidos
m g/L < 5
de 1\( .. Jc
b "'
()aplica . PEE-L :\ BSU-56 S~ 1 25-1-0 D - 1

ro ;Jicíún
1
1 natural
: No mnyor N\.1 mayor al
ni 1\(1"" y
3 •1 Oxíg no disu elto mg/ L 8,33
''•

n <.t n1cn o r a
ú(l"" y no
mc.:n o r a S
P E ... -L-\BSU-35 Sl\1 4500 O B -
ó th.g/ 1 mg/ 1
.¡,.¡,
4 Nitritos (N0 2) m g/L < 0,10 0,2 ·' P EE-L¡\BSU-1 7 Sl\1 4500- 1
2B ±22%
5 Jitrato s (N03) m g/L < 1,0 ~'b~ l3 200 PEE-L.ABSU-18 S~ 1 4500 O :~ B ±26%
6 H ierro total mg / L < 0,20 O) 0,3 PEE-L-\BSU-:2' Si\ I 3030 B, 3111 B ±26%
..x.
- Detergentes m g/L .--, 0,010 0,5 0,5 P EE-L_\B S --1-8 I-L \ CH 8028 ±29%
H idrocarburo s Totales
S
TPH's
m g/L '· -o:o7 · 0,5 0,5 PEE-L\BSU -10 12P_·\. 418.1 ±13%

9 .Amoniaco 1 TI-13 m g/L < 0,0.5 r l 0,4 I'EE-L \BSU --D '~1 -1-5 00 ' 1h F ±20%
lU Coliformes feca les
Col/ lOO
mL
< 2 H ,¡ .¡,
P EE-L_-\.BSU-43 ~1 9222 D ± 20° 1u l
1

B J ENTE: Reglamento a la Ley de· Gestión Ambiental para la prevención y control de la Contami n ació n AmbientaL N orma de
calidad ambiental y de descarga de efluentes: Recurso Agua. Registro oficial, Noviembre del 2015:
Tabla 2: Criterios de calidad admi sible para la preservaci ón de la vida acuática y silvc trc en aguas dulces,
marinas y de estuario.'
**No establecido en la tabla.

3.- Res ponsables del It~forme:

\ 1 cotización: Ing. }-J 01nero Vela W'


DIR I ~C'l'OR T I ~C 1 lCO
1 'ol as : E l informe sólo afecta a las muestra sometida s a ensayo.
Prohibida la reproducción total o parcií-11; por cualquier m edio sin el permiso escrüo del labora torio.
Los ensayos m ¡1rcados con (!') n o stán Lnduiclos en el alcance ele la acredit<lción del '_ \E
l\I ' 2201-05 Página 1 d e 1
VICARIATO APOSTOLICO DE AGUARICO
Fray P. de Villarquemado /J. y ~-\v.] :-~ baka
E -mail: labora~orio @lab su.com
Coca, Provincia dé Orellana - E cuador Servicio de
Telefax:(S95)06- 288110S Acreditación
Ecuatoriano
INFORME DE
Acreditación W OAE LE 2C 07-003
ENSAYO N °: 108 890 LABORATORIO DE ENSAYOS
....:._:_; ... SPS: 16 - 1 525 Análisis de agua
~rn.torio d.o 9'0.Gl~ F""'J.rui y Plante

Coca, 27 de m.ayo de 201 6


ENEFRAN S.A.
_·\tn. lng. Cdgar Ruiz.
Dirección: Cantón Santa Clara.
1.- atos generales:
Recogidas por.. ..... ............. .............. .. ... ... .Sr. Damián 1\ndradc.
Fecha hora de toma de muestra ............2 01 6 05 23 16:30.
Fecha hora ingreso al Laboratorio ....... 2 010 OS 24 10:34.
Fecha del análisis .................... .. ........ ... .... 2 016 OS 24 a 2 016 OS 27.
omliciones Arnbientales de Análisis ... T. l\!Iax. 25,0°C T. 11in. 21,0°C
Código de LabSu .................. .. .... .......... Identificación de la muestra .
a 1640 .......................................... Muestra de Agua de río Jandiayacu casa de 'máq\linas Proyecto
Hidroeléctrico Piatua.

2. - Parámetros v métodos 1 Referencias:


~
...
Límite máximo
.•
permisibk ·. '
M étod os / N o rma In certidum bre
Ítem Parámetros Unidad a 1640 Ag(la _ P EE-LABSU
Agua Refere ncia (K= 2)
marina y·
dulce
estuario
1 Potencial hidrógeno - 6,9'1 6,5- 9
J\ l:'lximo
6,5 - 9,5 PEE-L:\ BSU-02 S1I 4500-ll + B ± 0,02
in cn: mcnto

2
.(
ól.idos totales
mg/ L < 5
d¡: }(l"., dt:
la
... o apli ca PEE-Ll-\B U-56 S1 I 2540 D -
suspeedidos
c()•1dicíún
l'
nalurh.l
No mayo r No 'mayo r al
...
3 ~" Oxígeno disuelto mg/ L 7,91
al !l! l"")
n<> meno r a
6()" ·n y no
meno r a 5
PEE-L\BS U-35 ~I 4500 O B -
C.mg/1 níg/1
-J. Jitritos (N02) mg/ L < 0,10 0,2 '·, ~. / :tt
PEE-L-\.BSU-17 SM 4500- 0 2B ±22%
5 itratos (N03) mg/ L < l,O \.
.... J:) ::wo PEE-L -\BSU -18 , l\1 -~ SOO N01 B ±26%
6 Hierro total mg/ L .5 0,20 l () ) 0,3 PEE-LL\B SU-2"7 1I 3030 B, 3111 B ±26%
7 Detergentes mg/ L < 0,010 0, 5 0,5 PEI::.-L \B S U-48 HACH 8028 ±29%
Hidrocarburos Totales ,,
8 mg/ L . < 0,05 0,5 0,5 PEE-L\BSU- 10 E PA 41 8.1 ±13%
TPH's
9 _-\maniaco ~I-I3 mg/ L < O,OS ¡·¡
O,..J. PE E -L-\B SU-4- 1 114500 H.l l" ± 20%
10 Coliforrn.es fecales
Col/ 100
<2 ,, il'
PEE-L-\B U-4-3 Si\1 9222 D ± 20%
mJ J

Ft:__ TE: Reg lamentó a la Ley de-Gestión Ambiental para la prevención y control de la Contam in ación AmbientaL N o rma de
calida d ambiental y de descarga de efluentes: Recurso Agua. Registro oficial, Noviembre del 2015:
Tabla 2: Criterios d~ calidad admi sible para la prese rvaci ón de la vida acuática y silvestre en aguas dulces,
marinas y de estuari'o.
**No establecido en la tabla.

3. - Res ponsables del !~forme:

\ utorización: Ing. I-Iom.ero Vela W.


DTRI ~ CTOR 'J' I ~C ICO
:l:\:'otas: E l informe sólo afecta a las muestras sometidas a ensayo.
Prohibida la reproducción total o parcial; por cualqLúer medio sin el permiso escriLo dellaborator1 o.
Los ensayos marcados con (:r) no est;1n incluidos en el alcance de la acreditación del S.:\E
l\1 '2201-05 Página 1 de 1
VICARIATO APOSTOLICO DE AGUARICO
Fray P. de Villarquemado S/N y r\v. Labaka
E-mail: labora torio@la bsu. com
Coca, Provincia d~ Orellana - Ecuador Servic¡o de
Telefax:(S93)06- 288110S Acreditación
Ecuatoriano
INFORME DE
Acreditación W OAE LE 2C 07-003
ENSAYO N o: 108 891 LABORA TORIO DE ENSAYOS

SPS: 16 - O 136 Análisis de suelo

Coca, 27 de mayo de 2016

GE NEFRAN S.A.
tn. Ing. Edgaí- Ruiz.
Dirección: Cantón Santa Clara.

1.- Datos generales:


Recogidas por .......................................... Ing. Edgar Ruiz.
Fecha hora de toma de muestra ........... 2 016 OS 19 16:00.
Fech ·1 hora ingreso al Laboratorio ....... 2 016 OS 20 09:44.
Fecha del análisis ..................................... 2 016 OS 20 a 2 016 OS 27.
Condiciones mbientales de _'-\nálisis ... T. 1Iáx: 26,S°C T. 1Iín: 21,0°C
Código de LabSu .. ................................ Identificación de la muestra.
s 12 371 ........................................ Muestra de Suelo Cantón Santa Clara Proyecto Ceh~ra·I Hidroeléctrico Piatua.

2.- Parámetros y métodos 1 teferencias:


¡1 •'

·'
Método 1 Norma Incertidumbre
Ítem Análisis solicitados Unidad S 12 371 PEE-LABSU
Referencia (K= 2)
'··
1 Potencial hidrógeno - 5,44 PI •:J•:-L\BSU-12 l~Pr\ 9045 C + 0,08
2 *Conductividad eléctrica uS / cm 23,6 P 1·: J·:·~J ,¡\ Bs·o- ~ 3 I ~P r\ 9020 .r\ -
3 Cadmio mg/ Kg < '1,50 P I ·J ~.- J , \BS U-06 /20 I ~Pt\ 3050 B; Si'vJ 3030 B, 3111 B ±23%
-1 !N íquel mg/ Kg 7,63 PI ~1 ~-1 ,J\BSU,-06 /23 EPr\ 3050 B; SM 3030 B, 31 '11 13 ±24%
5 Plomo mg/ Kg < 15,00 PI ~E-l .ABSU-06/24 ['.P t\ 3050 B; Sf'vi 3030 B, 3111 R ± 7%.
6 *1Ti erro mg/ Kg 12264,14 PI ·:f.:-Lr\BSU -06 / 27 EP ;\ 3050 B; STVf 3030 B, 31 11 D -
~

J-Iidrocarburos totales mg/Kg < 45,00 PHI•'-L BS -04 I ~P1\ 418.1, 5220 Ji ± 11 %

3.- Responsables del Informe:

Autorización: Ing. Ho1nero Vela W. T éc. Andre


D LR 1~CTOR T I ·:CN 1CO R.l ·:SPO N S1\ 1

Not:1s: E l .informe sólo afecta a las muestras sometidas a ensayo.


Prohibida la reproducción total o parcial; por cualquier medio sin el permiso .escrito del labora torio.
Los ensayos marcados con (*) no e t-án .incluidos en el alcance de la acreditación del Sr\E
MC2201-05 Página 1 de 1
~--------------------------~~~,·~
. ,-----------------------------------------.-----------------~

VICARIATO APOSTOLICO DE AGUARICO


Fray P. de Villarquemado S/ y Av. Labaka
E-mail: labora torio@la bsu.com
Servicio de
Coca, Provincia dé Orellana - Ecuador
Te1efax:(593)06- 2881105
INFORME DE
1 Acreditación
Ecuatoriano
Acreditación N" OAE LE 2C 07 ·003
ENSAYO N o: 108 892 LABORA TORIO DE ENSAYOS

Análisis de suelo

Coca, 27 de mayo de 2016

GE NEFRAN S.A.
~\tn . Ing. Edgar Rtúz.
Dir ·ccióo: Cantón Santa Clara.

1.- Datos generales:


Recogidas por ........................... ............... Sr. Damián Andrade.
Fccb:1 hora de toma de muestra ... ........ 2 016 05 23 16:00.
Fecha hora ingreso al Laboratorio ....... 2 016 OS 24 10:34.
Fecha del análisis ........... ............ ........ ... ... 2 016 OS 24 a 2 016 OS 27.
Condiciones .A mbientale de .Análisis ... T. l\Iáx: 2S,S°C T. l\Iin: 22,0°C
Código de LabSu .................................. Identificación de la muestra. .
s 12 376 ................................. ... .... Muestra de Suelo punto control San Juan d¿ Pi atua 1río Piatua
Proyecto Hidroeléctrico Piatua. · , t :'
( ..... : :

2.- Parámetros y métodos 1 referencias:

Método 1 Norma Incertidumbre


Ít m Análisis solicitados Unidad S 12 376 PEE-LABSU '
Referencia (K= 2)
'"

.1 Potencial hidrógeno - 5,25 PI •: I.~-L \B SU ~ 12 I':PA 9045 C ± 0,08


2 *Conductividad eléctrica uS /c m 15,46 Prm-LABSU- \3
..
EPr\ 9020 1\ -
3 Cadmio mg/ l(g < '1,50 ' PL(E-l.ARSU-06/ 20 FPt\ 3050 B; SM 3030 B, 3111 B ±23%
,_¡ JNíquel mg/Kg 11,0,7/ Pl~b-l , \BSÚ-06 / 23 1·:PJ\ 3050 B; SM 3030 B, 3111 li ±24%
5 Plomo mg/Kg < 15;oo P I..:E-1,¡\ BSU-06/ 24 J~ P1\ 3050 13; Sl'vf 3030 B, 3111 13 ± 7%
(í :t r licrro mg/Kg '10 461,13 . PJ~ E-J ,¡\ BSU-06/27 1~PA 3050 B; SM 3030 B, 3111 D -
7 Hidrocarburos totales mg/Kg :::: 45,00 Pl <'E-Lt\BSU -04 I ~Pi\ 418.1, 5220 1•' ± 11 %

3.- Responsables del Informe:


/

Autorización: Ing. I--!omero Vela W.


DTRI~CTOR TI-;;CNl CO

Nota s: E l informe sólo afecta a las muestras sometidas a ensayo.


Prohibida la reproducción total o parcial; por cualquier medio sin el permiso escrito del laboratorio.
Los ensayos marcados con(*') no están incluidos en el alcance de' la acreditación del S E
MC2201-05 Página 1 de 1
VICARIATO APOSTOLICO DE AGUARICO
Fray P. de Villarguemado S/ y \.v. Labaka
E-mail: labora torio@ la b su. com
Coca, Provincia el ~ Orellana - Ecu ador Servícode
1 elcfax: (593 06- 2881105 Acreditación
Ecuatoriano
INFORME DE
Acreditación N" OAE LE 2C 07-003
ENSAYO No: 108 893 LABORA TORIO DE ENSAYOS
SPS: 16 - O 142 Análisis de suelo

Coca, 27 ele mayo de 20 16

GENEFRAN S.A.
.Atn. Ing. Edga'r Ruiz .
Dirección: Cantón Santa lara.

1.- Datos generales:


Recogidas por .......................................... Sr. D amián z\.ndrade.
Fecha hora ele toma ele muestra .......... . 2 016 05 23 16:30.
Fecha hora ingreso al I aboratorio ....... 2 016 05 24 10:34.
Fecha del análisis .. ...................... ............. 2 016 05 24 a 2 016 05 27.
Condiciones A mbientales de Análisis ... T. 1viáx: 25,5°C T. 1\Iín: 22,0°C
Código de LabSu ........ .............. .. .......... Identificación de la muestra. / ;
s 12 377 ........................................ Muestra de Suelo río Jandiayacu casa de miguilla:s 1
J

Proyecto Hidroeléctrico Piatua. ·/

2.- Parámetros y métodos 1 referencias: ....

·~, ~.
" 1
Método 1 Norma Incertidumbre
Ítem Análisis solicitados Unidad S 12 377 PEE-LABSH'
Referencia (K= 2)

1 Potencial hidrógeno ~
6,12 Pl ~ l ~~l .ABSU- 12 IJ P t\ 904-5 C ± 0,08
~ '~' Co ndu cti vida d eléctrica uS/cm 12,45 PI~E-l .M3SU-13 EPi\ 9020 .\ ~

3 Cad mio mg/Kg. < 1,50 Pl•:J·>LABSU -06/20 EP1\ 3050 B; SM 3030 B, 3111 H ±23%
-1 , !Níquel mg/Kg 11 ,3o··· PI ~ I !>L\ BSU-06 /2 3 I~PA 3050 H; SM 3030 B, 3111 l~ ±2._¡.%
,) Plomo mg/Kg < 15,00 PI ·J i.-LJ\BSU-06/24 EP1\ 3050 B; Stvi 3030 B, 3111 B ± 7%
6 * 1fi erro mg/Kg · 12 116,59 P0 1~-Lr\BSU -0 6 /27 EP t\ 3050 B; Sí\f 3030 R, 3111 D ~

7 Hidrocarburos totales mg/ Kg -:::: 45,00 PLd ~-LI\BSU-04 E Pi\ 418.1, 5220 1' ±11 %

3.- Res ponsables del Informe:

A'_l~ori.zación~ Ing. I-Io1nero \ 1ela W.


DI1U..:CTOR T I ~C TCO

Jotas: E l informe sólo afec ta a la s muestr~s som etida s a ensayo.


Prohibida la reproducción total o p (l.rcial; por cualquier m edio in el permiso escrito del laboratorio .
Los ensayos marcados con ('~") no está n incluidos en el alcance de la acreditación del. SAE
MC2201-05 Página 1 de 1

También podría gustarte