Tema 2
Tema 2
Pues bien, existen dos tipos de capa límite: la capa límite laminar y la capa límite turbulenta. La segunda es
ligeramente más gruesa que la primera, y como el fluido se mueve en todas direcciones, disipa mayor
energía, por lo que la fuerza de fricción derivada de ella es mayor. Así que, en principio, a un avión le interesa
que su capa límite sea siempre laminar.
Sin embargo, el que una capa límite sea laminar o turbulenta depende del tamaño del avión. Cualquier avión
convencional tiene un tamaño que obliga a que la capa límite sea turbulenta, y, en realidad, los únicos aviones
que son lo suficientemente pequeños como para volar en condiciones de flujo laminar son los de
aeromodelismo. Sin embargo, una capa límite turbulenta tiene una ventaja muy importante frente a una capa
límite laminar.
El flujo laminar va perdiendo velocidad a lo largo de la capa límite, hasta que finalmente se para o incluso
retrocede, provocando que la capa límite se desprenda y el flujo ya no siga la forma de la superficie. Este
efecto es especialmente perjudicial en el ala de un avión, ya que la sustentación depende de que el flujo siga
la forma del perfil del ala. El desprendimiento de la capa límite de las alas es lo que ocurre cuando se dice que
el avión «entra en pérdida», es decir, deja de sustentar y cae como una piedra, y si el piloto no es capaz de
hacer que la capa límite vuelva a adherirse al ala, el avión se estrellará (algo que seguramente no le hará
ninguna gracia al piloto).
Sustentación y Arrastre
Introducción
Un cuerpo en movimiento inmerso en un fluido experimenta fuerzas ocasionadas por la acción del fluido. El
efecto total de estas fuerzas es muy complejo. Sin embargo, para propósitos de diseño o estudio
del comportamiento del cuerpo en un fluido, son dos las fuerzas resultantes de mayor importancia: El arrastre
y la sustentación. Las fuerzas de arrastre y sustentación son iguales, sin que importe si es el cuerpo el que se
mueve en el fluido o el fluido es el que se mueve alrededor del cuerpo
Arrastre
En dinámica de fluidos, el arrastre o fricción de fluido es la fricción entre un objeto sólido y el fluido (un líquido
o gas) por el que se mueve. Para un sólido que se mueve por un fluido o gas, el arrastre es la suma de todas
las fuerzas aerodinámicas o hidrodinámicas en la dirección del flujo del fluido externo. Por tanto, actúa
opuestamente al movimiento del objeto, y en un vehículo motorizado esto se resuelve con el empuje. La
fuerza debe contrarrestarse por medio de una fuerza de propulsión en la dirección opuesta con el fin de
mantener o incrementar la velocidad del vehículo. Como la generación de una fuerza de propulsión requiere
que se agregue energía, es deseable minimizar el arrastre
El arrastre es una fuerza mecánica. Es generada por la interacción y contacto de un cuerpo rígido y un fluido.
No es generado por un campo de fuerzas como en el caso de fuerzas gravitacionales o electromagnéticas
donde no es necesario el contacto físico. Para que exista arrastre el cuerpo debe estar en contacto con el
fluido.
Siendo una fuerza, el arrastre es un vector que va en la dirección contraria al movimiento del cuerpo. Existen
muchos factores que afectan la magnitud del arrastre. La magnitud de la sección efectiva de impacto y la
forma de la superficie.
Un efecto que produce arrastre es el de roce aerodinámico con la superficie llamado efecto piel entre las
moléculas del aire y las de la superficie sólida. Una superficie muy suave y encerada produce menos arrastre
por este efecto que una rugosa. A su vez este efecto depende de la magnitud de las fuerzas viscosas. A lo
largo de la superficie se genera una capa de borde formada por moléculas de baja energía cinética y la
magnitud de la fricción de piel depende de las características de esta capa. Se encuentra en la vecindad
inmediata de la superficie del cuerpo.
Otro efecto muy importante es el de arrastre de forma. La forma de un cuerpo produce una
determinada distribución de las presiones debido a las velocidades locales. Integrando estas presiones sobre
toda la superficie del cuerpo obtendremos la fuerza de arrastre.
Existen otros tipos de arrastre llamados arrastres inducidos que son producidos por la dinámica del flujo
debido a la forma particular del cuerpo. Los vórtices que se producen en las puntas de las alas de los aviones
generan este tipo de arrastre. Las alas muy cortas y anchas tienen grandes arrastres. La formación
de ondas de choque al acercarse un cuerpo a la velocidad del sonido en el fluido es fuente también de
resistencia al movimiento.
La fuerza de arrastre podemos escribirla como:
Fa =
En donde F (Re) es una función del número de Reynolds.
Para objetos grandes, la fuerza inercial es la dominante y definimos el
Coeficiente de arrastre como:
Donde:
La sustentación que mantiene al avión en el aire sólo se puede crear en presencia de un fluido, es decir, de la
masa de aire que existe dentro de la atmósfera terrestre. Ni la sustentación ni la resistencia se producen en el
vacío. Por esa razón las naves espaciales no necesitan alas para moverse en el espacio exterior donde no
hay aire, con excepción de los transbordadores que sí la necesitan para maniobrar a partir del momento que
reingresan en la atmósfera terrestre y poder después aterrizar.
Sustentación en aeronáutica
En aeronáutica es la principal fuerza que permite que una aeronave con alas se mantenga en vuelo. Ésta, al
ser mayor que el peso total de la aeronave, le permite despegar. Para la sustentación se utiliza la notación L,
del término inglés lift, y CL para el coeficiente de sustentación, el cual siempre se busca sea lo mayor posible.
Además, la sustentación, y en consecuencia, su coeficiente, dependen directamente del ángulo de ataque,
aumentando según aumenta éste hasta llegar a un punto máximo, después del cual el flujo de aire que pasa
sobre el extradós (parte superior del ala), no logra recorrer en su totalidad y mantenerse adherido al perfil
aerodinámico, dando lugar a la entrada en pérdida (sal, en inglés).
Índice
[ocultar]
1Definición
2Antecedentes
3Ejemplos de valores de cd
o 3.1General
o 3.2Aeronaves
4Flujo en objetos aplanados y aerodinámicos
o 4.1Concepto
o 4.2Ejemplo práctico
5Referencias
o 5.1Bibliografía
6Enlaces externos
Definición[editar]
donde:
es el área de referencia.
El área de referencia depende de qué tipo de coeficiente de arrastre se
esté midiendo. Para automóviles y muchos otros objetos, el área de
referencia es el área frontal proyectada del vehículo. Esto no
necesariamente corresponde al área de la sección transversal del
vehículo, dependiendo de dónde se tome dicha sección. Por ejemplo,
Antecedentes[editar]
Coeficiente de arrastre como función de Re.
Coeficiente de arrastre cd para una esfera como función del número de
Reynolds, Re, obtenido a partir de experimentos en laboratorio. Las línea sólida
es para una esfera con superficie suave, mientras que la línea de guiones es para
el caso de una superficie rugosa. Los números a lo largo de la línea indican
diferentes regímenes y cambios asociados en el coeficiente de arrastre:
La ecuación de arrastre:
cd Objeto
0.075 Pac-car II
0.26 BMW i8
cd Objeto
1.0–1.1 esquiador
1.0–1.3 alambres
cd Objeto
Aeronaves[editar]
Como se dijo antes, una aeronave utiliza el área de las alas como el
área de referencia para calcular el coeficiente de arrastre, mientras
que los automóviles —y muchos otros objetos— utilizan la sección
eficaz frontal. Por esta razón, los coeficientes no se comparan
directamente entre estas clases de vehículos.
Aeronave24
cd Tipo de aeronave
F-4 Phantom
0.021
II(subsónico)
0.022 Learjet 24
F-4 Phantom II
0.044
(supersónico)
0.048 F-104 Starfighter
Concepto[editar]
El arrastre, en el contexto de la Dinámica de fluidos, hace referencia
a las fuerzas que actúan sobre un objeto sólido en la dirección de la
velocidad relativa del flujo del fluido. Las fuerzas aerodinámicas sobre
un cuerpo provienen principalmente de las diferencias de presión y de
los esfuerzos de cizalla viscosos. Por esta razón la fuerza de arrastre
puede dividirse en dos componentes: el arrastre de fricción (arrastre
viscoso) y el arrastre de presión (arrastre de forma). La fuerza de
arrastre neta se puede descomponer como sigue:
Relación entre el arrastre de presión y el de fricción.
donde:
vector
Por lo tanto, cuando el arrastre
es dominado por la componente
de fricción, el cuerpo es llamado
«cuerpo aerodinámico». Por el
contrario, cuando el arrastre de
presión domina, el cuerpo es
llamado cuerpo aplanado. Es
decir, la forma del objeto y
el ángulo de ataquedeterminan
el tipo de arrastre. Por ejemplo,
un perfil alar es considerada
como un cuerpo con un pequeño
ángulo de ataque por el fluido a
través del cual pasa. Esto
significa que tiene una capa
límite adherida que produce
mucho menos arrastre de
presión.