Las Plantas Medicinales de La Sierra Central de Piura - 1995 PDF
Las Plantas Medicinales de La Sierra Central de Piura - 1995 PDF
Las Plantas Medicinales de La Sierra Central de Piura - 1995 PDF
1995
ABSTRACT
45
INTRODUCCION
La zona motivo del presente trabajo se caracteriza por poseer una rica flora.
Esta ha sido estudiada por Humbolt y Bompland (1802); Spruce (1863); Pall
(188~) y especialmente Raimondi (1868) quien recorrió este territorio. Sin em-
bargo, los estudios fueron del tipo morfa-taxonómico.
MATERIALES Y METQDOS
A. Ubicación
La región Grau (Piura-Tumbes) se ubica entre los 3°23' y 6°20' latitud sur;
los 79°12' y 81°19' longitud oeste. La extensión abarca 40 584 Km. cuadrados
(3.2%) del territorio peruano.
46
•.. e• ,, .
LEYEtotDA
o Capital O•parlamental
o Provfn cia1
o
. " oi.tr·i tal
LÍmite tnt .. r,.acianoJ
" D•pal"'tam•n tal
Corr.•f•ro A• laltado
, Alirmoda
-- Trocha
~;; Area d~ f!,..(vdio
,.
~·
ECUADOR
s·
.\
J
,.)
,../
.-·-·-··-·
6"
1 • e a 1. ".
~~~~~~r=~~ •• •••••
L------------~~--------~~--------------~--------------------------~79"
47
LUGARES DE MUESTREO:
B. Trabajo de campo
C, Resultados
ALISO BETULACEAE
CARACTERISTICAS BOTANICAS
Arbol de 15 a 26m. de altura, corteza gris clara, a veces plateada, fuste recto
y algo cónico, pero cuando no tiene las condiciones ambientales buenas se
comporta como un árbol de ramas múltiples y retorcidas desde la base. Copa
irregular, angosta y abierta.
49
U1
o Cuadro N° 1
NOMBRE
COMUN NOMBRE CINTIFICO FAMILIA usos
NOMBRE
COMUN NOMBRE CINTIFICO FAMILIA uso
53
Frutos: piñas o conos dehiscentes al inicio de color verde y más tarde pasan
a un color amarillento. Miden 3 cm. de largo.
DISTRIBUCION Y ECOLOGIA
ASPECTOS MEDICINALES
Sus hojas se emplean molidas y combinadas con grasa para que ayuden a
cicatrizar y sin grasa para ayudar a desinflamar y contener la hemorragia de
heridas; además combate resfrios y reumatismo si se toman en infusión alivia
el malestar de cabeza e insolación.
BORRAJA BORAGINACEAE
CARACTERISTICAS BOTANICAS
DISTRIBUCION Y ECOLOGIA
54
55
ASPECTOS MEDICINALES
DESCRIPCION BOTANICA
DISTRIBUCION Y ECOLOGIA
ASPECTOS MEDICINALES
Uso externo: una loción de canchalagua es buena para las pecas y manchas.
56
CALAGUALA POLYPODIACEAE
CARACTERISTICAS BOTANICAS
ASPECTOS MEDICINALES
CASCARILLA RUBIACEAE
CARACTERISTICAS BOTANICAS
57
VI
00
ASPECTOS MEDICINALES
CASHAQUIRO VERBENACEAE
CARACTERISTICAS BOTANICAS
Hojas opuestas de 2-6 cm. de longitud por 1-4 cm. de ancho, mayormente
aovado-elípticas, agudas; pecioladas, con el peciolo corto, éste de 5-8 mm. de
longitud; 3-6 nervaduras secundarias.
59
Racimos axilares y terminales, densamente floreados, 3-8 cm. de longitud,
flores violetas a blancas; cáliz 6 mm. de longitud, largamente acopado, truncado,
con 5 lobulada, tubo de la corola algo curvado y glabro. Estambres 4, didínamos,
filamentos cortos. Gineceo 5-7 mm. de largo, ovario globoso de 1.5 mm. de largo,
tetralobulado, estilo ligeramente alargado, de 3 mm. de longitud, etgma capitado.
Fruto drupáceo, globos 5-8 mm. de diámetro, amarillo; con el ápice for-
mado por 4 excresencias retorcidas.
DISTRIBUCION Y ECOLOGIA
ASPECTOS MEDICINALES
CUCHARILLA PROTEACEAE
CARACTERISTICAS BOTANICAS
Hojas simples, de aspecto coriáceo, de forma elíptica de 8-9 cm. largo por
4 cm. de ancho; de color verde opaco.
60
Frutos: Vainas de cáscara lisa, de color verde-amarillento a verde-rojizo,
que cuando llegan a madurar se toman a un color opaco-gris; siempre persistentes
DISTRIBUCION Y ECOLOGIA
ASPECTOS MEDICINALES
Las flores en infusión son utilizadas para aliviar el resfrío. El jugo extraído
de las cápsulas y semillas es considerado útil para el caso de hernias aplicándolo
externamente en cataplasma.
CERRAJA ASTERACEAE
CARACTERISTICAS BOTANICAS
DISTRIBUCION Y ECOLOGIA
61
<C
.....,
~
e;
¡,¡¡
<C
a
<C
t::
o
2:
<C
~
....J
oe::
z
<C
~
o
-
V)
....J
....J
o
0
~
o
<C
....J
~
~
u~
;.:¡
62 u
ASPECTOS MEDICINALES
CONGONA PIPERACEAE
ASPECTOS MEDICINALES
Se dice también que las hojas tienen propiedades pectorales cuando se las
toma en infusión o cuando se las aplica calientes al pecho.
PREPARACION Y DOSIFICACION
63
COLA DE CABALLO EQUISETACEAE
CARACTERISTICAS BOTANICAS
Normalmente las hojas son verdes cuando jóvenes, pero se van decolorando
y blanqueando con la edad, por lo que la función fotosintetizadora corre a cargo
del tallo.
DISTRffiUCION Y ECOLOGIA
ASPECTOS MEDICINALES
64
65
y se va tomando una o dos veces al día como "agua del tiempo" contra inflamaciones
de los riñones. Además según la experiencia popular, para controlar la menstruación
prolongada (hemorragias) en las damas en general, se debe tomar tres vasos
diarios de la infusión de "cola de caballo", acompañado paralelamente de lavados
vaginales; mezclado en iguales proporciones con ramas de "ajenjo" Artemisia
absinthium, "amor seco" Bidens pilosa y un pequeño fragmento de raíz de
"sauce" Salix humboldtiana, se emplea para normalizar o regular la menstruación.
CHAMICO SOLANACEAE
CARACTERISTICAS BOTANICAS
DISTRIBUCION Y ECOLOGIA
66
se le encuentra en suelos semiáridos, borde de caminos, acequias, campos cul-
tivados y rastrojos.
ASPECTOS MEDICINALES
Es una especie venenosa tanto para el hombre como para los animales.
Fortunato Herrera, según A. Sagástegui A., afirma que la raíz de ésta planta con
tabaco es fumada para curar el asma.
Las semillas negras son las que mayormente tienen poder narcótico debido
a la concentración de alcaloides principalmente escopolamina, atropina e
hiosciamina.
Florece casi todo el año depeniendo del habitat donde se encuentra, pero
mayormente en el verano y primavera.
FAIQUE MIMOSACEAE
CARACTERISTICAS BOTANICAS
67
Flores: hermafroditas, actinoformas que forman capítulos globosos, de
color amarillento; 5 lobular y gineceo con ovario súpero.
DISTRIBUCION Y ECOLOGIA
ASPECTOS MEDICINALES
CARACTERISTICAS BOTANICAS
68
FAIQUE ACACIA MACRACANTHA MIMOSACEAE HIERBA SANTA CESTRUM AURICULATUM SOLANACEAE
0'1
10
DISTRIBUCION Y ECOLOGIA
ASPECTOS MEDICINALES
CARACTERISTICAS BOTANICAS
DISTRIBUCION Y ECOLOGIA
70
A
®~
-.J
Es una planta utilizada en medicina popular, por el olor hediondo para curar
el mal del susto para lo cual de sus hojas terminales o tiernas junto con el de
otras plantas se saca el zumo restregándo las hojas con lo cual se bañan a los
pacientes~ también como refrigerante contra altas temperaturas corporales, pro-
ducidas por fiebres internas. Valdizán según Soukup ( 1970) anota que se utiliza
contra la caspa del cuero cabelludo, en casos de sarampión y lavados de heridas;
en cocimiento como sudorífero en los resfriados y en forma de enema en los
cólicos. Según E. Cerrate para curar el salpullido de los bebés, para lo cual las
hojas tiernas y yemas se remojan en agua fresca y se deja al sol, cuando el agua
ha entibiado (después de 1 ó 2 horas) se restregan las hojas y con el agua
decantada se bañan a los niños.
MARCO ASTERACEAE
CARACTERISTICAS BOTANICAS
DISTRIBUCION Y ECOLOGIA
Planta neotropical que crece en los bordes del camino y en los cultivos
abandonados.
72
ASPECTOS MEDICINALES
MATICO PIPERACEAE
CARACTERISTICAS BOTANICAS
Arbusto de 2-3 metros de altura, bastante ramificado; las ramas más jóvenes
con pilosidades caedizas.
DISTRffiUCION Y ECOLOGIA
ASPECTOS MEDICINALES
73
74
MOLLE ANACARDIACEAE
CARACTERISTICAS BOTANICAS
DISTRffiUCION Y ECOLOGIA
ASPECTOS MEDICINALES
75
Las hojas y flores en cataplasma contra el reumatismo y dolores musculares
Las hojas en infusión junto a las hojas de eucalipto son usadas en problemas
bronquiales. La resina cuando se seca es purgante, además de curar el dolor de
muelas.
MOSTRAN VERBENACEAE
CARACTERISTICAS BOTANICAS
DISTRIBUCION Y ECOLOGIA
76
77
ASPECOS MEDICINALES
MUTUY LEGUMINOSA
CARACTERISTICAS BOTANICAS
DISTRIBUCION Y ECOLOGIA
ASPECTOS MEDICINALES
78
OVERO BORAGINACEAE
CARACTERISTICAS BOTANICAS
DISTRIBUCION Y ECOLOGIA
ASPECTOS MEDICINALES
ORTIGA URTICACEAE
79
CARACTERISTICAS BOTANICAS
DISTRIBUCION Y ECOLOGIA
ASPECTOS MEDICINALES
PAICO CHENOPODIACEAE
CARACTERISTICAS BOTANICAS
Planta anual de tallo erguido, fuertemente ramificada, crece hasta 100 cm.
de alto.
80
oc -~
DISTRIBUCION Y ECOLOGIA
ASPECTOS MEDICINALES
CARACTERISTICAS BOTANICAS
Arbolo árbol pequeño, caduco, fuste cilíndrico 3-8m. de altura, 20-30 cm.
de diámetro, ocasionalmente presenta nudos. Corteza externa morado-grisácea,
corteza interna con marco-cremoso, sabor amargo, olor a bálsamo intenso
Exudación resina fluida, incolora, olor intenso a bálsamo, abundamente al corte
y se solidifica expuesto al aire.
82
ASPECTOS MEDICINALES
SABILA LILIACEAE
CARACTERISTICAS BOTANICAS
DISTRIBUCION Y ECOLOGIA
ASPECTOS MEDICINALES
83
00
~
CARACTERISTICAS BOTANICAS
DISTRIBUCION Y ECOLOGIA
Para el género Salvia se reportan 500 a 700 especies para el mundo y para
el Perú alrededor de 7 especies. (Soukoup, J.).
ASPECTOS MEDICINALES
85
00
01
DISTRIBUCION Y ECOLOGIA
ASPECTOS MEDICINALES
87
VERBENA VERBENACEAE
CARACTERISTICAS BOTANICAS
DISTRIBUCION Y ECOLOGIA
ASPECTOS MEDICINALES
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
l. El área estudiada comprende diversos pisos ecológicos que van desde zonas
xerofíticas (bosques secos y espinosos) hasta bosques húmedos. Observán-
dose un alto nivel de deforestación con la pérdida de material fitogenético,
así como de materia orgánica por erosión de suelos.
88
2. La medicina tradicional es practicada desde épocas pasadas, siendo los
depositarios de tal conocimiento los curanderos, los ancianos y algunas
madres de familia.
3. No obstante el alto grado de presión que ejerce el hombre sobre las especies
medicinales, éstas se conservan distribuídas en tres espacios:
89
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ACOSTA, S.
1962 Fitogeografía y vegetación de la provincia de Pichincha. Inst.
Panamericano de Geografía e Historia, México D. F. 135 p.
ANDRITZKY, W.
1992 Medicina Neotradicional en el Perú. Rituales nocturnos en la costa y
en la amazonía. En Rev. D + C Desarrollo y Cooperación No 6/1992.
Frankfurt-Germany 35: 18-19 p.
ARIAS, R.
1992 Principales Plantas Magiques Amerindiennes en 1942. En Rev. lnter
Dependances Paris/France 38: 12-13.
AVENDAÑO,A.
1988 La Rebelión de los Malkis. Medicina Popular quechua. Antawara
Edit. 518 p.
CAMINO, L.
1992 Cerros, Plantas y Lagunas poderosas. La medicina al Norte del Perú.
CIPCNCEBEMO.
CAVERO, G.
1988 Superticiones y Medicina Popular. CONCYTEC. 11 Edición Lima 134
p.
CEPESER
1991 Desarrollo y Conservación de Los Recursos Naturales y el Medio
Ambiente en la Región Grau 11 Edición. Piura!Perú 95 p.
CERRATE DE FERREYRA, E.
Planta Medicinales Edit. Los Pinos. Lima/Perú.
CIEZA, P.
1973 La Crónica del Perú. Edit. PEISA Lima/Perú.
CURZI, W.
1985 La Manzanilla. La Planta que cura 180 enfermedades 155 p.
90
FAO
1983 Disponibilidad de leña en países en desarrollo. FAOIROMA Italia
131 p.
GOSLING, N.
1986 Las más eficaces plantas mdicinales, Edit. EDAF. 159 p.
HOLDRIDGE, L.
s/f Ecología basada en zonas de vida. Centro Científico Tropical. Costa
Rica. 216 p.
LORA, A.
1985 Medicina andina, farmacopea y ritual. Centros Estudios "Bartolome
de las Casas". 189 p.
MACBRIDE, J. F.
1936 y ss.Flora of Peru. Fleld Mus. Nat. Hist. Bot. Serie 13, Chicago (varios
volúmenes).
MONTESINOS, F. y M. LANDA
1981 Formulario farmacológico y legislación farmaceútica.
ONERN
1976 Mapa Ecológico del Peru. Lima (Memoria explicativa) 145 p.
PALLARDEL, T.
1982 Recursos medicamentosos de la medicina tradicional Peruana. 111
Congreso Iberoamericano de la Medicina Rural y la Atención primor-
dial en el Perú. Lima/Cuzco/Puno.
POMPA, G.
1992 Medicamentos Indígenas Edic. 51. Edit. América Venezuela 340 p.
91
PULGAR VIDAL, J.
1980 Sinopsis sobre las regiones y regionalización del Perú. Edit. Los Pinos
Lima/Perú.
PRETELL, J.
1985 Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la sierra perua-
na. FAO/HOLANDNINFORM.
QUEROL, D.
1988 Recursos Genéticos. Nuestro Tesoro olvidado. Edit. Industrial Gráfica
S. A. Lima/Perú 217 p.
SOUKUP, J.
1970 Vocabulario de los nombres comunes de la flora peruana. Edit. Colegio
Salesianos. Lima 382 p.
THOMSON, D. M.
1980 Guía práctica ilustrada Edit. Blume. Barcelona/España. 200 p.
TREBEN, M.
1985 Salud de la botica del Señor Ennsthaler. Austria 104 p.
PLUCKNET, Donald L.
1992 Los Bancos Genéticos, La alimentación mundial 11 CNCIAT. San
José/Costa Rica. 257 p.
92