Prueba Pericial
Prueba Pericial
La opinión pericial
La técnica aconseja adelantar tres pasos esenciales para obtener el testimonio
calificado del perito:
1. Conocer primero la conclusión u opinión del perito.
Que la opinión del perito en el juicio oral, se manifieste, antes de la explicación
de las bases de su opinión es aconsejable porque es más interesante y
entendible conocer el resultado a fin de fijar la atención del juzgador. Lo que no
sucede si se procede primero con la explicación teórica y técnica que puede
llevar a la distracción o el aburrimiento, y luego con el cansancio conocer la
conclusión.
2 . Explicar los principios científicos que fundamentaron sus verificaciones (417
#4) los métodos aplicados a la investigación (417 #5) y las técnicas de
orientación, probabilidad o certeza (417#7).
El perito debe fundar su base teórica que sustente el análisis realizado, según
las corrientes técnico científico de su especialidad.
3. Detallar la naturaleza de su investigación y sus deducciones y cálculos.
Módulo IV para Defensores Públicos
42
Es la explicación motivada de la información obtenida, con los exámenes, tests,
y demás herramientas utilizadas, así como la diferenciación teórica o
conceptual con los demás peritos convocados al debate oral.
Se permite al perito la utilización de evidencia demostrativa para ilustrar su
dictamen (423), y la consulta de documentos, notas, o publicaciones a fin de
fundamentar sus respuestas (417).
Publicaciones científicas y admisibilidad específica de la evidencia novel.
Cuando se trata de aspectos científicos o técnicos nuevos en el conocimiento,
se requiere por la ley procesal (422) además de los requisitos generales de
admisibilidad arriba reseñados, el cumplimiento de por lo menos uno de los
siguientes requisitos o criterios:
1. Que la teoría o técnica subyacente haya sido o pueda llegar a ser verificada.
2. Que la teoría o técnica subyacente haya sido publicada y haya recibido la
crítica de la comunidad académica.
3. Que se haya acreditado el nivel de confiabilidad de la técnica científica
utilizada en la base de la opinión pericial.
ABOGADO:
b. MODALIDADES
(1) Autenticidad o falsedad de firmas
(2) Autoría de firma falsificada
(3) Autoría de manuscritos
(4) Procedencia de firmas o de manuscritos
c. BASE LEGAL
Ley de la PNP - Ley Nro. 27238 (Artículo 8 inciso 5)
1 Cuestionada
Son aquellas de las cuales se tiene duda de su autenticidad, falsedad o
adulteración que son objeto del estudio pericial solicitado; siendo
necesario que las autoridades competentes remitan los originales,
salvo las excepciones que por su naturaleza puedan presentarse.
2 De Comparación
Las muestras de comparación para el análisis comparativo,
preferentemente deben cumplir los siguientes requisitos:
Originales
Las muestras deben ser de contacto directo, es decir producida
directamente por el autor, no deben ser fotocopias, scaneados,
fotografías, facses, imitación o traducción de otra.
Espontáneas
Que contienen rasgos manuscritos, firmas u otros elementos trazados
con naturalidad y que al tiempo de su estructuración su ejecutor no
tuvo conocimiento que podían ser utilizadas como muestras de
comparación, tales como los existentes en documentos de archivo
pasivo público y privado.
Coetáneas
Que hayan sido realizadas en la misma época del documento dubitado
próximamente anteriores y posteriores a la data de éste, de
preferencia 2 años antes o después.
Homogéneas
Se deben comparar elementos gráficos comunes como por ejemplo
firmas con firmas, manuscritos con manuscritos, rúbrica con rúbrica,
entre otros en sus diferentes variedades; de preferencia que
reproduzcan los elementos físicos de la muestra cuestionada (receptor,
espacio gráfico, instrumento escritor, texto inter literal, etc.).
Suficientes
La calidad y cantidad necesarias que permitan determinar el patrón de
variaciones posibles y el grupo de gestos gráficos que hagan factible el
cotejo respectivo y el resultado del peritaje correspondiente
Fiables
Que otorguen certeza de su procedencia o legitimidad, con honestidad,
garantía y confianza que provienen del titular, que de por sí descarten
la posibilidad que puedan inducir a error a los peritos. En el caso de
estudio de firmas, debe existir certeza que proviene de su titular, que
son honestas, que están vigentes y que no poseen alteraciones
fraudulentas.
Equicircunstanciales
Ejecutadas en lo posible en similares circunstancias o condiciones en
que se ejecutaron las muestras cuestionadas tales como por ejemplo
del papel receptor, espacio gráfico, bolígrafo empleado, entre otros