0% encontró este documento útil (0 votos)
384 vistas

Prueba Pericial

Este documento describe la necesidad y requisitos de la prueba pericial en los procesos judiciales. Explica que la prueba pericial es necesaria cuando se requieren conocimientos especializados para determinar un hecho o ayudar al juez a entender la evidencia. Luego, detalla los requisitos para la admisibilidad de testimonios periciales, incluyendo que el testimonio debe estar basado en hechos y métodos confiables y aplicados a los hechos del caso. Finalmente, ofrece un ejemplo de cómo acreditar la idoneidad de

Cargado por

Marx PC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
384 vistas

Prueba Pericial

Este documento describe la necesidad y requisitos de la prueba pericial en los procesos judiciales. Explica que la prueba pericial es necesaria cuando se requieren conocimientos especializados para determinar un hecho o ayudar al juez a entender la evidencia. Luego, detalla los requisitos para la admisibilidad de testimonios periciales, incluyendo que el testimonio debe estar basado en hechos y métodos confiables y aplicados a los hechos del caso. Finalmente, ofrece un ejemplo de cómo acreditar la idoneidad de

Cargado por

Marx PC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Prueba pericial

Necesidad: La prueba pericial es necesaria cuando se requieren


conocimientos científicos, técnicos, artísticos o especializados para determinar
un hecho dentro del debate procesal, o auxiliar al juez a entender la evidencia
presentada. (405). El apoyo al juzgador se centra exclusivamente en la materia
especializada, sin sustituir sus facultades y competencias jurisdiccionales.
Si el testigo lego declara sobre su conocimiento personal por haber percibido,
observado o experimentado, el perito no está limitado al conocimiento personal,
y su opinión puede ir más allá de las percepciones, y versar sobre las causas o
consecuencias de los hechos, la interpretación de las acciones de otras
personas, y emitir conclusiones sobre los diversos eventos, con el único
propósito de servir al litigio judicial específico.21
La jurisprudencia norteamericana 22 sobre el contenido y alcance del peritaje o
declaración de un testigo experto, y frente a la función del juez, ha tenido un
particular desarrollo que le permitió identificar principios de la prueba pericial,
que facilitan su labor. Estos principios se derivan de las decisiones en los casos
fallados por la Corte Suprema de Justicia Daubert, Joiner, y Kumho Tire, que
revisaron el criterio estricto de no admitir pruebas noveles consagrado en el
fallo Frye. La modificación de diciembre 1 de 2000 de la regla federal de
evidencia FRE 702, reflejó el cambio, y puntualizó los principios que bien
pueden ser base de la interpretación de la prueba pericial en nuestro
ordenamiento jurídico:

1. El testimonio del experto deber estar basado en suficientes hechos y datos.


2. El testimonio debe ser producto de principios y métodos confiables, y
3. El testigo debe aplicar los principios y métodos confiables a los hechos del
caso.

Admisibilidad del testimonio pericial:


Para que la evidencia pericial pueda ser admitida requiere el cumplimiento de
los siguientes requisitos:

1. La prueba pericial debe ser relevante y conducente a los hechos que se


quieran acreditar o interpretar (407).
2. El testimonio pericial debe servir de ayuda al juez en razón del conocimiento
técnico, científico, artístico o especializado que se requiere (405).
3. El perito debe estar cualificado por sus antecedentes que acreditan su
conocimiento teórico o práctico en la ciencia, técnica o arte del que es experto,
o por el uso de instrumentos o medios sobre los cuales conoce y tiene
habilidades (408, 409 y :417 # 1,2 y 3).
4. El peritaje debe tener una base de opinión sustentada. Esta opinión puede
estar vertida en un informe resumido (415) o rendida directamente en el debate
oral (416).
Estos requisitos se acompañan previamente en la audiencia preparatoria con la
presentación del informe del perito y una certificación que acredite su
idoneidad. (413 y 414). Si es admitida la evidencia pericial, el perito deberá
rendir su opinión en el debate oral (415).

21 LUBET, Steven- Modern Trial Advocacy- NITA. 1993. p 171


22 MAUET, Thomas. Trial Evidence. Aspen Law and Business. 2001. p 285.
Módulo IV para Defensores Públicos
40
Lo anterior es sin perjuicio de que en el interrogatorio deba acreditarse la
idoneidad del perito, antes de rendir su dictamen calificado (417).
Los requisitos 2 y 3 corresponden a la acreditación del perito frente al juez;
¿Quién es?, ¿Cuál es su cualificación profesional su experiencia práctica y sus
antecedentes en la materia. El siguiente es un ejemplo de acreditación del
perito mediante el interrogatorio.

Ejemplo de interrogatorio de perito en caso de lesiones personales.


Fiscalía: Por favor doctor Huertas, sírvase presentarse, su nombre y
especialidad.
Perito: Mi nombre es Esteban Huertas. Soy doctor en Medicina de la
Universidad del Cauca. Especializado en Ortopedia en la Universidad de
Barcelona, España. Trabajo independiente y también para el Seguro Social en
Ibagué.
Fiscalía: ¿Usted trató al señor Tulio Camacho, en el Hospital Federico
Lleras Acosta, el 4 de febrero de 2005?
Perito: Si, señor.
Fiscalía: ¿Y usted supervisó su tratamiento y rehabilitación?
Perito: Si.
Fiscalía: Hablemos un poco de sus conocimientos y experiencia. ¿Usted
estudió medicina en la Universidad del Cauca ?
Perito: Si, me gradué en 1989.
Fiscalía: ¿Y se especializó en ortopedia en España?
Perito: Si, me especialicé en Ortopedia en la Universidad de Barcelona, en el
año 1993.
Fiscalía: ¿Cuéntenos en qué consistió la especialización?
Perito: La ortopedia es una rama de la medicina que se ocupa de tratar las
enfermedades y lesiones relacionadas con los huesos, músculos y
articulaciones. Es una especialización de dos años de teoría y dos de práctica
en salas de urgencias de diversos hospitales de Cataluña. Esos dos últimos
años de internado son supervisados por personal ampliamente calificado y se
adquieren profundos y amplios conocimientos en el diagnóstico y tratamiento
de pacientes.
Fiscalía. Y al regresar al país, ¿cuál fue su experiencia médica?
Perito: Dirigí por dos años el área de ortopedia del Hospital San José, y
constituí mi consultorio particular como ortopedista. Luego en 1996 comencé a
dirigir el área de residencia en Ortopedia de la Universidad del Rosario hasta el
año 2002, cuando me trasladé a vivir a Ibagué.
Fiscalía: ¿Y en Ibagué en qué se ocupa? Perito: Soy el Decano de la
Facultad de Medicina de la Universidad del Tolima y Director del
Área de Ortopedia del hospital Federico LLeras Acosta.
Fiscalía: ¿En su experiencia práctica por cuanto tiempo ha ejercido como
ortopedista?
Perito: Contando la experiencia en Barcelona, son 12 años sin interrupciones
en esta especialidad.
La prueba en el sistema penal acusatorio colombiano
41
Fiscalía: ¿Ha tratado en su experiencia pacientes con traumas en las
rodillas producto de heridas corto punzantes?
Perito: Por supuesto.
Fiscalía: En el caso particular del señor Camacho el sufrió una herida con
machete en su rodilla izquierda. ¿Ha tratado usted ese tipo de heridas?
Perito: Varias veces. Estas lesiones ocurren generalmente por riñas entre
agricultores o campesinos, especialmente los fines de semana.
Fiscalía: ¿Desde que se graduó como ortopedista en 1993, cuántas
lesiones de esa especie ha tratado?
Perito: No puedo darle una cifra exacta, pero realizando un cálculo aproximado
diría que unas cien lesiones de ese tipo.
Hasta aquí se han sentado las bases de la declaración del perito, con una
introducción sobre quien es, cual es su experiencia teórica y práctica en el
campo específico de la lesión sometida a dictamen (417 # 1,2 y 3) y el perito
queda listo para entrar a rendir su opinión calificada sobre la lesión y sus
secuelas.
Fuentes de la opinión pericial
El testimonio calificado de opinión puede provenir de varias fuentes o hechos
que el perito ha considerado como:
La observación directa, o de primera mano por ejemplo de la víctima o del
acusado, mediante la práctica de exámenes, o la observación de la evidencia
física proveniente del investigador (416).
Por la percepción en el juicio de la declaración del acusado, la víctima o el
testigo o la evidencia que se presenta, dentro de la facultad que se otorga por
el artículo 396.
Hechos o datos que no constituyen evidencia como opiniones de otros
expertos o científicos en el campo particular objeto del dictamen (417# 4).

La opinión pericial
La técnica aconseja adelantar tres pasos esenciales para obtener el testimonio
calificado del perito:
1. Conocer primero la conclusión u opinión del perito.
Que la opinión del perito en el juicio oral, se manifieste, antes de la explicación
de las bases de su opinión es aconsejable porque es más interesante y
entendible conocer el resultado a fin de fijar la atención del juzgador. Lo que no
sucede si se procede primero con la explicación teórica y técnica que puede
llevar a la distracción o el aburrimiento, y luego con el cansancio conocer la
conclusión.
2 . Explicar los principios científicos que fundamentaron sus verificaciones (417
#4) los métodos aplicados a la investigación (417 #5) y las técnicas de
orientación, probabilidad o certeza (417#7).
El perito debe fundar su base teórica que sustente el análisis realizado, según
las corrientes técnico científico de su especialidad.
3. Detallar la naturaleza de su investigación y sus deducciones y cálculos.
Módulo IV para Defensores Públicos
42
Es la explicación motivada de la información obtenida, con los exámenes, tests,
y demás herramientas utilizadas, así como la diferenciación teórica o
conceptual con los demás peritos convocados al debate oral.
Se permite al perito la utilización de evidencia demostrativa para ilustrar su
dictamen (423), y la consulta de documentos, notas, o publicaciones a fin de
fundamentar sus respuestas (417).
Publicaciones científicas y admisibilidad específica de la evidencia novel.
Cuando se trata de aspectos científicos o técnicos nuevos en el conocimiento,
se requiere por la ley procesal (422) además de los requisitos generales de
admisibilidad arriba reseñados, el cumplimiento de por lo menos uno de los
siguientes requisitos o criterios:

1. Que la teoría o técnica subyacente haya sido o pueda llegar a ser verificada.
2. Que la teoría o técnica subyacente haya sido publicada y haya recibido la
crítica de la comunidad académica.
3. Que se haya acreditado el nivel de confiabilidad de la técnica científica
utilizada en la base de la opinión pericial.

Que goce de aceptabilidad en la comunidad académica.

Este criterio de ponderación de la evidencia científica y novel es traída de la


discusión jurisprudencial en los Estados Unidos en los fallos arriba
mencionados que han evolucionado de un criterio restringido de aceptación de
nuevas teorías científicas hacia un criterio moderado que permite la innovación
de peritajes conformes con la dinámica moderna de la ciencia y la tecnología.
La prueba en el sistema penal acusatorio colombiano
43

Ejercicio de evidencia pericial


Identificación del homicida23
Su defendido es acusado de homicidio. El problema jurídico es la identificación.
En enero de 2005, una joven mujer, Rosa Padilla, fue asesinada. Su cuerpo fue
hallado en la carretera, semidesnuda, con una camiseta, sin brasier, con
marcas de una mordedura en su seno izquierdo. Fue brutalmente golpeada en
su cara, su cabeza y asesinada por estrangulación manual. Un año más tarde,
una oficial de policía, Carmen Rivera, se detuvo cuando el carro del acusado se
había varado a un lado de la carretera. Ella le practicó una prueba de ebriedad,
el acusado la tomó del cuello, estrangulándola hasta que perdió el sentido, y
luego la violó. Cuando despertó se encontró que había sido golpeada en su
cara y cabeza y mordida en su barbilla y senos. El acusado se declaró culpable
de acceso carnal violento y lesiones personales.

La investigación que realizó la Policía Judicial sobre la muerte de Rosa Padilla


advirtió las coincidencias físicas con el caso de la violación de Rivera.
Ahondando en la investigación (que incluyó análisis de las marcas de mordida
que concluyeron que pudieron ser causada por los dientes del acusado), la
Fiscalía formuló acusación contra el procesado y descubrió la siguiente
evidencia para ser admitida en la audiencia preparatoria:

1. Copias del proceso de acceso carnal violento y lesiones personales en


Carmen Rivera.
2. Evidencias pericial del doctor Hernán Posada, experto en el análisis de
modus operandi y delitos.
Posada analizó los dos delitos y determinó que el homicidio de Rosa Padilla y
la violación de Carmen Rivera tienen quince características física comunes
consistente que no ha observado al comparar otros delitos. Por ejemplo ambas
víctimas son mujeres adultas, ambas fueron asaltadas de noche, ambas fueron
violadas y les fue rasgado las misma piezas del vestido, ambas tuvieron
marcas de dientes en sus senos, etc. Utilizando el “análisis linkage”, Posada
determinó que la probabilidad de que dos personas distintas hayan cometido
los dos delitos, teniendo quince características en común es altamente
improbable.
La certificación que presentó la Fiscalía con el informe de Posada, muestra que
este es investigador retirado del CTI, durante sus quince años de trabajo en el
CTI, hizo parte de la unidad de ciencias del comportamiento que analiza delitos
por patrones o perfiles. Estos perfiles ayudan a los investigadores a identificar
delincuentes en casos no solucionados. Él había investigado más de 3000
delitos cuando trabajó en el CTI. Posada ha sido uno de los pocos peritos con
otros del CTI y Medicina Legal quienes han desarrollado el análisis linkage.

Estos análisis han sido publicado en algunas revistas forenses de América


Latina.

El juez antes de decidir concede la palabra a la defensa:


1. ¿Qué objeciones podría usted realizar?
2. ¿Con qué argumentos podría sustentar?
3. ¿Cómo podría la Fiscalía oponerse a las objeciones?
4. ¿De qué otra forma podrían resolverse los asuntos?
23 Traducido y adaptado de MAUET, Thomas y Wolfson Warren. Trial
Evidence. Aspen and Business
2001. Ejercicios del Capítulo 9, ejercicio.
Módulo IV para Defensores Públicos
44
La prueba en el sistema penal acusatorio colombiano
Ejemplo de interrogatorio de perito en caso de falsificación de
documentos. ABOGADO: Solicito que se sírva presentarse, detallando su
especialidad como perito, lugar de trabajo, y EL tiempo Y LA
EXPERIENCIA de labores periciales, indicando además el tiempo de
estudios realizados para actuar como perito.

ABOGADO: ¿Cuéntenos en qué consistió la especialización?

ABOGADO: ALGUNA VEZ USTED HA SIDO DENUNCIADO PENALMENTE


POR EFECTUAR LABORES PERICIALES?

ABOGADO: ¿Cuáles SON LAS CARACTERISTICAS TECNICAS QUE DEBE


REUNIR LAS MUESTRAS GRAFOTÉCNICAS? Deben ser ORIGINALES,
SUFICIENTES en calidad y la mayor cantidad posible, ESPONTANEAS,
COETANEAS (02x02), FIABLES, HOMOGENEAS,
EQUICIRCUNSTANCIALES.

ABOGADO: ¿Cuáles HAN SIDO LOS DOCUMENTOS DE MUESTRAS DE


COMPARACIÓN?
1. CERTIFICADO DE INSCRIPCIÓN DE RENIEC, ¿ES PERMITIDO
REALIZAR SOBRE UNA MUESTRA EN REPRODUCCIÓN SI NO ES
ORIGINAL?
2. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE FECHA 01 ENERO DE 2011.
ES FIABLE CUANDO DICHO DOCUMENTO NO HA SIDO
LEGALIZADO LAS FIRMAS ANTE NOTARIO PÚBLICO
3. LICENCIA DE CONDUCIR, ¿ES ORIGINAL LA FIRMA?
4. DECLARACION JURADA?

ABOGADO: CONSIDERA UD DE ACUERDO A LAS NORMAS VIGENTES


QUE LAS MUESTRAS DE COMPARACIÓN SON SUFICIENTES?

ABOGADO: ¿USTED HA CUMPLIDO EXACTAMENTE CON LO DISPUESTO


POR EL ART. 178 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL RESPECTO AL
CONTENIDO DEL INFORME PERICIAL?

ENTONCES CUAL SERÍA SEGÚN SU INFORME PERICIAL La


descripción de la situación o estado de hechos, sobre los que
se REALIZÓ el peritaje.

ASIMISMO PRECISE SOBRE SU INFORME PERICIAL La


exposición detallada de lo que se ha comprobado en relación al
encargo.

d) La motivación o fundamentación del examen técnico.


e) CUAL SERIA SEGÚN SU INFORME los criterios científicos o
técnicos, y reglas de los que se sirvieron para EFECTUAR EL
EXAMEN.
PRECISENOS RESPECTO A LA TERMINONOLOGIA UTILIZADA DE
DIVERGENCIAS GRAFICAS MORFO ESTRUCTURALES, EXTRINSICOS E
INTRINSECA?

¿Y PORQUE NO SE HA PRONUNCIADO SOBRE LA AUTENTICIDAD O


FALSEDAD DE FIRMAS EN FORMA EXPRESA Y CATEGORICA conforme
ASI ERA EL OBJETO RESPECTO AL LITERAL C) DEL DICTAMEN PERICIAL
Nº 013—13 CUANDO SEÑALA EXPRESAMENTE QUE LA LABOR PERICIAL
SE ORIENTABA A ESTABLECER LA AUTENTICIDAD O FALSEDAD DE
FIRMAS?

PORQUE HA OBVIADO PRONUNCIARSE SOBRE LA IMPRESION


DACTILAR QUE APARECE EN LA LETRA DE CAMBIO? CUANDO A SIMPLE
VISTA SE VISUALIZA QUE SE APRECIA LAS CRESTAS PAPILARES DE LA
HUELLA DACTILAR MAS AUN CUANDO UD TAMBIÉN TIENE UNA
FORMACIÓN DE PERITO DACTILOSCÓPICO?

ABOGADO:

ABOGADO: ¿Usted ha tenido acceso a la integridad de la carpeta fiscal y


al expediente judicial para efectuar su labor pericial?
Perito: Si, señor.

f. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO


(1) En firmas
(a) Establecer las características generales y particulares de las
firmas auténticas
(b) Determinar las características generales y particulares de
las muestras cuestionadas
(c) Realizar la compulsación gráfica anotando las analogías y
diferencias, formulando el juicio valorativo respectivo
(d) Instrumental mínimo: Microscopio Estereoscópico, Fuente de luces
artificiales y cámara fotográfica profesional con lentillas de
aproximación, cámara digital, scanner, etc
(e) Emitir un pronunciamiento final objetivo, coherente con el examen
realizado formulando el dictamen pericial solicitado por la autoridad
competente
(f) De existir inconvenientes técnicos o administrativos a criterio de los
peritos, procederán a formular un Parte, como en caso de que las
muestras cuestionadas no sean Originales o cuando las muestras de
cotejo no sean originales, coetáneas, espontáneas, no contengan
elementos comunes para ser cotejados, no sean suficientes, cuando no
se especifica el tipo de examen a realizar, no se precisa cuáles son las
muestras cuestionadas y cuáles son las de comparación
(g) Ante la imposibilidad de contar con la muestra
incriminada en “original” y previa solicitud motivada expresamente
por las autoridades del Poder Judicial, Ministerio Público, PNP y otras
facultadas de acuerdo a ley, a criterio de los peritos es factible realizar
exámenes en copias fotostáticas, para determinar autenticidad o
falsedad de firmas, autoría o procedencia de firmas, autoría o
procedencia de manuscritos, procedencia de impresos, procedencia de
estampados de sellos, etc. (todo tipo análisis de naturaleza
comparativa). El documento pericial que se formule a raíz de este
requerimiento tiene carácter orientador y sus conclusiones serán
planteadas con las reservas del caso. Es imperativo que el perito
requiera la presentación del original de la muestra sometida a estudio,
para ratificar, ampliar o desvirtuar la opinión vertida

DEL PERITAJE DE ANALISIS GRAFOTECNICO


a. CONCEPTO
Es el examen pericial que realizan los peritos Grafotécnicos a fin de
establecer la autenticidad o falsedad de firmas y su autoría en caso de
resultar falsificadas, asimismo para determinar la autoría de
manuscritos o también para establecer la procedencia de firmas o de
manuscritos.

b. MODALIDADES
(1) Autenticidad o falsedad de firmas
(2) Autoría de firma falsificada
(3) Autoría de manuscritos
(4) Procedencia de firmas o de manuscritos
c. BASE LEGAL
Ley de la PNP - Ley Nro. 27238 (Artículo 8 inciso 5)

d. REQUISITOS(1) Para peritajes en Firmas

(a) Muestras objeto de examen

1 Cuestionada
Son aquellas de las cuales se tiene duda de su autenticidad, falsedad o
adulteración que son objeto del estudio pericial solicitado; siendo
necesario que las autoridades competentes remitan los originales,
salvo las excepciones que por su naturaleza puedan presentarse.

2 De Comparación
Las muestras de comparación para el análisis comparativo,
preferentemente deben cumplir los siguientes requisitos:

Originales
Las muestras deben ser de contacto directo, es decir producida
directamente por el autor, no deben ser fotocopias, scaneados,
fotografías, facses, imitación o traducción de otra.

Espontáneas
Que contienen rasgos manuscritos, firmas u otros elementos trazados
con naturalidad y que al tiempo de su estructuración su ejecutor no
tuvo conocimiento que podían ser utilizadas como muestras de
comparación, tales como los existentes en documentos de archivo
pasivo público y privado.

Coetáneas
Que hayan sido realizadas en la misma época del documento dubitado
próximamente anteriores y posteriores a la data de éste, de
preferencia 2 años antes o después.

Homogéneas
Se deben comparar elementos gráficos comunes como por ejemplo
firmas con firmas, manuscritos con manuscritos, rúbrica con rúbrica,
entre otros en sus diferentes variedades; de preferencia que
reproduzcan los elementos físicos de la muestra cuestionada (receptor,
espacio gráfico, instrumento escritor, texto inter literal, etc.).

Suficientes
La calidad y cantidad necesarias que permitan determinar el patrón de
variaciones posibles y el grupo de gestos gráficos que hagan factible el
cotejo respectivo y el resultado del peritaje correspondiente

Fiables
Que otorguen certeza de su procedencia o legitimidad, con honestidad,
garantía y confianza que provienen del titular, que de por sí descarten
la posibilidad que puedan inducir a error a los peritos. En el caso de
estudio de firmas, debe existir certeza que proviene de su titular, que
son honestas, que están vigentes y que no poseen alteraciones
fraudulentas.

Equicircunstanciales
Ejecutadas en lo posible en similares circunstancias o condiciones en
que se ejecutaron las muestras cuestionadas tales como por ejemplo
del papel receptor, espacio gráfico, bolígrafo empleado, entre otros

También podría gustarte