0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas

Huehuetenango

Huehuetenango es un departamento de Guatemala con 31 municipios. Su economía se basa en la agricultura de cultivos como café, caña de azúcar y trigo. El departamento también es rico en cultura e idiomas indígenas, y celebra tradiciones como la Serenata Huehueteca.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas

Huehuetenango

Huehuetenango es un departamento de Guatemala con 31 municipios. Su economía se basa en la agricultura de cultivos como café, caña de azúcar y trigo. El departamento también es rico en cultura e idiomas indígenas, y celebra tradiciones como la Serenata Huehueteca.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 174

Huehuetenango

Bandera Escudo

Municipios:
Aguacatán
Chiantla
Colotenango
Concepción Huista
Cuilco
Huehuetenango
Jacaltenango
La Democracia
La Libertad
Malacatancito
Nentón
Petatán
San Antonio Huista
San Gaspar Ixchil
San Ildefonso Ixtahuacán
San Juan Atitán
San Juan Ixcoy
San Mateo Ixtatán
San Miguel Acatán
San Pedro Necta
San Pedro Soloma
San Rafael La Independencia
San Rafael Petzal
San Sebastián Coatán
San Sebastián Huehuetenango
Santa Ana Huista.
Santa Bárbara
Santa Cruz Barillas
Santa Eulalia
Santiago Chimaltenango
Tectitán
Todos Santos Cuchumatán
Unión Cantinil
Ubicación y localización geográfica

El Mapa del Departamento


de Huehuetenango

El departamento de
Huehuetenango se encuentra
en la parte norte occidental del
país. Limitado por México
al Oeste y Norte, con el
departamento de Quiché al
este, y con los departamentos
de Totonicapán,
Quetzaltenango y San Marcos
al sur.
Costumbres y tradiciones

Marimba en las ruinas de Zaculeu, Guatemala.


Huehuetenango, es un
departamento rico en
costumbres y
tradiciones, ya que posee la
mayor cantidad de
municipios, cuyos
pobladores son herederos directos del pueblo maya.
Posee sus propios grupos de danza tradicional, en que los
bailadores representan escenas de la vida diaria, ritos
alusivos a la fecha o acontecimientos especiales que van
acompañados, la mayoría de las veces, de bandas musicales
y de su instrumento de batalla: la marimba, de la cual son
especialistas y la que en las fiestas no puede faltar.
Serenatas
huehuetecas[editar]
Una peculiar tradición
consiste en lo que es
conocido como la
"tradicional serenata
huehueteca" o "Serenata del día de los santos" que se da la
noche del miércoles santo y la noche del 31 de octubre,
víspera del Día de Todos los
Santos. Esta tradición es única
en el país y en ambas tanto el
parque central como en otras
zonas de la cabecera
(Cementerio general, la rotonda
zona 1), en donde se puede
disfrutar sabrosos platillos de comida típica; ponche, atol,
tamales, enchilada; entre otros, pero sobre todo la
presentación de artistas a interpretar canciones, de diversos
géneros musicales: boleros y otros, la mayoría en música de
antaño de recuerdo, algunas contemporáneas, siempre
relacionadas al amor y conquista. La afluencia de personas
en ambas es enorme, y los enamorados aprovechan la
madrugada para llevar serenata a sus amadas siendo una
tradición única y muy especial. Para los enamorados, La
serenata huehueteca es una tradición que resalta y que se
celebra a cada año junto a las autoridades departamentales.

Celebración en el parque Central, el día Miércoles Santo

Corporación Municipal y Reinas de Belleza


Discurso del Alcalde
Municipal
Otras tradiciones
Debido a su riqueza
cultural, la tradición
huehueteca se basa más en la palabra que en el documento
escrito. Los consejos de ancianos poseen un valor
trascendental, pues se consideran personas de profunda
sabiduría, con experiencia para guiar la vida de la
comunidad.
Aunque la mayoría de los indígenas son cristianos católicos,
no han abandonado sus costumbres tradicionales, como lo
demuestra la existencia decofradías como las
organizaciones civiles donde los dirigentes de las
comunidades son los Principales, o sea aquellas personas
que han sobresalido y alcanzado un status superior, por los
servicios que durante muchos años han prestado tanto en la
municipalidad como en las cofradías, haciéndose
merecedores al respeto y obediencia del resto de la
población.
Feria Departamental[editar]
Esta feria es llamada "Fiestas Julias" comprendida del 12 al
18 de julio de cada año, en honor a la Virgen del Carmen,
patrona de Huehuetenango. Dicha feria se caracteriza por la
elección de Reina departamental, su alegre desfile hípico y
desfiles de los establecimientos huehuetecos acompañados
de talentosas bandas musicales del departamento, creativas
carrosas que ponen en alto la creatividad de cada
establecimiento e institución huehueteca. Huehuetenango
festeja a la virgen del Carmen con procesiones, convites,
alboradas, actos litúrgicos, fuegos pirotécnicos y música
marimba.
Es importante saber que durante la semana de desfiles
también se hace presente y participa CONALFA. El día
sábado corresponde el desfile al nivel medio, día en el cual
también se hacen presentes diferentes bandas musicales
que son invitadas, las cuales han venido de otros municipios
y también participa una banda musical de Huehuetenango,
la cual es muy conocida; su nombre: Sabor Latino. En el
desfile de carrosas aparte de resaltar la creatividad de
muchos huehuetecos, también se pone de manifiesto la
belleza huehueteca, pues cada carrosa es presentada por
Reinas de diferentes establecimientos en sus distintos
niveles, empresas y entidades huehuetecas.
Idiomas
Español, Mam, Aguacateco,Akateko,
Chuj, popti' yq'anjob'al
Economía
La economía del departamento de Huehuetenango, se basa
en la agricultura regional que comprende los más variados
cultivos, de acuerdo con las múltiples condiciones
topográficas y climatológicas, así como la naturaleza del
suelo. En tierra caliente y templada se ha
cultivado café, caña de azúcar, tabaco, chile, yuca, achiote y
gran variedad de frutas. En tierra fría, se cultiva el trigo, más
generalizado y se produce en todo el departamento de
Huehuetenango.
En épocas pasadas la fuente de riqueza de los pueblos de
Huehuetenango, ya que contaba con la excelencia de sus
pastos y el comercio continuo con las haciendas mexicanas
que tiempo inmemorial, han ejercido los oficios que
constituyen la industria en sus formas más corrientes,
transformando las materias primas para los servicios
usuales de la vida cotidiana. La alfarería y la industria de
cuero se siguen dando. En la cabecera departamental se ha
fabricado buen ladrillo y teja de barro; en Malacatancito,
hábiles canteras labran la piedra y fabrican piedras de moler
maíz, que se venden en toda la región. La industria de
hilados y tejidos, aunque en pequeña escala, todavía se
practica en todo el departamento. Así mismo se explotan
algunas minas de plata, plomo, zinc y cobre.
Una artesanía de importancia es la cerámica tradicional, la
cual modelan en 16 municipios. Esta requiere solamente
una quemada, la cual hacen al aire libre. En Chiantla
trabajan la cerámica vidriada que es quemada dos veces en
horno.
Con la palma hacen trenzas, sombreros, petates y escobas.
Además fabrican productos de cestería y jarcia. En 26 de 31
municipios, elaboran muebles de madera y productos de
cerería. En la parte baja trabajan el cuero y en Santa Ana
Huista elaboran las jícaras.
Tres artesanías de este departamento han obtenido mucha
fama: las guitarras que fabrican en la ciudad de
Huehuetenango, que por su calidad y sonoridad tienen
mucha demanda; En segundo lugar, la imaginería que
trabajan en Santa Cruz Barillas, iniciada por la cooperativa
Malín, la cual tiene características propias, ya que sus
imágenes u otras figuras como pastores, tienen la
particularidad de poseer rostros tipo indígena; y por último,
en Chiantla trabajan el cobre, con el cual hacen variedad de
productos al igual como lo realizan con el hierro y la
hojalata. Así también son fabricantes de productos
pirotécnicos
A unos 4 km de la ciudad se encuentra el sitio arqueológico
de Zaculeu, antigua fortaleza de los mames, donde el
rey Kaibil Balam, reconocido por su valentía, se atrincheró
contra los españoles al mando del capitán Gonzalo de
Alvarado, quien los forzó
en 1526 a rendirse más por
hambre que por la fuerza de
armas. Zaculeu fue declarado
monumento nacional
precolombino, por acuerdo del Ministerio de Educación
del 12 de junio de 1970.
El nombre de Zaculeu se deriva de las voces quiché y
cakchiquel, zac = blanco, blanca; y uleu = tierra, o sea tierra
blanca.
Así mismo se encuentra en sitio
arqueológico de Chalchitán o
Aguacatan, que fue declarado
monumento nacional
precolombino, por acuerdo
gubernativo del 24 de abril de 1931.
También en el municipio de San Mateo Ixtatán, se
encuentra la zona arqueológica de San Mateo.22 Otro
atractivo natural, en Huehuetenango es el nacimiento del
río San Juan, que es uno de los centros turísticos de este
departamento. En lo alto de la Sierra de los Cuchumatanes
se encuentra el Mirador Juan Diéguez Olaverri y las piedras
de Cap-Tzin.
Centros turísticos
Algunos de los atractivos turísticos son:
.
Huehuetenango y su Parque Central
Este municipio conforma la cabecera departamental en donde podrá conocer una
serie de edificios y obras arquitectónicas como el Ayuntamiento, el Teatro
Municipal, la Iglesia de la Inmaculada Concepción (de estilo Neoclásico), la
municipalidad y otras edificaciones de estilo similar. En el parque hay un mapa
en relieve de Guatemala de casi 30 metros cuadrados, construido en 1846.

Palacio Municipal en Plaza de Armas, con Mapa en relieve al centro, Huehuetenango, Huehuetenango.
Mapa de Huehuetenango en relieve, ubicado en el Parque Central de Huehuetenango, Guatemala.

El parque central se ubica en la antigua Plaza de armas construida en el siglo


XVII. Éste ha sufrido varias modificaciones y se originó luego de la construcción
del mercado municipal, ya que la plaza era el centro de comercialización, sin
embargo, posterior a la construcción del mercado municipal se convirtió
formalmente en el Parque Central. Y hasta el año 2011 se convirtió en la Plaza de
Armas o Parque Central.

Parque Central de Huehuetenango, Huehuetenango, Guatemala.


Sierra de los Cuchumatanes
Esta prominente cordillera es la más alta de Centroamérica, con alturas de hasta
4,000 metros. Además, es también la sierra no volcánica de mayor elevación en
toda Centroamérica. Ésta atraviesa el sector meridional de Huehuetenango y el
centro del Quiché.

Sierra de los Cuchumatanes con vista hacia los tres volcanes, Huehuetenango, Guatemala.

Según los geógrafos, esta cadena montañosa se forma con varias sierras
alineadas, llamándose estas: Sierra de los Cuchumatanes, de Chamá, de Santa
Cruz y Montañas Mayas. El nombre "Cuchumatán" deriva del Mam "Cuchuj"
(unir) y "matán" (con gran fuerza) y quiere decir "lo que fue unido con gran
fuerza".

Sierra de los Cuchumatanes, Huehuetenango, Guatemala.

Sitio Arqueológico Zaculeu


Se encuentra a 5 kilómetros (15 minutos) de la cabecera departamental, en la
aldea Zaculeu. Saliendo de la terminal de buses con rumbo hacia la ruta al
Occidente encontrará un camino de terracería donde múltiples rótulos lo guiarán
hasta el sitio arqueológico. Es un sitio admirado y publicado por el Ministerio de
Cultura y Deportes.

Sitio arqueológico Zaculeu, Huehuetenango, Guatemala.

Es considerado la ciudad más importante del señorío mam, ya que conformaba la


antigua ciudad de los mismos (los mames). Contiene un complejo de templos y
un campo de juego de pelota, inclusive un pequeño museo. Además, cerca del
lugar se encuentra un río con el mismo nombre donde se exhiben piezas de
alfarería y osamentas humanas. El sitio atiende de lunes a domingo de 8:30 a
16:30 horas.
El majestuoso sitio arqueológico Zaculeu, ubicado en Huehuetenango, Guatemala.

Mirador Juan Dieguez Olaverri en Huehuetenango


Se ubica a los 12 kilómetros de ascenso hacia Todos Santos Cuchumatán,
Huehuetenango. Estando en el podrá visualizar las cumbres más lejanas de la
cadena montañosa. En él se encuentran también 9 plaquetas con el poema “A los
Cuchumatanes” escrito por Juan Diéguez Olaverri.
Mirador Juan Dieguez Olaverri con cielo despejado en Huehuetenango, Guatemala.

Este mirador es comúnmente visitado por turistas locales y extranjeros, ya que


desde su altitud se puede admirar el valle de Huehuetenango, así como los
volcanes Tacaná, Tajumulco, Santa María y Atitlán. Este mirador se encuentra a
12 kilómetros del municipio de Chiantla, sobre la carretera que conduce hacia
Todos Santos Cuchumatán.

Mirador Juan Dieguez Olaverri, Huehuetenango, Guatemala.


Todos Santos Cuchumatán
Este pequeño poblado es del tipo que mantiene fuertemente sus costumbres y
tradiciones, portando orgullosamente los trajes mayas más vistosos. La mejor
época para visitarlo es el uno de noviembre cuando se celebra la feria municipal
con una serie de actividades como bailes locales y la tradicional carrera de
caballos.

Plaza central de Todos Santos Cuchumatan, Huehuetenango, Guatemala.


Iglesia de Todos Santos Cuchumatan, Huehuetenango.

Carrera de caballos durante fiesta patronal de Todos Santos Cuchumatan, Huehuetenango.

Chiantla y su Iglesia
Siendo uno de los 31 municipios del departamento de Huehuetenango, Chiantla
se presenta como un lugar de ensueño situado a las faldas de la Sierra de los
Cuchumatanes en donde sus detalladas artesanías, la increíble vista de sus
paisajes y sus originales leyendas hacen que se confunda la realidad y el sueño.
Su Palacio, su Catedral y la Virgen de plata hacen de Chiantla un lugar de mucha
belleza.

Catedral de Chiantla, Huehuetenango, Guatemala.


Plaza central de Chiantla, Huehuetenango.

Laguna Yolnajab o Brava


Se encuentra en el municipio de Nentón, Huehuetenango. Es conocida como
Laguna Brava debido al sonido que emanan sus aguas algunas veces al entrar en
contacto con los fuertes vientos, que por su ubicación geográfica entre las
montañas, a ciertas horas del día se generan y agitan fuertemente sus aguas,
logrando escuchar el sonido hasta los lejanos alrededores, provocando en los
nativos la impresión de que la laguna está “brava”. Sus aguas son
majestuosamente cristalinas con colores turquesa y celestes.

Laguna Brava, Nentón, Huehuetenango.


Laguna Brava, municipio de Nentón, Huehuetenango, Guatemala.

Laguna Magdalena
Ubicada en el municipio de Chiantla, Huehuetenango, Laguna Magdalena es un
“segundo Semuc Champey”, ya que posee un característico color azul claro que
contrasta en el centro con el verde-turquesa de las orillas, formando
espectaculares tonalidades y una vista inigualable. La frescura de su clima y la
paz armoniosa del lugar, convierten la laguna en un santuario natural.
Laguna Magdalena, municipio de Chiantla, Huehuetenango, Guatemala.
Laguna Magdalena, Chiantla, Huehuetenango.

Cenotes de Candelaria
Los Cenotes de Candelaria consiste en pozas de agua cristalina conectadas por
una red de ríos subterráneos ubicadas en el municipio de Nentón,
Huehuetenango. Se encuentra a 2 kilómetros de la línea política que divide a
México y Guatemala.
Cenotes de Candelaria, Nentón, Huehuetenango.

Se conforma por 2 formaciones cilíndricas (cenotes) con agua cristalina que


dependiendo de las estaciones del año, puede cambiar de color azul a turquesas e
inclusive verdes impresionantes. Es un lugar poco conocido por los
guatemaltecos.

Cenotes de Candelaria, municipio de Nentón, departamento de Huehuetenango.

El Cimarrón
Este gigantesco agujero está ubicado en la comunidad Trinidad, municipio de
Nentón, Huehuetenango, cerca de Finca Chaculá. Su profundidad es de más de
170 metros, aproximadamente de 170 a 210 mts. Su formación aún sigue siendo
un misterio.

Cenotes de Candelaria, Nentón, departamento de Huehuetenango.

Se cree que hace miles de años pudo haber estar lleno; sin embargo, hoy en día
en el fondo existe un abundante y frondoso bosque verde, que cuenta con árboles
de 25 a 30 metros de altura

El Cimarrón, Comunidad Trinidad, Nentón, Huehuetenango, Guatemala.


Sendero Ecológico La Maceta
Centro ecoturístico que se encuentra dentro del Parque Regional Municipal, en la
Aldea El Rancho, su entrada se ubica sobre la carretera que conduce a Todos
Santos Cuchumatán, Huehuetenango en el kilómetro 229. El total del recorrido es
de 786 metros en ascenso.

Rótulo al inicio del recorrido del Sendero Ecológico La Maceta, Huehuetenango, Guatemala.

En el Sendero ecoturístico podrá además de realizar recorridos purificantes,


explorar las cuevas y lugares sagrados, disfrutar de las cataratas derivadas de la
laguna la Pila, y mucho más al ubicarse entre las montañas consideradas vírgenes
gracias a su poco contacto con la civilización. El precio por ingresar es de
Q10.00 para los visitantes nacionales y de Q20.00 para los extranjeros.
Área boscosa del Sendero La Mceta, Aldea el Rancho, Huehuetenango, Guatemala.

La Cueva del Mamut y Museo Paleontológico Chivacabé


Se encuentra en la Aldea Chivacabé, a 11 kilómetros hacia el municipio de La
Mesilla, Huehuetenango. A 600 metros del kilómetro 263 de la Ruta
Centroamericana. Se ubica en el municipio de Huehuetenango, Huehuetenango
con acceso de terracería. El viaje desde la cabecera departamental hasta el museo
es de 20 a 30 minutos aproximadamente.
Arqueólogos en Cueva del Mamut, Aldea Chivacabé, Huehuetenango.

La Cueva del Mamut es uno de los atractivos más relevantes a mencionar en el


territorio de Huehuetenango, además este cuenta con un pequeño museo llamado
Museo Paleontológico Ttzi'kab'b'e o Chivacabé que muestra los fósiles de
mamuts descubiertos por Octavio Alvarado.

Cueva del Mamut, Aldea Chivacabé, Huehuetenango, Guatemala.


Río San Juan
Su nacimiento se ubica en el municipio de Aguacatán, Huehuetenango. A 24
kms. de la cabecera departamental. Este nacimiento es realmente un asombroso
espectáculo de río que brota de los flancos de la Sierra de los Cuchumatanes.
Hoy en día es un visitado balneario, con facilidades turísticas.

Nacimiento del Rio San Juan, Aguacatán, Huehuetenango, Guatemala.

Los alrededores inmediatos del lugar, ofrecen al mismo tiempo, múltiples


oportunidades de recreación.
Río San Juan, Aguacatán, Huehuetenango.

Piedras de Cap-Tzin, San Juan Ixoy


Como guardianes, estas dos gigantescas piedras se hallan en la entrada de San
Juan Ixcoy, en ellas, desde hace muchos años se practica la espiritualidad
indígena siendo utilizadas como centros de rituales mayas, en donde se pide por
lluvia, salud, desarrollo del pueblo y de la paz. Estas rocas sólidas miden 25 y 32
metros de diámetro, y están localizadas a inmediaciones de la carretera al norte
del departamento, en la Sierra de los Cuchumatanes.
Piedras de Patzín, San Juan Ixcoy, Huehuetenango.

Cuenta la leyenda que su origen se debe a que hace muchos años existió una
pareja de enamorados que por pertenecer a culturas diferentes no le erapermitido
el matrimonio, lo que ocasionó que se convirtieran en piedra. Otra leyenda cuenta
que durante la conquista una pareja de enamorados de la etnia Q'anjob'al intentó
huir para salvar su amor, alq ue se oponía la comunidad, pero quedó petrificada.
Piedras de Patzín, San Juan Ixcoy, Huehuetenango, Guatemala.

Templo a Minerva Huehuetenango


La construcción tiene 8 metros de altura, 8 metros de ancho y 8 metros
diagonalmente. Forma parte de los 49 Templos Minerva que se construyeron en
las 49 ciudades más importantes de Guatemala por mandato de Manuel Estrada
Cabrera entre 1898 y 1920, sin embargo hoy en día solamente 6 siguen en pie,
pues los demás sucumbieron a los sismos y otros fueron destruidos por la
población.

Templo Minerva, Huehuetenango, Huehuetenango.

La idea de Estrada Cabrera era premiar a los mejores estudiantes de cada lugar y
cerrar el ciclo académico el último domingo de cada octubre con una fiesta para
celebrar a Minerva, la diosa de la sabiduría. Además, fomentar y promover de esa
manera el arte, la cultura, las ciencias y el amor patrio.
Templo Minerva de Huehuetenango, Huehuetenango, Guatemala.

Posada Rural Unicornio Azul


Posada Rural Unicornio Azul es un centro de turismo encuestre y posada rural,
ubicada a las faldas de la Sierra de los Cuchumatanes en Chiantla,
Huehuetenango. La propiedad tiene una extensión de 20 hectáreas. Se sitúa a
3.000 metros de altura.

Planicie en finca Unicornio Azul, Chiantla, Huehuetenango, Guatemala.


Posada Rural Unicornio Azul, Chiantla, Huehuetenango.

Es el perfecto sitio turístico para los amantes de la naturaleza y los caballos; al


poder contemplar por medio de cabalgatas el corazón de los Cuchumatanes, sus
vegas acogedoras y la vida de sus aldeas al ritmo de sus rebaños.

Laguna y caballos de Posada Rural Unicornio Azul, Chiantla, Huehuetenango,Guatemala.

Finca Chaculá
La Posada Rural de Chaculá se encuentra en la Finca Chaculá, en la Aldea Nueva
Esperanza Chaculá, (cerca de Campestre) municipio de Nentón, Huehuetenango.
Posada Rural Finca Chaculá, Aldea Nueva Esperanza Chaculá, Huehuetenango.

Como una de las actividades principales realizadas en la posada y la finca se


encuentra el senderismo por el chaparral espiniso, o por el bosque sub-tropical,
además los refrescantes baños que el turista puede tomar en la laguna o el río que
se encuentra a su alrededor.

Es una posada hermana a la posada Unicornio Azul y aunque ambas se


encuentran rodeadas de naturaleza, cada una tiene sus propios atractivos y
beneficios distintos a la otra.
Posada Rural Finca Chaculá, Aldea Nueva Esperanza Chaculá, Huehuetenango, Guatemala.
Uso actual de la tierra
Uso actual de la tierra
En el departamento de Huehuetenango por su
condición de terreno montañoso y variedad de climas,
se encuentran cultivos para tierra caliente y templada,
como también para clima frío. Entre los de clima cálido
y templado, se encuentran: café, caña de
azúcar, tabaco, chile, yuca, achiote y gran variedad de
frutas; y entre los cultivos de clima frío están: los
cereales como eltrigo, cebada, papa, alfalfa, frijol,
algunas verduras, hortalizas, árboles frutales propios
del lugar, etc.. Además por las cualidades con que
cuenta el departamento, algunos de sus habitantes se
dedica a la crianza de varias clases de ganado
destacándose el ovino, entre otros; dedicando parte de
estas tierras para el cultivo de diversos pastos que
sirven de alimento a los mismos.
Hidrografía
Hidrografía
La extensa sierra de los Cuchumatanes separa las vertientes
del departamento en dos ramas: suroeste y noroeste, que
corren en curso tortuoso, llevando sus aguas al golfo de
México por dos canales principales, el río Usumacinta y el
de Chiapas. De las tres corrientes que pueden considerarse
principales que forman el Usumacinta, dos nacen en
Huehuetenango que son: el río Chixoy o Negro y el río
Lacantún. El sistema hidrográfico de esta región
comprende, por consiguiente tres grupos: el río Chixoy o
Negro, el río Lacantún, así como los afluentes y orígenes del
río de Chiapas, los ríos Cuilco y Selegua; éstos 2 ríos
alimentan las dos represas hidroeléctricas más grandes de
Chiapas y de las más grandes de todo México, Presa de la
Angostura y Presa del Sumidero, que producen una gran
cantidad de energía eléctrica.
El río San Juan, cuyas aguas son extremadamente frías, nace
aproximadamente a 2 km de Aguacatán y corre de norte a
sur y en su recorrido incluye la quebrada Chex. Más
adelante, al este de la cabecera, en la aldea llamada Río San
Juan se une al río Bucá que a su vez origina el río Blanco.
En este departamento, se encuentran algunas lagunas de
importancia, como lo son: Muxbal, Magdalena,
Ocubilá, Yolnabaj y Laguna Seca.
Cabe mencionar como dato importante, que las afluencias
de los ríos huehuetecos, Selegua, Cuilco, Nentón, Lagartero,
Azul y Huista, conforman en el territorio mexicano de
Chiapas, cuencas hidrográficas extensas constituyendo la
mayor generación de electricidad vía hidroeléctrica, con las
represas del Cañón del Sumidero y la Angostura, generando
electricidad para todo el sur oriente de México, con tanta
oferta que el excedente será interconectado a Guatemala y
Centroamérica muy pronto
Orografía
Orografía
El territorio de Huehuetenango es montañoso,
atravesado por un sistema orográfico cuyo eje es
la Sierra Madre, sus intrincadas ramificaciones
hacen el suelo irregular, áspero, caprichoso; con
altísimas cumbres que se cubren a veces de
escarcha en la estación fría, así como dilatadas
llanuras y campiñas de templado a ardoroso
temperamento; con profundos precipicios y
angosturas, despeñaderos y barrancos, suaves
colinas, vegas y praderas, caudalosos ríos,
lagunas, bosques y selvas.
De la cordillera llamada comúnmente de Los
Andes, se desprende en primer término un
extenso ramal que se dilata por todo el
departamento. Es conocido como Sierra de los
Cuchumatanes, llegando a sus máximas
elevaciones en Todos Santos
Cuchumatán, Xémal y Chancol.
Con excepción de las montañas de Cuilco y de los
cerros secundarios al sur de la sierra, separados
de ésta por el valle del río Selegua, puede decirse
que los Cuchumatanes son los que integran toda
la formación montañosa y áspera del
departamento.
Zonas de vida
Zonas de Vida Vegetal
Este departamento por la topografía del terreno posee
variedad de climas y por ende sus zonas de vida son
diversas, por lo que se identifican siete zonas de vida
según la clasificación propuesta por Holdridge, las
cuales son:
 bs-S Bosque Seco Subtropical
 bh-S (t) Bosque Húmedo Subtropical Templado

 bh-S© Bosque Húmedo Subtropical Cálido

 bmh-S© Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido

 bh-MB Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical

 bmh-MB Bosque Muy Húmedo Montano Bajo

Subtropical
 bmh-M Bosque Muy Húmedo Montano Subtropical.

Sobresalen en este departamento, dos zonas de vida:


La zona de bosque húmedo Montano bajo subtropical
y la zona de bosque muy húmedo Montano bajo
subtropical.
Áreas protegidas
Áreas Protegidas
Huehuetenango, aún no cuenta con áreas
protegidas declaradas, pero en la actualidad,
se encuentra en estudk io el de la Sierra de
los Cuchumatanes, para que sea declarada
como área protegida, incluyendo sus zonas
de amortiguamiento.
Vías de comunicación
Vías de Comunicación
Su principal vía de comunicación con la capital lo
constituye la carretera Interamericana o CA-1. Parte
de La Mesilla en la frontera con México y se une
con San Cristóbal Totonicapán con el sistema vial del
país, en el lugar conocido como cuatro caminos.
Además hay otras carreteras que comunican la
cabecera departamental con todos sus municipios.
Para comunicar con el Departamento de El Quiché, se
cuentan con 2 carreteras nuevas y asfaltadas, una
partiendo de Buenos Aires, Chiantla, pasando por la
cabecera de Aguacatán llegando hasta el municipio
de Sacapulas y de allí hacia la cabecera
departamental de El Quiché (tiempo en vehículo 2
horas). La segunda, es saliendo por la aldea Piedras
Negras y Chiquiliabaj, pasando por aldea Río Negro,
se llega al municipio de San Pedro Jocopilas y de allí
en 15 minutos está en la cabecera de El Quiché
(tiempo en vehículo: 90 minutos)
Geología
Geología
En Huehuetenango, se pueden encontrar en gran
parte de su territorio, carbonatos neocomianos -
campanianos que incluye formaciones cobán, Ixcoy,
campur, sierra madre y grupo yojoa (KSd). Así mismo
también se encuentran rocas del período paleozoico,
donde predominan las rocas metamórficas sin
dividir, filitas, esquistas cloríticas y
granatíferos, esquistos y gnessesde cuarzo (Pzm).
También es una zona donde predominan
las fallas geológicas, que se pueden observar gran
cantidad de ellas.
Capacidad productiva de la tierra:
A través de estas formas o prácticas, se han clasificado los
niveles de productividad de la tierra, siendo para Guatemala 8
los niveles de clasificación.
En Huehuetenango predominan 3 niveles que son:

 El nivel VI consta de tierras no cultivables, salvo para


cultivos perennes y de montaña, principalmente para fines
forestales y pastos, con factores limitantes muy severos,
con profundidad y rococidad, de topografía ondulada fuerte
y quebrada, y fuerte pendiente.

 El nivel VII abarca las tierras no aptas para el cultivo, aptas


sólo para fines o uso de explotación forestal, de topografía
muy fuerte y quebrada con pendiente muy inclinada.

 El nivel VIII que son tierras no aptas para todo cultivo,


aptas solo para parques nacionales, recreación y vida
silvestre, y para protección de cuencas hidrográficas, con
topografía muy quebrada, escarpada o playones
inundables.
Latitud
La Latitud de Huehuetenango es 15,3147.

Longitud
La longitud de Huehuetenango es -91,4761.

Idioma oficial
El idioma predominante es el castellano, el cual se
habla en la mayor parte de las comunidades.
Superficie
Huehuetenango/Superficie

7.403 km²

Altitud

Huehuetenango/Elevación

1.901 m

Clima
Clima:
Templado, frío
Población
La población del municipio de Huehuetenango
está estimada actualmente alrededor de los
100.000 habitantes de población fija y unos
15.000 de población flotante

Gentilicio
Huehuetenango - huehueteco

Código postal
013001 - Huehuetenango
013002 - Chiantla
013003 - Malacatancito
013004 - Cuilco
013005 - Nentón
013006 - San Pedro Necta
013007 - Jacaltenango
013008 - Soloma
013009 - Ixtahuacán
013010 - Santa Bárbara
013011 - La Libertad
013012 - La Democracia
013013 - San Miguel Acatán
013014 - San Rafael La Independencia
013015 - Todos Santos Cuchumatán
013016 - San Juan Atitán
013017 - Santa Eulalia
013018 - San Mateo Ixtatán
013019 - Colotenango
013020 - San Sebastián Huehuetenango
013021 - Tectitán
013022 - Concepción
013023 - Juan Ixcoy
013024 - San Antonio Huista
013025 - San Sebastián costán
013026 - Barillas
013027 - Aguacatán
013028 - San Rafael Petzal
013029 - San Gaspar Ixchil
013030 - Santiago Chimaltenango
013031 - Santa Ana Huista
013032 - Gracias a Dios (Nentón)
013033 - San Lorenzo (Huehuetenango)
013034 - San Martín Cuchumatán (Todos Santos
Cuchumatán)
013035 - San Marcos Huista (Jacaltenango)
013036 - Petatán (Concepción)
013037 - Paquix (Chiantla)
013038 - Michicoy (San Pedro Necta)
013039 - San Andrés Huista (Jacaltenango)
013040 - Chalum (La Libertad)
013041 - La Mesilla
Fiestas patronales
Fiestas Patronales en Huehuetenango
En el departamento de Huehuetenango
inician con el primer mes de del año con
seis celebraciones una el 3 en San
Gaspar Ixchil el dia de San Gaspar,
luego el 15 con la celebracion del Cristo
Negro de Esquipulas pero en diferentes
lugares como:Nenton y La Libertad siguiendo el 20
celebrando el dia de San Sebastian en diferentes lugares
como: San Sebastian Coatan y San Sebastian
Huehuetenango. Para terminar con la celebracion del 23 en
San Ildelfonso Ixtahuacan el dia de San Ildelfonso Obispo.

El 2 de Febrero se realiza la celebracion del dia de la Virgen


de Candelaria en Chiantla y Jacaltenango y el 12 el dia de
Santa Eulalia en Santa Eulalia.

40 dias despues de semana Santa de Movible se da la


celebracion del dia de la Encarnacion de Maria en Aguacatan
.

En La Democracia se realiza la celebracion del dia de Jesus


de Nazareno 2 viernes de Cuaresma de Variable.

El 3 de Mayo se celebra el dia de La Santa Cruz en Barillas.


En el mes de Junio hay varias celebraciones iniciando con el
13 el dia de San Antonio de Padua en San Antonio
Huista,luego el 24 se celebra el dia de San Juan Bautista en
diferentes lugares, uno en San Juan Atitán y en San Juan
Ixcoy. El 25 se celebra el dia de Santiago Apostol en
Santiago Chimaltenango. El 29 se celebra el dia San Pedro
Apóstol en diferentes lugares como:San Pedro Necta y San
Pedro Soloma.

En el mes de Julio hay varias celebraciones iniciando con el


22 el dia de Santa Maria Magdalena en Tectitan, el 26 se
celebra el dia de Santa Ana en diferentes lugares como:Santa
Ana Huista y Malacatancito.

El 15 de Agosto se celebra el dia de La Asuncion de Maria


en Colotenango.

En Septiembre hay dos celebraciones comenzando con el 21


el dia de San Mateo Evangelista y el 29 el dia de San Miguel
Arcangel en San Miguel Acatan.

El 24 de Octubre se celebra el dia de San Rafael Arcangel en


San Rafael Petzal.

En Noviembre hay dos celebraciones una el 1 con el dia de


Todos Los Santos en Todos Santos Cuchumatan y el 30 el
dia de San Andres Apostol en Cuilco.

Por ultimo en Diciembre hay tres celebraciones una el 4 con


el dia de Santa Barbara en Santa Barbara, el 8 se celebra el
dia de la Virgen de la Inmaculada Concepcion en
Concepcion Huista y Huehuetenango.

Estas son las celebraciones por fecha en Huehuetenango


Aguacatán: 40 días después de Semana Santa de Movible,
Encarnación de María
San Gaspar Ixchil: 3 de Enero, San Gaspar
Nentón: 15 de Enero, Cristo Negro de Esquipulas
La Libertad: 15 de Enero, Cristo Negro de Esquipulas
San Sebastián Coatán: 20 de Enero, San Sebastián
San Sebastián Huehuetenango: 20 de Enero, San Sebastián
San Ildelfonso Ixtahuacán: 23 de Enero, San Ildelfonso
Obispo
Chiantla: 2 de Febrero, Virgen de Candelaria
Jacaltenango: 2 de Febrero, Virgen de Candelaria
La Democracia: 2 Viernes de Cuaresma de Variable, Jesús
Nazareno
Santa Eulalia: 12 de Febrero, Santa Eulalia
Barillas: 3 de Mayo, La Santa Cruz
San Antonio Huista: 13 de Junio, San Antonio de Padua
San Juan Atitán: 24 de Junio, San Juan Bautista
San Juan Ixcoy: 24 de Junio, San Juan Bautista
Santiago Chimaltenango: 25 de Junio, Santiago Apóstol
San Pedro Necta: 29 de Junio, San Pedro Apóstol
San Pedro Soloma: 29 de Junio, San Pedro Apóstol
Tectitán: 22 de Julio, Santa María Magdalena
Santa Ana Huista: 26 de Julio, Santa Ana
Malacatancito: 26 de Julio, Santa Ana
Colotenango: 15 de Agosto, La Asunción de María
San Mateo Ixtatán: 21 de Septiembre, San Mateo
Evangelista
San Miguel Acatán: 29 de Septiembre, San Miguel Arcángel
San Rafael la Independencia: 24 de Octubre, San Rafael
Arcángel
San Rafael Petzal: 24 de Octubre, San Rafael Arcángel
Todos Santos Cuchumatán: 1 de Noviembre, Todos Los
Santos
Cuilco: 30 de Noviembre, San Andrés Apóstol
Santa Bárbara: 4 de Diciembre, Santa Bárbara
Concepción Huista: 8 de Diciembre, Virgen de la
Inmaculada Concepción
Huehuetenango: 8 de Diciembre, Virgen de la Inmaculada
Concepción
Artesanías de Huehuetenango
Los colores y diseños también cambian
según el grupo lingüístico de origen. Por
ejemplo, en 26 municipios las mujeres
tejen güipiles de algodón en telares de
palitos o de cintura.
También hay algunos municipios donde los
hombres tejen manteles, servilletas y otros
accesorios en telares de pie. A la vez, en esos mismos
telares elaboran ponchos, calcetines, guantes, gorras de lana,
la cual se produce en algunos lugares de este departamento,
y otra parte la traen de Totonicapán y Sololá.

Otra artesanía de importancia es la cerámica tradicional, la


cual modelan en 16 municipios. Esta requiere solamente una
quemada, la cual hacen al aire libre. En Chiantela trabajan la
cerámica vidriada que es quemada dos
veces en horno.

Con la palma hacen trenzas, sombreros,


petates y escobas. Además, trabajan la
cestería y la jarcia. En 26 de los 31
municipios hacen muebles de madera y la
cerería. En la parte baja trabajan el cuero y
en Santa Ana Huista trabajan las jícaras.

Tres artesanías han adquirido mucha fama; las guitarras que


fabrican en la cabecera de Huehuetenango, que por su
calidad y sonoridad tienen mucha demanda. En segundo
lugar, la imaginería que trabajan en Santa Crus Barillas,
iniciada por la cooperativa Malín, la cual tiene características
propias, ya que sus imágenes u otrs figuras como pastores,
tienen la particularidad de poseer rostros tipo indígena.
Por último, en Chiantla trabajan el cobre, con el cual hacen
variedad de productos como de hierro, hojalata y pirotecnia.

Además Huehuetenango cuenta con otras artesanías, como


las siguientes:

Tejidos
De lana y algodón, los cuales son
fabricados por los artesanos de
casi la mayor parte de los
municipios del
departamento. Para los tejidos
utilizan la lana de oveja que ellos
mismo crían, y el hilo de algodón.

Cerámica Vidriada
Los objetos de barro de este tipo necesitan dos cocciones, se
utiliza el torno en su elaboración y son quemados en horno de
grandesdimensiones. La quema es un proceso que utiliza
mucho combustible y tiempo, se elaboran ollas, batidores,
jarros y comales.

Jarcia
Son los productos artesanales elaborados con la fibra de
maguey, la cual se raspa con un machete de poco filo, para
obtener la pita que será utilizada pra fabricar bolsas, morrles,
redes y gamarrones.

Productos Metálicos
Entre los productos metálicos tenemos el hierro, cobre, plata,
oro y hojalata.
El hierro fue traído por los españoles durante la
conquista. Se ha transmitido por generaciones familiares
hasta la época actual, los herreros elaboran principalmente
faroles, balcones, aldabones y
lámparas.

Cerería
Desde la época prehispánica, los
mayas ya conocían y explotaban la
abeja silvestre obteniendo de ellas
miel. Cuando los españoles
llegaron, enseñaron la elaboración
de candelas de cera, para alumbrr a los santos en los templos
religios, así como a las casas. Esta artesanía cobró gran
importancia, al grado que se formó el gremio de los cereros,
según consta en las ordenanzas del Ayuntamiento de
Guatemala del 30 de enero de 1559. Desde entonces, el uso
de las velas es tradicional en todos los ritos.

De los 31 municipios que forman el departamento de


Huehuetenango, se trabaja la cerería en 25 de ellos.
Geografía
Geografía

Hidrografía
La extensa sierra de los Cuchumatanes separa las vertientes
del departamento en dos ramas: suroeste y noroeste, que
corren en curso tortuoso, llevando sus aguas al golfo de
México por dos canales principales, el río Usumacinta y el de
Chiapas. De las tres corrientes que pueden considerarse
principales que forman el Usumacinta, dos nacen en
Huehuetenango que son: el río Chixoy o Negro y el río
Lacantún. El sistema hidrográfico de esta región comprende,
por consiguiente tres grupos: el río Chixoy o Negro, el río
Lacantún, así como los afluentes y orígenes del río de
Chiapas, los ríos Cuilco y Selegua; éstos 2 ríos alimentan las
dos represas hidroeléctricas más grandes de Chiapas y de
las más grandes de todo México, Presa de la Angostura y
Presa del Sumidero, que producen una gran cantidad de
energía eléctrica.
El río San Juan, cuyas aguas son extremadamente frías,
nace aproximadamente a 2 km de Aguacatán y corre de norte
a sur y en su recorrido incluye la quebrada Chex. Más
adelante, al este de la cabecera, en la aldea llamada Río San
Juan se une al río Bucá que a su vez origina el río Blanco.
En este departamento, se encuentran algunas lagunas de
importancia, como lo son: Muxbal, Magdalena,
Ocubilá, Yolnabaj y Laguna Seca.
Cabe mencionar como dato importante, que las afluencias de
los ríos huehuetecos, Selegua, Cuilco, Nentón, Lagartero,
Azul y Huista, conforman en el territorio mexicano de
Chiapas, cuencas hidrográficas extensas constituyendo la
mayor generación de electricidad vía hidroeléctrica, con las
represas del Cañón del Sumidero y la Angostura, generando
electricidad para todo el sur oriente de México, con tanta
oferta que el excedente será interconectado a Guatemala y
Centroamérica muy pronto.-
Orografía
El territorio de Huehuetenango es montañoso, atravesado por
un sistema orográfico cuyo eje es la Sierra Madre, sus
intrincadas ramificaciones hacen el suelo irregular, áspero,
caprichoso; con altísimas cumbres que se cubren a veces de
escarcha en la estación fría, así como dilatadas llanuras y
campiñas de templado a ardoroso temperamento; con
profundos precipicios y angosturas, despeñaderos y
barrancos, suaves colinas, vegas y praderas, caudalosos
ríos, lagunas, bosques y selvas.
De la cordillera llamada comúnmente de Los Andes, se
desprende en primer término un extenso ramal que se dilata
por todo el departamento. Es conocido como Sierra de los
Cuchumatanes, llegando a sus máximas elevaciones
en Todos Santos Cuchumatán, Xémal y Chancol.
Con excepción de las montañas de Cuilco y de los cerros
secundarios al sur de la sierra, separados de ésta por el valle
del río Selegua, puede decirse que los Cuchumatanes son los
que integran toda la formación montañosa y áspera del
departamento.
Zonas de Vida Vegetal
Este departamento por la topografía del terreno posee
variedad de climas y por ende sus zonas de vida son
diversas, por lo que se identifican siete zonas de vida según
la clasificación propuesta por Holdridge, las cuales son:

 bs-S Bosque Seco Subtropical


 bh-S (t) Bosque Húmedo Subtropical Templado
 bh-S© Bosque Húmedo Subtropical Cálido
 bmh-S© Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido
 bh-MB Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical
 bmh-MB Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical
 bmh-M Bosque Muy Húmedo Montano Subtropical.
Sobresalen en este departamento, dos zonas de vida: La
zona de bosque húmedo Montano bajo subtropical y la zona
de bosque muy húmedo Montano bajo subtropical.
Áreas Protegidas
Huehuetenango, aún no cuenta con áreas protegidas
declaradas, pero en la actualidad, se encuentra en estudk io
el de la Sierra de los Cuchumatanes, para que sea declarada
como área protegida, incluyendo sus zonas de
amortiguamiento.
Vías de Comunicación
Su principal vía de comunicación con la capital lo constituye
la carretera Interamericana o CA-1. Parte de La Mesilla en la
frontera con México y se une con San Cristóbal
Totonicapán con el sistema vial del país, en el lugar conocido
como cuatro caminos. Además hay otras carreteras que
comunican la cabecera departamental con todos sus
municipios.
Para comunicar con el Departamento de El Quiché, se
cuentan con 2 carreteras nuevas y asfaltadas, una partiendo
de Buenos Aires, Chiantla, pasando por la cabecera de
Aguacatán llegando hasta el municipio de Sacapulas y de allí
hacia la cabecera departamental de El Quiché (tiempo en
vehículo 2 horas). La segunda, es saliendo por la aldea
Piedras Negras y Chiquiliabaj, pasando por aldea Río Negro,
se llega al municipio de San Pedro Jocopilas y de allí en 15
minutos está en la cabecera de El Quiché (tiempo en
vehículo: 90 minutos)
Geología
En Huehuetenango, se pueden encontrar en gran parte de su
territorio, carbonatos neocomianos - campanianos que incluye
formaciones cobán, Ixcoy, campur, sierra madre y grupo
yojoa (KSd). Así mismo también se encuentran rocas del
período paleozoico, donde predominan las rocas
metamórficas sin dividir, filitas, esquistas cloríticas y
granatíferos, esquistos y gnessesde cuarzo (Pzm). También
es una zona donde predominan las fallas geológicas, que se
pueden observar gran cantidad de ellas.
Minería
La Compañía Minera de Huehuetenango extraía plomo en
minas de San Miguel Acatán, desde finales de la década del
40. La compañía integraba el Grupo minero Hoover, cuya
cabeza era Allan Hoover, hijo del ex presidente de Estados
Unidos, Herbert Hoover. Allan Hoover, también era presidente
de la Minera de Guatemala, la cual extraía plomo en las
minas de Caquipec, en el municipio de San Juan Chamelco,
Alta Verapaz. William Jolly Hill, vicepresidente de la Minera
de Huehuetenango entre 1950-1954 quien firmó el contrato
entre la minera y el Ministerio de Economía del gobierno del
presidente Jacobo Arbenz Guzmán, dando lugar al Decreto
del Congreso de la República 076015, el cual sirvió para
regular la explotación de las minas en Guatemala. Entre los
capitalistas guatemaltecos vinculados a la Minera de
Huehuetenango se encontraba Alejandro Arenales, un
abogado de las familias elites cafetaleras del siglo XIX, tenía
una estrecha relación con los Skinner Klee, otra familia de
abogados y cafetaleros y diplomáticos guatemaltecos.21 La
explotación de plomo llegó a ser vital para los
estadounidenses, que anunciaron un contrato con la Minera
de Huehuetenango por 26250 toneladas adicionales de
lingotes de plomo para entre a cinco años, empezando en
1954; el contrato establecía financiamiento de cuatrocientos
mil dólares para ampliar las instalaciones de la minera a la
vez que representaba una entrada millonaria misma, pues el
precio de la libra de plomo se fijó entre 17 y 20 centavos de
dólar por libra. 21
A principios de 1954 las instalaciones de la mina se
incendiarion y la compañía tuvo que despedir a 700
empleados; poderosos intereses estadounidenses
intervinieron para rescatar la mina:21 tras el derrocamiento de
Arbenz, la embajada de Estados Unidos en Guatemala y el
Departamento de Estado presionaron a un banco privado
para que otorgara un préstamo por trescientos catorce mil
dólares a la mina. Henry Holland, el secretario adjunto de
Estado para Asuntos Interamericanos, y Herbert Hoover, Jr.
subsecretario de Estado, presionaron al banco de tal modo,
que el 10 de febrero de 1955 éste aprobó el préstamo par ala
minera.
Uso actual de la tierra
En el departamento de Huehuetenango por su condición de
terreno montañoso y variedad de climas, se encuentran
cultivos para tierra caliente y templada, como también para
clima frío. Entre los de clima cálido y templado, se
encuentran: café, caña de
azúcar, tabaco, chile, yuca, achiote y gran variedad de frutas;
y entre los cultivos de clima frío están: los cereales como
eltrigo, cebada, papa, alfalfa, frijol, algunas verduras,
hortalizas, árboles frutales propios del lugar, etc.. Además por
las cualidades con que cuenta el departamento, algunos de
sus habitantes se dedica a la crianza de varias clases de
ganado destacándose el ovino, entre otros; dedicando parte
de estas tierras para el cultivo de diversos pastos que sirven
de alimento a los mismos.
Capacidad productiva de la tierra
A través de estas formas o prácticas, se han clasificado los
niveles de productividad de la tierra, siendo para Guatemala 8
los niveles de clasificación.
En Huehuetenango predominan 3 niveles que son:

 El nivel VI consta de tierras no cultivables, salvo para


cultivos perennes y de montaña, principalmente para fines
forestales y pastos, con factores limitantes muy severos,
con profundidad y rococidad, de topografía ondulada fuerte
y quebrada, y fuerte pendiente.

 El nivel VII abarca las tierras no aptas para el cultivo, aptas


sólo para fines o uso de explotación forestal, de topografía
muy fuerte y quebrada con pendiente muy inclinada.

 El nivel VIII que son tierras no aptas para todo cultivo,


aptas solo para parques nacionales, recreación y vida
silvestre, y para protección de cuencas hidrográficas, con
topografía muy quebrada, escarpada o playones
inundables.

También podría gustarte