Huehuetenango
Huehuetenango
Bandera Escudo
Municipios:
Aguacatán
Chiantla
Colotenango
Concepción Huista
Cuilco
Huehuetenango
Jacaltenango
La Democracia
La Libertad
Malacatancito
Nentón
Petatán
San Antonio Huista
San Gaspar Ixchil
San Ildefonso Ixtahuacán
San Juan Atitán
San Juan Ixcoy
San Mateo Ixtatán
San Miguel Acatán
San Pedro Necta
San Pedro Soloma
San Rafael La Independencia
San Rafael Petzal
San Sebastián Coatán
San Sebastián Huehuetenango
Santa Ana Huista.
Santa Bárbara
Santa Cruz Barillas
Santa Eulalia
Santiago Chimaltenango
Tectitán
Todos Santos Cuchumatán
Unión Cantinil
Ubicación y localización geográfica
El departamento de
Huehuetenango se encuentra
en la parte norte occidental del
país. Limitado por México
al Oeste y Norte, con el
departamento de Quiché al
este, y con los departamentos
de Totonicapán,
Quetzaltenango y San Marcos
al sur.
Costumbres y tradiciones
Palacio Municipal en Plaza de Armas, con Mapa en relieve al centro, Huehuetenango, Huehuetenango.
Mapa de Huehuetenango en relieve, ubicado en el Parque Central de Huehuetenango, Guatemala.
Sierra de los Cuchumatanes con vista hacia los tres volcanes, Huehuetenango, Guatemala.
Según los geógrafos, esta cadena montañosa se forma con varias sierras
alineadas, llamándose estas: Sierra de los Cuchumatanes, de Chamá, de Santa
Cruz y Montañas Mayas. El nombre "Cuchumatán" deriva del Mam "Cuchuj"
(unir) y "matán" (con gran fuerza) y quiere decir "lo que fue unido con gran
fuerza".
Chiantla y su Iglesia
Siendo uno de los 31 municipios del departamento de Huehuetenango, Chiantla
se presenta como un lugar de ensueño situado a las faldas de la Sierra de los
Cuchumatanes en donde sus detalladas artesanías, la increíble vista de sus
paisajes y sus originales leyendas hacen que se confunda la realidad y el sueño.
Su Palacio, su Catedral y la Virgen de plata hacen de Chiantla un lugar de mucha
belleza.
Laguna Magdalena
Ubicada en el municipio de Chiantla, Huehuetenango, Laguna Magdalena es un
“segundo Semuc Champey”, ya que posee un característico color azul claro que
contrasta en el centro con el verde-turquesa de las orillas, formando
espectaculares tonalidades y una vista inigualable. La frescura de su clima y la
paz armoniosa del lugar, convierten la laguna en un santuario natural.
Laguna Magdalena, municipio de Chiantla, Huehuetenango, Guatemala.
Laguna Magdalena, Chiantla, Huehuetenango.
Cenotes de Candelaria
Los Cenotes de Candelaria consiste en pozas de agua cristalina conectadas por
una red de ríos subterráneos ubicadas en el municipio de Nentón,
Huehuetenango. Se encuentra a 2 kilómetros de la línea política que divide a
México y Guatemala.
Cenotes de Candelaria, Nentón, Huehuetenango.
El Cimarrón
Este gigantesco agujero está ubicado en la comunidad Trinidad, municipio de
Nentón, Huehuetenango, cerca de Finca Chaculá. Su profundidad es de más de
170 metros, aproximadamente de 170 a 210 mts. Su formación aún sigue siendo
un misterio.
Se cree que hace miles de años pudo haber estar lleno; sin embargo, hoy en día
en el fondo existe un abundante y frondoso bosque verde, que cuenta con árboles
de 25 a 30 metros de altura
Rótulo al inicio del recorrido del Sendero Ecológico La Maceta, Huehuetenango, Guatemala.
Cuenta la leyenda que su origen se debe a que hace muchos años existió una
pareja de enamorados que por pertenecer a culturas diferentes no le erapermitido
el matrimonio, lo que ocasionó que se convirtieran en piedra. Otra leyenda cuenta
que durante la conquista una pareja de enamorados de la etnia Q'anjob'al intentó
huir para salvar su amor, alq ue se oponía la comunidad, pero quedó petrificada.
Piedras de Patzín, San Juan Ixcoy, Huehuetenango, Guatemala.
La idea de Estrada Cabrera era premiar a los mejores estudiantes de cada lugar y
cerrar el ciclo académico el último domingo de cada octubre con una fiesta para
celebrar a Minerva, la diosa de la sabiduría. Además, fomentar y promover de esa
manera el arte, la cultura, las ciencias y el amor patrio.
Templo Minerva de Huehuetenango, Huehuetenango, Guatemala.
Finca Chaculá
La Posada Rural de Chaculá se encuentra en la Finca Chaculá, en la Aldea Nueva
Esperanza Chaculá, (cerca de Campestre) municipio de Nentón, Huehuetenango.
Posada Rural Finca Chaculá, Aldea Nueva Esperanza Chaculá, Huehuetenango.
Subtropical
bmh-M Bosque Muy Húmedo Montano Subtropical.
Longitud
La longitud de Huehuetenango es -91,4761.
Idioma oficial
El idioma predominante es el castellano, el cual se
habla en la mayor parte de las comunidades.
Superficie
Huehuetenango/Superficie
7.403 km²
Altitud
Huehuetenango/Elevación
1.901 m
Clima
Clima:
Templado, frío
Población
La población del municipio de Huehuetenango
está estimada actualmente alrededor de los
100.000 habitantes de población fija y unos
15.000 de población flotante
Gentilicio
Huehuetenango - huehueteco
Código postal
013001 - Huehuetenango
013002 - Chiantla
013003 - Malacatancito
013004 - Cuilco
013005 - Nentón
013006 - San Pedro Necta
013007 - Jacaltenango
013008 - Soloma
013009 - Ixtahuacán
013010 - Santa Bárbara
013011 - La Libertad
013012 - La Democracia
013013 - San Miguel Acatán
013014 - San Rafael La Independencia
013015 - Todos Santos Cuchumatán
013016 - San Juan Atitán
013017 - Santa Eulalia
013018 - San Mateo Ixtatán
013019 - Colotenango
013020 - San Sebastián Huehuetenango
013021 - Tectitán
013022 - Concepción
013023 - Juan Ixcoy
013024 - San Antonio Huista
013025 - San Sebastián costán
013026 - Barillas
013027 - Aguacatán
013028 - San Rafael Petzal
013029 - San Gaspar Ixchil
013030 - Santiago Chimaltenango
013031 - Santa Ana Huista
013032 - Gracias a Dios (Nentón)
013033 - San Lorenzo (Huehuetenango)
013034 - San Martín Cuchumatán (Todos Santos
Cuchumatán)
013035 - San Marcos Huista (Jacaltenango)
013036 - Petatán (Concepción)
013037 - Paquix (Chiantla)
013038 - Michicoy (San Pedro Necta)
013039 - San Andrés Huista (Jacaltenango)
013040 - Chalum (La Libertad)
013041 - La Mesilla
Fiestas patronales
Fiestas Patronales en Huehuetenango
En el departamento de Huehuetenango
inician con el primer mes de del año con
seis celebraciones una el 3 en San
Gaspar Ixchil el dia de San Gaspar,
luego el 15 con la celebracion del Cristo
Negro de Esquipulas pero en diferentes
lugares como:Nenton y La Libertad siguiendo el 20
celebrando el dia de San Sebastian en diferentes lugares
como: San Sebastian Coatan y San Sebastian
Huehuetenango. Para terminar con la celebracion del 23 en
San Ildelfonso Ixtahuacan el dia de San Ildelfonso Obispo.
Tejidos
De lana y algodón, los cuales son
fabricados por los artesanos de
casi la mayor parte de los
municipios del
departamento. Para los tejidos
utilizan la lana de oveja que ellos
mismo crían, y el hilo de algodón.
Cerámica Vidriada
Los objetos de barro de este tipo necesitan dos cocciones, se
utiliza el torno en su elaboración y son quemados en horno de
grandesdimensiones. La quema es un proceso que utiliza
mucho combustible y tiempo, se elaboran ollas, batidores,
jarros y comales.
Jarcia
Son los productos artesanales elaborados con la fibra de
maguey, la cual se raspa con un machete de poco filo, para
obtener la pita que será utilizada pra fabricar bolsas, morrles,
redes y gamarrones.
Productos Metálicos
Entre los productos metálicos tenemos el hierro, cobre, plata,
oro y hojalata.
El hierro fue traído por los españoles durante la
conquista. Se ha transmitido por generaciones familiares
hasta la época actual, los herreros elaboran principalmente
faroles, balcones, aldabones y
lámparas.
Cerería
Desde la época prehispánica, los
mayas ya conocían y explotaban la
abeja silvestre obteniendo de ellas
miel. Cuando los españoles
llegaron, enseñaron la elaboración
de candelas de cera, para alumbrr a los santos en los templos
religios, así como a las casas. Esta artesanía cobró gran
importancia, al grado que se formó el gremio de los cereros,
según consta en las ordenanzas del Ayuntamiento de
Guatemala del 30 de enero de 1559. Desde entonces, el uso
de las velas es tradicional en todos los ritos.
Hidrografía
La extensa sierra de los Cuchumatanes separa las vertientes
del departamento en dos ramas: suroeste y noroeste, que
corren en curso tortuoso, llevando sus aguas al golfo de
México por dos canales principales, el río Usumacinta y el de
Chiapas. De las tres corrientes que pueden considerarse
principales que forman el Usumacinta, dos nacen en
Huehuetenango que son: el río Chixoy o Negro y el río
Lacantún. El sistema hidrográfico de esta región comprende,
por consiguiente tres grupos: el río Chixoy o Negro, el río
Lacantún, así como los afluentes y orígenes del río de
Chiapas, los ríos Cuilco y Selegua; éstos 2 ríos alimentan las
dos represas hidroeléctricas más grandes de Chiapas y de
las más grandes de todo México, Presa de la Angostura y
Presa del Sumidero, que producen una gran cantidad de
energía eléctrica.
El río San Juan, cuyas aguas son extremadamente frías,
nace aproximadamente a 2 km de Aguacatán y corre de norte
a sur y en su recorrido incluye la quebrada Chex. Más
adelante, al este de la cabecera, en la aldea llamada Río San
Juan se une al río Bucá que a su vez origina el río Blanco.
En este departamento, se encuentran algunas lagunas de
importancia, como lo son: Muxbal, Magdalena,
Ocubilá, Yolnabaj y Laguna Seca.
Cabe mencionar como dato importante, que las afluencias de
los ríos huehuetecos, Selegua, Cuilco, Nentón, Lagartero,
Azul y Huista, conforman en el territorio mexicano de
Chiapas, cuencas hidrográficas extensas constituyendo la
mayor generación de electricidad vía hidroeléctrica, con las
represas del Cañón del Sumidero y la Angostura, generando
electricidad para todo el sur oriente de México, con tanta
oferta que el excedente será interconectado a Guatemala y
Centroamérica muy pronto.-
Orografía
El territorio de Huehuetenango es montañoso, atravesado por
un sistema orográfico cuyo eje es la Sierra Madre, sus
intrincadas ramificaciones hacen el suelo irregular, áspero,
caprichoso; con altísimas cumbres que se cubren a veces de
escarcha en la estación fría, así como dilatadas llanuras y
campiñas de templado a ardoroso temperamento; con
profundos precipicios y angosturas, despeñaderos y
barrancos, suaves colinas, vegas y praderas, caudalosos
ríos, lagunas, bosques y selvas.
De la cordillera llamada comúnmente de Los Andes, se
desprende en primer término un extenso ramal que se dilata
por todo el departamento. Es conocido como Sierra de los
Cuchumatanes, llegando a sus máximas elevaciones
en Todos Santos Cuchumatán, Xémal y Chancol.
Con excepción de las montañas de Cuilco y de los cerros
secundarios al sur de la sierra, separados de ésta por el valle
del río Selegua, puede decirse que los Cuchumatanes son los
que integran toda la formación montañosa y áspera del
departamento.
Zonas de Vida Vegetal
Este departamento por la topografía del terreno posee
variedad de climas y por ende sus zonas de vida son
diversas, por lo que se identifican siete zonas de vida según
la clasificación propuesta por Holdridge, las cuales son: