Actual 23fe
Actual 23fe
arsénico en las
aguas de
manantial por
fitorremediación
Con Vetiver
Integrantes:
LIMA – PERÚ
2018
2
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 6
PROBLEMA ................................................................................................................. 7
A. Problema general: .............................................................................................. 7
B. Problemas específicos: ....................................................................................... 7
OBJETIVOS ................................................................................................................. 7
A. Objetivo general ................................................................................................. 7
B. Objetivos específicos ......................................................................................... 7
JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 8
MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 8
A. Antecedentes ...................................................................................................... 8
B. Comunidad Apio-Viscas .................................................................................... 9
1. Ubicación geográfica ............................................................................................. 9
2. Limites ................................................................................................................... 9
C. La planta Vetiver ............................................................................................. 10
1. Descripción .......................................................................................................... 10
2. Hábitat ................................................................................................................. 10
3. Características ...................................................................................................... 10
4. Tolerancia ............................................................................................................ 11
5. Cultivo y plantación ............................................................................................ 11
6. Usos ..................................................................................................................... 12
D. Biorremediación ............................................................................................... 13
1. Fitorremediación (suelos) .................................................................................... 13
2. Fitodepuración (aguas) ........................................................................................ 13
E. Contaminación del agua ...................................................................................... 13
F. Contaminación con metales pesados. .................................................................. 13
G. Contaminación del agua por metales pesados. ................................................ 14
1. Formas de contaminación del agua por metales pesados en el agua. .................. 14
2. Contaminación por arsénico ................................................................................ 14
H. El arsénico sobre el Ambiente y la Salud ........................................................ 14
I. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS ............................................................. 14
1. Evaluar y analizar el sistema de fitorremediación para el mejoramiento de la
calidad de agua. ........................................................................................................... 14
3
2. Analizar y contrastar las ventajas económicas y ambientales de la
implementación de vetiver en el tratamiento de aguas de manantial.......................... 18
3. Determinar la visión ecológica que produce el vetiver al tratamiento de aguas de
manantial. .................................................................................................................... 19
RESULTADOS .......................................................................................................... 21
1. Resultado para el primer objetivo especifico ...................................................... 21
2. Resultado para el segundo objetivo especifico .................................................... 22
El siguiente objetivo tuvo como propósito Analizar y contrastar las ventajas
económicas y ambientales de la implementación de vetiver en el tratamiento de aguas
de manantial. ............................................................................................................... 22
Mediante las revisiones consultadas de fitorremediacion con vetiver aplicadas al
tratamiento de aguas se han obtenido resultados favorables para el medio ambiente y
comunidades que han optado por esta técnica de tratamiento. ................................... 22
3. Resultado para el tercer objetivo especifico ........................................................ 23
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 23
GLOSARIO ................................................................................................................ 23
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 23
4
INTRODUCCIÓN
Las aguas dulces del mundo constituyen un recurso escaso, (…).Solamente el 0.007% de
las aguas dulces se encuentran realmente disponibles a todos los usos humanos directos.
(Toledo, 2002). El recurso hídrico (necesario para la vida) ha sido fuertemente afectado
por sustancias cada vez más agresivas y difíciles de tratar debido a su naturaleza química
de sustancias presentes en desperdicios que caen a las corrientes. (Natalia Eugenia , Yesid
, & Juan , 2007).Entre los contaminantes más importantes del agua creados por las
actividades humanas se encuentran microbios patógenos, nutrientes, sustancias que
consumen el oxígeno del agua, metales pesados y materia orgánica persistente, así como
sedimentos en suspensión y pesticidas, los cuales, en su mayoría, provienen de fuentes
difusas (no localizadas). Generalmente, los contaminantes son la causa más importante
de la pérdida de calidad del agua en todo el mundo. (UNESCO, 2017).
Según los estándares de la OMS, los niveles de arsénico en el agua potable no deben
exceder los 0,01 mg por litro. Este mismo valor es usado como límite máximo en nuestro
país (D.S. Nº 031-2010-SA). (Castro, 2014).El arsénico es un elemento habitual en la
atmósfera, suelos, rocas, aguas naturales y organismos vivos. La mayor parte de los
problemas ambientales del arsénico son el resultado de la movilización por causas
naturales, pero existen otros factores promovidos por la actividad humana, como la
combustión de combustibles fósiles, la actividad minera, el uso de fertilizantes y
herbicidas en la agricultura (…). De las diferentes fuentes ambientales de As, la que tiene
mayor efecto en la salud humana es la presencia de éste en aguas de bebida. (Calvo
Revuelta, Álvarez Benedí, Andrade Benítez, Marinero Diez, & Bolado Rodríguez, s.f.).
5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los metales pesados suponen una preocupación importante en Salud Pública por su
toxicidad aguda y crónica y por la amplia variedad de fuentes de exposición. Entre los
metales que generan preocupación por su exposición ambiental y vía alimentaria, se
encuentran el plomo, el cromo, el cadmio el mercurio y el arsénico. El cromo y el cadmio
son considerados cancerígenos por la Agencia de Investigación sobre el Cáncer de la
OMS, mientras que el plomo y el mercurio preocupan especialmente por su
neurotoxicidad. El cromo es además alergénico. El cadmio produce afectación pulmonar
y renal y osteomalacia y osteoporosis. El plomo, a su vez, produce daño renal y anemia.
Las personas con exposición crónica al arsénico inorgánico pueden sufrir de cambios de
pigmentación en la piel, engrosamiento de la piel de las manos y los pies, síntomas
gastrointestinales, anemia, varios tipos de cáncer y enfermedad hepática. Los efectos
tóxicos están relacionados con niveles de arsénico inorgánico. Las personas deben
hacerse una evaluación médica de inmediato si tienen síntomas o sus niveles de arsénico
inorgánico son superiores a 100 μg/L. Debe considerarse la realización de una evaluación
ambiental adicional para la detección de los niveles de arsénico (Silva, 2013).
Las muestras de arsénico (As) presente en el agua potable de la comunidad de las Pampas
en Huaral representa un solo hecho de la contaminación causado por este metal y se ha
mostrado por diversas enfermedades en la comunidad. Este metal altamente toxico está
causando un mal mayor al no poder aminorarlo del agua consumida por ellos.
Si se tomara medidas correctivas por parte del gobierno local y regional se lograría
mejorar la calidad del agua de la comunidad las Pampas en Huaral favoreciendo el medio
ambiente asi como el mejoramiento de la salud de la población, aprovechado y haciendo
uso de la planta vetiver por el método de fitorremediación en el proceso de mitigación del
arsénico en el agua.
6
PROBLEMA
A. Problema general:
B. Problemas específicos:
¿En qué medida el manejo de aguas de manantial con el vetiver corresponde a una
visión ecológica?
OBJETIVOS
A. Objetivo general
B. Objetivos específicos
7
JUSTIFICACIÓN
El Perú se encuentra entre los países más ricos del mundo en agua. Sin embargo, el acceso
al agua no se encuentra ajena a la desigualdad y su calidad es crítica.
Todas las muestras de agua recogidas en la sección del río Rímac, que atraviesa Lima,
tenían concentraciones de arsénico superiores al límite de la OMS. (Christine Marie
George, 2014) Específicamente en el distrito El Agustino.
MARCO TEÓRICO
A. Antecedentes
8
Song. (2006) realizo un estudio en agua de drenaje de mina con alto contenido de
arsénico con un proceso de coagulación mejorado con iones férricos y calcita gruesa,
logrando una eliminación de As de más del 99 % por medio de la coagulación mejorada
seguida de filtración convencional con papel de filtro
Sepúlveda (2009).El estudio consistió en evaluar dos tipos de procesos de adsorción por
medio de filtrosaluminio activado (C-AA) yhidróxido férrico granulado (GFH). La
capacidad de estos tipos de filtros para remover el arsénico del agua se vio altamente
afectada según la competencia de otros iones, así como de la misma concentración inicial
de arsénico. A mayores niveles de arsénico, mayor era la capacidad del filtro. La
competencia de iones estaba correlacionada con el pH del agua, y como se sabía que estos
procesos son altamente sensibles a los cambios en el pH.Amedida que el pH se alejaba
del óptimo la capacidad se reducía.
Se comprobó que los dos filtros fueron sensibles al pH delagua, y que niveles bajos de
pH favorecían la descontaminación de arsénico, es decir, al reducir el pH, la capacidad
del filtro se incrementaba. Los filtros modificados con fierro resultaron con un
rendimiento mejor que los basados en aluminio.
B. Comunidad Apio-Viscas
1. Ubicación geográfica
Apio – Viscas comunidad campesina del distrito de Lachaqui y Provincia de Canta, está
situada en el departamento de Lima y sus coordenadas geográficas son las siguientes:
Latitud Longitud 11° 31' 72" Sur 76° 40' 47" al Oeste del Meridiano de Greenwich.
(Cordova Martinez, 2006, pág. 29). A una altitud de 2.556 msnm. (Earth, 2017)
2. Limites
9
C. La planta Vetiver
1. Descripción
2. Hábitat
3. Características
10
Generalmente, vetiver resiste bien las plagas y enfermedades. Solo es susceptible a
enfermedades cuando es débil y no crece bien, principalmente en suelo no muy
profundo en asociación con condiciones de sequía extrema. Bajo estas condiciones
hasta ataques de hongo en la raíz pueden suceder. (Wildschut, Escuela de
Organización Industrial, 2013, pág. 10)
Las raíces contienen aceites aromáticos (sesquiterpenos) muy valorados en la
industria del perfume. La raíz seca tiene aprox. 1-1,5% de aceite. (Wildschut, Escuela
de Organización Industrial, 2013, pág. 10)
4. Tolerancia
Vetiver tiene una gran tolerancia en cuanto a las propiedades químicas del suelo. Permite
un amplio rango de pH, de 3-11 y tiene una elevada tolerancia a la sodicidad y sulfatos
e incluso elevadas concentraciones de Al, Mn, y metales pesados como As, Cd, Cr, Ni,
Pb, Hg, Se y Zn en el suelo y en el agua. Debido a ello, Vetiver puede ser plantado en
prácticamente cualquier tipo de suelo y admite para el riego hasta aguas residuales o
salobres. El Vetiver tiene un umbral de salinidad de 8 dS/m (a partir de la cual el cultivo
comienza a perder producción por salinidad), un valor que ya se considera muy salino
y que dificulta el crecimiento de la mayoría de las plantas. (Wildschut, Escuela de
Organización Industrial, 2013, pág. 12)
Aunque se absorben en la planta, el As, Cd, Cr y Hg es retenido en las raíces. Solo una
menor fracción (1-5%) pasa a la parte vegetal. En el caso de Cu, Pb, Ni, Sn y Zn, la
incorporación de los metales a la parte vegetativa es mayor. (Wildschut, Escuela de
Organización Industrial, 2013, pág. 13)
5. Cultivo y plantación
La plántula requiere unos 3-6 meses de cultivo en vivero hasta que puede ser plantado.
11
El cultivo previo a la plantación puede hacerse de dos maneras, dependiendo del destino
de la planta.
En la mayoría de los casos se puede cultivar en masa, para luego recuperar la planta para
su plantación a raíz desnuda. En tal caso debe de tomarse en cuenta que la planta
requiere entre 1 y 3 meses para establecerse. Durante este tiempo no puede someterse a
condiciones climatológicas extremas, especialmente la falta de humedad, por lo que las
plantaciones deben de realizarse justo entrando el otoño o la primavera. En cualquier
caso habrá que estar muy atentos al nivel de humedad y prever riegos frecuentes.
Si el destino del cultivo es un terreno no estable, por ejemplo taludes muy inclinados o
zonas de elevada erosión, es esencial facilitar al máximo su rápida implantación en el
terreno. En tal caso, se cultiva la planta en bolsas plásticas con sustrato y se planta en
hoyos junto con el sustrato. Vetiver se planta en barreras, separando cada planta 10-
15cm.
En el caso de plantación a raíz desnuda, se plantan 2-3 tallos por hoyo. Deben de tomarse
en cuenta los siguientes aspectos:
6. Usos
12
De forma artesanal también se aprovecha el follaje como forraje de animales, para
producir artesanías e incluso como sustituto de paja para la fabricación de ladrillos.
(Wildschut, Escuela de Organización Industrial, 2013, pág. 6)
D. Biorremediación
1. Fitorremediación (suelos)
2. Fitodepuración (aguas)
El hábitat natural del Vetiver es el pantano. Debido a ello, se desarrolla bien cuando las
raíces se encuentren totalmente sumergidas en agua. En medio acuático, las raíces se
desarrollan menos, pero aún presentan una masa densa de raíces finas con un diámetro
promedio de 0,5-1 mm. La rizósfera ofrece de esta manera una superficie específica (m2
/m3 ) grande para el establecimiento de una masa microbiana activa.
De acuerdo a la Unión Europea, los once elementos más relevantes son: arsénico, cadmio,
cobalto, cromo, cobre, mercurio, manganeso, níquel, plomo, estaño y talio. Los cuales son
peligrosos para el medio ambiente y la salud de los humanos y animales siendo altamente
13
tóxicos o corrosivos. La contaminación con metales pesados puede surgir de diferentes
fuentes, pero más comúnmente de la purificación de metales. Mediante la precipitación de
estos compuestos o el intercambio de iones hacia los suelos, los metales pesados se pueden
localizar y quedar depositados. (kilpinen, 2001)
Una de las actividades principales que contribuyen a la contaminación del agua se debe
principalmente al sector industrial, agropecuario y minero, al igual que los vertimientos
de aguas residuales domésticas. Se puede también presentar un enriquecimiento de forma
natural por metales pesados al pasar el agua por rocas que los contienen en su composición.
(pìlco, 2005)
a. Arsénico está presente de forma natural en niveles altos en las aguas subterráneas
de varios países. El arsénico es muy tóxico en su forma inorgánica, su mayor
amenaza para la salud pública reside en la utilización de agua contaminada para
beber, preparar alimentos y regar cultivos alimentarios. (OMS .2016)
a) Fitorremediación
14
De manera más completa, la fitorremediación puede definirse como una tecnología
sustentable que se basa en el uso de plantas para reducir in situ la concentración o
peligrosidad de contaminantes orgánicos e inorgánicos de suelos, sedimentos, agua,
y aire, a partir de procesos bioquímicos realizados por las plantas y
microorganismos asociados a su sistema de raíz que conducen a la reducción,
mineralización, degradación, volatilización y estabilización de los diversos tipos de
contaminantes. ( Núñez López, Meas Vong, Ortega Borges, & Olguín, 2004)
En esta técnica las plantas actúan como trampas o filtros biológicos que
descomponen los contaminantes y estabilizan las sustancias metálicas presentes en
el suelo y agua al fijarlos en sus raíces y tallos, o metabolizándolos tal como lo
hacen los microorganismos para finalmente convertirlos en compuestos menos
peligrosos y más estables, como dióxido de carbono, agua y sales minerales. (Arias
Martínez , Betancur Toro, Gómez Rojas, Salazar Giraldo, & Hernández Ángel, 10)
b) Tipos de contaminantes
15
c) La fitorremediación permite detoxificar distintos sustratos
3. Sustratos gaseosos
Aire libre e interior (óxidos de nitrógeno, SO2, ozono, CO2, gases neurotóxicos,
partículas de hollín, e hidrocarburos halogenados volátiles)
d) Formas de fitorremediación
1. Métodos de contencion:
16
acuíferos, formando barreras protectoras de ríos, acuíferos y otros, empleándose
árboles con elevada tasa de evapotranspiración (más de 1 m3 por día). Estos
árboles interceptan las aguas subterráneas contaminadas, dirigiéndolas hacia
arriba, evitando la percolación de contaminantes. Funciona como una bomba
hidráulica natural accionada por energía solar.
2. Métodos de eliminación
f) Las fases del proceso por el cual las plantas incorporan y acumulan metales
pesados son las siguientes
Fase I
17
Implica el transporte de los metales pesados al interior de la planta y, después, al
interior de la célula. La raíz constituye el tejido de entrada principal de los metales,
los cuales llegan por difusión en el medio, mediante flujo masivo o por
intercambio catiónico. La raíz posee cargas negativas en sus células, debido a la
presencia de grupos carboxilo, que interaccionan con las positivas de los metales
pesados, creando un equilibrio dinámico que facilita la entrada hacia el interior
celular, ya sea por vía apoplástica o simplástica (Navarro-Aviño, 2007).
Fase II
Las fitoquelatinas son ligandos de alta afinidad que tienen como sustrato al
glutatión. Están constituidas básicamente por 3 aminoácidos: ácido glutámico,
cisteína y glicina, unidos por enlaces peptídicos.
Fase III
Ambientales Económicos
Suelos Estructural
• El Sistema Vetiver es una solución de • El Sistemas Vetiver protege y reduce
bajo costo al reducir el daño potencial de los costos de mantenimiento de
desastres y eventos extremos - estructuras como represas, canales,
prevención de deslaves, estabilización de carretas, etc. – todos vulnerables al
tierras y control de erosión e cambio climático
inundaciones.
• Especie pionera para reforestación de
áreas problemáticas o difíciles.
Agua Agricultura
18
• El Sistemas Vetiver mejora la calidad • El Sistemas Vetiver conserva la
del agua al evitar el flujo de sedimentos y humedad del suelo, lo que resulta en
contaminantes hacia los ríos. cosechas mejoradas.
• Repelente de insectos.
Atmosfera Artesanía
• El Vetiver capta grandes volúmenes del •Para fabricar sombreros
carbono atmosférico
Ecología Material de construcción
• Protección y Refugio de Flora y Fauna. •Para techar viviendas rústicas.
Salud Jardinería
•Absorción de metales en aguas de • Ornamental
manantial, residuales, etc.
Biomasa Perfumería
• Las plantas hiperacumuladoras son • De las raíces se extrae un aceite
generalmente de crecimiento lento. De aromático empleado en la industria del
este modo, aunque acumulan elevadas perfume
concentraciones, lo hacen de forma lenta
y en una pequeña cantidad de biomasa.
Vetiver, por el contrario produce mucha
biomasa, pero con concentraciones
menores. (Wildschut, 2013)
Observación Observación
• Cabe decir que ello solo se produciría • Cabe resaltar que el vetiver es atractivo
en circunstancias extremas en el que las en el mercado por tanto su venta genera
concentraciones de metales en origen son ingresos económicos. (García Gutiérrez
muy elevados y se trate de una especie Frank Anthony, 2017)
vegetal hiperacumuladora, que no es el
caso de Vetiver. (Wildschut, Mercados
potenciales de tecnologìas de
biorremediaciòn con Vetiver, 2013)
Adversidad. Las altitudes propias para su desarrollo están desde el nivel del mar hasta
más de 2.800 msnm, está limitado por las temperaturas bajas en altitudes más altas y
con nubosidad.
3. Determinar la visión ecológica que produce el vetiver al tratamiento de aguas
de manantial.
19
apariencia dura de medidas de ingeniería convencionales como las estructuras de
concreto y de roca, lo cual es muy importante en zonas urbanas y semirurales dónde
las comunidades locales rechazan la apariencia desagradable de las obras de
infraestructura.
Los costos de mantenimiento a largo plazo son bajos. En contraste con las obras de
ingeniería convencionales, la tecnología verde mejora en la medida que madura la
cobertura vegetal. El SV requiere un sistema de mantenimiento en los primeros dos
años; sin embargo, una vez establecido, será virtualmente libre de mantenimiento. Por
lo tanto, el uso del vetiver es particularmente apropiado para áreas remotas dónde los
costos de mantenimiento son altos y las condiciones difíciles.
Empero como casi todo tiene sus efectos y desventajas en necesario mencionar estas:
20
RESULTADOS
Ventajas Desventajas
En especies como los árboles o arbustos,
Se puede realizar in situ y ex situ. la fitorremediación es un proceso
relativamente lento.
Se realiza sin necesidad de trasportar el
Se restringe a sitios de contaminación
sustrato contaminado, con lo que se
superficial dentro de la rizósfera de la
disminuye la diseminación de
planta.
contaminantes a través del aire o del agua.
El crecimiento de las plantas está limitado
por concentraciones toxicas de
Es una tecnología sustentable. contaminantes, por lo tanto, es aplicable a
ambientes con concentraciones bajas de
contaminantes.
En el caso de la fitovolatilización, los
Es eficiente tanto para contaminantes
contaminantes acumulados en las hojas
orgánicos como inorgánicos.
pueden ser liberados nuevamente al
ambiente.
Los contaminantes acumulados en
Es de bajo costo
maderas pueden liberarse por procesos de
combustión.
No requiere personal especializado para No todas las plantas son tolerantes o
su manejo. acumuladoras.
La solubilidad de algunos contaminantes
No requiere consumo de energía. Sólo
puede incrementarse, resultando en un
requiere de prácticas agronómicas
mayor daño ambiental o migración de
convencionales.
contaminantes.
Es poco perjudicial para el ambiente. Se requieren áreas relativamente grandes.
En sistemas acuáticos se puede favorecer
Se puede emplear en agua, suelo,aire y
la diseminación de plagas, tales como los
sedimentos.
mosquitos
Tiene una alta probabilidad de ser
aceptada por el público, ya que es
estéticamente agradable.
21
( Delgadillo López, González Ramírez, Prieto García, Villagómez Ibarra, & Acevedo
Sandoval, 2011).
Mecanismos de fitorremediacion
Mecanismos de fitorremediación
Procesos Mecanismo Contaminantes
Fitoestabilización Complejación Orgánicos e inorgánicos
Fitoextracción Hiperacumulación Inorgánicos
Volatilización a través de las
Fitovolatilización Orgánicos e inorgánicos
hojas
Fitoinmovilizació
Acumulación en la rizosfera Orgánicos e inorgánicos
n
Uso de plantas y
Fitodegradación microorganismos asociados Orgánicos
para degradar contaminantes
(Muñoz, 2013)
Económicas Ambientales
Gran capacidad de absorción de metales
Fácil manejo. Para la implementación de pesados y restos contaminantes
un sistema vetiver no se necesita la Mejora la calidad del agua al evitar el
incorporación de alta tecnología. (Daza, flujo de sedimentos y contaminantes
2011) hacia los ríos.
Muy económico Control de plagas para cultivos aledaños
Fuente de materia prima para producir Fitoestabilizacion de sitios contaminados
artesanías, perfumería, productos para evitar su dispersión
ornamentales etc.
22
3. Resultado para el tercer objetivo especifico
CONCLUSIONES
GLOSARIO
Metales pesados: son un grupo de elementos químicos que presentan una densidad
relativamente alta y cierta toxicidad para el ser humano. Muchos de los metales pesados
no son especialmente tóxicos y algunos son elementos esenciales en el ser humano. Sin
embargo, hay una serie de elementos que pueden representar un serio problema
medioambiental y es común referirse a ellos simplemente como "metales pesados
BIBLIOGRAFÍA
Delgadillo López, A. E., González Ramírez, C. A., Prieto García, F., Villagómez Ibarra,
J. R., & Acevedo Sandoval, O. (2011). FITORREMEDIACIÓN: UNA
ALTERNATIVA PARA ELIMINAR LA CONTAMINACION. Obtenido de
Tropical and Subtropical Agroecosystems,:
http://www.scielo.org.mx/pdf/tsa/v14n2/v14n2a2.pdf
23
Núñez López, R. A., Meas Vong, Y., Ortega Borges, R., & Olguín. (julio-setiembre de
2004). Fitorremediación. Obtenido de Biotecnología y biología molecular:
http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/55_3/Fitorremediacion.pd
f
Jaramillo Jumbo, M., & Flores Campoverde, E. (2012). Universidad politecnica
salesiana. Obtenido de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2939
Agudelo Betancur, L. M., Macias Mazo, K. I., & Suárez Mendoza, A. J. (2005).
Fitorremediación: la alternativa para absorber metales pesados de los biosólidos.
Revista Lasallista de Investigación, 2 (1), 59.
Ambiente, i. D. (2000). Lavin, sastre .
Antonio Zelada, j., Arreola Martínez, H. N., Herrera García, J. P., & Ariza Salazar, M.
(20 de Noviembre de 2011). Universidad de San Carlos de Guatemala.
Obtenido de http://amsa.gob.gt/web/wp-
content/uploads/2012/04/Remoci%C3%b3n-Metales-Pesados-por-Ninfa-y-
Vetiver.pdf
Arias Martínez , S. A., Betancur Toro, F. M., Gómez Rojas, G., Salazar Giraldo, J. P., &
Hernández Ángel, M. L. (09 de 19 de 10). Fitorremediación con humedales.
Obtenido de file:///C:/Users/Fk/Documents/Desktop/Downloads/Dialnet-
fitorremediacionconhumedalesartificialesparaeltrat-3638734.pdf
Boggiano, M. A. (16 de Noviembre de 2013). CARTA FINANCIERA. Obtenido de
http://www.cartafinanciera.com/tendencia-actual/los-10-paises-con-mas-
reservas-de-agua-del-mundo
Calvo Revuelta, Álvarez Benedí, Andrade Benítez, Marinero Diez, & Bolado
Rodríguez. (s.f.). Estudios de la Zona No Saturada del Suelo Vol. VI. Obtenido
de
https://www.researchgate.net/profile/Silvia_Bolado/publication/237568157_Con
taminacion_por_arsenico_en_aguas_subterraneas_en_la_provincia_de_Valladoli
d_variaciones_estacionales/links/0deec533ef803e6934000000.pdf
Castro, D. (9 de mayo de 2014). El Comercio . Obtenido de
https://elcomercio.pe/blog/expresiongenetica/2014/09/niveles-arsenico-agua-
potable
Christine Marie George, a. L. (2014). Arsenic exposure in drinking water: an
unrecognized health threat. Bulletin of the World Health Organization, 7.
Cordova Martinez, H. J. (2006). "LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL
DISTRITO DE CANTA, DEPARTAMENTO DE LIMA". Obtenido de
file:///C:/Users/Fk/Documents/Desktop/Downloads/cordova_mh.pdf
Definicion. (2017). Obtenido de
http://www.definicion.xyz/2017/09/fitorremediacion.html
24
Fernández de la Mora, M. D. (s.f.). Fitodepuración en humedales. Obtenido de
https://www.fundacionglobalnature.org/macrophytes/documentacion/Cap%edtul
os%20Manual/Cap%edtulos%205.pdf
Fitorremediación: una alternativa para eliminar la contaminación. (s.f.).
Flores. (2014). Obtenido de https://www.flores.ninja/fitorremediacion/
García Gutiérrez Frank Anthony, N. A. (Mayo de 2017). Tratamiento de aguas
residuales. Tratamiento de aguas residuales mediante un sistema natural con
pasto. Moyobamba, San Martìn, Perù.
Javier Paredes, M. (2015). Evaluación de la aplicabilidad de especies forestales de la
serranía peruana en fitorremediacion de relaves mineros. Revista eciperú, 42.
Kilpinen. (2001). ESTUDIO SOBRE CAPTURA EFICIENTE DE METALES PESADOS
EMPLEANDO PROCESOS DE BIORREMEDIACIÓN.
Luna, G. V. (2017). DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA DE BIORREMOCIÓN
DE METALES PESADOS CON CIANOBACTERIA. Ecuador.
MANRIQUE, M. J. (2017). ESTUDIO SOBRE CAPTURA EFICIENTE DE METALES
PESADOS EMPLEANDO PROCESOS DE BIORREMEDIACIÓN.
Mentaberry, A. (2011). Agrobiotecnología. Obtenido de
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/IQM_fitorremediacion_argentina_2
5620.pdf
Muñoz, V. (7 de marzo de 2013). Mecanismos de fitorremediación. Obtenido de
http://colaboraconambien.blogspot.pe/2013/03/mecanismos-de-
fitorremediacion.html
Natalia Eugenia , S. R., Yesid , C. E., & Juan , C. E. (2007). Revisión de parámetros
fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua .
Ingeniería e Investigación, 27 Nº3.
Paredes Salazar, J. L. (2015). Obtenido de
http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/927/T.EPG-
54.pdf?Sequence=1
Pìlco, f. (2005). Metales pesados. Obtenido de http://www.facsa.com/el-
agua/calidad/Metales%20pesados#.wnzmyliiie4.
Poveda, R. A. (2014). EVALUACIÓN DE ESPECIES ACUÁTICAS FLOTANTES PARA
LA FITORREMEDIACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIAL Y DE
USO AGRÍCOLA PREVIAMENTE CARACTERIZADAS EN EL CANTÓN
AMBATO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Obtenido de repositorio digital
universidad tecnica de ambato:
http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/8455
Silva, P. V. (2013). Monitoreo quimico toxicológico reporte estadistico del laboratorio
químico toxicologico año 2013. 14.
25
SJ, C. T. (19 de abril de 2009). Corresponsables. Obtenido de
http://www.jesuitas.pe/documentos/1283552379.co36.pdf
Toledo, A. (2002). El agua en México y el mundo. Gaceta Ecológica, 9.
UNESCO. (2017). Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos
(WWAP). Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/natural-
sciences/environment/water/wwap/facts-and-figures/all-facts-wwdr3/fact-15-
water-pollution/
Vegas Pozo, J. (2013). Revista de Antropología. A propósito del desarrollo del
capitalismo, 88.
Wildschut. (2013). Mercados potenciales de tecnologías de biorremediación con
vetiver.
Wildschut, L. (2013). Escuela de Organización Industrial. Mercados potenciales de
tecnologias de biorremediacion con vetiver, 52.
Wildschut, L. (2013). Mercados potenciales de tecnologìas de biorremediaciòn con
Vetiver. Madrid: Fondo Social Europeo a través del Programa.
26