Tema1 TEXTO Redes Filtracion JGG 17 v2
Tema1 TEXTO Redes Filtracion JGG 17 v2
Tema1 TEXTO Redes Filtracion JGG 17 v2
Jesús González
ETSI Caminos, Canales y Puertos (UPM)
Redes de filtración Jesús González
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1
1. INTRODUCCIÓN
Para poder llevar a cabo estudiar el movimiento del agua en un medio tridimensional
se deben establecer una serie de hipótesis que permitan, al simplificar el problema,
abordar el mismo. En concreto las que se indican a continuación:
- El suelo es homogéneo
- El suelo está saturado
- Fluido incompresible
- El suelo no varía de volumen
- El flujo es laminar
- Es válida la ley de Darcy
1
Redes de filtración Jesús González
2. ECUACIÓN DE LA CONTINUIDAD
dvz
vz + dz
z dz
dvx
vx vx + dx
dz dx
vz
dx
x
Como punto de partida se toma este elemento diferencial plano (por sencillez no se ha
considerado volumétrico) y se calcula la diferencia entre el flujo que entra y sale por
ese elemento.
∂v ∂v
v x ⋅ dz + v z ⋅ dx = v x + x dx ⋅ dz + v z + z dz ⋅ dx
∂x ∂z
2
Redes de filtración Jesús González
operando resulta que la diferencia entre el caudal que entra y sale por un elemento es:
∂v x ∂v z
+ dx ⋅ dz = var iación del flujo en un elemento
∂x ∂ z
De manera general, se puede indicar que la variación de flujo del elemento es igual a
la cantidad de agua que entra o sale por el elemento.
(n ⋅ dx ⋅ dz )
donde n es la porosidad.
∂
(n ⋅ dx ⋅ dz )
∂t
∂v x ∂v z ∂
+ d x ⋅ d = (n ⋅ d x ⋅ d z )
∂x ∂z ∂
z
t
∂v x ∂v z
+ =0
∂x ∂z
Un estudio análogo se podría haber realizado considerando las tres dimensiones. Así,
en vez de considerar un elemento diferencial plano se debería estudiar un elemento
diferencial volumétrico. En este caso la ecuación que se habría obtenido sería:
3
Redes de filtración Jesús González
∂v x ∂v y ∂v z
+ + =0
∂x ∂y ∂z
3. ECUACIÓN DE LAPLACE
v x = −k x ⋅i x
v y = −k y ⋅i y
v z = −k z ⋅i z
r r
v = k⋅ i
r
r r dh
v = k ⋅ i = −k
ds
Se debe recordar que el vector velocidad tiene la dirección opuesta al vector potencial.
Es decir, el agua se desplaza en el sentido de disminución del potencial. Ese es el
significado del signo menos de la ecuación anterior.
u
h= z+
γw
4
Redes de filtración Jesús González
∂h
v x = −k x ⋅
∂x
∂h
v y = −k y ⋅
∂y
∂h
v z = −k z ⋅
∂z
2 2 2
∂ h ∂ h ∂ h
kx 2
+ ky 2
+ kz 2
=0
∂x ∂y ∂z
2 2 2
∂ h ∂h ∂ h 2
2
+ 2
+ 2
=∇ h=0
∂x ∂y ∂z
Esta es la ecuación de Laplace que rige muchos fenómenos físicos como son el flujo
eléctrico, el potencial electrostático y la transmisión de calor.
La solución analítica sólo existe para una serie de casos concretos. Como veremos a
continuación, las soluciones serán complicadas y dependerán de las condiciones de
contorno de cada caso concreto.
2 2
∂ h ∂ h
2
+ 2
=0
∂x ∂z
5
Redes de filtración Jesús González
r
r r dh
v = k ⋅ i = −k
ds
En cuanto a las equipotenciales son líneas a lo largo de las cuales el valor de la carga
hidráulica, h, es constante de tal manera que si se dispusiera un conjunto de
piezómetros a los largo de cualquiera de ellas el agua ascendería al mismo nivel en
cada uno de ellos.
φ = −k ⋅ h
2 2 2
∂ φ ∂ φ ∂ φ
2
+ 2
+ 2
=0
∂x ∂y ∂z
∂φ ∂φ ∂φ
vx = vy = vz =
∂x ∂y ∂z
6
Redes de filtración Jesús González
Que las funciones sean conjugadas quiere decir que la condición de ortogonalidad se
cumple si φ y ψ sean funciones conjugadas. Por tanto se deben de verificar las
siguientes igualdades:
∂φ ∂ψ ∂φ ∂ψ
= = vx − = = −v z
∂x ∂z ∂z ∂x
2 2
∂ψ ∂ψ
2
+ 2
=0
∂x ∂z
7
Redes de filtración Jesús González
dz v z
tg θ = =
dx v x
v x ⋅ dz = v z ⋅ dx
∂ψ ∂ψ
dx + dz = 0
∂x ∂z
de curvas ψ (x, z ) = cte constituyen las trayectorias físicas y reales del agua a través
de la región de flujo. Por esta razón se denominan líneas de flujo o líneas de corriente.
Otra característica que deben cumplir las líneas de flujo no pueden cortarse dentro de
la región de flujo. Como es evidente, si dos líneas de flujo convergen en un punto, no
existiría paso de agua y no se cumpliría la continuidad del caudal.
dΩ
= vx − i ⋅ vz
dω
8
Redes de filtración Jesús González
El caudal que circula entre dos líneas de corriente definidas por ψ1 y ψ2 es igual a
z1
q= ∫v
z2
x ⋅ dz
z1
∂ψ
q= ∫ ∂z ⋅ d
z2
z = ψ1 − ψ 2
9
Redes de filtración Jesús González
En resumen, el caudal que circula entre dos líneas de corriente es igual a la diferencia
entre los valores de la función de flujo correspondientes a las mismas. Y además es un
valor constante. Sólo varía la velocidad cuando las líneas de corriente se aproximan
(aumenta) o se separan (disminuye). Es decir, cuanto la distancia entre las líneas de
corriente sea menor mayor es la velocidad a la cuál circula el agua. La dificultad de
este método es determinar el valor de las líneas de flujo. Sólo podrá realizarse en los
casos en los que se conozca la solución analítica.
Así el caudal que circula por dicha red de filtración, si se supone una distancia L en el
sentido perpendicular al papel sería el que se indica a continuación.
∆h
v=k⋅
b
Por tanto, el caudal que pasaría por cada uno de los canales de flujo resultaría
10
Redes de filtración Jesús González
∆h
qi = v ⋅ a ⋅ L = k ⋅ ⋅a ⋅L
b
∆H
∆h =
ne
El caudal total de la red de filtración será igual a la suma del caudal que circula por
cada uno de los tubos de corriente
Q = nt ⋅ qi
∆H
ne n a
Q = nt ⋅ qi = nt ⋅ v i ⋅ Si = nt ⋅ k ⋅ ⋅ a ⋅ L = t ⋅ ⋅ k ⋅ ∆H ⋅ L
b ne b
En este caso analizado se considera que la presa es impermeable. Por tanto, sería
una presa de hormigón, cimentada sobre un cimiento permeable homogéneo.
Ω φ ψ
ω = x + i z = a ⋅ cos = a ⋅ cos + i
A A A
ω
Ω = A ⋅ arc cos
a
11
Redes de filtración Jesús González
φ ψ φ ψ
x + i z = a ⋅ cos cos i − sen ⋅ sen i
A A A A
φ ψ φ ψ
x + i z = a ⋅ cos cosh − i sen ⋅ senh
A A A A
φ ψ
x = a ⋅ cos cosh
A A
φ ψ
z = −a ⋅ sen senh
A A
12
Redes de filtración Jesús González
2 2
x z 2
− =a
2 φ 2 φ
cos sen
A A
2 2
x z 2
+ =a
2 ψ 2ψ
cosh senh
A A
Se verifica en la expresión de x
φ ψ
x = a ⋅ cos cosh
A A
a = a 1 1
Se verifica en la expresión de x
φ ψ
x = a ⋅ cos cosh
A A
− k ⋅H
− a = a ⋅ cos
A
k ⋅H
− = arc cos (− 1) = π
A
kH
de donde obtenemos la constante A = −
π
13
Redes de filtración Jesús González
En este caso se estudia la filtración a través del cimiento alrededor de una pantalla
impermeable. En el trasdós de la pantalla, por encima del cimiento, existiría sólo agua
(no habría terreno).
iω
Solución: Ω = A arcsen
a
ω = x + iz
Ω = A arcsen
(x ⋅ i − z )
a
π⋅φ π⋅ψ
x i – z = a sen +i
k⋅H k⋅H
14
Redes de filtración Jesús González
φ ψ
x = a cos ⋅ senh
A A
φ ψ
z = −a sen ⋅ cosh
A A
Y a partir de estas expresiones se puede deducir que las líneas equipotenciales son
unas hipérbolas y las líneas de filtración unas elipses. Se deja como tarea para el
alumno su deducción
Línea de corriente
x2 z2
+ = a2 Elipses
ψ ψ
sen h 2 cos h 2
A A
Equipotenciales
z2 x2
− = a2 Hipérbolas
φ φ
sen 2 cos 2
A A
Para deducir la constante A se debe elegir una condición de contorno. En Este caso se
ha considerado que el punto x=0, z=-a donde el potencial de velocidades es igual a
H
φ = −k .
2
H π
Por tanto, resultaría − k =A
2 2
k ⋅H
A=−
π
kH z
φ=− arcsen −
π a
15
Redes de filtración Jesús González
H z
h= arc sen −
π a
Otro dato que nos interesa es el caudal en z = 0, es decir, la cantidad de agua que
existiría en el fondo de la excavación
kH x
ψ=− arcsenoh −
π a
H 1
i=
π⋅a x2
1+
a2
icritico
F=
ireal
y como:
γ'
icritico =
γw
2
γ' π ⋅ a x
F= 1+ 2
γw H a
Potencial de velocidades φ = -k h
16
Redes de filtración Jesús González
ω
Ω = A ⋅ ln ω = ρ ⋅ e iθ
r
iθ
ρ⋅e
Ω = A ⋅ ln
r
ρ
Ω = A ⋅ ln + A ⋅i⋅θ
r
(φ + iψ ) = A ⋅ ln ρ + A ⋅ i ⋅ θ
r
Condición de contorno
R k ⋅H
ρ=R φR = −k ⋅ H = A ln → A=−
r R
ln
r
ρ=r φr = 0
kH ω
Solución Ω=− ln
R r
ln
r
kH
ψ = A ⋅θ = − ⋅θ
R
ln
r
17
Redes de filtración Jesús González
2πkH
Q=
R
ln
r
En primer lugar se define el punto A ya que se sitúa a una distancia del punto B de tres
décimas de la distancia BE. El punto E se obtiene proyectando verticalmente sobre la
superficie del agua, el pie del talud de aguas arriba.
Como se conoce que la parábola tiene el eje horizontal, la directriz de la misma será
vertical. Para obtener la posición de la misma, se mide, desde el punto A y en
horizontal, la distancia AF siendo F el foco (el primer punto de la base de la presa que
es drenante). O si de prefiere se traza una circunferencia de centro en el punto A y
radio AF y para dibujar la directriz se traza una tangente vertical a dicha circunferencia.
18
Redes de filtración Jesús González
Corregimos la entrada de la superficie libre. Para ello se parte de trazando una línea
ortogonal al contacto de la superficie del agua en el talud de aguas arriba. De esta
manera se corrige las condiciones singulares del punto B.
Además hay que hacer una corrección aguas abajo, debido al cambio de las
condiciones de contorno si la filtración emerge por el talud. Dicha corrección consiste
en mover el punto de emergencia C0 de la parábola una distancia ∆a en la dirección
del talud. Este valor se puede obtener mediante la Figura nº 9 en función del ángulo
del talud (β). Esta corrección está pensada para ángulo del talud superiores a 90º.
19
Redes de filtración Jesús González
Una vez definida la superficie libre, dividimos la carga del embalse (es decir, la altura
del embalse) en partes iguales.
Para el dibujo de la red de filtración es necesario partir de unas premisas previas que
deben ser conocidas:
- Los límites impermeable son líneas de corriente (el agua circula por ese límite
impermeable).
20
Redes de filtración Jesús González
1. Analizar las condiciones de contorno del problema a estudiar para localizar las
líneas de corriente o equipotenciales que constituyan la base de partida.
21
Redes de filtración Jesús González
En los ejercicios que se resolverán en clase se podrá comprobar como tiene que ser el
proceso para dibujar una red de filtración. Entre otros casos, el alumno deberá saber
dibujar la ley de filtración a través del cimiento de una presa de fábrica, la filtración por
el cuerpo de una presa de materiales sueltos así como la red de filtración alrededor de
una pantalla.
Hasta ahora, hemos considerado que el terreno por el que se filtra el agua es
homogéneo. En los casos en los que el terreno no sea anisótropo, se deberá
transformar el problema real en uno “equivalente” que sí que sea anisótropo. Esta
transformación toma como hipótesis de partida que el caudal en la realidad es igual al
caudal obtenido mediante la geometría equivalente.
k0 k0 k0
x' = x y' = y z' = z
kx ky kz
Para estas nuevas variables sería como suponer que la permeabilidad equivalente del
suelo ficticio sería:
kx ⋅ ky ⋅ kz
k=
k0
22
Redes de filtración Jesús González
2 2 2
∂ h ∂h ∂h
2
+ 2
+ 2
=0
∂x' ∂y' ∂z'
kz
x' = x z' = z
kx
k= kx ⋅ kz
En el estudio de los pozos se realizan una serie de hipótesis de partida que permiten
estudiar el problema de una manera sencilla. Los criterios adoptados son:
23
Redes de filtración Jesús González
Q Q
vr = =
Superficie 2 ⋅ π ⋅ r ⋅ e
Las líneas de velocidad son horizontales ya que son paralelas a los bordes del
acuífero.
dz
vr = k
dr
24
Redes de filtración Jesús González
dr
Q⋅ = 2 ⋅ π ⋅ k ⋅ e ⋅ dz
r
Y se integra, se obtiene:
Q ⋅ ln r = 2 ⋅ π ⋅ k ⋅ e ⋅ z + C
C = Q ⋅ ln a − 2 ⋅ π ⋅ k ⋅ e ⋅ h
2 π k e (H − h)
Q=
R
ln
a
siendo H el nivel piezómétrico del acuífero a una distancia (R) suficientemente alejada
del pozo para que no exista afección por la presencia del pozo.
z − h = (H − h)
( a) = Q ln r
ln r
ln(R ) 2 π k e a
a
En este segundo caso el manto del acuífero es libre por arriba, por lo que se produce
un cono de depresión real. Por tanto las líneas de velocidad no son estrictamente
horizontales y las superficies equipotenciales no son cilindros rectos. Ver Figura nº 11.
25
Redes de filtración Jesús González
inclinación de las líneas de corriente es mínima. En las proximidades del pozo los
errores son más grandes.
Por tanto, la velocidad del flujo en una superficie situada a una distancia r del eje del
pozo sería:
Q Q
vr = =
Superficie 2 ⋅ π ⋅ r ⋅ z
dr
Q⋅ = 2 ⋅ π ⋅ k ⋅ z ⋅ dz
r
Integrando
Q ⋅ ln r = 2 ⋅ π ⋅ k ⋅ z 2 + C
Mediante las ecuaciones de contorno se obtiene la expresión del caudal recogido por
el pozo.
26
Redes de filtración Jesús González
Q=
(
π k H −h
2 2
)
R
ln
a
Y la ecuación del descenso del nivel del agua vendría determinado por la siguiente
expresión
2 2
z −h = H −h ( 2 2
(r )
) ln(Ra ) = πQk ln ar
ln
a
El pozo afecta hasta una cierta distancia, que se denomina radio de influencia. Bemard
Genctier lo define como distancia en la que el descenso no supera los 2 cm, al cabo
de 30 horas de bombeo.
R = 3000 ⋅ (H − h) k
Sin embargo, además del tipo de terreno su valor también depende del tipo de
acuífero. A continuación se incluyen unos valores propuestos en el libro de Eugenio
Sanz “Hidráulica subterránea” para distintos tipos de terreno y de acuíferos
27
Redes de filtración Jesús González
Q r
k= ln 2
2 ⋅ π ⋅ e ⋅ (z1 − z 2 ) r1
Q r2
k=
2⋅π⋅ (2
z1 −
2
z2 ) ln
r1
Método de Glover
Q u2 u3 u4
H− z = − 0,577216 − ln u − + − + ...
4 ⋅ π ⋅k ⋅H 2 ⋅ 2! 3 ⋅ 3! 4 ⋅ 4!
siendo:
28
Redes de filtración Jesús González
H = altura del nivel piezómetrico sobre el fondo del pozo (a una distancia superior al
radio de influencia).
2
r
u=
4⋅α⋅t
k ⋅H
α= donde k es el coeficiente de permeabilidad del terreno y ne es la porosidad
ne
eficaz que quiere decir el tanto por uno de agua que cede el suelo al ser drenado.
Q
H− z = E
4 ⋅ π ⋅k ⋅H
u E u E u E u E
0.0001 8.6332 0.0010 6.3316 0.004 4.9483 0.016 3.5739
0.0002 7.9402 0.0012 6.1494 0.005 4.7261 0.018 3.4581
0.0003 7.5348 0.0014 5.9955 0.006 4.5448 0.020 3.3547
0.0004 7.2472 0.0016 5.8622 0.007 4.3916 0.025 3.1365
0.0005 7.0242 0.0018 5.7446 0.008 4.2591 0.030 2.9591
0.0006 6.8420 0.0020 5.6394 0.009 4.1423 0.035 2.8099
0.0007 6.6879 0.0025 5.4169 0.010 4.0379 0.040 2.6813
0.0008 6.5545 0.0030 5.2349 0.012 3.8576 0.045 2.5684
0.0009 6.4368 0.0035 5.0813 0.014 3.7054 0.050 2.4679
u E u E u E u E
0.06 2.2953 0.20 1.2227 0.70 0.3738 2.0 0.0488
0.07 2.1509 0.25 1.0443 0.80 0.3106 2.5 0.0249
29
Redes de filtración Jesús González
Método de Jacob
Basado en el método de Glover, Jacob indica que para valores pequeños de u (por
ejemplo menor de 0,05) los términos de la serie son pequeños por lo que se puede
dejar la expresión reducida al término constante y al del logaritmo. Este método está
propuesto en la ROM 0.5-05.
La recta que mejor ajuste los datos permite definir una abcisa teórica x0 y una
pendiente ∆10 que están relacionados con la permeabilidad y con la porosidad eficaz
del medio.
El valor de ∆10 se define como la variación del nivel piezométrico cuando el factor
tiempo-distancia se multiplica por 10 (es decir, será la diferencia de nivel piezométrico
entre t/r2 y 10 t/r2).. Y la permeabilidad se obtiene mediante la siguiente expresión:
0,183 ⋅ Q
k1 =
H ⋅∆ 10
0,412 ⋅ Q ⋅ x 0
ne =
∆ 10
En la Figura nº 12 se muestra el esquema del ensayo de bombeo y del gráfico que hay
que realizar para la interpretación del ensayo.
30
Redes de filtración Jesús González
31
Redes de filtración Jesús González
conocer nuevos datos para punto de control en distintos tiempos contados a partir del
momento en el que se para el bombeo.
Q
H − zt = (E t − to − Et − tr )
4 ⋅ π ⋅k ⋅H
32
Redes de filtración Jesús González
10. BIBLIOGRAFÍA
33
Redes de filtración Jesús González
EVALUACIÓN
Una vez finalizado el estudio del tema el alumno deberá saber resolver las siguientes
cuestiones:
34
Redes de filtración Jesús González
En este anejo se resumen las soluciones de algunos casos singulares en los que se
puede obtener una solución analítica sencilla. Las formulaciones recogidas en el anejo
I no serán objeto de examen.
ω
Ω = Ai ln
r
ρ
φ=-Aθ ψ = A ln
r
θ=0 φ=0
kH
θ = -π φ = A π = -k H A=-
π
kH ω Hθ
Solución Ω=- i ln h=-
π r π
kH ρ
Caudal ψ = ln
π r
1
Redes de filtración Jesús González
ω
Ω = A ln *
+B
ω
ω = x + iz
ω* = x + i (z – 2H)
iθ1
ρ1 ⋅ e
Ω = A ⋅ ln iθ 2
+B
ρ2 ⋅ e
(
Ω = A ⋅ ln ρ1 ⋅ e
iθ 1
) − A ⋅ ln (ρ 2 ⋅e
i⋅ θ 2
)+ B
Ω = A ⋅ ln (ρ1 ) − A ⋅ ln (ρ2 ) + A ⋅ i ⋅ (θ1 − θ2 ) + B
ρ
Ω = A ⋅ ln 1 + A ⋅ i ⋅ (θ1 − θ2 ) + B
ρ2
ρ1
φ = A ln +B
ρ2
En el nivel freático ρ1 = ρ2 φ = -k H = B
ρ1
φ = A ⋅ ln − k ⋅H
ρ2
R
φ = A ⋅ ln − k ⋅H
2 ⋅H
2H kH
φ = -A ln - kH = 0 A=−
R 2H
ln
R
2
Redes de filtración Jesús González
ω
*
= e2 i θ
ω
ψ=2Aθ
Caudal: ψ (θ = π) – ψ (θ = 0) = -2 π A
2πkH
Q=
2H
ln
R
Solución
ω
Ω = A ln *
+B
ω
ω = ρ1 ei θ1
ω* = ρ2 ei θ2
ρ1
φ = A ln +B
ρ2
2H (C + H) k
φ = - A ln - (C + H) k = 0 A=−
R 2H
ln
R
3
Redes de filtración Jesús González
ψ=2θA
Caudal: ψ (θ = π) – ψ (θ = 0) = 2 π A
2 π (C + H) k
Q=
2H
ln
R
ρ1 2 2
= Cte = α < 1 ; x + ( z + c ) = α2 (x2 + (z – c)2)
ρ2
2
1+ α
Centro: zc = -c 2
1− α
α 2
Radio: R=
1 − α2
4
Redes de filtración Jesús González