INTEGRACION
INTEGRACION
Es el conjunto de normas y actos jurídicos que regulan las conductas de los Estados entre sí, de
éstos con organismos internacionales, y de estos organismos entre sí, con el objeto de potenciar la
cooperación y la asociación entre las partes para facilitar la obtención de los fines propuestos
(gralmente económicos), mejorar las relaciones recíprocas y fortalecer su posición conjunta frente a
los Estados ajenos al grupo formado.
Esconsiderado como una distinto del de la rama de derecho internacional público.
Conceptos
Hoy en dia la UNION ECONOMICA EUROPEA no existe, a partir del tratado de Lisboa 2009 se llamo
DERECHO EUROPEO/UNION EUROPEA.
3 principios: (EN DISTRIBUCION DE COMPETENCIAS)
Atribución: la UE no puede ir más allá de la competencia que los Estados les hayan cedido. No regular
sobre competencias que son propias de los estados.
Proporcionalidad: los medios y los fines que se utilicen deben ser proporcionales, guardando relación
con la competencia cedida. Si da un paso mas es nulo
SUPRANACIONAL INTERGUBERNAMENTAL
La institución supranacional se halla en un nivel Las relaciones internacionales se basa en la
jerárquicamente más elevado que la entidad colaboración o coordinación entre los Estados,
nacional y que, jurídicamente, es superior a la donde no se imponen decisiones por el voto de la
última. Tiene competencia propia, normas mayoría sino que todo se hace a través de
obligatorias, son directamente obligatorias. acuerdos, a ser cumplidos en forma voluntaria
La noción de supranacionalidad implica la por los países involucrados, respetándose la
existencia de una estructura integrada por Estados soberanía de cada uno de ellos.
distintos que mantienen la titularidad de su Cooperación intergubernamental: dos o más
soberanía, pero dotada también de órganos sujetos del Dcho internac conciertan y ejecutan
propios, cuyas decisiones se imponen a los una acción para satisfacer un interés común.
Estados miembros. o Cooperación unilateral: tratado entre dos
países sin necesidad de creación de
Autonomía en la forma de decisión: (mayorías) ninguna organización de carácter
mecanismo autónomo que, jurídicamente, permanente.
vincula a los Estados, aun contra su voluntad. o Cooperación multilateral: puede dar lugar
Dos caminos para llegar a la autonomía: a) a la creación de instituciones
autonomía por el procedimiento, b) autonomía internacionales, constituyéndose una
por el estatuto. nueva persona jurídica o una estructura
sin personalidad jca que no estará por
Poder de decisión. Esa decisión no debe encima de sus miembros.
limitarse a reproducir obligatoriamente lo que Reciprocidad: los Estados firmantes están en
ya haya decidido por otro órgano o por el igualdad de condiciones en virtud de que cada
tratado. uno esté en ejercicio de su propia autonomía,
independencia y soberanía.
Poder sobre los sujetos. Poder de dirigirse Las instituciones no están por encima de los
inmediatamente, tanto a los Estados como a Estados, sino que se encuentran conformadas
los particulares: por representantes de los diferentes gobiernos
a) Inmediación descendente (órganos de la que representan los intereses de sus propios
Unión-sujetos): las decisiones son Estados.
aplicables a sus destinatarios directamente Las decisiones adoptadas no son directamente
por el solo hecho de su publicación en el aplicables (deben ser incorporadas al OJ
Diario Oficial de la UE. interno).una vez incorporadas son obligatorias
b) Inmediación ascendente (sujetos- Las instituciones no tienen competencia propias
órganos): posibilidad de solicitar de órganos o soberanas (no ceden el ejercicio de
de la UE cuanta información técnica o econ competencias soberanas).
se precise. Los 3 institutos con poder de decisión toman las
decisiones por consenso o unanimidad (no por
mayoría): basado en la cooperación y asociación
Existencia de todo un sistema jurisdiccional de (lo contrario a la subordinación).
control de legalidad. Los Estados se reservan el derecho a veto, con
cuya negativa de un solo país al suscribir la
Ej: UE decisión, ésta no puede adoptarse.
Método de la disidencia: la decisión adoptada
sólo es aplicable a aquellos Estados miembros
que hayan votado a favor de la misma, de
manera que los Estados que votan en contra o se
abstienen en la votación se sustraen de su
ámbito de aplicación.
no esta por encima de los Estados.
Ej: MERCOSUR.
DERECHO
Se genera en los tratados internacionales Son los actos emanados de los órganos de
celebrados entre los Estados. Lo conforman: los gobierno instituidos a partir de los tratados
tratados constitutivos, los sucesivos de reforma, y fundacionales. Se trata de un derecho unilateral
los protocolos anexos. sancionado en ejercicio de competencias
ejecutivas, legislativas y judiciales.
Pizzolo llama:
OBLIGATORIA NO OBLIGATORIA
1) Reglamento: se asimila a la ley (como nosotros la conocemos). Acto jurídico con efectos erga omnes.
Es una norma de carácter completo: aquella que no necesita de ulteriores desarrollos de parte de los
órganos estatales o de la UE.
a) Alcance general: con la capacidad de generar derechos y obligaciones tanto a los Estados
miembros como a los particulares. Es una norma abstracta que contiene disposiciones generales e
impersonales, no dirigidas a un destinatario concreto, sino a todos los que se encuentran en su
ámbito de aplicación.
b) Obligatoriedad de todos sus elementos (formales y materiales): poder normativo completo en
manos de la UE para obligar en todo el contenido de la norma, o sea, para imponer obligaciones
de forzado cumplimiento o para reconocer derechos ejercitables por sus titulares. No cabe la
formulación de reservas. Fundamento: necesidad de mantener una aplicación homogénea del
mismo en el territorio de todos los Estados partes.
c) Aplicabilidad directa: desde el momento de publicación en el DOUE, el reglamento es exigible o
ejercitables los derechos y obligaciones que en él se contengan. Se desprende:
a. Efecto de sustitución: el reglamento sustituye automáticamente a las disposiciones
nacionales existentes contrarias al mismo.
b. Efecto de bloqueo: un Estado miembro no puede anular sus efectos mediante la adopción
de disposiciones posteriores que lo modifiquen o deroguen.
c. Efecto directo y aplicación inmediata.
El derecho debe estar motivado, de el porque se emitio tal reglamento.
2) Directiva:
a) No tiene alcance general, tiene alcance particular.: impone a los Estados miembros la obligación de
incorporarla en el respectivo ordenamiento nacional, en el plazo que se prevea, a través de la
norma de rango que proceda (ley, decreto, etc).
b) Obliga en cuanto a su resultado, y no al medio para alcanzar dicho resultado. Una directiva no
puede imponer directamente obligaciones o reconocer derechos, sino que tendrá que hacerse a
través de la norma nacional de transposición.
c) Deja, a los Estados partes, libertad para elegir la forma (las técnicas legislativas o reglamentarias
propias existentes en cada Estado) y los medios (las instituciones jurídicas susceptibles de realizar
el objetivo indicado en la directiva). Hay un plazo para que incorpore y establezca los medios, si el
Estado no cumple con el plazo va a haber una responsabilidad contractual.
d) No tiene efecto directo: el ejercicio de los derechos o el cumplimiento de las obligaciones que
puedan contenerse en una directiva, deben esperar a que la misma sea completada en cada
ordenamiento nacional. No hay una aplicación inmediata. Excepción, directivas directamente
aplicables.
Pero Si tendrá efecto directo una vez que el Estado lo haya incorporado, el efecto directo de la
directiva va a ser en 28 momentos diferentes. Los Estados eligen en que momento hacerlo,
siempre que se cumpla con el plazo y objetivo.
e) Tiene que estar motivado.
Hoy en dia las directivas son muy completas y se asemejan a reglamentos.
3) Decisión:
Actos jurídicos que se utilizan, por ejemplo, para imponer sanciones a los particulares o a las empresas de
los Estados miembros como consecuencia del incumplimiento de alguna norma del Derecho de la UE.
La decisión es un acto ambivalente:
Cuando se dirige a varios Estados miembros participa del carácter de la directiva, dado que son
los Estados los que tienen la obligación de hacer.
Cuando se dirige a los particulares, ya sean personas físicas o jcas participa para sus
destinatarios del carácter de los reglamentos, dado que los particulares quedan obligados a
ejecutar íntegramente las prescripciones, todo ello sin que medie intervención alguna nacional, ni
legal, ni reglamentaria.
a) No tiene alcance general: obliga sólo a sus destinatarios, quien puede ser el Estado parte como
una persona física o jca, o bien una pluralidad indeterminada de sujetos.
b) Obliga en todos sus elementos: la obligatoriedad es más intensa, ya que tiene mayor nivel de
concreción e individualización.
c) Tiene efecto directo: no hay necesidad de una norma intermedia de transposición respecto de sus
destinatarios. Sin embargo, cuando se trata de decisiones dirigidas a los estados miembros, este
efecto directo puede ser excepcional y necesitar de algún acto o norma de transposición.
Problema de la Soberanía.
El limite del estado es que no se puede derogar a un órgano internaciona o supranacional poder
ocnstituyente.
HISTORIA
Edad Media monarquías absolutas (titular y ejercicio de la soberanía en el Rey, por derecho
divino, ya que era el representante de Dios en la tierra).
Siglo 19 despersonalización de la soberanía. El Renacimiento y el contrato social de Rousseau
sostienen que la soberanía, aun cuando implicaba un poder absoluto y supremo, pertenecía
exclusivamente al pueblo y era inalienable e indivisible. El pueblo, en un acto voluntario, delega el
ejercicio de sus atributos en el Estado, encontrándose atado al interés general en razón de que lo
que ejerce son atributos de un poder soberano.
Después de la 1GM se elabora el concepto de poder soberano flexible. Se utilizó el vocablo
“supranacional” para caracterizar de tal forma a las estructuras de la futura Sociedad de Naciones.
Después de la 2GM se profundiza superar el dogma de la soberanía absoluta de los Estados
Declaración de Shuman (1950) impone restricciones al ejercicio de la soberanía a cargo de los
órganos de cada Estado. Estas limitaciones se fundan en la libertad para limitarse de los Estados
ya que, siendo éstos sus propios soberanos, pueden disponer de sus derechos de soberanía.
Art 2, apartado 1, de la Carta de las Naciones Unidas la Organización está basada en el ppio de
la igualdad soberana de todos sus miembros.
La titularidad del poder soberano radica de manera exclusiva en el pueblo de cada Estado.
Diferencia: (importante)
El ejercicio de las competencias soberanas los órganos estatales son los beneficiarios de la delegación
en cuanto al ejercicio. Pueden atribuir el ejercicio mismo de sus competencias a órganos internacionales.
Ello no afecta la soberanía de un Estado, pues la misma pertenece, en cuanto a su titularidad, de forma
exclusiva en el pueblo.
La constitución ( es donde se busca la voluntad del titular de a soberanía) es el ejercicio concreto
del poder soberano. Es la fuente primaria y suprema del orden jurídico interno. A su vez es una de las
mayores expresiones de soberanía de un Estado, porque es el producto de un acto voluntario que
involucra, en su instancia originaria, al pueblo como titular de la soberanía y a un poder constituyente,
envestido por aquél, que tiene a su cargo la redacción de la norma fundamental, que manifiesta la voluntad
que el Estado delegue el ejercicio de competencias soberanas. Esa es la base de legitimidad que
tenemos como Estado para firmar un tratado:
En nuestra constitución está plasmado en al art. 75 inc. 24 --- manifestación, autorización para que el
Estado argentino forme parte de un tratado de integración. A su vez establece los distintos requisitos que
se necesitan para formar parte de un proceso deintegración.
Esto es para argentina pero cada país de la unión europea también tiene su propia forma de constitución.
FORMULAS CONSTITUTIVAS:> HABILITANTES : RIGIDAS
SEMIRIGIDAS
FLEXIBLES
> DETONANTES.
Algunas con más requisitos que otras. Por eso las dividimos en:
1) Cláusulas Habilitantes: cláusulas constitucionales que autorizan o habilitan la participación, ingreso a
un proceso de integración. Es la voluntad expresa de desarrollar concretamente la acción integracionista
mediante la cual, el Estado, se desprende de ciertas competencias hasta entonces mantenidas bajo la
órbita estatal. Se trata de la formula constitucional más completa y la que menos posibilidades de conflicto
con la soberanía estatal produce.
Las formulas habilitantes pueden dividirse en tres grandes grupos. El grado de rigidez o flexibilidad viene
dado por la apertura en la atribución de competencias. Por eso es importante individualizar en la formula
constitucional: (elementos para saber en que formula estamos:)
a) La cualidad jurídica (transferencia, atribución, delegación, etc.)
b) Contenido, o sea, lo que se habilita (derechos soberanos, competencias, etc.)
c) Limites
d) Requisitos materiales o formales
e) Condición de reciprocidad
f) Sujeto beneficiario de la competencia
2) Clausulas detonantes:
Es una forma de expresión de la voluntad del titular de la soberanía en relación a la integración
regional., se da en Estados que quieren participar de un proceso de integración.
No se desarrolla ninguna acción integracionista aludiendo a alguna figura jurídica que permita la
salida de competencias desde la órbita estatal, ni se disciplina la actividad que se debe llevar a
cabo en la materia.
Sólo se contempla un mandato constitucional amplio y poco preciso.
Se trata de una fórmula meramente declarativa, ya que se señala la persecución de un fin, pero se
guarda silencio sobre el modo de alcanzar el fin señalado.
Ej: Brasil y Uruguay
No pierde soberanía porque sigue siendo el estado quien determina como ceder soberanía a través de las
formulas constitucionales.
Postula que los dos órdenes jurídicos (derecho interno y derecho Postula que ambos órdenes
internacional) son independientes, distintos y separados. jurídicos derivan el uno del otro, lo
que implica una concepción unitaria
Con el fin de integrar el dcho internac gral, se requiere una doble del Derecho.
intervención de los órganos del Estado a cargo de negociar,
firmar y ratificar los tratados (PE) y de aprobarlos (PL). El dcho internac gral al ser
aprobado, pasa a formar parte per
Alegan razones de principios: se al derecho interestatal.
a) Diversidad de las fuentes: mientras el dcho interno procede de
la voluntad unilateral del Estado, el dcho internacional general Exponente: Kelsen en su Teoría
dimana de la voluntad común de varios Estados. Pura del Derecho se refiere a un
b) Diversidad de los sujetos: las normas internacionales tienen sistema unitario de normas del dcho
como sujetos a los Estados y, las normas internas están internacional gral y los órdenes
destinadas únicamente a los individuos. jurídicos particulares de cada Estado
miembro.
Alegan razones de hecho:
a) diferente estructura de los órdenes jurídicos, ya que las Punto de partida: la unidad y la
instituciones destinadas a la realización coercitiva del dcho subordinación: todas las normas
(tribunales y órganos ejecutivos) sólo existen con carácter jcas se hallan subordinadas entre sí,
permanente en el orden interno. en un orden rigurosamente
b) validez de las normas internas internacionalmente irregulares, jerárquico
ya que las leyes nacionales conservan su fuerza obligatoria en el
orden interno aún cuando estén en oposición con las reglas del
dcho internacional gral.
Monismo-dualismo se plantean dos problemas a resolver por los juristas: o bien el tratado forma parte en
cuanto tal del ordenamiento interno o bien el tratado se incorpora al derecho interno en virtud de una
norma interna que lo recibe o lo transforma en Derecho estatal.
La UE no puede ser un sistema dualista. La integración normativa no es un tema que hoy este en
discusión porque el derecho de la unión europea tiene primacía, efecto directo y aplicación inmediata.
Pero en otros procesos de integración como el Mercosur que son intergubernamentales los países aceptan
los distintos sistemas. Arg. es monista. Brasil es dualista. La solución del MERCOSUR que da la
integración normativa dice que se necesita que las normas sean incorporadas a los sistemas jurídicos
nacionales para que tengan vigencia.
Mecanismo indirecto las normas del dcho originario y derivado necesitan, para incorporarse al
derecho interno, de una segunda intervención de los órganos constitucionalmente competentes. En
el dcho internacional gral, se carece de legislador, y es el propio Estado el que colegisla junto a los
otros Estados miembros generando no un derecho de subordinación sino un derecho de
cooperación.
Fórmulas constitucionales puentes: es el procedimiento por el cual se abre el paso a las normas
pertenecientes al derecho internacional gral para que entren a formar parte del universo normativo
intraestatal.
Problema de la jerarquía.
¿Qué jerarquía ocupan las normas convencionales internacionales – junto a las normas que de
estas se derivan – frente a las normas del orden jurídico interno?
También es un tema distinto si hablamos de la UE o el Mercosur.
Derecho originario (Tratado fundacional) ejercido por los jueces de cada Estado. (en Argentina
es a priori el PL)
Derecho derivado (normas que derivan) a priori y posteriori por los jueces nacionales.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO: PRINCIPIOS Y
EXCEPCIONES
países mas regiones aduaneras
Antecedentes:
1941: luego de la 2GM, Churchill y Roosevelt firman la Carta de Atlántico, en la cual se produce la
liberalización del c22222omercio.
1946: Acuerdo de Bretton Woods, crea el FMI y el Banco Mundial de Comercio.
1947 Se suscribe un acuerdo luego de celebrarse una nueva conferencia de empleo y trabajo, en la
que 27 estados firman el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio): ámbito
de discusión de políticas arancelarias especialmente relacionado a las mercaderías. Comienza
tener órganos específicos de trabajo con el Estado.
1994: se celebra el tratado Marrakech por el cual se crea la OMC.
LOS 2 ULTIMOS portegian el comercio de bienes y servicios y mercados, mas la propiedad individual.
Características:
PRINCIPIOS
1. No discriminación en el comercio entre los estados miembros.
Tiene dos obligaciones
Cláusula de la nación más favorecida: Tratamiento igualitario para las mercaderías importadas
originarias de cualquiera delos territorios de los Estados miembros. Todas las mercaderías
extranjeras deben estar sometidas al mismo tratamiento en las aduanas del Estado importador.
Cláusula del trato diferencial: prohíbe el tratamiento diferenciado entre mercaderías nacionales y
extranjeras
2. Trasparencia/ previsibilidad: Toda la normativa y jurisprudencia y elementos que puedan inferir en los
Estados miembros pueda ser conocida, sea publicada para conocimiento de los todos los Estados
miembros y no miembros y particulares.
3. Arancel aduanero : como único instrumento admitido para regular el comercio exterior.
4. Valoración en la aduana: Aplicación de los derechos de importación sujetándose al valor real de la
mercadería importada. Al analizar el producto en la aduana debe ser el mismo precio. Que no haya
diferenciación de productos similares en el precio.
5. Disminución general y progresiva de los derechos aduaneros en el marco de convenios
multilaterales. /cooperatividad.
6. ser mas competitivos, que no haya tanto monopolio
7. beneficio para los paises menos desarrolados/ adelantados/ protección del medio ambiente.
8. Libertad de transito de mercaderías entre los Estados miembros : No puedo cobrar arancel por el
mero hecho de que transite o pase por mi territorio siendo que el estado no es el destinatario final
9. Consulta obligatoria entre los miembros para resolver disputas
EXEPCIONES
1. Cláusula de anterioridad: beneficios que existían con anterioridad (al ppio de no discrim). Derogados x
marroceck.
2. Trafico fronterizo: tratamiento diferenciado para países limítrofes
3. Acuerdos de integración económica: Los acuerdos preferenciales tratados en un acuerdo de
integración económica, es decir que surgen zonas delibre comercio, son respetados estos beneficios.
4. Sistemas generalizados de preferencias: se autoriza a países desarrollas a otorgar beneficios a los
países menos desarrollados con el objetivo de fomentar la economía y los recursos.
5. Cláusula de habilitación: autoriza el trato diferenciado, mas favorable, cuando los países son en vías
de desarrollo.
6. Clausula de eximición de obligaciones/ a las facultades. La OMC puede otorgar autorización
especificas en situaciones extraordinarias (con el voto de las 2/3 partes de los miembros de la OMC). Se
deja de cumplir alguna de las obligaciones que surge o de algún acuerdo o establecida anteriormente.
Debe tratarse de un caso puntual y con tiempo determinado (plazo).
7. Cláusula de salvaguarda. Un estado miembro puede llegara restringir importación cuando un
determinado caudal de importación puede estar afectando un mercado nacional. Para ello se debe probar
el perjuicio efectivo y que no sea de un plazo mayor de 4 años.
8. Razones de abastecimiento interno. Cuando hay escases aguda deun producto afectado por
importación se permite que haya una mayor restricción sobre alguna importación.
9. Preservación de la balanza de pago.
10. Razones de seguridad. Invocación de esta excepción para establecer mayores restricciones al
comercio.
11. Restricciones voluntarias a las importaciones. Limitaciones que voluntariamente un estado puede
imponer a sus exportaciones.
12. salud publica.
Acuerdos sectoriales:
- Agricultura: en momento de perdida para que mejoren
- Acuerdo d defensa comercial
- Medidas compensatorias
1º etapa preliminar:
Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). En 1951 mediante
el Tratado de Paris. Surgio. Entre 1951 a 2018 pasaron 9 tratados que fueron reformanfo la
estructura de la UE y sus instituciones.
Mediante los Tratados de Roma que entran en vigor en 1958 queda conformada la Comunidad
Económica Europea (CEE)
Tratado de Maastrich fue el fundador de la Unión Europea en 1993
Tratado de Ámsterdam y el Tratado de Niza ambos introdujeron reformas institucionales.
Finalmente el tratado de Lisboa firmado en 2007 y que entró en vigencia en el 2009 fue el que
fusiono a la Unión Europea y a la Comunidad Europea, para conformar una única Unión Europea.
Pero lo que realmente se busca con la creación de la UE es el mantenimiento de la paz. Y desde un punto
liberal sosteniendo que entre las democracias la guerra es menos probables se sostienen que conviene
que los estados se mantengan unidos a través de tratados y vínculos económicos que generan
interdependencia. A mayor interdependencia menores probabilidades de guerra.
Los procesos de integración se manifiestan a través de tratados, y es en este punto en donde aparece el
derecho de integración. Los tratados van a ser la normativa originaria ya que son los que dan origen al
proceso de integración.
Las pautas básicas de cada uno de los procesos de integración van a estar volcadas en la norma
originaria. Allí se vuelcan las estructuras institucionales, las funciones, la composición de las mismas. ---
en el caso de la UE hay varios tratados originarios. Pero nos vamos a manejar con: TUE (Tratado de la
Unión Europea) yTFUE (Tratado de funcionamiento de la Unión Europea)
Todo proceso de integración surge por motivos económicos y va expandiendose por motivos sociales y
hasta ideológicos (como perteneciente al proceso, que en la UE se ve es el dia a dia).
Los primeros tratados de la UE eran básicamente tratados entre estados. Comenzaron a diferenciarse
cuando a partir del tratado de Lisboa 2009 comienza a crearse instituciones.
UE: paises originarios: Francia, Alemania (republica federal alemana) paises bajos, Italia, Luxemburgo,
belgica.
Déficit democrático en la UE: quienes son los que crean la norma
¿Cómo formar parte de la UE? Tokio quiere formar parte pero hay llimites ideológicos y sociales. A los
turcos no se los considera ciudadanos europeos. Macdonia, Montenegro, kosovo son paises musulmanes
y no están aceptados como europeos.
La característica principal entre las instituciones del derecho de la integración y aquellas del derecho
comunitario es que en estas últimos pueden crean normativa. La normativa originaria son los tratados y la
derivada en la unión europea se trata de REGLAMENTOS, DECISIÓN y DIRECTIVAS
Cada proceso de integración va a tener su propia estructurainstitucional: institución y órganos que tendrán
como fin llevar la teoría a la práctica.
Hay instituciones que IG (inter gubernamentales) y otras que son SN (supranacional)
Intergubernamental Supranacional
Poder de Decisión Coordinación Subordinación
Consenso --- cuando no hay Mayoria (si hay mayoría, hay una
consenso la norma no sale. minoría. Y si una norma sale por
También esto genera una mayoría implica que se aplica aun
diferencia en como se incorpora a cuando la minoría está encontra.)
norma. La norma no es la norma sancionada desde este
incorporada hasta que cada sistema la norma rige a partir de
Estado no lo haga. su publicación para todos
Poder sobre los Son los mismos sujetos lo que Hay un poder sobre los sujetos.
sujetos deciden aplicarse las normas. Que pueden ser tanto los
Estados, los particulares, y las
mismas instituciones.
Media el estado
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: UNIÓN EUROPEA
28 miembros
El reino unido expreso su manifestación de salir de la Unión europea. Lo que van a firmar es un tratado
que se tratara durante dos años, en el cual se elaborara la salida y el posterior funcionamiento.
Lema de la UE --- “unidos en la diversidad” --- in varietate concordia
Nace con el Tratado de Paris (Creación del CECA --- Comunidad Europea)y la última reforma en 2009 fue
el Tratado de Lisboa.
Arranco con muy poco Estados miembros, a medida que se fueron incorporando tuvieron que adaptarse
los estados a la nuevas incorporación y corregir sus instituciones. Por ejemplo, el parlamento, tuvo que
adaptarse.
NATURALEZA JURIDICA DE LA UE: crea normas, juzga, administra, tiene un territorio pero no son
Estados, debido a que no tienen competencias soberanas que están en poder de los Estados.
Las clausulas habilitantes en la CN deben existir para poder pertenecer a un proceso de integración.
La CN tiene normas originales: tratado final, crea UE ej: tratado de Lisboa. Y normas derivadas
Competencias de la UE
Ppio de atribución de competencias: cada institución actuará dentro de los límites de las atribuciones que
le confieren los Tratados, con arreglo a los procedimientos, condiciones y fines establecidos en los
mismos. Las instituciones mantendrán entre sí una cooperación leal.
Las competencia se rigen por el principio de atribución TFUE art. 2:
- Competencia exclusiva de la Unión (TFUE art.3): Normas de materia aduanera
- Competencias compartidas (TFUE art.4): Mantenida entre la UE y los estados. Por ejemplo el
dictado de directivas en materia de derecho ambiental.
- Competencias de apoyo (TFUE art.6): Competencias que tienen en cabeza los estados. Y al UE
complementa. Por ejemplo, en lo que se relaciona con el sistema educativo.
INSTITUCIONES DE LA UNIÓN
EUROPEA
1. Consejo Europeo
2. Consejo de la UE
3. Parlamento Europeo (PE)
4. Comisión Europea
5. Tribunal de Justicia de la
UE
6. Banco Central Europeo
7. Tribunal de Cuentas
8. Òrganos consultivos: a)
Comité Económico y Social
Europeo; b) Comité
Europeo de las Regiones.
PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO ORDINARIO
Órganos que intervienen (procedimiento de co-decisión):
Reglamento
Directiva
Decreto
Esta es la manera en que se adopta derecho derivado.
Tanto el parlamento, como el consejo, aprueban las decisiones por mayoría.
¿Quiénes pueden tener iniciativa legislativa? La comisión
Otros casos específicos:
Tratado de Funcionamiento de la UE
Artículo 289
1. El procedimiento legislativo ordinario consiste en la adopción conjunta por el Parlamento Europeo y el
Consejo, a propuesta de la Comisión, de un reglamento, una directiva o una decisión. Este procedimiento
se define en el artículo 294.
2. En los casos específicos previstos por los Tratados, la adopción de un reglamento, una directiva o una
decisión, bien por el Parlamento Europeo con la participación del Consejo, bien por el Consejo con la
participación del Parlamento Europeo, constituirá un procedimiento legislativo especial.
3. Los actos jurídicos que se adopten mediante procedimiento legislativo constituirán actos legislativos.
4. En los casos específicos previstos por los Tratados, los actos legislativos podrán ser adoptados por
iniciativa de un grupo de Estados miembros o del Parlamento Europeo, por recomendación del Banco
Central Europeo o a petición del Tribunal de Justicia o del Banco Europeo de Inversiones.
Conciliación
10. El Comité de Conciliación: (actuara en 2da lectura)
Estará compuesto por los miembros del Consejo o sus representantes y por un número igual de
miembros que representen al Parlamento Europeo. 28 del consejo (todos los miembros) y 28 del
parlamento (ponente, presidente/vice, parlamentarios de la comisión que trabajaron en esa
propuesta.
Tendrá por misión alcanzar, en el plazo de 6 a 8 semanas a partir de su convocatoria, un acuerdo
sobre un texto conjunto basado en las posiciones del Parlamento Europeo y del Consejo en
segunda lectura.
Mayorías:
o Mayoría cualificada de los miembros del Consejo o sus representantes
o Mayoría de los miembros que representen al Parlamento Europeo,
11. La Comisión participará en los trabajos del Comité de Conciliación y tomará todas las iniciativas
necesarias para propiciar un acercamiento entre las posiciones del Parlamento Europeo y del Consejo.
12. Si, en un plazo de 6 a 8 semanas a partir de su convocatoria, el Comité de Conciliación no aprueba un
texto conjunto, el acto propuesto se considerará no adoptado.
Pasara a:
Tercera lectura
13. Si, en este plazo, el Comité de Conciliación aprueba un texto conjunto, el Parlamento Europeo y el
Consejo dispondrán cada uno de 6 semanas a partir de dicha aprobación para adoptar el acto de que se
trate conforme a dicho texto, pronunciándose el Parlamento Europeo por mayoría de los votos emitidos y
el Consejo por mayoría cualificada (por doble mayoría). En su defecto, el acto propuesto se considerará no
adoptado.
14. Los períodos de 3 meses y de 6 a 8 semanas contemplados en el presente artículo podrán ampliarse,
como máximo, en 1 mes y 2 semanas respectivamente, por iniciativa del Parlamento Europeo o del
Consejo.
Solo hay 1 caso que fue rechazado en 3ra lectura.
Disposiciones particulares
15. Cuando, en los casos previstos por los Tratados, un acto legislativo se someta al procedimiento
legislativo ordinario por iniciativa de un grupo de Estados miembros, por recomendación del Banco Central
Europeo o a instancia del Tribunal de Justicia, no se aplicarán el apartado 2, la segunda frase del apartado
6 ni el apartado 9.
En estos casos, el Parlamento Europeo y el Consejo transmitirán a la Comisión el proyecto de acto, así
como sus posiciones en primera y segunda lecturas. El Parlamento Europeo o el Consejo podrá pedir el
dictamen de la Comisión a lo largo de todo el procedimiento y la Comisión podrá dictaminar asimismo por
propia iniciativa. La Comisión también podrá, si lo considera necesario, participar en el Comité de
Conciliación de conformidad con el apartado 11.
MERCOSUR
Derecho Originario.
- Tratado de Asunción (1991) argentina, uriguay, Brasil, paraguay fines de obtener un mercado
común art 1, deben existir las libertades básicas: personas, bienes, servicio, capital.
- Protocolo Adicional al Tratado de Asunción sobre Estructura Institucional del Mercosur (conocido
como Protocolo de Ouro Preto) (1994) objeto: “adaptar la estructura institucional del Mercosur a
las transformaciones ocurridas”.
- Protocolo Ushuaia (compromiso democrático) trata las suspensiones por ruptura del orden
democrático.
- Protocolo Brasilla (Tribunales arbitrales ad hoc)
- Protocolo Olivos (Tribunal permanente de revisión)
Órganos con poderes decisorios (con capacidad de dictar normas obligatorias) de carácter
intergubernamentales:
CMC - Consejo del Mercado Común
GMC – Grupo del Mercado Común
CCM – Comisión de Comercio del Mercosur.
Órganos Jurisdiccionales
- Tribunales Arbitrales Ad Hoc --- está prevista como instituto legal pero no existe físicamente.
- Tribunal de Revisión Permanente. ---- esta es propiamente una institución. Es permanente y tiene
su sede en Paraguay.
Reuniones ordinarias: una vez por semestre y contarán con la participación de los presidentes de
los Estados partes. Pueden celebrarse en 3 sesiones.
Reuniones extraordinarias: se reúne todas las veces que lo estime oportuno. Cualquier Estado
parte puede solicitar la convocatoria cuando lo estime conveniente, con los temas a ser
considerados y una fecha tentativa. Para cumplir el orden del dia de quien los solicito.
Decisiones: Se pronuncia mediante Decisiones, las que son obligatorias para los Estados Partes. Como es
intergubernamental las decisiones que adopta son por consenso y con la presencia de todos los Estados.
No están obligados a votar, por lo que pueden abstenerse, no perjudicando en nada la votación.
Funciones:
Las reuniones ordinarias se realizan en forma alternada en los Estados Partes, en fechas a
convenir, por lo menos, una vez cada tres meses.
Las reuniones extraordinarias se realizan en cualquier momento, a solicitud de cualquier Estado
Parte en lugar a convenir.
Resoluciones: (materia legislativa) se pronuncia mediante Resoluciones, las cuales son obligatorias para
los Estados Partes. Son adoptadas por consenso y con la presencia de todos los Estados Partes. Cuando
sean adoptadas, serán elevadas al CMC.
Estructura: está integrada por las siguientes categorías de órganos: pueden crear diferentes Grupos,
Subgrupos de Trabajo -SGT- (cumplen la función de foros específicos, en cuyo ámbito se acuerdan las
pautas de armonización técnica y jurídica en cada uno de los sectores implicados en el proceso de
integración), Grupos Ad Hoc y Reuniones Especializadas. Como comisiones sobre determinada materia.
Los SGT, Comisiones y Reuniones Especializ., deben reflejar los acuerdos logrados, en los temas de su
competencia, en recomendaciones que serán adoptadas por consenso con la presencia de todos los
Estados partes.
Funciones:
Velar por la aplicación de los instrumentos de política comercial común acordados por los Estados
partes para el funcionamiento de la unión aduanera, así como efectuar el seguimiento y revisar los
temas y materias relacionados con las políticas comerciales comunes, con el comercio
intraMercosur, con 3ros países, organismos internac y acuerdos de comercio.
Considerar y pronunciarse sobre las solicitudes presentadas por los Estados partes con respecto a
la aplicación y al cumplimiento del arancel externo común y demás instrumentos de política
comercial común.
Efectuar el seguimiento y analizar la evolución de los instrumentos de política comercial común.
Proponer al GMC nuevas normas o modificaciones a las normas existentes en materia comercial y
aduanera del Mercosur.
Órganos auxiliares: órganos de asesoría y apoyo a las actividades de la competencia de la CCM. Se
destacan los Comités técnicos que se ocupan de la recolección de las informaciones referidas a su
accionar especifico y a la elaboración de informes, solicitados por la CCM, relativos a la aplicación de los
instrumentos y políticas comunes y a la elaboración de opiniones técnicas que son de carácter no
vinculante.
Composición: integrado por representantes electos por sufragio universal, directo y secreto, de acuerdo
con la legislación interna de cada Estado parte, asegurando una adecuada representación por genero,
etnias y regiones según las realidades de cada Estado. También deben ser electos simultáneamente sus
suplentes.
Sede en Montevideo
Estructura:
a) Mesa Directiva: encargada de la conducción de los trabajos legislativos y de sus servicios
administrativos.
B) Comisiones: encausan la labor parlamentaria. 3 tipos:
o permanentes (Asuntos Jcos e Institucionales, Ciudadanía y DDHH, etc);
o temporales (analizan determinado asunto y se extinguen al termino del periodo parlamentario o
cuando se haya alcanzado el fin o expiró su plazo de duración).
o especiales.
Reuniones:
Control del proceso de integración. Organiza reuniones públicas; recibe peticiones de particulares
de los Estados partes, relacionadas a actos u omisiones de los órganos del Mercosur; emite
declaraciones, recomendaciones e informes sobre cuestiones vinculadas al desarrollo del proceso
de integración.
Defensa del orden democrático y protección de los DDHH. En especial el Protocolo de Ushuaia
sobre Compromiso Democrático en el Mercosur, la República de Bolivia y la República de Chile.
Diálogo interinstitucional. Ejerce control político sobre las instituciones comunitarias, incluso tiene
moción de censura para destituir sus integrantes. Efectúa pedidos de informes u opiniones a
órganos decisorios y consultivos.
Diálogo interparlamentario. Desarrolla acciones y trabajo conjunto con parlamentarios nacionales,
de 3ros estados y otras instituciones legislativas.
Producción normativa.
o No se le reconoce iniciativa legislativa propia, sólo participa de forma consultiva a través de
dictámenes, en el proceso de formación normativa, sobre todos los proyectos de normas del
Mercosur que requieran aprobación legislativa en uno o varios Estados partes. Dichos
proyectos deben ser enviados al Parlamento por el órgano decisorio del Mercosur, antes de
su aprobación;
Si el proyecto de norma del Mercosur es aprobado por el órgano decisorio, de
conformidad con los términos del dictamen del Parlamento, la norma deberá ser
remitida por cada poder ejecutivo nacional al Parlamento del respectivo Estado
parte, dentro del plazo de 45 días.
Si la norma no estuviera en conformidad con el dictamen del Parlamento, o éste no
se expide en el plazo de 90 días, la misma seguirá su trámite ordinario de
incorporación.
Ello afirma que el dictamen no es vinculante.
o Propone proyectos de normas para su consideración por el CMC, el que debe informar
semestralmente, sobre su tratamiento.
o Elabora estudios y anteproyectos de normas nacionales, orientados a la armonización de
las legislaciones nacionales de los Estados partes.
Elabora y aprueba su propio presupuesto, solventado con aportes de los Estados partes, en
función del PBI y del presupuesto nacional de cada Estado parte.
Argentina tine 43 parlamentarios: 24—uno por cada prov. FUNCIONA IGUAL ACTUALMENTE dice que
debe estar conformado en el año 2020, los parlamentarios elegidos por el voto. Argentina y paraguay ya lo
tienen. Falta Brasil y uruguay en 2019, mientras tanto van representantes de la cámara de diputados de
esos paises.
Modificación de la ley electoral tendrán los mismos fueros que los diputados, en la CN es la inmunidad
de arresto, en elFALLO MILAGRO SALA se decide si es constitucional o no (lo que dice la corte acerca de
las inmunidades parlamentarias)
En el reglamento interno se dan fueros e inmunidades, en el ámbito del parlamento del mercosur.
Adopción de decisiones:
El Tratado de Asunción de 1991, preveía la creación de una Secretaría Administrativa con sede en
la ciudad de Montevideo, que tendría entre sus principales funciones la guarda de documentos y
apoyo al Grupo Mercado Común.
Posteriormente, en el año 1994, el Protocolo de Ouro Preto incluyó a la Secretaría Administrativa
del MERCOSUR en la Estructura Institucional del bloque, como órgano de apoyo operativo,
responsable de la prestación de
servicios a los demás órganos del MERCOSUR.
En diciembre de 1996, el MERCOSUR firmó con la República Oriental del Uruguay el Acuerdo
Sede para el Funcionamiento de la Secretaría Administrativa del MERCOSUR.
Hasta el año 2002, la Secretaría desempeñó principalmente tareas de carácter administrativo,
oficiando de archivo oficial de la documentación del MERCOSUR, publicando las normas
aprobadas por los órganos decisorios del bloque, organizando los aspectos logísticos de las
reuniones de los órganos del MERCOSUR dentro y fuera de su sede permanente, brindando
información regular a los Estados Partes sobre el estado de incorporación de las normas
aprobadas, así como otras tareas solicitadas por los órganos aludidos.
En respuesta a la evolución del proceso de integración, en el año 2002 los Estados Partes
decidieron avanzar en la transformación de la SAM en una Secretaría Técnica.
Se le asignaron nuevas funciones y se creó el Sector de Asesoría Técnica (SAT), integrado por
cuatro Asesores Técnicos.
Entre las atribuciones de dicho sector, se encuentra la de prestar asesoramiento y apoyo técnico a
los demás órganos del MERCOSUR con el objetivo de contribuir a la conformación de un espacio
de reflexión común sobre el desarrollo y consolidación del proceso de integración.
Las tareas específicas asignadas comprenden la realización de estudios de interés para el proceso
de integración, preparación de documentos de trabajo, compilación de informaciones y propuestas,
realización de relevamientos de antecedentes, elaboración de informes periódicos en base
semestrales sobre la evolución del proceso de integración, desarrollo de estudios sobre temas de
interés del MERCOSUR, control de la consistencia jurídica de los actos y normas emanadas de los
órganos del MERCOSUR, entre otros.
A cargo de un director, quien debe tener la nacionalidad de uno de los Estados partes. Electo por el
CMC, de forma rotativa, previa consulta a los Estados partes, y designado por el CMC. Su mandato
es de 2 años, prohibida su reelección.
Se encarga de verificar las normas y cuestiones administrativas.
ACUERDAN LO SIGUIENTE:
ARTICULO 1. La plena vigencia de las instituciones democráticas es condición esencial para el desarrollo
de los procesos de integración entre los Estados Partes del presente Protocolo.
ARTICULO 2. Se aplicará a las relaciones que resulten de los respectivos Acuerdos de integración
vigentes entre los Estados partes del presente Protocolo, en caso de ruptura del orden democrático en
alguno de ellos.
ARTICULO 3. Toda ruptura del orden democrático en uno de los Estados partes del presente Protocolo
dará lugar a la aplicación de los procedimientos previstos en los artículos siguientes:
Procedimiento de aplicación del Protocolo:
ARTICULO 4. En caso de ruptura del orden democrático en un estado parte del presente
Protocolo, los demás Estados Partes promoverán las consultas pertinentes entre sí y con el Estado
afectado.
ARTICULO 5. Cuando las consultas resultaren infructuosas, los demás Estados Partes del
presente Protocolo, según corresponda de conformidad con los Acuerdos de integración vigentes
entre ellos, considerarán la naturaleza y el alcance de las medidas a aplicar, teniendo en cuenta la
gravedad de la situación existente.
Dichas medidas abarcarán:
o la suspensión del derecho a participar en los distintos órganos de los respectivos procesos
de integración
o la suspensión de los derechos y obligaciones emergentes de esos procesos.
ARTICULO 6. Dichas medidas serán adoptadas por consenso por los Estados Partes, y
comunicadas al Estado afectado, el cual no participará en el proceso decisorio pertinente. Esas
medidas entrarán en vigencia en la fecha en que se realice la comunicación respectiva.
ARTICULO 7. Las medidas cesarán a partir de la fecha de la comunicación a dicho Estado del
acuerdo de los Estados que adoptaron tales medidas, de que se ha verificado el pleno
restablecimiento del orden democrático, lo que deberá tener lugar tan pronto ese restablecimiento
se haga efectivo.
ARTICULO 8. El presente Protocolo es parte integrante del Tratado de Asunción y de los respectivos
Acuerdos de integración celebrados entre el MERCOSUR y la República del Bolivia y el MERCOSUR y la
República de Chile.
ARTICULO 9. El presente Protocolo se aplicará a los Acuerdos de integración que en el futuro se
celebren entre el MERCOSUR y Bolivia, el MERCOSUR y Chile y entre los seis Estados Partes de este
Protocolo, de lo que deberá dejarse constancia expresa en dichos instrumentos.
ARTICULO 10. El presente Protocolo entrará en vigencia para los Estados Partes del MERCOSUR a los
30 días siguientes a la fecha del depósito del cuarto instrumento de ratificación ante el Gobierno de la
República del Paraguay.
El presente Protocolo entrará en vigencia para los Estados Partes del MERCOSUR y la República de
Bolivia o la República de Chile, según el caso, 30 días después que la Secretaría General de la ALADI
haya informado a las cinco Partes Signatarias correspondientes, que se han completado en dichas Partes
los procedimientos internos para su incorporación a los respectivos ordenamientos jurídicos nacionales.
Aplicaciones
Paraguay
El protocolo se aplicó por primera vez en 1999 en una crisis institucional en Paraguay.
El 22 de junio de 2012, como respuesta al juicio político que removió al presidente de Paraguay Fernando
Lugo, Brasil sugirió expulsar a Paraguay del bloque, mientras que Argentina retiró su embajador
de Asunción. Finalmente, Paraguay fue suspendido tanto del Mercosur como de la Unasur. El 28 de junio
de 2012 se decretó la suspensión de Paraguay en la injerencia de las decisiones del Mercosur hasta que
fueran efectuadas las elecciones democráticas programadas para abril del 2013. El 13 de julio de 2013 se
levantó la suspensión que había sido aplicada a Paraguay en cumplimiento del Protocolo de Ushuaia,
sobre el compromiso democrático.
Miembros del Congreso de Paraguay se oponían a la adhesión de Venezuela como miembro pleno, ya
que consideraban que el gobierno de Hugo Chávez no cumplía con los objetivos y condiciones del
Protocolo de Ushuaia.
Venezuela
A Venezuela se lo suspende en el 2016, en una reunión extraordinaria entre los ministros, pero no se la
sanciona por ruptura del orden democrático, sino que se la sanciona por no haber incorporado la
normativa obligatoria mercosureña. Por esta razón se lo suspende del Mercosur. No se aplicó el protocolo
de Ushuaia.
En febrero de 2017 hubo reunión de ministros de relaciones exteriores, que, tras la suspensión del
parlamento por dos semanas en Venezuela, surge una resolución del Consejo de Mercado del 1 de abril
del 2017. Resolución que sanciona por falta de orden democrático, pero al mismo tiempo no hace uso del
instrumento del protocolo.
El protocolo de usuhaia tiene una CLAUSULA DEMOCRATICA: sistema de los Estados que pertenecen al
MERCOSUR. Esto implica el respeto a los DDHH.
Habia la posibilidad de sancionar a un Estado parte del mercosur que produzca la ruptura del orden
democratico ( se suspende)
El proceso de suspensión por ruptura del orden democratico:
o Consultar nuevos oficios. Consecuencias, mediacion
o Sancion por convenio: suspensión de los organos del mercosur; o suspensión de los
derechos y obligaciones del tratado.
es excepcional este protocolo.
Rsultado la democracia debe el Estado continuar con sus derechos, obligaciones del tratado.
Se aplic 2 veces:
- Paraguay: era el unico que se oponia al ingreso de Venezuela al Mercosur, alegando que no era
una democracia. Se suspende a paraguay y actualmente venezuela pasa a ser miembro del
mercosur.
- Venezuela: castigo por ser el unico pais de latinoamerica con regimen de izquierda.
ACUERDAN:
ARTICULO 1. El Protocolo se aplicará en caso:
Reunión de presidentes. Régimen de sanciones mas amplio, cerrar las fronteras. Los derechos humanos son
mencionados indirectamente al promover el régimen democrático en el mercosur.
UNIÓN EUROPEA Y DERECHOS HUMANOS
Demanda de legitimación del proceso de integración ya que los más elementales derechos
encontraban protección en las constituciones de cada uno de los Estados.
Logro que se logro por el TJUE a través de sus interpretaciones ante las LAGUNAS del proceso.
TJUE es el principal motor, hablaba de lagunas sobre derechos humanos fundamentales que
“forman parte de los principios generales del derecho comunitario”
Paso del dualismo al monismo.
Establecio una jerarquía (van gend y costa)
Puso a los principios generales en lo alto de la jerarquía. derecho originario no escrito.
Estos fallos fundan los principios en las constituciones nacionales de los estados y en los tratados
de roma.
Fallo STAUDER (1969) en donde el tribunal deja sentado que los DDHH forman parte de los ppios
generales del derecho comunitario, siendo éstos parte del derecho originario no escrito.
Consecuencias: a) consagra la tesis monista (integra ambos sistemas); b) jerarquización (los dchos
fundamentales al tope del derecho comunitario).
Fallo NOLD (1974): los ppios grales encuentran inspiración no sólo en los textos constitucionales
de los Estados, sino también en los tratados que los Estados ratificaron en la materia
(específicamente el Convenio de Roma de 1950).
¿Cómo se resuelve el problema de que haya dos organismos capacitados para juzgar e interpretar el
derecho humano?
5º) Desafíos actuales
Multiplicidad de intérpretes
Fallos contradictorios
Choques entre tribunales
Fallo Melloni: el TJUE resuelve que prima el derecho de la UE sobre el derecho nacional, aún
cuando en el caso concreto la protección del derecho era más amplio y protectorio por el sistema
nacional. El TJ no aplica el ppio pro homine.
Problema de Adhesión al Convenio de Roma: el órgano competente para apliacr e interpretar las
normas del Convenio es la Corte Europea de DDHH, que constituye un órgano de dcho
internacional público, intergubernamental, en el que interviene sólo para la protección de los dchos
establecidos en el Convenio. Ello significaría una disminución del poder jurisdiccional del TJUE, ya
que es un órgano supranacional e interviene cuando la UE sea parte o se relacione con derechos
de la UE.
Solución a los conflictos: las técnicas de cohabitación (diálogo para llegar a un consenso).
En la actualidad tenemos:.
- Convenio de roma, depende del consejo de europa.
- Carta de niza.
Cada tratado va a tener un órgano que lo interprete:
- Tribunal de DDHH con sede en Estrasburgo (tratado de roma)
- Tribunal de justicia con sede en Luxemburgo (tratado de niza)
Ambos como misma jerarquía. Sonde diferentes sistemas ¿y si resuelve contrariamente?
1º desafio se debe llegar al dialogo entre los diferentes tribunales intergubernamentales para llegar a un
acuerdo o solución.
2º desafio dialogo entre estos tribunales y el titular de los estados para encontrar soluciones armónicas.
Fallo MELONI: extradición de un delincuente italiano que se había fugado a España.: hay una euroorden
que establece que los estados no pueden negarse a extraditar. . la corte puso excepciones por violentar
los DDHH y los DDHH consagrados en la CN de España. Hay puja entre los países. TJUE resolvió que la
euroorden tiene mayor jerarquía por el principio de primacia de la UE.
sistema nacional CN
sistema intg. OEA
NO HAY UN 3ER SISTEMA.
Excepciones a los principios de la OMC. Explique tres principios y tres excepciones. Excepción a los procesos de integración
regional.