Pschvartz
Pschvartz
1
PLAN PROSPECTIVO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE
MEJORAMIENTO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO PARA LA
COOPERATIVA DE PRODUCTORES DE CAL DEL MUNICIPIO DE SAN
FRANCISCO PUTUMAYO AL AÑO 2020
TEMA
CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS Y MÉTODO MULTIPOL
TUTORA
MARILÚ AVENDAÑO
ASESORA
EN PROYECTOS DE PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
2
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION………………………………………………………………………5
OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………...6
1.CONSTRUCCION DE ESCENARIOS…………...……………………………….7
1.1PLAN PROSPECTIVO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS
DE MEJORAMIENTO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO PARA LA
COOPERATIVA DE PRODUCTORES DE CAL DEL MUNICIPIO DE SAN
FRANCISCO PUTUMAYO AL AÑO 2020………………………………….…....8
1.2Variables Claves (MICMAC)……………………………………………….….….9
1.3Actores Claves (MACTOR)……………………………………………………….9
1.4 ALIANZAS Y CONFLICTOS ENTRE ACTORES…………………………….10
1.4.1 Alianzas…………………………………………………………………………10
1.4.2 Conflictos…………………………………………………………….…………10
1.5 EJE DE PETER SCHWARTZ…………………………………………………..12
1.6 EXPLICACION DE LOS ESCENARIOS………………………………………13
1.6.1 Escenario Apuesta…………………………………………………………….14
1.6.2 Escenarios Alternativos……………………………………………………….14
1.6.3 ESCENARIO CATASTRÓFICO……………………………………………..15
3. VISUALIZACIÓN DE RESULTADOS…………………………………………...21
3
3.1.1. Plano De Perfiles Evaluación De Las Acciones En Función De Las
Políticas……………………………………………………………………………….21
3.1.2. Plano De Evaluación De Políticas En Función De Escenarios…………22
CONCLUSIONES…………………………………………………………………….23
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….24
4
INTRODUCCION
El presente trabajo tiene por objetivo analizar los posibles escenarios futuros
para el 2020 que puedan presentarse en la Cooperativa de asociados,
específicamente en el mejoramiento del área Administrativa.
5
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
6
1. CONSTRUCCION DE ESCENARIOS
7
1.1 PLAN PROSPECTIVO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO DEL PROCESO
ADMINISTRATIVO PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCTORES
DE CAL DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO PUTUMAYO AL
AÑO 2020
8
Con todos estos antecedentes de Cooperativismo se pretende implementar de
un proceso administrativo a la Cooperativa de Productores de Cal “COPROCAL
LTDA.”, creando interés entre todas las personas que intervienen directa o
indirectamente con la organización, encontrando soluciones concretas a
problemas de clima organizacional y estructura interna, que inciden en los
resultados en ésta cooperativa, creando principios de autoridad,
responsabilidad y compromiso de los que laboren en ella y en el momento de
tomar decisiones exigir el cumplimiento de éstas, designar responsabilidades a
cada individuo en su puesto y requerir a los asociados el cumplimiento de sus
obligaciones creando un sentido de pertenencia en un ambiente adecuado para
el desarrollo de las tareas.
1. Socio económico
• Educación Solidaria
• Gestión de tiempo
• Técnicas de planificación
• Factor humano
2. Tecnológico – administrativo
• Red
• Servicio Con Calidad
- Asamblea (SAM)
- Presidente (PTE)
- Ministerio Del Medio Ambiente (MMA)
-Departamento Administrativo Nacional De Estadística (DANE)
-Departamento Nacional De Planeación (DNP)
- Corporaciones Autónomas Regionales (CAR)
- Registro De Calidad (RECAL)
-Alcaldia Locales (AL)
-Gobernación Del Putumayo (GNP)
9
1.4 ALIANZAS Y CONFLICTOS ENTRE ACTORES
1.4.1 ALIANZAS
1.4.2 CONFLICTOS
El desarrollo y el auge del crecimiento potencial que busca cada vez mas
ampliar el territorio de las minas caliceras llevaría en un futuro posible a
encontrarse a los actores en dificultades, como pueden ser la presidencia de
10
Coprocall y su asamblea, Departamento Nacional De Planeación, Ministerio Del
Medio Ambiente, Alcaldías Locales, gobernación del putumayo.
Las Técnicas de planificación (TP) del proceso administrativo de la cooperativa
COPROCAL no contaron con la delimitación de cierto número de hectáreas
ubicadas al lado de territorios sagrados indígenas, con las caliceras,
conllevándola a posibles demandas por abuso de no reconocer la cultura,
tradiciones, conceptos de territorio, organización, estatutos, legislación, mitos,
se les estaría vulnerando los valores, principios y derechos con los que cuentan
en la constitución política de Colombia.
Consecuencias posibles:
11
1.5 EJE DE PETER SCHWARTZ
12
1.6 EXPLICACION DE LOS ESCENARIOS
13
1.6.1 ESCENARIO APUESTA
Éxito Total.
Ignorancia En El Tema.
Mal Administración.
14
1.6.3 ESCENARIO CATASTRÓFICO
Crisis Financiera.
2. MÉTODO MULTIPOL
Por otro lado, el juicio que se emite sobre las acciones no se realiza de forma
uniforme: es preciso tener en cuenta los diferentes contextos ligados al objetivo
del estudio. Una política es un juego de pesos acorde a criterios que traduce
uno de estos contextos. Esta ponderación de criterios podrá así corresponder a
diferentes sistemas de valores de los decisores, a opciones estratégicas no
determinadas, o incluso a diferentes escenarios y a evaluaciones que toman en
consideración el factor tiempo. En la práctica, los expertos reparten para cada
política un peso dado al conjunto de criterios.
15
Por cada política, el procedimiento Multipol atribuye una puntuación media a las
acciones. Calculamos de este modo un gráfico de perfiles de clasificaciones
comparadas de las acciones en función de las políticas. Tal y como muestra el
gráfico siguiente, siempre a la espera del estudio que compara los posibles
lugares de construcción de un tercer aeropuerto para la región parisina, las
ubicaciones de Beauvilliers y de Sainville/Santeuil son los mejor clasificados
sea la que sea la ponderación de los criterios. Observamos también que la
ubicación de Rouvillers no resiste muy bien a la ponderación que prioriza las
obligaciones medioambientales.
2.1TOMA DE DATOS
16
2.1.2 LISTADO Y DESCRIPCIÓN DE ACCIONES
17
N° Título Título largo Descripción
corto
Integral. resto del destino
16 DIOC Dirige, Orienta y 1Dirigir y coordinar el Sistema Nacional Ambiental. -SINA-.
Coordina. 2. Orientar y coordinar la creación de espacios y mecanismos para
fomentar la coordinación, fortalecimiento, articulación y mutua
cooperación de las entidades que integran el Sistema Nacional
Ambiental.
3. Apoyar y coordinar los procesos de planificación de las autoridades
ambientales, en coordinación con la Oficina Asesora de Planeación del
Ministerio.
18
N° Título Título largo Peso Descripción
corto
10 PDPM promoción 1 Incrementar la participación de los inversionistas mineros
departamento de cal en el putumayo, tanto empresas junior y
putumayo minero promotoras de proyectos mineros, como conglomerados
y empresas mineras de tradición que logren atraer
recursos técnicos y de capital nacionales.
PODL 0 10 10 10 10 0 10 10 10 10 10 10 15 10 10 10 10 0 10 0
DIPL 10 20 12 20 20 0 12 20 20 20 20 20 12 20 20 20 12 10 12 0
COOAD 10 13 14 3 5 0 5 0 10 15 13 15 20 14 10 14 14 20 15 0
COFI 20 5 5 10 10 0 10 10 15 10 10 16 20 15 15 10 15 20 10 0
ORIN 5 12 0 5 10 0 10 14 10 20 15 14 10 19 5 16 10 0 0 0
PAR 6 5 0 10 0 0 20 15 5 13 5 10 0 17 16 18 20 0 0 0
EPPP 9 14 10 14 0 0 13 16 20 20 10 10 0 10 20 17 13 10 0 0
DIFO 12 16 20 16 10 10 15 13 10 10 12 12 5 20 20 19 16 0 10 0
INTAIN 15 19 14 17 5 12 18 20 20 13 13 13 10 13 0 10 10 10 15 0
POBE 14 10 0 18 20 3 19 10 5 15 0 15 13 10 10 20 14 20 5 0
ADRE 0 10 0 20 13 0 17 20 0 16 0 10 10 5 10 13 10 5 20 0
SUC 5 5 15 10 14 10 15 15 0 10 4 0 20 14 13 20 15 14 10 0
EJPA 10 0 16 5 15 5 5 5 10 12 10 0 14 0 20 0 5 10 14 0
AMIEN 12 10 10 0 10 14 0 5 20 13 12 5 10 10 20 0 20 10 16 0
© LIPSOR-EPITA-MULTIPOL
EGSI 13 14 14 0 20 20 10 0 20 10 15 20 15 14 10 0 0 10 17 0
DIOC 5 15 10 5 0 10 20 0 10 10 5 10 5 16 3 5 0 5 10 0
ACAD 0 5 10 0 0 16 13 10 5 14 10 20 0 0 10 10 5 10 10 0
FADC 10 0 20 10 5 13 20 20 0 15 10 20 0 10 20 10 10 20 10 0
INFI 5 10 10 5 10 10 10 13 10 5 10 15 20 20 10 10 5 13 15 0
PEEE 14 12 20 20 20 0 20 20 10 10 10 10 10 20 10 5 10 16 20 0
19
La evaluación de las acciones en función de los criterios se efectúa con la
ayuda de valores de 0 a 20.
IBPE
NPA
PFRA
SGC
CAR
SCF
DT
TODE
SOOR
PBSL
FUN
PAI
SATUS
SPDP
AII
ER
CPN
FPP
CTI
REND
ADC 100 1 3 1 5 3 8 7 6 3 2 1 5 6 9 8 5 9 11 2 0
TM 100 9 2 5 4 8 10 6 11 2 5 4 7 2 1 5 4 4 4 1 0
AM 100 8 7 5 2 3 1 10 1 2 1 4 9 7 4 10 11 1 5 1 0
AUSUP 100 12 8 13 2 1 3 6 9 4 1 1 7 8 9 1 1 1 4 5 0
© LIPSOR-EPITA-MULTIPOL
AA 100 25 7 5 1 1 1 4 1 1 2 5 4 7 0 3 1 10 1 15 0
MPC 100 6 2 1 1 4 5 6 8 9 10 1 4 1 2 5 6 9 7 8 0
REPR 100 4 2 2 4 6 3 8 9 8 4 7 9 6 4 5 2 3 1 5 0
PI 100 2 1 5 7 9 8 7 4 5 6 3 8 9 8 4 3 3 1 2 0
OF 100 25 11 9 1 4 5 5 5 5 4 5 3 1 1 3 1 3 1 1 0
PDPM 100 6 1 1 4 4 4 5 9 8 10 4 8 9 6 5 2 1 5 4 0
IBPE
NPA
PFRA
SGC
CAR
SCF
DT
TODE
SOOR
PBSL
FUN
PAI
SATUS
SPDP
AII
ER
CPN
FPP
CTI
REND
© LIPSOR-EPITA-MULTIPOL
20
3.. VISUALIZACIÓN DE RESULTADOS
Esta matriz permite visualizar para cada acción, el resultado obtenido por
política. Para analizar el plano se tienen en cuenta las diez políticas más
representativas para el proyecto, las cuales se ubican en el eje horizontal de la
grafica.
21
3.1.2. Plano De Evaluación De Políticas En Función De Escenarios
Este gráfico permite visualizar para cada política, el resultado obtenido por
escenario.
Plano2.Perfiles en función de los escenarios
22
CONCLUSIONES
23
BIBLIOGRAFIA
2. www.google.com
3. www.wikipedia.com
24