Informe de Radiacion, Practica de Topografia.1
Informe de Radiacion, Practica de Topografia.1
Informe de Radiacion, Practica de Topografia.1
RADIACIÓN.
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTA DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
TOPOGRAFIA
SINCELEJO-SUCRE
2017
1
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….3
2. OBJETIVOS………………………………………………………………………...…..4
3. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………..5
5. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………..9
6. CÁLCULOS Y RESULTADOS…………………………………......……………….10
8. CONCLUSIONES……………………………………………………………………..14
9. SOLUCIÓN DE PREGUNTAS…………………………...……………….…………15
11. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………18
2
1. INTRODUCCIÓN.
cuyo terreno sea regular o llano, la zona debe encontrarse despejada, de tal
manera que permita la visualización de los vértices del polígono desde la estación
planos se plasman las características físicas del terreno (ríos, lagos arboles; entre
otros) por otro lado se muestran las diferencias de altura de los diversos relieves
son azimuts, puesto que se toman desde una Norte, también se realizaron las
mediciones con una cinta desde el punto de referencia (estación A) hasta los
3
2. OBJETIVOS
Generales:
- Hacer el levantamiento planímetro de un lote de poca extensión, para
definir su área y representación sobre un plano.
Específicos:
- Adquirir habilidad en el manejo de los equipos topográficos, en el manejo e
interpretación de la cartera de campo y de cálculos, en la medición e
interpretación de los ángulos planos como azimut y rumbos.
4
3. JUSTIFICACIÓN
La práctica de topografía realizada se llevó a cabo empleando los conocimientos
adquiridos teóricamente y así pudo comprobar que la teoría se ajusta a la práctica
realizada en el campo. Este informe es el resultado de la práctica del
levantamiento de un lote por el método de radiación, se utilizaron los equipos
topográficos para realizar la práctica; este método es importante, ya que no es
muy complejo, es de rápida aplicación y es muy utilizado en terrenos pequeños,
en este informe se presentan los análisis y resultados obtenidos en la práctica.
5
4. PROCEDIMIENTOS Y EQUIPOS UTLIZADOS.
Para esta práctica utilizamos los siguientes equipos:
-Un Teodolito
-Un Trípode
-Una Cinta
-Una Plomada
-Dos Estacas
-Una Cartera de Campo
Teodolito: es un aparato que se adapta a muchos usos en los levantamientos
topográficos, esencialmente se usa para medir ángulos horizontales y verticales,
aunque se utiliza para medir distancias horizontales indirectamente por
taquimetría; sirve para trazar alineamientos rectos, tiene una precisión de o°o’10’’
y una equivocación de 5 segundos.
6
5. PROCEDIMIENTO DE CAMPO.
En la práctica desarrollada dentro del campo de la universidad de Sucre sede
puerta roja se desarrolló el levantamiento de un lote con teodolito por el método de
radiación.
La parte preliminar consistió en identificar el lote que se levantó, luego se
identificaron los detalles o vértices que hacían parte del perímetro del lote, se le
colocaron estacas a ras de suelo y se determinaron los detalles no perimetrales
(accidentes naturales y artificiales, entre otros). Se seleccionó un sitio donde se
centró y niveló el equipo en la estación, buscamos una norte (punto de referencia),
la norte se escogió arbitrariamente y así se procedió a encender el teodolito,
colocándolo en cero y se le dio parte a la lectura de cada azimut sobre cada
vértice o detalle perimetral y no perimetral, la lectura se hizo en el sentido horario,
luego se midió con cinta y las plomadas las distancias desde la estación A hasta
cada detalle, las mediciones se hacían de treinta en treinta metros, al llegar a ese
valor se utilizaba una plomada para que el cadenero siguiera su orientación desde
el punto de la plomada hasta el detalle a medir.
Después de determinada cada lectura de los azimut, se realizó el chequeo de
cierre angular, leyendo de nuevo desde la norte hasta el primer detalle perimetral,
por último se comparó el margen de error.
7
Est P. O Dist. Ang. H/tal
▲ ⃘ (m) leído Coordenadas Observaciones
(azimut) Norte Este
8
6. MARCO TEORICO
La planimetría tiene en cuenta la proyección del terreno sobre un plano horizontal
imaginario (vista en planta), esta proyección es aquella en la que se miden
distancias horizontales y se calcula el área del terreno, teniendo en cuenta los
puntos, rectas, diagonales, superficies, entre otros; sin embargo no se tiene en
cuenta la diferencia de elevación.
Los métodos se realizan con instrumentos y procedimientos, dependiendo de los
objetivos a lograr, las longitudes por medir (condiciones de terreno). Las distancias
horizontales se determinan por referencia, a paso a paso con cinta.
La taquimetría, es el procedimiento topográfico que determina en forma
simultánea las coordenadas norte, este de punto sobre la superficie del terreno.
Hasta la década de los 90, los procedimientos topográficos se realizaban con
teodolitos y miras verticales. Con la introducción al mercado de las estaciones
totales electrónicas, de tamaño ruidoso, costos accesibles, funciones
reprogramadas y programa de aplicación incluido, la aplicación de la taquimetría
tradicional con teodolito y mira ha venido siendo desplazadas por el uso de estas
estaciones.
El método taquimétrico con mira vertical se basa en la determinación óptica de
distancias.
9
La radiación es un método topográfico que permite determinar coordenadas (X, Y,
H) desde un punto fijo llamado polo de radiación. Para situar una serie de puntos
A, B, C,… se estaciona el instrumento en un punto O y desde él se visan
direcciones OA, OB, OC, OD…, tomando nota de las lecturas azimutales y
cenitales así como de las distancias a los puntos y de la altura de instrumento y de
la señal utilizada para materializar el punto visado. Los datos previos que requiere
el método son las coordenadas del punto de estación y los azimuts (o las
coordenadas). La radiación tiene como objetivo la medición de un ángulo y una
distancia tomados a partir de un extremo de la línea de referencia.
El conjunto de líneas que unen los puntos observados se denomina Poligonal
Base y es la que conforma el esqueleto del levantamiento, a partir de la cual se
referencia la posición de todos los detalles o accidentes naturales y/o artificiales
de interés. La poligonal base puede ser abierta o cerrada según los requerimientos
del levantamiento topográfico, el resultado de los trabajos de planimetría se
obtiene un esquema horizontal.
7. CALCULOS Y RESULTADOS.
Chequeo de error Angular:
Chequeo de error angular |1-1’|=|60°19’10’’-60°19’00’’|≤00°00’10’’
00°00’10’’=p
Se puede notar de los ángulos obtenidos por parte del equipo utilizado que
equivale a 00º 00’ 10’’ y al compararlo con el error hallado, tenemos que es igual y
se puede hacer el procedimiento y cálculos de resultados.
Cálculos de las Coordenadas (N,E):
Se toman las coordenadas arbitrarias mayores a los valores obtenidos en las
distancias horizontales, N=150; E=250
C . N . Punto detalle=C . N . Punto estacion+ cos Az∗Distancia →coordenada Norte
C . E . Punto detalle=C . E . Punto estacion+ Sen Az∗Distancia →coordenada Este
-Detalle Perimetral 1:
CN(1)= *150+ 55.96m (Cos 60° 19’ 10’’)
CN(1)= 177.709m
CE(1)= 250+ 55.96m *(Sen 60° 19’ 10’’)
10
CE(1)= 298.618m
-Detalle no Perimetral a:
CN(a)= 150+ 40.85m *(Cos 97°10’ 20’’)
CN(a)=144.100m
CE(a)= 250+ 40.85m *(Sen 97°10’ 20’’)
CE(a)= 290.530m
-Detalle no Perimetral b:
CN(b)=150+ 45.23m *(Cos 102° 15’ 20’’)
CN(b)= 140.399m
CE(b)= 250+45.23m* (Sen 102° 15’ 20’’)
CE(b)= 294.199m
-Detalle Perimetral 2:
CN(2)= 150+139.17m *(Cos 107°25’20’’)
CN(2)= 108.331m
CE(2)=250+139.17m *(Sen 107° 25’ 20’’)
CE(2)= 382.785m
-Detalle Perimetral 3:
CN(3)= 150+ 71.74m*(Cos 174°38’20’’)
CN(3)= 78.574m
CE(3)= 250+71.74m*(Sen 174° 38’20’’)
CE(3)= 256.703m
-Detalle Perimetral 4:
CN(4)=150+49.50m *(Cos 259°07’40’’)
11
CN(4)= 140.663m
CE(4)=250+49.50m *(Sen 259°07’40’’)
CE(4)= 201.389m
-Detalle Perimetral 5:
CN(5)= 150+50.66m *(Cos 295° 50’ 30’’)
CN(5)= 171.510m
CE(5)= 250+50.66m *(Sen 295° 50’ 30’’)
CE(5)= 204.406m
12
A=
∑ ↘−∑ ↙
2
∑
↘=[ ( 177.709∗382.785 ) + ( 108.331∗256.703 ) + ( 78.574∗201.389 ) + ( 140.663∗204.406 )+(171.510∗298.
∑ ↘=191625.506m 2
∑ ↙ =[(298.618*108.331)+(382.785*78.574)+(256.703*140.663)+(201.389*171.5
10)+(204.406*177.709)]
∑ ↙ =169400.163m2
A= (( 191625.506 m 2
)-(169400.163m2 ))/2
A= 11112.672m2
8. ANALISIS DE RESULTADOS
El levantamiento topográfico por radiación nos permite tener resultados más
exactos al momento de hacer el levantamiento de un lote, ya que con la ayuda del
teodolito logramos alinear con gran precisión nuestros puntos, ya sean artificiales
o naturales.
Al trabajar con el teodolito es muy importante que este quede bien nivelado y firme
con el fin de que nuestro trabajo quede bien y no se nos modifique, puesto que a
lo largo del levantamiento puede suceder que se nos mueva la estación y ocurran
errores accidentales estropeando el trabajo completamente. A medida que
estamos tomando datos debemos ir haciendo nuestra cartera de campo como la
especificada anteriormente, para tener un orden y así no confundir los datos y
cometer errores en el momento de los cálculos. Al momento de ubicar nuestra
norte arbitraria se coloca el nonio en 00° 00’ 00’’ y se inicia la medición de los
vértices desde allí.
Resulta favorable tener bien claro lo que se va a realizar, tener una
fundamentación teórica ayuda a ejecutar una práctica de la mejor manera posible,
sin pérdida de tiempo ni errores, que afecten todo el proceso. Es importante que al
tomar las distancias con la cinta se usen las plomadas y la cinta se encuentre bien
tensionada, para no formar catenaria ni hacer una mala medición; este aspecto es
muy importante porque las mediciones de las distancias pueden variar todo, en la
práctica nos tocó volver a medir las distancias para efectuar nuevamente los
13
cálculos, ya que hacer todo el proceso nos daban datos erróneos, pero con las
nuevas mediciones se pudieron arreglar los cálculos y el plano del levantamiento.
Es aconsejable que al llegar al terreno que se va a levantar se haga un croquis
aproximado entre los puntos para luego mirar donde nos debemos ubicar con
nuestro teodolito, que debe ser en un punto desde el cual se puedan observar
todos los puntos para no tener que medir distancias extremadamente largas.
9. CONCLUSIONES
1. Al efectuar un levantamiento topográfico debemos realizar una buena
nuevamente las lecturas de los ángulos que este nos arroja, dicho error
14
3. El levantamiento por radiación nos permite tener una idea detallada del
proyecciones y coordenadas.
15
ANGULO LADO n-0
____________________
∑ ANGULOS
CA = 180 (n ± 2)
DONDE:
Para ángulos interiores: CA = 180 (n - 2)
16
11. PLANOS Y ESQUEMAS.
17
12. BIBLIOGRAFIA.
18
*GARRIDO ALVAREZ ENALDO ELIAS, Guías de prácticas de Topografías,
Sincelejo: Universidad de Sucre, Facultad de Ingeniería, 2017.
19