Artículo 37 de LIR
Artículo 37 de LIR
(…)
INCISO I
A modo de introducción
Para poder analizar este inciso, tenemos que versan sobre los castigos por
deudas incobrables y las provisiones equitativas por el mismo concepto, siempre
que se determinen las cuentas a las que corresponden. Para pode entender este
texto, debemos tener presente anteladamente, lo precisado por Guerra Soto
(2017), quien indica que toda empresa que comercializa bienes y servicios, en el
devenir de sus operaciones, se encuentra, básicamente, con tres tipos clientes:
los que pagan puntualmente sus deudas, los que demoran en pagar sus
obligaciones, y los que simplemente no las pagan. Esta situación de deudas
vencidas, sin duda, repercute en los estados financieros de la empresa
acreedora, y trae implicancias en la determinación de su respectivo Impuesto a
la Renta (IR), situación que es concordante con la de Alva Matteucci (2009) al
rpecisar que dentro de los clientes, existen aquellos que no cumplen con pagar
y a los que pese a que se les requiera el pago no lo efectúan, siendo necesario
iniciar distintas acciones para poder recuperar el monto de la deuda que éstos
deben.
Por su parte Josué Bernal y Cristina Espinoza señalan que las “Provisiones
representan pérdidas no realizadas, obligaciones contraídas o posibles
obligaciones. Para efectos de presentar en forma razonable la información
financiera, la normatividad contable establece el reconocimiento de ciertas
provisiones, una de ellas es la provisión para cuentas de cobranza dudosa, que
consiste en reconocer como “gasto del período” la evidencia de incobrabilidad
de algunas partidas por cobrar, de esta forma el importe de cuentas por cobrar
que se mostrará en el balance general es el que realmente se espera que genere
beneficios económicos a la empresa”
De una interpretación literal y lógica del numeral 2) del literal f) del artículo 21 del
Reglamento de la LIR, Guerra Soto (2017) indica que la norma otorga dos
alternativas al contribuyente para efectuar la deducción de la provisión de
cobranza dudosa, con el fin de que este demuestre la condición de
incobrabilidad de la deuda. Estas alternativas son:
- Protesto de documentos.
Por su parte, Alva Matteucci (2009) indica que para que se pueda efectuar la
provisión de las deudas de cobranza dudosa se requiere que se cumplan los
siguientes requisitos:
Ríos Correa (2012) sostiene que si bien, una vez demostrado y acreditado el
carácter de cobranza dudosa, discriminada la provisión al cierre en por lo menos
un ejercicio, siempre que los montos provisionados guarden relación con la
deuda, y sujetándonos a las consideraciones vertidas por el Tribunal Fiscal para
cada uno de los requisitos establecidos para efectuar la provisión, podemos
pasar a analizar las condiciones a cumplir para el castigo de las deudas de
cobranza dudosa
A modo de introducción
Tal como indica Alva Matteucci (2014), que los beneficios sociales entregados al
trabajador dentro de su relación laboral o a la culminación de la misma, implican
en cierto modo una deducción del gasto a efectos de la determinación de la renta
neta de tercera categoría.
Según dicho inciso, para deducir los beneficios sociales rige el criterio de lo
devengado, toda vez que se toma en cuenta el derecho a percibir el ingreso por
parte del trabajador, que no necesariamente coincide con el momento en que se
realiza el pago efectivo.
No obstante ello, a renglón seguido el inciso l) del mismo artículo precisa que
son deducibles los aguinaldos, bonificaciones, gratificaciones y retribuciones que
se acuerden al personal, incluyendo todos los pagos que por cualquier concepto
se hagan a favor de los servidores en virtud del vínculo laboral existente y con
motivo del cese.
Sin embargo, para este inciso, estas “retribuciones” podrán deducirse en el
ejercicio comercial a que correspondan cuando hayan sido pagadas dentro del
plazo establecido para la presentación de la declaración jurada correspondiente
a dicho ejercicio, lo que en buena cuenta es la aplicación del criterio de lo
percibido (Tizón Vivar, 2005).
A modo de Ejemplo
INCIDO K