Texto Paralelo Economia Tercer Avance

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

INGENIERÍA AGRONÓMICA
LA TINTA, ALTA VERAPAZ. - 126
KEMBERLY VIVIANA GONZALEZ GARCIA / 17-126-0025
SEGUNDO SEMESTRE - 2017
ING. ARIEL SAUCEDO

TEXTO PARALELO DE FUNDAMENTOS DE ECONOMIA


Tercer Avance

Guatemala, 11 de noviembre de 2017


FUNCIONES ECONÓMICAS DEL ESTADO

Los Gobiernos, tienen ciertas responsabilidades en relación al manejo

económico general del los países, a continuación un breve repaso de dichas

funciones.

El Estado, en si mismo, es una construcción general que representa la

organización de una nación. Los estados capitalistas son representados

democráticamente por gobiernos e instituciones gubernamentales.

Existen varias funciones que se le atribuyen al Estado en la economía

moderna, a continuación las funciones más importantes.

El Manejo del Gasto Público

La primera función importante del Estado, es el manejo del gasto público. A

través de políticas de Estado, se determinan las prioridades estratégicas de


la nación y se determinan las áreas importantes en donde se deben invertir

los recursos comunes de los ciudadanos.

Generalmente las áreas más importantes en que se maneja el gasto público

son:

Defensa y seguridad nacional: Representado en el financiamiento del

ejército, la policía y las entidades dedicadas a la protección

ciudadana en general.

Justicia: Consiste en garantizar la integridad jurídica de los

ciudadanos, mediante la aplicación del derecho y el uso de las leyes

garantizando los principios de equidad, libre movilidad y libre

empresa en las naciones.

Sanidad, Seguridad Social y Educación: Aunque estas funciones no

son necesariamente públicas, los gobiernos generalmente utilizan

parte de sus presupuestos en la financiación del bienestar social de

sus ciudadanos.

Infraestructura básica y manejo energético: Esta es otra función que

no necesariamente debe ser cubierta de manera pública, pero en

general, las naciones fijan estándares y políticas encaminadas a

garantizar el desempeño económico mediante la facilitación de

infraestructura y energía a las empresas y a los ciudadanos.


La regulación de la actividad Económica

La segunda gran función económica del Estado, es la regulación constante

y el seguimiento de la actividad económica.

La regulación económica se realiza mediante tres mecanismos

fundamentales.

La política monetaria: Consiste en el manejo de la moneda y las

variables clave de la economía a través de un banco central. La

política monetaria busca impulsar el crecimiento económico a través

del manejo de variables como: tasa de interés, masa monetaria

(cantidad de dinero en la economía), emisión de dinero (con

respaldo) etc.

La política fiscal: Es el manejo de los tributos y los impuestos de la

nación.
La política de regulación: Consiste en garantizar la libre competencia

y evitar abusos en la actividad económica general. Comprende la

áreas de control de las empresas, regulación anti – monopolios,

defensa de los consumidores, auditoria del Gobierno etc.

El Estado: Regula la actividad económica; Maneja el gasto público; Financia

sus gastos; Maneja los tributos; Determina las políticas impositivas

La financiación del Gasto Nacional

Para financiar sus gastos los estados tienen dos opciones:

Utilizar los ingresos corrientes de la nación: Ingresos por: Impuestos,

tarifas, permisos, licencias, servicios prestados etc, que sean

producto de la actividad estatal.

Obtener recursos a través del endeudamiento: Los esquemas de

financiación de los estados provienen de: Emisión de bonos, deuda

pública (externa o interna), prestamos con la banca multilateral o

privada y préstamos de última instancia.

Nota: En la economía moderna, la emisión de dinero sin respaldo del Banco

Central no es permitida, así que la creación de dinero no constituye una

fuente de financiamiento.
El manejo de los recaudos nacionales

La administración de los ingresos, es la siguiente función del Estado. Dicha

función consiste en atesorar los recursos de la nación y crear un fondo de

reserva. El cuál es conocido comúnmente como “Reservas Internacionales

de la Nación”.

Las reservas internacionales, son la garantía general de que el Estado es

capaz de cumplir con sus compromisos internacionales y de que es

susceptible de crédito externo.

Las calificaciones de deuda de las naciones, tienen muy en cuenta la

cantidad de reservas de una nación, para verificar su capacidad de pago.

En la actualidad, el caso de la República Argentina constituye un evidente

deterioro de la reserva internacional del país.


La determinación de las políticas impositivas

La última función de importancia del Estado, es la determinación del nivel de

impuestos y las tarifas que deben pagar sus ciudadanos.

Dependiendo del país, la determinación de las tasas impositivas pueden

venir desde el Congreso (para países con alto grado de centralización) o de

los Gobiernos locales (como en el caso de los Gobiernos federales).

LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA

La geografía es sin dudas una de las disciplinas que más conocemos las

personas porque desde pequeños su estudio se encuentra contenido en

todos los programas educativos que implican a la educación básica.

En tanto, se trata de la ciencia que se ocupa de describir a nuestro planeta

tierra y de indicar la distribución que tienen en el espacio los elementos y los

fenómenos que se desarrollan y existen en la superficie terrestre.


Como consecuencia del enorme objeto de estudio que ostenta es que su

abordaje se encuentra dividido en diversas sub ramas que se ocupan de

temas específicos pero obviamente asociados a la disciplina madre que es

la superficie de nuestro planeta.

Rama dentro de la Geografía que se ocupa de estudiar las relaciones que

existen entre geografía y las actividades económicas de una región dada y

que tiene la misión de hacerlas más redituables.

La geografía económica es una rama dentro de la geografía humana que se

ocupa de estudiar los diferentes tipos de actividades económicas que

emprenden los hombres y la relación que las mismas mantienen con la

explotación de los recursos naturales, es decir, la geografía económica se

orienta a descubrir cómo vive la gente, las relaciones que establece con la

distribución espacial de los recursos, la producción y el consumo, tanto de

los bienes como de los servicios.

Sectores económicos

La actividad económica está dividida en sectores económicos. Cada sector

se refiere a una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen

características comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras

agrupaciones. Su división se realiza de acuerdo a los procesos de

producción que ocurren al interior de cada uno de ellos.


División según la economía clásica

Según la división de la economía clásica, los sectores de la economía son

los siguientes:

 Sector primario o sector agropecuario.

 Sector secundario o sector Industrial.

 Sector terciario o sector de servicios.

Sector primario o agropecuario

Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la

naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se

encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No

se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo,

las cuales se consideran parte del sector industrial.


Sector secundario o industrial

Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con

la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o

mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos

productos.

Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de

transformación:

Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.

Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado

de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos,

aparatos electrodomésticos, etc.

Sector terciario o de servicios

Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí,

pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como

ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el

transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de

educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.

Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes

tangibles, por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer


sector se considera no productivo, puesto que no produce bienes tangibles

pero, sin embargo, contribuye a la formación del ingreso nacional y del

producto nacional.

Aunque los sectores anteriormente indicados son aquellos que la teoría

económica menciona como sectores de la economía, es común que las

actividades económicas se diferencien aún más dependiendo de su

especialización. Lo anterior da origen a los siguientes sectores económicos,

los cuales son:

1. Sector agropecuario: Corresponde al sector primario mencionado

anteriormente.

2. Sector de servicios: Corresponde al sector terciario mencionado

anteriormente.

3. Sector industrial: Corresponde al sector secundario mencionado

anteriormente.

4. Sector de transporte: Hace parte del sector terciario, e incluye

transporte de carga, servicio de transporte público, transporte terrestre,

aéreo, marítimo, etc.

5. Sector de comercio: Hace parte del sector terciario de la economía, e

incluye comercio al por mayor, minorista, centros comerciales, cámaras de


comercio, San Andresitos, plazas de mercado y, en general, a todos

aquellos que se relacionan con la actividad de comercio de diversos

productos a nivel nacional o internacional.

6. Sector financiero: En este sector se incluyen todas aquellas

organizaciones relacionadas con actividades bancarias y financieras,

aseguradoras, fondos de pensiones y cesantías, fiduciarias, etc.

7. Sector de la construcción: En este sector se incluyen las empresas y

organizaciones relacionadas con la construcción, al igual que los arquitectos

e ingenieros, las empresas productoras de materiales para la construcción,

etc.

8. Sector minero y energético: Se incluyen en él todas las empresas que

se relacionan con la actividad minera y energética de cualquier tipo

(extracción de carbón, esmeraldas, gas y petróleo; empresas generadoras

de energía; etc.).

9. Sector solidario: En este sector se incluyen las cooperativas, las cajas

de compensación familiar, las empresas solidarias de salud, entre otras.

10. Sector de comunicaciones: En este sector se incluyen todas las

empresas y organizaciones relacionadas con los medios de comunicación

como (telefonía fija y celular, empresas de publicidad, periódicos,

editoriales, etc.).
FISIOGRÁFICA DE GUATEMALA

La Clasificación Fisiográfica de Guatemala es una clasificación fisiográfica

basada en las clases del suelo y de las diferentes formas de la tierra,

especialmente en el relieve como los valles y las montañas (CONAP, 2012).

La clasificación fisiográfica es casi constante por estar basada en

características relativamente permanentes de un sitio y está definida por

parámetros que determinan la composición vegetal, estructura y

productividad, es decir poseen una cierta base ecológica (CONAP, 2012).


La diversidad de formas de la tierra, o la configuración de la superficie

de Guatemala, se debe a su complejidad geológica y a su localización en

una de las regiones del planeta con continua actividad sísmica. Se pueden

distinguir cuatro regiones geográficas principales en Guatemala:

 La costa sur del Pacífico, planicie costera relativamente angosta y que

está localizada paralelamente al litoral.

 El altiplano occidental, que comprende un sistema montañoso, volcánico,

que va de oeste a este.

 El noroeste o zona atlántica.

 El norte que incluye parte de la península de Yucatán (CONAP, 2012).

Sin embargo, estudios anteriores como el de Saunders, Holloway y Handley

en 1946, equiparan esta categorización a la división de la vida silvestre, en

siete regiones:

 Planicies de las costas del Pacífico

 La Cordillera del Pacífico

 Los montes interiores conocidos como Los Altos

 Las montañas de Verapaz

 Los valles interiores relativamente áridos

 Las tierras bajas tropicales de Petén

 Las tierras bajas caribes, principalmente Izabal (CONAP, 2012).


En la década de los sesenta, el Instituto Geográfico Nacional -IGN- realizó

una clasificación de 10 grandes regiones, las cuales son:

 La Llanura costera del Pacífico

 Pendiente volcánica reciente

 Tierras altas volcánicas

 Tierras altas cristalinas

 Depresión del Motagua

 Tierras altas sedimentarias

 Depresión de Izabal

 Tierras bajas interiores de Petén

 Cinturón plegado del Lacandón

 Montañas Mayas (CONAP, 2012).

El Ministerio de Agricultura y Ganadería -MAGA- mejoró el anterior diseño

subdividiendo las 10 regiones en subregiones. Asimismo, clasificaciones

basadas en biomas surgieron en los años posteriores, las cuales tomaron

como variable la vegetación, tanto por funcionalidad, como por

estacionalidad, forma, crecimiento y otros (CONAP, 2012).


DESCRIPCIÓN FÍSICA Y SOCIOECONÓMICA DE GUATEMALA

La república de Guatemala está situada en el istmo centroamericano entre

los paralelos 13° 44’ y 18°30’ de latitud norte y los meridianos 87°30’ y

92°13’ de longitud oeste. Posee una extensión territorial de 108 889 km2 y

está limitada al oeste y norte por México, al este con Belice y el golfo de

Honduras, al sureste con Honduras y El Salvador, y al sur con el Océano

Pacífico. El territorio se encuentra integrado por 22 departamentos, los

cuales se dividen en 331 municipios. Su capital es la Ciudad de Guatemala.

Guatemala es un país montañoso, la cadena principal de montañas

atraviesa el país de Noroeste a Sureste, y forma hacia el Noreste vastas

mesetas que constituyen los altos de Guatemala. Su mayor altura la alcanza

en la Sierra Madre, en el departamento de San Marcos. Abundan los

volcanes entre los cuales pueden mencionarse el Tajumulco (4 220 msnm)

y Tacaná (4 092 msnm) que son los volcanes de mayor elevación en

Centroamérica.

El país está integrado por 3 vertientes hidrográficas principales:

- Vertiente del Pacífico formada por 18 cuencas principales con un total de

23 990 km2 (22% del territorio nacional).

- Vertiente del Mar Caribe, constituida por 7 cuencas principales que ocupan

un área de 34 096 km2 (31% del territorio nacional).


- Vertiente del Golfo de México que posee 10 cuencas (las mayores del

país), cubriendo un área de 50 803 km2 (47% del territorio nacional).

Socio-economía

Guatemala tiene una población de 11 986 558 habitantes, con una densidad

poblacional de 110 personas/km2, según las proyecciones del Instituto

Nacional de Estadística -INE-. La tasa de crecimiento poblacional es

alrededor del 2,7%. El 60,1% de la población vive en el área rural y el 39,9%

habita en centros urbanos. La proyección de la población por grupo de

edades es del 43% de 0 a 14 años; 53,4% de 15 a 64 años y del 3,6%

arriba de los 65 años. El 50,4% de la población son hombres y el 49,6% son

mujeres. En cuanto al nivel de pobreza se ha estimado que un 55,9% de la

población vive en estado de pobreza: 15,7% en extrema pobreza y 40,2%

no extrema. El 18% de la pobreza está localizada en el área urbana y el

82% en el área rural. El analfabetismo es del orden del 37% y la esperanza

de vida está cifrada en 65,3 años.

La población económicamente activa es de 4,2 millones de habitantes que

representa el 35% de la población total, de la cual 16,4% pertenece al

sector agrícola, 20,8% al sector industrial, 16,4% al sector comercio y 39,7%

al sector servicios.
LA OROGRAFÍA

La orografía es una disciplina dentro de la geografía física que se ocupa de

la descripción del relieve, tal es así que se encarga de precisarnos si en tal

o cual región hay montes, hay montañas, entre otras alternativas. Es decir,

básicamente la orografía se encargará de describirnos las elevaciones,

como las montañas, que existen en una zona determinada de nuestro

planeta.

Para llevar a cabo su tarea hace uso de la representación gráfica, de la

cartografía más precisamente, y así es que podemos saber a ciencia cierta

el relieve que ostenta una zona en particular y por ende también estudiarlo

en la materia de geografía en la escuela.

Una asistente clave en la proyección de infraestructura y de la acción de

otros sectores de la economía


El conocimiento de los terrenos es sumamente importante para cualquier

región porque de ello dependerá la proyección de planes de infraestructura

como así también cualquier otro plan que se quiera trazar en una región.

Porque si un terreno se presenta naturalmente de una manera que no es

apta para por ejemplo desarrollar en él una determinada estructura se

deberá descartar y pensar en otro. O lo mismo si hay que proyectar una

autovía, no será lo mismo hacerlo en un terreno que dispone de pendientes

que hacerlo en otro que no los tiene. Entonces, en este punto de la

planificación es importantísimo el trabajo que hace la orografía.

Pero no solamente para el desarrollo de las obras públicas y privadas es

importante la orografía también hay otros campos y sectores económicos

que la utilizan para conocer información sensible acerca de sus quehaceres,

tal es el caso de la minería y de la agricultura, por citar los ejemplos más

corrientes.

Permite predecir los climas

Cabe destacarse que también a través de la orografía de un lugar podremos

predecir su clima, ya que la misma influye directamente en la intensidad de

los vientos y de las lluvias, siendo abundante en ambos casos.

Un conjunto de montes
También el concepto se utiliza para denominar de manera general al

conjunto de elevaciones, montañas, montes, que se aprecian en una zona

geográfica. Cuando las elevaciones sean prominentes se habla de una

importante orografía mientras que si no la hay se dirá que la orografía de tal

lugar es pobrísima.

VOCACIÓN DEL SUELO

No todos los suelos sirven para una misma actividad. Unos suelos son

aptos para la forestería, otros para la agricultura, ciertos para la ganadería,

algunos para construcciones civiles y va ríos para ninguna de estas

actividades.

Se ha observado que el hombre le da muchos usos al suelo, pero en la

mayoría de los casos desconoce la vocación de los mismos, o sea que los
usa indebidamente, con lo cual se desaprovecha el potencial

de producción de los suelos o bien se degradan. Por lo anterior, es

necesario conocer el tipo de uso correcto que se le debe dar a un

determinado suelo, pues vocación no es simplemente usar el suelo, sino

saber cuál es el uso correcto que se le debe dar a un este.

- Concepto de vocación. Es la aptitud que muestra el suelo y para lo cual

debe ser utilizado.

Vocación no es simplemente usar el suelo, sino conocer el uso correcto que

se le debe dar al mismo.

- Tipos de vocaciones. En agronomía es frecuente utilizar cualquier tipo de

suelo, lo cual conlleva en la mayoría de los casos a obtener pobres

cosechas, o bien a elevar los costos de estas por el uso elevado de

fertilizantes. Es necesario establecer la capacidad o aptitud de un suelo

para poder decidir qué tipo de uso darle al mismo. Existen varios tipos de

vocaciones, entre ellas:

1. Vocación agrícola. Los suelos buenos para la agricultura son aquellos

que son planos, profundos, fértiles, con buen drenaje, con buena cantidad

de materia orgánica, no pedregosos, etc. Este tipo de suelos se encuentra

en los valles, sabanas y llanuras; en ellos se puede cultivar arboles, cultivos

industriales (palma aceitera) frutales, granos básicos y hortalizas.


2. Vocación forestal. Aquellos suelos que forman parte de las laderas

(montaña) son, por lo general, los más indicados para establecer bosques.

Estos suelos deben de protegerse con una gran vegetación, como los

bosques, para reducir la erosión hídrica a la que están expuestos.

3. Vocación ganadera. Los suelos planos y menos profundos deberían

dedicarse para la siembra de pastos, pues con una ligera fertilización

producirían suficiente pastos y forrajes para el ganado.Nunca deberían

utilizarse las laderas para esta actividad, por las razones expuestas en el

numeral dos.

EL SISTEMA HIDROGRÁFICO

Hidrografía de Guatemala es entendido como el conjunto de cuerpos de

agua de Guatemala y la descripción que de estos hace la geografía (RAE,

2010). La hidrografía divide las aguas de Guatemala en dos grandes

vertientes o regiones: la del Atlántico y la del Pacífico (Piedra Santa, J.,

2011).

La cresta de la Sierra Madre, que atraviesa el país de este a oeste, lo divide

y sirve de barrera entre las dos grandes vertientes: la del Pacífico y la del

Atlántico. A su vez, la vertiente hidrográfica del Atlántico se subdivide en

otras dos vertientes: la del Golfo de Honduras y la del Golfo de México (Gil,

A., 1999).
La vertiente del Golfo de Honduras, también conocida como del Mar Caribe

(Piedra Santa, J., 2011), ocupa un área de 34 259 km2, mientras que la

vertiente del Golfo de México ocupa 50 803 km2 (Biosca, A., 1995), lo que

corresponde a un 78% del territorio nacional en las tierras bajas del norte y

el este, por lo que sus ríos son largos y anchos, además la mayor parte de

los ríos navegables pertenecen a esta vertiente (Gil, A., 1999).

Por su parte la vertiente hidrográfica del Pacífico ocupa un área de 23 990

Km2, que por su cercanía con el océano son más cortos y menos

caudalosos, que en épocas de lluvia presentan características torrenciales

(Biosca, A., 1995).

El país posee 3 regiones hidrográficas expresadas en 38 cuencas fluviales,

194 cuerpos de agua continentales,1 divididos en 7 lagos, 49 lagunas, 109

lagunetas, 19 lagunas costeras, 3 lagunas temporales y

7 embalses distribuidos en 18 de los 22 departamentos del país y que

abarcan una superficie de 1067 km².

El país puede ser dividido en cuatro regiones hidrogeológicas:

 Las llanuras aluviales cuaternarias de la Costa Sur, que se considera

son las formaciones con mayor potencial de aguas subterráneas;

 El altiplano volcánico de rocas terciarias y cuaternarias, con

depresiones tectónicas rellenas con depósitos piroclásticos, que forman


el altiplano, con un potencial de ocurrencia de aguas subterráneas a

profundidades relativamente grandes;

 La cadena montañosa de tierras altas cristalinas, de rocas

ígneas graníticas y metamórficas, que es la formación con menor

ocurrencia de aguas subterráneas del país; y,

 La región sedimentaria del Norte de rocas calizas del cretácico

karstificadas, donde el agua subterránea ocurre en conductos kársticos,

y que a pesar de su importancia, su dinámica ha sido poco estudiada6.

La disponibilidad anual de agua subterránea renovable se estima en

33 699 millones de metros cúbicos, cantidad incluida en la disponibilidad

total de 97 120 millones de metros3 arriba mencionada.

A pesar de la disponibilidad anual de agua superficial y subterránea,

evidencias físicas tales como ríos secos en la costa sur y lagos en proceso

de desaparición en el sur-oriente, además del incremento de las demandas

de la población por un mejor servicio de agua potable, especialmente en el

área metropolitana de la Ciudad de Guatemala, y los crecientes conflictos

por el uso del agua en varios puntos del país, indican que existen zonas y

períodos con importantes déficit2 Por otra parte, la distribución espacial de

la lluvia es muy irregular y la disponibilidad natural del agua no coincide

exactamente con las demandas. Las laderas de las montañas expuestas al

tránsito de los vientos húmedos reciben las mayores cantidades de lluvia,


sin embargo, las áreas menos expuestas como el altiplano, reciben

cantidades de lluvia apreciablemente menores, destacándose el oriente

donde la lluvia es la menor en el país. En las regiones localizadas en las

partes altas de las cuencas y que reciben menor precipitación, la ocurrencia

de agua como flujo superficial es menor y es ahí en donde precisamente se

asienta la mayor cantidad de población del país, como es el caso del Área

Metropolitana de Guatemala, de las 10 cabeceras departamentales más

pobladas del país y más de 130 cabeceras municipales.

También podría gustarte