0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas6 páginas

Ley de Ohm

La ley de Ohm establece que la corriente eléctrica que fluye a través de un conductor es directamente proporcional a la diferencia de potencial aplicada a sus extremos e inversamente proporcional a la resistencia del conductor. Experimentalmente se verificará esta relación entre voltaje, corriente y resistencia mediante la construcción de un circuito eléctrico con una resistencia constante y el análisis gráfico de la dependencia entre voltaje y corriente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas6 páginas

Ley de Ohm

La ley de Ohm establece que la corriente eléctrica que fluye a través de un conductor es directamente proporcional a la diferencia de potencial aplicada a sus extremos e inversamente proporcional a la resistencia del conductor. Experimentalmente se verificará esta relación entre voltaje, corriente y resistencia mediante la construcción de un circuito eléctrico con una resistencia constante y el análisis gráfico de la dependencia entre voltaje y corriente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 6

LEY DE OHM

JHON ANYERSSON LOPEZ ARDILA (1102942)


JUAN PABLO MEDINA (1102856)
GEOVANNY ALEXANDER BARRETO LARA (1102802)
CRISTIAN RICARDO ESCOBAR BELTRAN (1102951)

PROFEESOR: DOCENTE ANGEL CHAPARRO

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


LABORATORIO DE FISICA ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
BOGOTÁ D.C
2017
LEY DE OHM
Objetivos
Verificar experimentalmente la ley de ohm.
Objetivos específicos
 A partir de la gráfica de Voltaje contra Corriente en un circuito de corriente
directa con una resistencia constante, establecer la dependencia entre
estas variables
 Deducir a partir del análisis gráfico la ecuación que me relaciona el voltaje,
la corriente y la resistencia en un circuito de corriente directa

Marco Teórico

Voltaje
El voltaje es una magnitud física, con la cual podemos cuantificar o “medir” la
diferencia de potencial eléctrico o la tensión eléctrica entre dos puntos, y es
medible mediante un aparato llamado voltímetro. En cada país el voltaje estándar
de corriente eléctrica tiene un número específico, aunque en muchos son
compartidos. Por ejemplo, en la mayoría de los países de América Latina el voltaje
estándar es de 220 voltios.

La corriente eléctrica se genera por un traslado o traspaso de cargas enérgicas, lo


cual se conoce como Ley de Henry, y podría resumirse el proceso de la siguiente
manera: dos puntos, pongamos A y B, tienen diferencia de potencial, pero aun así
son unidos por un conductor. Esto provocará un flujo o traspaso de electrones,
entonces del punto A que posee mayor potencial se producirá el traspaso de una
parte de la carga, mediante el conducto, al otro punto (B) que posee menor
potencial. El traspaso cesará solo cuando ambos puntos A y B igualen su
capacidad de potencial eléctrico. Ese traspaso descripto es lo que comúnmente
conocemos como corriente eléctrica.

El símbolo con el cual es representado el voltaje o tensión eléctrica es V, que


representa a la unidad de medida que es el
voltio o volt. Su nombre, deriva de Alessandro Volta, físico italiano que ingenió en
el siglo XVII la pila eléctrica, luego denominada pila voltaica (también en honor a
su mentor). Lo que hizo Volta fue “descubrir” los dos materiales que eran capaces
de conducir electricidad de manera constante, un problema de la física que
acarreaba desde los tiempos de Luigi Galvani, otro físico italiano que comenzó a
indagar sobre las posibilidades de generar este tipo de electricidad continua. Los
dos materiales propuestos por Volta fueron el zinc y la plata.

El voltio tiene capacidad de ser fragmentado, tal como lo son otras medidas como
el metro, y entonces podemos encontrar unidades de medidas tales como:
centivoltio, decivoltio, milivoltio, decavoltio, hectavoltio, etc. Para tener una idea en
general, una pila alcalina no recargable de las que denominamos comúnmente AA
(doble A) tiene una capacidad de 1.5V. Mientras, una batería de litio que sea
recargable tiene un potencial de 3.75V.

Resistencia
La resistencia eléctrica es una propiedad que tienen los materiales de oponerse al
paso de la corriente. Los conductores tienen baja resistencia eléctrica, mientras
que en los aisladores este valor es alto. La resistencia eléctrica se mide en
Ohm(Ω). El elemento circuital llamado resistencia se utiliza para ofrecer un
determinado valor de resistencia dentro de un circuito.

Resistencia de un conductor
La resistencia de un material es directamente proporcional a su longitud
inversamente proporcional a su sección. Se calcula multiplicando un valor llamado
coeficiente de resistividad (diferente en cada tipo de material) por la longitud del
mismo y dividiéndolo por su sección (área).

ρ=Coeficiente de resistividad del material


l=Longitud del conductor
s=Sección del conductor

Además de los conductores y los aisladores encontramos otros dos tipos de


elementos: los semiconductores y los superconductores. En los semiconductores
el valor de la resistencia es alto o bajo dependiendo de las condiciones en las que
se encuentre el material, mientras que los superconductores no tienen resistencia.
Acoplamiento de resistencias Las dos formas más comunes de acoplar
resistencias son en serie y en paralelo. Acopladas se puede obtener una
resistencia equivalente. Además, existen otras configuraciones como estrella,
triángulo, puente de Wheatstone.
Corriente
La corriente eléctrica es la tasa de flujo de carga que pasa por un determinado
punto de un circuito eléctrico, medido en Culombios/segundo, denominado
Amperio. En la mayoría de los circuitos eléctrico de DC, se puede asumir que la
resistencia al flujo de la corriente es una constante, de manera que la corriente en
el circuito está relacionada con el voltaje y la resistencia, por medio de la ley de
Ohm. Las abreviaciones estándares para esas unidades son 1 A = 1 C/s.

Consulte la ley de ohm y su consecuencia v= ir


Ley de Ohm: Establece la diferencia de potencial que aparece entre los extremos
de un conductor determinado es proporcional a la intensidad de la corriente que
circula por el citado conductor. Ohm completó la ley introduciendo la noción de
resistencia eléctrica; que es el factor de proporcionalidad que aparece en la
relación entre 𝑉 𝑒 𝐼 = 𝑉 = 𝑅 ∗ 𝐼

La fórmula anterior se conoce como ley de Ohm incluso cuando la resistencia


varía con la corriente,1 2 y en la misma, V corresponde a la diferencia de
potencial, R a la resistencia e I a la intensidad de la corriente. Las unidades de
esas tres magnitudes en el sistema internacional de unidades son,
respectivamente, voltios (V), ohmios (Ω) y amperios (A). Otras expresiones
alternativas, que se obtienen a partir de la ecuación anterior, son:

𝑉
𝐼=
𝑅

Válida si ‘R’ no es nulo.

𝑉
𝑅=
𝐼

Válida si ‘T’ no es nula.


En los circuitos de alterna senoidal, a partir del concepto de impedancia, se ha
generalizado esta ley, dando lugar a la llamada ley de Ohm para circuitos
recorridos por corriente alterna, que indica:
𝑉
𝐼=
𝑍

Donde I corresponde al factor corriente, V al factor tensión y Z a la impedancia.


Esta expresión toma una forma más formal cuando se analizan las ecuaciones de
Maxwell, sin embargo, puede ser una buena aproximación para el análisis de
circuitos de corriente continua.

Ley de Ohm

Equipos y Materiales
 Fuente de voltaje DC.
 Caimanes ó protoboard y cables de teléfono.
 Multímetro en función Amperímetro.
 Multímetro en función Voltímetro.
 Multímetro en función Óhmetro.
 Resistencia del orden de los Kilo-ohmios y ½ ó ¼ de Watt.

Descripción de la práctica
~ Aplicar el conocimiento teórico de la Física en la realización e interpretación
de experimentos.
~ Construir y desarrollar argumentaciones válidas, identificando hipótesis y
conclusiones.
~ Demostrar destrezas experimentales y métodos adecuados de trabajo en el
laboratorio.
~ Identificar los elementos esenciales de una situación compleja, realizar las
aproximaciones necesarias y construir modelos simplificados que la
describan para comprender su comportamiento en otras situaciones.
~ Demostrar hábitos de trabajo en equipo involucrando el rigor científico, el
aprendizaje y disciplina.
~ Actuar con responsabilidad y ética profesional, manifestando conciencia de
solidaridad y justicia, y respeto por el medio ambiente.
~ Buscar, interpretar y utilizar literatura científica.
~ Comunicar conceptos y resultados científicos en lenguaje escrito para su
divulgación.
~ Utilizar las herramientas de programas o sistemas computación.

Bibliografía

[1] SEARS -ZEMANSKY -YOUNG FREEDMAN. Física


Universitaria. Vol. 2. Undécima Edición. Editorial Addison
Wesley longman. México 2004.Páginas 792 a 799
[2]SERWAY y JEWETT. Física Para ciencias e
ingenierías Vol. 2. México. Editorial Thomson. 2005 sexta
edición. Páginas 3 a 6
[3] PAUL G. HEWITT. Física Conceptual. Novena Edición,
Editorial Pearson, Paginas 412 a 422.
[4] Cheng D. K. Fundamentos de electromagnetismo para
ingeniería. Editorial Addison-Wesley Iberoamericana (1997).
[5]Feynman R. El carácter de la ley Física. Antoni Boch editor
(1983).
[6]Varela, Favieres, Manrique, P. de Landazábal. Iniciación a
la Física en el marco de la teoría constructivista. C.I.D.E.
(1989).

Webgrafía
http://dieumsnh.qfb.umich.mx/ELECTRO/ley%20de%20ohm.h
tm
http://www.fisicapractica.com/corriente-electrica.php
http://definicionesdepalabras.com/voltaje
http://hyperphysics.phy-
astr.gsu.edu/hbasees/electric/ohmlaw.html#c1

También podría gustarte