CRISTOLOGIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

CRISTOLOGÍA INVESTIGACION

I. INTRODUCCION
Como el presente CURSO tiene su enfasis en lo practico y devocional, no voy a exponer en detalle
todas las herejias cristologicas a lo largo de la Historia de la Iglesia, con sus complicados matices.
Exhorto al lector a que las lea en mi libro La Persona y la Obra de Jesucristo. Voy a resumir aqui lo
principal, aclarando bien la parte de la materia que es objeto de los ataques enemigos.
II. ERRORES CONTRA LA DIVINIDAD
Y CONTRA LA HUMANIDAD DE JESUCRISTO
1. Los ebionitas
Segun estos, Cristo fue un mero hombre, sobre quien el Espiritu de Dios descendio en el Bautismo, a
fin de capacitarle para Su obra, pero le abandono en el Calvario. Contra ellos escribe Juan (1 Jn. 5:5-
6) que el Espiritu mismo da testimonio de que Cristo no solo vino mediante agua (en el Bautismo),
sino mediante agua y sangre (en el Calvario).
2. Los cerintianos El error de estos es muy parecido al de los ebionitas, pero se basa principalmente
en el gnosticismo. La gnosis sostiene que, en el plano del ser, la materia es mala, aunque amoral en
el plano del obrar. Por eso, no pudo haber consorcio real entre Dios y el hombre, sino que Jesus fue
un ser terrenal al que se asocio temporalmente un espiritu superior. Contra ellos escribe Juan lo que
leemos en 1 Juan 2:22; 4:2-3; 5:6.
3. Los docetas El vocablo doceta viene del gr. dokéin que significa ≪parecer≫. Estos, gnosticos
tambien como los cerintianos, optaban por la solucion mas sencilla:
Cristo fue un ser celestial que tomo un cuerpo aparente, etereo, formado en el Cielo y venido a la
tierra a traves del utero de Maria, pero sin ser concebido por ella. Contra ellos escribe Juan lo que
leemos en Juan 1:14 (≪se hizo carne≫ –lit.); 1 Juan 4:2-3. Ver tambien 1 Timoteo 3:16 y Hebreos
2:14.
4. El arrianismo En lo que tiene de comun con los unitarios de todos los tiempos, el arrianismo solo
reconoce una Persona en la Deidad; el Verbo y el Espiritu son meras agencias del unico Yahweh (Dt.
6:4). En lo que respecta especificamente a la Cristologia, Arrio, no solo negaba la plena Deidad de
Cristo, sino que tambien negaba la integridad de su naturaleza humana, diciendo que el Verbo se
habia unido a un cuerpo humano carente de alma, sustituyendo asi al principio vital, el alma racional,
de la naturaleza humana de Cristo. Tenemos asi la peor forma de monofisismo (vease en la seccion
IV de la presente leccion). Bueno sera examinar las bases de su error:
A) En cuanto a la disminucion de la Deidad en Cristo, el error de Arrio se debe a que no podia concebir
una generación eterna que no tuviese principio. Sin embargo, la palabra de Dios nos dice que el Verbo
no tuvo principio, pero eso no quita nada a ser engendrado eternamente por el Padre; más aún, la
propia generación exige que Padre e Hijo sean coeternos (ver 1 Jn. 2:22).
B) En cuanto a la disminucion de la naturaleza humana en Cristo, Arrio pensaba que si Cristo poseia
una naturaleza humana completa, por fuerza tendria tambien una persona humana, con la
independencia que su libre albedrio le proporcionaria. No obstante, el hecho de que Cristo posea una
naturaleza humana completa no le hace ≪independiente del Padre≫, sino totalmente sumiso a El
por la accion santificante del Espiritu de Dios. Por otra parte, sin el libre albedrio, la muerte de Cristo
no habría sido voluntaria ni meritoria (ver Jn. 10:17-18).
III. ERRORES CONTRA LA DIVINIDAD DE JESUCRISTO
1. El monarquianismo Esta herejia, imperante en el siglo III de nuestra era, sostenia que en Dios
hay una sola Persona con diferentes funciones (Pablo de Samosata) o diferentes modos de
manifestarse (Sabelio), por lo que dicho error se divide en dinámico y modalístico respectivamente.
2. El socinianismo Debe su nombre a Fausto Socino (1539-1604), cuyas opiniones quedan
admirablemente expuestas por P. Kubricht en el Evangelical Dictionary of Theology, pag. 1.031, col.
2a. Dice asi (traduzco delingles): ≪Socino creia que la Escritura debe ser interpretada racionalmente.
Esta estructura filosofica le llevo a negar la deidad de Cristo. En su opinion, Cristo tuvo una naturaleza
humana y no llego a ser Dios hasta despues de su resurreccion, cuando el Padre delego al resucitado
Jesus algo de su poder divino… Socino no creia que la muerte de Cristo en la cruz proporcionase el
perdon de los pecados, pues Dios pudo perdonar los pecados sin la necesidad de la expiacion de
Jesus. El arrepentimiento y las buenas obras alcanzan el perdon de Dios. Socino negaba el pecado
original, la predestinacion y la resurreccion del cuerpo (excepto para unos pocos elegidos que fueron
realmente concienzudos seguidores de Jesus)≫.
Vista su base racionalista para la interpretacion de las Escrituras, el socinianismo no es sino el
precursor del modernismo.
3. El modernismo
Voy a simplificar lo que digo en las paginas 65-69 de La Persona y la Obra de Jesucristo.
Para mi, los dos puntos principales que tipifican la herejia modernista son los siguientes:
A) Jesucristo era un hombre como los demas, aunque fue adquiriendo progresivamente la persuasion
de que Dios estaba llevando a cabo en el Su obra.
B) El Jesús histórico (el aceptado por la critica racionalista) es una persona muy distinta del Cristo de
la fe (el inventado por la entusiasta autosugestión de la primitiva comunidad cristiana).
Los factores que han confluido para formar esta imagen modernista de Jesus son tres:
A’) El racionalismo, al establecer la razon humana como unico arbitro para discernir lo misterioso (lo
que no entendemos hoy, pero la ciencia lo descubrira algun dia) de lo normal (lo corriente que todo
el mundo puede entender).
B’) El sentimentalismo, al sostener que el unico modo de entender lo religioso
es la via subjetiva (el encuentro emocional con el Dios desconocido), no la via objetiva del
conocimiento (la investigacion imparcial de los hechos historicos).
C’) El existencialismo, al situar en la zona de lo incognoscible todo lo que trasciende los datos de la
experiencia sensible. Por tanto, para no ser atraido por las sirenas de estos errores modernistas, el
creyente debe conocer el modo de refutarlos:
(a) Contra el racionalismo, ha de afirmar la necesidad de la fe como el unico modo de dar el salto
cualitativo desde el plano natural de la razon.
(b) Contra el sentimentalismo, ha de sostener que la comunidad primitiva de la Iglesia, lo mismo que
el apostol Pablo, basaba su fe, no en fantasias ni alucinaciones de una autosugestion colectiva, sino
en hechos diligentemente atestiguados (vease 1 Co. 15:1-8, como tambien Jn. 20:24:29; Hch. 5:29-
32).
(c) Contra el existencialismo, ha de reconocer que hay una dialéctica correcta, cuando se analizan los
distintos aspectos de la realidad para dar una imagen mas exacta del objetivo cognoscible, pero no
es ≪cientifico≫ apoyarse en la trascendencia de lo religioso para negar la validez perpetua de las
verdades de fe (ver He. 13:8; Jud. v. 3).
IV. ERRORES CONTRA LA HUMANIDAD DE JESUCRISTO
1. El apolinarismo Esta herejia debe su nombre al obispo de Laodicea, Apolinar (310-390), quien
defendia contra los arrianos la divinidad de Cristo, pero negaba que la naturaleza humana del Verbo
poseyese espiritu propio, capaz de deliberar voluntariamente y de obrar libremente. No le negaba
un alma como principio vital del cuerpo –a diferencia de Arrio que, como vimos, le negaba tambien
esto–, pero si un verdadero espiritu humano como el nuestro. Se apoyaba en
las siguientes razones:
A) Es imposible que una persona posea dos voluntades propiamente dichas; la voluntad es un atributo
de la persona. Esto es falso, porque la voluntad, como toda agencia ejecutiva, es parte de la
naturaleza, no esta incluida en la personalidad, que es puro centro de atribucion y responsabilidad.
B) Si Cristo hubiese poseido un espiritu propio, capaz de decidir y obrar libremente, habria podido
negarse a sufrir y morir, anulando asi el plan de Dios de redimir a la humanidad perdida. Refutaremos
esto en la lección 7, haciendo ver que, en la actuacion de su libre albedrio, la sumision de Cristo al
plan del Padre no disminuia en el la funcion normal de su psicologia.
2. El monofisismo y el monotelismo. Dejamos la exposicion y refutacion de estos errores para la
seccion V de la presente leccion. Nueva luz obtendremos acerca de estos errores al estudiar la leccion
9, que trata del misterio de la union hipostatica, al que dichos errores se oponen exagerando la unión,
asi como el nestorianismo se opone al misterio anulando la unión.
V. ERRORES CONTRA LA UNION HIPOSTATICA
1. El nestorianismo Aunque el obispo de Mopsuesto, Teodoro (350-428) preparo el camino para esta
herejia, fue su discipulo, el patriarca de Constantinopla Nestorio (380-451) su verdadero fundador.
Sostenia que cada una de las dos naturalezas de Cristo poseia su propia personalidad, admitiendo
entre ambas naturalezas una unión accidental de mutua pertenencia, moral, afectiva, etc., pero no
sustancial y personal, como la palabra de Dios nos la presenta. Se apoyaba en una base falsa:
la de que, a cada naturaleza individual corresponde una persona o «hypóstasis».
Digo que es una base falsa, porque la persona responde a la pregunta ≪quien?≫mientras que la
naturaleza responde a la pregunta ≪.con que?”; por tanto, no existe absurdo al afirmar: UN SOLO
≪QUIEN≫ PUEDE OBRAR, UNAS VECES ≪CON≫ UNA NATURALEZA, OTRAS VECES ≪CON≫ OTRA,
Y OTRAS VECES ≪CON≫ AMBAS A UN MISMO TIEMPO.
Cuando hayamos estudiado las lecciones 6, 7 y 9, entenderemos mejor por donde se opone esta
herejia a la palabra de Dios, lo mismo que el monofisismo y el monotelismo.
2. El monofisismo Este vocablo es compuesto del gr. mónos = unico, y phúsis (o physis) = naturaleza.
Sobre la misma base falsa del nestorianismo, de que a cada naturaleza individual corresponde una
persona o «hypóstasis», el monofisismo sostenia que, una vez hecha la union hipostatica, solo habia
en Cristo una naturaleza, aunque fuesen dos las naturalezas que existian antes de la union. Mientras
que solo existe una forma de nestorianismo, en el monofisismo hay diversas formas de explicar el
modo de existir de las naturalezas una vez realizada la union. Esto se debe a que los autores del
monofisismo no estaban tan versados en teologia como Nestorio.
El principal adalid del monofisismo fue el monje Eutiques (378-454), superior de un monasterio,
afirmando, segun parece, que la naturaleza humana de Cristo fue absorbida, hasta cierto punto, por
la divina. Otros sostenian que era la naturaleza divina la que se habia anonadado, entendiendo asi el
verbo ekénosen = ≪se vacio” de Filipenses 2:7 (lit.). Pero la forma tipica del monofisismo es la que
sostiene que las dos naturalezas se mezclaron de forma parecida a lo que ocurre en una aleacion de
metales o en una combinacion quimica, resultando una tercera naturaleza distinta de las dos
anteriores. A todo esto, se opuso la gran mayoria de los pastores y de la propia grey cristiana. Los
obispos comenzaron a reunirse en Concilios que han venido a llarmarse ≪ecumenicos≫, por
suponerse que representaban a todo el orbe catolico.
El arrianismo habia sido condenado en el Concilio I de Nicea (ano 325). El nestorianismo, en el Concilio
de Efeso (ano 431). El monofisismo lo fue en el Concilio de Calcedonia (ano 451), donde se definio
solemnemente y de manera inequivoca (extraigo el parrafo principal): ≪Que uno y el mismo Cristo,
Hijo, Senor, Unigenito, ha de ser reconocido en dos naturalezas, sin confusión, sin cambio, sin
división, sin separación; sin que en manera alguna sea suprimida la diferencia de las naturalezas a
causa de la union, sino quedando mas bien a salvo la propiedad de cada naturaleza, y concurriendo
ambas en una sola persona y subsistencia≫ (el subrayado es mio). Como puede verse, el Concilio
condeno tambien el nestorianismo junto con el monofisismo.
3. El monotelismo Despues de la solemne y explicita declaracion de Calcedonia, podria pensarse
que ya no se necesitaba ninguna otra declaracion ≪dogmatica≫ para entender correctamente lo
que sobre la persona divino-humana de Jesucristo nos dice la palabra de Dios. Pero los conceptos
filosoficos volvieron a oscurecer el panorama de la cristologia. ¿Si habia en Cristo dos naturalezas
completas, habría tambien dos voluntades? ¿Y cual de las dos tomaria las decisiones? ¿Que papel
ejerce la persona unica en el modo de obrar? Por mala inteligencia del concepto de ≪persona≫, el
monotelismo dio a dichas preguntas respuestas falsas, sosteniendo que en Cristo habia una sola
voluntad decisoria (gr. mónos = unico, y thélesis = voluntad) y una sola energía = agencia principal de
operacion; por lo que a esta herejia se le puso tambien el nombre de monenergismo.
El principal fautor de esta herejia fue el patriarca de Constantinopla Sergio (murio el ano 638), aunque
parece ser que el no nego la existencia en Cristo de dos voluntades en cuanto agencias ejecutivas,
sino la iniciativa espontánea de la voluntad humana para ponerse en accion por si misma. Pero,
incluso con esta salvedad, el monotelismo ponia en peligro la declaracion de Calcedonia, pues iba en
detrimento de la integridad de la naturaleza humana, al negarle una voluntad capaz de decision y
operacion enteramente propias, por lo que fue condenado en el Concilio III de Constantinopla (anos
680-681). El Concilio declaro que: ≪en el (Cristo) hay dos voluntades naturales y dos modos naturales
de obrar…; y que esas dos voluntades naturales no se oponen mutuamente…, sino que la voluntad
humana sigue (= obedece) y no resiste ni se opone, sino mas bien se somete, a su omnipotente y
divina voluntad≫. Despues de esta declaracion quedan pendientes algunas cuestiones que
analizaremos en la leccion 9.
4. El adopcionismo Por no dejar cabos sin atar, resumo tambien lo que digo en mi libro La Persona y
la Obra de Jesucristo (pags. 53-54) sobre esta herejia, tambien llamada ≪la herejia espanola≫, por
ser sus fautores los obispos espanoles Felix de Urgel (muerto en el 800) y Elipando de Toledo (muerto
en el 808). Afirmaban que Jesucristo fue siempre Hijo propio (ver Ro. 8:32) de Dios, por su generacion
eterna del Padre; y en esto eran completamente ortodoxos. Pero sostenian tambien que, en cuanto
hombre, como ≪el hijo de David≫, fue también hijo adoptivo espiritual de Dios (aunque en grado y
calidad inmensamente superiores a nosotros), desde su Bautismo hasta su Resurreccion. Lo que les
movio principalmente a pensar de esta manera heretica fue su anhelo pastoral de evangelizar mas
eficazmente a los musulmanes que habian invadido Espana el ano 711, pues tambien estos creian en
Jesus como gran profeta e hijo adoptivo de Dios.
La confusion doctrinal de estos dos obispos se debia a no tener en cuenta que la adopcion es algo
estrictamente personal; en otras palabras, no se adopta a una naturaleza, sino a una persona, ya que,
en tratando de «filiación», la relación «Hijo-Padre» implica necesariamente dos sujetos = dos
personas. Por tanto, es correcto decir que la naturaleza humana de Cristo no es hija de Dios, pero no
es correcto sostener que este hombre, personalizado en la Persona del Verbo, no es Hijo propio de
Dios. El adopcionismo fue condenado en el Sinodo de Francfurt en el ano 794, y ya no levanto cabeza
hasta que, en el siglo XIX, surgio el modernismo.
Nombres de Cristo
1. Jesus
Comienzo por este nombre, por ser el primero que aparece en el N.T. Es cierto que, ya en Mateo 1:1,
aparece el nombre de ≪Jesucristo≫ (tambien en el v. 18) y en los versiculos 16 y 17 del mismo
capitulo ocurre el nombre ≪Jesus≫ y, dos veces, ≪Cristo≫; pero es en el versiculo 21 donde se
trata explícitamente de poner nombre a ≪lo engendrado en Maria≫ (v. 20).
A este se refiere el angel cuando le dice a Jose (v. 21): “Y dara a luz un hijo, y llamaras su nombre
JESÚS, porque el salvara a su pueblo de sus pecados” El angel mismo da la traduccion de dicho
nombre, pues Jesús (Yeshúah en hebreo) significa ≪Yahweh salva≫.
2. Cristo Este nombre es la transliteracion del gr. Jristós, que significa ≪ungido≫ y corresponde al
hebreo Mashiaj (arameo, Meshiaj). En Israel se ungia a sacerdotes, profetas y reyes. Tambien se
aplicaba el aceite al leproso (ver Lv. 14:15-18) como simbolo de la purificacion llevada a cabo por el
Espiritu Santo, cuyo simbolo principal es el aceite (ver Ro. 5:5, donde Pablo usa el verbo “derramar”
en conexion con la operacion del Espiritu Santo en el corazon del creyente).
Jesus fue ungido por el Espiritu Santo al ser concebido en el seno de Maria (Lc. 1:35) y experimento
una uncion especial en su Bautismo (vease Mt. 3:16 y paralelos), a fin de capacitarle para su ministerio
publico.
3. El Hijo del Hombre No menos de 80 veces ocurre este titulo en los Evangelios, siempre de labios
del propio Jesus y siempre tambien en 3a persona. Respecto de este nombre conviene notar lo
siguiente:
A) No es titulo de humillacion, sino de gloria, como se ve por Daniel 7:13 y ss. Rectificando, con una
mejor informacion, lo que escribi en mi libro La Persona y la Obra de Jesucristo, pag. 72, dire que
todo el escenario de Daniel 7:13 y ss. es de tono escatologico y apocaliptico, y el Mesias ≪es
presentado ante el Anciano de dias (Dios) de acuerdo con la etiqueta de una corte regia≫ –dice el
rabino A. Cohen (Commentary on Daniel) sobre la ultima frase del v. 13, ≪y le hicieron acercarse
delante de el≫.
Como dato curioso, el mismo autor cita de otro rabino lo siguiente, en relacion con Daniel 7:13: ≪Si
Israel es digno, el Mesias vendra cabalgando sobre las nubes; si no lo es, vendra en forma de un pobre
montado en un asno≫. De esta forma pensaba este rabino hacer compatible Daniel 7:13 con Zacarias
9:9.
B) En general, los rabinos no liberales, no sabiendo como compaginar al ≪Siervo Sufriente≫ de Isaias
53 con el ≪Hijo del Hombre≫ de Daniel 7:13, inventaron dos Mesias: ≪el hijo de Jose≫,
correspondiente a Isaias 53, y ≪el hijo de David≫, correspondiente a Daniel 7. Pero el propio Jesus
declaro ser el único Mesias al unir en uno al Mesias de Isaias 53 con el de Daniel 7 en textos como el
siguiente: ≪El Hijo del Hombre será entregado en manos de los hombres y le matarán; mas al tercer
día resucitará≫ (Mt. 17:22).
C). ¿Por que se referia Jesus a si mismo en 3a persona cuando hablaba del Hijo del Hombre? J.
Jeremias, en su Teología del Nuevo Testamento, I, pags. 319-320, da una razon convincente: Eso se
debe a la diferencia que Cristo quiere hacer resaltar entre el estado de debilidad en que se
encontraba entonces y el estado de gloria en que habia de encontrarse cuando viniese hacia el Padre
envuelto en las nubes.
4. Hijo de Dios Cinendonos aqui a la forma en que se aplica a Cristo este titulo, es menester
que distingamos los diversos sentidos que tiene en el N.T.
A) Sentido ético-religioso. Es el mas probable en Mateo 17:24-27, que Cristo aplica a si mismo
implicitamente, como fiel subdito del rey de los cielos.
B) Sentido de engendrado por obra del Espíritu Santo de modo sobrenatural: Lucas 1:35,
admirablemente vertido por la Nueva Biblia Española: ≪El Espiritu Santo bajara sobre ti y la fuerza
del Altisimo te cubrira con su sombra; por eso el que va a nacer sera santo, se llamará Hijo de Dios≫.
C) Sentido mesiánico. Es el mas corriente, y es menester no pasar de ahi, a no ser que el texto muestre
claramente que lleva sentido trinitario. El continuo contacto con los ≪Testigos de Jehova≫ en
tiempos recientes me ha vuelto cauto en extremo. Tengase en cuenta que una razon poco
convincente en contactos con ≪Testigos≫, etc., es contraproducente. Por eso, Pedro exhorta a estar
≪siempre preparados para presentar defensa con mansedumbre y reverencia ante todo el que
demande razon de la esperanza que hay en nosotros≫ (1 P. 3:15). No faltaran, por eso, porciones en
el N.T. que demuestran la divinidad de Cristo, como veremos en la leccion 6.
D) Sentido estrictamente trinitario, refiriéndose a Cristo como Dios Hijo, la 2ª Persona de la Deidad.
De todos los que cito en La Persona y la Obra de Jesucristo, pags. 75-76, escojo: (a) como seguros:
Juan 20:28; Romanos 8:32 (no tan seguro); Colosenses 1:15-16 –conectado con Hebreos 1:3–;
Hebreos 1:8; 1 Jn. 2:22-23 –conectado con 2 Juan, versiculo 9; 1 Juan 5:20, ≪Este es el verdadero
Dios…≫–. De este ultimo no tengo mucha seguridad, a causa de la frase precedente, dentro del
mismo versiculo: ≪… a fin de que conozcamos al que es verdadero≫, es decir, al Padre. (b) como
dudosos: Mateo 3:17; 11:27; 16:16; 17:5; Marcos 9:7; Juan 1:34; 20:31; Romanos 1:3-4; 8:3; Galatas
2:20; 4:4; Hebreos 4:14; 7:28; 1 Juan 3:8; 4:14-15; 5:5,9-13. (c) como sin fuerza: Marcos 1:1 (porque,
ademas de ser dudoso, falta en importantes MSS); Hebreos 5:8 (porque ni siquiera lleva articulo).
5. El Senor En el N.T., Cristo es el Señor por excelencia, llegando esto a ser una prueba implicita de su
Deidad, ya que la version griega del A.T. (la LXX o Septuaginta) usa Kúrios como equivalente del
hebreo Yahweh.
Este nombre nos ofrece tambien una faceta muy practica que tiene que ver con el testimonio del
creyente en situaciones de persecucion o de hostilidad por parte de las autoridades civiles o del
ambiente pagano y enemigo del Evangelio.
1 Corintios 12:3 es un lugar en que, habida cuenta del contexto historico (Neron ocupa el trono
imperial), se transpira como un reto el grito de ≪JESUS, EL SENOR!≫ (el original no lleva verbo),
frente a la conminacion de las autoridades a rendir honores divinos al emperador, gritando: ≪Cesa,
el Senor≫
6. Otros nombres Entre otros nombres que, en el N.T., se aplican a Cristo, destacan los
siguientes:
A) Cordero (de Dios), simbolo de su destinacion al sacrificio.
B) Postrer Adán (no ≪Segundo Adan≫), por ser Cabeza de la humanidad restaurada, asi como el
primer Adan lo fue de la humanidad caida.
C) Sirviente (gr. diákonos); ver especialmente Mateo 20:28.
D) Esclavo (gr. doúlos, vertido comunmente por ≪siervo≫), que da idea de su total dedicación a
cumplir la voluntad del Padre, ¿como se ve especialmente en Filipenses 2:8. en la alternativa de
renegar de el o morir por el?

Cristo, unigénito del Padre


I. INTRODUCCION
La Biblia nos dice que hay un solo Dios (Dt. 6:4), pero bajo un solo nombre enuncia tres sujetos bien
distintos, como se ve por la repeticion, no solo del articulo, sino tambien de la conjuncion copulativa
y (Mt. 28:19).
Que esos tres son personas, aunque infinitamente distintas (pues todo lo real es, en Dios, infinito),
es evidente por el uso de pronombres personales: ≪yo, tu, el≫ (ver Jn., caps. 14-17). El Padre nos
es presentado como la Persona de la que proceden las otras dos, pero el no procede de otro. El Hijo
procede del Padre por generación, como lo da a entender el nombre mismo de ≪Hijo≫.
El Espíritu Santo procede del Padre (y del Hijo, por medio del Hijo o con el Hijo), como Aliento, Don
(Ro. 5:5) y Sello (Ef. 1:13; 4:30) del Padre. El Padre es, pues, el Principio Fontal de la Trina Deidad; el
Hijo es la Expresión del Padre; el Espiritu Santo es la Impresión, como todo sello. A pesar de ser tres
Personas infinitamente distintas entre si, las tres tienen en comun la misma esencia, sustancia y
naturaleza, motivo por el cual estan realmente identificadas en plena comunion de mente, voluntad,
sentimientos y actividad. Vamos a estudiar todo esto en detalle, aunque nos ceniremos a lo que tiene
que ver con el Hijo de Dios, ya que del Padre hemos tratado en la Parte Primera de este CURSO, y del
Espiritu Santo trataremos en la Parte Tercera del mismo.
1. Cristo es el unico Hijo de Dios Padre Por lo dicho en la Introducción a la presente leccion, vemos
que en Dios hay tres Personas y solo tres. Una de ellas, la 2a, aparece como Hijo de Dios (ver la lecc.
3a, punto 4), Hijo propio (Ro. 8:32; Ga. 4:4), único engendrado (gr. monogenés) del Padre (Jn. 1:14,
18; 3:16, 18; 1 Jn. 4:9).
Esto nos muestra que, en Dios, hay un solo Hijo, asi como hay un solo Padre. ¡Y, como el Hijo no tiene
hijos (¡Dios no tiene nietos!), y el Padre no tiene padre ni esposa, se impone la conclusion de que el
Padre es única y totalmente Padre, asi como el Hijo es única y totalmente Hijo.
Esta conclusion, tan obvia que no necesita ulterior demostracion, tiene para el creyente un efecto
sumamente consolador. Dios se nos ha dado por entero, tanto en su Hijo (Jn. 3:16; 1 Jn. 4:9,14), como
en su Espiritu (Ro. 5:5; 1 Jn. 4:13), y a Si mismo –trinitariamente– como huesped operante en nuestro
corazon, segun promesa del propio Cristo (Jn. 14:23). Y, como dice Pablo en Romanos 8:32, si ≪no
escatimo a su propio Hijo, sino que le entrego por todos nosotros, como no nos dara tambien con el
todas las cosas?≫. Y todas las cosas son posesion nuestra si somos fieles hijos de Dios, pues el mismo
Pablo nos dice (Ro. 8:17): ≪Y si hijos, también herederos; herederos de Dios y coherederos con
Cristo, si es que padecemos juntamente con el, para que juntamente con el seamos glorificados≫.
Estas dos ultimas frases, según aparecen en la Reina-Valera, podrian causar confusion y grave
preocupacion a muchos creyentes. Lo de ≪si es que≫ es una mala traduccion, ya que el gr. Eíper no
es una conjuncion condicional, sino consecutiva, segun traduce magníficamente la Nueva Biblia
Española: ≪… y el compartir sus sufrimientos es senal de que compartiremos tambien su gloria≫.
¿Percibe el lector todo el alcance que estas frases de Pablo tienen para el creyente? Si Dios no tiene
más que un Hijo, toda la herencia del Padre pertenece a ese Hijo único; y, si nosotros somos
coherederos con Cristo» de esa herencia, toda la herencia pasa entera a cada uno de nosotros, pues
Dios no tiene otro Hijo con quien dividirla. Digo que ≪pasa entera a cada uno≫, porque se ha de
poseer en comunión, la cual no implica ≪repartir≫, sino ≪compartir≫.
2. Cristo es el Verbo de Dios hecho carne, Expresion Personal del Padre Como en Cristo hay una sola
Persona, que es el Hijo de Dios, es, por eso mismo, en Su constitucion Personal (por decirlo de algun
modo), el Verbo del Padre, la total expresion personal del Padre en el seno de la Trina Deidad. Si Dios
no se hubiese comunicado a la humanidad por medio de su Hijo, el intimo conocimiento del Padre
(que conduce a la vida eterna –Jn. 17:3) nos habría quedado para siempre oculto. Pero Cristo es
precisamente el Verbo hecho carne (Jn. 1:14), a fin de darnos a conocer al Padre en una naturaleza
humana como la nuestra, en nuestro lenguaje, con sus ensenanzas, con sus milagros y con toda su
conducta de peregrino por la tierra. Como diremos en la leccion 7 (Cristo, Revelador del Padre), ≪el
nos ha hecho la exégesis del Padre≫ (Jn. 1:18). Vease tambien en la Parte I de este CURSO (DIOS
CREADOR), la Introducción de la leccion 4.
Quiero insistir en lo de ≪Expresion Personal del Padre≫, porque se presta a reflexiones muy
provechosas. ≪Expresar≫ es el verbo frecuentativo de exprimir≫. Lo de ≪frecuentativo≫ significa
que quien esta expresándose, esta todo el tiempo ≪exprimiendo≫ lo que lleva en la mente y en el
corazon; por eso dijo Cristo que, ≪de lo que rebosa el corazon, habla la boca≫. En efecto, solo puede
exprimirse lo que se lleva dentro: Si se exprime un limon, no se puede esperar que salga zumo de
naranja, o viceversa. Hago una pausa para preguntarle, lector: ¿Como se expresa usted? ¿Por la forma
en que se expresa, pueden los que le rodean adivinar que es lo que usted lleva dentro? ¿Que temas
afloran a sus labios con mayor frecuencia? ¿Ensenanzas biblicas? ¿Temas politicos? ¿Resultados de
futbol? Le aseguro que los demas lo van a notar. Nunca olvidare el caso de dos creyentes que estan
trabajando en la misma oficina, cuando uno de ellos, en su enfado, suelta una palabrota, y dice a
renglon seguido: ≪No se como se me ha podido escapar, pues no la llevaba dentro≫. A lo que el
otro respondio inmediatamente: ≪Si no la hubieses llevado dentro, no te habria salido afuera. 3. El
Padre comunica a Cristo, su Hijo unico, todo cuanto es y tiene Por ser Cristo, en cuanto Dios, el Hijo
unico de Dios Padre, tiene en común con el Padre todo lo que la Deidad comporta: ≪Todo lo que
tiene el Padre, es mio≫ (Jn. 16:15a). Al engendrar al Hijo, el Padre le comunica, sin mengua ni
division, todo lo que es y tiene, excepto el ser Padre porque esto: (A) es precisamente lo que hace
que el Padre sea una Persona distinta del Hijo; (B) es lo que indica que el Padre es total y únicamente
Padre, asi como el Hijo es total y únicamente Hijo. El hecho de que la Persona del Hijo reciba por
generacion todo lo que el Padre es y tiene, excepto la paternidad, no es indicio de que el Hijo haya
carecido en algun momento de existencia propia personal. El tiene en Si mismo la fuente del ser, lo
mismo que el Padre y el Espiritu Santo pues no es la naturaleza divina de Cristo la que es engendrada,
sino su Persona. En cuanto a ensenanzas bíblicas a este respecto, suele citarse como argumento
apodictico Juan 5:19-26, pero una investigacion mas seria y atenta me ha ensenado recientemente
que tal argumento no prueba nada en absoluto, ya que lo que el Padre muestra (v. 20) y dio (v. 26,
lit.) al Hijo no puede referirse a Cristo en cuanto Dios, sino en cuanto hombre; la 2a. parte del v. 20
basta para probarlo: ≪…y mayores obras que estas le mostrará (!en futuro!), de modo que vosotros
os maravilleis≫. Es a la conciencia (mente) humana de Cristo a la que el Padre pudo mostrar algo por
etapas, no a la divina, que el Hijo tiene en común con el Padre.
Lo que nos impide, sobre todo, entender como es que, procediendo del Padre, sea el Hijo tan eterno
como el Padre, es la diferencia entre la generación humana y la divina. En la generacion humana, un
padre es hombre antes de ser padre, no es en ella paternidad consustancial con su humanidad.
Recuerdo, a este proposito, como se reian los ninos de la Escuela Dominical cuando yo les decia que,
si eran primogenitos, eran tan viejos como sus padres. Entonces yo les preguntaba: ¿Cuando fue
padre tu padre? No tenian otra alternativa que responder: ≪Cuando yo naci≫. ¿Ves? le decia yo, tu
padre es mas viejo que tu como hombre, pero no como padre.
Pero hay otra ≪generacion≫ en los hombres que no es sexual y, aunque no da origen a una persona
distinta, como lo es en Dios, sirve, no obstante, para iluminar algun tanto estos dificiles conceptos
acerca de la generacion divina. Yo puedo ≪concebir≫ en mi mente una idea sobre mi mismo o sobre
algo distinto de mi. Si esta idea fuese clara y completa desde el primer instante y perdurase asi
durante toda mi existencia (incluso –aunque imposible– desde que fui concebido yo mismo), seria
como un ≪hijo≫ engendrado por mi. Digo ≪hijo≫, no ≪feto≫, puesto que estaba completo desde
el primer instante. Esto, que en mi es solo una idea, es en Dios algo real, sustancial, personal. Por eso,
el Hijo es a la vez, engendrado por el Padre y coeterno con el Padre, consustancial con El. Y es
tambien, como Expresion Personal, la Gran Idea del Padre, ≪En el, por medio de El y en atencion a
El, ha hecho Dios cuanto existe≫ (ver Col. 1:15-16), hasta quedar esa Idea admirablemente reflejada
en su naturaleza humana, a la que Pablo se refiere en el lugar citado.

Cristo, verdadero Dios


I. INTRODUCCION
En las lecciones precedentes, hemos aportado ya suficientes datos para mostrar que Cristo es Dios
verdadero de Dios verdadero. Pero es en la presente leccion donde nos vamos a detener para analizar
lo que la palabra de Dios nos ensena a este respecto.
Ya dije en la leccion 3, punto 4, C), que ≪es menester no pasar de ahi (del sentido mesianico), a no
ser que el texto muestre claramente que lleva sentido trinitario≫.
Tenga en cuenta el lector que, en esta leccion, no me voy a cenir a los textos someramente vistos en
la leccion 3, punto 4, D), pues quiero prescindir de lo dicho entonces, aunque recomiendo al lector la
lectura y estudio de mi libro La Persona y la Obra de Jesucristo, paginas 88-104, con las salvedades
que haremos en su lugar.
1. La Deidad de Cristo, segun el Antiguo Testamento Ya puede suponer el lector que, al referirnos al
testimonio del A.T., nos estamos refiriendo al Cristo preencarnado.
Jueces 13:17-22 (B. de las Americas, pero poniendo ≪Yahweh≫ en lugar de ≪el SENOR≫): ≪Y
Manoa dijo al angel de Yahweh: Cual es tu nombre, para que cuando se cumplan tus palabras, te
honremos? Y el angel de Yahweh le respondio: Por que preguntas mi nombre, viendo que es
maravilloso (margen: o, incomprensible) Y Manoa tomo el cabrito con la ofrenda de cereal y los
ofrecio sobre una piedra a Yahweh, y (el angel) hizo maravillas mientras que Manoa y su mujer
observaban. Pues sucedio que cuando la llama subia del altar hacia el cielo, el angel de Yahweh
ascendio en la llama del altar. Al ver (esto), Manoa y su mujer cayeron rostro en tierra. Y el angel de
Yahweh no volvio a aparecer a Manoa ni a su mujer. Entonces Manoa supo que era el angel de
Yahweh. Y Manoa dijo a su mujer: Ciertamente moriremos, porque hemos visto a Dios≫.
Sin detenerme a comentar punto por punto esta porcion, invito al lector a
que considere los siguientes detalles:
A) El angel reprende a Manoa por preguntarle el nombre, que es maravilloso (admirable –RV), lo que
nos refiere a Isaias 9:6 (pero vease lo que vamos a decir luego acerca de ese apelativo).
B) El angel acepta el sacrificio que se le ofrece en calidad de ser Yahweh (vv. 19-20).
C) Manoa y su mujer prestan al angel de Yahweh tributo de adoracion, prosternados rostro en tierra
(v. 20).
D) Manoa y su mujer tienen la certeza de que han visto a Dios en el angel de Yahweh (v. 21). Este
conjunto de detalles nos asegura que aqui tenemos una prueba de la Deidad del Cristo preencarnado.
Isaías 9:6. Del nino que ha nacido (referido a 7:14), dice Isaias que ≪se llamara su nombre Admirable
Consejero, Dios fuerte, Padre perpetuo, Principe de Paz≫ (lit.). Todos los expositores cristianos ven
en lo de ≪Dios fuerte≫ (heb.
El-Gibbor) una prueba clara de la Deidad del nino, dando por supuesto que Isaias 9:6 es una profecia
claramente mesianica. Sin embargo, A) el nino, históricamente, no puede ser otro que Ezequias, hijo
de Acaz, quien, por 1a vez desde la division de Israel bajo Roboam, fue conjuntamente rey de Juda y
de Israel, uniendo, como ≪Principe de Paz≫, ambos reinos.
B) La forma en que el hebreo (v. 5 en la Biblia Hebrea) combina los cuatro pares de epitetos en dos
stanzas y, suplido el verbo ≪ser≫, que no existe propiamente en hebreo, nos da la siguiente version:
≪Admirable en aconsejar es Dios Poderoso, Padre perpetuo (esto es, ≪siempre Padre≫) es el
Principe de Paz≫. Lo mas probable es, asi, que estos epitetos sean como el lema del gobierno de
Ezequias. A favor de esta interpretacion estan, tanto el contexto anterior (vv. 2-5) como el posterior
(v. 7) de la misma porcion.
Zacarías 3:2. Este es, en mi opinion, el texto del A.T. que mejor prueba la Deidad del Cristo
preencarnado. Dice asi: ≪Y dijo Yahweh a Satanas: Yahweh te reprenda…≫. Vemos aqui que el que
habla es Yahweh y, con todo, se refiere a Yahweh en 3a persona (≪Yahweh te reprenda≫). Hay pues,
aqui dos que se llaman Yahweh: Dios el Padre (el que ≪reprende≫) y su Angel, que es el Cristo
preencarnado. No me explico por que la Biblia de las Américas tuvo que acudir a la version siriaca de
este lugar, cuando el texto hebreo esta claro a este respecto. Hay en Zacarias otros tres lugares donde
se advierte una identificacion, mas o menos explicita, de Dios con el Cristo que habia de venir:
A) 11:12-13, donde Mateo 27:9 garantiza su cumplimiento en Cristo. Aunque Mateo dice: ≪entonces
se cumplio lo dicho por medio del profeta Jeremias≫, Feinberg da la solucion mas probable: ≪La
solucion ha de buscarse probablemente en el hecho de que el nombre de Jeremias estuvo a la cabeza
de toda la coleccion de los profetas, porque su profecia estaba colocada la primera≫ (Mas detalles
en mi comentario de Matthew Henry a este lugar).
B) 12:10. Esta hablando Yahweh, y dice: ≪y me miraran a mi, a quien han traspasado≫. Pero Juan
nos garantiza (Jn. 19:37) que esta profecia tiene (ha de tener) cumplimiento en el Cristo crucificado.
C) 14:1-5. Quien lea detenidamente Apocalipsis 19:11-21 no podra menos de ver grandes
semejanzas, especialmente Zacarias 14:5 con Apocalipsis 19:14. Otros lugares que ayudan para
apreciar esa semejanza son Salmos 96:13; Isaias 66:15-16; Mateo 16:27; 25:31 y Judas, v. 14.
2. La Deidad de Cristo, segun el Nuevo Testamento Aqui, como es normal despues de la plenitud de
la revelacion especial de Dios (ver He. 1:1-2), tenemos pruebas mucho mas claras y abundantes de la
Deidad de Cristo.
Juan 1:1. ≪… Y DIOS era el Verbo≫, dice literalmente el original, colocando primero el predicado (sin
articulo, porque denota la naturaleza divina) y después el sujeto con su correspondiente articulo,
como si Juan presintiera la objeción de que el Verbo podia estar de cara al Padre, pero sin ser Dios el
mismo. Los ≪Testigos de Jehova≫ traducen: ≪Y el Verbo era un dios≫, apelando a Hechos 28:6,
donde la traduccion ≪era un dios≫ es correcta. La comparacion no sirve, porque, (a) el enfasis en la
construccion gramatical de Juan 1:1 es notorio; (b) quienes, en Hechos 28:6, ≪dijeron que era un
dios≫, eran paganos que creian en muchos dioses, mientras que Juan era un judio fiel al monoteismo
de Deuteronomio 6:4. Ahora bien, ese Verbo de Juan 1:1 es el mismo que, segun el v. 14, ≪se hizo
carne y habito (lit. acampo) entre nosotros≫, el mismo que nos ha hecho la exegesis del Padre (v.
18).
Juan 10:30. Jesus ha dicho (v. 28) que sus ovejas estan seguras en su mano; en el v. 29 anade que
estan seguras en la mano de su Padre. Y, para mostrar que, en realidad, ≪no son dos manos
distintas≫, agrega: ≪Yo y el Padre uno somos≫; ≪uno≫ significa que tienen una misma naturaleza,
no que sean la misma Persona (el numeral ≪uno≫ esta, en griego, en genero neutro, no en
masculino –pues entonces designaria una unica Persona). Juan 14:8-10. A la peticion de Felipe, Jesus
responde: ≪… El que me ha visto a mi, ha visto al Padre≫. Si quedase algo por ver del Padre que no
se puede ver en Cristo, la contestacion de Cristo perderia toda su fuerza; deberia, entonces, haber
dicho algo parecido a: ≪Ten paciencia, Felipe; ya llegaras un dia a ver al Padre≫ (comp. con Hch.
1:6-7 para notar la diferencia –aqui Jesus no niega la futura restauracion del reino, sino que el
cumplimiento esta oculto, en cuanto a ≪tiempo y sazon≫, en los consejos de Dios).
Juan 20:28. Ante la presencia de unas llagas abiertas en un cuerpo resucitado, pero que no manan
sangre, Tomas exclama: ≪! Senor mio y Dios mío! equivalente al heb. ≪!Yahweh-Elohim!≫ Hay
quienes objetan que dicha frase no esta en vocativo, sino en nominativo, como si fuese una
exclamacion referida a Dios Padre, no a Jesucristo; pero esta objecion no tiene ninguna fuerza, pues
es corriente esta sustitucion de casos, como vemos, p.ej., en Hebreos 1:8, donde el ≪oh Dios≫ esta
en nominativo.
Romanos 9:5, que dice literalmente: ≪… Cristo, el cual es sobre todas las cosas, Dios bendito por los
siglos. Amen≫. Por tanto, la sintaxis de la RV es incorrecta. En su comentario a Romanos, el gran
expositor John Murray –a quien nadie puede tachar de ≪liberal≫– dice de dicha frase: ≪Pablo suele
aplicar las doxologias a Dios, como distinto de Cristo (2 Co. 1:3; Ef. 1:3; comp. 1 P. 1:3).
Es posible tomar la ultima parte del versiculo como doxologia a Dios, de forma
que el titulo Theós no seria predicado de Cristo≫. Estoy de acuerdo con el, pues no cabe duda de
que estamos ante una ≪doxologia≫.
Filipenses 2:6. Dice literalmente: ≪quien, subsistiendo en (la) forma de Dios, no tuvo por cosa a que
aferrarse el ser igual a Dios≫. De Cristo Jesus (v. 5), dice Pablo aqui que subsiste (gr. hupárjon –partic.
de presente) en la forma misma de Dios Padre. Por forma se entiende, no la naturaleza divina, sino
la majestad gloriosa del «Amo» que es connatural a la divina naturaleza y emana normalmente de
ella. Cristo, en cuanto Dios, poseia esa ≪gloria≫ por la cual era igual a Dios (gr. ísa Theó) desde toda
la eternidad (ver Jn. 17:5), y en la que aparecio, en su estado de humillacion, unicamente en su
transfiguracion (vease Jn. 1:14 ≪y vimos su gloria≫, comp. con 2 P. 1:16-18). Mas adelante, diremos
algo mas acerca de esto, pero lo dicho basta para percatarse de que Cristo es tan Dios como el Padre.
Tito 2:13. Dice textualmente: ≪aguardando la bienaventurada esperanza y manifestacion (gr.
epipháneian) de la gloria del gran Dios y (del ?) Salvador nuestro Jesucristo≫. Gramaticalmente, no
puede decidirse si Pablo se refiere a una Persona o a dos, pues hay muchos casos en el que el articulo
determinativo esta ausente delante de una expresion estereotipada como es la de ≪Salvador
nuestro≫. Pero hay dos razones poderosas que me inclinan a pensar que se trata de una sola
Persona, de Cristo: 1) Cuando el N.T. habla de la manifestacion escatológica llamada ≪epifania≫, no
se refiere a Dios Padre, sino a Cristo (ver 2 Ts. 2 8; 1 Ti. 6:14-15; 2 Ti. 4:1, y comp. con Mt. 25:31; 1 P.
4:13). 2) En la apocalíptica judia nunca se habla conjuntamente de la manifestacion de Yahweh y del
Mesias.
Hebreos 1:1-14. Todo el capitulo esta destinado, en la intencion del escritor de esta epistola, a
mostrar que Cristo es superior a los angeles, no por ser de un grado cuantitativamente superior, sino
por ser Dios, como se ve especialmente por el ya citado versiculo 8, donde el texto dice: ≪Mas en
cuanto al Hijo (dice): Tu trono, oh Dios, hasta el siglo del siglo≫. Ya dijimos que el uso del nominativo
en lugar del vocativo no obsta a su aplicacion a Cristo. Es cierto que el texto hebreo (Sal. 45:6) de
donde esta tomada la cita, dice: ≪Tu trono, Dios (o, ≪es suplido– Dios≫), eternamente y para
siempre≫, pero el escritor de Hebreos hace uso de la version de los LXX, puesto que le sirve para
confirmar la tesis que esta defendiendo. Eso nos basta, pues al escribir bajo inspiracion divina, nos
da la garantia de que el sentido acomodaticio del griego tiene aqui plena validez probatoria.
1 Juan 5:20. En la leccion 3, punto 4, D), ya presentamos este texto como dudoso, porque el
pronombre demostrativo ≪este≫ puede referirse al ≪Dios≫ del que se habla en los vv.
precedentes, es decir, al Padre; maxime cuando leemos en este mismo v. 20, acerca del ≪Hijo de
Dios≫ que ≪nos ha dado entendimiento para conocer al que es verdadero≫ –en este caso, sin duda
alguna, el Padre. No obstante, tiene la fuerza que se le quiera dar a la construccion gramatical,
teniendo en cuenta que la sintaxis del griego biblico no funciona igual que la sintaxis castellana.
3. Lugares en que se atribuye a Cristo alguna prerrogativa divina Vamos a enumerarlos, indicando
que prerrogativa es, pero sin detenernos a comentarlos por extenso, dejando al lector que los
examine y pondere por su cuenta:
Mateo 18:20 (omnipresencia).
Marcos 2:10 (poder divino para perdonar pecados –comp. v. 7). Lucas 7:48 (como en el anterior).
Juan 1:3-4 (creador de todo cuanto existe por creacion). Juan 1:48 (omnisciencia).
Juan 2:25 (omnisciencia). Juan 5:19-23 (poderes divinos para resucitar, juzgar y ser honrado como el
Padre). Juan 8:58 (preexistencia eterna, reforzada por el presente ≪soy≫, cuando habria de
esperarse ≪era≫). Juan 12:41 (alusion a Is. 6:1 y ss., donde la gloria es, claramente, la de Yahweh).
Juan 17:5 (ya lo hemos citado en el punto anterior, como prueba de divinidad). Juan 17:21 (texto de
gran profundidad teologica, pues implica la mutua inmanencia de las Personas divinas; no se
menciona el Espiritu Santo, pues esta implicito como ≪vinculo de union≫).
Colosenses 1:15-17 (donde aparece como imagen del Padre, increado, creador y eterno).
Colosenses 2:9 (residencia tangible de ≪toda la plenitud de la Deidad≫).
Notese que no dice ≪de la divinidad≫ –participacion–, sino ≪de la Deidad≫:
la esencia divina.
Apocalipsis 22:13 (si se compara con 1:8, se ve que estos epítetos indicadores de la eternidad de
Yahweh se aplican igualmente a Cristo).
4. ¿Se da en Cristo alguna subordinacion con relacion al Padre? A esta pregunta damos una doble
respuesta:
A) Si por ≪subordinacion≫ entendemos la naturaleza divina de Cristo, no puede darse subordinacion
(contra arrianos y ≪Testigos≫). Es cierto que Cristo, como Verbo del Padre, vive del Padre, pero
tambien es cierto que el Padre, aunque no vive del Verbo, sí vive de expresarlo, por lo que, si se
quiere ver alguna ≪dependencia≫, tendremos que hablar de ≪mutua interdependencia≫.
B) Si por ≪subordinacion≫ entendemos el aspecto funcional de Cristo Redentor, podemos ver en la
Persona divino-humana del Senor una triple subordinacion:
(a) Por recibir del Padre la naturaleza divina, subsistiendo en el conjuntamente con una naturaleza
humana, siendo de notar las porciones en que Jesus enfatiza el aspecto del principio fontal en el
Padre (v. Jn. 5:24). (b) Por ser el Mediador entre Dios y los hombres; aunque lo es en cuanto hombre
(ver 1 Ti. 2:5), sin embargo, no podemos olvidar que la Persona (ultimo sujeto de atribucion y
responsabilidad) es unica. (c) Por el vaciamiento que se menciona en Filipenses 2:6-8 (ver tambien
He. 10:5 y ss.).
Hechas estas aclaraciones, estaremos mejor preparados para pasar al punto
siguiente.
5. Textos mas frecuentemente aducidos por los ≪Testigos de Jehova≫ Marcos 13:32 (comp. con
Hch. 1:7): ≪Pero de aquel dia y de la hora nadie sabe, ni aun los angeles que estan en el cielo, ni el
Hijo, sino el Padre≫. Este texto sirve para echar por tierra lo que escribi en mi libro La persona y la
Obra de Jesucristo, leccion 16, punto 5, D’), 2a mitad del parrafo; en esto, segui la corriente de casi
todos los teologos. A esta objecion contesto que Jesus, como en Hechos 1:7, se esta refiriendo a un
conocimiento que supera la capacidad natural de su mente humana, la cual adquiria informaciones
de esta clase, no en virtud de la union hipostatica, pues la persona no es una agencia cognoscitiva,
sino mediante comunicacion del Espiritu Santo desde la conciencia divina a la humanidad de Cristo;
en el presente caso, dicha comunicacion estaba ≪bloqueada≫ porque no entraba en su papel de
≪Revelador del Padre≫, pues habría significado una revelacion imprudente y peligrosa por satisfacer
unicamente una curiosidad. Pero sí lo sabía con su mente divina, pues la tiene en común con
el Padre y el Espíritu Santo.
Lucas 18:19 (se halla tambien en Mt. y Mr.): ≪Jesus le dijo: ¿Por que me llamas bueno? Ninguno hay
bueno, sino sólo Dios≫. Hay quienes opinan que Jesus no niega ser ≪bueno≫ el mismo, sino que
viene a decir: ≪Si me llamas bueno, me consideras implicitamente como Dios y, en ese caso, habras
de creerme, obedecerme y seguirme≫. Esta contestacion podria servir como pensamiento
devocional, pero, en mi opinion, no es valida, como se ve por la forma como Cristo se expresa. Lo que
aqui expresa Jesus es que la bondad absoluta, perfecta, infinita, sólo se halla en Dios como en su
principio fontal.
Juan 14:28 ≪… el Padre, mayor es que yo≫. Notese el contexto anterior:
Sube al Padre, precisamente para recuperar la gloria de la que se despojo al tomar sobre si la forma
de siervo (Fil. 2:7). Era en la forma, no en la naturaleza divina, donde Cristo era menor que el Padre.
Juan 17:3 ≪Y esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero…≫. Pero notese
que Jesus no dice: ≪a ti, el único que es Dios verdader≫sino: ≪a ti, que eres el único Dios
verdadero≫, ya que tambien Cristo es ≪verdadero Dios≫. Tengo que confesar
que actualmente no me convence del todo esta solucion, apoyada en malabarismos gramaticales.
Pienso que la solucion es similar a la dada sobre Lucas 18:19: Al Padre se le puede atribuir como
epíteto propio el de ≪Dios verdadero≫, por ser El mismo el principio fontal de la Deidad.
1 Corintios 3:23 ≪y vosotros, de Cristo; y Cristo, de Dios≫. En este texto, como en 1 Corintios 11:3
(«Dios, la Cabeza de Cristo»), se pone de relieve el papel de Mediador que Cristo, como hombre,
ejerce entre Dios y los hombres. 1 Corintios 15:28 ≪entonces también el Hijo mismo se sujetará al
que le sujetó a él todas las cosas≫. Este texto fue explicado ya en la Efesios 1:3, 17 ≪El Dios y Padre
de nuestro Señor Jesucristo… El Dios de nuestro Señor Jesucristo≫. ¿Lo de ≪Padre≫ no ofrece
ninguna dificultad, pero, en que sentido puede decirse que el Padre es el Dios de nuestro Señor
Jesucristo? En el sentido de que el Padre es precisamente el Dios que se nos ha revelado
perfectamente en su Hijo Jesucristo.
Filipenses 2:7 ≪sino que se vació a sí mismo…≫. Una vez mas, acudimos a esta importante porcion.
¿Se expresa aqui alguna disminucion de la Deidad ¿de Cristo? ¿Dejo de ser Dios al hacerse hombre?
¿O sufrieron, al menos, alguna mengua sus perfecciones divinas? !Nada de eso! ¿En que consistio,
pues, ese ≪vaciamiento≫? En que el Hijo de Dios, al tomar «la forma de siervo» (¡de esclavo!),
renunció:
A) A la pomposa majestad del Dios Soberano, Dueño del Universo e infinitamente «sagrado».
B) Al uso independiente de sus atributos divinos, incluido el de comunicar
el Espíritu Santo a los hombres en su estado de humillación (ver Lc. 24:32, 45, comp. con Jn. 16:7;
Hch. 2:33). Fue ese ≪vaciamiento≫ el que comporto la humillacion≫ del Hijo de Dios. Notese que
Pablo no contrasta en esa porcion la naturaleza divina de Cristo con la humana, sino ≪la forma de
Dios≫ con la ≪forma de siervo≫. EL HIJO DE DIOS NO SE HUMILLO AL HACERSE HOMBRE, SINO AL
HACERSE ESCLAVO, ya que, al encarnarse, lejos de rebajarse a tomar una naturaleza humana, fue esa
naturaleza humana la que fue «asumida por el Verbo», es decir, «ascendida » hasta el seno mismo
de la Deidad, para constituir, junto con lanaturaleza divina, UNA SOLA PERSONA DIVINO-HUMANA.
Cristo es el Hombre perfecto, el Hombre ideal y modélico, en quien la humanidad tiene su centro, su
remedio y su gloria.
6. ¿Tenia Cristo conciencia de su Deidad? Una de las frases aireadas por los herejes de todos los
tiempos es que Jesus no tuvo conciencia de ser Dios o, por lo menos, que solo despues de la voz
escuchada en su Bautismo en el Jordan es cuando se percato de la alta misión que le habia sido
confiada y se persuadio de ser el Hijo.
No se pierda de vista que, en su naturaleza humana, Cristo crecía, ya desde el principio (Lc. 2:40) ≪en
sabiduria, estatura y gracia≫, no solo a vista de los hombres, sino tambien ante Dios. Y, cuando solo
tenia 12 anos, de nuevo se nos dice lo mismo (Lc. 2:52), mucho antes de ser bautizado en el Jordán.
Vamos a dividir en dos grupos los textos probatorios correspondientes:
A) Textos que prueban que Cristo tenía conciencia de su mesianidad:
Mateo 5:22, 28, 32, 34, 39, 44, en los que la frase ≪Pero yo os digo≫ comporta una rectificacion
autoritativa de algun punto de la Ley, cosa que solo el Mesias podia hacer.
Mateo 10:37 (ver tambien Lc. 14:26): ≪El que ama a padre o madre más que a mí, no es digno de
mí≫. Solo alguien superior a cualquier ser meramente humano podria atreverse a exigir para si un
amor superior al que se ha de tener a los propios padres. Mateo 22:41-46 (y paral.). En una cita del
Salmo 110:1, Jesus muestra (Mt. 22:44) que El es el Mesias; no puede arguirse, con base en el gr.
kurío, que tambien muestra su Deidad, porque el original hebreo dice literalmente: ≪Oraculo de
Yahweh a mi senor≫ (Heb. ladoní, no ≪ladonay≫, como habria de ser si se afirmase su Deidad).
Otros textos que prueban la conciencia de su mesianidad, pero no prueban apodícticamente que
también la tuviera de su Deidad (rectifico asi lo dicho en mi libro La Persona, etc., pag. 94) son: (a)
Lucas 2:49, donde resalta lo de ≪mi Padre≫ a renglon seguido (v. 48) de lo de ≪tu padre etc.≫; (b)
Juan 20:17b: ≪… Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios≫. Aunque es cierto
que esas frases tienden primordialmente a dar animo (≪a mi Padre, que es también vuestro Padre,
etc.≫), la diferencia se echa de ver igualmente, pues ni aqui ni en otros lugares dice Jesus refiriendose
a Dios ≪nuestro Padre≫. Mateo 6:9 y Lucas 11:2 no son una excepcion, pues ≪Padre nuestro≫ va
precedido de la frase: ≪oraréis así…≫. B) Textos que prueban que Cristo tenía conciencia de su
Deidad: Mateo 11:27: ≪… y nadie conoce al Hijo sino el Padre, ni al Padre conoce alguno sino el Hijo
y aquel a quien el Hijo lo quiera revelar≫. La fuerza de este texto no esta precisamente en lo de ≪ni
al Padre conoce alguno sino el Hijo≫, porque para eso le bastaba la conciencia de su mesianidad,
sino en lo de ≪nadie conoce al Hijo sino el Padre≫, pues esto insinua, por lo menos, que la
profundidad de ese conocimiento es mutuamente correlativa.
Juan 10:30; 14:9, ya estudiados en el punto 2 de la presente leccion. Tienen su fuerza en que salen
de la boca del propio Jesus; Juan 20:28 sale de labios de Tomas, pero esta claro que Jesus esta de
acuerdo; de lo contrario, Cristo deberia haberle hecho rectificar. Todos los demas textos que yo
aduje, en mi libro La Persona, etc., de Jesucristo, lecciones 11 y 12, han de analizarse a la luz de lo
dicho en la presente leccion.

Cristo, verdadero Hombre.


I. INTRODUCCION
Vamos a estudiar en esta leccion el lado estrictamente humano de Cristo. Conviene tener en cuenta
que, en el Verbo Encarnado, pueden distinguirse tres clases de actividades:
A) Las que pertenecen solo a su naturaleza divina, sin participacion de la humana, como, p. ej.,
conocer los secretos del corazon humano (ver Jn 2:25).
B) Las que pertenecen a su naturaleza divina, pero con participacion de la humana, como los milagros
que hacia tocando a los enfermos, etc.
C) Las que efectuaba mediante nu naturaleza humana, sin participacion de la divina, como dormir,
comer, fatigarse, etc., aunque no ha de olvidarse que eran actividades de la única Persona divina
(digo de la Persona, no de la naturaleza, divina). Demos un repaso a estos aspectos humanos:
1. En cuanto a su concepcion y nacimiento. Que su concepcion fue virginal, es cierto por Mateo 1:18
y Lucas 1:35, pero, contra la opinion de muchos, su nacimiento se ajusto a las leyes fisiologicas de
toda mujer que da a luz por el utero (ver Lc. 2:23, donde dice explicitamente:
≪que abre la matriz≫; ¿por que habria de mencionar Lucas esa cita, si este caso fuese una
excepcion?). Y que Maria, su madre, no fue siempre virgen, despues de dar a luz a Jesus, se ve por
varios lugares:
A) En Mateo 1:25 leemos textualmente ≪y no la conocía (el verbo esta en pret. imperfecto, no en
aoristo) hasta que…≫. Si el ≪hasta que…≫ no es argumento suficiente, en opinion de los expositores
catolicos (forzados por la tradicion a creer en la perpetua virginidad de Maria), yo veo en el preterito
imperfecto ≪conocia≫ un lapso continuo de tiempo, durante el cual Jose no tuvo relaciones sexuales
con su legítima esposa, hasta despues de dar a luz a Jesus.
B) Marcos 6:3 nos menciona, como ≪hermanos≫ de Jesus, a Jacobo, José, Judas y Simón, ademas
de sus ≪hermanas≫, cuyos nombres no menciona. Ahora bien, el vocablo griego para ≪hermano≫
es adelphós, derivado de a copulativa y delphús = utero, significando por tanto ≪salido del mismo
utero≫ =¡hermano de madre! Y no se diga que el griego significa tambien ≪primo≫, pues para eso
hallamos en Lucas 1:36 «sungenís» = consanguinea, y Colosenses 4:10 tiene para ≪primo≫ anepsiós.
C) Que estos hermanos de Jesus lo eran según la carne, no espiritualmente, se prueba por Jn 7:5. Por
eso, Jesus, al morir, dejo a su madre a cargo del discipulo amado, no de sus hermanos incredulos. Sin
embargo, tambien estos creyeron en Jesus despues de su resurreccion, como vemos por Hechos
1:14.
2. En cuanto a sus facultades mentales, etc., propias de un ser humano Por Lucas 2:40 y 52 vemos
que Jesus ≪crecía en sabiduría y estatura≫. ¡Se nos hace muy raro pensar que el Hijo de Dios, aun
en cuanto hombre, tuviese que aprender a hablar, a escribir! a conocer y distinguir las letras hebreas!
razonar, etc., lo mismo que a tenerse de pie (se hubiese caido, si no lo sostenian) y andar sin
apresurarse demasiado al principio, etc. Negar estas cosas equivaldría a ser partidario del
monofisismo (recuerdese la lecc. 2). Todavia mas: En Hebreos 5:8 leemos que ≪aunque era Hijo, por
lo que padeció aprendió la obediencia≫. Aqui salta la pregunta: ¿Es que hay algo que Dios no sepa?
Y la asombrosa respuesta ha de ser: Pues, si; Dios sabe en teoria lo que es la obediencia; pero en la
práctica, experimentalmente, no lo supo sino ≪por lo que padeció≫.
3. En cuanto a las necesidades corporales del hombre caído Por los evangelios sabemos que Cristo:
A) Sufrio hambre (vease Mt. 4:2; Lc. 4:2).
B) Sufrio sed (Jn. 4:7; 19:28).
C) Sufrio cansancio (Jn. 4:6).
D) Sufrio frio en invierno (Jn. 10:22-23) y calor en verano (Jn. 4:6). Hay quienes dudan (o niegan) que
Jesus pudiese contraer enfermedades. Es mi firme opinion que pudo contraerlas, pues llevaba la
semejanza de carne de pecado (Ro. 8:3), pero si se hubiese contagiado de los enfermos que sanaba,
habria quedado algun tanto disminuido su poder divino de sanar de diferente manera que la de los
médicos y los magos.
4. En cuanto a sus sentimientos y emociones Jesus tenia emociones y sentimientos humanos como
los nuestros, no mas debiles, sino mas finos y fuertes, pues poseia un sistema nervioso que no estaba
infectado por enfermedades ni por pecados personales; tampoco habia heredado el pecado original,
pues habia sido santificado por el Espiritu Santo en el primer momento de ser concebido por Maria
(ver Lc. 1:35). Ya hemos citado Juan 11:35, donde las lagrimas le acudian espontaneamente a los ojos
por obra del afecto entranable que profesaba a Lazaro (Jn. 11:3, 5). En cambio, los Evangelios no citan
ningun caso en que Jesus se riese, aunque su sentido del humor esta patente en casos como el que
leemos en Mateo 21:23-27 y paralelos.
Lucas nos ha reservado, entre otras, las parabolas del Buen Samaritano (10:25- 37) y del Hijo Prodigo
(15:11-32), en las que brilla singularmente su ternura, asi como en su prontitud a socorrer a los
enfermos, a los pobres, a los desheredados, a los carentes de estudios superiores, a quienes los jefes
religiosos y políticos del pais tenian por ≪malditos≫ (ver, p.ej., Jn. 7:45-49; 9:34-38).
5. En cuanto a su agonia en Getsemani Es Lucas precisamente (22:44) quien usa el vocablo gr.
≪agonia≫ para referirse al conflicto tremendo que se desarrollo en el pecho de Jesus durante la
tortura psicologica y moral que su voluntad humana experimento, teniendo que decidirse entre el
seguimiento del plan del Padre y la repugnancia instintiva a sufrir una muerte que el conocia muy
bien de antemano. En efecto, el gr. Agonía significa ≪lucha≫, ≪conflicto≫, ya que fue en el Huerto
donde Jesus tomo la decisión de ≪sufrir la cruz, menospreciando el oprobio, por el gozo puesto
delante de él≫ (He. 12:2, comparar con Is. 53:11). Sin duda, el angel que solo Lucas menciona
(tambien es el el unico que menciona el sudor de sangre) fue enviado por el Padre para confortarle
mediante el recuerdo de la multitud innumerable de las personas humanas que habían de salvarse
por su obra sacrificial y que, sin ella habrían (habríamos) perecido sin remedio. Los vocablos que los
tres Evangelios Sinopticos usan para describirnos la agonia de Jesus son muy significativos:
Mateo 26:37-38 «lupéisthai» = entristecerse; «ademonéin» = afligirse, sentir nostalgia del hogar
paterno; «perílupos» = rodeada de tristeza. Marcos (14:33-34) repite el segundo y el tercero; pero,
en lugar del primero, usa «ekthambéisthai» = sentir pavor ante lo desconocido. En su oracion son
dignos de notarse los detalles en los que Marcos (14:36) se diferencia de Mateo y Lucas; entre ellos,
el uso del arameo abbá = Padre, connotando la ternura de un nino pequeno que acude a su ≪papa≫
en un momento de gran apuro. Tampoco deja de ser significativo el vocablo hebreo ≪Geth-
shemani≫ = ≪Lugar de la presa del aceite≫. Tanto ≪prensar≫ como ≪aceite≫ son simbolos que
no necesito explicar.
6. En cuanto a sus padecimientos en la Cruz. Dejando para la leccion 11 el analisis del ≪desamparo
del Padre≫, el horrible tormento de la crucifixion al que alude Pablo en Filipenses 2:8b (≪… hasta la
muerte, y muerte de cruz≫), es suficiente para que meditemos sobre lo mucho que el Senor padecio
por nosotros, gustando la muerte por todos (He. 2:9), donde el ≪gustar≫ no es precisamente
≪probar un poco de algun alimento o bebida para ver que gusto tienen≫, sino paladear la muerte
sin paliativos (vease por contraste de ≪gustos≫ el ≪Gustad≫ de Sal. 34:8), por lo que, cuando ≪le
dieron a beber vinagre mezclado con hiel≫ (Mt. 27:34), una especie de ≪anestesico≫ que, por
compasion, se suministraba a los patibularios, agrega Mateo que, ≪despues de haberlo probado, no
quiso beberlo≫. !Queria morir con plenas facultades mentales! Este tema de los tormentos de Jesus,
incluyendo no solo la crucifixion, sino tambien la agonia en el Huerto, hace surgir en mi mente algunas
preguntas a las que tratare de dar adecuada respuesta, aunque no exijo al lector que este de acuerdo
conmigo en todos los detalles:
A) En la Cruz, Cristo derramo su preciosa sangre en expiacion por nuestros pecados; ¿era necesario
que derramase toda su sangre? En realidad, era necesario que derramase la sangre suficiente para
producirle la muerte sacrificial (ver Lv. 17:11; He. 9:22) -a los animales no se les ≪exprimia≫ la
sangre hasta la ultima gota-. Pero lo cierto es que, en esto como en todo, Cristo quiso mostrarnos su
gran amor, permitiendo que, de su cadaver, saliese el suero y la sangre acumulados en el pericardio,
cuando el soldado le abrió el costado con una lanza (Jn. 19:34). Si el lector posee el comentario de
Matthew Henry, le invito a que lea lo que alli escribi sobre ese versiculo.
B) Podia haber dominado Jesus los dolores que sentia por las heridas de los clavos y por la postura
misma en que estaba crucificado? No cabe ninguna duda de que, con un minimo de concentracion,
Jesus podia haber dominado el dolor, muchisimo mejor que los ≪gurus≫ cuando pasan por brasas
o son atravesados con clavos sin derramar ni una gota de sangre; pero, como hemos dicho en A), su
sacrificio no habria sido valido derramamiento de sangre.
C) ¿Como es que Cristo ≪se acobardo≫ ante la perspectiva de la muerte en Cruz, cuando tantos
martires de la fe cristiana han muerto llenos de gozo en medio de tormentos de inimaginable
crueldad? A esto, doy las siguientes respuestas:
(a) Esos martires morian por Cristo, con Cristo y consolados y ayudados por Cristo. Leemos en las
Actas de los mártires de una cristiana, encarcelada por su fe y sentenciada a ser arrojada a las fieras
en el Circo de Roma, que dio a luz en la prision, gimiendo por la fuerza de los dolores del parto. El
soldado que la custodiaba le dijo: ≪Si asi te quejas ahora, ¿que haras manana cuando te despedacen
los leones? A lo que respondio ella: ≪Ahora sufro sola, pero manana sufrira Cristo conmigo≫. En
cambio, Cristo murio en la mas absoluta soledad moral y espiritual, pues no sufria con otros, sino por
otros.
(b) Todos morimos porque todos hemos pecado (Ro. 5:12; 1 Jn. 1:8, 10); ≪la paga del pecado es
muerte≫ (Ro. 6:23). Pero Cristo era ≪el Santo de Dios≫ (Mr. 1:24); ≪Porque tal sumo sacerdote
nos convenía: santo, inocente, sin mancha, apartado de los pecadores y hecho más sublime que los
cielos≫ (He. 7:26).
(c) De los seres humanos, unos, los creyentes, mueren sin pecados porque les han sido perdonados
(ver, p.ej., Hch. 10:43, entre otros lugares); otros, los incredulos, mueren en sus pecados (Jn. 8:24); y
otros, los grandes criminales, mueren por sus pecados (Lc. 23:41). Pero Jesus ≪llevó él mismo
nuestros pecados en su cuerpo sobre el madero≫ (1 P. 2:24). ¿Como pudo soportar tan tremendo y
negro peso? ≪Ofreciéndose mediante el Espíritu eterno, sin mancha, a Dios≫ (He. 9:14). En mi
opinion, este tormento de verse, no solo cargado de pecados, sino ≪hecho pecado por nosotros≫
(2 Co. 5:21), tuvo que ser el mas dificil de soportar.

Cristo, revelador del Padre


I. INTRODUCCION
Ya hemos dicho mas de una vez en el presente CURSO que cristo es el Lógos del Padre, su Palabra
viva y personal (Jn. 1:1, 14) y que el nos dio a conocer al Padre, haciendo la exégesis del Padre (Jn.
1:18) con sus ensenanzas, sus milagros y toda su conducta; el nos dio la revelacion definitiva y
completa de Dios (He. 1:2) siendo asi el gran Apóstol (He. 3:1), el gran Enviado (pues eso significa el
gr. apóstolos) del Padre.
El envio de este Apostol no comienza con su nacimiento humano, sino desde muy antiguo, como lo
vemos por Miqueas 5:2: ≪… y sus salidas (o, apariciones) son desde antiguo, desde los dias de
antano≫ (lit.). No se trata, pues, en este texto del origen eterno del Hijo. Estas ≪salidas≫ del Verbo
van mencionadas en un epiteto que se repite a lo largo del A.T. = ≪El angel de Yahweh≫ y que, sin
duda, apunta al Cristo preencarnado con una Deidad igual a la de Yahweh, el Padre.
1. Profeta, vidente, visionario Por lo dicho se puede ver que hablar de Cristo como Revelador del
Padre equivale a tratar de la funcion profetica del Senor. Pero es preciso distinguir entre los
diferentes terminos:
A) Profeta (heb. nabí) es propiamente el que comunica un mensaje de parte de Dios; el gr. prophétes
significa ≪el que habla delante, o en lugar, de otro≫.
B) Vidente (heb. roeh) es propiamente el que, por revelacion divina, ve en lo que está oculto, ya sea
que lo este por la distancia (es el caso de 1 S. 9:19-20, por ej.) o por la profundidad (es el caso de 1 S.
16:6-12).
C) Visionario (heb. jozeh) es propiamente el que tiene alguna ≪vision≫ (es el caso de Am. 7:12,
aunque la RV traduce ≪vidente≫, porque el vocablo ≪visionario≫ suele tener sentido peyorativo,
pero no hallo otro que me sirva para distinguirlo de ≪vidente≫). Aunque no se les llame asi, este es
tambien el caso de Isaias en Isaias 6:1 y ss. y el del apostol Juan en Apocalipsis. Si analizamos el curso
del profetismo en la historia de Israel, vemos que, en un principio, se dio con la mayor frecuencia el
caso del ≪vidente≫, como vemos en Samuel. Pero, a medida que el pueblo se vuelve rebelde contra
su Dios, el profeta usa la visión (hebr. jazón) que vio (heb. jazah), dos terminos de la misma raiz que
jozeh (ver Is. 1:1) para conminar al pueblo con amenazas expresadas en ≪visiones≫, ≪oraculos≫ y
≪cargas≫; modos distintos de comunicar a Israel el mensaje de Dios como medida de admonición y
reprension de parte de un Dios amoroso y celoso.
2. El Angel de Yahweh En la Introducción de la presente leccion, hemos aludido al epiteto ≪el Angel
de Yahweh≫, como una de las expresiones incluidas en el oficio profetico de Cristo. Con ella, se nos
presenta al Cristo preencarnado como especial Enviado de Yahweh que comunica al pueblo mensajes
de consuelo y estimulo. Como ya vimos en el punto 1 de la leccion 5, el Angel de Yahweh es tambien
Yahweh el mismo, con lo que tenemos una gran prueba de su Deidad.
Su primera ≪salida≫ o ≪aparicion≫ la tenemos en Genesis 16:7-13, con un comunicado de animo
y consuelo, no a un hombre, sino a una mujer; no a una israelita, sino a una egipcia; no a una senora,
sino a una esclava.! Verdaderamente, ¡nuestro Dios no tiene acepcion de personas! Otros casos que
no voy a examinar en detalle, dejando que el lector los estudie por su cuenta son: Genesis18:2 y ss.,
especialmente los vv. 14 y 19; 22:11-12; 32:24, 29 –comp. con Jueces 13:18; Isaias 9:6, 30-; Exodo
3:2-7; Jueces 13:3, 8, 18-20, 22-23; Zacarias 3:2.
3. Jesus, el ≪Logos≫ del Padre Repetidas veces hemos hablado en este CURSO de Cristo como el
Lógos o Palabra viva y personal del Padre (Jn. 1:1, 14; 1 Jn. 1:1-2; Ap. 19:13). ¿De donde saco Juan,
aparte de la inspiracion divina, la idea de Cristo como Verbo (gr. Lógos) de Dios? No, por cierto, de la
filosofia platonica o gnostica, sino de la propia Biblia del Antiguo Testamento.
Asi, en Proverbios 8:22-31, se nos presenta la Sabiduria de Dios poéticamente personificada, como
coeterna con Dios (vv. 22-26), creadora, con El, de todas las cosas (vv. 27-30) y regocijandose con los
hombres (la parte habitable de su tierra) y teniendo sus delicias con los hijos de los hombres (v. 31).
Como digo en La Persona y la Obra de Jesucristo, pag. 249, ≪Para Juan, la personificación de la
Sabiduria Divina en Pr. 8, no podia menos de tener una resonancia ampliada al hablar del Verbo por
medio del cual Dios hizo todas las cosas. Por eso, se llama “verbo” en gramatica al termino que
expresa el estado y la acción o pasion de los seres≫.
La misma idea, bajo otra forma, nos ofrece Juan en Apocalipsis 1:8; 21:6; 22:13 (no en 1:11), al hablar
de ≪Alfa y Omega≫, aplicado por igual a Dios y a Jesucristo, pues viene a significar algo asi como
≪la Enciclopedia completa de Dios de la A a la Z≫, pues Alfa y Omega son respectivamente la primera
y la ultima de las letras del alfabeto griego. Pero no me cabe duda de que Juan tendría tambien en
mente la frase de Jesus en Juan 14:6: ≪Yo soy… la Verdad… con el sentido que la palabra ≪verdad≫
tiene en hebreo (≪émeth≫ –vocablo que comprende la 1a letra del alefato = el alef, la de enmedio,
el mem, y la ultima, el tau), con una expresividad linguistica extraordinaria.
Ampliando ideas de la Introducción de la leccion 4a, anadire que Dios tiene una sola Palabra para
expresar, asi como tiene un solo Sello para imprimir; el Verbo indica, el Espiritu Santo dedica. Asi, los
milagros de Cristo son, a la vez, portentos (en los Sinopticos) y señales (en Juan); y el Espiritu de Dios
introduce el ≪indice≫ (dedo que indica) en el interior de la persona (comp. Ex. 8:19 con Lc. 11:20),
!el dedo de Dios! –reconocido como tal por los magos de Egipto, pero no por los fariseos de Jerusalen,
de cerviz mas dura que la de los magos de Faraon.
El Verbo nos hace la exégesis (≪sacar≫); el Espiritu Santo nos hace la eiségesis (≪meter≫), aunque
el texto sagrado no usa ese vocablo, sino hodegései = ≪conducirá por el camino, yendo El el
primero≫, como buen guia (ver Jn. 14:16, 26; 15:26; 16:7, 13, comp. con 1 Jn. 2:20, 27). De estos
textos, los mas notables son Juan 14:26: ≪el os ensenara todas las cosas y os recordará (= “volvera
a pasar por el corazon”) todo lo que os dije≫ (lit.) y Juan 16:13: ≪Mas cuando venga El, el Espiritu
de la verdad, os guiará (hodegései) a toda la verdad≫ (lit.)
4. La Biblia apunta siempre a Cristo
Esto no significa que cada una de las frases y cada uno de los episodios de la Biblia tenga referencia
a Cristo, pero gran parte de los grandes personajes del A.T. (Adan, Melquisedec, Jose, Moises, Josue,
David, Jonas), asi como el sacrificio de Isaac, la serpiente levantada en el desierto y todos los
sacrificios leviticos (e incluso el implicito de Gn. 3:21) fueron figura de Cristo.
Por eso, le dice el angel a Juan en Apocalipsis 19:10b: ≪el testimonio de Jesus es el espiritu de la
profecia≫, es decir, ≪la profecia tiene por objeto dar testimonio de Jesucristo≫. En esto, la Palabra
y el Espiritu van siempre de acuerdo, porque tanto el Verbo como el Espiritu Santo son un solo Dios.
Asi que el Espiritu Santo que inspiro ≪las Sagradas Letras≫ (2 Ti. 3:15), ≪toda Escritura≫ (gr. pása
graphé = toda distributivamente, esto es, toda y cada una de sus partes –en el versículo siguiente, v.
16), no puede contradecir, ni anadir o quitar nada, a la revelacion hecha mediante el Verbo. Esto
tiene una doble relevancia:
A) En orden a admitir o no como genuinas las supuestas manifestaciones extraordinarias del Espiritu
Santo, segun que esten o no de acuerdo con la Palabra.
B) En orden a creer o no creer las declaraciones que se nos hagan por parte de quienes nos aseguran
haber tenido visiones (luces, presencia visible de Jesus, etc.) o haber escuchado voces audibles o
haber experimentado otros fenomenos extraordinarios, espectaculares, como extasis, levitaciones,
etc. En mi opinion, tales personas vienen a decirte, poco mas o menos: ≪Estate en tu lugar, no te
acerques a mi, porque soy mas santo que tu≫ (Is. 65:5).
5. Cristo ejercio la funcion profetica en toda su extension
A) Si entendemos por ≪profeta≫ el que habla delante, o en lugar, de otro, segun el sentido
primordial del vocablo, Cristo es el Profeta por excelencia, pues El nos ha revelado a Dios y nos ha
hablado las palabras de Dios (ver Jn. 14:10) por medio de ensenanzas directas y de obras (notese el
vocablo final de dicho vers.).
B) El primer gran profeta de Israel, Moises, dijo al pueblo poco antes de morir:
≪Profeta de en medio de ti, de tus hermanos, como yo, te levantara Yahweh tu Dios; a el oireis;
≫conforme a todo lo que pediste a Yahweh tu Dios en Horeb el dia de la asamblea, diciendo: No
vuelva yo a oir la voz de Yahweh mi Dios, ni vea yo mas este gran fuego, para que no muera.
≫Y Yahweh me dijo: Han hablado bien en lo que han dicho. ≫Profeta les levantare de en medio de
sus hermanos, como tu; y pondre mis palabras en su boca, y el les hablara todo lo que yo le mande≫
(Dt. 18:15-18).
C) Con todo, cuando leemos los Evangelios, percibimos que el pueblo no vio en Jesus el profeta
anunciado por Moises; escasamente tenemos unas pocas referencias a Jesus como ≪un profeta≫;
por ejemplo Mateo 16:14 ≪o uno de los profetas≫; Lucas 7:16 ≪un gran profeta se ha levantado
entre nosotros≫; Juan 4:19 ≪Senor, me parece que tú eres profeta≫; Juan 9:17 ≪Y el dijo: Que es
profeta≫.
Pero hay dos momentos en que la gente se da cuenta de que en Jesus se cumple lo dicho por Moises:
Juan 6:14 ≪Este verdaderamente es el profeta que había de venir al mundo≫, y Juan 7:40
≪Entonces algunos de la multitud, oyendo estas palabras, decian: Verdaderamente este es el
profeta≫.
D) Despues de estos testimonios en los Evangelios, no puede menos de extranarnos el hecho de que
en las Epistolas nunca se mencione a Cristo como profeta. Este hecho es especialmente significativo
cuando leemos los primeros capitulos de Hebreos. El autor sagrado podia haberlo dicho al comienzo
mismo de la Epistola, pero comienza asi: ≪Dios, habiendo hablado muchas veces y de muchas
maneras en otro tiempo a los padres por los profetas, en estos postreros dias nos ha hablado por
Hijo (o, en Hijo). Y, al comienzo del capitulo 3, donde tenia la mejor oportunidad para hacerlo, no
dice: ≪… considerad al mayor profeta entre todos, Cristo Jesus≫, sino ≪considerad al apóstol y
sumo sacerdote de nuestra profesion, Cristo Jesus≫. .Hay alguna razon para este silencio? Grudem
(o.c., apunta dos, pero, en mi opinion, solo la 2a tiene fuerza: Los profetas del A.T., eran meros
intermediarios, para comunicar al pueblo el mensaje de DIos, por eso, toda la fuerza de su mensaje
estaba en la frase: ≪Asi dice Yahweh≫. En cambio, Jesus no dice: ≪Asi dice Dios≫, sino: ≪Pero yo
os digo≫, donde prueba que el no es un mero ≪profeta≫ al estilo CURSO PRACTICO DE TEOLOGIA
BIBLICA de los demas, sino Alguien que tiene autoridad divina, tanto como el Padre. Por consiguiente,
los escritores de las Epistolas, inspirados por Dios (no se olvide), obraron correctamente al no
mencionar a Cristo como profeta. Si hay mencion, muy importante, en Hechos 3:22-23 (habla Pedro).
E) Queda la otra faceta del profetismo: la de ≪vidente≫. Tambien en esto, vemos a Cristo como el
Vidente por excelencia, pues los Evangelios estan llenos de casos en los que se nos dice que Jesus
conocia los pensamientos de sus interlocutores, así como lo que estaba ocurriendo a distancia. Citar
todos los ejemplos ocuparia muchas paginas; el lector los puede ir descubriendo mientras lee y
estudia la Biblia; solo menciono aqui dos: Juan 2:24-25; 4:17-18.

Cristo, el Mesías prometido


I. INTRODUCCION
Ya vimos en la leccion 3 que el vocablo ≪Cristo≫ (griego, Jristós; en castellano, ≪Ungido≫), es
version del hebreo Mashiaj –en arameo Meshiaj–, que en nuestras versiones castellanas aparece
como ≪Mesias≫. Por cierto, en dicha leccion olvide mencionar el nombre ≪Emanuel≫ (aunque
tambien es cierto que aparece en el cumplimiento de una profecia –Is. 7:14– y, por ello,
implicitamente atribuido a Cristo). No obstante, junto con Mesías y Jesús, nos sirve para formarnos
un concepto mas completo de lo que el Senor significa para nosotros: Mesías es el que mejor lo
presenta como profeta, nabí, del Padre; mientras que Emanuel (heb. Immanuel) nos lo exhibe en su
solidaridad con nosotros (≪Dios con nosotros≫ –ver He. 2:11-18); y Jesús (hebr. Yeshúah = ≪Dios
salva≫), como portador de nuestra salvacion, segun lo declaro el mismo (ver Lc. 19:10; 24:26, 44,
46; Jn. 3:14, 15; 10:9-10; 12:47) y lo proclamaron los apostoles (ver Hch. 4:12; Ro. 5:9; 1 Ti. 1:15; 2:4-
6; Tit. 3:15; He. 7:25). Por eso es el unico camino que lleva al Padre (Jn. 14:6).
1. Las profecias mesiánicas Las profecias mesianicas recorren en la Biblia un largo camino que
comienza en el capitulo 3 del Genesis. Veamoslas en detalle: Génesis 3:15. Jesus es ≪la simiente de
la mujer≫ que habia de herir a la serpiente en la cabeza, siendo el herido en el talon, esto es, en su
parte debil, que era su carne (comp. Ga. 4:4; He. 2:14; 1 Jn. 3:10). Génesis 12:3-7. Comparese con
Galatas 3:8, 16. Abraham vio el dia de Cristo (ver Jn. 8:56). Génesis 49:10. ≪… Y a el se congregaran
los pueblos≫ (comp. Jn. 12:32). Números 24:17. ≪La estrella de Jacob… y el cetro≫ (comp. Mt. 2:1,
11; Ap. 22:16). Salmo 2. Profetiza su reinado mesianico, cuando regira a las naciones ≪con vara de
hierro≫ (v. 9), siendo el hierro, en la Biblia, simbolo de violencia drastica (aqui, legitima).
Salmo 22. Profetiza sus padecimientos y su liberacion.
Salmo 45. Profetiza su fiesta nupcial en las bodas del Cordero (ver Ap. 19:9).
Salmo 110. Profetiza su sacerdocio perpetuo, ≪segun el orden de Melquisedec ≫ (comp. He. 7:1-
17). Isaías 7:14. Anuncia su nacimiento y su nombre Immanuel (comp. su pleno cumplimiento en Mt.
1:22-23).
Iaías. 9:6. Presenta los titulos divinos del futuro Mesias (en mi opinion, no es lugar seguro). Isaías
11:1-5. Profetiza la plenitud de los dones del Espiritu Santo sobre el (comp. Jn. 3:34).
Isaías 53. Profetiza con todo detalle la obra del Calvario y la satisfaccion del Redentor por el fruto de
su obra. Isaías 61:1-3. Anuncia la proclamacion que Cristo habia de hacer de la Buena Noticia de plena
liberacion. Notese que entre las dos mitades del v. 2 ocurre una distancia de muchos siglos: La
primera mitad se cumplio en la Primera Venida de Cristo (vease Lc. 4:19, donde Jesus se paro, sin
decir la segunda mitad del versiculo, porque ≪el dia de la venganza de Dios≫apunta a su Segunda
Venida).
Isaías 63:1-6. Anuncia precisamente el dia en que vendra a hollar a los enemigos, hasta que la sangre
de ellos salpique los vestidos de el, como vemos en Apocalipsis 14:20 y 19:15.
Jeremías 23:5-6. Profetiza la venida de un descendiente de David que ≪reinara como Rey… hara
juicio y justicia en la tierra≫ y ≪en sus dias sera salvo Juda, e Israel habitara confiado≫, lo que ha
de tener pleno cumplimiento en el reino mesianico milenario. Lo mismo, con frases semejantes,
leemos en Jeremias 33:14-17.
Daniel 7:13 y ss. Nos presenta la ya conocida profecia acerca del ≪Hijo del Hombre≫. Daniel 9:24-
27 nos ofrece la famosa profecia de las 70 semanas, que tambien suele decirse ≪de los 70 sietes≫,
aunque lo correcto es ≪70 unidades de siete≫. Destaco los siguientes detalles:
A) La unica fecha posible de su comienzo es el ano 445 a.C., que apunta al ≪dia≫ en que habla Jesus
en Lucas 19:42, como cumplimiento al final de las primeras 69 semanas (Dn. 9:26).
(B) En ese mismo versiculo 26 se mencionan dos datos interesantes: 1) ≪se quitara la vida al Mesias
y no tendra nada (≪nada para él≫ –dice escuetamente el hebreo) 2) ≪el pueblo de un principe que
ha de venir≫ no puede ser mas que el pueblo romano, con un imperio renovado bajo el amparo del
Anticristo, ≪el principe que ha de venir≫.
(C) El versiculo 27 no admite otra version que la siguiente: ≪Y por otra semana ¿quien sino el principe
al que se esta refiriendo?) hara que se concierte (el verbo esta en la forma Hiphil, causativa) un pacto
con muchos; a la mitad de la semana, hara cesar el sacrificio y la ofrenda≫ !Esta es la 70 semana de
anos que faltaba!). Mas detalles en mi libro Escatología II, leccion 19. Hageo 2:7. El nuevo templo se
llenara de gloria cuando venga ≪el Deseado de las naciones≫, ya sea su sentido el de ≪el anhelo de
todas las naciones por un Libertador≫, como opina Feinberg, o el de ≪el Mesias es el único que
puede satisfacer≫, como opinan muchos otros. Zacarías 9:9. Nos ofrece la profecia de la entrada
triunfal de Jesus en Jerusalen (comp. Mt. 21:5; Jn. 12:15).
Zacarías 12:10. Ya mencionado en la leccion 5, punto 1; esta profecia esta por cumplir, pero se
anuncia ya en Juan 19:37 y Apocalipsis 1:7. Malaquías 3:1. Donde se predice la aparicion del Precursor
–Juan el Bautista– (ver Mt. 11:10; Mr. 1:2; Lc. 1:76; 7:27) y la aparicion subita del Senor en el templo,
como lo vemos, por ejemplo, en Juan 2:13 y siguientes. Respecto a Malaquias 3:1, dice Feinberg:
≪No podemos pasar por alto las tres innegables pruebas de la Deidad de Cristo que aqui se
presentan: 1) Es identificado con Yahweh:…preparará el camino delante de mí…, dice Yahweh de las
huestes; 2) es indicado como el dueno del templo: a su templo; y: 3) es llamado ≪el Señor a quien
buscaban≫.
2. ¿Que es lo mas notable de algunas de estas profecias? Aunque tenga que repetir conceptos ya
expresados en la leccion 3, punto 3, dire que lo mas notable de algunas profecias mencionadas en el
punto 1 es que combinan Isaias 53 con Daniel 7. El propio Jesus identifico al Mesias triunfante con el
Siervo sufriente en Mateo 17:22-23; 20:18-19; 26:24, 64 y paralelos.
Los escribas y fariseos, y el pueblo en general, no acertando a unir los dos, concluyeron que habria
dos Mesias: el Hijo de Jose (para sufrir) y el Hijo de David (para triunfar). Esa es la razon del
comportamiento de Jesus al prohibir a los demonios y a los hombres sanados por el que divulgasen
que el era el Mesias (ver, p.ej., Mr. 1:24, 43-45). Si leemos los dos ultimos versiculos –44 y 45– de ese
capitulo, veremos que ese hombre, entusiasmado por la curación milagrosa que habia
experimentado, desobedecio del todo la orden de Jesus, haciendo con ello un flaco servicio al
Salvador.

El misterio de la unión hipostática


I. INTRODUCCION
Hablar de la unión hipostática es hablar de la union que existe en Cristo entre la naturaleza divina y
la humana en la unica Persona del Verbo, del Hijo de Dios. El vocablo ≪hipostatica≫ procede del
griego hupóstasis (o, hypóstasis) = ≫subsistencia≫, en sentido de una realidad que subyace como
≪sujeto≫ a todas las caracteristicas que integran la naturaleza de una persona. Dicha union se llama
hipostática porque se realiza directamente en la persona.
1. Distintas clases de unión La union entre varios seres puede ser de tres clases:
A) Accidental, cuando se unen exteriormente, por mera agregacion de sus masas, ya sea por
yuxtaposición, como en un monton de piedras, o por aleación molecular, como ocurre con los
metales o con agua y vino, por poner un ejemplo.
B) Sustancial esencial, cuando de la union de dos naturalezas resulta una tercera. Esta es la union que
existe entre el cuerpo y el alma en nosotros, y entre el oxigeno y el hidrogeno en el agua.
C) Sustancial hipostática o personal, cuando dos naturalezas completas en si mismas se unen
directamente en la persona. Esta union no se da en los seres creados; por eso nos resulta
enteramente misteriosa, pues consiste en que una naturaleza humana completa en si misma, pero
carente de propia personalidad, es unida directamente a la Persona Divina del Verbo, ya subsistente,
desde toda la eternidad, en Su naturaleza divina.
2. Consecuencias importantes de la union hipostatica
A) Siendo hipostática dicha union, solo una Persona de la Deidad, la del Hijo, asumio la naturaleza
divina al encarnarse, esto es, al hacerse hombre. De no ser asi, las tres Personas de la Deidad se
habrian encarnado, habrían nacido, etc. y habrian muerto sufriendo la muerte de cruz. Es cierto que,
como en toda obra al exterior de la propia Deidad, las tres Personas intervinieron en la encarnacion
del Verbo, pero solo el Verbo, la Segunda Persona de la Deidad, se encarno. Explico esto con una
ilustracion sencilla:
Una persona que se viste ayudada por otras dos, sólo ella queda vestida, aunque son tres las que
visten.
B) Habiendo en Cristo dos naturalezas completas en una sola Persona, como el Concilio de Calcedonia
declaro contra nestorianos y monofisitas el ano y, por consiguiente, dos voluntades naturales y dos
modos naturales de obrar, como declaro tambien el Concilio III de Constantinopla el ano contra el
monotelismo, queda una cuestion dificil por resolver: .Cual de las dos voluntades tomaba las
decisiones de obrar en un sentido u otro? Si decimos que la divina, reducimos a la voluntad humana
a un mecanismo sin espontaneidad propia; si decimos que la humana, la independizamos en cierto
modo, con grave riesgo de la propia unión hipostatica. En efecto, el Concilio III de Constantinopla
aclaro que ≪la voluntad humana sigue, y no resiste ni se opone, sino más bien se somete, a su
omnipotente y divina voluntad≫. Esta declaracion explica, pero no resuelve, la dificultad de la
cuestion.
En su obra Basic Theology, Ch. C. Ryrie (pag. 251), presenta tres modos de resolver la dificultad: (a)
Defendiendo la voluntad como ≪un complejo de conducta≫, como lo hace Buswell, hay que afirmar
que en Cristo hubo dos ≪modelos de conducta≫ y, por tanto, dos voluntades, sin mas.
(b) Definiendo la voluntad como ≪la decision moral resultante≫, segun sostiene Walvoord, entonces
la persona de Cristo siempre hizo una sola decisión moral; por consiguiente, solo se puede hablar de
una voluntad (contra Constantinopla) –algo parecido sostiene A. Strong, quien asegura
paladinamente que el Concilio III de Constantinopla se equivoco.
(c) Finalmente, el propio Ryrie expone tambien su opinion: ≪Me parece, dice– que toda decision
surgia o de la “voluntad” de Su naturaleza divina o de la “voluntad” de Su naturaleza humana o de
una combinacion de ambas, haciendo que resulte apropiado hablar de dos “voluntades”. En mi
modesta opinion, ninguno de los tres resuelve el problema. Todo depende de lo que entendamos
por ≪decision≫: Si por ≪decision≫ entendemos la responsabilidad del sujeto por lo que se va a
hacer, la cosa esta clara: no hay más que un sujeto, que es quien decide; pero si se entiende como la
facultad volitiva con que alguien, previa deliberacion o instintivamente, se lanza a obrar, entonces la
decision, como los demás actos de una agencia operativa, pertenece a la naturaleza con la que se
hace. Y, como la voluntad es una agencia operativa, por fuerza hay que sostener que en Cristo hay
dos voluntades en una sola Persona.
C) Asi como la voluntad es una agencia operativa, la conciencia es una agencia cognoscitiva. Queda
asi planteada otra dificil cuestion: ¿Hay en Cristo una sola conciencia personal o dos conciencias
naturales? En otras palabras, .se percataba Cristo, durante toda Su vida mortal, de que era, al mismo
tiempo, Dios y hombre? Responde Ryrie (o.c., pag. 251): ≪Su Persona se percataba siempre de Si
mismo en cuanto a Su deidad y esa Persona crecia en autoconciencia con respecto a Su humanidad≫.
Por su parte, J. Auer, en el tomo IV/1 de su Obra, refiriendose al problema del ≪yo en Jesucristo≫,
dice:
≪Hemos de decir que la respuesta al problema del yo en Jesus no se puede dar de un modo claro y
categorico, sino mas bien a modo de descripcion de las experiencias humanas, que pueden ofrecer
una comprensión analoga tambien del misterio de la union hipostatica. Pienso en esta experiencia
humana: la frase ”yo me digo a mi mismo yo” contiene el yo como “sujeto” y como “predicado” … Mi
autoconocimiento nunca puede alcanzar en la conciencia a mi mismo yo personal y real, solo llega
hasta el yo preobjetivado de la conciencia… Intentemos entender ahora lo que ocurriria en Cristo, si
el pronunciase la frase “yo me digo a mi mismo yo”. En tal caso, tendriamos que empezar afirmando
que en esa frase hablaria, ante todo, el Logos divino como yo sujeto, y lo diria en su espiritu creador
y divino…, de tal modo que el yo predicado en esa expresion se identificaria realmente con el yo que
es el yo sujeto de la frase en cuestion. En el, la frase “yo me digo a mi mismo yo” se convierte
necesariamente en la frase “Yo soy yo”.
Espero que el lector haya captado las profundidades de esa lucubración psicologico-teologica, propia
de un talento tipicamente aleman. Ciertamente, el psicoanalisis nos ha ayudado grandemente a
penetrar en los recovecos de la ”psiquis” humana. Con esta sola ayuda, me atrevo a decir que, en mi
opinion, la solucion es mas sencilla: La conciencia es, en realidad, la funcion cognoscitiva por la que
nuestra mente tiene ante si:
(a) las normas religiosas, morales y sociales que se nos han impuesto desde la ninez (lo que Freud
titulo el ≪Super-Ego≫); (b) la presion de nuestros instintos desde el fondo de un corazon que la
palabra de Dios nos presenta como ≪enganoso y perverso≫ (Jer. 17:9);
(c) un almacen de recuerdos de toda clase, al que se suman cada dia los efectos de las impresiones
de cada dia en nuestra vida de relacion, ya sea incitandonos al bien o al mal;
(d) ademas de las normas morales aprendidas, hay en la mente de cada ser humano un conjunto de
normas innatas, como escritas por Dios mismo en el corazon de cada ser humano (v. Ro. 2:14-15).
Todo esto aparece, como procesado por una computadora, en la pantalla de la conciencia y alli se ve
el sujeto a si mismo como objeto, lo mismo que a todo lo demás que no es su mismo ≪yo≫, pero
que ya le pertenece a el. Puestas asi las premisas, podemos responder asi a la pregunta sobre si en
Cristo hay dos conciencias y sobre si es consciente de Su Deidad con la conciencia humana, y de Su
humanidad como perteneciente a Su Persona con la conciencia divina.
Respondo que hay un solo sujeto que es consciente de ambas cosas, que es consciente de Su Deidad
con su conciencia divina y de Su humanidad con su conciencia humana, y que el paso de una
conciencia a otra es normal dentro de la unión hipostática, a no ser que la comunicación se vea
interceptada por una actuación extraordinaria del Espíritu Santo, como ocurrió en el Calvario durante
«el desamparo de Dios».
3. ¿Fue impecable Cristo? Aunque tambien esto podria figurar en el punto 2, como consecuencia de
la union hipostatica, es preferible tratarlo aparte. Vamos a ir por pasos:
A) La voluntad humana de Cristo no era una maquina, sino una facultad operativa, dotada de libre
albedrio; unicamente, que este libre albedrio no se hallaba danado como el nuestro por el pecado
original. Podía, pues, pecar, en el sentido de que no estaba forzado por causas externas o internas a
elegir el bien y evitar el mal.
B) Pero, si se tiene en cuenta que el mismo Espiritu Santo que lo había santificado en el momento
mismo de su concepcion, guiaba todos sus pasos presentandole el cumplimiento de la voluntad del
Padre como lo unico bueno y deleitoso de que vivir (ver Jn. 4:34), su privilegio y su merito (como de
un agente libre) esta en que podía no pecar, lo cual es una fuerza, mientras que el poder pecar es
una debilidad.
C) Hay otro factor de primera importancia, por el cual Cristo era absolutamente impecable: En virtud
de la union hipostatica, el unico sujeto de atribucion y responsabilidad en Cristo era la Persona del
Verbo. Por lo cual, si Cristo hubiese pecado, podriamos decir que Dios, esto es, una Persona de la
Deidad, había pecado. Lo cual va directamente contra el Ser infinitamente Santo, cuya santidad
infinita habria dejado de existir por la intrusion del pecado en el interior de la Deidad.
4. ¿Es impersonal la naturaleza humana de Cristo? En la leccion 2, IV, sobre los errores contra la union
hipostatica, vimos que, contra el error monofisita, las dos naturalezas, divina y humana, de Cristo
estan completas en si mismas: El Verbo asumio una naturaleza humana tan completa como la
nuestra, la cual no subsiste en si misma, sino en la Persona del Hijo de Dios.
¿Significa esto que la naturaleza humana de Cristo es impersonal, ya que a cada naturaleza humana
individual le pertenece su propia personalidad? Respuesta: Es cierto que la naturaleza humana de
Cristo carece de personalidad propia (de lo contrario, habria dos personas en Cristo), pero no por eso
es ≪impersonal≫, sino mas bien ≪empersonal≫, es decir, la personalidad infinita del Hijo de
Dios, con Su infinito poder de «subsistir», extiende a la naturaleza humana la subsistencia de la divina,
de tal forma que subsista así como naturaleza humana completa en el orden del ser, así como es
completa en el orden del existir.
5. En Cristo se da la comunicacion mutua de ≪idiomas≫ Vamos a explicar la terminologia:
Entendemos por ≪idioma≫, en el presente contexto, las propiedades y atribuciones propias de cada
naturaleza: Por ejemplo, fatigarse es propio de la naturaleza humana, pero ajeno totalmente a la
divina. Por otro lado, la omnipotencia es propia de la naturaleza divina, pero totalmente ajena a la
humana. Entendemos por ≪comunicacion mutua de idiomas≫, el paso libre de propiedades de una
naturaleza a la otra, no directamente, sino en virtud de la unión hipostatica. De esta forma podemos
decir ortodoxamente: Jesús de Nazaret es Dios; e igualmente: Dios murió por nosotros en la Cruz.
Al haber en Cristo una sola Persona divino-humana, todo lo que se dice de una puede decirse de la
otra, con tal de que se haga en concreto (por ej. Cristo es Dios), pero no en abstracto (p.ej. la
humanidad de Cristo es divina); otra afirmacion correcta: Dios murio por nosotros; pero no: la
divinidad murió por nosotros; en efecto, Cristo y Dios connotan la Persona; divinidad y humanidad
connotan las naturalezas.
6. ¿Que dicen las Sagradas Escrituras? Ninguna de las cosas que estoy diciendo tendria validez en
absoluto si no estuviese respaldada por las ensenanzas de la palabra de Dios.
A) Si examinamos el N.T., vemos que hay varios lugares que parecen mutuamente incompatibles y
nos preguntamos, p.ej., ¿como podia Jesus ser omnipotente y, al mismo tiempo, debil? ¿Como pudo
marcharse de este mundo y, no obstante, estar presente en todas partes? ¿Como podía aprender,
siendo omnisciente? Y asi sucesivamente. Sin embargo, si nos atenemos a la declaracion del Concilio
de Calcedonia de que en Cristo hay dos naturalezas distintas, las cuales retienen sus propiedades
respectivas, aunque permanecen juntas en una sola Persona, comenzamos a ver claro en este asunto.
B) Volvemos entonces al texto sagrado y vemos claramente que una de las naturalezas de Cristo hace
cosas que la otra no hace. Por ejemplo (a) Refiriendonos a la naturaleza humana de Cristo, podemos
decir que ascendio a los cielos y ya no esta en este mundo (ver Jn. 16:28; 17:11; Hch. 1:9-11). En
cambio, con respecto a su naturaleza divina, podemos decir que Jesus esta en todas partes (vease
Mt. 18:20; 28:20; Jn 14:23).
Podemos, pues, decir que ambas cosas son ciertas: que ascendio al cielo y que esta con nosotros. De
igual manera, podemos decir que Jesus tenia treinta anos, poco mas o menos (ver Lc. 3:23), si nos
referimos a su naturaleza humana, y que ha existido eternamente, si nos referimos a su naturaleza
divina. En su naturaleza humana, Jesus era debil y se fatigaba (vease Mt. 4:2; 8:24; Mr. 15:21; Jn. 4:6),
pero en su naturaleza divina era omnipotente.
(b) Especialmente chocante es la escena aquella en el Mar de Galilea, donde Jesus se durmio en la
barca, a pesar de la tormenta, seguramente porque estaba muy cansado (ver Mt. 8:24). Pero tuvo
fuerzas para erguirse y, con una sola palabra, calmar el viento y el mar (Mt. 8:26-27). Aqui, la debilidad
de su naturaleza humana ocultaba completamente la omnipotencia de la divina, hasta que esa
omnipotencia se abrio paso con una palabra del soberano Senor de Cielos y tierra.
(c) Quienes llaman ≪inconcebible≫ a la doctrina de la encarnacion del Verbo preguntan, a veces, si
el bebe envuelto en panales en el establo de Belen estaba, al mismo tiempo, ≪sustentando todas las
cosas con la palabra de su poder≫ (He. 1:3). A esa pregunta hemos de responder con toda firmeza:
Sí, porque aquel bebé era ya, desde el principio, verdadero Dios y verdadero hombre. Y ese mismo
bebe, cuando llego el tiempo de morir en la cruz, siguio eternamente vivo en cuanto Dios; sin
embargo, aseguramos con la misma firmeza que, en Cristo, Dios experimentó la muerte, porque el
sujeto era una Persona de la Deidad.
C) Ya hemos citado en otro lugar el extrano lugar (Mr. 13:32) donde Jesus dice: ≪Pero de aquel dia
y de la hora nadie sabe, ni aun los angeles que estan en el cielo, ni el Hijo, sino el Padre≫. Los autores
que yo conozco, incluido Grudem (o.c., pag. 561) explican este texto refiriendolo a la limitacion de su
naturaleza humana. Para mi, esa explicacion es insuficiente; si lo fuese, tambien podriamos decir:
≪El hijo no es Dios, porque no lo sabe todo≫. En mi opinion, es preciso aclarar que el Hijo no sabía
el día ni la hora, porque el paso de la conciencia divina a la humana estaba, en este punto, obstruido
porque el Padre era el único que lo tenía en su poder (comp. Hch. 1:7).

Errores sobre Soteriología


I. INTRODUCCION
En la leccion 2, hemos analizado y rebatido los errores sobre Cristologia. En la presente, vamos a
analizar y rebatir los errores sobre Soteriologia. Pero, antes de proceder a la exposicion de los errores,
conviene dejar aclarados los siguientes puntos:
A) ¿Fue necesaria la Encarnacion del Verbo?
B) ¿Fue absolutamente necesaria la redencion del humano linaje?
C) ¿Ejerce el oficio sacerdotal de Cristo una sola funcion o ejerce dos? Respondemos por partes a
dichas preguntas.
1. ¿Fue necesaria la Encarnacion del Hijo de Dios? A esta pregunta es menester responder que, si por
necesidad entendemos una exigencia intrinseca, ya sea por parte de Dios o por nuestra parte, o una
obligacion moral de Dios de enviar a Su Hijo a hacerse hombre, ya sea para redimirnos o para coronar
de gloria una humanidad como la nuestra, la respuesta ha de ser:!No! En primer lugar, Dios es
absolutamente libre para programar la historia de la humanidad como a El le plazca; y aun en el caso
de que permitiese –como lo hizo– la caida de la raza humana por obra del pecado de nuestros
primeros padres, el hombre pecador no merecia el Cielo, por supuesto; pero tampoco merecia el
Calvario; lo unico que merecia era el Infierno. Y Dios habria obrado en completa justicia, si esa hubiese
sido nuestra suerte fatal.
Pero, en Dios, la justicia no es el unico atributo motor de las decisiones divinas; hay que tener tambien
en cuenta Su amor; un amor tan grande que le llevo a entregar a Su Hijo unico a muerte de cruz por
nosotros, miserables pecadores.
Es cierto: El hombre caido no era digno de ser salvo, pero era digno de Dios salvar al hombre. En
realidad, si nos hemos planteado esta cuestion es porque en el seno de la Iglesia de Roma hay dos
formas de responder negativamente a esa pregunta de si fue necesaria la Encarnación del Verbo:
A) Tomas de Aquino (1225-1274), de la orden dominicana, a quien siguen todavia muchos manuales
de texto catolicos, sostuvo que la Encarnacion solo era absolutamente necesaria en el caso de que
Dios exigiese una satisfaccion que igualase en el merito a la infinita culpabilidad del pecado del
hombre, pues decia: ≪mediante su omnipotencia, Dios podia reparar la naturaleza humana de
muchas otras maneras≫ (vease Summa Theologica, III, q. 1, art. 2).
B) Juan Duns Scot (1266-1308), de la orden franciscana, a quien siguen los manuales de texto
publicados por franciscanos y capuchinos, afirmaba que la Encarnacion era, en sí, independiente del
pecado del hombre, ya que la realidad de un Dios-Hombre es demasiado grande como para estar
supeditada al pecado del hombre. A favor de su tesis invocan textos como 1 Corintios 15:45-47;
Efesios 1:10, 21-23; 4:10; 5:31-32; Colosenses 1:15-17.
Pasamos a refutar ambos errores, comenzando por el de Tomas:
A’) En mi opinion, este punto de vista falla por dos lados, no solo por uno:
(a) La Sagrada Escritura no deja lugar a dudas de que ≪sin derramamiento de sangre, no hay remisión
de pecados≫ (He. 9:22).
(b) Por otro lado, hacer la culpabilidad del pecado tan infinita como la satisfacción de Cristo en la Cruz
es, en primer lugar, psicológicamente falso, porque la voluntad humana es limitada en la produccion
de cualquiera de sus actos; y en segundo lugar, porque la palabra de Dios nos dice que ≪cuando
abundo el pecado, sobreabundó la gracia...≫ (Ro. 5:
B’) En cuanto a la tesis de la escuela franciscana, baste decir que la Sagrada Escritura siempre supone
como unica causa de la Encarnacion del Verbo la redencion de la humanidad caida (ver Lc. 19:10;
Hch. 2:36; Ef. 4:10; Fil. 2:9-11; 1 Ti. 1:15 e incluso Jn. 12:32) y, por otra parte, los textos que los
franciscanos invocan (veanse arriba) tienen tambien su explicación dentro de la opinion contraria,
puesto que no carecen de resonancia redentora.
Se han hecho varios intentos de conciliar las dos opiniones, tomista y franciscana, que no voy a
exponer aqui, pero remito al lector a mi libro La Persona y la obra de Jesucristo, pags. 148-149.
2. ¿Fue absolutamente necesaria la redencion del humano linaje? Dejando para la leccion 13 la
definicion completa de ≪redencion≫, tanto en su sentido amplio como en el estricto, baste por
ahora con decir que entendemos por ≪redencion≫ la obra de Cristo en la Cruz para procurar nuestra
salvación. En este punto, y teniendo en cuenta que estamos tratando sobre los errores que
conciernen al terreno de la Soteriologia, nos preguntamos si hubo algún otro medio por el que la raza
humana pudiese haber sido libre de la condenación sin que Dios enviase a Su unico Hijo al mundo a
morir por nosotros.
Acerca de este tema en concreto, los principales errores han sido los que a continuacion senalamos:
A) Pelagio (360-422), austero monje ingles, afirmo paladinamente que la obra de la redencion no fue
necesaria, ya que el pecado de Adan le dano solo a el y la justicia de Dios no exigia que la redencion
se hiciese en forma de expiacion. Sin embargo, una investigacion mas seria ha mostrado que
la paternidad de esas ideas no ha de atribuirse a Pelagio, sino a Celestio (vease el excelente articulo
Pelagius, Pelagianism, en el Evangelical Dictionary of Theology.
B) John Duns Scot, cuya posicion hemos analizado ya en el punto 1 de la presente leccion.
C) Fausto Socino (1539-1604), italiano de nacimiento, pero asentado en Polonia desde 1578. Este fue
mas radical que los pelagianos, pues sostuvo que la Escritura debia ser interpretada segun las normas
de la razon; como consecuencia, nego que Cristo fuese Dios antes de Su resurrección y sostuvo que
la muerte de Cristo no procuro el perdon de los pecados, porque Dios podia perdonar los pecados
sin necesidad de expiacion por parte de Cristo.
D) F.D.E. Schleiermacher (1768-1834), llamado el ≪padre de la teologia liberal protestante≫, se
educo bajo la influencia del pietismo, pero lo que mas influyo en el desarrollo de su pensamiento
teologico fue la lectura de las obras de Kant y de Spinoza y su asociacion en Berlin con el floreciente
movimiento romantico. Con estos apoyos, redefinio la religion como ≪un elemento unico de la
experiencia humana, ubicado no en la facultad cognoscitiva, que solo produce un conocimiento
indirecto de Dios, sino en el sentimiento, que proporciona una experiencia inmediata de Dios≫.
E) En la Iglesia de Roma ha sido corrientemente aceptada la opinion de Tomas de Aquino, ya expuesta
en la introduccion de la presente leccion.
Modernamente, de los dos aspectos que constituyen el sacrificio de Cristo, su amor en la entrega
voluntaria y el aspecto penal de sus tormentos en su pasion y muerte en cruz, el pendulo se ha
inclinado demasiado del lado del amor, minimizando el aspecto penal, de acuerdo con la siguiente
frase de un himno liturgico: ≪cuius una stilla salvum facere / totum mundum quit ab omni scelere≫
= ≪de la que (la sangre de Cristo) una sola gota puede limpiar al mundo entero de todo crimen≫.
No voy a entrar en una refutacion detallada de cada uno de estos errores. El lector puede hallar un
tratado mas completo en mi obra La Persona y la Obra de Jesucristo. Por ahora, me limitare a
presentar las siguientes pruebas basadas enteramente en la palabra de Dios:
(a) Segun 2 Pedro 2:4, ≪Dios no perdono a los angeles que pecaron...≫. Y en Hebreos 2:16, leemos:
≪Porque ciertamente no socorrio a los angeles, sino a la descendencia de Abraham≫. Luego, en
principio, Dios no estaba obligado a redimir a la humanidad caida.
(b) En Mateo 26:39 leemos que Jesus oro asi en el Huerto: ≪Si es posible, pase de mi esta copa; pero
no sea como yo quiero, sino como tu≫. No cabe duda de que Jesus oro siempre conforme a la
voluntad de Dios; sin embargo, este texto, mas fuerte aun en Marcos 14:36 y Lucas 22:42, da
claramente a entender que la muerte en cruz de Jesus era inevitable.
(c) En el camino a Emaus, ante la incredulidad de sus dos acompanantes, les dice Jesus (Lc. 24:25-
26): ≪!Oh insensatos y tardos de corazon para creer todo lo que los profetas han dicho! .No era
necesario que el Cristo padeciera estas cosas, y que entrara en su gloria?≫ Jesus sabia que el plan
de la redencion exigia que el Mesias muriese por los pecados de su pueblo (comp. Mt. 1:21).
(d) Romanos 3:21-26 pone bien en claro que, estando todos perdidos, todos necesitaban la redencion
y, por eso, ≪Dios exhibio publicamente (a Cristo) como propiciación por su sangre a traves de la fe,
a fin de demostrar su justicia...≫ (v. 25 –B. de las Americas).
(e) La Epistola a los Hebreos abunda en lugares a favor de lo mismo (ver, especialmente, 2:17; 9:22-
26; 10:4-7).
(f) Por otra parte, la Escritura nos dice que Dios, en virtud de su infinita santidad, no puede pasar por
alto el pecado para siempre sino que tiene que visitarlo a su tiempo como se merece (vease Ex. 34:7;
Nm. 14:18; Sal. 5:4-6; Nah. 1:2-3; Ro. 1:18; 3:25-26).
(g) En fin, Dios no habria entregado a muerte de cruz a Su propio Hijo por menos que por la necesidad
de la expiacion, pues Dios no hace cosas innecesarias a tanto coste (ver 1 P. 1:18-20).
3. Errores en cuanto a la naturaleza de la expiación De estos errores, hay algunos que todo buen
creyente ha de rechazar por fuerza; pero hay otros que, en mi opinion, lo son, pero no puedo imponer
mi opinion a otros hermanos, buenos teologos, pero equivocados !Juzgue el lector!
A) Errores que ningún creyente puede sostener:
(a) El pago por nuestro rescate fue dado a Satanas. Este error fue defendido primero por Origenes
(185-254), al que siguieron otros escritores eclesiasticos de los primeros siglos, especialmente
Gregorio de Nisa. Origenes fundaba su error en un falso concepto del reinado del diablo sobre la
humanidad. Es cierto que el mundo esta en poder del diablo (ver, p.ej., Lc. 4:5-6 –a lo que Cristo no
responde–; Jn. 14:30; 2 Co. 4:4; 1 Jn. 5:19 ≪el mundo entero yace en el Maligno≫ es la vers. lit.; Ap.
11:15; 12:10-11). Es cierto que el diablo tiene ≪la potestad de las tinieblas≫ (Col. 1:13), pero ese
reino no le pertenecia por derecho, sino que le fue regalado en bandeja por nuestros primeros padres
en el Eden (Gn. 3:1- 6). Ese derecho le fue arrebatado en la Cruz del Calvario a favor de los que creen
en Jesús, pero continua ejerciendolo de hecho en los que tienen ≪cegado el entendimiento≫ (2 Co.
4:4).
(b) La muerte de Cristo no fue la expiacion cruenta por el pecado, sino solo un modo por el cual
mostro Dios cuanto amaba a los hombres haciéndose solidario de los sufrimientos de ellos. El primero
que enseno este error tan ≪romantico≫, fue el canonigo frances Pedro Abelardo (1079-1142).
Asi pues, la muerte de Cristo constituyo una ensenanza ejemplar del amor de Dios hacia nosotros, a
la que debemos corresponder con amor agradecido, mediante el cual somos perdonados. Este error
quita a la redención su caracter objetivo, y trastorna el concepto de sustitucion, pues el amor a Dios
no se estimula con el pensamiento de que Cristo sufrio con nosotros, sino en nuestro lugar (ver, p.ej.,
Mt. 20:28; 2 Co. 5:21; 1 Ti. 2:6).
(c) Fausto Socino, al que ya hemos mencionado en el p. 2, tambien negó que la justicia de Dios
requiera un pago por el pecado; decia que la muerte de Cristo es un magnifico ejemplo de como se
debe confiar en Dios y obedecerle. La diferencia entre este error y el de Abelardo es expuesta por
Grudem (o.c., del modo siguiente: ≪Mientras la teoria de la influencia moral (Abelardo) dice que la
muerte de Cristo nos ensena cuánto nos ama Dios, la teoria del ejemplo (Socino) dice que la muerte
de Cristo nos ensena cómo debemos vivir≫ (las cursivas son mias). El texto principal en el que se
apoyan los seguidores de Socino es 1 Pedro 2:21.
Es cierto que Cristo es para nosotros un ejemplo incluso en su muerte, pero ese texto no agota todo
lo que la expiacion requiere segun las Escrituras que hemos citado contra Abelardo, y que sirven
igualmente contra Socino.
(d) Hugo Grocio (1583-1645), teologo y jurista holandes, enseno la llamada teoria gubernamental,
segun la cual, Dios no tenia por que demandar el pago por el pecado, puesto que es omnipotente; el
objetivo de la muerte de Cristo fue demostrar que la Ley de Dios habia sido quebrantada y, como
Dios es el Legislador y Rector del Universo, alguna clase de castigo debe sufrirse cuando se
quebrantan sus leyes. Asi pues, Cristo no sufrió para pagar por los pecados de otros, sino para mostrar
que, cuando se quebrantan las leyes de Dios, hay que sufrir algún castigo. En este caso, la muerte de
Cristo no seria una satisfacción, sino una revelación, de la justicia de Dios. Esta teoria va, como las
tres anteriores, contra el concepto de sustitucion vicaria, patente en los textos biblicos citados contra
Abelardo.
B) Opiniones equivocadas de algunos teólogos, buenos creyentes Repetimos que dichos teologos
estan equivocados segun mi modesta opinion, pero dejo al lector que analice y juzgue por si mismo.
a') Un numero considerable de teologos y expositores biblicos de fuerte raiz ≪reformada≫ sostiene
que Cristo nos redimio, no solo sufriendo por nosotros la pena por el pecado, sino tambien con su
vida de perfecta obediencia al Padre, cumpliendo asi la Ley por nosotros por activa y por pasiva, para
decirlo con una frase bien expresiva. En esta teoria, advierto un grave peligro de antinomianismo,
pues se insinua que por causa de la obediencia activa de Cristo, los creyentes quedamos exentos de
cumplir la Ley. Jamas leemos en las Escrituras que estemos exentos de tal cosa, aunque sigo
sosteniendo que la Ley, como tal, no obliga al creyente ¿Como puedo sostener una postura
aparentemente contradictoria? Muy sencillamente: Tenemos un mandamiento nuevo (ver Jn. 13:34-
35) que sustituye a los mandamientos del Decalogo, pero no los abroga porque los incluye (ver Ro.
13:8-10 –no cabe un testimonio mas explicito). Lo que la vida perfectamente santa de Cristo
consiguio no fue la redención, sino su perfecta cualificación como único sumo sacerdote adecuado
para ofrecer el sacrificio que la justicia de Dios demandaba (vease He. 4:15 y, en especial, 7:26).
Ruego al lector que lea tambien lo que escribi en Ética Cristiana,
b') Otro error que los mejores teologos suelen evitar, pero en el que caen muchos hermanos bien
intencionados, pero mal informados, es que Cristo murio para dar satisfaccion a las demandas de la
ira de Dios. Este error implica que Dios Padre fue movido por la colera contra el pecado a entregar a
Su Hijo a la muerte en cruz por nosotros. No fue la ira de Dios, sino la santísima justicia de Dios la que
demandaba tal muerte. En realidad, fue el amor, no la ira, de Dios la que le movio a emprender en
Cristo la reconciliacion de la humanidad (ver 2 Co. 5:19). Pero el amor no era libre para efectuarla
porque se oponian las demandas de la justicia (comp. Is. 59:1-2). Una vez cumplidas estas demandas,
el amor de Dios se desbordo libremente para proveer salvacion a ≪todo el que cree≫ (Jn. 3:16).
(c') Finalmente (y aqui entro en el error mas controvertido) estan los numerosos teologos y
expositores biblicos fieles seguidores de J. Calvino, que limitan el efecto de la redencion en favor
unicamente de los elegidos.
Dejando al lector que lea detenidamente cuanto escribi en La persona y la Obra de Jesucristo, leccion
44, me limitare a decir que interpretar los numerosos lugares en que la Escritura habla de ≪todos≫
como ≪todos sin distincion≫, pero no ≪todos sin excepcion≫, es una de las maneras de ≪torcer
las Escrituras≫ (2 P. 3:16). Si el lector ha estudiado bien las lecciones 16, 17, 18, y 20 dela Parte I de
este CURSO (Dios Creador), tendra mucho adelantado para seguir mi pensamiento. El tema que nos
ocupa será tratado con mayor extension en la leccion 15.
4. ¿Ejerce el oficio sacerdotal de Cristo una sola funcion o ejerce dos? El oficio sacerdotal es descrito
admirablemente en Hebreos 5:1 (con aplicación a Cristo en el contexto posterior), que dice asi
literalmente: ≪Porque todo sumo sacerdote, tomado de entre los hombres, es constituido en favor
de los hombres en las cosas que se refieren a Dios, para que presente tanto ofrendas como sacrificios
por los pecados≫.
Esta descripcion tiene en cuenta especialmente lo de ≪ofrecer sacrificios a Dios≫. Pero el hecho de
que el sumo sacerdote este puesto por Dios para que se interese ≪en favor de los hombres≫,
muestra que esta puesto tambien para interceder. Y esto se simbolizaba de modo especial en el
incienso que, en el incensario de oro, quemaba el sumo sacerdote delante de Yahweh en el Lugar
Santisimo el dia de la Expiacion (ver Lv. 16:12-13, comp. con He. 9:3-7).
Una de las diferencias radicales entre el sumo sacerdocio levitico y el de Cristo es que, por una parte,
el sacrificio de Cristo fue unico y de una vez para siempre (He. 10:12); y, por otra, su intercesion es
perpetuamente constante, como leemos en Hebreos 7:25b: ≪viviendo siempre para interceder por
ellos≫ (≪los que por el se acercan a Dios≫).
Se preguntara el lector por que entra este tema de la intercesion de Cristo dentro de una leccion
dedicada a tratar sobre los errores en Soteriologia. La respuesta es: Porque hay un modo de errar en
esta materia, extendiendo el ambito de la intercesion de Cristo a los no salvos, como veremos en
detalle en la.

Cristo, el Sustituto de la humanidad pecadora


I. INTRODUCCION
Estamos ahora ante lo que suele llamarse ≪el problema de Dios ante el pecado≫. Pero Dios no tiene
problemas, sino soluciones. El ≪problema≫ del pecado es el ≪problema≫ del pecador. Dice Isaias
(Is. 59:1-2): ≪He aqui que no se ha acortado la mano de Yahweh para salvar, ni se ha agravado su
oido para oir; pero vuestras iniquidades han hecho división entre vosotros y vuestro Dios, y vuestros
pecados han hecho ocultar de vosotros su rostro para no oir≫.
Dios ama al pecador, es decir, desea hacerle el bien, no el mal, pero odia el pecado como mal absoluto
del propio pecador y destructivo de la comunión con Dios. Dios es amor (1 Jn. 4:8, 16), pero tambien
es luz (1 Jn. 1:5).
La solucion de Dios al problema del pecado, segun nos la presenta la palabra de Dios, es como sigue:
No condona el pecado (no hace la vista gorda ante el pecado), pero tampoco condena al pecador,
sino que lo sustituye por Su Hijo (2 Co. 5:21).
1. Dios tiende el ≪puente≫ Por lo dicho (ver Is. 59:2) se ve que la sima que separa al pecador
miserable del Dios justo y misericordioso es, en cierto modo, infinita en su ≪anchura≫; hace falta
un puente de infinita ≪largura≫ como para poder unir las dos orillas. Pues bien, Dios, en su infinita
misericordia ha tendido ese puente en Cristo (ver 2 Co. 5:19-21), para que todo aquel que cree (Jn.
3:16b) pueda pasar del reino. de las tinieblas al reino de la luz (Col. 1:13). Cristo es el gran Pontífice,
el único Pontífice, ya que ≪Pontifice≫ es un vocablo latino que significa: ≪el que hace de puente≫,
o “el que hace puentes” 2. ¿Cual ha sido el costo de ese ≪puente≫? Por lo dicho se deduce que el
≪puente de salvacion≫ le ha salido al hombre demasiado barato, tan barato que le ha sido otorgado
totalmente gratis; y eso, cuando el no lo apetecia, sino que mas bien se mantenia en rebeldia contra
Dios (Ro. 5:6-10).
Pero lo que al hombre le ha salido otorgado gratis, a Dios le ha resultado extremadamente caro,
porque «fuimos rescatados... no con cosas corruptibles, como oro o plata, sino con la sangre preciosa
de Cristo».
Para evitar confusiones (como la que ocasiona la lectura de Ro. 3:25 en la RV), es preciso anadir de
inmediato que no fue la sangre misma, sino el derramamiento de esa sangre, lo que tuvo el necesario
valor sacrificial. Ya he dicho en otro lugar que era necesario derramar la sangre suficiente para
causarle normalmente la muerte, y no mas; pero el dio una prueba mas de su generoso amor hacia
nosotros, haciendo que saliese hasta la ultima gota de esa preciosa sangre.
De este modo, triunfo Dios en Cristo contra todos los poderes del mal (el diablo, el pecado, la muerte)
y lo que parecia una derrota se ha convertido en una grandiosa y espectacular victoria (ver Col. 2:14-
15).
3. El desamparo del Hijo de Dios La sustitucion efectuada en el Calvario alcanza honduras insondables
que la palabra de Dios nos ayuda a vislumbrar: 2 Corintios 5:21 sirve para explicar el grito de Cristo
en Mateo 27:46; Marcos 15:34 ≪Dios mio, Dios mio, ¿a qué fin me desamparaste?≫ (vers. literal).
Antes de pasar adelante, ruego al lector que advierta la diferencia entre lo que suelen decir las
versiones y lo que dice el original:
A) Las particulas griegas hinatí = .para que? (en Mt.) y eis tí = .hacia que? (en Mr.), de ningun modo
significan ≪.por que?≫ (diremos algo mas sobre esto en las preguntas).
B) El verbo no esta en preterito perfecto (≪me has desamparado≫), sino en aoristo (≪me
desamparaste≫), lo que sirve para entender que el eclipse mental de Cristo habia pasado. Si fue
precisamente entonces cuando lanzo el grito, es porque el tormento de verse desamparado por el
Padre fue tan intenso que no tuvo fuerzas para pronunciar palabra.
Hay versiones que traducen ≪abandonaste≫ o ≪has abandonado≫, en lugar de “desamparaste”.
Creo que, en cosas tan graves, hemos de procurar la mayor precision posible. ≪Abandonar≫ tiene
una connotacion de ausencia física, mientras que ≪desamparar≫ tiene connotacion de repugnancia
moral. Lo explicare con una ilustracion: Una madre ≪abandona≫ a su hijo cuando se ausenta de el
o lo despide de casa; pero lo ≪desampara≫ cuando no le presta la necesaria ayuda, aunque este
fisicamente cerca de el. En el Calvario, el Padre estaba tan físicamente al lado del Hijo que compartia
con el (como siempre) la misma Deidad; en cambio, lo desamparo como si volviese la cara al otro
lado ante la repugnancia que le causaban los pecados con que estaba cargado, a pesar del amor
permanente entre las tres Personas de la Deidad.
Despues de lo dicho, me apresuro a prevenir contra una posible confusion. En efecto, el hecho de
que Dios Padre continuase en todo momento amando al Hijo, maxime cuando este Hijo estaba dando
el supremo ejemplo de su ≪obediencia hasta la muerte, y muerte de cruz≫ (Fil. 2:8), no es obice
para entender el desamparo en toda su negrura hasta el quebrantamiento de su eterna
comunión espiritual con el Padre, ya que 2 Corintios 5:21 no dice que Dios hiciese a Cristo ≪victima
por el pecado≫, sino que ≪lo hizo pecado≫, ya que en la Cruz, Cristo estaba envuelto por el pecado
de la humanidad, aunque su interior se conservaba completamente puro y santo, de lo contrario no
habria estado debidamente cualificado para ofrecer su sacrificio de expiacion (ver He. 7:25).
4. ¿Fue necesaria para nuestra redencion la muerte de Cristo en cruz? A esta pregunta tenemos que
responder afirmativamente: Fue necesario que Cristo muriera crucificado, porque, de lo contrario,
habria muerto apedreado conforme a la Ley de Moises (ver Dt. 21:18-23), con lo cual:
A) No le habria salido sangre, necesaria para el sacrificio (vease Lv. 17:11; He. 9:22).
B) Le habrian roto los huesos, contra Juan 19:36-37, a la luz de Salmos 22:16- 17. Es muy notable el
que, muy pocos anos antes de la muerte de Cristo (ver Jn. 10:31-33), el poder romano habia quitado
a los judios la facultad de ejecutar la pena capital por lapidacion (ver Jn. 18:31-32).
5. ≪... Y por su llaga fuimos nosotros curados≫ (Is. 53:5) Asi vierte este lugar la RV. La Biblia de las
Americas vierte: ≪... y por sus heridas (margen: o, llagas) hemos sido sanados≫. Pedro (1 P. 2:24)
vierte el hebreo de este modo: ≪con cuya herida fuisteis sanados≫, pero siguiendo a la Septuaginta
(LXX), donde leemos: ≪y con la herida de él nosotros fuimos sanados». Sin embargo, resulta
sumamente interesante, y teologicamente importante, examinar el texto hebreo, que dice
literalmente: ≪y con su azotaina (hubo) curación para nosotros». Pongo a continuacion el hebreo,
en su pronunciación castellana, porque nos ayudara en la explicacion: ≪Ubajaburató (≪y con su
azotaina≫) nirpá (≪curacion≫) –se suple el verbo ≪haber≫– lánu (≪para nosotros≫. Dos detalles
son dignos de analisis en ese pequeno fragmento de tres vocablos hebreos:
A) Tras la primera U, que es el vau copulativo, convertido en b (o, v), porque la palabra siguiente
(bajaburató) comienza por b (preposicion de ablativo); queda asi jaburat (azotaina, en singular), en
estado constructo, por estar ≪aglutinado≫, no suelto, y la o final que es el sufijo de 3a persona
singular masculina. Ahora bien, jaburah (en estado absoluto) viene de la raiz jabar, que significa
≪unir≫, y asi tenemos el nombre comun jaber, que significa ≪asociado≫ con lo que jaburató lleva
tambien, al menos, implícita la idea de ≪solidaridad de Cristo con nosotros≫, de acuerdo con
Hebreos 2:14. Los dos conceptos de ≪sustitucion≫ y ≪solidaridad≫ se unen asi, dándonos la
medida del amor con que Cristo se entrego voluntariamente por nosotros (ver Jn. 10:18; 2 Co. 8:9).
B) El otro detalle, mas importante todavia, es que el hebreo no dice: nirpánu “fuimos curados” ni
anájnu nirpánu (≪nosotros –enfasis– fuimos curados≫), sino nirpá lánu = ≪curacion para
nosotros≫. La diferencia es muy grande, pues, si dijese ≪fuimos curados≫, daria a entender que
todos (Isaias se engloba a si mismo con los rebeldes hijos de Israel) fuimos curados en la cruz de
Cristo, lo cual es falso, pues solo alcanzan curacion los elegidos (implicitos en el ≪nosotros≫ de 1 P.
2:24); en cambio, si se traduce –como debe hacerse segun el original– ≪hubo curacion para
nosotros≫, estamos afirmando que Cristo, en la cruz, hizo provisión de salvación abundante para
todos, aunque no todos se aprovechen de tal provision a causa de la incredulidad. Este segundo
detalle nos servira mucho en la leccion 15. Me alegra ver que Alec Motyer, uno de los mejores
expositores de lengua inglesa, en su magnifico comentario a Isaias (The Prophecy of Isaiah, Inter-
Varsity Press, pag. 429), dice: ≪it was “at the price of his wounds” that we have healing≫ (la cursiva
es mia) = ≪fue al precio de sus heridas como tenemos curacion≫.

Cristo, el Sumo Sacerdote


I. INTRODUCCION
A costa de repetir conceptos ya vertidos en las lecciones 10 y 11 vamos a tratar aqui directamente
del oficio sacerdotal de Cristo.
La funcion sacerdotal es doble: ofrecer sacrificio e interceder. Es muy importante recordar este doble
aspecto de la funcion sacerdotal, pues nos ayudara a entender la unicidad del sacrificio de Cristo y la
perpetuidad de su intercesion, detalles en los que se diferencia de los sacerdotes leviticos.
El vocablo hebreo para ≪sacerdote≫ es kohen; el griego, hieréus. Y, ya de entrada, quiero hacer una
observacion importante: en el Antiguo Testamento, el sacerdocio de la nacion israelita estaba
representado delante de Dios por una casta sacerdotal. En cambio, en el Nuevo Testamento, no
existe ninguna ≪casta sacerdotal≫. Todo el pueblo de Dios constituye globalmente un sacerdocio
regio (ver, p.ej., 1 P. 2:9), en union con el único a quien el N.T. llama individualmente, no solo
≪sacerdote≫ (vease p.ej., He. 5:6; 7:17, 21 –en cumplimiento de lo profetizado en Sal. 110:4; 10:21),
sino ≪sumo sacerdote≫ (gr. arjieréus –lit. ≪jefe de sacerdotes≫) en Hebreos 2:17; 3:1; 4:14 ≪gran
sumo sacerdote≫; 5:10; 6:20; 7:26; 8:1; 9:11. Ningún líder o guía, ministro o pastor de creyentes es
llamado «hieréus» en el N.T. Como puede haber, en iglesias que se llaman ≪cristianas≫, lideres que
toman el nombre de ≪sacerdotes≫, ≪pontifices≫ y ≪sumos pontifices≫, es dificil de comprender
a la luz de la palabra de Dios.
1. ¿En que se diferencia el sacerdote del profeta? Cristo, como ya vimos en la leccion 7, punto 4, es
el Gran Profeta además de ser nuestro ≪Gran Sumo Sacerdote≫, pero el concepto de ≪sacerdote≫
no es el mismo que el de ≪profeta≫. Mas aun, la funcion sacerdotal actua en sentido inverso al de
la funcion profetica, porque el profeta habla de parte de Dios y de cara al pueblo, mientras que el
sacerdote representa al pueblo de cara a Dios.
La frase significativa del profeta es: ≪Asi dice Yahweh≫, mientras que, en la mitra del sumo
sacerdote campeaba la leyenda: ≪Santidad a Yahweh≫.
2. Caracteristicas del sacerdote Para conocer las caracteristicas del sacerdote, basta analizar la
descripción que nos proporciona Hebreos 5:1: ≪Pues todo sumo sacerdote, tomado de entre los
hombres, es constituido en favor de los hombres en lo que se refiere a Dios, para presentar tanto
ofrendas como sacrificios por los pecados≫ (vers. lit.). Por aqui vemos que:
A) el sacerdote es tomado de entre los hombres, porque, como hemos visto en el punto 1, actua
como representante de los hombres de cara a Dios (v. 1).
B) el sacerdote no es designado por los hombres, sino por Dios (v. 4).
C) su actividad tiene que ver con las cosas que se refieren a Dios (v. 1).
D) su función específica es presentar ofrendas y sacrificios por los pecados (v. 1), pero dentro de esta
funcion se incluye la intercesión como aspecto esencial de la funcion sacerdotal (ver He. 7:25).
3. Como es el sacerdocio de Jesucristo El sacerdocio de Jesucristo, como ya apunte en la Introducción,
es diferente del sacerdocio levitico porque:
A) El sacerdocio levitico era ejercido exclusivamente por miembros de la tribu de Levi, mientras que
Jesucristo no procede de la tribu de Levi, sino de la de Juda (ver He. 7:14).
B) Los sacerdotes leviticos ≪llegaron a ser muchos, debido a que por la muerte no podían continuar;
mas éste (Cristo), por cuanto permanece para siempre, tiene un sacerdocio inmutable≫ (lit.
intransferible –He. 7:23-24).
C) En cuanto a la funcion intercesora, la del sacerdocio levitico era temporal, pues, segun hemos visto
en (B), los sacerdotes leviticos tenian que ≪ser muchos, debido a que por la muerte no podian
continuar≫, mientras que la intercesion de Cristo es perpetua (He. 7:25).
4. El sacrificio de Cristo, como antitipo de los sacrificios leviticos El sacrificio de Cristo en el Calvario
reune en si, de modo efectivo, las caracteristicas de los cinco principales sacrificios del Levítico (ver
Lv. 1:1 7:7), distintos entre si, pero englobados como tipos del sacrificio único de Cristo. Estos
sacrificios son como sigue:
A) Holocausto, que significa, en griego, ≪todo quemado≫; en hebreo recibe el nombre de olah, que
significa ≪lo que sube≫, indicando la ≪subida≫ del alma del oferente al Cielo, dedicandose a si
mismo enteramente a Dios con este sacrificio. Incluye tambien expiación por la contaminación legal
del propio oferente. En cuanto al holocausto, el sacrificio de Cristo contiene perfectamente el
elemento de ≪dedicacion≫ (ver He. 10:5-10, y compar. con Jue. 13:20), pero excluye el de expiación
por contaminación propia (ver He. 7:26).
B) Ofrenda de alimento (cap. 2:1 y ss.). En cuanto a este sacrificio, Cristo es, como decia P. Claudel,
≪enteramente comestible≫. El Senor hablo de si mismo como ≪el alimento que dura para vida
eterna≫ (Jn. 6:27) ≪el pan de Dios que descendió del cielo y da vida al mundo≫ (Jn. 6:33; ver
tambien los vv. 48-58). Alimento de pureza sin igual (He. 7:26). Es verdadero sacrificio, como se ve
por el nombre que recibe en hebreo: minjah, vocablo que, curiosamente, ocurre tambien en
Malaquias 1:11 (≪ofrenda limpia≫), algo que comentare en el cuestionario.
C) Ofrenda de paz (cap. 3). El original pone en plural este sacrificio: ofrendas de paz≫ o, mas
apropiadamente, ≪sacrificio de amistad≫; en hebreo, zebaj shelamim, siendo este vocablo plural
de shélem = ≪alianza≫, no de shalom = ≪paz≫. De todos modos, el sentido de reconciliación esta
patente, como lo esta en el griego katallagés = ≪de la reconciliacion≫ en 2 Corintios 5:19, teniendo
en cuenta que el significado primordial de katallagé es ≪transaccion de intercambio≫. Basta leer
atentamente 2 Corintios 5:18-21, para ver como se realiza en la cruz este ≪mutuo intercambio≫.
D) Sacrificio por el pecado (4:1–5:13; 6:1 y ss.), donde ≪pecado≫ corresponde al hebreo jatah,
vocablo que indica el ≪pecado≫ en su sentido genérico (no especifico) de ≪errar el blanco≫, lo
cual deteriora el curso de la accion, manchando la reputacion del sujeto, por lo que se requiere una
≪expiación (purificacion) de la mancha≫. Esta ≪limpieza≫ la produce la sangre de Cristo (ver 1 Jn.
1:7), en cuanto que fue derramada por nosotros en el Calvario.
E) Sacrificio por la culpa (5:14-19; 7:1-7), en hebreo, maal = ≪prevaricacion≫ (lit. ≪rotura de la fe
dada≫), o asham = ≪culpa≫. Notese el enfasis, en 5:14, del hebr. timol maal = ≪prevaricare
prevaricacion≫. Pero la ≪culpa≫ no podía ser ≪con soberbia≫ (Nm. 15:30 –lit. ≪con mano
alzada≫– en senal de desafio descarado contra la Ley de Dios), porque en tales casos, el sacrificio
estaba prohibido: ≪esa persona sera cortada de en medio de su pueblo≫ (Nm. 15:30-31), es decir,
tendran que darle muerte. Unicamente, ≪si se hizo inadvertidamente, sin el conocimiento de la
congregacion≫ (Nm. 15:24
–B. de las Americas), cabe entonces sacrificio por la culpa. Es de tener en cuenta que lo de
≪inadvertidamente≫ no significa que se hubiese cometido únicamente por error, ignorancia,
inadvertencia, etc.; incluia tambien todo pecado por debilidad ante la tentacion; en fin, por cualquier
causa que no fuese la exceptuada en Nm. 15:30. Quiza, por eso, el sacrificio por la culpa, al contrario
que el sacrificio por el pecado, no efectuaba una expiación completa. Esta diferencia se nota en la
distinta forma de rociar la sangre: (a) en el sacrificio por el pecado, el sacerdote rociaba segun se
describe en Levitico 4:5-7; (b) en cambio, en el sacrificio por la culpa, el sacerdote se limitaba a
≪rociar la sangre alrededor sobre el altar≫ (Lv. 7:2). Y, asi como el sacrificio por el pecado necesitaba
expiación simplemente, el sacrificio por la culpa requeria propiciación.
Es cierto que el texto sagrado no menciona el vocablo, pero lo indica claramente en el modo de rociar
la sangre: cubriendo toda la parte superior del altar, ya que no podia hacerlo sobre el propiciatorio
mismo, por estar el Arca en el Lugar Santisimo, al que unicamente tenia acceso el sumo sacerdote
una vez al año.
De estos cinco sacrificios, tres son llamados ≪de olor suave≫ (o, grato): el holocausto (1:17), la
ofrenda de alimento (2:9) y la ofrenda de paz (3:5); dos eran ≪de olor no grato≫: el sacrificio por el
pecado y el sacrificio por la culpa. Tambien aqui es cierto que el texto sagrado calla lo de ≪de olor
no grato≫; en mi opinion, porque la palabra de Dios evita mencionar en lo posible lo que no hay de
placentero en los sacrificios y ofrendas de la Ley. Pero hago notar lo que dice, dentro del sacrificio
por el pecado, Levitico 5:11b ≪No pondrá sobre ella (la ofrenda) aceite, ni sobre ella pondrá incienso,
porque es expiación≫. Si recordamos que el aceite es el simbolo principal del Espiritu Santo, y el
incienso es el simbolo de la oracion (vease respectivamente Zac. 4:1-6 y Ap. 5:8; 8:3-4), notaremos el
aspecto no suave de la expiacion, comparado con el aceite y el incienso (2:1) de la ofrenda de
alimento.
Hay en la obra del Calvario un aspecto redentivo (entendiendo ≪redencion≫ en sentido amplio,
generico, como lo hemos hecho hasta ahora) que no ha tenido cabida dentro de lo mencionado
acerca de los cinco principales sacrificios leviticos: el rescate o redención en sentido estricto,
especifico. La razon es que ese aspecto supone que se cumplio la sustitución por medio de la cual
una persona ≪es salva de gracia mediante la fe≫ en cualquier dispensación y, por tanto, también en
la dispensación de la Ley. El pueblo judio salio de Egipto justificado delante de Dios mediante la fe en
la sangre del cordero pascual que era el simbolo por excelencia del Cordero de Dios que quita el
pecado del mundo (Jn. 1:29). Lease atentamente el capitulo 12 del Exodo, y comparese con Romanos
3:20. Pero esta sangre, como tambien la derramada por Cristo en el Calvario, resguardaba al pueblo
de la accion del angel exterminador, pero no salvaba automaticamente a cada individuo del pueblo,
sino al que ejercitaba una verdadera fe que, por fuerza, ha de incluir el arrepentimiento personal
para que sea una autentica «conversión». Por eso, en el gran Dia de la Expiacion, todo el solemne
aparato sacrificial no bastaba para la reconciliacion del pecador; era necesario que cada individuo
diese públicamente prueba de su arrepentimiento; es preciso dejar los idolos para volverse a Dios
(ver 1 Ts. 1:9-10). Por dos veces exhorta el texto sagrado (Lv. 16:29, 31): ≪afligiréis vuestras almas≫.
Comenta el gran rabino Dr. J.H. Hertz (o.c., pag. 484): ≪Sin esa confesion contrita, acompanada de
la solemne resolucion de abandonar el camino del mal, el ayuno en si no es el cumplimiento del
mandamiento divino ni del objetivo del Dia de la Expiacion≫. Reservo para la leccion siguiente
(leccion 13) el tratar de los aspectos redentivos del sacrificio del Calvario, que ya hemos visto
reflejado como en sus diferentes tipos en los cinco principales sacrificios leviticos.
5. Ambito objetivo de la funcion intercesora de Jesucristo En la Introducción y en el punto 3 de la
presente leccion, he mencionado la intercesion de Cristo como parte de su funcion sacerdotal. Voy
ahora a tratar brevemente sobre algo acerca de lo cual sufri una grave confusion cuando escribi
en La Persona y la Obra de Jesucristo, paginas 353-354, que, ≪en un circulo amplio, la intercesion de
Cristo abarca a todos, en la misma forma que su obra redentora abarcaba a todos...≫.
Rectifico aqui dicho error mio, y necesito solo unos pocos lugares para probar que la intercesion de
Cristo alcanza unicamente a los salvos:
A) Romanos 8:34. ≪.Quien es el que condenara? Cristo es el que murio..., el que también intercede
por nosotros≫. Es evidente, por el contexto de todo este capitulo 8, que Pablo se refiere
exclusivamente a los salvos. Si alguien objeta –como han hecho ciertos teologos– que esta funcion
intercesora consiste unicamente en el acto de estar ante el Padre (1 Jn. 2:2) como perpetuo memorial
de que Cristo mismo pago la pena por nuestros pecados, le respondere que el verbo que el original
usa, tanto en Ro. 8:34 como en Hebreos 7:25, es entunjánein, cuyo significado no es meramente el
de ≪actuar como representante de alguien ante una 3a persona≫, sino que comporta claramente
el sentido de ≪presentar demandas concretas o peticiones específicas delante de alguien≫ (comp.
con Hch. 25:24 y Ro. 11:2, donde ocurre dicho verbo griego).
B) Hebreos 7:25b. ≪... viviendo siempre para interceder (gr. entunjánein) por ellos≫ (por ≪los que
por el se acercan a Dios≫). Los objetores son los mismos
de (A) y la respuesta es igualmente la misma. El contexto anterior, que he puesto en el parentesis,
indica claramente que se trata de salvos.
C) A la luz de esos dos lugares, podemos asegurar que lo de ≪abogado tenemos para con el Padre...≫
de 1 Juan 2:2, tiene que ver con una especifica intercesión de Jesucristo, y precisamente a favor
únicamente de los salvos, como lo muestra ese ≪tenemos≫ de Juan. Lo de ≪sino tambien por los
(pecados) de todo el mundo≫ no puede aducirse en modo alguno como prueba de un ≪circulo
amplio≫ donde quepa todo el mundo, pues este versiculo 3 no trata de la intercesión de Jesucristo,
sino de su «propiciación» (vease la primera parte del v.).
D) Pero queda otro lugar de la maxima importancia: Juan 17:9-21. Jesus esta orando al Padre con una
peticion especifica: la unidad inquebrantable que debe campear entre los testigos suyos ante el
mundo (vv. 11, 21, 23) y dice: ≪Yo (enfatico en el gr.) ruego (gr. erotó) acerca de ellos; no ruego
acerca del mundo (de los no salvos), sino acerca de los que me has dado... (v. 9); Padre santo,
guárdalos en tu nombre a los que me has dado, para que sean uno, así como nosotros (v. 11). Mas
no ruego únicamente acerca de éstos, sino también acerca de los que creerán en mí mediante la
palabra de ellos≫ (v. 20) (vers. lit.). De aqui se deduce:
(a) que la intercesion de Cristo es a favor de TODOS los creyentes, incluidos los que no vivían en
tiempo de Cristo, pero estaban ya en la mente de Dios predestinados para creer y ser salvos;
(b) que la intercesion de Cristo es a favor de SOLOS los creyentes, como todo el contexto da a
entender. De paso, anadire que, como ha observado Trench (New Testament Synonyms, pag. 136),
siempre que el texto sagrado presenta a Cristo orando al Padre, usa el verbo griego erotán, en
terminos de igualdad con el Padre, no el verbo aitéin, que comporta la suplica de un inferior ante un
superior.
Vemos, pues, que en la intercesion de Jesucristo a nuestro favor, esta el aspecto de su mediación
como hombre (1 Ti. 2:5) junto con su infinita eficacia intercesora como Dios. Por consiguiente, ≪Jesus
es la unica persona en el universo entero, por toda la eternidad, que puede ser tal sumo sacerdote
celestial, siendo verdaderamente Dios y verdaderamente hombre, exaltado para siempre sobre los
cielos≫.

Aspectos específicos de la obra de la redención


I. INTRODUCCION
En la leccion 12 hemos visto el cumplimiento de la funcion sacrificial de nuestro gran sumo sacerdote,
Jesucristo, como antitipo de los 5 principales sacrificios del Levitico. En la presente leccion,
estudiaremos los aspectos específicos que, correspondientes a dichos sacrificios, se exhiben en el
sacrificio de la Cruz. Los analizaremos en el siguiente orden:
A) La muerte de Cristo en cruz fue un verdadero sacrificio.
B) Ese sacrificio tuvo el aspecto particular de propiciacion.
C) Tambien tuvo el aspecto de expiacion.
D) Igualmente tuvo el aspecto de reconciliacion.
E) Finalmente, tuvo el aspecto de redencion en sentido estricto, particular
o especifico.
1. ¿Fue la muerte de Jesucristo un verdadero sacrificio? Despues de lo dicho en las lecciones 10, 11
y 12, pareceria algo superfluo tener que contestar a esta pregunta, pero lo vamos a hacer, aunque
sea de forma breve.
A) Como pecadores obstinados e incapaces de hacer cosa alguna en orden a nuestra salvacion eterna,
lo unico que mereciamos era la muerte, la 1ª (Ro. 6:23) y la 2a (Ap. 20:11-15) en justo castigo por
nuestros pecados.
B) Pero Dios, en su infinito amor, tuvo compasion de nosotros y, para pagar con la pena capital la
muerte que mereciamos por nuestros pecados, Cristo murio en sacrificio por nosotros: ≪... se ha
manifestado para destruir el pecado por el sacrificio de si mismo≫ (He. 9:26b –B. de las Americas).
2. El sacrificio de Cristo en la Cruz tuvo el aspecto de propiciación Pero, no solo mereciamos morir,
sino tambien llevar sobre nosotros la ira de Dios contra el pecado. Para retirar de nosotros la ira de
Dios que tan justamente mereciamos, Cristo murio como propiciación por nuestros pecados: ≪En
esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que el nos amo a nosotros
y envio a su Hijo en propiciacion por nuestros pecados≫ (1 Jn. 4:10).
Hebreos 9:5 usa el termino gr. hilastérion (=≪instrumento para propiciar≫) para designar la cubierta
(heb. Kapporeth, del verbo kafar = cubrir) que, puesta sobre el Arca (ver Ex. 25:20; 31:18), escondia
simbolicamente de los ojos de Dios las tablas de una Ley tantas veces quebrantada por los pecados
del pueblo. Ademas de Hebreos 9:5, encontramos en el N.T., en relacion con este punto, los
siguientes vocablos:
A) El verbo hiláskomai en la oracion del publicano en el templo (Lc. 18:13), oracion que el creyente
no necesita hacer, ya que la propiciacion fue hecha de una vez por todas en el Calvario. Por eso dice
Pablo: ≪.Quien acusara (gr. enkalései, lit ≪encausara≫) a los escogidos de Dios? Dios es el que
justifica≫ (Ro. 8:33).
B) El adjetivo hileós = ≪propicio≫, en Mateo 16:22, donde Pedro reprende al Senor con las palabras:
≪Propicio (sea Dios) a ti, Senor; de ningun modo sera para ti esto≫ (lit.), y en Hebreos 8:12 (cita de
Jer. 31:34) donde leemos textualmente: ≪pues sere propicio (habla Dios) a sus injusticias, y de sus
pecados y de sus iniquidades nunca jamas me acordare≫.
C) El sustantivo hilastérion, ya citado en Hebreos 9:5, que ocurre en Romanos 3:25, con respecto a la
sangre de Cristo.
D) El sustantivo hilasmós = ≪propiciacion≫, en 1 Juan 2:2; 4:10, y es de mucha mas fuerza que
hilastérion, pues nos describe a Cristo como encarnando en Si mismo la propiciacion hecha en el
Calvario de una vez por todas, pero con resultado permanente hasta el fin de los siglos.
3. El sacrificio de Cristo tuvo el aspecto de expiación. Ademas de los obstaculos mencionados al
comienzo de los puntos anteriores, esta el de la contaminacion por la mancha del pecado. En Habacuc
1:13, dice el profeta a Dios: ≪Muy limpio eres de ojos para ver el mal, ni puedes ver el agravio...≫.
Al Dios infinitamente santo le repugna, mas que ninguna otra, la mancha del pecado.
Para que se vea mejor la conexion de la culpa, con la mancha, del pecado y, por tanto, la conexion de
la propiciación con la expiación, el hebreo expresa la expiacion con la forma Pual (intensiva pasiva)
del verbo kafar, con el que se expresa la propiciacion. El uso de esta forma (kupar) es muy interesante,
pues, como dice Gesenius, ≪esta forma se usaba para indicar las letras que se borraban al ser
tachadas con el mismo estilete que se empleaba para escribir≫.
Por eso, en el Antiguo Testamento, hallamos kupar:
A) en sentido de anular (Is. 28:18) y, con mayor frecuencia
B) en sentido de limpiar o expiar (Is. 6:7; 22:14; 27:9). En el Nuevo Testamento, los principales lugares
son:
A’) Hebreos 2:17, donde el original tiene el verbo hiláskomai, pero con el claro sentido de
≪expiacion≫. No es tan claro el caso de Hebreos 10:6, ya que en el original no aparece el termino
≪expiacion≫, que las versiones suplen.
B’) Hebreos 1:3, refiriendose a la obra de Cristo, menciona la purificación (gr. katharismón) de
nuestros pecados, con sentido claro de ≪expiacion≫. El verbo de la misma raiz, katharízein, ocurre
en 1 Juan 1:7, y precisamente en presente de indicativo, denotando asi una acción tan continua como
pueda ser la de las caídas ocasionales en pecado.
C’) Hechos 3:19 nos presenta otro matiz de la expiacion al usar el verbo exaléiphein, cuyo significado
preciso es el de ≪blanquear con yeso, cal, etc.≫, mas aun que el de ≪borrar≫. De paso, en mi libro
La Persona y la Obra de Jesucristo, pag. 324, aparece Hechos 3:17. Corrijalo el lector; es una errata
de imprenta.
4. El sacrificio de Cristo tuvo el aspecto especifico de reconciliación Por el pecado, el hombre esta
separado de Dios (ver Is. 59:1-2). Y, para superar ese obstaculo necesitabamos alguien que proveyese
para nosotros una ≪reconciliacion≫ con la que se restaurase nuestra comunion con el Dios
justamente ofendido.
El pasaje del Nuevo Testamento que mejor expresa esta faceta de la obra del Calvario es 2 Corintios
5:18-20, que traduzco literalmente del original: ≪Mas todas las cosas proceden de Dios, el que nos
reconcilió consigo mismo mediante Jesucristo (o, mas probable, ≪Cristo≫ -sin ≪Jesus≫), y nos dio
el ministerio de la reconciliacion, como que Dios estaba reconciliándonos consigo en Cristo, no
teniendoles en cuenta (a los hombres) sus pecados, y poniendo en nosotros la palabra de la
reconciliación. Por tanto, estamos haciendo de embajadores a nombre de Cristo, como si Dios
estuviera exhortando por medio de nosotros; (lo) requerimos en nombre de Cristo: Sed reconciliados
(es decir, dejaos reconciliar) con Dios≫ Notara el lector ≪mas de una diferencia≫ en esta version
literal de dicho pasaje, pero, por ahora, me limito a decir que ese ≪os≫ que, en la RV, aparece
delante del ≪rogamos≫ del v. 20, esta ausente del original; y, con toda razon, porque Pablo no esta
exhortando a los creyentes de Corinto a ≪reconciliarse con Dios≫; !ya lo estaban! Lo que Pablo dice
ahi es, que cuando predica el Evangelio a la gente, como embajador en nombre de Cristo, requiere a
los oyentes a que se dejen reconciliar con Dios. Ya dije en la leccion 12, punto 4, C) que los vocablos
con que expresa el original la reconciliacion: el verbo katallasso y el sustantivo katallagé indican una
≪transaccion de mutuo intercambio≫; un intercambio que esta patente en el v. 21 de la porcion
citada. Con esta advertencia por delante, paso al analisis de una porcion tan importante como 2
Corintios 5:18-20, donde la propiedad, la precision y la claridad son necesarias en extremo.
A) Antes de analizar el pasaje, es conveniente advertir, para evitar confusiones, que el Dios
justamente airado con el mundo a causa del pecado, no se volvio de cara al mundo por la
reconciliación, sino por la propiciación. Precisamente porque la propiciacion habia surtido su efecto,
Dios quedó dispuesto a reconciliarnos consigo en Cristo.
B) La transacción con que los terminos griegos katallásso y katallagé expresan la ≪reconciliacion≫,
da a entender que, por parte de Dios, no quedaba ya ningun obstaculo para la salvacion personal del
pecador, pues la provision estaba ya hecha de una vez por todas, como da a entender el participio de
aoristo katalláxantos (= ≪que reconcilio≫) en el versiculo 18, aunque mientras el sacrificio de Cristo
en la cruz estaba realizandose, el aspecto reconciliatorio se extendia a cada uno de los momentos del
sacrificio, como lo expresa el participio de presente katalláson en el versiculo 19.
C) El versiculo 19 confirma la actitud conciliatoria de Dios, anadiendo que no estaba teniendo en
cuenta (otro participio de presente) a los hombres sus transgresiones (gr. paraptómata, el mismo
termino que ocurre en Romanos 5:15, 16, 17 y 18, y significa propiamente, mas bien que
≪transgresion≫ –en gr. parábasis– ≪una caida fuera de lugar≫).
Ruego al lector que me disculpe por una pequena equivocacion que sufri al escribir en la pagina 325
de mi libro La Persona y la Obra de Jesucristo que el verbo que Pablo emplea aqui (≪logizo≫) ≪es
el mismo de Filemon 18≫, pues el verbo que aparece en el versiculo 18 de la Epistola a Filemon no
es logizo, sino ellogéo, si bien ambos son de la misma raiz, y tambien logizo puede significar ≪poner
en la cuenta de alguien≫, aunque el verbo mas apropiado para expresar ese concepto es ellogéo.
D) Pero, como todos los demas aspectos de la obra de la Cruz, tambien este de la ≪reconciliacion≫
es de caracter objetivo, es decir, hace referencia a la obtención de la redencion. Para la aplicación de
la obra redentora es necesario que el sujeto, cada sujeto individual, se apropie por fe el beneficio de
dicha obra. Este aspecto es el que Pablo tiene en cuenta al escribir en el v. 20 ≪Sed reconciliados
con Dios≫. Como diciendo: ≪Dios ya se dio la vuelta, ya esta de cara a vosotros; ahora, lo que
necesitais (lo que necesita cada individuo en particular) es que os deis la vuelta vosotros y os pongais
asi de cara a Dios≫.
5. El sacrificio de Cristo tuvo el aspecto especifico de ≪redencion≫ Finalmente, como pecadores,
estabamos en esclavitud; esclavitud de diversas formas: del diablo (1 Jn. 5:19), del pecado (Jn. 8:34;
Ro. 6:11, 14 y 17-22; 2 P. 2:19), del poder de las tinieblas (Col. 1:13), del miedo a la muerte (He. 2:15)
y de toda clase de error (Jn. 8:32).
Era, pues, menester para salir de tal, y tan variada, esclavitud, que alguien capacitado para tal mision
saliese a pelear con el enemigo y nos rescatase de una servidumbre mucho mas pesada que la de los
israelitas en Egipto. Solo nuestro Gran Mediador, Jesucristo, podia cumplir esa mision, por su poder
infinito, como Dios, y por su solidaridad con nosotros –pariente mas proximo–, como hombre.
A) El se nos dio en rescate en general: ≪Porque el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino
para servir y para dar su vida en rescate por muchos≫ (Mr 10:45; tambien Mt. 20:28).
B) El nos rescato del poder del diablo: ≪Para esto aparecio el Hijo de Dios, para deshacer las obras
del diablo≫ (1 Jn. 3:8).
C) El nos rescato de nuestros pecados al precio de su propia sangre (1 P. 1:18-20).
D) Igualmente nos rescato del poder de las tinieblas, como vemos en Colosenses 1:13.
E) En Hebreos 2:15, leemos: ≪y librar (Jesus –v. 9) a todos los que por el temor de la muerte estaban
durante toda la vida sujetos a servidumbre≫. El versiculo 14 dice bien claro que quien tenia ≪el
imperio de la muerte≫ era ≪el diablo≫.
F) Finalmente, Cristo nos libro de la servidumbre del error en todas sus formas cuando nos trajo, de
parte del Padre, la verdad del Evangelio, como dice el mismo en Juan 8:31-32: ≪Dijo entonces Jesus
a los judios que habian creido a el: Si vosotros (enfatico en el original) permanecéis (aoristo de
subjuntivo) en la palabra la mia, verdaderamente discipulos mios sereis; y conocereis la verdad, y la
verdad os libertará (vers. lit.). Recordara el lector que, en la leccion 10, punto 3, A), (a), mencionamos
el grueso e imperdonable error de quienes, en los primeros siglos de la Iglesia, sostuvieron que el
precio de nuestra redencion fue pagado a Satanas. Pero Satanas, siguiendo la comparacion, no era el
dueño de la carcel, sino el carcelero, por justa permision de Dios. Cuando hablamos de ≪precio≫ y
de ≪pago≫, no debemos perder de vista que estamos usando terminos metaforicos en los que la
analogia no puede aplicarse a nuestro tema en cada uno de los detalles.
El escritor eclesiastico Gregorio de Nacianzo (335-390), combatiendo el referido error, dice lo
siguiente: ≪Si el precio de la redencion no se ha pagado a otro que al que retiene los cautivos,
pregunto: .a quien se ha pagado, y por que? Si al maligno, !que afrenta!... Pero, si al Padre, para
empezar, .como ha podido ser?, pues no era el quien nos retenia... En verdad es cosa notoria que el
Padre lo recibio, no porque lo pidiese o lo necesitase, sino por la economía de la redencion... a fin de
librarnos el mismo, despues de vencer al tirano por la fuerza, y reconducirnos a si por medio de su
Hijo el mediador≫. Por tratar este tema como si fuese una transaccion enteramente igual a los
intercambios naturales de ≪debo y pago≫, este escritor sufrio la confusion que su escrito revela.
Debemos conformarnos con decir que nuestra redencion nos salio a nosotros demasiado barata
(gratis), y a Dios demasiado cara (con la muerte de su único Hijo).
Hasta aqui, hemos tratado de la ≪redencion especificamente considerada≫ en su matiz de
≪rescate≫, pero la redencion tiene tambien el matiz de ≪compra≫.
Y el N.T. trata igualmente de este matiz. El ≪rescate≫ es expresado mediante los vocablos griegos
lútron (Mt. 20:28; Mr. 10:45), el verbo lutróo (Lc. 24:21; Tit. 2:14; 1 P. 1:18), el sustantivo abstracto
lútrosis (Lc. 1:68; 2:38; He. 9:12) y el sustantivo concreto lutrotés = ≪redentor≫ (Hch. 7:35). La
≪compra≫ se expresa mediante los verbos agorázo, que ocurre 30 veces en el N.T., de las que solo
hacen al caso 1 Coruntios 6:20; 7:23; 2 Pedro 2:1; Apocalipsis 5:9, (en Ap. 14:3 y 4, este verbo tiene
un sentido diferente del que usamos aqui) y exagorázo, el cual ocurre solamente 4 veces de las que
unicamente dos (Ga. 3:13; 4:5) hacen al caso. ¿Cual es la diferencia que existe entre esos dos verbos?
La diferencia esta en que agorázo solo expresa el pago de la compra en el agorá o ≪plaza≫ principal
de una localidad, mientras que exagorázo, ademas de la compra, implica tambien que el esclavo ha
salido de la plaza (≪ex≫), porque ha preferido la libertad, detalle que no esta implicado en el verbo
agorázo, como es obvio por 2 Pedro 2:1, lugar sobre el que volveremos en la leccion 15.

También podría gustarte