0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas11 páginas

Lourdes

Este documento resume los principales conceptos de la contabilidad. Explica que la contabilidad es la ciencia que clasifica y registra las transacciones financieras de un negocio para proveer informes que apoyan la toma de decisiones. Identifica a Luca Pacioli como el "padre de la contabilidad" por haber formalizado el sistema de partida doble. Finalmente, enumera los 15 principios contables generalmente aceptados que guían la práctica de la contabilidad.

Cargado por

Laura Monica HC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas11 páginas

Lourdes

Este documento resume los principales conceptos de la contabilidad. Explica que la contabilidad es la ciencia que clasifica y registra las transacciones financieras de un negocio para proveer informes que apoyan la toma de decisiones. Identifica a Luca Pacioli como el "padre de la contabilidad" por haber formalizado el sistema de partida doble. Finalmente, enumera los 15 principios contables generalmente aceptados que guían la práctica de la contabilidad.

Cargado por

Laura Monica HC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTIN DE AREQUIPA

INSTITUTO DE INFORMÁTICA: INFOUNSA


EPECIALIDAD: INFORMÁTICA CONTABLE
CURSO: DOCUMENTACIÓN MERCANTIL
UNIDAD DE POSTGRADO:
TEMA: “CONTABILIDAD Y SUS PRINCIPIOS”.

PRESENTADO POR: LOURDES MARINA

TAQUIMA TORRES

DOCENTE: RAYMAR TAPIA CASTRO

Arequipa 02 DE MAYO 2018


I. QUE ES ACONTABILIDAD

Según El Libro Contabilidad Básica Y Documentos Mercantiles Por Ayaviri García


Daniel, Describe El Concepto De Contabilidad Como: “La Ciencia Y/O Técnica Que
Enseña A Clasificar Y Registrar Todas Las Transacciones Financieras De Un Negocio O
Empresa Para Proporcionar Informes Que Sirven De Base Para La Toma De Decisiones
Sobre La Actividad”

II. QUIEN ES PADRE DE LA CONTABILIDAD

Fray Luca Bartolomeo de Pacioli o Luca di Borgo San


Sepolcro (Sansepolcro, c. 1445 - 1517) fue
un fraile franciscano, matemático, contador, economista y
profesor italiano, precursor del cálculo de probabilidades y
reconocido históricamente por haber formalizado y establecido
el sistema de partida doble1, que es la base de la contabilidad
moderna. Su apellido también aparece escrito como Paccioli y Paciolo.2

LA PARTIDA DOBLE

Analizó sistemáticamente el método contable de la partida doble usado por los


comerciantes venecianos en su obra "Summa de arithmetica, geometria, proportioni et
proportionalita" (1494) que al ser publicada en Venecia se reinventa un sistema al que
llaman Sistema Veneciano, en la que dedica 36 capítulos que se describian los principales
métodos utilizados por los más grandes mercaderes de ese entonces, de esta manera la
Partida Doble responde a la necesidad de cuantificar los beneficios de una empresa, para
distribuirlos equitativamente entre sus participantes, que a pesar de su título latino, incluye
la primera obra matemática impresa en lengua romance. Es destacable que en la solución
de uno de los problemas, utilizara una aproximación logarítmica, un siglo antes que John
Napier. La Suma fue la primera publicación de Aritmética y si bien fue él quien lo publicó
es posible que otros estudiosos también hayan hecho aportes a la misma. Por lo que no se
descarta la participación de más expertos en términos de ésta materia.

La partida doble, que se encuentra dentro de la obra de Luca Pacioli, incluye varias cosas
que reconoce que existen derechos y obligaciones, que al llegar al vencimiento dan origen
a un ingreso o a un egreso. Las obligaciones pendientes de vencimiento se acumulan y
afectan el capital de la empresa (y a sus propietarios, los capitalistas). Reconoce la
diferencia entre el ingreso, como entrada de dinero, y el producto, como beneficio que
incrementa el capital. Reconoce también la diferencia entre el egreso como salida de
dinero, y el gasto como sinónimo de consumo, pérdida o disminución del capital.
Cuantifica el ingreso y el origen del ingreso; así como el egreso y el fin a que se destina el
egreso, por lo que permite registrar la historia de cada una de las operaciones.
III. LOS 15 PRINCIPIOS CONTABLES GENERALMENTE ACEPTADOS

Son un cuerpo de doctrinas y normas asociado con la contabilidad, que sirven de


explicación de las actividades corrientes o actuales y así como guía en la selección de
convencionalismos o procedimientos aplicados por los profesionales de la contaduría
pública en el ejercicio de sus actividades.

EQUIDAD
Es el principio fundamental que debe orientar la acción del profesional contable
en todo momento y se anuncia así:
La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en
contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables
pueden encontrarse ante el hecho de que los intereses particulares se hallen en
conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de
tal modo que reflejen, con equidad, los distintos intereses en juego en una
empresa dada.

2. PARTIDA DOBLE
Los hechos económicos y jurídicos de la empresa se expresan en forma cabal
aplicando sistemas contables que registran los dos aspectos de cada
acontecimiento, cambios en el activo y en el pasivo (participaciones) que dan
lugar a la ecuación contable.

3 . ENTE
Los estados financieros se refieren siempre a un ente, donde el elemento
subjetivo o propietario es considerado como tercero.
El concepto de ente es distinto del de persona, ya que una misma persona puede
producir estados financieros de varios entes de su propiedad.

4. BIENES ECONÓMICOS
Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos; es decir, bienes
materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende, susceptibles
de ser valuados en términos monetarios.
5. MONEDA COMÚN DENOMINADOR
Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se
emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión, que
permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una
moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada
unidad.
Generalmente, se utiliza como denominador común la moneda que tiene curso
legal en el país en que funciona el ente. En el Perú, de conformidad con
dispositivos legales, la contabilidad se lleva en moneda nacional.

6. EMPRESA EN MARCHA
Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros
pertenecen a una “empresa en marcha”, considerándose que el concepto que
informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya
existencia temporal tiene plena vigencia y proyección.

7. VALUACIÓN AL COSTO
El valor de costo -adquisición o producción- constituye el criterio principal y
básico de valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros
llamados de situación, en correspondencia también con el concepto de “empresa
en marcha”, razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.
Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras
reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el
contrario, significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial
que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el costo -adquisición
o producción- como concepto básico de valuación.

8. PERIODO
En la “empresa en marcha” es indispensable medir el resultado de la gestión de
tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales,
fiscales o para cumplir con compromisos financieros.
El lapso que media entre una fecha y otra se llama periodo. Para los efectos del
Plan Contable General, este periodo es de doce meses y recibe el nombre de
Ejercicio.

9. DEVENGADO
Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el
resultado económico, son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a
distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho periodo.

10. OBJETIVIDAD
Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio neto,
se deben reconocer formalmente en los registros contables, tan pronto como sea
posible medirlos objetivamente y expresar esta medida en términos monetarios.

11. REALIZACIÓN
Los resultados económicos se registran cuando sean realizados, o sea cuando la
operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la
legislación o de las prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado
fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación.
Se establecerá como carácter general que el concepto “realizado” participa del
concepto de “devengado”.
12. PRUDENCIA
Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del
activo, normalmente, se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se
contabilice de tal modo, que la participación del propietario sea menor.
Este principio general se puede expresar también diciendo: “contabilizar todas
las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan
realizado”.

13. UNIFORMIDAD
Los principios generales, cuando fueren aplicables y las normas particulares –
principios de valuación – utilizados para formular los estados financieros de un
determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro.

14. SIGNIFICACIÓN O IMPORTANCIA RELATIVA


Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y las normas
particulares, es necesario actuar con sentido práctico. Frecuentemente se
presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que, sin embargo,
no presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro
general.
Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y
no es significativo, consecuentemente, se debe aplicar el mejor criterio para
resolver lo que corresponde en cada caso, de acuerdo a las circunstancias,
teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en el activo, pasivo
patrimonio o en el resultado de las operaciones.

15. EXPOSICIÓN
Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación
básica y adicional que sea indispensable para una adecuada interpretación de la
situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refiere

IV. LA NIC

Las NIC, como se las conoce popularmente, son un conjunto de normas o leyes
internacionales que regulan la información que debe presentarse en los estados financieros
y la manera en que esa información debe aparecer en éstos. Se ha considerado importante
establecer estas normas en la presentación de la información financiera, ya que facilita la
comparabilidad de los estados financieros entre empresas que operan en distintos países.

Estas normas han sido producto de grandes estudios y esfuerzos de diferentes entidades
financieras, educativas y profesionales del área contable a nivel mundial, a fin de
estandarizar la información presentada en los estados financieros.

Su objetivo es reflejar la esencia económica de las operaciones del negocio y presentar una
imagen fiel de la situación financiera de una empresa de una manera estándar para los
países que se acojan a ellas. Las NIC son emitidas por el International Accounting
Standards Board (anterior International Accounting Standards Committee).

Ante un escenario que tiende a la globalización de la economía e inversiones directas e


indirectas más allá de las fronteras, nos encontramos con la necesidad de mejorar y
armonizar los informes financieros en todo el mundo y formular normas de contabilidad a
seguir en la preparación de los estados financieros.

NIC 1 Presentación de Estados Financieros


NIC 2 Inventarios
NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo
NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las
Estimaciones Contables y Errores
NIC 10 Hechos Ocurridos Después Del Periodo sobre el que se informa
NIC 12 Impuesto a las Ganancias
NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo
NIC 19 Beneficios a los Empleados
NIC 20 Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e Información a
Revelar sobre Ayudas Gubernamentales
NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda
Extranjera
NIC 23 Costos por Préstamos
NIC 24 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas
NIC 26 Contabilización e Información Financiera sobre Planes de Beneficio por
Retiro
NIC 27 Estados Financieros Separados
NIC 28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos
NIC 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias
NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación
NIC 33 Ganancias por Acción
NIC 34 Información Financiera Intermedia
NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos
NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes
NIC 38 Activos intangibles
NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición
NIC 40 Propiedades de Inversión
NIC 41 Agricultura

V. LA NIF

CINIIF 1 Cambios en Pasivos Existentes por Retiro de Servicio, Restauración y


Similares
CINIIF 2 Aportaciones de Socios de Entidades Cooperativas e Instrumentos
Similares
CINIIF 5 Derechos por la Participación en Fondos para el Retiro del servicio, la
Restauración y la Rehabilitación Medioambiental
CINIIF 6 Obligaciones surgidas de la Participación en Mercados Específicos -
Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
CINIIF 7 Aplicación del Procedimiento de Reexpresión según la NIC 29
Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias
CINIIF 10 Información Financiera Intermedia y Deterioro del Valor
CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios
CINIIF 14 NIC 19 El Límite de un Activo por Beneficios Definidos, Obligación
de Mantener un Nivel Mínimo de Financiación y su Interacción
CINIIF 16 Coberturas de una Inversión Neta en un
Negocio en el Extranjero
CINIIF 17 Distribuciones, a los Propietarios, de Activos Distintos al Efectivo
CINIIF 19 Cancelación de Pasivos Financieros con Instrumentos de Patrimonio
CINIIF 20 Costos de Desmonte en la Fase de Producción de una Mina a Cielo
Abierto
CINIIF 21 Gravámenes
CINIIF 22 Transacciones en Moneda Extranjera y Contraprestaciones
Anticipadas
NIIF 1 Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información
Financiera
NIIF 2 Pagos Basados en Acciones
NIIF 3 Combinaciones de Negocios
NIIF 4 Contratos de Seguro
NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones
Discontinuadas
NIIF 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales
NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar
NIIF 8 Segmentos de Operación
NIIF 9 Instrumentos Financieros
NIIF 10 Estados Financieros Consolidados
NIIF 11 Acuerdos Conjuntos
NIIF 12 Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades
NIIF 13 Medición del Valor Razonable
NIIF 14 Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas
NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con
Clientes
NIIF 16 Arrendamientos
VI. LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS SON:

 Balance general.
 Estado de resultados.
 Estado de cambios en el patrimonio.
 Estado de cambios en la situación financiera (origen y aplicación de fondos)
 Estado de flujos de efectivo.

VII. Pasos para constituir una empresa

 Recuerda que el nombre comercial o marca con el que una empresa desarrolla sus
actividades e identifica su producto o servicio en el mercado es el que se registra ante
Indecopi; mientras que el nombre que se registra ante la Sunarp es aquel que
identifica a la empresa para temas estrictamente de orden legal. | Fuente: Imagen de
Sunarp.

 En el artículo anterior te contamos los beneficios de constituir tu propia empresay


como lo prometido es deuda, hoy te explicaremos cómo hacerlo de la manera
tradicional (física). Toma nota y no dejes de pasar la oportunidad de formalizarte.
 Búsqueda y reserva del nombre: Antes que nada debes verificar en la Sunarp que no
exista en el mercado un nombre (razón social) igual o similar al que le pondrás a tu
empresa. Una vez realizado este paso, reserva tu razón social en la Sunarppara que
otra empresa no pueda inscribirse con ese mismo nombre. Esta reserva es efectiva
por un plazo de 30 días.
 Vale dejar en claro que el nombre comercial o marca con el que una empresa
desarrolla sus actividades e identifica su producto o servicio en el mercado es el que
se registra ante Indecopi; mientras que el nombre que se registra ante la Sunarp es
aquel que identifica a la empresa para temas estrictamente de orden legal (estructura,
representación, Sunat, etc).
 Elaboración de la minuta: La minuta es el documento en el cual el miembro o los
miembros de la futura empresa manifiestan su voluntad de constituirla, y en donde se
señalan todos los acuerdos respectivos. Este documento consta del pacto social y los
estatutos, además de los anexos que se puedan adjuntar a esta. Es recomendable
elaborar la minuta con la ayuda de un abogado de confianza.
 En la minuta deben figurar: Datos generales del miembro o miembros de la empresa
(nombres y apellidos, edad y número de DNI), giro de la empresa (a qué se va a
dedicar), tipo de empresa, tiempo de duración de la empresa, fecha de inicio de sus
actividades, domicilio comercial, denominación o razón social de la empresa,
sucursales (si las tuviera), aportes de cada miembro, capital social o patrimonio
social de la empresa, y otros acuerdos que establezcan los miembros de la empresa.
 Elevar la minuta a escritura pública: Este proceso consiste en acudir a una notaría y
entregar la minuta a un notario público para que la revise y la eleve a Escritura
Pública. Los documentos que deberás llevar junto con la minuta son: constancia o
comprobante de depósito del capital social aportado en una cuenta bancaria a nombre
de la empresa; inventario detallado y valorizado de los bienes no dinerarios;
certificado de búsqueda y reserva del nombre emitido por la Sunarp. Una vez elevada
la minuta, esta debe ser firmada y sellada por el notario.
 Registrar en la Sunarp: Una vez que hayas obtenido la Escritura Pública, debes
llevarla a la Sunarp, en donde se realizarán los trámites necesarios para registrar la
empresa. No olvides que la empresa existe a partir de este paso
VIII. Bibliografía

 http://www.plancameral.org/web/portal-internacional/preguntas-comercio-
exterior/-/preguntas-comercio-exterior/f7282051-984b-4ca0-9b95-be33af4d817c

 https://www.google.com.pe/search?q=nombre+de+los+esatdos+financieros&oq=no
mbre+de+los+esatdos+financieros&aqs=chrome..69i57j0l5.7020j0j8&sourceid=ch
rome&ie=UTF-8

También podría gustarte