Lourdes
Lourdes
AGUSTIN DE AREQUIPA
TAQUIMA TORRES
LA PARTIDA DOBLE
La partida doble, que se encuentra dentro de la obra de Luca Pacioli, incluye varias cosas
que reconoce que existen derechos y obligaciones, que al llegar al vencimiento dan origen
a un ingreso o a un egreso. Las obligaciones pendientes de vencimiento se acumulan y
afectan el capital de la empresa (y a sus propietarios, los capitalistas). Reconoce la
diferencia entre el ingreso, como entrada de dinero, y el producto, como beneficio que
incrementa el capital. Reconoce también la diferencia entre el egreso como salida de
dinero, y el gasto como sinónimo de consumo, pérdida o disminución del capital.
Cuantifica el ingreso y el origen del ingreso; así como el egreso y el fin a que se destina el
egreso, por lo que permite registrar la historia de cada una de las operaciones.
III. LOS 15 PRINCIPIOS CONTABLES GENERALMENTE ACEPTADOS
EQUIDAD
Es el principio fundamental que debe orientar la acción del profesional contable
en todo momento y se anuncia así:
La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en
contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables
pueden encontrarse ante el hecho de que los intereses particulares se hallen en
conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de
tal modo que reflejen, con equidad, los distintos intereses en juego en una
empresa dada.
2. PARTIDA DOBLE
Los hechos económicos y jurídicos de la empresa se expresan en forma cabal
aplicando sistemas contables que registran los dos aspectos de cada
acontecimiento, cambios en el activo y en el pasivo (participaciones) que dan
lugar a la ecuación contable.
3 . ENTE
Los estados financieros se refieren siempre a un ente, donde el elemento
subjetivo o propietario es considerado como tercero.
El concepto de ente es distinto del de persona, ya que una misma persona puede
producir estados financieros de varios entes de su propiedad.
4. BIENES ECONÓMICOS
Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos; es decir, bienes
materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende, susceptibles
de ser valuados en términos monetarios.
5. MONEDA COMÚN DENOMINADOR
Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se
emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión, que
permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una
moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada
unidad.
Generalmente, se utiliza como denominador común la moneda que tiene curso
legal en el país en que funciona el ente. En el Perú, de conformidad con
dispositivos legales, la contabilidad se lleva en moneda nacional.
6. EMPRESA EN MARCHA
Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros
pertenecen a una “empresa en marcha”, considerándose que el concepto que
informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya
existencia temporal tiene plena vigencia y proyección.
7. VALUACIÓN AL COSTO
El valor de costo -adquisición o producción- constituye el criterio principal y
básico de valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros
llamados de situación, en correspondencia también con el concepto de “empresa
en marcha”, razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.
Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras
reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el
contrario, significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial
que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el costo -adquisición
o producción- como concepto básico de valuación.
8. PERIODO
En la “empresa en marcha” es indispensable medir el resultado de la gestión de
tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales,
fiscales o para cumplir con compromisos financieros.
El lapso que media entre una fecha y otra se llama periodo. Para los efectos del
Plan Contable General, este periodo es de doce meses y recibe el nombre de
Ejercicio.
9. DEVENGADO
Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el
resultado económico, son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a
distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho periodo.
10. OBJETIVIDAD
Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio neto,
se deben reconocer formalmente en los registros contables, tan pronto como sea
posible medirlos objetivamente y expresar esta medida en términos monetarios.
11. REALIZACIÓN
Los resultados económicos se registran cuando sean realizados, o sea cuando la
operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la
legislación o de las prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado
fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación.
Se establecerá como carácter general que el concepto “realizado” participa del
concepto de “devengado”.
12. PRUDENCIA
Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del
activo, normalmente, se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se
contabilice de tal modo, que la participación del propietario sea menor.
Este principio general se puede expresar también diciendo: “contabilizar todas
las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan
realizado”.
13. UNIFORMIDAD
Los principios generales, cuando fueren aplicables y las normas particulares –
principios de valuación – utilizados para formular los estados financieros de un
determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro.
15. EXPOSICIÓN
Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación
básica y adicional que sea indispensable para una adecuada interpretación de la
situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refiere
IV. LA NIC
Las NIC, como se las conoce popularmente, son un conjunto de normas o leyes
internacionales que regulan la información que debe presentarse en los estados financieros
y la manera en que esa información debe aparecer en éstos. Se ha considerado importante
establecer estas normas en la presentación de la información financiera, ya que facilita la
comparabilidad de los estados financieros entre empresas que operan en distintos países.
Estas normas han sido producto de grandes estudios y esfuerzos de diferentes entidades
financieras, educativas y profesionales del área contable a nivel mundial, a fin de
estandarizar la información presentada en los estados financieros.
Su objetivo es reflejar la esencia económica de las operaciones del negocio y presentar una
imagen fiel de la situación financiera de una empresa de una manera estándar para los
países que se acojan a ellas. Las NIC son emitidas por el International Accounting
Standards Board (anterior International Accounting Standards Committee).
V. LA NIF
Balance general.
Estado de resultados.
Estado de cambios en el patrimonio.
Estado de cambios en la situación financiera (origen y aplicación de fondos)
Estado de flujos de efectivo.
Recuerda que el nombre comercial o marca con el que una empresa desarrolla sus
actividades e identifica su producto o servicio en el mercado es el que se registra ante
Indecopi; mientras que el nombre que se registra ante la Sunarp es aquel que
identifica a la empresa para temas estrictamente de orden legal. | Fuente: Imagen de
Sunarp.
http://www.plancameral.org/web/portal-internacional/preguntas-comercio-
exterior/-/preguntas-comercio-exterior/f7282051-984b-4ca0-9b95-be33af4d817c
https://www.google.com.pe/search?q=nombre+de+los+esatdos+financieros&oq=no
mbre+de+los+esatdos+financieros&aqs=chrome..69i57j0l5.7020j0j8&sourceid=ch
rome&ie=UTF-8