Ibídem
Ibídem
Índice
1Ejemplos
2Véase también
3Referencias
4Enlaces externos
Ejemplos
4. E. Vijh, Latín para principiantes (Académico, Nueva York, 1997), p. 23.
5. Ibíd., p. 100.
El libro citado en la referencia 5 es el mismo que el de la 4; la diferencia es que esta
vez se cita una página diferente.
José Antonio Martínez (Caracas, Venezuela, 7 de enero de 1850-ibídem, 25 de agosto
de 1913).
En este caso ibídem indica que José Antonio Martínez también murió en Caracas.
Véase también
Opere citato
Verbatim
Referencias
1. Volver arriba↑ «Ibídem», en el Diccionario de la lengua española (22.ª ed.). Real
Academia Española (2001).
2. Volver arriba↑ «Apéndice 2: Lista de abreviaturas», en el Diccionario
panhispánico de dudas. Real Academia Española (2005).
Opere citato
La expresión latina opere citato («en la obra citada»),1 cuya abreviatura es op. cit.,1 a menudo
considerada derivada de opus citatum («obra citada»), es el término usado para aludir en una
nota a una cita anterior,1 siempre y cuando no sea la inmediata anterior; es decir, entre op.
cit. y la obra a la que se refiere, ocurren una o varias interferencias.2 Se puede usar también la
expresión en castellano (obra citada), cuya abreviatura es «ob. cit.»3
Ejemplos
Heisenberg, Werner, Physik und Philosophie, Buenos Aires, La Isla, 1990, pág. 46.
Jäger, Werner, Paideia, México, Fondo de Cultura Económica, 1996, pág. 108.
Heisenberg, op. cit., pág. 119.
Jäger, op. cit., págs. 114-123
Recuérdese que sustituye únicamente el título de la obra y los demás datos bibliográficos
(editorial, lugar de edición, año de edición, etc.); por lo tanto, para el uso del op. cit. siempre
debe indicarse el nombre del autor (o sólo su apellido) antes de la locución.4 1
En el caso de que se estén manejando citas de varias obras distintas de un mismo autor,
antes de incluir la locución latina se suelen escribir las primeras palabras del título de la obra,
para que no se confunda con otras del mismo autor. Ejemplo:
Véase también
Loco citato, expresión latina que significa 'en el lugar citado'.
Ibídem, cultismo latino con el significado de 'en el mismo lugar'.
Verbatim (del latín verba o uerba, palabras), es decir, la cita de un texto literal.
Referencias
1. ↑ Saltar a:a b c d Saller, Feal; Fisher Saller, Carol; Harper, Russell David, eds. (2010). «14.31:
‘Op. cit.’ and ‘loc. cit.’». The Chicago Manual of Style (en inglés) (16.ª edición).
Chicago: University of Chicago Press. p. 670. ISBN 978-0-226-10420-1. OCLC 495102182.
2. Volver arriba↑ Cázares Herneández, 1987, p. 112.
3. Volver arriba↑ Hochman, Elena; Montero, Maritza (1986). Técnicas de investigación
documental. Caracas: Panapo. p. 74. ISBN 978-9-802-30054-9. OCLC 25561626.
4. Volver arriba↑ Cázares Herneández, 1987, p. 113.
Loco citato
La expresión latina loco citato ('en el lugar citado'), cuya abreviatura es loc. cit., a menudo
considerada derivada de locus citatum ('lugar citado'), es el término usado para aludir en una
nota a una localización precisa mencionada anteriormente. Puede reemplazar aibídem o
incluso a opere citato aunque tienen ciertas restricciones en su empleo, por lo que no deben
confundirse.
Ejemplos
Heisenberg, Werner, Physik und Philosophie, Buenos Aires, La Isla, 1990, pág. 46.
Jaeger, Werner, Paideia, México, Fondo de Cultura Económica, 1996, § 6.
Heisenberg, loc. cit..
Jaeger, loc. cit..
En los dos últimos casos, la alusión remite tanto a la obra citada como a la página o capítulo
específico, en estos casos, la página 46 y el capítulo 6 respectivamente.
Véase también
Opere citato, expresión latina que significa 'en la obra citada'.
Ibídem, cultismo latino con el significado de 'en el mismo lugar'.
Verbatim (del latín verba o uerba –palabras–), es decir, la cita de un texto literal.
Ibídem
Para otros usos de este término, véase Ibídem (desambiguación).
Ibídem (del latín ibīdem, abreviado ib. o ibíd.)1 2 es un cultismo latino que significa ‘en el
mismo lugar’ y se usa en las citas o notas de un texto para referir a una fuente que ya fue
declarada en la cita previa. En este contexto significa ‘igual que la referencia anterior’, para no
repetir la referencia que ya ha sido enunciada. En este sentido, tiene la misma función que la
locución opere citato (‘en la obra citada’, abreviado op. cit.) o loco citato (‘en el lugar citado’,
abreviado loc. cit.); sin embargo, ambos se usan en distintos casos, y no deben confundirse.
La abreviatura ibíd. solo hace referencia a la cita inmediatamente anterior, significando que
ambas citas tratan del mismo autor y del mismo libro; por ello, esos datos no se colocan
nuevamente y solo se señala la página correspondiente en cada caso. En obras digitales de
referencias dinámicas como Wikipedia, se desaconseja su uso debido a la eventual movilidad
entre referencias originalmente adyacentes.
También es comúnmente usada en las biografías para indicar que el lugar de defunción de la
persona en cuestión es el mismo que el de nacimiento.
Índice
1Ejemplos
2Véase también
3Referencias
4Enlaces externos
Ejemplos
4. E. Vijh, Latín para principiantes (Académico, Nueva York, 1997), p. 23.
5. Ibíd., p. 100.
El libro citado en la referencia 5 es el mismo que el de la 4; la diferencia es que esta
vez se cita una página diferente.
José Antonio Martínez (Caracas, Venezuela, 7 de enero de 1850-ibídem, 25 de agosto
de 1913).
En este caso ibídem indica que José Antonio Martínez también murió en Caracas.
Véase también
Opere citato
Verbatim
Referencias
1. Volver arriba↑ «Ibídem», en el Diccionario de la lengua española (22.ª ed.). Real
Academia Española (2001).
2. Volver arriba↑ «Apéndice 2: Lista de abreviaturas», en el Diccionario
panhispánico de dudas. Real Academia Española (2005).
Verbatim
Para otros usos de este término, véase Verbatim Corporation.
Verbatim (del latín verba o uerba –palabras–, es decir, la cita de un texto palabra a palabra)
tiene varios significados.
Desde un análisis lingüístico, "verbatim" significa la reproducción exacta de una oración, frase,
cita u otra secuencia de texto desde una fuente a otra. Las palabras aparecen en el mismo
lugar, en el mismo orden, sin paráfrasis, sustitución o abreviación de cualquier tipo, sin realizar
siquiera un cambio trivial que pueda alterar el significado.
Véase también
Literal (página de desambiguación)
Ibídem (vocablo de origen latino usado en las citas de un texto para referir a una fuente ya
declarada en la cita previa)
Op. cit. (apócope de opus citatum/opere citato, que significa «la obra citada»/«en la obra
citada»)
Sic (intercalado en un texto, del que debe distinguirse con el uso de corchetes, indica que
lo que antecede es literal, a pesar de ser manifiestamente incorrecto).
Sic
Para otros usos de este término, véase Sic (desambiguación).
La palabra sic (del latín sic, ‘así’) es un adverbio latino que se utiliza en los textos escritos
para indicar que la palabra o frase que lo precede es literal, aunque sea o pueda parecer
incorrecta. Proviene de la frase latina sic erat scriptum, ‘así fue escrito’.
Índice
1Uso
2Corrección en vez de «sic»
3Uso con intención de ridiculizar
4Véase también
5Notas
Uso
Se emplea en las citas cuando se quiere indicar que una palabra o frase que pueda ser o
parecer incorrecta fue producida por la persona que se cita.
Según la Real Academia Española, el «sic» en general se escribe entre paréntesis,1 aunque
es más usual verlo escrito entre corchetes («[sic]»). Se prefieren los corchetes ya que estos se
utilizan para introducir este tipo de aclaraciones ajenas al texto original.2
Aunque la Real Academia Española lo utiliza con letra cursiva,3 es mucho más común verlo
escrito en letra redonda.4
Se utiliza al citar textos cuando se reproducen errores —tipográficos o de otra clase—,
expresiones poco usuales o expresiones de dudosa corrección, para informar al lector que el
uso indebido o dudoso se encuentra en la fuente original y no es obra del que cita. Ejemplos:
Véase también
Derecho de cita
Notas
1. Volver arriba↑ «Sic», entrada del Diccionario de la lengua española.
2. Volver arriba↑ A pesar de que el Diccionario de la lengua española dice que por lo general
se usa entre paréntesis, en todos los ejemplos del Diccionario panhispánico de dudas (de
la misma RAE), el sic aparece entre corchetes:
«gr: grano [sic]» (Diccionario panhispánico de dudas, Apéndice 3: Lista de símbolos
alfabetizables).
3. Volver arriba↑ En este ejemplo, tomado del Diccionario panhispánico de dudas (en
el artículo «bajo», inciso 2), «sic» aparece escrito en letra redonda dentro de un texto
escrito en letra cursiva, lo que indica que —en textos en redondo— debe ir en cursiva:
«Naides diría q’eres el José Manué [sic] de allá bajo».
4. Volver arriba↑ Según Ramón Sol: Manual práctico de estilo (pág. 74). Barcelona: Urano,
1992.
[Se escribe con letra redonda:]
5. Las voces y locuciones latinas de uso habitual:
íd. (ídem), ibíd. (ibídem), op. cit., loc. cit., pássim, bis, sic, per cápita, sui géneris.
5. ↑ Saltar a:a b Cruciani, Agustina (2016): «Las pifiadas del poder ejecutivo», artículo del 14
de enero de 2016 en el sitio web Unidiversidad (Mendoza).
6. Volver arriba↑ Garner, Bryan A.: «Sic», en A dictionary of modern legal usage (págs. 806-
807). Oxford University Press US (segunda edición), 2001. ISBN 0-19-514236-5,
9780195142365.
7. Volver arriba↑ «Quotations», en The Chicago manual of style online (manual de estilo de
Chicago en línea). Consultado el 2 de octubre de 2010.
8. Volver arriba↑ Jessen, Edward W.: California Manual of Style: A Handbook of Legal Style
for California Courts and Lawyers (libro de estilo para juzgados y abogados de California),
4.ª edición. (en inglés).
9. Volver arriba↑ Garner, Bryan A.: «Sic», artículo en The Oxford dictionary of american
usage and style. Oxford University Press US, 2000. ISBN 0-19-513508-3, 9780195135084
10. Volver arriba↑ «Membresía», artículo en el sitio web Wikilengua.
sic
Del lat. sic 'así'.
Opere citato
La expresión latina opere citato («en la obra citada»),1 cuya abreviatura es op. cit.,1 a menudo
considerada derivada de opus citatum («obra citada»), es el término usado para aludir en una
nota a una cita anterior,1 siempre y cuando no sea la inmediata anterior; es decir, entre op.
cit. y la obra a la que se refiere, ocurren una o varias interferencias.2 Se puede usar también la
expresión en castellano (obra citada), cuya abreviatura es «ob. cit.»3
Ejemplos[editar]
Heisenberg, Werner, Physik und Philosophie, Buenos Aires, La Isla, 1990, pág. 46.
Jäger, Werner, Paideia, México, Fondo de Cultura Económica, 1996, pág. 108.
Heisenberg, op. cit., pág. 119.
Jäger, op. cit., págs. 114-123
Recuérdese que sustituye únicamente el título de la obra y los demás datos bibliográficos
(editorial, lugar de edición, año de edición, etc.); por lo tanto, para el uso del op. cit. siempre
debe indicarse el nombre del autor (o sólo su apellido) antes de la locución.4 1
En el caso de que se estén manejando citas de varias obras distintas de un mismo autor,
antes de incluir la locución latina se suelen escribir las primeras palabras del título de la obra,
para que no se confunda con otras del mismo autor. Ejemplo:
Véase también[editar]
Loco citato, expresión latina que significa 'en el lugar citado'.
Ibídem, cultismo latino con el significado de 'en el mismo lugar'.
Verbatim (del latín verba o uerba, palabras), es decir, la cita de un texto literal.
Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b c d Saller, Feal; Fisher Saller, Carol; Harper, Russell David, eds. (2010). «14.31:
‘Op. cit.’ and ‘loc. cit.’». The Chicago Manual of Style (en inglés) (16.ª edición).
Chicago: University of Chicago Press. p. 670. ISBN 978-0-226-10420-1. OCLC 495102182.
2. Volver arriba↑ Cázares Herneández, 1987, p. 112.
3. Volver arriba↑ Hochman, Elena; Montero, Maritza (1986). Técnicas de investigación
documental. Caracas: Panapo. p. 74. ISBN 978-9-802-30054-9. OCLC 25561626.
4. Volver arriba↑ Cázares Herneández, 1987, p. 113.