Empresa Menfer
Empresa Menfer
Empresa Menfer
MARTÍNEZ DE LA TORRE.
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1.- Producto terminado. _____________________________________________________________ 8
Cuadro 2.- Materias primas y pastes de componentes. ___________________________________________ 8
Cuadro 3.- Materias auxiliares. _____________________________________________________________ 10
Cuadro 4.- Inventario M.P._________________________________________________________________ 11
Cuadro 5.-Inventario de productos terminados. ________________________________________________ 12
Cuadro 6.- Inventario de materias auxiliares. __________________________________________________ 12
Cuadro 7.- DECLARATORIA de vigencia de las norma mexicanas NMX-F-021-NORMEX-2006 y NMX-F-341-
NORMEX-2006. _________________________________________________________________________ 13
Cuadro 8.- Normas aplicables. ___________________________________________________________ 14
Cuadro 9.- Prestaciones de ley. _____________________________________________________________ 15
Cuadro 10.- Principales competidores en el mercado mexicano. ___________________________________ 17
Cuadro 11.- Tabla nutricional. ______________________________________________________________ 18
Cuadro 12.- Legislación. ___________________________________________________________________ 19
3
Nombre.- Elaboración de una emulsión funcional a base de un producto
fermentado adicionada con Quínoa (Chenopodium quínoa) y Amaranto
(Amaranthus caudatus).
Objetivos
General.-
Integrar la cadena alimentaria en la empresa MENFER dedicada en la
elaboración de alimentos saludables.
Específicos.-
Implementar los diferentes tipos de almacenes adecuados para resguardo
de materias primas y producto terminado.
Complementar la administración de la cadena por medio de inventarios
adecuados en cada proceso.
Integrar los agentes específicos en la negociación de distribución de
producto a clientes industriales.
4
Época prehispánica 2000 a.C- 1500 d.C. Los Aztecas, Mexicas y Mixtecas,
comerciaban con esclavos, granos, animales, hierbas, objetos de cerámica,
piedra, madera y textiles, su forma era el trueque y más adelante utilizaron
los granos de cacao como moneda.
Época colonial (Ene/01/1522). Hernán Cortes inicio el comercio de la Nueva
España, con la producción de ganado, y más adelante en pequeños
talleres: las telas, productos de cuero, tintes, artesanías de plata y oro,
muchos de los cuales eran vendidos a España. En esta etapa las monedas
circulantes eran de oro y plata, las primeras monedas de México fueron las
de Carlos y Juana.
El comercio de México imperial (Dic/15/1821). El Emperador Agustín de
Iturbide llega al poder y hace reformas al comercio exterior, logró que se
expidiera un arancel general interno, de aduanas marítimas en el comercio
del libre imperio, fue el primer arancel que se aplicó en México
independiente. Las monedas que se acuñaron en el imperio fueron
monedas de oro y plata en las denominaciones de ocho y cuatro escudos y
de ocho, dos, uno y medio real.
Segundo presidente de México (Abril/1/1829). Vicente Guerrero, siendo el
segundo presidente de México, prohibió la introducción de las espuelas de
hierro, aguardientes de fábrica extranjera, toda clase de instrumentos de
labranza que se usaran en el país; a pesar de las medidas arancelarias, el
comercio internacional de México se estaba expandiendo, a Países como
Inglaterra, Holanda, Francia, China Y estados Unidos.
Las monedas en circulación fueron de oro y plata conforme al sistema
octaval español y la leyenda de REPUBLICA MEXICANA.
El auge del Comercio Mexicano durante el Porfiriano (Nov/28/1876).
Durante el mando de Porfirio Díaz, la economía mexicana se vio favorecida
como nunca antes, hubo desarrollo y estabilidad.
Hubo inversión extranjera sobre los minerales del país y se caracterizó por
el proteccionismo y la sustitución de importaciones para la protección del
mercado y el sector mas dinámico fue el de la exportación que paso de 27.5
5
millones a 146 millones de dólares. Las monedas de circulación fueron de
oro, reformo la ley monetaria y se implemento el uso del escudo nacional.
El comercio durante la revolución Mexicana (Nov/20/1910). En esta etapa el
estado no desempeñaba un papel muy activo en la economía del país, el
capital extranjero dominaba la mayor parte del comercio y producción:
minería (97.5%), petróleo (100%) electricidad (7.2%), ferrocarriles (61.8%) e
industria (85%)
Debido a la escasez de efectivo, las fuerzas beligerantes se vieron
obligadas a emitir sus propias monedas metálicas, generalmente de burda
factura, billetes, vales y cartones para satisfacer sus requerimientos.
El nacionalismo comercial durante el periodo de Lázaro Cárdenas
(Dic/1/1934). Aquí se rompió la intervención extranjera en el mercado
nacional, el 1 de sep de 1938 Cárdenas decreta la expropiación petrolera,
el gobierno mexicano tuvo que buscar mercados europeos, donde colocó el
23% de sus exportaciones y compró el 29% de sus importaciones en
productos industriales, artículos alimenticios y bienes de consumo durable y
vendió a Europa minerales. Las monedas de circulación fueron de plata de
ley de 720 con el escudo nacional y la leyenda de Estados Unidos
Mexicanos.
El comercio mexicano durante la segunda guerra mundial (Sep/1/1939). El
presidente Ávila Camacho soportaba las consecuencias de la expropiación
petrolera, sin embargo la segunda guerra mundial impulso la economía, el
Gobierno se preocupó por mantener el control sobre los recursos básicos,
petróleo y minerales industriales, a cambio admitió la participación de
capital extranjero para desarrollar la infraestructura industrial y agrícola; los
empresarios hicieron suya la bandera de la industrialización, y el gobierno
permitió la creación de sindicatos.
Adolfo López mateo (Dic/1/1958). Fue el creador de la política denominada
desarrollo estabilizador, la actividad comercial estuvo en su máximo
esplendor, hubo una paridad de peso-dólar de 12.50 durante todo su
sexenio, Se puso en marcha el mandato constitucional que establece el
6
reparto de utilidades a los trabajadores y sentó los lineamientos para la
fijación de los salarios mínimos. Se creó el, ISSSTE, el DIF y se
implementaron libros de texto gratuito y el comercio internacional tuvo
resultados muy satisfactorios.
José López Portillo (Dic/1/1976). Inició una nueva política de comercio
exterior, la sustitución de importaciones manejadas a través de permisos
previos, remplazándose por el uso más flexible de los aranceles, la nueva
política oriento a hacer del país un sólido exportador y un racional
importador. Sin embargo hubo una devaluación sin precedentes hasta ese
entonces, el dólar costaba 19.70, los empresarios no invertían y la actividad
comercial disminuyó drásticamente.
El comercio mexicano en el periodo de Carlos Salinas de Gortari
(Dic/1/1988). En sus sexenio revitalizó la economía, las exportaciones y el
libre comercio con América central, algunos eventos destacables fueron fue
la venta de Telmex, la privatización de la banca y la firma del TLC. Sin
embargo salinas también fue responsable del error de diciembre, lo que
opaco todos sus anteriores logros, una de las razones fue que, durante
muchos años; un fuerte y creciente déficit en la cuenta corriente de la
balanza de pagos se financiara con entradas de capital volátil.
El comercio mexicano en la actualidad (Jul./20/2016). Los principales
sectores de la economía son el agropecuario, la industria, y los servicios,
México comercia con máquinas, textiles, cuero, sustancias químicas y metal
con muchos
países del mundo, EE.UU, España, Alemania, Inglaterra, Francia y Japón.
En los años pasados, la industria automotriz se volvió muy importante para
México. Últimamente
la economía mexicana pasó por un gran cambio se volvió más abierta e
importante para inversionistas extranjeros y es una economía de mercado
libre verdadera.
7
Tipo de Cliente:
El producto está dirigido a clientes industriales debido a que ellos distribuyen en
grandes volúmenes, en tiempos cortos y rápidos, en comparación con la venta
directa al consumidor en el cual sería entrega en unidades unitarias.
Almacenes:
Tipo de almacén.-
8
Nombre Yogurt natural
Descripción de Producto lácteo de
producto consistencia cremosa,
obtenido a partir de la
fermentación de la leche.
Fecha 15/Marzo/2018
Nombre Harina de quinoa
Descripción de Alimento de gran interés
producto nutricional por su
extraordinario contenido
de proteínas.
Condiciones de Se debe tener a
almacenamiento: temperaturas a 18° C.
Humedad máxima: 9%
Vida útil Promedio 12 meses
Uso Alimento de consumo
diario.
Características Olor: Característico
sensoriales Sabor característico
Color: Crema
Apariencia: Polvo
homogéneo
Fecha 15/Marzo/2018
Nombre Harina de amaranto.
Descripción de Alimento de gran interés
producto nutricional por su
extraordinario contenido
de proteínas y fibra.
Condiciones de Se debe tener a
almacenamiento: temperaturas a 18° C.
Humedad máxima: 9%
9
Vida útil Promedio 12 meses
Uso Alimento de consumo
diario.
Características Olor: Característico
sensoriales Sabor característico
Color: Crema
Apariencia: Polvo
homogéneo
Fecha 15/Marzo/2018
Nombre Aceite de soya
Descripción de Aceite vegetal
producto comestible.
Fecha 23-Marzo-2018
10
Medidas: 5m H, 5m A, 6m L. Iluminación: Suficiente para
poder laborar.
Condiciones: Temperatura de Número de Lubricantes.- ____
25-35 0C. artículos dentro Grasa.-_____
Humedad del 10 del almacén: Combustible.-____
%. Etiquetas.-_____
Envases.-_____
Número de Lubricantes.- ____
artículos a tomar Grasa.-_____
(especificar) Combustible.-____
Etiquetas.-_____
Envases.-_____
Observaciones:
Inventarios.
11
Inventario de Productos terminados:
Es utilizado para los bienes adquiridos por la empresa, los cuales son
transformados, para ser vendidos como productos elaborados. El siguiente cuadro
se muestra un ejemplo de la implementación de estos documentos.
Quien
autorizo:
Hora: Fecha:
Lugar:
12
Tipo de artículos: Fecha:
Cantidad de Hora:
artículos:
Reviso: Firma de quien
reviso:
Observaciones:
Tipos de agentes.
Comercialización.
Legislación.-
Cuadro 7.- DECLARATORIA de vigencia de las norma mexicanas NMX-F-021-NORMEX-2006 y NMX-F-341-NORMEX-
2006.
NMX-F-021- ALIMENTOS-MAYONESA-ESPECIFICACIONES Y
NORMEX-2006 METODOS DE PRUEBA (CANCELA A LA NMX-F-021-S-
1979).
Campo de aplicación
13
NMX-F-341- ALIMENTOS-ADEREZO DE MAYONESA-
NORMEX-2006 ESPECIFICACIONES Y METODOS DE PRUEBA
(CANCELA A LA NMX-F-341-S-1979).
Campo de aplicación
Link.-
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=2124035&fecha=18/04/2006
Síntesis
14
NMX-F-130-1979, NMX-F-131-1982 , NMX-F-132-
1982,
NMX-F-133-1968 y NMX-F-134-1968)
Síntesis
Esta Norma Mexicana establece las especificaciones que deben cumplir los
productos denominados mermeladas. Esta Norma Mexicana se aplica a los
productos que se denominen mermeladas de fruta que se comercialicen en los
Estados Unidos Mexicanos.
Síntesis
Link.- http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=2095926&fecha=21/10/2005
Prestaciones de ley
Cuadro 9.- Prestaciones de ley.
PRESTACIÓN DESCRIPCIÓN
JORNADA DE TRABAJO HAY TRES TIPOS DE JORNADAS:
ARTICULOS DEL 58 AL 68 LFT JORNADA DIURNA: OCHO HORAS
LABORALES, ENTRE LAS 6:00 HRS.,
Y LAS 20:00 HRS.
JORNADA NOCTURNA: SIETE
HORAS LABORALES, ENTRE LAS
20:00 HRS Y LAS 6:00 HRS.
JORNADA MIXTA: SIENTE HORAS Y
MEDIAS HORAS LABORALES,
COMPRENDIDAS ENTRE EL
HORARIO DIURNO Y NOCTURNO
15
DESCANSOS POR LEY, A LA SEMANA SE TIENE
ART. 75 LFT DERECHO A UN DÍA DE DESCANSO POR
CADA SEIS DÍAS DE TRABAJO, ADEMÁS DE
LOS DÍAS DE DESCANSO OBLIGATORIOS
POR LEY.
VACACIONES Y PRIMA VACACIONAL EL TRABAJADOR TIENE DERECHO A
ART. 76 LTF VACAIONES DESPUÉS DE HABER
TRABAJADO UN AÑO, Y LE
CORRESPONDEN COMO MÍNIMO SEIS
DÍAS. POSTERIORMENTE, CADA AÑO SE
AUMENTA 2 DÍAS HASTA OBTENER 12 DÍAS.
AGUINALDO EL TRABAJADOR DEBE RECIBIR MINIMO 15
ART. 87 LFT DÍAS DE SALARIO, ANTES DEL 20 DE
DICIEMBRE. SI NO SE ELABORÓ EL AÑO
COMPLETO, CORRESPONDE LA PARTE
PROPORCIONAL.
REPARTO DE UTILIDADES ES UN PAGO ADICIONAL AL SALARIO QUE
ARTÍCULOS 117 AL 131 LFT REALIZAN LOS CENTROS DE TRABAJO
CUANDO HAN TENIDO GANANCIAS EN EL
AÑO. SE PAGA DURANTE LOS MESES DE
MAYO Y JUNIO, SOBRE LO QUE SE
OBTUVO LA EMPRESA EL AÑO ANTERIOR.
LICENCIA DE MATERNIDAD DISFRUTARÁN DE UN DESCANSO DE SEIS
ART. 170 LTF SEMANAS ANTERIORES Y SEIS SEMANAS
POSTERIORES AL PARTO. TOMANDO EN
CUENTA LA OPINIÓN DEL PATRÓN Y LA
NATURALEZA DEL TRABAJO QUE
DESEMPEÑE.
PERIODO DE LACTANCIA EN EL PERÍODO DE LACTANCIA HASTA
ART. 170 LTF POR EL TÉRMINO MÁXIMO DE SEIS MESES,
TENDRÁN DOS REPOSOS
EXTRAORDINARIOS POR DÍA, DE MEDIA
HORA CADA UNO, PARA ALIMENTAR A SUS
HIJOS PREVIO ACUERDO CON EL PATRÓN
SE DEDUCIRÁ EN UNA HORA SU JORNADA
DE TRABAJO DURANTE EL PERIODO
SEÑLADO.
LICENCIA DE PATERNIAD OTORGA PERMISOS DE PATERNIDAD DE
ART. 132 CINCO DÍAS LABORALES CON GOCE DE
SUELDO, A LOS HOMBRES
TRABAJADORES, POR EL NACIMIENTO DE
SUS HIJOS Y DE IGUAL MANERA EN EL
CASO DE LA ADOPCIÓN DE UN INFANTE.
CAPACITACIÓN LOS PATRONES TIENEN LA OBLIGACIÓN
ART. 153-A DE PROPORCIONAR A TODOS LOS
TRABAJADORES, Y ESTOS A RECIBIR, LA
CAPACITACIÓN O EL ADIESTRAMIENTO EN
SU TRABAJO QUE LE PERMITA ELEVAR SU
NIVEL DE VIDA, SU COMPETENCIA
LABORAR Y SU PRODUCTIVIDAD,
CONFORME A LOS PLANES Y PROGRAMAS
FORMULADOS.
16
Calidad y competitividad.
Las mayonesas convencionales están formuladas a base de aceite y huevo, por lo
que es posible encontrar una cantidad considerable de lípidos, estas
características que los hace poco saludables. La principal diferencia respecto a los
competidores de este producto, es que QUISONESA es considerado un alimento
funcional puesto que otorga beneficiosos para el consumidor. De esta manera se
genera una alternativa más saludable de consumo de un mismo producto.
El consumo per capital en nuestro país incorporan el consumo frecuente de
mayonesa, (1.9 kg por año). Esto representa un grave riesgo a la salud de los
consumidores de este producto, pues en promedio los productos de la
competencia contienen 41.3 gr de grasa, y el consumo de la Quisonesa
representa una gran alternativa en ese sentido
Información Por porción: Una Por porción: Una Por porción: Una Por porción: Una
Nutrimental cucharada (12g) cucharada (10g) cucharada (10g) cucharada (10g)
Colesterol 7.7 mg 9 mg 8 mg 8 mg
17
Carbohidratos 0.5 g 0.9 g 2g 1.3 g
Quisonesa
Información Nutrimental Por porción: Una cucharada (10g)
18
para alcanzar un mayor desarrollo económico, dado que estos no cuentan con los
elementos suficientes para mantener a su población e industria.
Comercio interno.
• Propiciar y fomentar el mejoramiento, ampliación y consolidación de los
sistemas de comercio, a través de la participación activa de los sectores
público, privado y social.
Legislación.
Cuadro 12.- Legislación.
Tramites.
Acta constitutiva.
Documento necesario y obligatorio para la formación legal de una
organización o sociedad, que debe estar redactada y contener los datos
19
fundamentales de la misma, y será firmada por los integrantes de la
sociedad.
Formato Afil-02.
Alta patronal e inscripción en el seguro de riesgos de trabajo o reanudación
de actividades para personas físicas.
Am-srt.
Cumplir con las obligaciones y determinar la clase, fracción y prima en el
Seguro de Riesgos de Trabajo.
Derechos y obligaciones.
Las siguientes obligaciones corresponden en la implementación de la empresa.
Comercialización exterior.
• Negociar nuevos acuerdos comerciales y de inversión, a fin de diversificar
el comercio exterior y consolidar a México como potencia exportadora y
destino de inversión.
• Factura comercial
20
• Encargo conferido (autorización ante la autoridad aduanera para que el
agente aduanal lleve a cabo el despacho a nombre del exportador)
• Lista de empaque
• Certificado de origen
Legislación.
21
Requisitos para exportar a Japón.
Trazabilidad
• La Ley de Sanidad Alimentaria establece el deber de conservación y
mantenimiento de un registro, con el fin de darlos a conocer al público. La
norma indica los elementos sobre los que las empresas alimenticias deben
mantener un registro, así como el número de años que deben ser
conservados.
Comercio incluyente
• Incorpora nuevos economías de cualquier nivel de desarrollo y empresas
de cualquier tamaño, particularmente las PYMES, puedan beneficiarse del
comercio.
23
Referencias.
• Shin, Seonggyun. (2017). Requisitos sanitarios y fitosanitarios para exportar a
Japón. 24 Abril de 2018, de Conect Americas Sitio web:
https://connectamericas.com/es/content/requisitos-sanitarios-y-fitosanitarios-
para-exportar-jap%C3%B3nhttps://www.forbes.com.mx/5-tramites-para-abrir-
tu-negocio-en-regla/
24