El Plan de Clase
El Plan de Clase
El Plan de Clase
Marcelo Husson
Gimnasia
Así planteado, el plan de clase aparece como un referente flexible de la práctica a realizar
capaz de adaptarse a situaciones que surjan de la propia clase.
Además permite secuenciar la clase según los intereses y las necesidades de los
estudiantes; este cronograma así planteado se irá adaptando a los resultados del proceso
de enseñanza y aprendizaje.
“El diseño de la clase tiene que ser concebida como una globalidad encaminada a un
mejor aprovechamiento del tiempo, para cubrir no sólo en el papel, sino sobre la realidad
las metas propuestas. Por supuesto que una buena clase debe saber progresar en
intensidad, dificultad y motivación y por lo tanto responder a un desarrollo progresivo de la
práctica. La clase concebida de esta forma se presentará como un todo del que pueden
reconocerse partes”.1
La planificación previa de la clase permite dosificar adecuadamente las ejercitaciones
efectuando las correcciones oportunas, realizando el seguimiento individual y posibilitando
evaluar correctamente el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Ningún contenido de la educación física es suficiente por si sólo para satisfacer las
necesidades de movimiento de niños y adolescentes. Es por ello que resultaría adecuado
destinar un 50 por ciento del tiempo disponible para la enseñanza de juegos o deportes y
que el otro 50 por ciento del tiempo se lo dedique a la enseñanza de la gimnasia. Al
hacerlo no debería olvidarse del placer que debieran generar las prácticas corporales.
Mariano Giraldes plantea los siguientes temas como aspectos a tener presentes al
enseñar gimnasia.
1. Que ésta no se transforme en una mera entrada en calor.
1
Sanchez Bañuelos, D. (1987) Didáctica de la Educación Física. Barcelona. Citado en Luguercho, S. (2002).
El Plan de Clase. Apunte Interno de la Cátedra.Educación Física 1.
1
2. Que no sirva “para ir preparando la fiesta de la educación física” a través del
aprendizaje y repetición de un “esquema”
3. Que no sea un castigo ante el mal comportamiento por parte de los niños.
En gran parte de las escuelas primarias bonaerenses se dictan dos clases de educación
física a la semana dentro del horario escolar.
Lo mismo ocurre con las escuelas secundarias con la diferencia que la clase se brinda a
contra turno.
1. La resistencia aeróbica.
2. La fuerza (dinámica).
3. La velocidad de reacción.
4. La flexibilidad corporal.
5. El equilibrio estático y dinámico.
6. La destreza y la habilidad como expresiones visibles de una aumentada
coordinación, producto del aprendizaje.
Estas capacidades en el ámbito escolar se encuentran muy fuertemente influenciadas por
las propias experiencias corporales de los alumnos y las ubicamos más cerca de lo
adquirido, desarrollado y aprendido que de lo genético, y se complementan en la práctica
con las “cualidades” de los movimientos (dinamismo, fluidez, precisión, ritmo y armonía),
elementos que caracterizan la adecuada práctica corporal.
En la clase de la gimnasia podemos observar la ejecución de movimientos orientados a
lograr aprendizajes vinculados al propio cuerpo y la postura, las destrezas y las
habilidades y a las capacidades corporales.
2
Giraldes, M (1988). La Gimnasia Formativa en la niñez y adolescencia Bs As Ed Stadium.
2
¿Qué contenidos vinculados con lo corporal enseñamos en la clase de gimnasia?
3
Datos de presentación del plan
Un plan de clase de gimnasia puede estar presentado a través de los siguientes datos
que identifiquen la clase.
La estructura de la clase
Se divide en tres partes las cuáles pasaremos a describir.
Parte Inicial
Generalmente la primera parte de la clase recibe el nombre de “Entrada en calor” si bien
esta denominación no es desacertada no es la mas adecuada dado que concebimos la
primera parte de la clase como un proceso integrado en donde la preparación deja de ser
solo orgánica – muscular, articular y funcional- para ser considerada desde los aspectos
social y psicológico, en donde el contacto con el otro a partir de el juego resulta
significativo.
Podemos resumir diciendo que la finalidad de esta parte radica en predisponer
positivamente al sujeto para la práctica corporal.
Actividades preparatorias
Muy variados son los resultados obtenidos por las investigaciones realizadas desde la
fisiología al proponer un “procedimiento ideal” al momento de la preparación inicial.
Sin embargo, en términos generales, puede recomendarse que antes de todo esfuerzo
físico se realice:
a) Ejercicios de “estiramiento”, “contracción-relajación” o de “desperezamiento”
muscular.
b) Ejercicios en donde podamos involucrar los principales núcleos articulares.
c) Ejercicios o movimientos que preparen el sistema cardiovascular consistentes en
suaves desplazamientos frontales, laterales, hacia atrás, no superior a mas de 2
4
mts por segundos, que van a ir ganando en intensidad y complejidad por las
combinaciones que han de realizarse.
d) Ejercicios técnicos-tácticos específicos o juegos de gran participación, de facil
organización que predispongan positivamente al niño para la práctica.
Los ejercicios de contracción y relajación muscular en donde involucra la movilidad
articular realizados al comienzo de la clase deben ser concebidos como un suave
“despertar” muscular y articular que deben diferenciarse de las actividades que se realizan
durante la parte central que implican un trabajo corporal de mayor rigor e intensidad.
En síntesis diríamos que en nuestra clase comenzaríamos con una preparación muscular,
a través de suaves y progresivos ejercicios de elasticidad y movilidad articular, y
continuar con un trote muy suave de 2 o 3 minutos, con la finalidad de elevar la frecuencia
cardiaca y respiratoria, que crearía las condiciones para la realización de un juego a partir
de la preparación realizada que permita elevar la curva de la alegría . Este juego ha de ser
capaz de reunir las siguientes condiciones a saber:
Fácil organización: que no demande muchas explicaciones para su realización.
Dinamismo: debe evitar situaciones de inmovilidad por parte de los participantes.
No excluyente: no se deben elegir aquellos juegos que eliminen jugadores en su
desarrollo. Dado que la finalidad de este momento de la clase es que es la ejercitación y
participación del alumno.
Divertido: ha de resultar significativo para los jugadores.5
5
Luguercho, S. (2002) Op. cit.
5
aprendizaje del propio cuerpo y la postura, las destrezas y habilidades y sobre el
uso de las capacidades corporales y orgánicas.6
Si bien el movimiento se perfecciona y concientiza, no se educa. Es el hombre que se
educa por medio de él. Hablar de educación del movimiento significaría que, desde el
nombre mismo, se están privilegiando los factores de ejecución. En cambio la
preocupación debería ser el hombre, que posee un cuerpo y gracias al movimiento, puede
educarse en un decisivo aspecto.7
La gimnasia mas allá de la pluralidad de sus formas, debe entenderse como una
configuración de movimiento cuya lógica particular le permite instrumentar todo tipos de
movimientos de manera sistemática e intencional para lograr aprendizajes o efectos
corporales que mejoren la relación con el propio cuerpo, el propio movimiento, el medio y
los demás.8
El punto de partida de cualquier programa gímnico lo encontramos en los test iniciales
que nos permiten determinar el nivel de disponibilidad con que cuentan nuestros alumnos
y verificar el nivel de “rendimiento” del sistema muscular ( músculos acortados y
debilitados) y el nivel de”rendimiento” del sistema cardiovascular.
Los test iniciales determinan el punto de partida para trabajar sobre la FORMACION
CORPORAL, FORMACIÓN POSTURAL Y FUNCIONAL.
6
Crisorio, R. Giles, M. (1999). Apuntes para una didáctica de la educación física en el tercer ciclo de la egb.
Bs As; McyE.
7
Giraldes, M. (2001): Gimnasia. El futuro anterior. De Rechazos, retornos y renovaciones. Bs As, Stadium.
8
Dirección de transformación de la formación docente y acreditación. Dirección provincial de educación
superior, 2000. “Documento de trabajo para la formación docente” La Plata, Dirección General de Cultura y
Educación de la Provincia de Buenos Aires.
6
b) El nivel de las respuestas automáticas. Constituidas por todos los estereotipos
adquiridos, en general por la postura. Fuera de toda intervención de la voluntad y
que la educación física debe poner bajo el control cortical.
c) Los mecanismos reflejos de ajuste. El punto de partida de estos reflejos se
encuentra a nivel de las articulaciones, los tendones y el oído interno.9
Formación funcional: se logra a partir del aprendizaje acerca del uso de las
capacidades corporales y del propio cuerpo y el cuerpo de los demás en la clase de
gimnasia y su entorno.
9
Giraldes, M. (1998). Op.cit.
10
Crisorio, R. Giles,M. (1999). Op.cit.
7
b) cualidades de los movimientos: tiene que ver con la lógica interna de la gimnasia,
en íntima correlación con el principio anteriormente mencionado. Estos son:
fluidez, precisión, ritmo, armonía y dinamismo.
c) corriente gímnica: Formativa, Médica, Expresiva, Mantenimiento y Deportiva.
d) los fundamentos fisiológicos que rigen el entrenamiento de las capacidades
orgánicas y musculares. Las prácticas corporales deben dosificarse utilizando los
componentes de la carga externa (volumen, duración, intensidad, densidad y
frecuencia) los cuales deben estar en consonancia con los principios del
entrenamiento deportivo.
La vuelta a la calma es una parte importante de la lección aun cuando invocando razones
de tiempo se la descuida.
Desde el punto de vista biológico, la vuelta a la calma asegura un buen retorno venoso. Y
eso es importante si una parte de la clase ha consistido en correr y todo tipo de
actividades referidas a la práctica de actividades de la resistencia aeróbica.11
En este momento de la clase se pueden practicar actividades relacionadas con el
equilibrio, la flexibilidad corporal, la relajación, la higiene, juegos de poca actividad
corporal o donde predomine lo sensorial, explicaciones de lo realizado y todo tipo de
actividades que favorezcan la calma y el reposo. Se debe entender que en la vuelta a la
calma las actividades a realizar no procuran lograr ningún objetivo relacionado ni con el
aprendizaje ni las adaptaciones funcionales, solamente el de preparar al alumno para el
egreso de la clase. El tiempo aproximado de la misma es de 5 minutos.
11
Giraldes, M. (1988). Op.cit.
8
necesaria para que la práctica resulte adecuada y para poder establecer las actividades
que se realizarán en función de los mismos. Por lo tanto, el establecimiento de un tiempo
permite seleccionar las actividades necesarias para el transcurso del mismo, pero siempre
va a estar condicionado a las situaciones que se susciten durante la clase.12
Ademas debemos considerar que la gimnasia propone la enseñanza de prácticas
corporales y motrices relacionadas con el propio cuerpo y la postura, las destrezas
y habilidades y las capacidades motoras
12
Luguercho, S. (2002). Op.cit.
9
glucosa sin la presencia de oxígeno) inhibe la coordinación muscular y disminuye la
calidad del impulso nervioso. Por ello no se deben generar prácticas corporales que
involucren la velocidad de reacción, el equilibrio estático y dinámico y la enseñanza y
práctica de destrezas y habilidades que exijan grandes esfuerzos coordinativos al final de
la clase, mucho menos luego de prácticas corporales muy exhaustivas.
13
Harre, D. (1987) Teoría del entrenamiento deportivo. Editorial Stadium. Bs As.
14
Luguercho, S. (2002). Op. Cit.
10
Propio cuerpo y postura: por las características naturaleza del trabajo a realizar se
recomienda que el alumno no se encuentre muy fatigado especialmente en aquellas
actividades que requieren mucha atención y concentración para su realización.
El aspecto psicológico
Está compuesto, entre otros por la alegría en la participación, la atención y la voluntad.
La alegría en la participación alcanza su máximo al comienzo de la clase y se logra a
través de juegos y actividades de motivación. La parte dedicada al trabajo correctivo o
compensatorio o el aprendizaje de saberes corporales no se caracteriza por lo general,
por el entusiasmo de los alumnos, por eso se aprecia un descenso de la curva, para
volver a subir en la parte principal, caracterizada por la práctica de las capacidades
motoras; sobre todo si en ellas se utilizan juegos o competencias de algún tipo. En la
parte final disminuye nuevamente.
La atención, en cambio alcanza varios puntos elevados en el desarrollo de la clase. El
primero aparece con los ejercicios compensatorios, y luego en la parte central durante la
enseñanza de los movimientos relacionados con el propio cuerpo la postura y las
destrezas y habilidades para luego decrecer en la vuelta a la calma.
La voluntad muestra un progresivo incremento llegando a su máximo en la parte
principal, donde de acuerdo a la intensidad de la lección, alcanzará valores elevados.
11
Los esfuerzos musculares se utilizan en la práctica de destrezas y habilidades que
involucran el uso de la fuerza rápida, la fuerza resistencia, en los trabajos posturales y en
la flexibilidad. En la primera parte de la clase no aparecen los esfuerzos musculares
intensos. En las tareas posturales, tambien utilizadas en la primera parte de la lección, el
trabajo muscular depende de los ejercicios seleccionados y varía de una clase a otra. Los
esfuerzos máximos se alcanzan en la parte central pero la intensidad de la curva
dependerá también de la práctica o prácticas a realizar relacionadas con la fuerza
muscular y la flexibilidad corporal.
Las exigencias de coordinación son mayores que en ningún otro momento cuando se
intenta el aprendizaje de nuevos movimientos o perfeccionar otros ya adquiridos. La curva
del esfuerzo aparece en su punto más alto al comienzo de la parte central en las tareas
posturales, la educación del movimiento y en el perfeccionamiento de las destrezas y
habilidades.
El aspecto social
Los aspectos más salientes a considerar son la relación subjetiva del alumno con el grupo
o con sus compañeros y los aspectos objetivos de la clase en cuanto a la formación y la
socialización: son elevados en la primera parte sobre todo si se utilizan juegos o tareas
grupales. Las postas y competencias elevan el componente en la parte central. Siempre
este componente será elevado en los juegos y competencias.15
BIBLIOGRAFIA
15
Luguercho, S. (2002). Op. Cit.
16
Giraldes, M. (1982) Metodología de la Educación Física. Ed Stadium. Bs. As.
12
- Diaz Barriga, A,.(1988). Didáctica y Curriculum. México, Nuevomar.
.
- Crisorio, R,. (1995).”El problema de los contenidos de la Educación Física”. Publicado en
la revista “Pista y Patio” n° 3. Buenos Aires.
- Crisorio, R., Giles, M., (1999).” Apuntes para una didáctica de la educación física en el
Tercer Ciclo de la EGB”. Buenos Aires. McyE.
- Giraldes,M,. (1994).” Didáctica de una cultura de lo corporal”. Edición del autor. Buenos
Aires.
13
14