Estudio de Impacto Ambiental Hospital Oeste Chiclayp

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPITULO 1. ANTECEDENTES................................
ANTECEDENTES ................................................................
............................................................................................
............................................................ 5
CAPITULO 2. INTRODUCCION ................................................................
..........................................................................................
.......................................................... 7
2.1 OBJETIVOS ................................................................................................................... 7
2.1.1 Objetivo General....................................................................................................... 7
2.1.1 Objetivos Específicos.................................................................................................. 7
2.2 ALCANCE ..................................................................................................................... 8
2.3 ASPECTOS LEGALES Y LEGISLACIÓN APLICABLE ............................................................. 8
2.3.1 Normatividad Marco para la Evaluación del Impacto Ambiental .................................... 8
2.3.2 Normas legales referidas al sector salud .................................................................... 11
2.3.3 Otras normas aplicables al sector ............................................................................. 12
2.4 BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.......................................................................... 14
2.4.1 Unidad Formuladora y Ejecutora del Proyecto ............................................................ 14
2.4.2 Entidades Involucradas y de los Beneficiarios del Proyecto........................................... 14
2.4.3 Rol del Nuevo Hospital Chiclayo Oeste ..................................................................... 15
2.4.4 Nivel Tecnológico del Servicio Asistencial................................................................... 15
CAPITULO 3. INFORMACIÓN DE LINEA BASE AMBIENTAL ..................................................
.................................................. 17
3.1 AMBIENTE FÍSICO ....................................................................................................... 17
3.1.1 Fisiografía ............................................................................................................... 17
3.1.2 Geología superficial y suelos .................................................................................... 17
3.1.3 Riesgos naturales ..................................................................................................... 19
3.1.4 Clima y Meteorología............................................................................................... 24
3.1.5 Calidad del aire y ruido............................................................................................ 25
3.1.6 Recurso de agua superficial ...................................................................................... 31
3.1.7 Recurso de agua subterránea.................................................................................... 34
3.2 AMBIENTE BIOLÓGICO .............................................................................................. 34
3.2.1 Ecorregiones y Hábitats ............................................................................................ 34
3.2.2 Flora Terrestre ......................................................................................................... 37
3.2.3 Fauna Terrestre........................................................................................................ 38
3.2.4 Recursos Hidrobiológicos ......................................................................................... 38
3.3 AMBIENTE SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL ........................................................... 39
3.3.1 Ambiente Social....................................................................................................... 39
3.3.2 Ambiente Económico ............................................................................................... 49
3.3.3 Ambiente de Interés Humano .................................................................................... 50
CAPITULO 4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
PROYECTO ................................................................
....................................................................
.................................... 53
4.1 UBICACIÓN................................................................................................................ 53
4.2 ACCESO..................................................................................................................... 53
4.3 EXTENSIÓN................................................................................................................. 53
4.4 ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN ............................................... 54
4.4.1 Obras provisionales ................................................................................................. 54
4.4.2 Trabajos preliminares ............................................................................................... 54
4.4.3 Movimiento de Tierras .............................................................................................. 55
4.4.4 Especificaciones generales para el concreto ............................................................... 56
4.4.5 Almacenamiento de los materiales en obra ................................................................ 57
4.4.6 Instalaciones sanitarias ............................................................................................. 57
4.4.7 Instalaciones eléctricas ............................................................................................. 59
4.4.8 Instalaciones mecánicas ........................................................................................... 61
4.5 ETAPA DE FUNCIONAMIENTO .................................................................................... 64
4.5.1 Programa de atenciones e intervenciones................................................................... 64
4.5.2 Requerimiento de personal asistencial, médico y administrativo ................................... 66
4.5.3 Requerimiento de energía ......................................................................................... 66
4.5.4 Requerimiento de agua ............................................................................................ 67
4.5.5 Equipos y maquinarias de apoyo............................................................................... 69

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 1


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

4.5.6 Descripción de los servicios a brindarse ..................................................................... 73


4.5.7 Materiales e Insumos de mayor consumo................................................................... 75
4.5.8 Aguas residuales...................................................................................................... 75
4.5.9 Emisiones atmosféricas ............................................................................................. 75
4.5.10 Residuos sólidos hospitalarios ................................................................................... 76
4.5.11 Niveles de ruido....................................................................................................... 78
4.6 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS INSTALACIONES ..................................................................... 78
4.6.1 Ubicación de los Sectores......................................................................................... 79
4.6.2 Tipo de edificación y altura....................................................................................... 80
4.6.3 Accesos y Circulaciones........................................................................................... 81
4.6.4 Accesos y Circulaciones Peatonales ........................................................................... 81
4.6.5 Descripción de las diferentes zonas funcionales .......................................................... 82
CAPITULO 5. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
CIUDADANA ................................................................
......................................................................
...................................... 84
5.1 GENERALIDADES......................................................................................................... 84
5.2 OBJETIVOS ................................................................................................................. 84
5.3 PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.............................................................. 84
5.4 TALLER PARTICIPATIVO ................................................................................................ 85
5.4.1 Objetivos del taller................................................................................................... 85
5.4.2 Metodología............................................................................................................ 85
5.4.3 Identificación de los Grupos Sociales de Interés.......................................................... 85
5.4.4 Desarrollo del taller.................................................................................................. 86
5.5 ENTREVISTA Y RESULTADOS......................................................................................... 87
5.5.1 Distribución de la población entrevistada ................................................................... 87
5.5.2 Análisis de la Información Obtenida en las Entrevistas ................................................ 87
5.6 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 89
CAPITULO 6. DENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES . 90
6.1 PRINCIPALES ACCIONES IMPACTANTES DEL PROYECTO .............................................. 90
6.2 FACTORES AMBIENTALES IMPACTABLES....................................................................... 91
6.3 APLICACIÓN DE LA MATRIZ DE LEOPOLD..................................................................... 91
6.4 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES........................................................... 94
6.4.1 Impactos Negativos Principales ................................................................................. 94
6.4.2 Impactos Positivos .................................................................................................... 97
CAPITULO 7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
AMBIENTAL ................................................................
...................................................................
................................... 100
7.1 CONTENIDO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ....................................................... 100
7.1.1 Plan de Manejo Ambiental en Fase Constructiva....................................................... 100
7.1.2 Plan de Manejo Ambiental en Fase Operativa .......................................................... 103
7.1.3 Plan de Monitoreo ................................................................................................. 112
7.1.4 Plan de Manejo Social............................................................................................ 115
CAPITULO 8. PLAN DE CONTINGENCIAS
CONTINGENCIAS ................................................................
.......................................................................
....................................... 118
8.1 OBJETIVOS ............................................................................................................... 118
8.2 ALCANCES................................................................................................................ 119
8.3 ASPECTOS LEGALES .................................................................................................. 119
8.4 CLASIFICACIÓN DE UNA CONTINGENCIA ................................................................ 119
8.5 FASES DE UNA CONTINGENCIA................................................................................ 120
8.6 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS................................................................ 120
8.7 ORGANIZACIÓN GENERAL DEL PLAN DE CONTINGENCIAS....................................... 122
8.7.1 Organización durante la construcción ..................................................................... 122
8.7.2 Organización durante el funcionamiento ................................................................. 122
8.8 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL ................................................................................ 123
8.9 MANEJO DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES .................................................. 123

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 2


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 01: PLANOS

Plano 01 - Ubicación
Plano 02 - Topográfico
Plano 03 - Geológico
Plano 04 - Suelos
Plano 05 - Vulnerabilidad de Tierras
Plano 06 - Hidrológico
Plano 07 - Ecológico
Plano 08 - Áreas Naturales Protegidas
Plano 09 - Arqueológico

ANEXO 02: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL INCINERADOR


INCINERADOR

ANEXO 03: RESULTADOS DE LABORATORIO

ANEXO 04: REGISTRO DEL ASPECTO SOCIAL

ANEXO 05: REGISTRO FOTOGRAFICO

ANEXO 06: ESTUDIO DE SUELOS

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 3


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO DE INVERSIÓN NUEVO HOSPITAL


CHICLAYO OESTE
Profesionales que participaron en la elaboración de la Evaluación de Impacto
Ambiental:

Marina Paula Samamé Quenaya


Ing. Ambiental y de Recursos naturales
CIP: 098695

Jenny Isabel Herrera Vásquez


Ing. Ambiental
CIP: 099253

Víctor Raúl Nomberto Bazan


Sociólogo
CSP: 0053

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 4


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

CAPITULO 1.
1. ANTECEDENTES

La Red Asistencial Lambayeque comprende un ámbito mayor a los limites políticos del
departamento; por razones de accesibilidad económica y vial, su jurisdicción
comprende además las provincias de Chota, Cutervo, Jaén, San Ignacio y Santa Cruz,
en el departamento de Cajamarca, y la provincia de Chepen, del departamento de La
Libertad. Dicha Red concentra una de las más grandes poblaciones aseguradas del
país (332 959 asegurados).

En la ciudad de Chiclayo, en el distrito del mismo nombre, se ubica el Hospital


Nacional Almanzor Aguinaga (HNAA), que se constituye como el centro de referencia
de toda la región norte del país, el Hospital I Naylamp y el Policlínico Chiclayo Oeste;
en el distrito de La Victoria, se localiza el Policlínico Carlos Castañeda Iparraguirre y en
el distrito de José Leonardo Ortiz, el Policlínico Manuel Manrique nevado.
En la década pasada, el Hospital HNAA brindaba servicios en todos los niveles de
atención, a una población asegurada que le había sido adscrita. Con el objetivo de
redistribuir a la población adscrita al referido nosocomio y mejorar la organización
funcional y administrativa de la red de salud local de Chiclayo, la institución puso en
funcionamiento el Policlínico Chiclayo Oeste, en un local alquilado, el cual, por su
característica de infraestructura y limitación de recursos, sólo logró atender a una parte
de la población asegurada, que estaba asignada al HNAA. Actualmente, el Policlínico
Chiclayo Oeste, tiene una población de responsabilidad de 43 636 asegurados.

Posteriormente, con igual finalidad, ESSALUD puso en funcionamiento el Hospital I


Naylamp, en un local administrativo, de propiedad institucional, con servicios
ambulatorios, de emergencia y hospitalización; el cual debería atender a la población
asegurada del distrito de Chiclayo; sin embargo, solamente se le asignó parte de dicha
población, debido a que la capacidad instalada de su infraestructura es insuficiente,
para atender a la totalidad de dichos asegurados.

En la actualidad, la población adscrita al Hospital I Naylamp (87 028 asegurados)


viene saturando los servicios de salud disponibles, no teniendo el inmueble posibilidad
de ampliación y mejora, para adecuarlo a las normas reglamentarias del nivel y
categoría asignado, con el agravante del que el inmueble ha sido observado por el
órgano de control institucional (Carta N° 116–VICH–OCPD–ESSALUD–2006 y Carta
N° 005/–A–2001 y otras), por no cumplir con las normas reglamentarias que le
aplican. Esta red local de servicios de salud no cuenta con un adecuado nivel de
complejidad intermedia y, exceptuando al HNAA, tiene escasa oferta de camas
hospitalarias. La deficiencia de atención hospitalaria, en el primer nivel de atención, se

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 5


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

viene mitigando en el Hospital I Agustín Arbulú, de la localidad de Ferreñafe, integrado


con el Ministerio de Salud, distante 40 minutos, lo que provoca una situación
incomoda para el asegurado, además de presentar problemas en su infraestructura.
Por ello, en la práctica, el HNAA viene realizando labores de hospital general
atendiendo, en su gran mayoría la demanda de hospitalización de la población
asegurada de Chiclayo, lo cual resulta antieconómico para la institución, considerando
la utilización de la compleja capacidad instalada del referido hospital; y negativo
tambien, para satisfacer oportunamente la demanda de la población asegurada. Por
consiguiente, el problema se define, en que la Red Asistencial Lambayeque carece de
un centro de atención de salud, en la ciudad de Chiclayo, con capacidad resolutiva
adecuada, que permita asegurar la demanda insatisfecha de los Centros Asistenciales
de Salud – CAS - de menor complejidad, y sirva de contención de las patologías
menos severas que congestionan el HNAA.

ESSALUD, mediante Resolución Nº 030-OCPD-ESSALUD-2007 de la Oficina Central


de Planificación y Desarrollo, aprueba el Estudio de Preinversión a nivel de
prefactibilidad, y mediante Resolución Nº 988-GG-ESSALUD2007, la Gerencia
General ha dispuesto la autorización de pase a la fase de Inversión del Proyecto
“NUEVO HOSPITAL CHICLAYO OESTE”, con el propósito de que la red asistencial de
Lambayeque cuente con un Centro Asistencial en la Ciudad de Chiclayo, con
capacidad resolutiva adecuada, que permita solucionar la demanda insatisfecha de los
Centros Asistenciales de Salud (CAS) de menor complejidad y sirva de contención para
las patologías menos severas, que tienden a congestionar el Hospital Nacional
Almanzor Aguinaga.

Es por esta razón que ESSALUD ha dispuesto convocar el desarrollo del expediente
técnico, a nivel de ejecución de obra, del Proyecto “NUEVO HOSPITAL CHICLAYO
OESTE”; para el cual se elabora el presente Estudio de Impacto Ambiental.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 6


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

CAPITULO 2.
2. INTRODUCCION

EsSalud siguiendo la política sectorial y a fin de cubrir la demanda de sus asegurados


en el ámbito de la Región Lambayeque, viene realizando las gestiones administrativas
pertinentes a fin de contar con un nuevo centro de atención de salud que reemplace al
Policlínico Chiclayo Oeste y Hospital I Naylamp. Para ejecutar este proyecto, la
normativa peruana en materia ambiental, hace alusión que para la construcción de
infraestructuras requieren de una Evaluación del Impacto Ambiental, esto con la
finalidad de predecir los impactos ambientales que pudieran suceder en las diferentes
etapas del desarrollo del presente proyecto.

La Evaluación del Impacto Ambiental del proyecto Nuevo Hospital Chiclayo Oeste
tiene como objetivo describir el entorno del proyecto, establecer las actividades que
conforman cada fase del proyecto, identificar y evaluar cada actividad significativa
impactante y finalmente, formular los planes de manejo que se requerirían.

2.1 OBJETIVOS

2.1.1 Objetivo General

Evaluar los Impactos Ambientales del Proyecto “Nuevo Hospital Chiclayo


Oeste”.

2.1.1 Objetivos Específicos

• Caracterizar los componentes del ambiente, medio físico, medio biológico,


medio socio económico y cultural del proyecto.
• Identificar y cuantificar el estado del medio ambiente, con la finalidad de
predecir las alteraciones que pudiera devenir a causa de las actividades del
proyecto.
• Evaluar los impactos relacionados con los componentes ambientales
susceptibles de alteración o de causar algún impacto negativo en el medio
ambiente y la salud, así como sus efectos.
• Identificar las probables alternativas de solución para cada impacto ambiental
negativo identificado y evaluado de las actividades del proyecto.
• Eliminar o mitigar, en plazos racionales, los impactos ambientales negativos
mediante la formulación de las planes de manejo y las medidas de
prevención.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 7


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

2.2 ALCANCE

El presente estudio de impacto ambiental tiene como alcance a las actividades de


preparación del sitio, construcción y funcionamiento del Nuevo Hospital Chiclayo
Oeste, el cual será administrado por EsSalud.

2.3 ASPECTOS LEGALES Y LEGISLACIÓN APLICABLE

Al respecto, se efectúa un breve análisis y comentario de las normas generales, que


tienen como objetivo principal ordenar las actividades económicas, dentro del marco
de la conservación ambiental, así como promover y regular el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables. Además, se hace
referencia a las normas legales específicas, referidas a las actividades del sector salud,
vinculadas con la temática ambiental.

2.3.1
.3.1 Normatividad Marco para la Evaluación del Impacto Ambiental

a. Constitución Política del Perú (1993)

La mayor norma legal de nuestro país, es la Constitución Política (1993), que resalta,
entre los derechos esenciales de la persona humana, el derecho a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. Igualmente, en el Título III
del Régimen Económico, Capítulo II del Ambiente y los Recursos Naturales (Artículos
66º al 69º), señala que los recursos naturales renovables y no renovables son
patrimonio de la Nación. Asimismo, promueve el uso sostenible de los recursos
naturales. También, indica que el Estado está obligado a promover la conservación de
la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

b. Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)

El Consejo Nacional del Ambiente, creado mediante la Ley Nº 26410 del 22 de


diciembre de 1994, es la respuesta del Estado a la necesidad de consolidar una
política ambiental y organizar un sistema de gestión eficaz para enfrentar los
problemas ambientales en el país.
c. Ley General del Ambiente, DL. Nº 28611

El cual, en su Articulo 1º del Titulo 1, dice lo siguiente: “La presente ley es la norma
ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece
los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un
ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así
como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 8


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad
de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.

d. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, D.L. Nº 757

Esta ley que fue promulgada mediante Decreto Legislativo Nº 757 del 08-11-91,
posterior al Código del Medio Ambiente, modifica sustancialmente varios artículos de
éste, con la finalidad de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socio
económico, la conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos
naturales.

En el Título VI: De la Seguridad Jurídica en la Conservación del Medio Ambiente, dice:


Artículo 49º. El Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo
socioeconómico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos
naturales, garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el
establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente.
Artículo 50º. Las autoridades sectoriales competentes, para conocer sobre los asuntos
relacionados con la aplicación de las disposiciones del Código del Medio Ambiente y
los Recursos Naturales, son los Ministerios de los Sectores correspondientes a las
actividades que desarrollan las empresas, sin perjuicio de las atribuciones que
correspondan a los Gobiernos Regionales y Locales, conforme a lo dispuesto en la
Constitución Política.
Artículo 51º. La autoridad sectorial competente determinará las actividades que, por su
riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de
contaminación o deterioro del medio ambiente, de tal modo que requerirán
necesariamente la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental, previo al desarrollo
de dichas actividades (Obras).

e. Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, Ley Nº


26786.

El Artículo 1° modifica el Artículo 51° de la “Ley Marco para el Crecimiento de la


Inversión Privada” (D.L. 757) y señala que el Consejo Nacional del Ambiente
(CONAM), deberá ser comunicado por las autoridades sectoriales competentes, sobre
las actividades a desarrollarse en su sector, que por su riesgo ambiental, pudieran
exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro del ambiente,
y que obligatoriamente deberán presentar EIA.
Esta ley indica además, que con opinión favorable del CONAM, las actividades y
límites máxim
mos permisibles de Impacto Ambiental Acumulado, serán aprobados por el
Consejo de Ministros, mediante Decreto Supremo.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 9


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

El Artículo 2°, modifica el primer párrafo del Artículo 52° del Decreto Legislativo N°
757, y establece que, en casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente,
la Autoridad Sectorial Competente, para efectos de poder disponer de la adopción de
cualquiera de las medidas señaladas en los incisos a) y b), del artículo modificatorio, lo
hará con conocimiento del CONAM.

f. Ley General de Aguas, D.L. Nº 17752

En la Ley General de Aguas, en el Capitulo II sobre la preservación, indica la


prohibición de verter o emitir cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso, que pueda
contaminar las aguas, causando daños o poniendo en peligro la salud humana o el
normal desarrollo de la fauna o flora. Asimismo, refiere que los efluentes deben ser
adecuadamente tratados, hasta alcanzar los límites permisibles.

g. Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, Ley 27446

La presente Ley tiene por finalidad:


- La creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como
un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y
corrección anticipada de los impactos ambientales negativos, derivados de las
acciones humanas expresadas por medio de proyectos de inversión.
- El establecimiento de un proceso uniforme, que comprenda los requerimientos,
etapas y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión.
- El establecimiento de los mecanismos, que aseguren la participación ciudadana en el
proceso de evaluación de impacto ambiental. En su articulo 2° indica que quedan
comprendidos en esta Ley todos aquellos proyectos de inversión públicos y privados,
que impliquen actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos
ambientales negativos.

h. Ley General de Residuos Sólidos, Ley Nº 27314

Señala, en su primer artículo, “que la ley establece derechos, obligaciones,


atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una
gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con
sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y
protección de la salud y el bienestar de la persona humana”.
Sobre el ámbito de aplicación de la presente ley, en el artículo 2, se señala que será
en las actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo de residuos sólidos,
desde la generación hasta su disposición final.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 10


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

2.3.2
.3.2 Normas legales referidas al sector salud

a. Ley General de Salud

Se reconoce la responsabilidad del estado, frente a la protección de la salud


ambiental.
Capítulo IV. Artículo 96º.- En la disposición de sustancias y productos peligrosos deben
tomarse todas las medidas y precauciones necesarias para prevenir daños a la salud
humana o al ambiente.
Capítulo VIII. Artículos 99, 104, 107.- Tratan sobre los desechos y la responsabilidad
de las personas naturales o jurídicas de no efectuar descargas de residuos o sustancias
contaminantes al agua, el aire o al suelo.

b. Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, D.S. N°


023-2005 –SA)

Artículo 55º. Dirección General De Salud Ambiental


La Dirección General de Salud Ambiental está a cargo de los siguientes objetivos
funcionales generales:
a) Proponer y hacer cumplir la política nacional de salud ambiental, a fin de controlar
los agentes contaminantes y mejorar las condiciones ambientales, para la protección
de la salud de la población.
b) Articular y concertar los planes, programas y proyectos nacionales de salud
ambiental.
c) Establecer las normas de salud ambiental, monitorear y evaluar su cumplimiento.
d) Conducir la vigilancia de riesgos ambientales y la planificación de medidas de
prevención y control.
e) Promover, en la sociedad, una conciencia en salud ambiental, propiciando su
participación en la búsqueda de entornos ambientales saludables, que permitan la
protección de la salud, el autocontrol de los riesgos ambientales y el desarrollo de una
mejor calidad de vida de las personas.
f) Promover el permanente desarrollo de las capacidades, habilidades y conocimientos
de los recursos humanos en salud ambiental, en coordinación con el instituto de
Desarrollo de Recursos Humanos.
g) Desarrollar la investigación aplicada, con base en los riesgos ambientales
identificados.
h) Diseñar, rediseñar y mejorar continuamente el proceso de Salud Ambiental.
J) Participar en el Comité Nacional del Codex Alimentarius y otros que se constituyan
en el ámbito de su competencia.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 11


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

c. Ley de Creación del Seguro Social de Salud (ESSALUD), Ley Nº 27056

Mediante esta Ley sobre la base del Instituto Peruano de Seguridad Social, se creó el
Seguro Social de Salud (ESSALUD), como organismo público descentralizado, con
personería jurídica de derecho público interno, adscrito al Sector Trabajo y Promoción
Social, con autonomía técnica, administrativa, económica, financiera presupuestal y
contable.
Tiene por finalidad dar cobertura a los asegurados y sus derechohabientes, a través del
otorgamiento de prestaciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación,
prestaciones económicas, y prestaciones sociales, que corresponden al régimen
contributivo de la Seguridad Social en Salud, así como otros seguros de riesgos
humanos.

d. Norma Técnica “Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios”, Resolución


Ministerial N° 217 MINSA 2004.

En este manual se describen los procesos, procedimientos, y actividades de la gestión


integral de los residuos sólidos hospitalarios, para su manejo técnico y el cumplimiento
de lo establecido en la normatividad vigente.
El propósito de este Manual es dar a conocer a los responsables de la administración
de los establecimientos de salud, encargados del manejo de los residuos, y al personal
del establecimiento de salud, los criterios técnicos organizativos y operativos, para
realizar un manejo correcto de los residuos sólidos hospitalarios, acorde con la
normativa vigente, el nivel de complejidad del establecimiento de salud y el entorno
geográfico.

2.3.3
.3.3 Otras normas aplicables al sector

El Proyecto se basa en las siguientes normas técnicas existentes:

• Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobado mediante Decreto Supremo Nº


011-2006-VIVIENDA, aprobado el 08.May.2006, y publicado el 08.Jun.2006.
• Normas técnicas para proyectos de Arquitectura Hospitalaria. MINSA Agosto 1996.
• Norma técnica Categorías de Establecimiento de Sector Salud. MINSA, Octubre
2006.
• Normas técnicas para proyectos de Arquitectura y equipamiento de
establecimientos de salud del Primer nivel de atención. MINSA, Agosto 2005.
• Normas técnicas específicas de Unidades Especializadas de Salud – MINSA.
• Normas de Identificación y Señalización de los Establecimientos de Salud. MINSA
Julio 1995.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 12


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

• Norma técnica Nº 0021-MINSA/DGSP V.01 “Categorías de establecimientos de


sector salud”.
• Guías para Proyectos de Arquitectura y Equipamiento de Centro Quirúrgico y
Cirugía Ambulatoria. MINSA 2001.
• Normas técnicas para Proyectos de Arquitectura y Equipamiento de las Unidades
De Emergencia en Establecimientos de Salud. MINSA Julio 2000.
• Normas técnicas de los Servicios de Anestesiología. MINSA Junio 2005.
• Normas técnicas de los Servicios de Cuidados Intensivos e Intermedios. MINSA
Junio 2005.
• Lista de Equipos Biomédicos Básicos para Establecimientos de Salud. MINSA Julio
2005
• R.M. Nº 1142-2004. Guía para la categorización de establecimientos de salud.
• Normas técnicas para la Construcción de Establecimientos de Salud.
• Normas y procedimientos para acreditación de establecimientos de salud –MINSA.
• Ley 27050 Ley General de las personas con discapacidad y normas para el diseño
de elementos de apoyo, para personas con discapacidad - MINSA.
• Normas sobre consideraciones de mitigación de riesgos ante cualquier desastre en
términos de organización, función, estructura (Organización Panamericana de la
Salud, Defensa Civil y otros).
• Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, vigente.
• Ley N° 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, de Junio 2000.
• Decreto Supremo N° 086-2000-EF, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Inversión Pública D.S. Nº 157-2002-EF, Reglamento de la Ley del Sistema
Nacional de Inversión Pública, Octubre 2002.
• Código Nacional de Electricidad.
• Normas técnicas de la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y
Minas.
• Normas de seguridad internacional - NFPA.
• “Guía para la reducción de la vulnerabilidad en el diseño de nuevos
establecimientos de salud”, 2004. OPS/OMS
• Estándares mínimos de seguridad para construcción, ampliación, rehabilitación,
remodelación y mitigación de riesgos en establecimientos de salud – MINSA.
• D.S. Nº 057-04-PCM, Ley General de Residuos Sólidos y Reglamento.
• D.S. Nº 009-2005-TR. Aprueban Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• D.S. N° 003-98-SA del 13/04/98. Publicado 14/04/98. Normas Técnicas del
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 13


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

2.4 BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.4.1
.4.1 Unidad Formuladora y Ejecutora del Proyecto

Unidad Formuladora.- La Unidad Formuladora del Proyecto es la Gerencia de


Planeamiento y Evaluación de Inversiones, de la Oficina Central de Planificación y
Desarrollo de ESSALUD, a través de la Subgerencia de Pro y Post Inversión.

Unidad Ejecutora.- De acuerdo con las funciones asignadas, mediante Reglamento de


Organización y Funciones de la Institución, la unidad ejecutora es, en:
Infraestructura: Gerencia de Ingeniería Clínica de la Oficina Central de Planificación y
Desarrollo.
Equipamiento: Gerencia Central de Prestaciones de Salud.
Recursos Humanos: Oficina General de Administración y Gerente Central de
Prestaciones de Salud.

2.4.
.4.2 Entidades Involucradas y de los Beneficiarios del Proyecto

Las entidades, involucradas en el presente estudio, son las siguientes:

a. Sede Central de ESSALUD

ESSALUD, a través de la Oficina Central de Planificación y Desarrollo, en el marco de


los objetivos institucionales de mejorar la satisfacción de los asegurados, mediante una
adecuación de la estructura orgánica y funcional de la institución en torno a las
necesidades de los asegurados y de la mejora de la calidad de atención médica,
considera la construcción del Nuevo Hospital Chiclayo Oeste, a efectos de
reestructurar la Red Asistencial Lambayeque y, complementariamente, permita al
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo cumplir con el rol de centro de
referencias, no sólo de dicha red, sino de todo el norte del país.
Bajo esa necesidad, se aprueba la formulación de los estudios, a nivel de Perfil y
Prefactibilidad, que se realizan por administración directa a cargo de la Sub Gerencia
de Pre y Post Inversión, de la Gerencia de Planeamiento y Evaluación de Inversiones de
la Oficina Central de Planificación y Desarrollo.

b. Red Asistencial Lambayeque ESSALUD

La participación activa de la Red Asistencial Lambayeque es importante, mediante sus


puntos de vista, acerca de la identificación del problema, las posibles alternativas de
solución y el planteamiento técnico de la configuración de la red asistencial, además
de obtener la información necesaria para el desarrollo del estudio.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 14


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

En este último aspecto, el equipo de formulación del estudio efectuó un trabajo de


campo, sosteniendo reuniones con los directores y/o encargados de los centros
asistenciales, del ámbito metropolitano del proyecto, recogiendo su opinión y visitando
las instalaciones.
De acuerdo a las coordinaciones realizadas con la Gerencia de División de
Prestaciones, se cuenta con un conjunto de servicios de atención de nivel II. Categoría
(Resolución Ministerial N° 769-2004/M1NSA), que brindará el Nuevo Hospital
Chiclayo Oeste, a la población asegurada, de su ámbito geográfico, la misma que se
señalan en el “Programa Médico Funcional”.

2.4.3 Rol del Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

El rol que le corresponde cumplir al nuevo establecimiento, denominado Nuevo


Hospital Chiclayo Oeste, en el marco de la política institucional de EsSalud, y como
parte de la Red Asistencial Lambayeque, es de un hospital, que atenderá en Nivel 1y 2
de atención, líder en atención de calidad, con prioridad en el área Materno Infantil y
de Emergencias, que por su nivel de complejidad, brindará acciones que permitan la
satisfacción plena de la población protegida y acreditada de EsSalud, de su área de
responsabilidad, dando énfasis a las actividades de Recuperación, Rehabilitación,
Promoción y Prevención de la salud.

Por ello, contará con infraestructura y capacidad resolutiva, tendiente a atender la


Demanda de los Niveles I y II de Atención, cuya fortaleza, como prioridad institucional,
será el área Materno - Infantil y de Emergencias, a fin de hacer más eficiente la
atención en primer y segundo nivel, detectando y resolviendo (rápida y
económicamente) los problemas de salud, evitando la congestión del HNAA.

Asimismo, contará con los recursos humanos adecuados, médicos especialistas y


equipos de profesionales de la salud completos, así como con equipamiento, con
tecnología de punta, para ofrecer una cobertura adecuada de los servicios de salud, y
constituir un soporte adecuado, en el ámbito de la Red, que permita dar una cobertura
adecuada de servicios de salud, acorde a la política y lineamientos institucionales, y a
la vez sirva de contención para las emergencias, atención de partos y atenciones de
especialidades médicas de los CAS de la ciudad de Chiclayo.

2.4.4
.4.4 Nivel Tecnológico del Servicio Asistencial

El Nuevo Hospital Chiclayo Oeste, se materializará en un Servicio, que proporcionará


atención Médica General y Especializada para su población asegurada adscrita directa

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 15


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

de la ciudad de Chiclayo (población del actual Policlínico Chiclayo Oeste y del


Hospital 1 Naylamp), formando parte orgánica de la Red Lambayeque.

Será el Hospital de referencia del actual Hospital I Ferreñafe, de los Policlínicos A.


Gavidia de Lambayeque, C. Castañeda de La Victoria, Manuel Manrique de Leonardo
Ortiz. A su vez, este nuevo CAS derivará pacientes al HNAAA.

Con la finalidad señalada, el Nuevo Hospital Chiclayo Oeste deberá contar con los
servicios de consulta externa, en las 4 especialidades básicas, y en especialidades
clínicas y quirúrgicas menores; hospitalización para la atención de casos de capa
simple; Emergencia las 24 horas del día; Ayuda Diagnóstica (Laboratorio, Farmacia
Imágenes); Atención de Partos; Tratamientos Quirúrgicos menores; atención
odontológica y psicológica; y desarrollo de programas de atención integral de salud.
Dependiendo de la alternativa de implementación, que se adopte para el servicio, la
consulta externa se podrá ofertar hasta 3 turnos diarios de 4 horas c/u; y los servicios
de Ayuda al Diagnóstico podrán desarrollar sus actividades durante 24 horas al día.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 16


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

CAPITULO
CAPITULO 3.
3. INFORMACIÓN
INFORMACIÓN DE LINEA BASE AMBIENTAL

3.1 AMBIENTE FÍSICO

3.1.1 Fisiografía

El departamento de Lambayeque presenta tres tipos de fisiografía, conformada por los


flancos occidentales de la Cordillera de los Andes, la llanura litoral y una parte
selvática. El territorio es recorrido por los ríos Zaña, Chancay, Motupe, Cascajal, La
Leche y Olmos, que corresponden a las cuencas del Pacífico; en tanto que a la del
Atlántico pertenecen las micro-cuencas del río Yantún Yaco y las quebradas Tocras y el
Sauce.
Lambayeque comparte con Piura el desierto de Sechura, conformando la superficie
más extensa de tierras áridas del Perú. En su ámbito se ubican también las Pampas de
Olmos, que abarcan más de la mitad del área regional.
La formación fisiográfica predominante es la de terrazas aluviales; sin embargo, se
notan otras formaciones, como laderas suaves, tablazos y pampas.
Los materiales, que conforman esta formación, son predominantemente de textura
media a moderadamente fina y de naturaleza calcárea. Estos materiales, de origen
aluvial, han originado suelos más fértiles y productivos.
El drenaje natural es pobre, llegándose a observarse zonas abandonadas, por tener
fuertes problemas de acumulación de sales, debido a la ausencia de sistemas naturales
adecuados, para la evacuación de excedentes del agua de riego.
El área, donde se localizará el nuevo Hospital de Chiclayo Oeste, se extiende sobre
una pampa aluvial de importante actividad agrícola. Ver anexo 01: “Plano
Topográfico”.

3.1.2 Geología superficial y suelos

En la zona costera se observan llanuras extensas, con material cuaternario, con


cadenas medianas de cerros. Chiclayo se halla sobre un depósito de suelos finos, de
origen sedimentarios heterogéneos, procedentes de una estratigrafía reciente. Los
depósitos sedimentarios de suelos finos ubican un estrato de potencia definida sobre
depósitos fluviales y aluviales. Estudios, efectuados por el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología – SENAMHI, indican que el área urbana comprende
afloramientos rocosos, en cercanías al cementerio de Chiclayo. Esos afloramientos son
del grupo Goyllarisquizga del Cretáceo-inferior, conformados por ortocuarcitas, de
color gris claro a marrón claro. Esta formación parte del cerro Reque y aflora hacia
Cerropón, de forma que la mayor área urbana está suprayacente a una depresión
rellenada con sedimentos de grava, suelos finos y arcilla. Los suelos expansivos se

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 17


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

caracterizan por materiales finos sedimentarios heterogéneos. Ver anexo 01:”Plano


Geológico”.

Tabla 01. Unidades Estratigráficas de Lambayeque


Lambayeque
Era Sistema Serie Unidad Estratigráfica Símbolo
Depósito eólico Qr-e
Depósito aluvial reciente Qr-al
Depósito fluvial reciente Qr-fl
Reciente
Depósito lacustrino Qr-la
Cuaternario
Depósito de playa Qr-pl
Cenozoico Cordón litoral Qr-cl
Depósito eólico antiguo Qp-e
Pleistoceno
Tablazo Talara Qp-tt
Superior Volcánico Huambos Ts-vh
Terciario Volcánico Porculla Tm-vp
Inferior
Volcánico Llama Tm-vll
Formación Pulluicana Ks-p
Superior
Formación Pariatambo Ki-pa
Cretáceo Formación Inca, Chulec,
Ki/ch/p/p
Inferior Pariatambo, Pariahuanca
Mesozoico Grupo Goyllarisquizga Ki-g
Formación Tinajones Jki-t
Jurásico Superior Formación Sarayaquillo Js-s
Volcánico Oyotún Jl-vo
Triásico Superior Formación La Leche Tj-l
Paleozoico Inferior Formación Salas Pi-s
Neo - Mesoproterozoico Complejo Olmos Po-co
ROCAS ÍGNEAS
Cenozoico Terciario Inferior Dacita T-da
Granodiorita, diorita, granito, Kti-
tonalita, monzogranito gd/di/gr/to
Superior /mg
Mesozoico Cretáceo
Tonalita, granodiorita Ks-to/gd
Adamelita Ks-ad
Inferior Indiferenciado Tj-i
Fuente: Elaboración propia

Existen sectores, donde los suelos son de alta plasticidad, muy expansivos del orden de
35%, donde se requiere carga de 0.60 kg/cm2, para contrarrestar la expansión. Estos
suelos se caracterizan por su comportamiento mecánico: contracción de la arcilla por
secado, expansión de la arcilla al humedecerse, desarrollo de presiones cuando la
arcilla se confina y no puede expandirse, disminución de la resistencia al corte y de la
capacidad de soporte al expandirse.
Estos mismos estudios realizan una sectorización de la ciudad de Chiclayo,
dividiéndola en cuatro zonas, denominándose Zonas: I, II, III y IV. La Zona I,
conformada por Áreas de Cerropón, y sectores ubicados aproximadamente en el km. 4
de la carretera Chiclayo a Pimentel, es la más favorable para edificación y, por lo

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 18


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

tanto, la más recomendable para futuras construcciones. La Zona II corresponde al


Centro de Chiclayo; el nivel freático en esta zona se ubica en una cota superficial de
1.50 – 2.3 m (sin presencia del ENSO), nivel que se incrementa en épocas de cultivo y
presencia del ENSO, ocasionando una fuerte hidromorfolización, por el alto nivel
freático. La Zona III, comprende la parte Norte, Sur y Este de la Ciudad; el nivel
freático está entre las profundidades de 1.50 a 2.30 m; los suelos presentan arcillas de
alta plasticidad. La Zona IV es la más desfavorable, se ubica en el oeste de la ciudad, y
comprende las Urbanizaciones de Guardia Civil, Santa Victoria, parte de las
Instalaciones de la FAP. En esta zona están la mayoría de construcciones afectadas por
las expansiones. El nivel freático esta ubicado superficialmente a 1.50 - 2.00 metros.
Ver anexo 01:”Plano de Suelos”.

3.1.3 Riesgos naturales

La naturaleza se encuentra en un proceso permanente de movimiento y


transformación. Se manifiesta de diferentes maneras, por ejemplo, a través de
fenómenos naturales de cierta regularidad, como la lluvia, los vientos, los temblores de
la tierra o el desgaste natural del suelo, que produce la erosión.
Los terremotos, las inundaciones, los incendios, los deslizamientos, las sequías, y los
fenómenos llamados “El Niño” y “La Niña”, todavía siguen convirtiéndose en desastres
y afectan a mucha población, por falta de una cultura de prevención.
Las principales amenazas o peligros naturales, a los que se encuentran expuestos los
departamentos del norte del país, y que afectan a los sectores infraestructura,
transporte, agropecuario, salud y vivienda, principalmente se producen por la
ocurrencia del fenómeno “El Niño”. Ver anexo 01:”Plano de Vulnerabilidad de Uso de
Tierras”.

a. Inundaciones

Las inundaciones no sólo dañan la propiedad y amenazan la vida de seres humanos y


animales, también tienen otros efectos, como la erosión del suelo y la sedimentación
excesiva. A menudo, quedan destruidas las zonas de desove de los peces y otros
hábitats de la vida silvestre. Las corrientes muy rápidas ocasionan daños mayores,
mientras que las crecidas prolongadas de las aguas obstaculizan el flujo, dificultan el
drenaje e impiden el empleo productivo de los terrenos.
El niño fue un fenómeno devastador en 1982 1983; provocó inundaciones en todo el
departamento. Las zonas más afectadas por inundaciones se observan en la siguiente
tabla:

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 19


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Tabla 02.
02. Inundaciones por nivel de peligro
Provincia Peligro Alto Peligro Medio Peligro Bajo
Monsefú
Chiclayo
a. Chiclayo Ciudad Eten Reque
Puerto Eten
Picsi
Ferreñafe
b. Ferreñafe Pueblo Nuevo
Pítipo
Mocce Lambayeque
Yencala Huaca de la Cruz
Campamento Casa Rosada
Mórrope La Capilla
c. Lambayeque Túcume Pto. Cuatro
Illimo Muchumi
Pacora El Lindero
Jayanca Anchovira
Chóchope San Juan
Fuente: Plan regional de Prevención y Atención de Desastres. Región Lambayeque 2005

Fenómeno “El Niño”

El Niño de 1997 - 1998 fue uno de los más fuertes hasta ahora conocidos,
desarrollándose más rápidamente y con mayores aumentos de temperatura que
cualquier otro en registro. Fue más intenso aún que El Niño de 1982-1983, con
temperaturas entre 2 y 5 grados Celsius por encima de lo normal. Esta pila caliente
tenía tanta energía que sus impactos dominaron los patrones climáticos mundiales
hasta mediados de 1998.

De la evolución que se tiene del Fenómeno El Niño 1982-1983, se conoce que la


máxima descarga promedia diaria, que produjeron los ríos, debido a las fuertes
precipitaciones durante el fenómeno, fue de 215.813 m3/seg.,registrada el 27 de
mayo de 1983, la misma que correspondió al río La Leche; asímism, se tienen otras
descargas promedios diarios de gran volumen, tal es el caso de las registradas el 26
de marzo y 27 de abril de 1983 con caudales equivalentes a 103.438m3/seg. y
109.438 m3/seg., respectivamente.

Las precipitaciones y descargas de ríos, que se produjeron durante la presencia de este


evento climático en 1987- 1998, registraron la primera lluvia el 16 de diciembre de
1997, con una intensidad de 37 mm., causando aniegos en las zonas urbanas de baja
topografía, como Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria, Lambayeque, Pacora y
Ferreñafe; sin embargo, la precipitación pluvial, que ocasionó los mayores daños, en
todo el departamento, se registró los días 14 y 15 de febrero de 1998, con una
intensidad de 167 mm, durante 13 horas continuas, causando inundaciones y caída

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 20


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

de viviendas, interrupción de vías, restricción de servicios de energía eléctrica y agua


potable en las zonas afectadas.

La máxima descarga de los ríos se produjo el día 8 de febrero de 1998, donde el río
La Leche tuvo una descarga máxima de 1,100 m3/seg, el río Saña 750 m3/seg y el río
Chancay registró 759 m3/seg.
El 14 de marzo de 1998 el río Reque registró su máximo caudal, llegando al
extraordinario aforo de 1,996 m3/seg., causando la pérdida de 330 has de cultivo
(hortalizas, caña de azúcar entre otros) y daños a la infraestructura de riego (canales,
tomas y bocatomas).

Los Centros de Salud, mayormente ubicados en la provincia de Chiclayo, y en menor


escala en la provincia de Ferreñafe, en la provincia de Lambayeque, se vieron
afectados también por el Fenómeno de “El Niño”, obteniéndose los siguientes datos:

Tabla 03.
03. Afectación Producida por el Fenómeno el Niño en los Centros de Salud del Dpto. de
Lambayeque (1997
(1997 – 1998)
1998)

Centros de salud afectados Centros de salud colapsados


Provincia
Abs. % Abs. %
Chiclayo 26 54.17 - -
Lambayeque 19 39.58 1 100
Ferreñafe 3 6.25 - -
Total Dpto. 48 100.00 1 100
Fuente: Mapa de riesgos. Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI.

b. Sismos

Son considerados como uno de los fenómenos naturales más destructivos, y


constituyen una amenaza permanente para la integridad física, estructuras y líneas
vitales. A nivel mundial, el Perú es uno de los países con mayor potencial sísmico,
debido a que forma parte del denominado Cinturón de Fuego del Pacífico. Dentro de
este contexto, la actividad sísmica esta asociada al proceso de subducción de la placa
Nazca bajo la Sudamericana, y tiene su origen en la fricción de ambas placas,
produciendo los sismos de mayor magnitud, con relativa frecuencia. La costa del Perú
desde Tumbes a Tacna es la zona de mayor actividad sísmica.

Lambayeque tiene registrado movimientos sísmicos desde 1606, este sismo afectó a
Zaña y Lambayeque, registrando una magnitud de 6.5 Ms. Otros sismos importantes

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 21


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

ocurrieron en 1619, 1907, 1951. Los registros de intensidad, hasta la actualidad, han
sido mayores a 7 grados en la escala de Mercalli Modificada.

De acuerdo al Mapa de Zonificación Sísmica para el territorio Peruano, el


departamento de Lambayeque está ubicado dentro de una zona de sismicidad
intermedia a alta, encontrándose dentro de la Zona III, cuyas características son:
sismos de magnitud 7 (escala de Ritcher), Hipocentros de profundidad intermedia y de
intensidad entre VII y IX.

c. Tsunamis

Son fenómenos naturales que se producen a consecuencia de la ocurrencia de


terremotos superficiales, generando grandes olas en la superficie del océano; las olas
se desplazan hasta llegar a la costa. Los efectos son cuantiosos, incluso pueden ser
mayores que el mismo terremoto que los genera, afectando a las personas e
infraestructuras, localizadas en las ciudades de las zonas costeras.
Los balnearios y ciudades, ubicados en el litoral del Departamento de Lambayeque,
están expuestos a este fenómeno. Como antecedente se tiene el 20 de Noviembre
1960, fecha en el que ocurrió un sismo en el Noroeste de Piura, ocasionando un
pequeño tsunami, que golpeó las costas del Departamento de Lambayeque. La
primera ola, de aproximadamente nueve metros de altura, causó daños en los puertos
de Eten y Pimentel y en las caletas de Santa Rosa y San José, así como la muerte de
tres personas; el tsunami llego a afectar la isla Lobos de Afuera, la cual fue barrida
completamente, siguiendo otras olas de menor magnitud.

d. Sequías - Heladas

Las sequías son fenómenos relacionados con la variabilidad climatológica e


hidrológica. Las sequías en la región Lambayeque tienen las siguientes características:

Son fenómenos no muy frecuentes, pero de intensidad significativa. Las sequías más
graves tienen una duración promedio de cuatro años.
La vulnerabilidad a la sequía depende de la hidrología de los ríos y de la
disponibilidad de infraestructuras de regulación, adecuadas al nivel de demanda.

La sequía es el riesgo físico más serio, el sector agropecuario Lambayecano no se


encuentra exento a este fenómeno. De acuerdo a los datos históricos, los años con
características de año hidrológico seco, en la cuenca del Chancay - Lambayeque
fueron 1962 - 1963, 1967 - 1968, 1979 - 1980, 1996 - 1997, en los cuales la masa

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 22


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

hídrica, aportada por el río, fue de 395 768 mmc, 393 956 mmc, 379 341 mmc y
581 407 mmc, respectivamente.

Con respecto a los cultivos instalados en la región, y que han sido afectados por falta
de agua, en el caso de los valles de la costa es principalmente el arroz, y el maíz
amarillo duro; para el caso de las zonas de la sierra alta del departamento,
especialmente de los distritos de Inkawasi y Cañaris.

Las bajas temperaturas que se producen en el departamento dan lugar a heladas,


afectando los cultivos de papa, oca, maíz amiláceo, olluco, haba, entre otros, estos
situados principalmente en los distritos de Cañaris e Inkawasi.

Tabla 04.
04. Cultivos Afectados por déficit de agua y heladas en Lambayeque 1996 - 1997
Superficie afectada
Superficie total Superficie perdida
Cultivos pero no perdida
sembrada (has.)
(has.)
Arroz 1030 1000 10
Maíz Amiláceo 1024 - 964
Papa 230 9 67
Oca 263 - 213
Olluco 177 - 177
Haba 75 - 82
Frijol 55 - 60
Arveja 51 - 51
Trigo 10 - 4
Total 1009 1 638
Fuente: Mapa de riesgos. Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI.

Con respecto a la población pecuaria del departamento, también se vió afectada por
la falta de pastos, como consecuencia del déficit hídrico. Según el Servicio Nacional de
Sanidad Agraria – SENASA el siguiente Cuadro muestra el grado de afectación:

Tabla 05.
05. Grado de afectación pecuaria afectados por déficit de agua y heladas en
Lambayeque 1996 - 1997
Crianzas Nº Cabezas
Caprinos 6 378
Ovinos 4 532
Vacunos 960
Total 11 870
Fuente: Mapa de riesgos. Instituto Nacional de Defensa Civil
INDECI.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 23


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

e. Erosión

Que afecta principalmente al sector agropecuario, reduciéndose la superficie de


terrenos cultivables y de pastos. Los factores más incidentes son el uso intensivo de
tierras, la falta de protección del suelo en ladera, el manejo inadecuado del agua de
riego, y la ampliación de áreas agrícolas hacia áreas con mayor pendiente, que
originan la vulnerabilidad del suelo dentro de su capacidad y uso.
Las zonas afectadas por erosión, producto de grandes avenidas de agua, son la Zona
de Querpón, Insculas, Tres Batanes, Racalí, Mano de León, El Trapiche, Garbanzal,
Corral de Arena, Cascajal, Escute, entre otros de la Jurisdicción de Olmos, Motupe, El
Arrozal en la jurisdicción de Motupe, Chóchope, Cayanca y el Centro Poblado de
Salas, jurisdicción del distrito de Monsefú y el centro Poblado de Oyotún.

f. Deslizamientos, Huaycos

Afectan al sector agropecuario, por la pérdida de cosechas y de la infraestructura de


riego; al sector transporte, por los daños causados a la infraestructura vial
(interrupciones de vía, colapso de puentes, etc.); al sector social por la pérdida de
viviendas, centros educativos, centros de salud, redes de agua, desagüe y electricidad.
Los casos más severos fueron registrados durante el período de lluvias comprendido
entre 1982 – 1983 y 1987 –1998.

g. Vientos fuertes

Estos afectan al sector agropecuario, infraestructura y vivienda; todos los años, en los
meses de Junio a Agosto, se producen fuertes vientos en las partes altas de los caseríos
de Colaya, La Cría- Huanama (distrito de Salas), caseríos de San Luis, Los Angeles,
Noria Nueva (distrito de Jayanca), San José, Lagunas en la Provincia de Chiclayo,
Incahuasi y Cañaris (provincia de Ferreñafe). Este fenómeno causa la destrucción de
los techos de viviendas, centros educativos, centros de salud, locales comunales, y la
agricultura se ve afectada por la destrucción de cultivos de pan llevar.

3.1.4 Clima y Meteorología


Meteorología

Por su localización geográfica, Lambayeque presenta un clima templado - cálido


(desértico árido sub tropical). Los promedios de temperatura están alrededor de los
23°C, con máximas en 30°C y mínimas de 18ºC. Según el Diagnostico Ambiental de
la Zona Costera de Lambayeque, elaborada por el Instituto del Mar del Perú - IMARPE
en el 2004, la humedad relativa alcanza el 90% en horas de madrugada y 50% al
mediodía.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 24


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

En el área de influencia del proyecto, las precipitaciones pluviales se consideran de


moderadas a muy leves, con un promedio anual de precipitación de 29.6 mm. El clima
de la ciudad de Chiclayo es bastante seco, cálido, desértico y oceánico. La humedad
relativa media anual se encuentra en 40 % y la temperatura posee una fluctuación
anual entre 18.5ºC y 31.5ºC. La climatología local registra vientos predominantes del
Suroeste (provenientes del Océano Pacifico), con un promedio anual de velocidad de
6 Km/h. La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1950-1991), es
de 26.3ºC y 20.9ºC respectivamente.

El clima varía por la ocurrencia del Fenómeno del Niño, principalmente la


precipitación. Por ejemplo, de agosto de 1997 a julio de 1998, se alcanzó un valor
record histórico de 402 mm., y en el mismo periodo de 1982-1983 se registró 240
mm de precipitación.

Tabla 06.
06. Parámetros de Evaluación y Método de Muestreo

Parámetros Método muestreo Equipos

Meteorológico:
• Temperatura ambiental Medición continúa con
• Dirección y Velocidad registrado automático con Equipo Automático
del Viento. transformación de las Wireless Wheater
• Humedad Relativa. unidades meteorológicas Monitor II – DAVIS
• Presión Barométrica. de 5 segundos de registro.
• Precipitación.
Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a la dirección del viento, esta presentó un sentido predominante de Sur


Oeste a Nor Noreste (SW a NNE), con una velocidad promedio de 5.33 m/s.

3.1.5 Calidad del aire y ruido

En abril del 2002, la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud -
DIGESA, realizó una evaluación de la calidad de aire de la ciudad de Chiclayo. Esta
evaluación será considerada como un estudio de referencia que nos permitirá conocer
la evolución de la calidad del aire, con respecto a las mediciones que se llevaron a
cabo en campo.

Las mediciones realizadas por DIGESA se efectuaron en cuatro estaciones, cuya


ubicación fueron las siguientes:

1. Centro de Salud José Leonardo Ortiz,


2. Sede del SENAMHI, Calle Gloria cdra. 1,

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 25


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

3. Sede de la Dirección Ejecutiva de Salud - DESA E-3 de Chiclayo y


4. Centro de Idiomas de la Universidad Pedro Ruiz Gallo.

Los resultados que se obtuvieron, en relación a la distribución de los valores de


material particulado, indican que los valores mayores se encontraron al Norte de
Chiclayo, en la estación de José Leonardo Ortiz (Estación 1). Esta lectura guarda
relación directa con las emisiones vehiculares del centro de Chiclayo e influencia del
viento predominante en dirección Sur-Norte, que se presenta en la ciudad.

Los valores obtenidos de material particulado PM 2.5, se encuentran por debajo de la


norma referencial (Reglamento Nacional de Estándares de Calidad del Aire), para
promedios de 24 horas; sin embargo, en algunos casos, duplica o triplica el valor
referencial del promedio anual, establecido en 15 microgramos por metro cúbico.

Las concentraciones de los contaminantes gaseosos como Dióxido de Azufre y Dióxido


de Nitrógeno, registraron los valores más bajos en la estación de SENAMHI, estación
también localizada hacia el Norte del centro de Chiclayo. Sin embargo, los valores se
encuentran por debajo de los límites establecidos por la norma referencial.
Al año 2002 aún se encontraba en expendio la gasolina con contenido de tetraetilo de
plomo, y los mayores valores se encontraron tanto al Sur como al Oeste de Chiclayo,
pero con valores menores a los máximos permitidos por el reglamento.

La presencia de metales pesados no tiene el mismo patrón de distribución. Similar a los


demás contaminantes son influenciados por el patrón de vientos, de lo que se podría
intuir, que debido la multiplicidad de fuentes reales producidas, por las distintas
actividades urbanas, tanto formales como informales, se encuentran dispersas en el
ámbito metropolitano de Chiclayo.

En relación a los valores de calidad de aire, que se podrían encontrar en el entorno del
Nuevo Hospital de Chiclayo Oeste, se conoce la presencia de fuentes fijas, de origen
industrial, tráfico vehicular de la Carretera Chiclayo - Pimental, así como la distribución
de contaminantes, que genera el viento proveniente del Sur de Chiclayo.

En cuanto al ruido, se tienen como potenciales fuentes móviles al tráfico vehicular,


básicamente conformado por taxis, moto taxis, vehículos de carga y vehículos privados
en menor proporción; y como potenciales fuentes fijas, las industrias que se encuentran
asentadas en los alrededores del área, donde se desarrollará el proyecto.
Teniendo como base estos estudios, realizados por DIGESA, se procedió a la toma de
muestras, para determinar la calidad de aire y ruido, situado en el área del proyecto.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 26


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Para el muestreo de Calidad de Aire, se tomó como base el “Protocolo de Monitoreo


de la Calidad del Aire y Gestión de los Datos”, publicado por la Dirección General de
Salud Ambiental – DIGESA; estos parámetros de evaluación se relacionan con lo
establecido en los Estándares Nacionales de Calidad de Aire y los Estándares de
Calidad de Aire para Plomo.

El manejo de muestras y equipos, utilizados en el monitoreo, se indica en la siguiente


tabla:

Tabla 07.
07. Parámetros de Evaluación y Método de Muestreo

Parámetros Método Muestreo Equipos

Partículas en Suspensión
menores a 2.5 Micrones
Colección de muestras en Muestreador Ambient
(PM2.5)
filtros de fibra de vidrio Sampler
Partículas en Suspensión expuestas por 24 horas Flujo de 16.67 l/m
Menores a 10 Micrones
(PM10)

Partículas Totales en Muestreador Hi - Vol Colección en Filtros de


Suspensión ( PTS ) Marca Pelmor EIJ Fibra de Celulosa

Dióxido de Azufre (SO2) Solución Pararosanilina


expuesta en 24 horas.
Solución con Arsénico de
Oxido Nitroso (NOx) Tren de Muestreo
Sodio, expuesta en 01
Dinámico
hora
Solución de Ácido
Monóxido de Carbono (CO) Parasulfamino Benzoico,
expuesta en 08 horas.
Fuente: Elaboración propia.

Para esto se establecieron los puntos de monitoreo siguientes, considerando además


los parámetros meteorológicos precisados en el item 3.1.4:

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 27


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Tabla 08.
08. Ubicación de las estaciones de Muestreo Calidad de Aire

Ubicación
Estación de Descripción de la COORDENADAS UTM
Monitoreo Estación de Monitoreo Altitud
Norte Este
m.s.n.m.
Barlovento del área
del nuevo hospital a 623
E-1 9 249 543 28
15 m. de la carretera 855
Chiclayo Pimentel.
Sotavento del área del
nuevo hospital a 150 623
E-2 9 249 633 30
m. de la carretera 740
Chiclayo Pimentel.
Fuente: Elaboración propia.

Los análisis de las muestras colectadas fueron realizadas en el laboratorio de


Environmental Quality Analitical Services S.A., siguiendo procedimientos
estandarizados y establecidos en el texto “Methods for Chemical Analysis of Water and
Wastes – EPA”; en la siguiente tabla se indican los métodos de análisis para cada
parámetro:

Tabla 09.
09. Métodos de Análisis de Laboratorio

Parámetros Método de Análisis

Partículas en Suspensión menores a 2.5


Micrones (PM2.5)
Partículas en Suspensión EPA V47-Nº 234, Ap.5
(PM10) Gravimétrico

Partículas Totales en Suspensión ( PTS )

Gases

Dióxido de Azufre (SO2)


Espectrofotométrico Ultra
Oxido Nitroso (NOx) Violeta

Monóxido de Carbono (CO) Infrarrojo No Disperso


Fuente: Elaboración propia.

Los informes de laboratorio, con los resultados de los análisis, así como el registro de
las condiciones meteorológicas y la rosa de viento, se adjuntan en el anexo 02
”Resultados de laboratorio”.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 28


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Los estándares de referencia a emplearse serán los establecidos en los Estándares


Nacionales de Calidad de Aire, aprobado mediante D.S. Nº 074-2001-PCM, los
cuales se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 10.
10. Estándares Nacionales de Calidad de Aire
Niveles de Concentración
Máxima
Parámetros Periodo
Valor
Formato
ug./m3
No Exceder más 3
Partículas PM10 24 horas 150
veces/año

Partículas PM2.5 24 horas 65*

No Exceder más 1
Monóxido de Carbono (CO) 1 horas 30 000
vez/año
No Exceder más 1
Dióxido de Azufre (SO2) 24 horas 365
vez/año
No Exceder más
Dióxido de Nitrógeno (NO2) 1 horas 200
24 veces/año
* Valores referenciales.
Fuente: Elaboración propia.

Los resultados, obtenidos en la evaluación de la calidad del aire, en la zona del


proyecto, permite establecer las condiciones del aire antes de la construcción del
nuevo Hospital Chiclayo Oeste, y estos son comparados en la siguiente tabla:

Tabla
Tabla 11.
11. Calidad del Aire Ambiental Nuevo Hospital Chiclayo Oeste
expresado en ug/m3
Estación de monitoreo Estándar de
Parámetros
E-1 E-2 calidad

PTS 240 270 260**


PM10 67 130 150*
PM2.5 47 60 65*
NO2 92 112 200*
SO2 78 60 365*
CO 3 500 3 200 30 000*
* D.S. 074-2001 PCM, Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental de Aire - ECA.
**Estándar US EPA por 24 horas.

La calidad del aire, en el área evaluada, se encuentra influenciada por fuentes móviles,
representadas por el parque automotor que circula por la carretera Chiclayo Pimentel.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 29


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

La calidad del aire en el área evaluada, está influenciada por el tránsito vehicular
(Chiclayo – Pimentel), las emisiones de gases por chimenea de la Planta de Purina,
(observadas durante el monitoreo), y la dispersión del material particulado del suelo,
ocasionado por acción eólica.
De acuerdo a los resultados, las concentraciones de las partículas en suspensión Pm10,
Pm2.5 y NO2, en la estación de Sotavento, son mayores a las obtenidas en Barlovento,
lo cual se debe a la dispersión del material particulado por acción del viento, que
durante el monitoreo tuvo direcciones variadas; asímismo, estos valores se encuentran
muy cercanas al nivel máximo del lineamiento de control, a diferencia de los valores
obtenidos para SO2 y CO.

Para la realización del análisis de calidad de ruido en el área del proyecto, se procedió
a ubicar los puntos a muestrear, los cuales están relacionadas principalmente a las
fuentes generadoras, tales como el flujo vehicular en la carretera Chiclayo – Pimentel y
las operaciones de la Planta Purina.

Tabla 12.
12. Ubicación de las estaciones de monitoreo

Ubicación UTM
Estación Descripción
Norte Este
A 75 m. al Oeste de la carretera Chiclayo -
R–0 9 249 632 623 802
Pimentel
A 30 m. al Oeste de la carretera Chiclayo -
R–1 9 249 591 623 840
Pimentel
A 80 m. al Oeste de la carretera Chiclayo –
R–2 Pimentel, paralela al muro lateral izquierdo de 9 249 729 623 802
la Fábrica Purina
A 70 m. al Oeste de la carretera Chiclayo –
R–3 9 249 547 623 804
Pimentel, y 50 m. del canal El Arenal
150 m. al Oeste de la carretera Chiclayo –
R–4 9 249 627 623 719
Pimentel y 110 m. de la Fábrica Purina
Fuente: Elaboración propia

Los valores registrados fueron contratados con los Límites establecidos en los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 085 -2003 –PCM, considerándose los valores para zona residencial y
comercial.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 30


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Tabla 13. Valores límite para el monitoreo de la calidad de ruido ambiental


Horario nocturno ECA
Zonas de aplicación Horario diurno ECA LAeqT
LAeqT
Residencial 60 50
Comercial 70 60
Fuente: D.S Nº 085-2003-PCM

Las principales fuentes de ruido en el área evaluada, son el tránsito vehicular, las
operaciones de la Fábrica Purina y actividades propias de la zona urbana,
principalmente. En la siguiente tabla, se podrán apreciar los valores promedios de los
niveles de ruido registrados, expresados en Nivel de Presión Sonora Continuo con
Ponderación A (LAeqT).

Tabla 14.
14. Registro Promedios de los Niveles de Ruido Expresados en LeqA
Mediciones Diurnas Mediciones Nocturnas
Código
Promedio Máximo Mínimo Promedio Máximo Mínimo
R-0 70 83 60 58 66 53
R-1 65 73 53 57 68 52
R-2 57 72 25 66 75 52
R-3 66 73 59 59 68 52
R-4 64 77 58 60 77 54
Fuente: Elaboración propia

Los niveles promedio de ruido, registrados en las áreas evaluadas, varían entre 57 a
70 LeqA, en horario diurno, y 57 – 66 LeqA, en horario nocturno.
Los rangos de diferencia, entre los decibelios, de los valores máximos y mínimos de
muestra intermitencia, como consecuencia de las inconstantes fuentes de emisión.
Los valores promedios, alcanzados en el horario diurno y nocturno, exceden a los
valores de la zona residencial en 5 a 10% dB, al valor establecido en los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. Es concluyente decir que los valores
máximos obtenidos indican la alta presencia de ruido, en el área del proyecto, la que
por su función a desempeñar, esta tendrá que presentar medidas de mitigación de
dichas emisiones, como por ejemplo la utilización de barreras acústicas, alrededor del
futuro hospital.

3.1.6 Recurso de agua superficial

El sistema fluvial de Lambayeque pertenece, casi en su totalidad, a la Vertiente


Hidrográfica del Pacífico, pero se caracteriza por mantener un régimen irregular, con

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 31


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

grandes crecientes, en los meses de verano (diciembre – abril), y una disminución de su


caudal en el invierno, hasta casi desaparecer.

Solo algunos ríos desembocan en el mar, particularmente en el verano, y son ramales


del río Chancay (nacen del lugar denominado La Puntilla), los ríos Lambayeque, (en
décadas pasadas con mucho caudal) y Reque (ramal principal), pertenecientes a la
cuenca del Chamaya y el río Zaña, perteneciente a la cuenca del río Zaña.

Los ríos, que nacen en las serranías de Lambayeque, representan la vida para las
poblaciones de la zona de costa. Estos ríos, al descender hacia los llanos, forman los
valles de Chancay – Lambayeque (río Chancay, formado en las alturas de Chota y
Santa Cruz), el valle de La Leche (Río La Leche, formado de las lagunas de Tembladera
y Mishahuanga), Valle de Zaña (río Zaña, formado en las serranías de Cajamarca),
Valle de Motupe (Río Motupe formado en las alturas de Yanahuanca y Cerro Minas) y
el valle de Olmos (formado por el río Cascajal).

Otros ríos, como el Cañariaco y Atunyacu desembocan en el Huancabamba que a su


vez es parte del sistema Marañón. El río más importante es el Chancay – Lambayeque,
que da lugar al sistema Tinajones y a los ríos Taymi, Lambayeque y Reque. Ver anexo
01: “Plano Hidrológico”.

La afluencia de agua de estos ríos presenta variaciones importantes extremas. Por un


lado puede haber muy poco agua, generando una sequía (años 1976- 1977 por
ejemplo), pero también pueden dar lugar a desbordes e inundaciones, cuando las
lluvias son muy intensas, y no sólo en casos del Fenómeno El Niño. Los ríos se
convierten también en un factor de riesgo muy importante, que merece una atención
permanente.

Tabla 15
15. Principales Características Hídricas de los Ríos del Departamento de Lambayeque
Masa Media Modulo
Área Cuenca Longitud
Río Anual Escurrimient
(Km2) (Km.)
(mill. m3) o (m3/seg.)
Cascajal 5 350.00 154.80 22.60 0.71
Olmos 3 505.30 116.80 13.70 0.43
Motupe 2 356.70 73.00 34.40 1.09
La Leche 1 304.60 51.80 201.40 6.41
Chancay - Lambayeque * 2 308.50 133.60 886.70 28.25
Zaña * 1 631.00 120.40 225.40 7.05
* Son los únicos con circulación de agua en sus cauces en todo el año.
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 32


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Los principales ríos en conjunto presentan un escurrimiento promedio anual de 43.93


m3/seg., y una masa media anual de 1 697 millones de metros cúbicos. El potencial
hídrico subterráneo se estima en 1 600 millones de metros cúbicos, entre los valles
Chancay (578 000 000 m3), La Leche (685 000 000 m3) y Olmos (350 000 000
m3), estimando una utilización actual de 10 %, para fines agropecuarios y consumo
humano.
El agua superficial que discurre en el área de influencia del proyecto, está conformada
por acequias y canales de regadío, que distribuyen este recurso, a las diferentes
parcelas agrícolas. La frecuencia de riego es aleatoria, debido al tipo de cultivo y la
necesidad de consumo.
El origen del agua procede de medios artificiales; esto debido a que en la zona se
construyeron represas en la parte alta de la cuenca, para almacenar las aguas y
llevarlas a través de canales hechos en concreto, para poder regar los terrenos
agrícolas del área costera.
La ciudad de Chiclayo se encuentra rodeada por tres acequias: Coís, Yortuque y Pulen,
las cuales se encuentran en total estado de abandono y son utilizadas por personas
inescrupulosas que arrojan desperdicios y descargan efluentes sobre sus aguas.
El canal Pulen, al llegar a la compuerta localizada frente al aeropuerto de Chiclayo, se
subdivide en dos ramales, uno denominado Canal “El Cerro”, con dirección al centro
de Chiclayo, canal que parcialmente recorre la Av. Garcilaso de la Vega, y el canal “El
Arenal”, que se desplaza hacia el Oeste y que recorre la zona Sur del emplazamiento
del Hospital a 35 metros de éste.
De acuerdo a los resultados de calidad de agua, realizados por la Universidad Pedro
Ruiz Gallo, entre los años 2004 y 2005, indican que la contaminación del agua podría
estar influenciada por los vertimientos de aguas residuales domésticas a los canales y
acequias.

Tabla 16.
16. Análisis de agua-
agua-Acequia Pulen

Fecha de Muestreos
Ley General
Parámetros de Aguas
20/05/04 21/07/04 22-23/ 09/04 17/12/04 24/01/05 Clase III

PH 7, 40 7, 40 7, 47 7, 20 7, 20 >5<9

Pb (ppm) 0, 02 0, 02 0, 075 0 0. 05 0, 1

DBO5(mg/lt) 45 11 45 40, 4 45 15

Aceites y
0, 20 0, 23 0, 16 0, 010 0, 010 0, 5
grasas(mg/lt)

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 33


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Coliformes
> 2000 > 2000 > 3000 > 200 > 300 1000
fecales/100ml
Fuente: Influencia de la actividad antropogénica en la calidad Fisicoquímica-Biológica de las aguas de las acequias
Cois, Yortuque y Pulen. Su impacto en el ambiente de la Ciudad de Chiclayo-Trabajo de Investigación UPRG Ing.
Msc. Blanca Margarita Romero Guzmán.

3.1.7 Recurso de agua subterránea

Según el inventario de fuentes de agua, elaborado por el Instituto Nacional de


Recursos Naturales – INRENA, actualmente se extrae de la napa una masa de agua de
93’171,034.60 m3 (93.17 MMC), mayormente explotada mediante pozos de tipo
tubular (82’860,957.40 m3), y utilizada para la agricultura (70’812,099.30 m3 ).
Las inspecciones preliminares de campo indican una napa aproximada entre 1m y
1.80m, con episodios de Niño; no obstante constituyen episodios extraordinarios, que
potencialmente podrían desarrollar un escenario crítico, dependiendo de la intensidad
de este fenómeno, podría la napa elevarse a 1.50 m. y afectar la infraestructura
hospitalaria.

3.2 AMBIENTE BIOLÓGICO

3.2.1 Ecorregiones y Hábitats


Hábitats

En 1941, en la Tercera Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e


Historia, el Sr. Javier Pulgar Vidal, definió las ocho regiones naturales del Perú, de las
cuales el Departamento de Lambayeque, presenta las siguientes:

Zona del litoral


Comprende las 200 millas marinas y la zona inmediatamente adyacente al mar. En
este espacio se desarrolla la pesca, mayormente artesanal. La recolección de mariscos,
el procesamiento de especies marinas, la construcción de embarcaciones, el comercio
de especies hidrobiológicas.
Constituye un creciente espacio de recreación, de actividades deportivas y de
residencia de familias. Aquí se encuentran asentadas las poblaciones de San José,
Pimentel, Santa Rosa, Puerto Eten y Lagunas. El mar y su litoral son un gran atractivo
turístico y una fuente productiva muy importante que pueden ser potenciados
significativamente. Lo notable de esta zona es la ausencia de lluvias en todo el año, lo
que determina sus características básicas y su natural dependencia de las aguas de
irrigación superficiales o subterráneas.

Chala o costa
Comprende desde los 50 hasta los 500 msnm. Lo más significativo de esta zona es la
presencia de los más importantes centros poblados, incluyendo las capitales

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 34


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

provinciales y distritales. Las ciudades se han convertido en los espacios productivos,


comerciales, sociales, culturales más significativos de la Región Lambayeque. En sus
áreas colindantes se produce arroz, caña de azúcar, hortalizas, maíz y menestras.
Vastas extensiones están cubiertas de plantaciones naturales de algarrobo, zapotes,
faiques en franco proceso de deterioro, por la tala indiscriminada y la venta ilegal de
leña y carbón. En esta zona también se encuentran los principales sitios arqueológicos.

Yunga o quebrada marítima


Se eleva de 500 a 2300 msnm.. Es una zona muy accidentada, de valles muy
estrechos y que llega hasta la base de los contrafuertes andinos. En esta zona se
encuentran ciudades como Chongoyape, Nueva Arica, Chóchope, Salas, Oyotún. Es
una zona muy vulnerable por las lluvias estacionales y los consiguientes huaycos o
destrucción de carreteras. Es una zona bastante productiva en frutales diversos, café,
maíz., especies maderables casi extinguidas en la actualidad, su clima favorece hasta
dos cosechas de arroz al año. Es una zona con gran potencial dada la gran estabilidad
de su clima, la diversidad de “pisos” o “nichos” ecológicos, con que cuenta, y que
podría dar vida a proyectos de diversificación productiva y de regeneración de bosques
de especies nativas como el guayacán, el palo santo. Un aspecto importante es la
existencia de una variada fauna como el oso de anteojos, el venado, el puma y
diversidad de aves que bien puede alentar programas de reservas naturales como el
que se está promoviendo en la Comunidad Campesina de Chongoyape y antes en
Olmos.

Quechua
Comprende entre los 2300 a 3500 msnm. Enclavados en esta zona encontramos,
estrictamente hablando, sólo al pueblo de Inkawasi (aprox. A 3000 m.) ya que Cañaris
se encuentra a sólo 2100 m.). Esto se explica porque a la altura de Lambayeque, la
cordillera de los Andes pierde altitud. En estos espacios se produce papa, oca, ollucos,
habas y tiene importancia la pequeña ganadería de ovinos y vacunos. Los aunquénidos
han desaparecido totalmente del área y se considera que pudiera favorecerse un
redoblamiento.

Jalca
Es una zona comprendida entre los 3500 a 4000 msnm. En esta altitud no contamos
con ningún centro poblado, sino más bien una población muy dispersa, constituida por
familias de pastores. Los picos más altos de la cordillera son Choicopico y Shin Shin,
llamado también Señal San Lorenzo con 4161 msnm. en los límites de Inkawasi,
Cañaris con la Provincia de Cutervo. A estas alturas nos encontramos con las famosas
lagunas de Tembladera, visitadas por curanderos de varios lugares del norte, para

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 35


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

realizar florecimientos y recolectar hierbas diversas. En estas zonas se puede promover


un turismo místico de mayores proporciones y, en los pajonales, se puede introducir
perfectamente auquénidos. En esta zona también se han detectado importantes
yacimientos mineros como Cañariaco, Jehuamarca y otros, cuya explotación
amenazaría el medio ambiente de esta zona.

Rupa rupa o selva alta


A esta zona geográfica pertenece una pequeña fracción del territorio departamental y
se presenta en la parte más oriental y baja del actual distrito de Cañaris, en la cual
existía importantes relictos de bosques que han sido talados, para abrir áreas de
cultivo, en donde se han asentado poblaciones provenientes de las provincias de
Cajamarca. Son áreas propicias para la producción de frutales, café y para establecer
áreas protegidas, de flora y fauna, en peligro de extinción.

De acuerdo con el mapa ecológico del Perú (ONERN), se ha identificado la siguiente


zona de vida: Desierto desecado - Premontano Tropical (dd-PT), el cual se caracteriza
por presentar un clima de tipo muy seco y semicálido, con escasas precipitaciones
anuales de 25 mm., y una temperatura promedia de 22,5°C, además de depresiones y
dunas con vegetación herbácea estacional.
Esta Zona es pobre, desde el punto de vista de sus recursos edáficos y vegetales
aprovechables, debido a la escasez de precipitación pluvial y/o recursos de agua;
estas características corresponden a la Provincia de Chiclayo. Ver anexo 01: “Plano
Ecológico”.

Áreas Naturales Protegidas

Son reservas de tierras, para la conservación de la naturaleza, en regiones donde los


valores naturales o culturales son particularmente importantes (desde el punto de vista
económico-social y/o científico-biológico), por lo que, desde la década del 40, se han
establecido áreas protegidas, las mismas que en conjunto forman el sistema peruano
de áreas naturales protegidas por el Estado. Ver anexo 01: “Plano de Áreas Naturales
Protegidas”.

Dentro del Departamento de Lambayeque, se pueden encontrar cuatro Áreas Naturales


Protegidas, que son las siguientes:

• Reserva Forestal Laquipampa, ubicada en el distrito de Incahuasi, provincia de


Ferreñafe, con una extensión de 11,346.90 has, reconocida por Resolución
Directoral Nº00692-82-AG-DGFF.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 36


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

• Reserva Forestal de Racalí, ubicada en el distrito de Olmos, provincia de


Lambayeque, abarcando 6,432.84 has y 8,400 m2 de terrenos eriazos, reconocida
mediante Resolución Directoral Nº410-85-AG/DR-III-Lambayeque.

• Reserva Forestal Montes de la Virgen, ubicada en el distrito y provincia de


Lambayeque, cuya extensión es de 75 Hás, reconocida por Resolución Directoral
Nº 053-89-AG-DGFF.

• Reserva Forestal de Batangrande o Bosques de Poma, ubicada en el distrito de


Pítipo, Provincia de Ferreñafe, con una extensión de 13,400 has, recocida por
Decreto Supremo Nº 031-91-ED.

3.2.2 Flora Terrestre

El área de influencia del proyecto posee usos agrícolas, basados en cultivos de pan
llevar, y de un bajo nivel agroindustrial; sin embargo es posible apreciar aun diversidad
botánica taxonómica, reflejándose en la presencia de plantas características de suelos
húmedos, con napas freáticas relativamente superficiales, en su mayor parte grama
salada. Asimismo, debido a la presencia de los canales de regadío, es fácil apreciar en
sus alrededores flora del tipo monte ribereño, esto debido al aporte constante de agua
que circula por los canales.
Dentro de las principales especies de flora características de la parte baja de la cuenca
del Rio Chancay – Lambayeque y donde se encuentra la ciudad de Chiclayo tenemos:

1 Prosopis chilensi: Algarrobo.


2 Capparis angulata: Zapote.
3 Capparis ovalifolia: Bichayo.
4 Cryptocarpus piriformes: Chope.
5 Vallesia dichotoma: Concuno.
6 Salix humboltdtiana: Sauce.
7 Muntingia calaburo: Pasallo..
8 Tessaria itegrifolia: Pajaro Bobo.
9 Baccharis salicifolia: Chilco.
10 Mimosa pigra: Uña de Gato.
11 Gynerium saggittatum: Caña Brava.
12 Arundo donax: Carrizo.
13 Phragmitis communis: Carricillo.
14 Typha angustifolia: Tifa o Hinea.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 37


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

3.2.3 Fauna Terrestre

a. Aves de la Ciudad
Se pueden apreciar: gorriones, tordos, cucaracheros, rabiblancas, cuculíes, picaflores,
aguiluchos, cernícalos, halcones, loros, son todas aves posibles de hallar en áreas
urbanas, especialmente en los parques y jardines.

b. Mamíferos

En el área urbana se indica la presencia de mamíferos pequeños conformados por


roedores como ratas Rattus sp. y ratones (p.e familias Cricetidae y Muridae).

c. Reptiles y anfibios

Existe escasa información publicada sobre la fauna de reptiles y anfibios en la zona; sin
embargo, es común apreciar en los árboles de algarrobo iguanas, conocidas por lo
lugareños como “Pacazos”; se desconoce la abundancia de sus poblaciones, debido a
que estas especies son las menos evaluadas en comparación a los aves y mamíferos.

3.2.4 Recursos Hidrobiológicos

El mar y los ríos son las dos fuentes importantes de recursos hidrobiológicos, que se
presentan en Lambayeque, desde tiempos muy remotos. La caballa es el símbolo
representativo del mar y el life, lo es de los ríos. El litoral marítimo lambayecano es rico
en nutrientes (fauna y flora) que dan lugar a una variedad de recursos hidrobiológicos
(más de 100 especies identificadas), que no son explotados adecuadamente. Dentro
de los recursos hidrobiológicos presentes en el mar, podemos mencionar peces como
la sardina, el jurel, la lisa, la cabrilla, la caballa, moluscos, como el pulpo, y el muy –
muy, crustáceos, como el cangrejo, entre otras especies. Entre los peces de agua
dulce, se encuentran el camarón de río, el bagre, la tilapia.

También es importante señalar la actividad de recolección de productos marinos,


como conchas y crustáceo,s lo que permite que familias de las caletas y pueblos
cercanos al litoral complementen su dieta y, en otros casos, otras familias obtengan
ingresos complementarios, en épocas de recolección. Sin embargo, la explotación
indiscriminada de estos bancos puede terminar con esta actividad si, además, el
estado no promueve acciones de defensa y promoción productiva de este valioso
recurso.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 38


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Visto de manera global, pensamos que, si bien el mar lambayecano es muy rico en
especies hidrobiológicas, también hay que considerar que su producción es bastante
variable en el tiempo y que, a un buen año o temporada, le puede suceder una mala
temporada. Esta mala temporada está determinada básicamente por la incidencia del
Fenómeno El Niño, que al calentar las aguas continentales, aleja los nutrientes y
debilita la cadena alimenticia, alejando la pesca y creando una situación crítica a los
pescadores. A ello también contribuye la falta de infraestructura portuaria, que no
permite explotar el enorme potencial existente, dando lugar a que extracciones
significativas, realizadas en nuestro litoral, van a desembarcarse en puertos vecinos. Se
trata, entonces de plantearse actividades de maricultura y acuicultura, que permitan
estabilizar la producción de especies hidrobiológicas, tanto en el mar y el litoral, como
en los lechos de ríos y lagunas. Hay, en este sentido, pequeñas experiencias de
sembrado de truchas, en la parte alta del río La Leche y de siembra de caracoles en la
Comunidad Campesina de Laquipampa, que han dado resultados positivos.

3.3 AMBIENTE SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL

3.3.1 Ambiente Social


Social

Chiclayo es una ciudad comercial muy importante del norte de nuestro país. Esta
actividad la convierte, en una zona de confluencia de transacciones de agentes,
provenientes de las tres zonas naturales: costa (Piura, Lambayeque, Trujillo) sierra y
selva (Amazonas, San Martín y Cajamarca), vía la Panamericana norte. Tiene su
máxima expresión en el movimiento comercial del mercado de Moshoqueque. La
dinámica de esta zona determina un gran incremento del comercio ambulatorio,
asimismo, la creación de establecimientos comerciales formales e informales.

Chiclayo es una ciudad, que avanza hacia la modernidad. Se observa un constante


movimiento migratorio, haciéndose necesario ampliar la cobertura del servicio,
especialmente en el sector salud.

La agricultura en la región Lambayeque, es una actividad económica que se ha


desarrollado históricamente en base a la siembra de tres cultivos (arroz, maíz amarillo y
caña de azúcar), los que han absorbido conjuntamente, en algunas campañas,
siembras por más de 100 mil hectáreas (años 2000/2001). Sin embargo, el
desenvolvimiento del agro actual no es eficiente, dado que no se explotan
potencialmente sus recursos, primando la baja productividad de los cultivos, la
atomización de la propiedad agrícola, la desorganización de los productores.
Podemos, destacar algunos bolsones de modernidad en forma aislada.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 39


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

El turismo, es un servicio que se constituye como un sector de amplio potencial, para la


generación de recursos y dinamización de la economía departamental, dado que la
zona cuenta con diversidad de recursos de gran valor histórico, que la ubican como un
importante centro de atracción, incluso a nivel internacional. Destacan áreas de
reserva natural (Batán Grande, Laquipampa, Racali y Chaparri); playas costeras, como
la de Pimentel; restos arqueológicos (Pirámides de Túcume, Señor de Sipán, Señor de
Sicán; monumentos coloniales de Zaña); y los museos de Brunning, Tumbas de Sipán,
Sicán y Túcume.

a. Población

Para el año 2005, la población de Chiclayo ascendió a 776 300 habitantes, tal como
se aprecia en la siguiente tabla:

Tabla 17.
17. Población y densidad poblacional

Superficie Población 2004 Densidad Poblacional

(km2) % (en miles) % (habitantes por km2)

Región Lambayeque 15 696 100,0 1 091,535 100,0 72,7

Chiclayo 6 211 39,6 776,3 68,0 125,0

Fuente: INEI. 2005

La tasa de incremento intercensal en la Región Lambayeque ha sido de 1,6% entre


1993 y 2005 y en la provincia de Chiclayo, se ha registrado un incremento de 1.5%,
según censo del INEI 2005.

A nivel regional, Lambayeque cuenta con una población general de 1091535 de


habitantes, de los cuales 738 057, es decir el 67.6% residen en la provincia de
Chiclayo.

El mayor porcentaje de la población, lo constituyen los habitantes entre 15 a 64 años


con 62.9%; le sigue el segmento de 0 a 14 años con 30.9% y en un menor porcentaje
de habitantes las personas mayores de 65 años, representando el 6.2%.

A nivel género, la población femenina representa un mayor porcentaje tanto en la


región (50.7%), como en la provincia (51.2%), mientras que, la población masculina
esta representada por el (49.3%), en la región y el (48.8%) en la provincia.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 40


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Tabla 18.
18. Población por género

Población Región % Provincia %


Masculina 537 632 49.3 360 243 48.8
Femenina 553 903 50.7 377 814 51.2
Total 1091535 100.0 738057 100.0
Fuente: INEI 2005

La población del distrito de Pimentel, en un 85.99% se ubica dentro del área urbana,
mientras que el 14.01% de la población habita en área rural.

Tabla 19.
19. Población del Distrito de Pimentel

Población Casas
Casas %

Área Urbana 25,471 85.99


Área Rural 4,151 14.01
Total 29,622 100.0
Fuente: INEI Censos 2005

La mayoría de los pobladores del área urbana colindante al Nuevo Hospital Chiclayo
Oeste residen en los predios, ubicados a ambos lados de la carretera Chiclayo-
Pimentel.

La población aledaña urbana la componen los pobladores de la Asociación AVIENTEL-


Vista Hermosa y los habitantes de la Urbanización La Plata, distribuidos en 253
viviendas.

Tabla 20. Población del Distrito de Pimentel

Viviendas Casas
Casas %

AVIENTEL-Vista Hermosa 160 63.24


Urbanización La Plata 93 36.76
Total 253 100.0
Fuente: INEI Censos 2005

Estos centros poblados cuentan con servicios básicos de agua, luz y desagüe en un
70%, no se ha logrado dar cobertura de estos servicios a un grupo de viviendas, por
no encontrarse estas debidamente saneadas física y legalmente. Existe un grupo de
pobladores de Vista Hermosa que se encuentra en litigio, por derecho de propiedad
de los terrenos que habitan, desde hace más de 25 años.
Ambas comunidades carecen de pistas debidamente asfaltadas.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 41


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

b. Vivienda

Las viviendas de Pimentel tienen características propias, la ubicación costera contribuye


a la predominancia de ciertos materiales constructivos con mayor preponderancia,
como lo vemos en los siguientes cuadros.

Pimentel cuenta con el 94.07% de viviendas tipo casa independiente, seguido de un


mínimo 3.08 % de viviendas en edificio y un 2.43% son viviendas improvisadas.

Tabla 21.
21. Tipos de Vivienda del Distrito de Pimentel

Categorías Casos %

Casa Independiente 8,529 94.07


Departamento en edificio 279 3.08
Vivienda en quinta 5 0.06
Casa Vecindad 1 0.01
Vivienda improvisada 220 2.43
No destinado 1 0.01
Otro 32 0.35
Total 9,067 100.00
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INEI, 2005.

Respecto a la tenencia de la vivienda, notamos que el 49.46% tiene formalizada la


propiedad de su vivienda, esto sumado a los propietarios por invasión, que agregan un
23.07%, mientras que el 13.08% habita en vivienda alquilada.

Tabla 22.
22. Tenencia de la vivienda de Distrito Pimentel
Categorías Casos %
Alquilada 876 13.03
Propia, pagándola a plazos 526 7.83
Propia totalmente pagada 3,325 49.46
Propia por invasión 1,551 23.07
Cedida por el Centro de trabajo 39 0.58
Cedida por otro hogar o institución 350 5.21
Otro 55 0.82
Total 9,067 100.00
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INEI, 2005.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 42


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

c. Servicios básicos

Sistema de Agua potable

La empresa encargada de brindar el servicio de agua potable y alcantarillado se llama


Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque S.A.- EPSEL. Es una
empresa de derecho privado, que se rige por sus estatutos, ley General de Servicios de
Saneamiento Nº 26338, Ley de la Actividad Empresarial del Estado Nº 24948, Ley
General de Sociedades Nº 26887.

Esta entidad cuenta con 16 compuertas que descargan sus aguas a un canal lateral,
conduciendo las arenas al río Reque; posteriormente se ubica el repartidor
Desagüadero, esta estructura da origen al canal Taymi principal vía de distribución de
agua en el valle, aquí también nace el canal Pátapo y el río Lambayeque afluentes de
las lagunas Boró, conduciendo sus aguas en una longitud de 40 km. pasando por las
tomas Tabernas, Calupe hasta llegar a la toma Santeño la misma que a su vez se
divide en dos corrientes hídricas una de ellas continúa siendo el río Lambayeque hasta
llegar al Partidor Chéscope y el otro ramal es el canal Santeño, en el mismo curso
aguas abajo se llega a la toma Bola de Oro, estructura principal de captación donde
se realiza el reparto de agua para uso poblacional, industrial y agrícola.

A través de la estación de aforo Bola de Oro, el agua es conducida a las lagunas Boró
I y Boró II, recorriendo una longitud total de 5,255 m.l. de los cuales 1621 m.
representan el canal alimentador, iniciando su recorrido en la toma de reparto «Bola
de Oro» siendo el caudal promedio de conducción de 1400 l/s

El agua cruda llega a las lagunas Boró por el canal Las Mercedes, las mismas que
actúan como pre-sedimentadores y como embalses de regulación en épocas de
emergencia o estiaje.

La laguna Boró I tiene una capacidad de almacenamiento de 500,000 m3/s., un


espejo de agua de 19 hectáreas, periodo de retención de 8 días y cota de operación
promedio de 49.30 metros sobre el nivel del Mar.

La laguna Boró II cuenta con una capacidad de almacenamiento de 1´500,000


m3/s., un espejo de agua de 57 hectáreas, periodo de retención de 23 días, y cota de
operación promedio de 49.30 m.s.n.m.

La cobertura de agua potable para la población de Chiclayo ascendió a 67% para el


año 2006 según datos de la empresa EPSEL S.A.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 43


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

En lo referente al servicio básico del agua el 56.17% de la población se beneficia


con este servicio , conectados a la red pública dentro de la vivienda, seguido de un
considerable 30.32%, que se abastece de pilón de uso público.

Tabla 23.
23. Abastecimiento de agua de Distrito Pimentel
Categorías Casos %
Red pública dentro de la vivienda 3,776 56.17
Red pública fuera de la vivienda, pero
23 0.34
dentro del edificio
Pilón de uso público 2,083 30.32
Camión cisterna u otro similar 65 0.97
Pozo 493 7.33
Otro 327 4.86
Total 9,067 100.00
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INEI, 2005.

Sistema de Alcantarillado

La cobertura del alcantarillado, para la ciudad de Chiclayo, para el año 2006


ascendió al 60 %; los desagües son colectados hacia dos lagunas de oxidación que se
encuentran en las afueras de la ciudad, las cuales se describen a continuación:

Lagunas Pampa de Perros

Estas unidades, que tratan los desagües que son drenados por el Emisor Norte de la
ciudad de Chiclayo, consisten de un conjunto de ocho lagunas de estabilización
agrupadas en dos baterías, ubicadas en el kilómetro 5 de la carretera Chiclayo San
José, para una capacidad de tratamiento de 17,000 metros cúbicos por día
correspondiendo a 196.7 litros por segundo.

Lagunas San José

El terreno de las lagunas de estabilización de San José, se encuentra ubicado en el Km.


6 de la carretera Chiclayo-San José a 500 metros de Ciudad de Dios, el complejo es
concebido como unidad compacta para el tratamiento de las aguas residuales
drenadas por lo colectores Norte, Sur Norte de la ciudad de Chiclayo para una
capacidad de 76,850 metros cúbicos al día, correspondiendo 890 litros por segundo.

Respecto a las redes de desagüe, el 51.67%, de las viviendas, cuenta con conexión a la red
pública, frente a un 28.13%, que resuelven esta necesidad, mediante letrinas o pozo ciego y el
13.91%, no cuenta con ningún sistema.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 44


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Tabla 24.
24. Redes de desagüe de Distrito Pimentel

Categorías Casos %

Red pública dentro de la vivienda 3,473 51.67


Red pública fuera de la vivienda, pero
9 0.13
dentro del edificio
Pozo séptico 398 5.92
Pozo ciego o negro / letrina 1,891 28.13
Río, acequia, canal 16 0.24
No tiene 935 13.91
Total 9,067 100.00
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INEI, 2005.

Sistema de electricidad

Exactamente el 75.01% de las viviendas cuenta con fluido eléctrico, mientras que el
15.16% hace uso de lamparines a kerosene y un 7.77% se abastece de velas.

Tabla
Tabla 25.
25. Redes de desagüe de Distrito Pimentel

Categorías Casos %

Electricidad 5,042 75.01


Kerosene (mechero/lamparín) 1,019 15.16
Petróleo / gas (lámpara) 9 0.13
Vela 522 7.77
Generador 22 0.33
Otro 88 1.31
No tiene 20 0.30
Total 9,067 100.00
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INEI, 2005

d. Educación

El mayor porcentaje de nivel educativo está representado por el 22.6% de personas,


que han culminado la educación secundaria, en la provincia de Chiclayo, frente al
20.1% de la región Lambayeque; en el nivel primaria concluido, el porcentaje de la
región es de 21.2% y en la provincia el 18.4%. El porcentaje de los que han tenido
acceso a la educación superior universitaria es de 7.6% en la región, en tanto que en
la provincia alcanza el 9.5%. El porcentaje de los que no cuentan con nivel educativo,
es de 11.4% en la región y del 9.4% en la provincia.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 45


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Tabla 26.
26. Nivel de estudios alcanzado
Población Región % Provincia %

Sin nivel 117,041 11.4 65,804 9.4

Educación Inicial 30,059 2.9 18,878 2.7

Educación primaria incompleta 218,252 21.2 128,817 18.4

Educación primaria completa 138,252 13.4 85,946 12.3

Educación secundaria incompleta 153,411 14.9 107,277 15.3

Educación secundaria completa 206,633 20.1 158,063 22.6

Educación superior no universitaria


26,508 2.6 19,797 2.8
incompleta
Educación superior no universitaria
61,967 6.0 48,594 7.0
completa
Educación superior universitaria
30,989 3.0 25,931 3.7
incompleta

Educación superior universitaria completa 47,175 4.6 40,352 5.8

Total
Total 1 030,
030,287 100.0 699,
699,459 100.0
Fuente: INEI, 2005.

Respecto a la población que no sabe leer, ni escribir, esta se encuentra en mayor


porcentaje en el área rural, siendo más alto en la región (17.0%) que en la provincia
(14.4%); en el área urbana se tiene que el 5.0% de la región y el 4.8% de la provincia
no saben leer ni escribir.

Con respecto al ausentismo escolar, se tiene la siguiente tabla:

Tabla 27.
27. Porcentaje de ausentismo escolar
Población Región % Provincia %
Si asiste 351058 34.1 238178 34.1
No asiste 679229 65.9 461281 65.9
Total 1030287 100.0 699459 100.0
Fuente: INEI, 2005.

La tasa de analfabetismo en la región Lambayeque es de 5.1, mientras que en la


provincia de Chiclayo es inferior, siendo representada por el 3.9. También el
porcentaje de población, con nivel de primaria completa o inferior, en la región es de
24.2% y en la provincia llega a 20.4% en pobladores mayores de 15 años.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 46


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

e. Salud

El sistema de prestación de salud a nivel de Lambayeque, se realiza a través de la


DIRESA (Dirección Regional de Salud de Lambayeque), y esta a su vez se subdivide en
redes de salud. El proyecto de la construcción del Nuevo Hospital Chiclayo Oeste,
estaría comprendida en la denominada Red de Servicios de Salud Chiclayo.

La Red Chiclayo está conformada por 20 distritos, con 71 establecimiento entre


MINSA, EsSalud, FFAA y Policiales, y establecimientos privados. La Red tiene su sede
en la ciudad de Chiclayo.

Actualmente la distribución de establecimiento de salud en la región Lambayeque esta


conformada por 66 Centros de Salud, Puestos de salud 116 y 13 hospitales.

La población asignada a esta red de salud ascendió a 761 498 habitantes, para
atender este número de población, en el 2002, fueron asignados 9.9 profesionales en
medicina general, 5.38 obstetras, 7.88 enfermeros. 1.8 odontólogos por cada cien mil
habitantes, evidenciándose la falta de profesionales de salud por especialidad, tal
como se aprecia en la siguiente tabla.

Tabla 28. Personal existente en Red de Salud Chiclayo (2002)


PERSONAL POR 100,000 HABITANTES
Red
Establecimient
Establec imient
Población MEDICOS
por Redes Obstetras Enfermera Odontólogos
os de Salud
General Pediatra Ginecobs Cirujano Otras
Internista
tetra Especialidades

Red Chiclayo 761,498 9.19 0 0 0 0 0 5.38 7.88 1.84

Fuente: DIRESA - Lambayeque.

e. Morbilidad

En la región Lambayeque, las causas de morbilidad que se presentan con mayor


frecuencia, son las infecciones respiratorias agudas en un 41.88 %, seguida por
enfermedades infecciosas y parasitarias en un 14.81%, y las enfermedades en el
sistema digestivo en un 9.83%.

Tabla 29. Causas de morbilidad

Tasa por
Nº Dpto. Lambayeque 2000 Nº Atenciones %
1000

1 Infecciones Respiratorias Agudas 179466 41.88 166.4


Ciertas Enfermedades Infecciosas
2 63460 14.81 58.8
y Parasitarias

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 47


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Enfermedades del Sistema


3 42128 9.83 39.1
Digestivo
Enfermedades del Sistema Genito
4 35917 8.38 33.3
Urinario
Enfermedades de la Piel y del
5 24134 5.63 22.4
Tejido Subcutáneo
6 Traumatismos y Envenenamiento 15846 3.70 14.7
Enfermedades del Ojo y sus
7 12312 2.87 11.4
Anexos
Enfermedades del Sistema
8 11303 2.64 10.5
Osteomuscular
Enfermedades Endocrinas
9 10344 2.41 9.6
Nutricionales y Metabólicas
Otros Signos y Hallazgos no
10 33578 7.84 31.1
Clasificados
TOTAL DE CAUSAS
CAUSAS DE MORBILIDAD 428488 100.00 397.3
Fuente: DIRESA - Lambayeque.

e. Índice de Desarrollo Humano

El índice de Desarrollo Humano (IDH) 2000 (PNUD 2002), que integra indicadores de
esperanza de vida al nacer, logros educativos y crecimiento de la actividad productiva,
muestra para Lambayeque una mejoría entre 1991 y el 2000, con tendencia a
continuar esta mejoría.

Tabla 30.
30. Índice de Desarrollo Humano

2000 2003
Actividades
País Región País Región

Esperanza de vida al
68.8 69.3 69.7 71.6
nacer (años)

Logro educativo 85.4 84.7 86.0 84.3

Ingreso Mensual per.


352.93 343.20 501.0 405.9
capita (soles 1995)
Índice de Desarrollo
0.620 0.625 0.630 0.616
Humano
Fuente: PNUD, Informe de Desarrollo Humano – Perú 2005
Equipo Técnico de Planificación Región Lambayeque-2005

Según el “Informe sobre Desarrollo Humano en el Perú 2002” del programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), algunas de las características de la
población de la región son : los jefes de hogar pobre tienen un promedio de 47 años,
son en su mayor parte hombres casados, con nivel de instrucción primaria y obreros
del sector informal.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 48


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Los hogares pobres tienen un promedio de 5.9 miembros y más del 50% de los
mismos tienen acceso a los servicios de agua y electricidad, aunque solo el 34%
tienen acceso a desagüe.

3.3.2 Ambiente Económico

Los Servicios ocupan el primer lugar en las actividades económicas de la región, con el
34.6%, en segundo lugar se encuentra el comercio, con 23.8%, en un constante
crecimiento, seguido viene la actividad manufacturera con 17.9% y con 16.2% en el
cuarto lugar, está la agricultura, en quinto lugar la actividad de la construcción con
5.6% y muy por debajo, la actividad pesquera con 1.2%, debido a que los puertos
lambayecanos se encuentran inactivos, finalmente la minería con 0.7%.

Tabla 31. PBI Sectorial Estructura Porcentual

1995 2002
Actividades
País Región País Región

Agricultura 13.1 11.9 9.0 16.2

Pesca 1.3 1.6 0.5 1.2

Minería 8.4 0.8 6.5 0.7

Manufactura 22.3 17.9 14.8 17.9

Construcción 8.5 7.5 4.9 5.6

Comercio 14.5 22.5 23.9 23.8

Servicios 31.9 37.8 40.4 34.6

Total 100.0 100.0 100.0 100.0


Fuente: INEI.PBI - Región Lambayeque
Equipo Técnico de Planificación Región Lambayeque-2005

Ya se ha señalado que el sector Servicios, ocupa el primer lugar en la economía


regional, esta actividad se sustenta no solo en los servicios gubernamentales, sino
también en las actividades de alquiler de viviendas.

Otro soporte fuerte de la economía regional es el Comercio, que ocupa el segundo


lugar. Las actividades más importantes de este sector, son la comercialización de
productos, ventas de todo orden, también las que se desarrollan el los restaurantes y
hoteles.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 49


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Cuando nos referimos a la actividad de manufactura en tercer lugar, está


representada, por la industria de bienes de consumo no duraderos, en lo que destacan
la producción de azúcar, la actividad molinera (arroz), bebidas (cerveza), fideos,
chocolates y enlatados (café, limón, espárragos, páprika), los mismos productos, que
permiten ser una región exportadora.

3.3.3 Ambiente de Interés Humano

En el desarrollo del presente estudio se considera los ambientes de interés humano que
se encuentran dentro del área de influencia del proyecto, conforme a lo remitido en la
línea base del presente documento, para lo cual se adjuntará parte de la información y
anexarán los planos correspondientes.

Los ambientes de interés humanos son los restos arqueológicos, históricos y centros
culturales que se encuentran emplazados el área de influencia del proyecto.

3.3.3.1 Arqueología

El departamento de Lambayeque cuenta con una gran presencia de lugares


arqueológicos, entre los que destaca el complejo arqueológico Huaca Rajada (Señor
de Sipán), ubicado a 35 kilómetros de Chiclayo. Lugar donde se descubrió en 1987
los restos intactos de un dignatario de la jerarquía mochica - sacerdote guerrero-. El
importante descubrimiento sólo se compara con el hallazgo de la tumba del faraón
egipcio Tutankamón, en 1922.

La construcción está formada por una plataforma baja y dos pirámides de adobe. En el
hallazgo se encontró que la tumba del dignatario estaba acompañada de restos de un
guerrero, un sacerdote, dos mujeres, un niño, una llama y un guardián con los pies
amputados. Además de numerosas joyas de oro y plata.

Actualmente, la tumba del Señor de Sipan, restaurada en 1988, puede visitarse en el


Museo Bruning, donde se exhiben más de 500 piezas de diversas culturas; una cámara
blindada guarda centenares de objetos y, en el sótano, una bien iluminada urna de
vidrio, donde están los restos del Señor de Sipán.

El Complejo arqueológico de Túcume o Valle de las Pirámides se caracteriza por sus


26 pirámides; entre las que se destacan: La Huaca del Pueblo, La Raya, El Sol y Las
Estacas. Está ubicado a solo un kilómetro del pueblo de Túcume, comunidad que está
muy involucrada con la conservación de su patrimonio natural y cultural. Este complejo
se remonta a 700 años d.C.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 50


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Santuario Histórico Bosque de Pómac, ubicado a 40 kilómetros de Chiclayo. En este


bosque de flora variada se encontraron restos arqueológicos de la cultura Sicán. Se
han hallado 20 estructuras preincaicas, como: Huaca Las Ventanas, Huaca Lucía,
Huaca la Merced o Huaca Rodillona, entre otras.

Complejo arqueológico de Huaca Chotuna, ubicado a 12 kilómetros de Chiclayo.


Conjunto de pirámides y recintos en un área de aproximadamente 20 hectáreas. Este
complejo se identifica con la leyenda de Naylamp.

A la margen izquierda de la carretera a Chiclayo - Pimentel, se encuentran ubicados


restos Arqueológicos identificados por el Instituto Nacional de Cultura, los cuales,
mediante Resoluciones Directorales, fueron declarados Patrimonio Cultural de la
Nación. Los restos arqueológicos y su ubicación se encuentran precisados en la Tabla
siguiente:

Tabla 32.
32. Restos Arqueológicos en el Distrito de Pimentel – Departamento de Lambayeque
Resolución
Restos Arqueológicos Distrito Provincia Departamento
Directoral
Huaca 1 o Espartito, R.D.N. 263 -
Pimentel Chiclayo Lambayeque
Sector la Garita Pimentel. 2002
Huaca 2, Sector la Garita, R.D.N. 263 -
Pimentel Chiclayo Lambayeque
Pimentel 2002
Huaca 3, Sector la Garita, R.D.N. 263 -
Pimentel Chiclayo Lambayeque
Pimentel 2002
Huaca 4, Sector la Garita, R.D.N. 263 -
Pimentel Chiclayo Lambayeque
Pimentel 2002

Huaca 5, Sector la Garita, R.D.N. 263 -


Pimentel Chiclayo Lambayeque
Pimentel 2002
Huaca 6, Sector la Garita, R.D.N. 263 -
Pimentel Chiclayo Lambayeque
Pimentel 2002
Huaca 7, Sector la Garita, R.D.N. 263 -
Pimentel Chiclayo Lambayeque 2002
Pimentel
Huaca San Juan Pimentel Chiclayo Lambayeque R.D.N. 615-2004
Huaca Agujereada Pimentel Chiclayo Lambayeque R.D.N. 615-2004
El Médano 2 Pimentel Chiclayo Lambayeque R.D.N. 615-2004
Huaca Blanca Pimentel Chiclayo Lambayeque R.D.N. 615-2004
Montículos Las Rocas Pimentel Chiclayo Lambayeque R.D.N. 615-2004
Fuente: Instituto Nacional de Cultura – INEI.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 51


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

En el anexo 01: “Plano Arqueológico” del presente informe se detalla, en un mapa,


cada una de las zonas arqueológicas, ubicadas dentro de la zona de influencia
indirecta del proyecto.

3.3.3.2 Otros lugares de interés

Otros lugares de interés podemos encontrar en la ciudad de Lambayeque, ubicado a


12 kilómetros de Chiclayo. Se caracteriza por sus casonas virreinales; entre las que se
destacan: La Casa Cúneo y la Casa Descalzi.

También, es interesante visitar las casonas coloniales de amplios patios que rodean la
Catedral, y las iglesias San Francisco, Santa Catalina, San Roque y Santa Lucía.

El Balneario de Pimentel, ubicado a 11 kilómetros de Chiclayo, es ideal para practicar


deporte del surfing; además de observar a los pescadores del lugar, navegando en los
ancestrales caballitos de totora, balsa tradicional utilizada desde la época
precolombina.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 52


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

CAPITULO 4.
4. DESCRIPCIÓN
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1 UBICACIÓN

El terreno se encuentra en un lote urbano, situado en el Sub – Lote Nº 02, que forma
parte de la denominada “Quinta América”, ubicado a la altura del Kilómetro 3.5 de
la carretera Chiclayo – Pimentel, distrito de Pimentel, provincia de Chiclayo,
departamento de Lambayeque. (Ver anexo 01: “Plano de Ubicación”).

El terreno en estudio esta delimitado por los siguientes linderos:

• Por el Frente (lado Este).- Con la carretera Chiclayo - Pimentel


• Por la Derecha Entrando (lado Norte).- Con terrenos de propiedad de la
Universidad César Vallejo con 125.00ml.
• Por el Fondo (lado Oeste).- Con terrenos de propiedad de la Universidad Cesar
Vallejo con 80.00ml.
• Por la Izquierda Entrando (lado Sur).- Con propiedad de terceros.

4.2 ACCESO

Como principal vía de acceso del Nuevo hospital Chiclayo Oeste tenemos a la
Carretera Chiclayo Pimentel, la cual es una arteria de doble sentido.

4.3 EXTENSIÓN

El nuevo Hospital abarca un área de 11,760 m2. El terreno es un rectángulo de 80


m. de frente y fondo y 147 m. en ambos lados. Por derecho de vía contará con un
retiro de 25 m.; con lo cual el rectángulo del terreno queda reducido a 80 m. de frente
y fondo y 126.37 m. a un lado y 125.80 al otro lado.

El área neta del terreno resultante es de 10,087.62 m2 y el área libre es de 4,853.82


m2 (48.10%).

COORDENADAS
VERTICE LADO LONGITUD
ESTE NORTE
A A-B 80.00 624,184.133 9’250,280.139
B B-C 126.37 624,186.940 9’250,360.090
C C-D 80.00 624,062.017 9’250,364.475
D D-A 125.80 624,054.210 9’250,284.525
Fuente: Levantamiento Topográfico

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 53


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

4.4 ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

Se están considerando las siguientes actividades que se requerirán en la preparación y


construcción de la edificación.

4.4.1 Obras provis


provisionales
rovisionales

Dentro de la Obras provisionales, se estarán considerando la construcción, el


equipamiento y adquisición de:

Oficina de obra: para ubicar un escritorio, un tablero y los planos del proyecto.

Caseta de guardianía: para albergar la seguridad de la obra.


Almacén de obra y depósito para herramientas: para guardar los materiales,
accesorios, herramientas, etc.

Cerco perimétrico provisional: cerco provisional de triplay, alrededor de cada zona de


trabajo.

Cartel de identificación de la obra: se considera la colocación de un cartel de obra de


3.60 m de ancho por 2.40 m de alto, de acuerdo a lo indicado por el propietario.
Servicios higiénicos portátiles: se considera la disposición de dos unidades de servicios
higiénicos para el personal de la obra, los cuales ofrecerán las comodidades mínimas
necesarias.

4.4.2 Trabajos
Trabajos preliminares
preliminares

Limpieza de terreno: se eliminará todo tipo de impurezas en el lugar para el inicio de


la construcción.
Movilización y desmovilización de equipos: se considerará el transporte de equipo,
herramientas y maquinarias, desde los depósitos del contratista hasta la obra y
viceversa.
Trazo y replanteo con equipo: se considerará el trazo y replanteo de la edificación,
para definir las zonas en las que se ejecutará cada uno de los trabajos. Esta partida
comprende el replanteo de los planos en el terreno, marcando las líneas del ancho de
las cimentaciones, los cuales deberán ser aprobados por la supervisión antes de iniciar
las excavaciones.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 54


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

4.4.3 Movimiento de Tierras

Excavación masiva con cargador frontal: se esta considerando la excavación y corte


masivo de terreno con maquinaria dejando un área adecuada de trabajo para la
construcción de los encofrados y vigas que conforman el primer piso.

Excavación de cimientos y zapatas: Las excavaciones para falsas zapatas, zapatas y


cimientos serán realizadas con herramientas manuales; no se permitirá el uso de
máquinas.

Relleno manual con material propio: El relleno de los espacio,s ubicados por encima
de las cimentaciones, se hará usando material propio y compactando en capas de no
más de 20 cm de forma manual.

Nivelación interior y apisonado: El material de relleno estará libre de materias


orgánicas o de cualquier otro material deformable. Se podrá emplear material
excedente de las excavaciones siempre, que se cumpla con estos requisitos.

Eliminación de material excedente: El material excedente y/o inadecuado, que no sea


requerido para rellenar las excavaciones, deberá removerse y eliminarse de la obra en
lugares permitidos y aprobados por la supervisión. Una vez terminada la obra, se
deberá dejar el terreno completamente limpio de desmonte y otros materiales. El
material excedente será cargado en volquetes, para ser eliminado en el lugar más
apropiado, determinado en coordinación con el Municipio.
Entibado: Se considera el apuntalamiento de las estructuras, donde el constructor lo
determine, y según crea conveniente para la seguridad de la obra.

Conformación y compactación de sub-rasante con moto niveladora de 125 Hp: El


material de relleno estará libre de materias orgánicas o de cualquier otro material
deformable. Se podrá emplear material excedente de las excavaciones siempre que se
cumpla con estos requisitos. Se compactará usando compactador tipo plancha de 4
HP o similar.

Sub-Base granular: Se considerará la colocación de una capa de sub-base granular de


grava cuyo tamaño será máximo de 4”, esta capa será de 15 cm de altura.
Base granular: Se considerara la colocación de una capa de base granular de grava
cuyo tamaño será máximo de 4”, esta capa será de 15 cm de altura.
Base granular: Se considerara la colocación de una capa de base granular de grava
cuyo tamaño será máximo de 2”, esta capa será de 10 cm de altura.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 55


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

4.4.4 Especificaciones generales para el concreto

El concreto será una mezcla de agua-cemento-hormigón, preparada en una


mezcladora mecánica para el concreto simple, y se complementará con armaduras de
acero; para concreto armado, de acuerdo a los planos de estructuras.

Cemento: El cemento a emplear en la preparación del concreto será el puzolánico


producido por Cementos Yura o Pórtland tipo I y deberá cumplir con la Norma
Técnica Peruana 334.009. Para la cimentación y elementos en contacto con el terreno,
se utilizará cemento tipo 1P. El cemento, utilizado en la obra, deberá ser del mismo
tipo y marca que el empleado para la selección de proporciones de la mezcla de
concreto.

Agregados: El Contratista usará agregados, que cumplan los requisitos exigidos por la
Norma Técnica Peruana 400.037. Los agregados seleccionados deberán ser
procesados, transportados, manipulados y pesados, de manera tal que la pérdida de
finos sea mínima, que se mantenga su uniformidad, que no se produzca
contaminación por sustancias extrañas y que no se presente rotura o segregación
importante en ellas.
El agregado fino deberá consistir en arena natural, arena manufacturada o una
combinación de ambos. Estará compuesto de partículas limpias de perfil angular,
duro, compacto y resistente.
El agregado grueso consistirá en grava triturada, conformada por fragmentos, cuyo
perfil será preferentemente angular, limpios, duros, compactos, resistentes, de textura
rugosa y libres de materia escamosa.

Agua: El agua empleada en la preparación del concreto deberá ser potable.

Aditivos: Los aditivos, a usarse en el concret,o cumplirán con los requisitos establecidos
en la Norma Técnica Peruana 339.086. Para los elementos en contacto con el terreno
y para los muros y losas de la cisterna y el tanque elevado, se considerará el uso de
aditivo impermeabilizante líquido, tipo Sika 1, Chema 1 o similar.
No se permitirá el uso de aditivos que contengan cloruros. Los aditivos empleados en
la obra deberán ser de la misma marca y composición que los utilizados en la
selección de las proporciones del concreto.
En la selección de la proporción del aditivo en el concreto se tendrán en consideración
las recomendaciones del fabricante.

Transporte: El concreto será transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final


en la estructura, tan rápido como sea posible, y empleando procedimientos que

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 56


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

prevengan la segregación o pérdida de materiales y de forma tal, que se garantice que


la calidad deseada para el concreto se mantiene.
En caso el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser adecuado a
la capacidad de la bomba. Deberá controlarse que no se produzca segregación en el
punto de entrega.

Colocación: El concreto será colocado tan cerca de su ubicación final como sea
posible, a fin de evitar segregación debida a remanipuleo o flujo. El concreto no
deberá ser sometido a ningún procedimiento que pueda originar separación. El
proceso de colocación deberá efectuarse en una operación continua, o en capas de
espesor, tal que el concreto no sea depositado sobre otro que ya ha endurecido lo
suficiente como para originar la formación de juntas o planos de vaciado dentro de la
sección.

4.4.5 Almacenamiento de los materiales en obra

Los materiales en obra serán almacenados de manera tal, que se evite su deterioro. El
cemento podrá ser suministrado en bolsas o a granel; el cemento en bolsas será
almacenado en lugar techado fresco, libre de humedad y protegido de la humedad
externa. El cemento a granel será almacenado en silos metálicos que impidan el
ingreso de humedad.
Los agregados serán almacenados de manera de impedir la segregación de los
mismos y su contaminación o mezclado con otros materiales. Los aditivos serán
almacenados siguiendo las recomendaciones del fabricante.

4.4.6 Instalaciones sanitarias


sanitarias

Las Instalaciones sanitarias esta conformado por lo siguientes sistemas:

• Abastecimiento y almacenamiento de agua


• Sistema de agua fría
• Sistema de agua blanda
• Sistema de agua caliente
• Sistema de retorno de agua caliente
• Sistema de agua contra incendio
• Sistema de riego de jardines
• Sistema de alcantarillado
• Sistema de desagüe y ventilación

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 57


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Abastecimiento y almacenamiento de agua: El abastecimiento de agua estará siendo


proveída por el Empresa de Agua Potable de Chiclayo (EPSEL), el agua estará siendo
acumulada en un tanque cisterna de 120 m3.

Sistema de agua fría: El hospital contará con redes de agua fría de cobre, las cuales
serán enviadas, mediante equipos doble de bombeo de caudal variable y presión
constante, descartándose el uso de equipos hidroneumáticos, por no ser apropiados.
El equipo de Presurización estará compuesto por 2 electrobombas de Q=156 gal/min
y una presión de 128 pies

Sistema de agua caliente: Se ha previsto la instalación de un sistema de calentador de


Agua Central con su respectivo sistema de recirculación de agua caliente y apoyada en
los techos, lo que alimentarán a los 4 sectores. La tubería empotrada en la pared y en
los pisos será del mismo material. El sistema de presurización estará compuesto por
02 electrobombas de Q = 35 GPM y H = 105 pies.
Sistema de retorno de agua caliente: La red de retorno de agua caliente tendrá las
mismas características del sistema de agua caliente, retornando hacia la casa de fuerza
e ingresando al calentador, con el apoyo de las respectivas bombas.

Sistema de agua blanda: Para el sistema de agua blanda se utilizará un equipo


compuesto de 02 filtros, 02 ablandadores y 1 tanque de sal. Este equipo será semi
automático, por ser un equipo de fácil mantenimiento.

El sistema de agua blanda producirá agua tratada, para alimentar el calentador y otros
equipos, como son: los equipos de esterilización central, lavachatas y otros equipos,
que requieran trabajar con agua tratada. Prácticamente los consumos de agua blanda
son para producir vapor.

Sistema de riego de jardines: Para alimentar el sistema de riego de jardines, se


proyecta a partir de la red de ingreso de la conexión domiciliaria, un circuito con
tubería PVC, del tipo roscado con accesorios del mismo material para alimentar a los
grifos de riego de jardines. Los grifos de riego de jardines serán distribuidos para el uso
de mangueras.

Sistema de alcantarillado: El sistema de redes exteriores que evacuarán los desagües


de los 4 sectores hacia el colector público, serán de tubos de PVC. El sistema de
alcantarillado utilizará cajas de registro, según la profundidad del tramo a registrar.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 58


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Sistema de drenajes de lluvias: El sistema de redes exteriores que evacuarán los


desagües de lluvias de los 4 sectores hacia el colector de lluvias, serán de tubos de
PVC. El sistema de alcantarillado utilizará cajas de registro según la profundidad del
tramo a registrar.

Sistema de desagüe cloacal: Los desagües cloacales y/o domésticos provenientes de


los diferentes servicios de los aparatos sanitarios con que contará el futuro hospital,
serán evacuados de los servicios higiénicos por gravedad con tuberías de PVC, y
recolectadas en los tramos horizontales exteriores por un sistema de cajas de registro,
interconectadas con tuberías de PVC, las que irán instaladas a lo largo de los patios,
jardines, etc. de la edificación, para que posteriormente sean conducidos hasta la
última caja y de hay sean descargadas a la red pública de desagües.

Sistemas de ventilación: Las redes de ventilación serán independientes y/o agrupadas e


instalados para los diferentes aparatos sanitarios de que constará el futuro hospital, los
mismos que se levantarán verticalmente con tuberías de PVC de 2” hasta 0.30 mt.
sobre el nivel del piso de la azotea, en cuyo extremo superior llevará un sombrerete
protegido con una malla metálica o PVC para evitar el ingreso de partículas o insectos
nocivos.

Aparatos sanitarios: Los aparatos sanitarios serán del tipo flush para inodoros y
urinarios. Para el resto de los aparatos se considerará el uso de nuevas tecnologías
para el ahorro del agua.

Tratamiento de desagües: teniendo en cuenta la magnitud del centro de atención de


salud, de las características de su atención y en el contexto en que se encuentra
ubicado, se puede establecer, que las aguas residuales evacuadas del hospital, no
causarán alteraciones al medio ambiente ni a la colectividad.

4.4.7 Instalaciones eléctricas


eléctricas

El suministro eléctrico para el Hospital será proporcionado desde la red de media


tensión en 10kv trifásico, 60Hz existente en la zona; la cual recorrerá un tramo hasta
llegar a la futura sub-estación proyectada, la cual será materia de un proyecto
complementario en 10 Kv, a ser aprobado por el Concesionario Local.

Desde la subestación de 10,000/380v y mediante un bus barra se alimentará a los


Tableros Generales Normal y Emergencia, los tableros serán del tipo autosoportados
ubicados en el ambiente contiguo a la subestación.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 59


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Desde el Tablero General se alimentarán a todos los sub tableros generales de cada
piso y cada sector, y de este a los tableros de distribución alumbrado y tomacorrientes,
de fuerza, ascensores y montacamilla, tablero de bomba, etc. Todos los tableros
ubicados en los closet serán del tipo para adosar y el resto para empotrar.

Suministro de energía de emergencia: Es importante indicar que el Hospital, en caso


de corte de energía eléctrica por parte del concesionario, se conectará al grupo
electrógeno de emergencia de 500 kw de potencia continua, 60hz trifásico, dos ternas
de alimentadores, diseñado para absorber un poco más del 35% de la máxima
demanda total del hospital, en forma inmediata y automática, desconectándose como
máximo a los treinta segundos de restablecido el servicio normal.

Alimentadores principales: Los alimentadores de los tableros generales irán instalados


en bandejas, cajas y buzones; su recorrido se ha previsto por el corredor del sótano
hasta alcanzar los closet eléctrico, y por este, subir a cada piso en forma vertical y
alimentar a los Sub tableros Generales de cada piso.
Tableros eléctricos de distribución: Serán del tipo para adosar y se instalarán en cada
uno de los closets, especialmente previstos para este propósito. También, se instalarán
tableros eléctricos de fuerza del tipo mural, los cuales abastecerán de energía eléctrica
a los diversos equipos de aire acondicionado de Esterilización, Tomógrafo,
Emergencia, Salas de Operaciones y Neonatología.

Circuitos derivados: Estarán constituidos por tuberías de plástico del tipo PVC, cajas
metálicas del tipo pesado y accesorios diversos, los cuales tendrán la finalidad de
transportar la energía, para los artefactos de alumbrado, tomacorrientes, salidas de
fuerza, etc.

Iluminación: Se han previsto los siguientes niveles de iluminación promedio, en los


diversos ambientes del edificio:

Sala de Operaciones 1000 Lux


Recuperación 498 Lux
Tópicos 275 Lux
Sala de partos 750 Lux
Hall de espera 300 Lux
Corredores 284 Lux
Oficinas 275 Lux
Consultorios 275 Lux

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 60


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

La iluminación interior,, en general, se hará por medio de artefactos adosados y


empotrados, de acuerdo al nivel requerido en el proyecto, con lámparas fluorescentes
o ahorradoras de vatiaje diverso, con equipos de alto factor de potencia y de arranque
normal, los cuáles se controlarán por medio de interruptores unipolares convencionales
ubicados en los ambientes. Para el caso de alumbrado de escaleras y corredores, el
control de alumbrado será principalmente por interruptores horarios.

Tomacorrientes: Todos los tomacorrientes serán dobles con puesta a tierra.

Salidas de tensión estabilizada: Para el Sistema de Voz - Dato, se ha proyectado un


sistema independiente de Tensión Estabilizada compuesto por un estabilizador y tablero
de distribución.

Salidas especiales y de fuerza: Para los equipos médicos, de Comunicaciones y de


Fuerza, se han proyectado circuitos independientes desde el tablero correspondiente.

Sistema de puesta a tierra: Los fabricantes de equipos médicos y electromédicos


especifican que sus equipos requieren un valor de resistencia de puesta a tierra no
mayor de 5 Ohms; sin embargo, para los equipos de fuerza la especificación es de 15
Ohms. En este proyecto, se ha optado por tener un solo sistemas de puesta a tierra
para lo cual se conectaran los dos sistemas a los pozos de tierra proyectado y para las
salas de operaciones.

Sistema de alarma de incendio: Básicamente constará de contactos de alarmas


manuales y detectores automáticos de alarma contra incendio (de humo y
temperatura), colocados en áreas estratégicas del edificio.

El sistema será centralizado en el ambiente de la Central de Comunicaciones. El


sistema será del tipo con pre-señal, que luego de constatar el siniestro, emitirá la
alarma local, y en caso necesario la alarma general.
El sistema estará provisto de abastecimiento propio por baterías, con fuente de poder
propio, auto control de funcionamiento y carga, y tendrá el número de circuitos
necesarios, para detectar el siniestro desde la central de alarma contra incendios.

4.4.8 Instalaciones mecánicas


mecánicas

Los siguientes sistemas conforman las instalaciones mecánicas:

• Equipamiento calentador de agua de consumo.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 61


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

• Sistema de GLP (gas licuado de petróleo), que incluye balones de almacenamiento


de GLP y líneas a las cocinas.
• Sistema de petróleo diesel #2, que incluye un tanque de almacenamiento de
petróleo y tanques de servicio a la sala de grupos electrógenos, bomba contra
incendio y incinerador.
• Sistema de aire comprimido medicinal, que incluye compresores y secadores de
aire de uso medicinal y líneas a los puntos de consumo en las habitaciones de
pacientes.
• Sistema de vacío, que incluye la planta de vacío y las líneas a los puntos de vacío
en las habitaciones de pacientes.
• Sistema de gases medicinales, que incluye sistema de oxigeno y de óxido nitroso.
Cada sistema incluye manifolds con botellas de oxígeno o de oxido nitroso, y líneas
a los puntos de oxigeno y oxido nitroso en las habitaciones de pacientes.
• Se ha considerado una red de montante de gases medicinales (oxigeno, aire
comprimido medicinal, vacío clínico y oxido nitroso) e interconectadas en cada piso
en el ducto de montantes.
Equipamiento calentador de agua de consumo: Para el caso del sistema de
calentamiento de agua, se encuentra constituido por un ablandador y los calentadores
de agua propiamente dicho.

Generación de Agua Blanda: El uso del agua blanda es principalmente para la


producción del agua caliente para los servicios higiénicos. El volumen necesario, de
almacenamiento de agua caliente, según el Reglamento Nacional de Edificaciones es
de 32,050 Lts/día.

Tomando en consideración otros posibles consumos de agua blanda, hasta de 5,600


lts/día, el consumo diario de agua blanda es de aproximadamente 37,650 litros/día.

Para seleccionar el ablandador de agua, se ha estimado la operación del ablandador


durante 12 horas por cada 24 horas, luego el ablandador debe producir 3,137 lts/Hr
(13.9 GPM).

En el presente proyecto se han considerado dos ablandadores de tipo intercambio


iónico, uno para servicio y el otro como reserva, c/u con capacidad de ablandamiento
de 24 GPM, esta capacidad estará considerada en la descripción de las instalaciones
sanitarias a fin de colectar las aguas, producidas por el retro lavado, durante la
regeneración de las resinas.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 62


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Calentadores de agua: de acuerdo al Reglamento Nacional de Construcciones, la


capacidad horaria del equipo de producción de agua caliente en relación con la
dotación en litros debe ser de una (01) a seis (06). Es decir, la capacidad horaria debe
ser de:

32,050 Lts/día = 5,341 Lts/Hr = 1.48 Lts/Seg.


6

Para el presente proyecto se considera una producción de agua caliente de 1.6 Lts/seg
con una diferencia de temperatura de 80° F (44.44 °C) sobre el agua fría.

Para el presente proyecto se han considerado 2 calentadores de agua, c/u de 30 BHP


o de 1’035,000 BTU/HR (303.3 KW), uno para servicio y el otro para reserva.
Equipamiento GLP: Dentro de las principales demandas de GLP la encontramos en
calderos y en cocinas. A fin de determinar la capacidad de almacenamiento de GLP,
se requiere realizar la determinación del total de máxima demanda, el cual se
encuentra en el orden de 732.70 KW (2’500,000 BTU/Hr). Por lo que el volumen del
tanque de GLP, en un consumo de 15 días, con una demanda promedio de 35% de la
máxima demanda, operando 24 horas/día, es de 315’000,000 BTU.

Considerando que el GLP tiene un valor calorífico de 19,000 BTU/lb, el consumo de


GLP será de 16,579 Lbs (7,536 Kg). Teniendo en cuenta que el peso específico del
GLP líquido es de 0.5 Kg/litro, para almacenar los 7,536 Kg., se requiere un volumen
de almacenamiento de 15,072 litros ó 3,982 galones. Para el presente proyecto se
han considerado 2 tanques de GLP c/u de 2,000 galones.

Sistema de petróleo: El sistema de distribución de petróleo considera el


aprovisionamiento a los grupos electrógenos, motobomba contra incendio y
incinerador los cuales tienen las siguiente características en su operación considerando
los consumos durante quince (15)

Grupo electrógeno, durante 96 horas, con máxima demanda de 300 KW y consumo


promedio de 40% de la máxima demanda. Consumo = 20.00 Gal/hr x 96 Hr x 0.40
= 768 galones.

Motobomba Contra incendio 30 HP, con consumo promedio de 100% de la máxima


demanda. Consumo = 1.5gal/Hr x 24Hr/día x 15 días x 1.00 = 540 galones.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 63


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Incinerador, aun no esta definido el tipo de incinerador sin embargo las


especificaciones para su adquisición se encuentran anotadas en el Ver anexo 02
“Especificaciones Técnicas del Incinerador”.

Sistema de aire comprimido medicinal: Para el presente proyecto se ha considerado 2


compresores de aire de tipo medicinal c/u de 80 CFM, uno para servicio normal y el
otro de reserva con una potencia de 20 cv.

Sistema de vacío: Para el presente proyecto se ha considerado una planta de vacío con
equipos productores de vacío c/u de 60.0 CFM, con vacío de 19” Hg y de 33 CFM
con vacío de 25” Hg.

Sistema de gases medicinales: Dentro de los gases medicinales se esta considerando el


Oxigeno y Oxido Nitroso. Para el caso del espacio requerido para el almacenamiento
de botellas se oxígeno, se esta considerando manifold de 18 botellas de 200 bar de 8
m3.
En el caso del oxido nitroso, se esta considerando un manifold de 4 botellas de 200
bar de 8 m3.

4.5 ETAPA DE FUNCIONAMIENTO

4.5.1 Programa de atenciones e intervenciones

El nuevo hospital tendrá la categoría dos uno (II-1) de nivel de atención de salud, por
lo que la cantidad total de atenciones e intervenciones anuales proyectadas estará en
el orden de 133 496 asegurados para el 2008. El número de asegurados, que se
encuentra como población objetivo, abarcará al 100% del total de asegurados.

Este nuevo hospital asumirá los roles de los actuales centros de atención de salud
Hospital I Naylamp y el Policlínico Chiclayo Oeste, los cuales prestan el servicio de
atención de salud a la población de los distritos de Chiclayo, Pimentel, Santa Rosa,
Tuman y Pomalca.

La Tabla 24. “Programa de Atenciones e Intervenciones”, nos brinda un análisis de la


demanda de atenciones, por parte de lo asegurados, en relación a los tipos de
especialidades, con los que contará el nuevo hospital a un horizonte proyectado a quince
(15) años.1

1
Estudio de Preinversión a Nivel de Pre-Factibilidad Proyecto “Nuevo Hospital Chiclayo Oeste”

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 64


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Tabla 33.
33. Programa de Atenciones e Intervenciones

Atenciones Atenciones Atenciones Atenciones Atenciones Exámenes Placas


Población Consultas Sesiones Atenciones Atención Atenciones Interven.
Año de de de Trabajo de Egresos de de de
Asegurada Totales Odontológicas de Obtetriz Psicológica de Parto Quirúrgicas
Enfermería Nutrición Social Fisoterapia emergencia Laboratorio Rayos X
2008 133496 251713 22673 69418 32039 12015 16019 6675 32039 8250 26866 1879 4672 220248 37634
2009 136409 257206 23634 70933 32738 12277 16369 6820 32738 8430 27178 1907 4774 225055 28237
2010 139386 262819 24635 72481 33453 12545 16726 6969 33453 8614 27493 1935 4879 229967 28853
2011 142428 268555 25679 74063 34183 12819 17091 7121 34183 8802 27812 1963 4985 234986 29483
2012 145536 274416 26766 75679 34929 13098 17464 7277 34929 8994 28135 1992 5094 240114 30126
2013 148713 280405 27900 77331 35691 13384 17846 7436 35691 9190 28462 2021 5205 245355 30784
2014 151958 286525 29082 79018 36470 13676 18235 7598 36470 9391 28792 2050 5319 250709 31455
2015 155275 292778 30314 80743 37266 13975 18633 7764 37266 9596 29126 2081 5435 256181 32142
2016 158663 299168 31599 82505 38079 14280 19040 7933 38079 9805 29464 2111 5553 261772 32843
2017 162126 305697 32937 84306 38910 14591 19455 8106 38910 10019 29806 2142 5674 267485 33560
2018 165664 312369 34332 86145 39759 14910 19880 8283 39759 10238 30152 2173 5798 273322 34293
2019 169280 319186 35787 88026 40627 15235 20314 8464 40627 10462 30502 2205 5925 279288 35041
2020 172974 326152 37303 89947 41514 15568 20757 8649 41514 10690 30856 2238 6054 285383 35806
2021 176749 333270 38883 91910 42420 15907 21210 8837 42420 10923 31214 2271 6186 291611 36587
2022 180607 340543 40530 93916 43346 16255 21673 9037 43346 11162 31576 2304 6321 297975 37386
Fuente: Estudio de Preinversión a Nivel de Pre-Factibilidad Proyecto “Nuevo Hospital Chiclayo Oeste”

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 65


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

4.5.2 Requerimiento de personal asistencial, médico y administrativo

Para alcanzar la producción prevista en el proyecto, se debe plantear un requerimiento


de recursos humanos, que aseguren el volumen y calidad de los servicios previstos. Por
simplificaciones en base al planteamiento técnico del proyecto, esbozado en el estudio
de prefactibilidad, las necesidades de recursos humanos estarán determinadas por el
cupo de personal asistencial existente en el Hospital I Naylamp y en el Policlínico
Chiclayo Oeste, por lo que el número de personas entre profesionales, técnico y
administrativos asciende a 270 personas; sin embargo, a fin de cubrir la demanda al
2022, se plantea un crecimiento progresivo de entre 1.25% a 4% anual2.

Tabla 34.
34. Requerimiento de Personal
Recursos Humanos
Médicos 78
Enfermeras 65
Obstetriz 16
Odontólogos 8
Psicólogo 4
Asistenta Social 2
Nutricionista 5
Tecnólogo Medico 17
Técnicas en Enfermería 58
Administrativos 17
Total 270
Fuente: Estudio de Prefactibilidad de nuevo Hospital Chiclayo Oeste

4.5.3 Requerimiento de energía

Se ha determinado un consumo promedio de energía eléctrica, a partir de los valores


de consumo para los centros de atención de salud Hospital Naylamp (Ver Tabla 35.
“Consumo de Energía Eléctrica Hospital Naylamp”) y el Policlínico Chiclayo Oeste (Ver
Tabla 36. ““Consumo de Energía Eléctrica Policlínico Chiclayo Oeste”), obteniéndose
un consumo conjunto de energía eléctrica de 16 346 kw/mes. Infiriendo que el
equipamiento y personal para ambos centros de atención de salud serán trasladados,
se proyecta una demanda de energía eléctrica similar al total conjunto obtenido.
Sin embargo, tenemos que considerar que este consumo total puede decaer en vista
que el nuevo hospital tendrá nuevas tecnologías para el ahorro de la energía eléctrica,

2
Estudio de Pre inversión a nivel de Prefactibilidad “Nuevo Hospital Chiclayo Oeste”.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 66


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

como sistema ahorradores y la utilización de mayor luz natural en cuanto lo sea


posible, a fin de reducir el consumo energético.

Tabla 35.
35. Consumo de Energía Eléctrica Hospital Naylamp
Hospital Mes Costo S/. KW/H
Enero 6632.2 9017.84
Diciembre 5261.1 8815.28
noviembre 5106.8 8605.31
octubre 5208.4 8223.61
I Naylamp setiembre 5355.1 7814.81
agosto 6240.1 7392.43
Total 33804 49869
Promedio/mes 5634 8312
Costo kw/hora 0.68
Fuente: Datos proporcionados por el Policlínico Chiclayo Oeste.
Elaboración propia

Tabla 36.
36. Consumo de Energía Eléctrica Policlínico Chiclayo
Chiclayo Oeste
Hospital Mes Costo S/. KW/H
Enero 1937.5 6032.31
Diciembre 1861.2 9209.17
Noviembre 1985.2 8849.66
Policlínico Octubre 2070.3 8452.93
Chiclayo
Setiembre 2069.4 8042.90
Oeste
Agosto 2181.0 7621.03
Total 12105 48208.00
Promedio/mes 2017 8035.00
Costo kw/hora 0.25
Fuente: Datos proporcionados por el Policlínico Chiclayo Oeste.
Elaboración propia

4.5.4 Requerimiento de agua

El requerimiento de agua se calcula a partir de los datos de diseño, expresado en


número de camas, consultorios, unidades dentales, oficinas, comedor y jardines, por la
dotación típica para cada parámetro, siendo el valor de 117.6 m3/día, dato calculado
a partir de un dimensionamiento al 20% del total de agua demandada por el hospital,
que finalmente redondearemos a 120 m3/día como consumo diario, los cálculos se
pueden apreciar a continuación:

Datos del
del Diseño
Nro. de Camas : 114 camas
Consultorios : 33 consultorios

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 67


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Dentales : 02 unidades dentales


Oficinas : 700 m2
Comedor : 150 m2
Jardines : 450 m2
Dotación
Camas : 600 lt./cama
Consultorio : 500 lt./consultorio
Dental : 1,000 lt./unidad dental
Oficinas : 6 lt./m2/día
Comedor : 40 lt./m2/día
Jardines : 2 lt./m2/día
Consumo Total
Camas : 114 x 600 = 68.40 m3.
Consultorios : 33 x 500 = 16.50 m3
Dental : 2x1000 = 2.00 m3
Oficinas : 700x 6 = 4.20 m3
Comedor : 150 x40 = 6.00 m3
Jardines : 450x2 = 0.90 m3
98.00 m3

A fin de establecer un punto de comparación con el volumen calculado, se estableció,


a través de datos de consumo de agua, proporcionados por el Hospital Naylamp y el
Policlínico Chiclayo Oeste, los cuales tienen un consumo promedio en conjunto de 60
m3 día, por lo que el valor calculado, a partir de los indicadores, resulta holgado a fin
de satisfacer la demanda de agua para toda la vida útil del Nuevo Hospital Chiclayo
Oeste.

Tabla 37.
37. Consumo de Agua Hospital Naylamp
Mes Costo S/. m3/mes
Enero 1,231.40 601.00
Diciembre 2,693.70 1285.00
Noviembre 1,051.80 517.00
Octubre 977.00 482.00
Setiembre 2855.8 1410.00
Agosto 3,926.00 1929.00
Total 8,809.70 6224.00
Promedio 1468.28 1037.33
Promedio m3/día 34.58
Fuente: Datos proporcionados por el Hospital Naylamp.
Elaboración propia

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 68


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Tabla 38.
38. Consumo de Agua Policlínico Chiclayo Oeste
Mes Costo S/. m3/mes
Enero 374 779
Diciembre 374 779
Noviembre 374 780
Octubre 374 779
Setiembre 361 752
Agosto 361 752
Total 1857 4621
Promedio 310 770
Promedio m3/día 25.67
Fuente: datos proporcionados por el Policlínico Chiclayo Oeste.
Elaboración propia.

4.5.5
.5.5 Equipos y maquinarias de apoyo
apoyo

Dentro del equipamiento de soporte del hospital, encontraremos las siguientes


maquinarias y equipos, que en conjunto significaran un aporte importante, en lo que
respecta a aspectos ambientales significativos en el funcionamiento del hospital.

Calentadores de agua:

Cantidad: 2 und.

De calentamiento indirecto con vapor de agua


Tipo:
Cilíndrico horizontal

Potencia: 30 BHP c/u.

Producción de agua 1200 galones/hora (1.26lts/seg.) de 15° a 70° C


caliente: (59° F a 158° F).

Capacidad de almacena
650 galones.
miento de agua:

Diametro1.06Mts.
Dimensiones aproximada:
Longitud 2.74 Mts
Cuerpo cilíndrico para instalación horizontal con
calefactor a vapor, tanque de almacena miento de
Otras características:
agua con tapas toriesféricas, con aislamiento
térmico y plancha final de protección.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 69


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Bombas de petróleo de trasiego:

Cantidad: 2 und.
Tipo: Rotativa de engranajes.
Capacidad: 10 GPM.
Presión: 50 Psi.
Válvula de alivio: ¾”.
Motor: 1 HP Aprox.
Suministro eléctrico: 220 V – 1 PH – 60 Hz.

Tanque de almacenamiento de petróleo diesel #2:

Cantidad: 1 und.
Tipo: Cilíndrico horizontal.
Instalación: Enterrado.
Capacidad: 2,000 galones.
Dimensiones: 1.92 mf x 3.50m de longitud.
Material: Plancha de acero de ¼”.
Normas de fabricación y
pruebas: API 650

Tanques de servicio de petróleo:

1 en sala de grupos Electrógenos y Sala del cuarto


Cantidad:
de Bomba.
Tipo: Cilíndrico horizontal.
Instalación: Expuesta.
100 galones (en sala de G. Electrógeno) y 60
Capacidad:
Galones (en sala de Bombas).
0.77mf x 1.20 m log (en la sala de calderas y
Dimensiones: 0.90mf x 1.30 m long (en la sala de grupos
Electrógenos).
Altura de nivel inferior del
0.60 m.
tanque al piso:
Material: Plancha de acero de 3/16”.
Registros 0.50mf
Accesorios:
Tubo de nivel de vidrio con válvula de ½”f.

Central de aire comprimido medicinal: Esta central incluirá un equipo dúplex de


compresión de aire tipo ahorrador de espacio, con compresores libres de aceite. Cada
compresor con una capacidad de 80 CFM a 50 Psi. Cada motor de aproximadamente
20 HP c/u.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 70


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

El equipo incluye un tanque de almacenamiento de 120 galones fabricado y probado


de acuerdo a los códigos de la ASME y todas las interconexiones internas de tuberías,
válvulas y controles.
El equipo incluye un tablero de control con arrancadores y controles para operación
automática.
La central incluye además, 2 secadores de aire por refrigeración, cada uno con una
capacidad de 80 CFM a 4° C cada motor con una potencia aproximada de 0.9 HP,
cada secador contará con un tablero de control y arrancador. La central incluye
además filtros de línea de aire del tipo coalescente y del tipo de absorción y para un
flujo de 80 CFM a 50 Psi. Todo el equipo aprobado para uso medicinal.
El suministro eléctrico disponible es de 220V/3PH/60 Hz.
El equipo debe cumplir con las normas NFPA N° 56 F y NFPA N° 99. El tablero de
control de la central, tendrá contactos disponibles para conexión a sistemas de alarma
externos.

Central de vacío clínico: Se incluirá un equipo dúplex de bombas de vacío tipo stacked
mounted para ahorro de espacio. Este equipo será seleccionado para uso medicinal,
con capacidad para un máximo vacío de 29.6 pulgadas de Hg., cada bomba de vacío
con una capacidad de 60.0 SCFM a 19” Hg y con una capacidad de 33 SCFM a 25”
Hg.
La potencia de cada motor aproximadamente es de 15HP, con tablero de control para
una operación automática y alternada.

Central de oxígeno medicinal: Se proveerá una central de almacenamiento, control y


distribución de oxígeno medicinal totalmente equipada en fábrica y lista para funcionar
una vez instalada.
La central incluye un tanque de almacenamiento de 11.5 m3 equipado, y 18 cilindros
de 200 bar cada uno, con una capacidad de 8m3 de oxígeno medicinal a condiciones
normales de presión y temperatura.
La central es de tipo mural con un manifold tipo dúplex, con 2 bancos de 12 cilindros
cada uno y con un sistema de control y transferencia automática.
La presión de distribución de las montantes se efectuará a 50 psi aproximadamente.
Toda la central deberá incluir todas las tuberías, fittings, válvulas reguladoras de
presión, interruptores de presión, válvulas de cierre y de retención. Válvulas de alivio y
de seguridad, etc., y que se requieren de acuerdo a las normas NFPA N° 56 F y NFPA
N° 99.
El tablero de control de la central, tendrá contactos disponibles para conexión a
sistemas de alarma externos, tanto de operación como de emergencia, además la

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 71


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

central contará con 2 tableros de alarma visual y sonora para el control remoto de la
central.

Central de óxido nitroso: Se proveerá una central de almacenamiento, control y distribución de


óxido nitroso, totalmente equipada en fábrica y lista para funcionar una vez instalada.
La central incluye 4 cilindros de 200 bar cada uno, con una capacidad de 8m3 de oxido
nitroso a condiciones normales de presión y temperatura.

La central es de tipo mural, con un manifold tipo dúplex, con 2 bancos de 4 cilindros
cada uno y con un sistema de control y transferencia automática.
La presión de distribución a la montante, se efectuará a 50 psi aproximadamente.
Toda la central deberá incluir todas las tuberías, fittings, válvulas reguladoras de
presión, interruptores de presión, válvulas de cierre y de retención, válvula de alivio y
de seguridad, etc., y que se requieren de acuerdo a las normas NFPA N° 56 F y NFPA
N° 99.
El tablero de control de la central tendrá contactos disponibles para conexión a
sistemas de alarmas externos, tanto de operación como de emergencia.
Además, la central contará con 2 tableros de alarma visual y sonora para el control
remoto de la central.

Sistema de agua fría: El equipo de Presurización estará compuesto por 2


electrobombas de caudal de 156 gal/min y una altura de 128 pies.

Sistema de agua caliente: El sistema de agua caliente se presurizará, por medio de dos
bomba, tomando el agua blanda de la cisterna respectiva e inyectándola en el
calentador.
El sistema de presurización estará compuesto por 02 electrobombas de caudal de 35
gal/min y una altura de 105 pies.

Sistema de retorno de agua caliente:: El sistema de retorno empleara 02


electrobombas, de caudal de 10 gal/min y una altura de 85 pies.

Sistema de agua blanda: Para el sistema de ablandamiento se requiere de un equipo


doble de bombeo de velocidad variable y presión constante, de caudal de 38 gal/min
y una altura de 105 pies.

Sistema de desagüe cloacal: Dos (2) Bombas Sumidero c/u de caudal de 78 gal/min y
altura máxima de 30 Pies.; potencia aproximada de 1.5 HP.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 72


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

4.5.6 Descripción de los servicios a brindarse

Este centro de atención de salud corresponde a la categoría II -1, el cual cuenta con su
Programa Médico Funcional, que comprende los requerimientos para la atención de
los pacientes u población objetivo de asegurados, a fin de cubrir las necesidades. Para
la determinación del Programa Médico Funcional, se asume que la atención a la
demanda de la población objetivo debe ser eficaz, eficiente y oportuna; tratando de
revertir las condiciones insatisfactorias actuales, tanto desde el punto de vista de los
recursos físicos como de personal. Es decir, el proyecto contará con el concurso de los
servicios finales y de apoyo al diagnóstico muy bien dotadas, en cuanto al recurso
humano, infraestructura y equipos.
Se define una programación médica funcional, dentro del enfoque denominado
Tecnología de Operación, que consiste en tomar en cuenta la oferta y la demanda de
servicios de salud, conjugando el desarrollo de las actividades hacia los usuarios:
prestación de las acciones de salud, dispensación del medicamento, disposición de
equipos, materiales, instrumental, insumos y protocolos de procedimientos.
El Programa Médico Funcional, de acuerdo a los conceptos de la Tecnología de
Operación, identificará los elementos que condicionan el Programa Arquitectónico. El
enfoque de la tecnología de producción, como orientador para la estimación de
tamaño en el proyecto, considera dos tipos de procesos tecnológicos: los nucleares y
los complementarios. Entre los primeros procesos están los servicios finales de atención
ambulatoria, hospitalización, emergencia, centro quirúrgico, vigilancia intensiva. Los
servicios de apoyo al diagnóstico y el tratamiento, y la dirección y el soporte
administrativo corno procesos complementarios.

A continuación se presenta un listado general de unidades necesarias agrupadas en


áreas funcionales interdependientes.

• Administración general: Jefatura, Secretaria, Sala de reuniones y Sala de espera

• Área de pacientes Ambulatorios: Admisión y Citas; Triaje; Sala de atención


especial, tópico, inyectables, inmunizaciones; Salas de espera; Consultorios
físicos (Medicina, Cirugía, Gineco-Obstetricia y Pediatría) y Consultorios
odontológicos

• Hospitalización: La oferta hospitalaria contará con Área administrativa, Jefatura,


Secretaria y sala de reuniones, Internamiento (distribuidos en Medicina, Cirugía,
Gineco-Obstetricia, Pediatría y Aislados).

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 73


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Las salas contarán con estación de enfermera, almacén, ropería, área limpia,
área sucia y SSHH. Se dispondrá de sala de aislados, con SSHH y área de
trabajo, alejados de las camas de hospitalización general. Contará con tópico,
área de camillas y sillas de ruedas.

Dentro de los servicios complementarios tenemos:

- Área de Apoyo Médico, el cual dispondrá de ambiente de reposo y vestuarios


de médicos y de enfermeras, con SSHH, y sala de informes médicos.
- Servicio y Mantenimiento, el cual estará conformado por Nutrición-Repostero,
Almacén de material médico y/o medicamentos, y cuarto de limpieza.
- Ambientes de Cuidados Intensivos e intermedios, conformados por áreas de
transferencia y cambio de botas. Las salas contarán con estación de enfermera,
almacén, ropería, áreas de trabajo limpio y sucio, SSHH y ambientes para
equipos y material médico.
• Emergencia: contará con un área administrativa (Jefatura del Servicio y de
Enfermeras Secretaria y Sala de reuniones), Admisión (Admisión, espera, área de
camillas y sillas de ruedas).

Dentro de los servicios complementarios tenemos:

- Servicios Médicos: contarán con consultorios/Tópicos, ambiente de


procedimientos, Sala de Observación. Trauma Shock, Laboratorio, Rayos X
portátil
- Salas de observación, que estarán divididas en las especialidades básicas, y
dispondrán de sala de aislados. Las salas contaran con estación de enfermera,
almacén, ropería, área de trabajo limpio y SSHH; y Ambiente de reposo y
vestuarios de médicos y de enfermeras, con SSHH.
- Centro Quirúrgico: Zona No Rígida (contará con Jefatura del Servicio y de
Enfermería, Secretaria, Sala de Reuniones, Sala ce Espera, Recepción y Control,
Cambio de camillas y sillas de ruedas); Zona Semi rígida (Vestuarios de
médicos y de enfermaras, Preparación de pacientes, sala de recuperación,
cuarto de limpieza, ropa sucia, prelavado de instrumentos) y Zona Rígida (salas
de operaciones incluye de emergencias, Rayos X portátil, Esterilización, Lavado
de médicos, Almacén de material estéril, de instrumental quirúrgico, de
insumos y de ropa estéril).
- Centro Obstétrico: contará con Jefatura del Servicio y de Enfermera, Secretaria,
Sala de Reuniones, Sala de Espera, Recepción y Control. Cambio de camillas y
sillas de ruedas, Vestuarios de médicos y de enfermeras, Preparación de

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 74


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

pacientes, Sala de dilatación, Zona Rígida (Sala de partos, Monitoreo fetal,


Esterilización, Lavado de médicos y Almacén de material estéril, de instrumental,
de insumos y de ropa estéril).
- Servicios de Ayuda al Diagnóstico y Tratamiento: Farmacia, Laboratorio Clínico,
Toma y recepción de muestra, Áreas de trabajo para realizar los análisis de
parasitología, bioquímica, hematología, microbiología e inmunología. Para el
Diagnóstico por Imágenes se dispondrán de salas de rayos X y una de
ecografía, se contarán con los ambientes necesarios para la toma, revelados e
interpretación de las placas y pruebas ecografías,
- Neonatología: conformada con Área administrativa (Jefatura, Secretaria y sala
de reuniones), Área de Cuidados Intensivos (Distribuidos en salas con
ventiloterapia y sin ventiloterapia), Cuidados Intermedios, Área de Apoyo; Área
de Nutrición, Servicios Generales (Depósitos de ropa limpia y sucia, y residuos
sólidos, vestuarios, botadero).

4.5.7 Materiales e Insumos de mayor consumo

Dentro de los materiales del mayor consumo, para el soporte de la parte hospitalaria
tenemos:

• Oxigeno
• Oxido Nitroso
• Petróleo Diesel
• Gas Propano
• Sal Industrial
• Alcohol

4.5.8 Aguas residuales

Las aguas residuales, que se generen, como producto de las actividades propias de la
prestación de salud, serán de características no peligrosas, por lo que ingresarán al
sistema de alcantarillado, sin previo tratamiento.

4.5.9 Emisiones atmosféricas

Las emisiones atmosféricas estarán focalizadas en la generación de vapor, a través del


caldero piro tubular horizontal; sin embargo, debido a la utilización de gas propano,
para la generación de energía térmica, las emisiones de material contaminante al
medio ambiente serán mínimas.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 75


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Por otro lado, tenemos la utilización de petróleo diesel, para abastecer al sistema
contraincendio y al grupo electrógeno, cuya frecuencia será intermitente y en casos de
estricta emergencia.

4.5.10 Residuos sólidos hospitalarios

La generación de residuos sólidos hospitalarios se está calculando a partir del número


de camas, que tendrá el nuevo hospital, por lo que será importante precisar los valores
de los indicadores referenciales que se tomarán para el cálculo de la producción de
residuos sólidos hospitalarios en sus tres clases: Residuos Biocontaminados, Residuos
Especiales y Residuos Comunes; así mismo, precisar que los residuos sólidos
biocontaminados y especiales será la fracción que requerirá ser tratada mediante
oxidación pirolitica (incineración).

Generación y Composición de residuos sólidos: Basado en el estudio de


caracterización de residuos, ejecutado en el Hospital Sergio E. Bernales - HNSEB, se
reportó que de los 4,748.5 Kg. generados en siete días, el 45.6% fueron residuos
biocontaminados, 52.6% residuos comunes y 1.8% residuos especiales3.

Por su parte, DIGESA en 1995, como parte del proyecto fortalecimiento de los
servicios de salud, realizá un estudio de caracterización en el Hospital Sergio E.
Bernales, calculando la composición de los residuos sólidos hospitalarios en las
siguientes proporciones: Residuos sólidos biocontaminados 48.1%, Residuos sólidos
comunes 49.4% y Residuos especiales 2.5%, valores que guardan similitud con los
resultados de la caracterización realizada en el HNSEB.

El índice de generación per cápita en Hospitales fue 2.6 Kg./cama ocupada/día para
el caso del estudio de caracterización del HNSEB.

La DIGESA, en su diagnóstico situacional del manejo de los residuos sólidos en el


Perú, indicaba en el año 1,995 de 2 a 2,2 Kg./cama ocupada/día para hospitales
como el Docente de Trujillo y José Olavarría de Tumbes, respectivamente. Mientras
que en diversos países de América Latina se han encontrado resultados que varían de
1,8 a 3,5 kg/cama/día. Entonces, el valor hallado de 2,6 Kg./cama/día se encuentra
en el rango de las estadísticas.

En conclusión, para este estudio tomaremos los valores hallados para el caso del
Hospital Sergio Enrique Bernales, de categoría Nivel II de complejidad , perteneciente

3
Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Hospitalarios. 2003. OACA.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 76


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

al Ministerio de Salud, ubicado en el Departamento de Lima, Provincia de Lima,


Distrito de Comas, a fin de proyectar la generación y composición de los residuos
sólidos hospitalarios del Nuevo Hospital Chiclayo Oeste:

Generación máxima de residuos sólidos:

Número de Camas : 114 Camas


Índice de generación per cápita : 2.6 Kg./cama ocupada/día

Asumiendo que todas las camas se encuentran ocupadas, tenemos que la generación
de residuos hospitalarios será de 296.4 Kg./día.

Composición de los residuos

Residuos Biocontaminados : 45.6% del total generado diariamente


Residuos Comunes : 52.6% del total generado diariamente
Residuos Especiales : 1.8% del total generado diariamente
Generación máx. de residuos : 296.4 Kg./día de Residuos

Por lo que la composición de los residuos sólidos hospitalarios será de: 156 Kg./día de
Residuos Comunes, 135.15 Kg./día de Residuos Biocontaminados y 5.25 Kg./día de
residuos especiales.

Por lo tanto, la incineración estará dirigida a eliminar los residuos sólidos


biocontaminados y especiales en un primer momento.

Instalaciones de manejo de residuos

Los almacenamientos intermedios: El hospital contará con ambientes exclusivos para el


almacenamiento temporal de los residuos generados por las diferentes fuentes de los
servicios cercanos, asímismo los pisos y paredes serán revestidos con material liso,
resistente, lavable e impermeable; por otro lado, contarán con una puerta dotada de
protección inferior, para dificultar el acceso de vectores.

El área destinada para estos ambientes es de aproximadamente 2.5m2.

El almacenamiento final de los residuos sólidos, se realizará en tres ambientes


exclusivos, debidamente señalizados, los cuales estarán distribuidos de la siguiente
manera:

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 77


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

1.- Almacenamiento temporal N° 1: Residuos biocontaminados y especiales.


Área 7.92 m2.
2.- Almacenamiento temporal N° 2: Residuos comunes. Área 7.92 m2.
3.- Almacenamiento temporal N° 3: Cenizas. Área 10.8 m2.
4.- Área de Lavado de Coches : Área 2.5 m2.

Los ambientes estarán construidos de material noble, protegidos de la intemperie y


temperaturas elevadas, dotados de ductos de ventilación. Asímismo, estarán revestidos
internamente (piso y paredes), con material liso, resistente, lavable e impermeable.

Equipo de Incineración:

El incinerador estará ubicado en el patio de maniobras, en un ambiente exclusivo, este


ambiente estará revestido de material lavable, resistente e impermeable. Contará con
un área de 22.43 m2.

4.5.11 Niveles de ruido

En cuanto a los equipos, que podrían generar ruido por encima de los niveles
aceptables, estos se encuentran en los equipos mecánicos y sanitarios, en su mayoría
representados en los grupos electrógenos y bombas contraincendio; sin embargo, el
funcionamiento de estos equipos es intermitente y solamente en caso de emergencias.

Por otro lado, las bombas y compresoras, son equipos que operan a electricidad, por
lo que los niveles de ruido no sobrepasarán los límites permitidos de los estándares de
calidad para ruido.

4.6 Descripción General de las Instalaciones

La edificación ha sido conceptualizada bajo el criterio de la distribución de ambientes


por sectores, el cual se muestra en la tabla siguiente:

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 78


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Tabla 39
39. Descripción general de las instalaciones Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Sectores Ambientes

A Consulta Externa, Farmacia, Administración y Confort

B Medicina Física y Rehabilitación, así como Consultorios de TBC y VIH

Emergencia, Centro Quirúrgico-Obstétrico y Neonatología y


C
Hospitalización
Servicios Generales, Ropería, Ayuda al Diagnóstico por Imágenes,
D Nutrición y Dietética, Vestuarios de Empleados, Patología Clínica, Central
de Esterilización y Hospitalización.

4.6.1 Ubicación de los Sectores

Frontis:
En el frente se ubica el estacionamiento principal, a ser usado básicamente por el
público. Luego, el estacionamiento se distribuye, desde el interior, a lo largo del
lindero sur del terreno y el fondo (oeste). Dadas las características socio económicas de
la zona, pensamos que mayormente será utilizado por médicos y personal del hospital.
Desde el estacionamiento hay accesos al edificio según sea público, emergencia,
personal médico, administrativo y personal en general.

Sector A
Contiguo al estacionamiento descrito se ubica el Sector A (Consulta Externa, Farmacia,
Administración y Confort). El ingreso principal al hospital y su acceso es el frente
principal, tanto para uso peatonal como vehicular. Hacia el lado sur del Hall de
Ingreso se ubican los Consultorios de la Consulta Externa, en dos niveles dentro de un
ambiente afarolado a doble altura. Hacia el lado norte del Hall de doble altura, se
ubican La Admisión, Citas, Archivos de Consulta externa y la Farmacia. En el segundo
piso del lado norte del Hall se ubican la Administración y el Confort.
Existen escaleras de público y ascensor para discapacitados, y escaleras internas para
uso médico y del personal y que además pueden usarse de escape.

Sector B
A continuación del Sector A se ubica el Sector B (Medicina Física y Rehabilitación, así
como Consultorios de TBC y VIH) con acceso peatonal -vehicular independiente a lo
largo del lindero sur. Este Sector, de un solo nivel, está diseñado buscando la
eficiencia funcional, así también como un ambiente agradable y bien iluminado. En el
caso de la zona para consultorios de TBC y VIH, se ha buscado crear una cierta

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 79


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

independencia y privacidad, tanto en lo que se refiere a circulación como a la zona de


consultorios y espera.

Sector C
En el frente del terreno, hacia el lado norte, y colindando con parte del Sector A, se
ubica el Sector C, en cuatro niveles. En el primero, La Emergencia, con acceso directo
de ambulancia y público. En el segundo, el Centro Quirúrgico, el Centro Obstétrico y
Neonatología. En el tercer piso, se ubican la Hospitalización de Cirugía y la UCI
(Unidad de Cuidados Intensivos). En el cuarto piso, se ubica otra parte de
Hospitalización de Obstetricia. Todos estos últimos con acceso independiente público,
desde el primer piso en el frente de ingreso.

Sector D
Hacia hacía el lado noroeste se ubica el Sector D (Servicios Generales, Ropería,
Ayuda al Diagnóstico por Imágenes, Nutrición y Dietética, Vestuarios de Empleados,
Patología Clínica, Central de Esterilización y Hospitalización), colinda hacia el sur con
los Sectores A y B.
En el nivel inferior, los Servicios Generales, con acceso desde el patio de servicio, de
un solo nivel y parte en sótano, con un acceso mediante un patio de descarga/carga.
En el primer nivel se ubica hacia el sur, y colindante con el Hall y con el ingreso
público, la Ayuda al Diagnóstico Imágenes y, hacia el lado norte, el área de Nutrición
y Dietética; entre ambos hay un corredor interno de servicio.
En el segundo nivel se ubica hacia el sur, y colindante con el Hall y con el ingreso
público, la unidad de Patología Clínica y hacia el lado norte la Central de
Esterilización y los Vestuarios de Empleados (hacia el oeste); entre ambos hay un
corredor interno de servicio.
En el tercer piso, se encuentra la Hospitalización de Medicina y en el cuarto piso, se
encuentra la Hospitalización de Pediatría. Todos estos últimos, con acceso
independiente público, desde el primer piso en el frente de ingreso.

4.6.2 Tipo de edificación y altura

La edificación refleja la tipología de uso hospitalario, dadas las características


expresivas, que tienen las funciones que se dan en el edificio. Esto se refleja en las
alturas de los pisos, el tipo de ventanas, el uso de techos afarolados, teatinas y
claraboyas.

La altura de edificación es la siguiente: El Sector A tiene parte en dos niveles. El Sector


B tiene un piso con teatinas o lucernario para mejor iluminación. El Sector C tiene

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 80


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

cuatro niveles y finalmente el Sector D tiene un nivel inferior y cuatro niveles


superiores.

En el entorno colindante no hay construcciones, pero es de suponer que podrán ser


volúmenes de dos a cuatro pisos. La Fábrica Purina cercana al terreno, tiene cinco
niveles.

4.6.3 Accesos y Circulaciones

Los accesos principales públicos desde el exterior al Conjunto son tres: (ingreso y
salida), cada uno con su control. Una de ingreso al estacionamiento, otro de ingreso
peatonal de público y empleados y otro directo para ambulancias a Emergencia y al
patio de servicio con acceso a ellos. Una vez dentro del terreno cercado, se tienen
accesos peatonales, diferenciados a Consulta Externa, Administración, Ayuda al
Diagnóstico, Patología Clínica, Centro Obstétrico, Centro Quirúrgico, para personal y
público; así como a Emergencia y Hospitalización de público y visitantes. Se han
creado varios accesos directos, desde el estacionamiento de médicos y personal al
conjunto.

4.6.4 Accesos y Circulaciones


Circulaciones Peatonales

Se refiere al tránsito peatonal, dentro del conjunto, las que son básicamente
longitudinales, dada la forma del terreno y el planteamiento arquitectónico adoptado.
Pese a esto, hay que hacer notar que los recorridos no son mayores entre las unidades
si el terreno fuera diferente, pues el tránsito se realiza tangente por las unidades.

Existen tres ingresos peatonales públicos, uno principal por Consulta Externa, Ayuda al
Diagnostico, Farmacia y Patología Clínica y dos secundarios a Emergencia y a
Hospitalización, el Centro Quirúrgico, Centro Obstétrico y Administración. Cada uno
de ellos tiene una identificación clara, tanto arquitectónica como de señalización y se
accede primero a un hall o espera.
Existen ingresos de personal, tanto médico como de servicio, hacia corredores
técnicos, patios o halles.

Las circulaciones verticales son para uso del personal y para uso público, estando
claramente diferenciadas. Los anchos y capacidades son los que fijan las normas y
reglamentos. Para Consulta Externa y Diagnóstico (Sector A) hay dos escaleras y
además dos ascensores para discapacitados. Las Escaleras de personal pueden usarse
en caso de emergencia por el público. En la zona del Sector D hay dos ascensores
exclusivos para camillas y pacientes, un ascensor para uso público, una escalera

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 81


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

general y una de emergencia, así como un montacargas para ropa sucia, desperdicios
y basura. La comida y ropa limpia se movilizan por uno de los ascensores de camillas.

Las circulaciones internas conectan a todo el conjunto. Tienen los anchos requeridos,
estas se han dimensionado según se requiera, o no, el paso de camillas.

Los corredores técnicos se han ubicado, donde se ha creído conveniente, para un


mejor funcionamiento; así se han ubicado, colindantes con el exterior, en el Sector A
de Consulta Externa y con corredores interiores en los demás Sectores.

4.6.5 Descripción de las diferentes zonas funcionales

a. Ambientes administrativos

Los ambientes administrativos se encuentran en el segundo piso, aunque hay ciertos


ambientes, mesa de partes, informes y la oficina de Voluntariado por ejemplo, que
están en el primer nivel. El público puede acceder a estas zonas desde el Hall de
Consulta externa; así tenemos, en el primer nivel Caja y Mesa de Partes; en el
segundo las Oficinas Administrativas, Jefatura y la Dirección, entre otros.

b. Consulta externa

Consulta Externa se ha diseñado en dos niveles, tiene fácil acceso hacia la Farmacia,
Ayuda al Diagnóstico por Imágenes, Confort y Patología Clínica. Las esperas de
Consulta Externa dan a un espacio común de doble altura, el techo es una farola
translucida con algunos macetones para árboles, contribuyendo así a la humanización
de los ambientes y a la renovación del aire.

c. Apoyo al diagnóstico por imágenes

Es de fácil acceso, por un corredor técnico para personal y desde el Hall a doble
altura para público. Así mismo, el acceso desde Emergencia, el Centro Quirúrgico y el
Centro Obstétrico es corto y directo.

d. Centro quirúrgico

El Centro Quirúrgico se encuentra separado de las líneas de circulación general, con


fácil y cercano acceso desde Emergencia, así como por medio de ascensores, desde
Hospitalización. Dentro del Centro Quirúrgico las circulaciones están jerarquizadas
según sea pública o común, semi rígida y rígida o aséptica. El ingreso de personal
entre las zonas es a través de los vestuarios y el de pacientes a través de la esclusa de
Transfer.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 82


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

e. Centro obstétrico

El Centro Obstétrico comparte el piso con el Centro Quirúrgico y tiene las mismas
condicionantes funcionales parecidas a éste, con excepción de la zona rígida, tal
como se aprecia en los planos. Dentro de esta zona, se encuentra Neonatología con
los ambientes programados.

f. Emergencia

Se encuentra en el lado norte del conjunto, fácilmente identificable, accesible desde la


espera interior y directamente desde la entrada de ambulancias. Su ubicación le da
corto acceso de circulación hacia el Centro Quirúrgico, Centro Obstétrico,
Hospitalización y Ayuda al Diagnóstico (Rayos X, Ecografía, etc.).

g. Hospitalización

Se dispone en los pisos tercero y cuarto, con las dos Estaciones de Enfermeras
ubicadas estratégicamente en el bloque, por cada piso, atiende perfectamente con
mínimo recorrido a ambos extremos del volumen. Las Estaciones de Enfermeras
controlan directamente los accesos, la zona de trabajo y depósitos (medicinas, limpio y
sucio) y tópico.

h. Servicios Generales

Los Servicios Generales son de fácil acceso, desde el patio de servicio. Los servicios,
que requieren mayor proximidad de atención, se han puesto lo más cercano al acceso
al conjunto; así tenemos más cercanos el servicio cocina, vestuarios,
ropa/desperdicios sucios y ropa limpia e igualmente la cámara de cadáveres y
evacuación de estos.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 83


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

CAPITULO 5.
5. PARTICIPACIÓN
PARTICIPACIÓN CIUDADANA

5.1 GENERALIDADES

Basado en el derecho de toda persona a participar en la adopción de medidas


relacionadas al medio ambiente, reconocido en la Ley de los Derechos de
Participación y Control Ciudadanos - Ley Nº 26300; y al derecho de acceso a la
información, según la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública - Ley Nº
27806, sobre las medidas y acciones, que puedan afectar la salud y el ambiente, y
para evitar conflictos, a través del dialogo entre EsSalud y los vecinos, un EISA debe
contemplar un programa de información, consulta y participación ciudadana.

5.2 OBJETIVOS

• Reconocer los problemas asociados a la construcción de las instalaciones del


Nuevo Hospital Chiclayo Oeste, obra que podría afectar la calidad de vida de
los vecinos.
• Recoger las inquietudes y sugerencias de la población, sobre la construcción
de esta nueva sede, para un adecuado manejo de las labores propias de
construcción.
• Aplicar las opiniones de la población para una relación de armonía entre la
entidad ejecutora del proyecto y la comunidad.

5.3 PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Para la elaboración de este capítulo, se han seguido los lineamientos de la R.M. Nº


027-2001-MITINCI/DM, Guía de Participación Ciudadana, en ausencia de una guía
propia para el Sector Vivienda y Construcción. Este documento sirvió de guía para un
acercamiento con los vecinos residentes, en los centros poblados aledaños a las
instalaciones de la sede del Nuevo Hospital Chiclayo Oeste, ubicada en el distrito de
Pimentel. Para esto, se realizaron dos actividades: la ejecución de un Taller
Participativo y la elaboración de Entrevistas a los vecinos y dirigentes de las localidades
AVIENTEL-Vista Hermosa y de la Urbanización La Plata. La primera actividad se realizó
el 11 de diciembre del 2007, y la segunda se efectuó los días 11 y 12 de diciembre
del año 2007, abarcando cinco aspectos: percepciones, expectativas, problemas,
propuestas de alternativas y redes sociales.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 84


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

5.4 TALLER PARTICIPATIVO

El taller participativo se llevó a cabo en la Municipalidad Distrital de Pimentel, el día 11 de


diciembre de 2007, con la siguiente finalidad: Promover la difusión de información
necesaria, respecto al proyecto Nuevo Hospital Chiclayo Oeste, dirigida a las
autoridades locales, organizaciones sociales de base, instituciones de la sociedad civil
y personas naturales.

En el Taller Informativo se presentó la naturaleza, alcance y medidas para mitigar los


impactos tanto ambientales como sociales; así como los efectos positivos que genera
el Hospital.

5.4.1 Objetivos del taller


taller

Los objetivos de taller fueron:

• Proporcionar los detalles del proyecto a la población e instituciones, para su


mejor conocimiento.
• Recoger los puntos de vista, percepciones y expectativas de la población.
• Favorecer escenarios de diálogo y entendimiento.

5.4.2 Metodología

El Taller Participativo tuvo la siguiente metodología:

• Coordinación logística previa al Taller, dentro del cual se emprendieron las


gestiones para la ejecución del mismo (local, invitaciones, programa, etc.).
• Convocatoria del Taller, mediante la circulación de invitaciones a los
involucrados en el proyecto.
• Ejecución y posterior análisis de los resultados obtenidos en el Taller.

5.4.3 Identificación de los Grupos Sociales de Interés

Se llevó a cabo la convocatoria de acuerdo a las características urbanas o rurales, en


las cuales se ubica el proyecto del Nuevo Hospital Chiclayo Oeste, mediante cartas de
invitación, entregadas individualmente a instituciones y personas, identificándose las
siguientes entidades:

• Autoridades Regionales, Municipales e instituciones del Estado


• Organizaciones de Base

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 85


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

• Instituciones de la sociedad civil: Iglesias, Universidades, Colegios


Profesionales, ONG’s.

5.4.4 Desarrollo del taller

El Taller estuvo diseñado para un universo aproximado de veinte (20) participantes, y


tuvo una duración de tres horas, durante las cuales la población pudo formular sus
inquietudes y preguntas. En el anexo 4, se adjunta el temario del Taller Informativo.

En el Taller se mostró en retro proyector una exposición del Proyecto, describiendo la


ubicación del futuro hospital, las áreas de influencia, las actividades a realizarse para
la elaboración de la Evaluación de Impacto Ambiental, entre otras.

El Taller finalmente recogió las expectativas, preocupaciones, identificación de


impactos positivos y negativos, frente a las medidas de manejo propuestas.

En el siguiente cuadro se resumen los resultados obtenidos producto del taller


Informativo

SISTEMATIZACION DEL TALLER INFORMATIVO


Localidad Fecha
Pimentel 11 diciembre 2007

Taller
Variables
Resultados
Altas
1. EXPECTATIVAS
Bajas
2. PREOCUPACIONES

3. IMPACTOS NEGATIVOS Mínimos


4. IMPACTOS POSITIVOS Permanentes y significativos
5. MEDIDAS DE MANEJO Mitigación de contaminación sonora
Resuelve atención hospitalaria de los asegurados
6. PROBLEMÁTICA en el sector Oeste de Chiclayo
7. COORDINACIÓN
MINSA, ESALUD, SANIDAD FFAA
INTERINSTITUCIONAL

En el anexo 04 se adjunta el formato de Registro de participantes del Taller


Informativo, realizado en el Distrito de Pimentel.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 86


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

5.5 ENTREVISTA Y RESULTADOS

5.5.1 Distribución de
de la población entrevistada

Para la realización de la entrevista de participación ciudadana, se efectuó el


reconocimiento de las zonas aledañas al nuevo local de EsSalud, sede del Nuevo
Hospital Chiclayo Oeste; el reconocimiento de campo permitió conocer el área de
influencia del proyecto, que es el área de potencial afectación.

En ésta área de potencial afectación, en un radio aproximado de 150m con respecto a


la ubicación de la nueva sede del Nuevo Hospital Chiclayo Oeste, se encuentran:

• Por el Norte, terreno propiedad de la Universidad César Vallejo y la urbanización


La Plata
• Por el Sur, con la carretera Chiclayo-Pimentel y el centro poblado AVIENTEL-Vista
Hermosa.
• Por el Este, terreno de la universidad César Vallejo y la fábrica Purina.
• Por el Oeste, vivienda de propiedad privada

Las entrevistas se realizaron a los dirigentes de ambos centros poblados y a otros


vecinos, en las localidades antes mencionadas.

5.5.2 Análisis de la Información Obtenida en las Entrevistas

5.5.2.1 Sobre aspectos generales de la población

Las preguntas realizadas dentro de este grupo buscaron recoger las opiniones de los
dirigentes vecinales y de otros pobladores, respecto a las percepciones y expectativas
por las labores de desarrollo del proyecto.

Consulta 1. Población entrevistada según ubicación

Por el norte, se logró recoger opinión de dirigentes y pobladores de la urbanización La


Plata; cabe destacar que ellos se ubican a aproximadamente 150m del lugar del
proyecto.
Por el sur, fue entrevistado el presidente del AAHH. Vista Hermosa y otros vecinos del
lugar.
Por el este, no se lograron entrevistas, ya que el terreno colinda con otro terreno,
propiedad de la institución universitaria César Vallejo y a 150 m. aproximadamente se
encuentra en funcionamiento la fábrica Purina.
Por el Oeste, se realizó la entrevista, al único propietario aledaño.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 87


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

5.5.2.2 Sobre aspectos ambientales del entorno

Las preguntas, realizadas en este grupo, se refieren al nivel de conocimiento de la


población sobre la problemática ambiental existente en sus alrededores, así como la
percepción de estos sobre los niveles de contaminación presentes y los problemas a la
salud que puedan ocasionar la construcción, de una nueva edificación.

El 100% de los encuestados manifestó conocer los problemas, que implican las labores
de construcción (generación de polvo, ruido y problemas en la limpieza). Pero
mostraron mayor preocupación por los inconvenientes que podrían causar las
emanaciones en horas de la tarde, de la fábrica Purina, muy cercana a ésta obra, una
vez que el proyecto pase a la fase de operación.
Los entrevistados manifiestan que esta es una zona muy desolada, en algunos
momentos del día, y que la presencia del hospital le dará un dinamismo comercial a
esta parte de Pimentel.
Los pobladores exigen a su vez a las autoridades locales y regionales, le brinden más
atención a esta zona, en el aspecto de seguridad ciudadana, ya que debido a la
presencia de nuevas personas en la zona, en este lugar podrían agudizarse los robos y
asaltos.
Otro de los aspectos que preocupa, es que el flujo vehicular se verá incrementado y
solicitan que las autoridades locales y regionales, realicen la señalización
oportunamente.

5.5.2.3 Sobre la construcción del hospital

Estas preguntas recogieron las opiniones de la población sobre las actividades de


construcción de la obra.

Consulta 1. ¿Sabía UD. que próximamente se iniciarán las obras de construcción del
Nuevo Hospital Chiclayo Oeste?

El 100% de los entrevistados mostró su alegría, respecto al inicio de la obra, ya que


era una obra esperada desde hace muchos años y se sienten, favorecidos por la
ubicación del nuevo hospital, muy cercano a sus viviendas.
En el caso de los entrevistados, adscritos a EsSalud, el 100% se mostró muy
complacido, pues confían, en que ahora si podrán beneficiarse de los servicios, que
brindará esta moderna construcción; eso permitirá que su calidad de vida mejore,
podrán ser atendidos con calidad y en el momento oportuno.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 88


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

5.6 CONCLUSIONES

• Se cumplió con los objetivos propuestos, de informar a la población del inicio


de la nueva etapa del proyecto “la construcción del hospital”.

• El Taller Participativo y de las Entrevistas han contribuido como componentes


importantes del proceso de realización del estudio, sobre la realidad
ambiental y social del área de influencia del proyecto, permitiendo el aporte
de conocimientos del entorno de la población, pudiendo identificar impactos
negativos hacia este medio.

• El 100% de los pobladores, se sienten beneficiados, en relación al proyecto


de construcción del Nuevo Hospital Chiclayo Oeste, ya que ellos, como
pobladores permanentes de este lugar podrían mejorar sus condiciones de
vida, implementando negocios, que favorecerán los ingresos económicos
familiares.

• Los pobladores del centro poblado Vista Hermosa y de la Urbanización La


Plata están organizados y cuentan con sus respectivas juntas directivas.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 89


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

CAPITULO 6.
6. DENTIFICACIÓ
DENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓ
EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES

6.1 PRINCIPALES ACCIONES IMPACTANTES DEL PROYECTO

Las acciones del Proyecto, en sus respectivas fases, tienen la potencialidad de generar
impactos ambientales; asimismo, los diversos factores ambientales pueden ser
afectados por varias acciones, en forma acumulativa o sinérgica, así como cada
factor, en particular, puede ser impactado, de diferentes formas por la misma acción.
Mediante el proceso de identificación, se han determinado las principales acciones del
proyecto, que podrían ocasionar los impactos negativos, de mayor consecuencia,
sobre los factores ambientales. Dichas acciones son determinadas como principales,
cuando reúnan una o más de las siguientes características, las que pueden o no actuar
en forma conjunta:
- La intensidad del impacto, que podría resultar.
- El número de factores ambientales que podrían afectar
- La potencial magnitud de los impactos que podrían ocasionar.

De acuerdo a los criterios antes mencionados, se han definido las siguientes como las
principales acciones impactantes del proyecto:

Tabla 40.
40. Principales Acciones Impactantes del Proyecto

FASES DEL PROYECTO PRINCIPALES ACCIONES IMPACTANTES

1. Presencia de fuerza laboral


2. Movimiento de tierras y nivelación

3. Compactación de suelos

4. Generación de ruidos (fuentes fijas y móviles)


Preparación del Sitio y Construcción 5. Acopio de materiales
6. Generación de residuos y escombros
7. Generación de efluentes
8. Emisiones gaseosas

9. Generación de partículas
10. Generación de residuos sólidos
11. Generación de emisiones

12. Generación de efluentes


Funcionamiento
13. Riego de Áreas verdes

14. Atención de consultas y Emergencias

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 90


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

6.2 FACTORES AMBIENTALES IMPACTABLES

Los factores ambientales son el conjunto de componentes del ambiente abiótico y


biótico (aire, suelo, agua, biota, etc.) y del ambiente social (relaciones sociales,
actividades económicas, sociales, culturales, etc.), susceptibles de sufrir cambios
(positivos o negativos), debido a la ejecución de una acción o un conjunto de ellas.

En la tabla siguiente, se listan los factores ambientales específicos, que serán


considerados en la identificación de los principales impactos ambientales que podrían
ser generados por las acciones del proyecto.

Tabla 41.
41. Factores Ambientales
Ambientales Impactables

SISTEMAS AMBIENTALES COMPONENTES AMBIENTALES FACTORES AMBIENTALES


Geología y Geomorfología Estabilidad geomorfológica
Suelos Calidad de suelos
Aire Calidad de aire
Medio Físico
Recurso Hídrico Subterráneo Dinámica subterránea
(carga y recarga)
Calidad de ruido
Paisaje
Calidad escénica
Flora Flora urbana
Medio Biológico
Fauna Fauna urbana
Usos del territorio
Recursos Socioeconómicos
Empleo local
Medio Socioeconómico y Estructura social
Cultura y Tradiciones
cultural Percepción social
Salud de la población
Socio- Demográficos
Economía local
Fuente: Elaboración propia.

6.3 APLICACIÓN DE LA MATRIZ DE LEOPOLD

Las matrices, tipo Leopold (Diagramas A y B adjuntos), interrelacionan los factores


ambientales con las acciones del proyecto, en sus dos fases (1. Preparación del Sitio y
Construcción; 2. Funcionamiento), de la siguiente manera:

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 91


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

DIAGRAMA A. FASE DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN


Matriz de Leopold del “Proyecto Nuevo Hospital Chiclayo Oeste”

Acciones Impactantes del Proyecto


Impacto Positivo Alto

Impacto Positivo Moderado

4 . G e n e ra c ió n d e ru id o s (fu e n te s fija s y m ó v ile s)


Impacto Positivo Ligero

6 . G e n e ra c ió n d e re sid u o s y e sc o m b ro s
Componente Ambiental no Alterado

2 . M o v im ie n to d e tie rra s y n iv e la c ió n
Impacto Negativo Ligero

1 . P re se n c ia d e fu e rz a la b o ra l.

9 . G e n e ra c ió n d e p a rtíc u la s
3 . C o m p a c ta c ió n d e su e lo s

7 . G e n e ra c ió n d e e flu e n te s
Impacto Negativo Moderado

5 . A c o p io d e m a te ria le s

8 . E m isio n e s g a se o sa s
Impacto Negativo Alto

Sistemas Componentes
Factores Ambientales Impactables
Ambientales Ambientales

a. Calidad del aire


A ire

b. Ruidos
M e d io F ísic o

a. Calidad de los suelos


S u e lo s

b. Estabilidad de los suelos

a. Dinámica subterránea
A gua

b. Calidad del agua subterránea


U rb a n U rb a n
F a u n a F lo ra

a. Flora
B io lo g ic o

a
M e d io

a. Fauna
a

a. Salud de la población local


d e m o g rá fic o s
S o c io -
S o c io e c o n ó m ic o y c u ltu ra l

b. Seguridad (riesgo de accidentes)


c. Nivel de vida (tranquilidad de la
población)
so c io e c o n ó
R e c u rso s

a. Usos del territorio


m ic o s

b. Empleo local
H um ano

a. Vista panorámica
In te ré s

b. Paisajes

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 92


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

DIAGRAMA B. FASE DE FUNCIONAMIENTO


Matriz de Leopold del “Proyecto Nuevo Hospital Chiclayo Oeste”

Acciones Impactantes del Proyecto


Impacto Positivo Alto

Impacto Positivo Moderado

1 5 . A te n c io n d e c o n su lta s y E m e rg e n c ia s
Impacto Positivo Ligero

1 0 . G e n e ra c ió n d e re sid u o s S o lid o s
Componente Ambiental no Alterado

1 1 . G e n e ra c ió n d e E m isio n e s

1 2 . G e n e ra c ió n d e e flu e n te s
Impacto Negativo Ligero

1 3 . R ie g o d e A re a s v e rd e s
Impacto Negativo Moderado

1 4 . P re c ip ita c io n e s
Impacto Negativo Alto

Sistemas Componentes
Factores Ambientales Impactables
Ambientales Ambientales

a. Calidad del aire


A ire

c. Ruidos
M e d io F ísic o

a. Calidad de los suelos


S u e lo s

b. Estabilidad de los suelos

a. Dinámica subterránea
A gua

b. Calidad del agua subterránea


U rb a n U rb a n
F a u n a F lo ra

a. Flora
B io lo g ic o

a
M e d io

a. Fauna
a

a. Salud de la población local


d e m o g rá fic o s
S o c io -
S o c io e c o n ó m ic o y c u ltu ra l

b. Seguridad (riesgo de accidentes)

c. Nivel de vida (tranquilidad de la población)


so c io e c o n ó
R e c u rso s

a. Usos del territorio


m ic o s

b. Empleo local
H u m ano

a. Vista panorámica
In te ré s

b. Paisajes

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 93


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Analizando las matrices, vemos que los impactos predominantes son los impactos
negativos ligeros, seguido de los moderados, que pueden ser prevenidos y mitigados,
lo cual refleja que el proyecto del Nuevo Hospital Chiclayo Oeste no causaría
impactos negativos significativos.

6.4 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

6.4.1 Impactos Negativos Principales

6.4.1.1 Etapa de preparación del sitio y construcción


construcción

Para la identificación y evaluación de impactos ambientales negativos en esta etapa, se


considera el análisis de la Matriz de Leopold (Diagrama A), según la cual el Proyecto
generaría los siguientes impactos ambientales negativos posibles:

a. Componente Aire

Alteración de la calidad del aire


Todas las fuentes de emisión son móviles, provenientes de las actividades de:

• Transporte de materiales
• Maquinarias pesadas

Las emisiones gaseosas, provenientes de los motores de los equipos y vehículos, que
utilizan combustibles, derivados de hidrocarburos, como los generadores de
electricidad, perforadores neumáticos, compresoras de aire, que participan y apoyan a
las operaciones, serán temporales y de baja intensidad. En general, estas fuentes de
emisión producen gases de combustión (monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y
azufre) y material particulado. Sin embargo, estas cantidades de emisiones de gases
por combustión, se dispersarán rápidamente en la atmósfera, sin generar efectos
ambientales duraderos sobre los componentes del medio.

El volumen de las emisiones gaseosas y de material particulado a producirse, será de


significación moderada a baja y de ocurrencia indefectible.

Incremento de niveles de ruido


El ruido es otra manifestación de contaminación acústica y que podría conllevar
molestias directamente a la zona.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 94


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

La operación de los vehículos de transporte y de motores originará ruidos. Este impacto


permanecerá durante el tiempo, que dure el acondicionamiento de terreno y
construcción.

Durante las actividades del desplazamiento de la fuerza laboral, a lo largo del área del
trabajo, también se generará un incremento de ruido, cuya duración está condicionada
a la vida del proyecto en construcción.

b. Componente Suelo

Riesgo de contaminación de suelos


Este impacto puede presentarse ante las eventuales fugas de materiales o fluidos por
actividades de derrame eventual de hidrocarburos, producidos en las fugas del
almacenamiento de combustibles y otros productos derivados de éstos.
Estos eventos accidentales podrían ocurrir durante la carga de combustible, el
mantenimiento de equipos y maquinarias, y durante el transporte de equipo pesado y
materiales de construcción.

c. Componente Agua

Alteración de la dinámica subterránea


El movimiento de tierras / nivelación / compactación de suelos, afecta directamente la
capacidad de infiltración del suelo en forma moderada.

d. Componente Flora Urbana

Pérdida de la cobertura vegetal


En la zona del proyecto, la cantidad de la cobertura vegetal no es representativa y por
ende no generará un impacto negativo significativo.

e. Componente Fauna Urbana

Alteración de la fauna terrestre


En la zona del proyecto, la fauna no es representativa y por ende no generará un
impacto negativo significativo.

f. Componente Sociodemográfico
Sociodemográfico

Impactos en la salud de la población local


Las diferentes acciones del proyecto provocarán efectos sobre el medio ambiente en
general, que pueden afectar indirectamente el estado de salud de la población.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 95


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Los accidentes o el mal manejo de residuos peligrosos y de líquidos residuales, la


generación de ruidos y vibraciones, la generación de emisiones gaseosas, etc. son
situaciones que, por su efecto sobre el medio ambiente, podrían incidir en la salud de
los pobladores y los operarios durante la construcción del hospital.

Riesgo de accidentes en la población local


El incremento del tráfico podría provocar accidentes en la zona de influencia del
proyecto, debido a que la población (hombres, mujeres, niños y ancianos) se desplaza
constantemente por estas vías.

Perturbación de la tranquilidad de la población local


Las acciones que generen ruidos, vibraciones, así como el tránsito de trabajadores por
las vías de acceso al proyecto, podrían tener un impacto en la vida cotidiana de la
población, por su frecuencia y el incremento de la población flotante en la zona.

g. Componente Recursos Socio económicos

Incremento del comercio


La presencia de fuerza laboral causará un incremento del comercio, sobre todo
ambulatorio e informal en la zona. Si bien, este movimiento genera, de por si, algunos
impactos ambientales negativos (basura, ruido, etc.), como resultado global. se obtiene
un impacto positivo sobre la generación de ingresos económicos locales.

h. Componente de Interés Humano


Humano

Alteración de la calidad paisajística


Las principales actividades, relacionadas con la alteración del paisaje, son el desmonte
y la señalización. Existirán impactos temporales sobre éste, en la etapa de
construcción, debido a las operaciones propias de ésta. Por otro lado, la señalización
podría también impactar temporalmente la estética de la zona de influencia del
Proyecto.

6.4.1.2 Etapa de Funcionamiento

Para la identificación y evaluación de impactos ambientales negativos en esta etapa, se


considera la Matriz de Leopold (Diagrama B), de la cual se define que el Proyecto,
generaría los siguientes impactos ambientales negativos posibles:

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 96


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

a. Componente Aire

Alteración de la calidad del aire


La operación del incinerador podría causar molestia a la población hospitalaria y a la
circundante en el área del proyecto, por lo que será necesario el monitoreo periódico y
control permanente por parte del personal de servicios generales y mantenimiento del
hospital, a fin de reducir el riesgo de emisiones por combustión incompleta o
incineración de residuos especiales.

b. Componente Sociodemográficos

Salud de la población local


Los residuos sólidos, generados durante el funcionamiento del Proyecto ”Nuevo
Hospital Chiclayo Oeste” están considerados como un impacto ambiental negativo,
debido a que los volúmenes de generación serán significativos, por lo cual deberán ser
manejables por el personal contratista de la empresa, que requerirá que los residuos
sean transportados y dispuestos en un lugar adecuado. Así también la ocurrencia de
altas precipitaciones, como las ocurridas durante un Fenómeno el Niño, pueden causar
el deterioro de la infraestructura hospitalaria, provocando el cierre de atenciones a la
población, colapsando el servicio.

6.4.2 Impactos
Impactos Positivos

6.4.2.1 Etapa de Preparación del Sitio y Construcción

Para la identificación y evaluación de impactos ambientales positivos en esta etapa, se


considera el análisis de la Matriz de Leopold (DIAGRAMA A), del cual se define que el
Proyecto, generaría los siguientes impactos ambientales positivos:

a. Componente Recursos económicos

Incremento del empleo local


La demanda de mano de obra no calificada, reclutada y contratada de entre los
pobladores, incrementará los ingresos económicos de manera temporal.

6.4.2.2 Etapa de Funcionamiento

Para la identificación y evaluación de impactos ambientales en esta etapa, se


considera el análisis metodológico de la Matriz de Leopold (Diagrama B), del cual se

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 97


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

define que durante el desarrollo de esta etapa del Proyecto, se generaría los siguientes
impactos ambientales positivos:

a. Componente Agua

Contribución en la dinámica subterránea mediante el riego de áreas verdes


El riego de áreas verde aumentará la probabilidad de recarga del acuífero en épocas
de poca lluvia.

Modificación de la calidad del agua subterránea


La restauración de las áreas afectadas, podría mejorar la calidad del agua
subterránea, al limpiar la zona de posibles materiales contaminantes, evitando,
además, futuras fuentes de contaminación en el suelo, que impacten sobre el agua
subterránea.

b. Componente Flora Urbana

Composición del ecosistema y sus funciones (cobertura vegetal)


La implantación de flora tendría un impacto positivo sobre el paisaje local.

c. Componente Fauna
Fauna Urbana

Composición del ecosistema y sus funciones


La implantación de flora tendrá un impacto positivo debido a que la fauna,
mayoritariamente aves, vendrían continuamente, una vez que esté construido el
complejo hospitalario.

d. Componente Socioeconómicos
Socioeconómicos

Generación de Empleos
Se generarán nuevos puestos de trabajo, más tecnificados y para mandos medios en el
area del proyecto, a fin de poder abastecer de personal a lo largo del horizonte del
proyecto

e. Componente de Interés Humano

Mejora de la calidad escénica


El desarmado y retiro de las estructuras, enseres y equipos, que formaron parte de la
zona de descarga, permitirá restituir la coherencia del paisaje. Asimismo, la

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 98


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

restauración de dichas zonas, la remoción de suelos contaminados (en caso hubiesen),


permitirá contribuir a la recuperación del paisaje original.

Generación de Empleo
Durante el proceso de mantenimiento, incrementa la población económicamente
activa, debido a que se generarán diversos tipos de empleo de tipo directo, como la
contratación de personas, residentes en el área del proyecto; y empleos indirectos,
dados por el crecimiento general de la actividad economía, inducido por la
construcción de la infraestructura.

Aumento del valor del predio


Tanto el valor de los terrenos agrícolas como los urbanos se incrementarán,
favoreciendo a los propietarios.

Disminución de accidentes
La estructura vial mejorará y, por consiguiente, los riesgos de accidentes de tránsito.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 99


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

CAPITULO 7.
7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.1 CONTENIDO
CONTENIDO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) para el Nuevo Hospital Chiclayo Oeste, abarca
los planes específicos para el control de los potenciales impactos ambientales.

Los objetivos del PMA son los siguientes:

a. Desarrollar e implementar medidas dirigidas a mitigar y/o prevenir los impactos


ambientales negativos, que fueron identificados y evaluados en el capitulo anterior
del presente estudio.

b. En este marco, el PMA busca preservar la salud de los seres humanos (pobladores y
trabajadores) y la calidad del ambiente donde tendrá influencia.

El Plan de Manejo Ambiental es un documento ejecutivo, que será de conocimiento de


los responsables de ejecutar las actividades. Este plan se presenta en dos fases:
programas para la fase de construcción y programas para la fase operativa del
proyecto.

7.1.1 Plan de Manejo Ambiental en Fase Constructiva

7.1.1.1 Programa de manejo de ruidos y vibraciones

En referencia al ruido, que se pudiera emitir, durante los trabajos de construcción del
nuevo Hospital Chiclayo Oeste, y en el sentido de evitar molestias, ya sea a los
operarios y/o a la población, teniendo en cuenta que el área del proyecto se encuentra
en frente de una zona urbana, básicamente se tiene previsto el control en los horarios
de mayor emisión de ruido, así como la revisión y el mantenimiento de motores y
maquinarias.

Sin embargo, se podría considerar, luego de las respectivas mediciones del ruido
ambienta, durante las actividades de ampliación y remodelación, ya sea en el caso
que supere los Estándares de Calidad Ambiental, de acuerdo a la Normativa
Ambiental vigente, la incorporación de mecanismos de control de ruido ambiental,
tanto para los trabajadores, como para las viviendas, aledañas al proyecto que
pudieran verse afectadas.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 100


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

7.1.1.2 Programa de manejo de contratistas y proveedores

El establecimiento y operación de las actividades a realizarse pueden producir efectos


sobre el medio ambiente y la comunidad, por lo que los posibles impactos sociales
tendrán que ser minimizados. En ese sentido, el Programa de Manejo de Personal
presenta las medidas que la empresa aplicará, respecto al personal que tenga a su
cargo, o a través de contratistas. Los posibles efectos de las actividades son:

• Aparición del comercio ambulatorio y de zonas de desecho y basura, frente a lo


cual se deberán tomar medidas en dos niveles. A nivel interno, mediante el
Código de Conducta para los trabajadores, que prohíba o desaliente la
demanda de estos servicios. A nivel externo, a partir de la coordinación con la
municipalidad, para impedir la instalación de comercio ambulatorio y su
erradicación en caso de producirse.

• Riesgo de conflictos con la comunidad, por la operación y desplazamiento de


maquinaria, debido a los niveles de ruido y tráfico vehicular. Para ello, los
contratistas o la empresa establecerán medidas de control, a fin de minimizar
los efectos sobre la comunidad.

Código de Conducta

A fin de minimizar y, cuando sea posible, eliminar los impactos adversos asociados con
la fuerza laboral del proyecto, en la comunidad y el medio ambiente, se aplicarán las
normas que los trabajadores y contratistas deben cumplir:

• Los trabajadores y contratistas deben reportar: accidentes, incidentes, daños a


la propiedad, daños al medio ambiente (ocasionados ya sea por personal
contratista o personal de la empresa), disconformidades y situaciones
potenciales, que puedan ocasionar riesgos a la salud, así como impactos al
medio ambiente. Este reporte debe ser registrado antes de terminar su turno o
la zona de trabajo asignada.
• Los trabajadores deben utilizar obligatoriamente los equipos de protección
individual, que su actividad requiere. Además, deben respetar las reglas de
primeros auxilios, que se establezcan para cada tipo de operación.
• Los trabajadores no pueden dejar las áreas de trabajo, durante los turnos, sin
una autorización escrita del supervisor. Tampoco podrán realizar actividades
para las cuales no fueron contratados.
• Los trabajadores tienen prohibición de poseer o consumir drogas y bebidas
alcohólicas.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 101


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

• Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio que se


genere durante el día y disponerlos en los lugares establecidos previamente.

A los trabajadores del proyecto conductores de maquinarias, se aplicarán las siguientes


reglas:

• Los vehículos de carga y las máquinas, que utilicen los contratistas, serán
sometido, en forma previa, a una inspección de seguridad.
• Está prohibido manejar fuera de los horarios establecidos y se desalentará
fuertemente el manejar después de que oscurezca. Los conductores deberán
bajar la velocidad y poner especial cuidado al manejar después de que
oscurezca.
• No manejar por encima de los límites de velocidad autorizados.

7.1.1.3 Programa de control de polvo

Para el control de las emisiones de material particulado considerando el Reglamento


de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. D.S. Nº 074-2001-PCM, las
medidas a considerar son las siguientes:

• Regar las áreas de trabajo y las vías de acceso, utilizadas para la movilización
de equipos de construcción, de tal forma que se conserven húmedas, con el fin
de disminuir la emisión de material particulado.
• Se realizará un mantenimiento periódico de los vehículos, maquinaria e
equipos, garantizando el buen funcionamiento de motores (carburación).
• Se controlará estrictamente la velocidad de los vehículos, que circulan en las
áreas de faenas, con el fin de reducir la producción de material particulado.

7.1.1.4 Programa de manejo de residuos

Los residuos de las actividades de construcción, denominados también desmontes o


escombros, son aquellos provenientes de la construcción del Nuevo Hospital Chiclayo
Oeste.

Los residuos de la actividad de la construcción deberán ser almacenados en el lugar de


la obra y depositados en recipientes apropiados, para su posterior transporte.

La recolección de estos residuos deberá ser realizada por una EPS – RS autorizada
para el Transporte de Residuos de Escombros y Construcción, hacia su disposición final

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 102


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

a un relleno sanitario, para este tipo de residuos sólidos de la construcción, autorizado


por la autoridad competente.

7.1.1.5 Programa de prevención ante precipitaciones

Dada la existencia de altos niveles de precipitaciones en la zona del proyecto,


especialmente ante la ocurrencia de un Fenómeno de El Niño, es de importancia
contar con medidas, que permitan el mantenimiento de la integridad del hospital, a
nivel estructural, como infraestructura y mobiliario. Para tal efecto se recomiendan las
siguientes medidas:

• Elevar las instalaciones eléctricas del hospital.

• Instalación de piso cerámico antideslizante, que soporte la presencia de agua y


zócalos en los pasillos.

• Construir un adecuado sistema de drenaje pluvial periférico.

• Adecuar los techos con una pendiente adecuada, que permita la descarga de
las lluvias hacia el sistema de drenaje.

7.1.2 Plan de Manejo Ambiental en Fase Operativa

7.1.2.1 Programa de manejo de residuos sólidos hospitalarios

Durante la operación del Nuevo Hospital Chiclayo Oeste, se generarán tres tipos de
residuos: biocontaminados, comunes, especiales y residuos de ceniza.

El manejo apropiado de estos residuos sigue un flujo de operaciones, que tiene, como
punto de inicio, el acondicionamiento de los diferentes servicios, con los insumos y
equipos necesarios, seguido de la segregación, que es una etapa fundamental, porque
requiere del compromiso y participación activa de todo el personal del establecimiento
de salud. El transporte interno, el almacenamiento y el tratamiento son operaciones,
que ejecuta generalmente el personal de limpieza, para lo cual se requiere de la
logística adecuada y del personal debidamente entrenado.

Acondicionamiento

El acondicionamiento es la preparación de los servicios y áreas hospitalarias con los


materiales e insumos necesarios para descartar los residuos.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 103


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Los Servicios y Áreas del Nuevo Hospital de Chiclayo Oeste deberán estar
acondicionados con recipientes, con tapa para residuos sólidos, y bolsas de
polietileno, de alta densidad de color rojo, amarillo y negro, los cuales deberán estar
distribuidos de acuerdo al volumen de producción y clase de residuos.

Asímismo, se deberá contar con recipientes rígidos e impermeables para el descarte de


material punzo cortante debidamente rotulados.

Se seleccionarán los tipos de recipientes y se determinará la cantidad a utilizar en cada


servicio, considerando capacidad, forma y material de fabricación.

Se determinará la cantidad, color y capacidad de las bolsas (que debe ser al menos
20% mayor de la capacidad del recipiente) a utilizar, según la clase de residuos. Se
emplearán: bolsas rojas (residuos biocontaminados), bolsas amarillas (residuos
especiales) y bolsas negras (residuos comunes).

Según la Norma Técnica de Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios NT-


MINSA/DGSP V0.1, estos materiales deberán cumplir con las especificaciones técnicas
siguientes:

Tabla 41.
41. Recipientes Rígidos para Material Punzocortante
Ítem Características
Capacidad Rango. 0.5 lts – 20 lts.
Material Rígido, impermeable, resistente al traspaso por material
punzo cortante.
Forma Variable
Rotulo “Residuos Punzo cortante”
Limite de llenado
Con el símbolo de bioseguridad
Requerimientos Con tapa, que selle para evitar derrames
Se pueden usar recipientes desechables como depósitos de
desinfectantes, productos químicos inertes.
Fuente: Elaboración propia.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 104


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Tabla 42.
42. Especificaciones de las Bolsas
Almacenamiento Almacenamiento
Ítem Almacenamiento Final
Primario Intermedio
Capacidad 20% mayor al recipiente 20% mayor al recipiente 20% mayor al recipiente
seleccionado seleccionado seleccionado
Material Polietileno Polietileno Polietileno
Espesor 2 mil (1 mil =1/1000 3 mil (1 mil =1/1000 3 mil (1 mil =1/1000 de
de pulgada) de pulgada) pulgada)
Color R. Común: bolsa negra R. Común: bolsa negra R. Común: bolsa negra
R. Biocontaminado: R. Biocontaminado: R. Biocontaminado: bolsa
bolsa roja bolsa roja roja
R. Especial: Bolsa R. Especial: Bolsa R. Especial: Bolsa amarilla.
amarilla. amarilla.
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 43.
43. Recipientes para Residuos Comunes, Especiales y Biocontaminados
Almacenamiento Almacenamiento
Ítem Almacenamiento Final
Primario Intermedio
Capacidad Variable de acuerdo No menor de 130 Contenedores o recipientes
al área de lts., ni mayor de no menores de 130, ni
generación 160 lts. mayor de 160 litros.

Material Polietileno de alta Polietileno de alta Polietileno de alta densidad


densidad densidad
Requerimiento Con tapa, Lavable y Con tapa removible. Con tapa removible, con
desinfectable, Lavable, resistente a ruedas de
resitente a las jebe o estable.
peforaciones y perforaciones, Lavable, resistente a las
filtraciones. filtraciones y perforaciones, filtraciones y
sustancias corrosivas. sustancias corrosivas.
Fuente: Elaboración propia.

Segregación y Almacenamiento Primario

La segregación es uno de los procedimientos fundamentales de la adecuada gestión


de residuos y consiste en la separación, en el punto de generación, de los residuos
sólidos, ubicándolos de acuerdo a su tipo en el recipiente correspondiente.

Se deberá identificar y clasificar el residuo (biocontaminado, común y especial), para


eliminarlo en el recipiente respectivo, en el caso de jeringas se descartarán de acuerdo
al tipo de recipiente rígido.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 105


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Otro tipo de residuos, los punzocortantes (vidrios rotos), se deberán colocar en envases
o cajas rígidas, sellando adecuadamente, para evitar cortes u otras lesiones. Serán
eliminados, siguiendo el manejo de residuo biocontaminado y deben ser rotuladas,
indicando el material que contiene.

Los medicamentos deberán, de preferencia, incinerarse, en caso contrario se deberán


introducir directamente en recipientes rígidos exclusivos, cuyo tamaño estará en función
del volumen de generación.

Almacenamiento Intermedio

El Nuevo Hospital Chiclayo Oeste contará con ambientes apropiados para el


almacenamiento temporal de sus residuos, generados por las diferentes fuentes de los
servicios cercanos, de acuerdo a las especificaciones técnicas de la Norma Técnica de
Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios NT-MINSA/DGSP V0.1- Anexo 4.

Cada almacenamiento intermedio deberá estar dotado de recipientes para la


disposición temporal de los residuos biocontaminados, comunes y especiales que se
generen, de acuerdo a las características de los servicios más cercanos; así mismo
deberá contar con un anaquel para el reciclaje de cartones.

Se deberá mantener la puerta del almacenamiento intermedio siempre cerrada con la


señalización correspondiente. Una vez llenos los recipientes, no deberán permanecer
en este ambiente por más de 12 horas. Se deberá mantener el área de
almacenamiento limpia y desinfectada, para evitar la contaminación y proliferación de
microorganismos patógenos y vectores.

Transporte Interno

Las rutas deberán ser definidas de manera tal que, en un menor recorrido posible, se
transporte los residuos de un almacenamiento a otro.

Se deberá contar con coches de transporte y recipientes con ruedas, de uso exclusivo y
de acuerdo a las especificaciones técnicas de la Norma Técnica de Manejo de
Residuos Sólidos Hospitalarios NT-MINSA/DGSP V0.1- Anexo No 5, para facilitar su
traslado de los diferentes servicios y/o áreas hacia el ambiente de almacenamiento
final.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 106


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Se contará con un ascensor de uso exclusivo, durante el traslado de los residuos, de


acuerdo al horario, que se establecerá y se procederá a su limpieza y desinfección
inmediata, para su normal funcionamiento.
La ruta de transporte propuesta se ha establecido en función de aquellas horas de
menor afluencia de personas, asimismo en horas en las cuales no se transporten
alimentos, evitando el cruce con las rutas de alimentos, ropa limpia, traslado de
pacientes. Ver Tabla 44

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 107


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Tabla
Tabla 44.
44. Propuesta de Ruta de Residuos Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

TURNO CIRCUITO AREAS Y/O SERVICIOS RECORRIDO

Servicios del Primer Piso: Los residuos generados en cada servicio del primer piso deberán ser llevados en *recipientes con ruedas
ÑANA 7am-
Nutrición y Dietética hacia el hall - ascensor sucio, donde el coche de recolección recogerá las bolsas de residuos generados en
8am
RUTA 1 Rayos X estos ambientes para su traslado al sótano, donde siguiendo la ruta del corredor de servicios, se ira
Emergencia recogiendo los residuos provenientes del sótano, para que finalmente sean trasladados al almacenamiento
TARDE
y Sótano final.
3pm-4pm
El coche de recolección deberá ingresar por el hall - ascensor sucio siguiendo la ruta del corredor de
Consultorio Externo Primer piso farmacia hacia el área de aseo de consultorios externos del primer piso para el recojo de sus residuos,
Medicina Física y Rehabilitación seguidamente se regresara por la ruta de ingreso hacia el ambiente de aseo de medicina física y
RUTA 2 TBC, VIH rehabilitación, VIH, TBC, para el recojo de sus residuos. Una vez hecho esta ruta el coche de recolección
Farmacia deberá seguir la ruta del corredor técnico de farmacia para el recojo de los residuos de Farmacia y otras
Otros áreas como archivo, voluntariado, etc.; para luego ser llevados al almacenamiento final siguiendo la ruta de
ingreso.

El coche de recolección deberá ingresar por el hall - ascensor sucio hacia los
Consultorio Externo Segundo piso ambientes de consultorios externos del segundo piso para el recojo de sus residuos, seguidamente se deberá
RUTA 3 Patología Clínica continuar la ruta del corredor técnico para el recojo de los residuos de Patología Clínica. El coche de
Central de Esterilización recolección deberá trasladarse por el corredor técnico de Central de Esterilización para el recojo de sus
residuos, y ser trasladados finalmente al área de almacenamiento final.

Centro Gineco Obstétrico Los residuos de cada servicio deberán ser trasladados con sus recipientes con ruedas
RUTA 4 Centro Quirúrgico respectivos hacia el hall - ascensor sucio, donde el coche de recolección los
Dirección, Administración recogerá para su traslado al almacenamiento final, siguiendo la ruta del corredor de servios del sótano.

RUTA 5 Hospitalización Medicina Los residuos de cada servicio deberán ser trasladados con sus recipientes con ruedas
Cirugía, Hospitalización Pediatría respectivos hacia el hall - ascensor sucio, donde el coche de recolección los
Hospitalización Obstetricia recogerá para su traslado al almacenamiento final, siguiendo la ruta del corredor de servios del sótano.
Fuente: Elaboración propia

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 108


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Almacenamiento Final

En la etapa de almacenamiento final, los residuos sólidos del hospital, provenientes de


los almacenamientos intermedios, serán dispuestos temporalmente en estos ambientes,
para su posterior tratamiento y disposición final.

Los ambientes de almacenamiento final del Nuevo Hospital Chiclayo Oeste serán de
uso exclusivo y estarán debidamente señalizados, de acuerdo a las especificaciones
técnicas de la Norma Técnica de Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios NT-
MINSA/DGSP V0.1- Anexo 4.

Contará con tres ambientes, para el almacenamiento final de los residuos


biocontaminados y especiales, comunes, y residuos de ceniza. Asímismo contará con
un área para el lavado de coches.

Los residuos sólidos serán almacenados, de acuerdo a su clasificación en el ambiente


dispuesto, y acondicionado para cada clase tipo de residuo.

Los residuos de alimentos serán dispuestos en el ambiente destinado para los residuos
comunes (desechos sólidos), en cilindros con tapa para, evitar derrames.

Los residuos de ceniza serán dispuestos en un ambiente exclusivo, contiguo a la caseta


del incinerador, en cilindros metálicos con tapa para evitar que el material particulado
se disperse. Estos cilindros con ceniza serán previamente enfriados, antes de ser
llevados al relleno sanitario de seguridad, para evitar posibles incendios, durante su
transporte, o en el mismo relleno sanitario.

Se colocarán los residuos punzocortantes en una zona debidamente identificada, con


un rótulo, que indique "Residuos Punzocortantes" y con el símbolo internacional de
Bioseguridad, en el ambiente destinado para los residuos biocontaminados.

Los residuos sólidos se almacenarán en este ambiente, por un período de tiempo no


mayor de 24 horas.

Tratamiento

El método de tratamiento, que se implementará en el hospital, será el de incineración.


Los residuos Biocontaminados y especiales, generados en el hospital, deberán ser

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 109


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

tratados de acuerdo a la Norma Técnica de Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios


NT-MINSA/DGSP V0.1.

El hospital contará con un área exclusiva para la instalación del incinerador, así como
un área contigua,para el almacenamiento temporal de las cenizas, ambos ambientes
estarán debidamente señalizados de acuerdo a la Norma Técnica de Manejo de
Residuos Sólidos Hospitalarios NT-MINSA/DGSP V0.1.

El transporte de las bolsas de los residuos biocontaminados y especiales, del


almacenamiento final hacia el área de tratamiento, se deberá realizar con coches de
transporte, a fin de evitar el contacto de las bolsas con el cuerpo, así como arrastrarlas
por el piso.

Descripción del Equipo Incinerador


El equipo incinerador es del tipo pirolítico, posee dos cámaras de combustión (cámara
primaria y cámara secundaria), donde se incinerarán exclusivamente residuos
biocontaminados, con una capacidad de 50Kg/hora; estará ubicado en el nivel
inferior del hospital (sótano) y tiene una chimenea que superará la altura promedio de
las construcciones mas próximas.

El combustible, que utilizará el incinerador es Diesel N° 2, asímismo la cámara


primaria alcanzará temperaturas entre 800°C - 850°C y la cámara secundaria igual o
superior a 1000°C.

Contará con un tablero de control de operación manual y automática, por otro lado
para disminuir el impacto que generan las emisiones al medio ambiente, se contará
con un sistema de lavado y filtrado de gases.

Este método de tratamiento de los residuos sólidos biocontaminados deberá ser objeto
de constante monitoreo y supervisión por el responsable designado, para garantizar la
inocuidad de los residuos post-tratamiento.

De acuerdo a la Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA, todo generador,


que trate sus residuos por el método de incineración, deberá realizar, como mínimo,
dos monitoreos al año, tal como: calidad del aire, emisiones gaseosas y meteorología,
con el fin de monitorear el grado de contaminación ambiental ocasionada por la
operación del incinerador pirolítico del hospital.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 110


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Recolección Externa

La recolección externa implicará el recojo de residuos, por parte de la empresa


prestadora de servicios de residuos sólidos (EPS-RS), registrada ante DIGESA y
autorizada por el Municipio correspondiente, desde el hospital hasta su disposición
final (rellenos sanitarios autorizados).

Para una adecuada gestión de los residuos, se deberá contar con registros de pesaje
de los residuos sólidos hospitalarios generados.

El Nuevo Hospital Chiclayo Oeste - EsSalud (generador) y la EPS-RS responsable del


transporte y/o disposición final de los residuos, deberán ambos suscribir un Manifiesto
de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos, por cada operación de traslado hacia el
lugar de disposición final, únicamente para los residuos peligrosos generados:
biocontaminados, especiales y residuos de ceniza; de acuerdo a los criterios
establecidos por la Ley General de Residuos Sólidos N° 27314 y su Reglamento.

Para un optimo servicio de transporte y disposición final de residuos, se deberá verificar


el traslado al relleno sanitario al menos una vez al mes, así mismo se deberá verificar si
el camión recolector de residuos sólidos hospitalarios cuente con la señalización
correspondiente de acuerdo a la Ley General de Residuos Sólidos N° 27314 y su
Reglamento, así mismo se deberá verificar si cumple con las normas sanitarias
vigentes.

Disposición final

La disposición final de los residuos sólidos generados, deberá ser realizada en un


relleno sanitario autorizado por la autoridad competente, de acuerdo a las normas
legales vigentes.

7.1.2.2 Programa de mantenimiento preventivo del incinerador

Las actividades del Programa de mantenimiento preventivo del incinerador se deberán


realizar de manera diaria, semanal, mensual y periódicamente. Será necesario cumplir
con las actividades de mantenimiento preventivo, a fin de asegurar la larga vida del
incinerador, lograr un funcionamiento confiable y evitar problemas, que perjudiquen la
calidad del aire, generación de ruido y seguridad de los operarios.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 111


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

7.1.2.3 Programa de tratamiento de efluentes y sistemas de recolección

Para la remoción de sólidos, el hospital cuenta con una cámara de rejas en la línea de
bombeo de desagüe, y un sistema atrapa grasas.

Teniendo en cuenta la magnitud del centro asistencial, de las características de su


atención, y el contexto en que se encuentra ubicado, hace establecer que los
desagües domésticos que se evacuarán del hospital, no causarán alteraciones al
medio ambiente ni a la colectividad.

7.1.2.3 Programa de capacitación de personal y contratistas

Los diferentes sectores involucrados en el manejo de los residuos sólidos hospitalarios,


deberán capacitarse por grupos, de acuerdo con la actividad que desempeñen dentro
del hospital, de tal forma que se deberá planificar capacitaciones a diferentes niveles,
clasificando las mismas de la manera siguiente:

• Capacitación para personal administrativo y gerencia


• Capacitación para personal medico
• Capacitación para personal de enfermería
• Capacitación para personal de mantenimiento
• Capacitación para personal de limpieza
• Capacitación para personal de rayos x, entre otras áreas y/o servicios.

Todas las capacitaciones serán esquematizadas de la forma siguiente:

• Acondicionamiento y generación de residuos


• Segregación de residuos
• Rotulado y disposición final de los residuos de acuerdo a su tipo
• Recolección interna
• Almacenamiento Intermedio y Final
• Normas ambientales vigentes
• Medidas de seguridad e higiene
• Conceptos de bioseguridad

7.1.3 Plan de Monitoreo

El Plan de Monitoreo Ambiental mide los efectos de las actividades realizadas durante
las actividades de construcción, sobre los componentes ambientales, mediante un
registro de datos. La información obtenida es comparada con la información de línea

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 112


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

base y aquellos efectos, identificados en el capitulo de Evaluación de Impactos


Ambientales, los cuales permitirán decidir qué acciones correctivas serán
implementadas.

Los objetivos del Programa de Monitoreo Ambiental son:

• Verificar que las acciones realizadas no originen alteraciones ambientales que


excedan los estándares de referencia para cada componente evaluado.
• Proporcionar información actualizada de la evaluación de los componentes en el
factor tiempo.
• Cumplir la legislación ambiental de la entidad competente.

El Plan de Monitoreo se elaboró de acuerdo a las siguientes normas,

• Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM. Reglamento de Estándares Nacionales


de Calidad Ambiental del Aire. 2001.

• Decreto Supremo Nº 009-2003-SA. Reglamento de los Niveles de Estados de


Alerta Nacionales para Contaminantes del Aire. 2001.
• Decreto Supremo Nº 012-2005-SA. Modifican Reglamento de los Niveles de
Estados de Alerta Nacionales para Contaminantes del Aire. 2005.
• Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM. Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido. 2003.
• Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM. Reglamento de la Ley General de Residuos
Sólidos. 2004.

Monitoreo
Monitoreo de la Calidad de Aire

El monitoreo de la calidad de aire medirá las concentraciones de partículas, las cuales


serán comparados con los Estándares Nacionales de Calidad de Aire (D.S. Nº 074-
2001-PCM). Los parámetros y frecuencia de monitoreo se presentan en la siguiente
Tabla:

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 113


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Tabla 45.
45. Valores límite y frecuencia de monitoreo de calidad del aire.
Parámetro Monitoreo ECA Método de análisis
365 µg/m3 24 horas
Dióxido de Azufre (SO2) Semestral Fluorescencia UV
80 µg/m3 anual

150 µg/m3 24 horas Separación


PM 10 Semestral
50 µg/m3 anual inercial/filtración

10 000 µg/m3 8
horas Infrarrojo No
Monóxido de Carbono (CO) Semestral
Dispersivo
30 000 µg/m3 1 hora

200 µg/m3 1 hora


Dióxido de Nitrógeno (NO2) Semestral Quimiluminiscencia
100 µg/m3 anual

Espectrofotometría
Plomo (Pb) Semestral 1.5 µg/m3 mensual de absorción
atómica

65 µg/m3 24 horas Separación


PM 2.5 Semestral
15 µg/m3 24 anual inercial/filtración
Fuente: D.S Nº O74-2001-PCM

Para el monitoreo de calidad de aire se consideraran las siguientes estaciones:

Tabla 46.
46. Ubicación de las Estaciones de Muestro Calidad de Aire
Ubicación
Estación de Coordenadas UTM
Monitoreo Altitud
Norte E st e
m.s.n.m.

E-1 9 249 543 623 855 28

E-2 9 249 633 623 740 30

Fuente: Elaboración propia

Monitoreo de Ruido

Para la elaboración del monitoreo de ruido, se ha tomado en consideración el análisis


y evaluación de la línea base, así como de las fuentes de emisión, que se podrían
generar por las actividades propias de la instalación.

En la siguiente tabla, se presentan los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental


para Ruido – Zona de Aplicación Residencial.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 114


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Tabla 47.
47. Valores límite para el monitoreo de la calidad de ruido ambiental
Horario nocturno
nocturno ECA
Zonas de aplicación Horario diurno ECA LAeqT
LAeqT
Protección Especial 50 40
Residencial 60 50
Comercial 70 60
Industrial 80 70
Fuente: D.S Nº 085-2003-PCM

Cabe indicar que la zonificación señalada para la evaluación de ruido se modificaría,


dado que, el funcionamiento del Nuevo Hospital Chiclayo Oeste, otorgaría la
calificación de Zona de Protección Especial, correspondiente a establecimientos de
salud.
Para los muestreos de calidad de ruido, se realizarán tomas de muestras puntuales,
tomándose en cuenta cinco puntos como mínimo, considerándose los siguientes:

Tabla 48.
48. Ubicación de las estaciones de monitoreo

Ubicación
Estación
Norte Este

R–0 9 249 632 623 802


R–1 9 249 591 623 840
R–2 9 249 729 623 802
R–3 9 249 547 623 804
R–4 9 249 627 623 719
Fuente: Elaboración propia

7.1.4 Plan de Manejo Social

El presente Plan de Manejo Social contiene las medidas, que serán implementadas en
el proyecto, con la finalidad de potenciar los efectos e impactos positivos y disminuir y
controlar aspectos, que se presenten como adversos.

Como objetivo principal a alcanzar, el plan de manejo social busca manejar los
aspectos sociales vinculados a la construcción del nuevo Hospital Chiclayo Oeste, en
relación a los posibles impactos, de carácter social, que se presenta, como
consecuencia del desarrollo del mismo, a fin de que se apliquen las estrategias de
acción correspondiente; y dentro de las que se pueden especificar:

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 115


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

• Manejar adecuadamente las expectativas y percepciones de los grupos de


interés, respecto al desarrollo del proyecto

• Impulsar una interacción positiva entre la empresa privada y la comunidad.

• Considerar las iniciativas locales, a fin de favorecer un desarrollo sostenible


local.

Estrategias generales

Las estrategias a emplearse, para el logro de los objetivos trazados, se describen a


continuación:

Consultas a Grupos de Interés

La base para el manejo de los asuntos sociales y las relaciones comunitarias se


sustenta en un claro y transparente proceso de comunicación permanente con los
diferentes grupos de interés. La empresa buscará y considerará proactivamente las
opiniones de los grupos de interés, relacionados con el Proyecto, para el manejo de las
preocupaciones del vecindario.

Algunos de los actores sociales, que tendrán que ser convocados, para las actividades
de comunicación y consultas, además de las autoridades municipales, son las juntas
vecinales, entre otros, de modo que se garantice la participación dinámica de los
actores sociales.

Involucrar al Personal de Operaciones y a los Contratistas

La responsabilidad del manejo de los asuntos sociales y el mantenimiento de una


adecuada Política de Gestión Social, requiere del compromiso de la Alta Dirección y
de cada unidad de la organización, encargada de la ejecución del Proyecto, así como
de cada uno de sus contratistas.

Para este fin, y acorde a una adecuada política de desarrollo social y comunal, se
establecerá exigencias y compromisos a los subcontratistas de obra y/o proveedores a
fin de que cada uno de ellos se involucre de manera armónica con la comunidad.

Cooperación del Gobierno Local

Uno de los ejes de la estrategia es contar con el apoyo de la Municipalidad para


viabilizar una relación responsable de la empresa para con la comunidad,
considerando las demandas de la empresa, como los requerimientos del vecindario.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 116


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Esta decisión refuerza el rol de la Municipalidad, asimismo permite la inclusión de las


acciones que se acuerden entre empresa y vecinos.

Minimizar los efectos de las obras de construcción

Para este fin, se tomarán todas las medidas técnicamente posibles, a fin de minimizar
los impactos sociales en la etapa de construcción del nuevo Hospital Chiclayo Oeste.
Para tal fin, se consideran las percepciones y apreciaciones señaladas por los vecinos,
mediante las consultas realizadas en campo, señalándose entre otras las siguientes:

• Presencia de personas foráneas con manifestaciones de inconducta como malos


hábitos, falta de respeto a los vecinos.

• Inseguridad ciudadana por posible aparición de la delincuencia.

• Presencia de ruido y partículas durante las actividades de construcción.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 117


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

CAPITULO 8.
8. PLAN DE CONTINGENCIAS
CONTINGENCIAS

El Plan de Contingencia es el conjunto de normas y procedimientos que, basado en el


análisis de riesgos, permite a la organización encargada de ejecutar un proyecto y/o
operar instalaciones hospitalarias, actuar durante y después de un evento de
contaminación o emergencia, de manera rápida y efectiva.

El Plan de Contingencias está orientado a establecer los procedimientos y acciones


básicas de respuesta que se deberán tomar para afrontar de manera oportuna,
adecuada y efectiva ante la eventualidad de incidentes, accidentes y/o estados de
emergencia que pudieran ocurrir durante la construcción del Hospital. Se describen
también la organización, procedimientos, los tipos y cantidades de equipos, materiales
y mano de obra requeridos para responder a los distintos tipos de emergencias.

Este plan ha sido preparado para la etapa de construcción y será revisado para la
etapa de funcionamiento en la medida que se defina la estructura orgánica para al
interior de la gestión hospitalaria y actividades adicionales. Además, se ha tomado en
cuenta las características técnicas del hospital, condiciones geográficas y experiencias
anteriores en obras con condiciones similares.

En líneas generales, la construcción y funcionamiento del Nuevo Hospital Chiclayo


Oeste y su ubicación geográfica definen probabilidades de contingencias, limitadas a
situaciones muy extremas o de ocurrencia fortuita. Básicamente los riesgos estarían
referidos a probabilidades de accidentes de trabajo y de transporte y posible
contaminación de suelos en la etapa constructiva. En la etapa de funcionamiento en
términos generales se pueden definir a los sismos, incendios e inundaciones como los
posibles riesgos que requerirían medidas de contingencias a fin de poder enfrentarlas.

Los tipos de accidentes y/o emergencias que podrían suceder durante la construcción
están plenamente identificados y cada una de ellas tendrá un componente de
respuesta y control, acompañada de la evacuación médica que contiene los
procedimientos para la evacuación de heridos o enfermos desde el lugar del accidente
hasta un centro de atención médica.

8.1 OBJETIVOS

• Planificar, describir la capacidad y las actividades de respuesta inmediata


para controlar las emergencias de manera oportuna y eficaz, durante la
operación del horno incinerador.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 118


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

• Establecer responsabilidades y procedimientos de respuesta ante la ocurrencia


de todo tipo de accidentes que puedan surgir, tomando acciones y
manteniendo la comunicación y capacitación del personal.
• Localizar la emergencia y, de ser posible, eliminarla.
• Brindar adecuada atención al personal afectado durante una emergencia.
• Asegurar la oportuna comunicación entre las partes responsables ante una
emergencia.
• Reducir y minimizar los efectos del la emergencia sobre el personal y la
infraestructura.
• Elaborar un adecuado directorio de emergencia, el cual asegure el
conocimiento del suceso y la participación coordinada.

8.2 ALCANCES

El Plan de Contingencias será aplicado a todo el personal involucrado, durante las


actividades de construcción del Nuevo Hospital Chiclayo Oeste. Este plan comprende
desde la identificación de una emergencia hasta el momento, en que determinadas
acciones, que ponían en riesgo la seguridad de las personas, instalaciones y
protección del ambiente, sean controladas.

8.3 ASPECTOS LEGALES

El Plan de Contingencias ha sido elaborado considerando las siguientes normas


legales:

• Guía Marco de la Elaboración del Plan de Contingencia. 2005. Instituto


Nacional de Defensa Civil-INDECI.
• Ley Nº 28551. Ley de Obligación de Elaborar y Presentar Planes de
Contingencia. 2005.

8.4 CLASIFICACIÓN DE UNA CONTINGENCIA


CONTINGENCIA

La contingencias se describirán por niveles de ocurrencia lo cual se darán en las etapas


de construcción y funcionamiento.
Las contingencias se clasifican en cuatro niveles, dependiendo de varios factores:

NIVEL I: La situación puede ser fácilmente manejada por el personal de la empresa. Se


informará al responsable de Seguridad en obra / Responsable de Seguridad del
Hospital. No requiere ser informado con urgencia al Supervisor de la Obra por parte
de Essalud / Miembros del Comité de Emergencia.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 119


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

NIVEL II: No hay peligro inmediato fuera del área de la obra / de las instalaciones
pero existe un peligro potencial de que la contingencia se expanda más allá de los
límites de la misma. El Director de Obra, el Responsable de Seguridad, al igual que
los representantes de ESSALUD / Miembros del Comité de Emergencia.

NIVEL III: Se ha perdido el control de las operaciones en la construcción / respuesta en


el funcionamiento del hospital. Cabe la posibilidad de que haya heridos graves e
inclusive muertos entre los trabajadores de la Obra / personal medico, asistencial y
administrativo. El Director de Obra, el Responsable de Seguridad de la Obra,
representantes de ESSALUD / Miembros del Comité de Emergencia, Director del
Hospital, deberán ser avisados con urgencia.

NIVEL IV: Se ha perdido el control de las operaciones/ respuesta en el funcionamiento


del hospital. Hay heridos graves o muertos entre los trabajadores de la Obra /
personal medico, asistencial y administrativo. El Director de Obra, el Responsable de
Seguridad de la Obra, representantes de ESSALUD / Miembros del Comité de
Emergencia, Director del Hospital, deberán ser informados de inmediato.

8.5 FASES DE UNA CONTINGENCIA


CONTINGENCIA

De acuerdo a las características de la obra, las fases de una contingencia se dividen en


detección y notificación, evaluación e inicio de la reacción y control.

a. Detección y Notificación: Al detectarse una contingencia, durante el desarrollo


del proyecto, deberá informarse al Responsable de Seguridad.
b. Evaluación e Inicio de la Acción: Una vez producida la contingencia y evaluada
por el Responsable de Seguridad, se iniciarán las medidas de control y
contención de la misma.
c. Control: El control de una contingencia exige que el personal esté debidamente
capacitado para actuar bajo una situación de emergencia. Este control implica la
participación de personal propio, como también la contratación de terceros
especializados, utilización de los elementos y equipos necesarios para actuar en
consecuencia.

8.6 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS

En el siguiente cuadro se presentan los posibles peligros y riesgos previsibles en el área


de influencia del proyecto. También se señalan las medidas preventivas para la
atención de dichas contingencias. Es necesario resaltar la existencia de otros agentes
naturales, técnicos y humanos que podrían aumentar la posibilidad de ocurrencia de

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 120


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

alguno de estos riesgos identificados; entre estos agentes se pueden mencionar los
sismos, construcciones inadecuadas, estabilización del terreno, entre otros.

Tabla 49.
49. Peligros y Riesgos en el área del Proyecto durante su construcción
Riesgos Localización Medidas preventivas

Cumplimiento cuidadoso de las


Sitios de almacenamiento y normas de seguridad en lo
manipulación de relacionado con el manejo y
Incendios.
combustibles, instalaciones almacenamiento de combustibles, así
eléctricas. como el mantenimiento de las
instalaciones eléctricas.

Generación de sismos que Cumplimiento de la normas de


puedan generar desastres seguridad.
Movimientos sísmicos. peligrando el personal, así Señalización de rutas de evacuación.
como la infraestructura del Divulgación y capacitación sobre los
proyecto. planes de contingencia.

Cumplimiento de los criterios técnicos


Estabilización del Alrededor del área del
sobre las edificaciones
terreno. proyecto.
correspondientes al área del proyecto.

Cumplimiento de las normas de


A presentarse en todas las seguridad.
Accidentes de trabajo.
operaciones del proyecto. Señalización sobre el tipo de riesgo
presente en cada área del proyecto.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 50.
50. Peligros y Riesgos en el área del Proyecto durante el funcionamiento
Riesgos Localización Medidas preventivas
Cumplimiento cuidadoso de las
Sitios de almacenamiento y normas de seguridad en lo
manipulación de relacionado con el manejo y
Incendios.
combustibles, instalaciones almacenamiento de combustibles, así
eléctricas. como el mantenimiento de las
instalaciones eléctricas.

Generación de sismos que Cumplimiento de la normas de


puedan generar desastres seguridad.
Movimientos sísmicos. peligrando el personal, así Señalización de rutas de evacuación.
como la infraestructura del Divulgación y capacitación sobre los
proyecto. planes de contingencia.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 121


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

Riesgos Localización Medidas preventivas

Cumplimiento de las normas de


A presentarse en todas las seguridad.
Accidentes de trabajo.
operaciones del proyecto. Señalización sobre el tipo de riesgo
presente en cada área del proyecto.
Limpieza de drenes y escurrimientos
periódicamente, preparación de
A presentarse en todas las
Inundaciones defensas en caso de reportarse lluvias
operaciones del proyecto
fuertes o periodos de fenómenos del
niño
Fuente: Elaboración propia.

8.7 ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN GENERAL DEL PLAN DE CONTINGENCIAS

8.7.1
8.7.1 Organización durante la construcción

La organización se establecerá con la presencia de un Coordinador General, un


Grupo de Apoyo y un Encargado de la Logística, los cuales tomarán acciones de
acuerdo a sus funciones, establecidas por el respectivo Plan de Contingencias
elaborado.
El Plan de Contingencias estará conformado por el personal de operaciones,
mantenimiento y administración del proyecto, así como contratistas, con conocimiento
de los procedimientos a aplicarse.
Las situaciones de emergencia se pueden presentar principalmente durante las
actividades de construcción, por la cual la detección oportuna y comunicación
permitirán la toma de acciones pertinentes.

8.7.2
8.7.2 Organización durante el funcionamiento

La organización tiene como objetivo coordinar los recursos humanos y físicos que
serán empleados para hacer frente a las emergencias ambientales y de seguridad. Se
establecerá un comité de emergencias quien deberá coordinar las principales acciones
y toma de decisiones fundamentales a seguir antes, durante y después de una
emergencia. Para cumplir con este fin, el comité deberá estar provisto de sistemas
alternativos de comunicación, movilidad y otras facilidades que permitan controlar la
emergencia en forma eficaz y rápida; el personal que integre este comité deberá tener
la experiencia y preparación adecuada para el tipo de emergencias que se prevén de
modo que el listado de emergencias pueda ser modificado luego, dependiendo de las
necesidades futuras y del mejor conocimiento de las condiciones locales.

EL personal que conformara este comité será siguiente:

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 122


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

• Director del Hospital.


• Jefe de Servicios Generales y Mantenimiento o su Equivalente.
• Medico Jefe de Emergencias o su Equivalente.
• Jefe de Logística o su equivalente.

Se establecerán brigadas con emergencias, formadas por grupos de personas


encargadas de acompañar al Medico Jefe de Turno al lugar del incidente.
El Medico Jefe de Emergencias o su equivalente y el Jefe de Servicios Generales y
Mantenimiento o su equivalente serán miembros permanentes de estas brigadas. El
número total de miembros permanente de las brigadas será no menor a ocho (08)
personas, debidamente adiestradas, equipadas y con acceso pleno a los equipos,
materiales e implementos predeterminados para cada tipo de emergencias.

8.8 CAPACITACIÓN
CAPACITACIÓN DEL
DEL PERSONAL

Durante el desarrollo de las actividades del proyecto, la capacitación de los


trabajadores consistirá en charlas de seguridad en obras y ambientales. Se enfatizará
sobre el uso de la maquinaria y equipos, carga de materiales, señalización de
seguridad, el manejo de un derrame de combustible y las prácticas para asegurar que
los empleados estén familiarizados con los procedimientos para contener y controlar
una fuga de combustible, serán aspectos importantes dentro de las charlas de
capacitación e
Para el caso de la capacitación durante el funcionamiento esta se dará al personal
medico, asistencial y administrativo sobre técnicas de evacuación, vías de evacuación,
señalización, uso e extintores, acciones ante derrames y fugas de materiales peligrosos
y bioseguridad.

8.9 MANEJO DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

Se establecerán acciones requeridas a fin de cumplir los siguientes aspectos:

• Designar la persona responsable de comunicar la situación a la Dirección


Regional de Salud, dentro de las 24 horas siguientes de sucedido el incidente.
• Garantizar que la información requerida sobre las condiciones climáticas y
operativas (precipitación) sea alcanzada de manera oportuna
• Implementar sistemas de alarmas contra derrames, incendios, aniegos, que no
dependan del sistema de comunicación y fuentes de energía comunes.

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 123


Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Inversión Nuevo Hospital Chiclayo Oeste

ANEXOS

ACON Ambiental Consultores S.A.C. UNOPS - ESSALUD 124

También podría gustarte