Estudio de Impacto Ambiental Hospital Oeste Chiclayp
Estudio de Impacto Ambiental Hospital Oeste Chiclayp
Estudio de Impacto Ambiental Hospital Oeste Chiclayp
ÍNDICE DE CONTENIDO
CAPITULO 1. ANTECEDENTES................................
ANTECEDENTES ................................................................
............................................................................................
............................................................ 5
CAPITULO 2. INTRODUCCION ................................................................
..........................................................................................
.......................................................... 7
2.1 OBJETIVOS ................................................................................................................... 7
2.1.1 Objetivo General....................................................................................................... 7
2.1.1 Objetivos Específicos.................................................................................................. 7
2.2 ALCANCE ..................................................................................................................... 8
2.3 ASPECTOS LEGALES Y LEGISLACIÓN APLICABLE ............................................................. 8
2.3.1 Normatividad Marco para la Evaluación del Impacto Ambiental .................................... 8
2.3.2 Normas legales referidas al sector salud .................................................................... 11
2.3.3 Otras normas aplicables al sector ............................................................................. 12
2.4 BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.......................................................................... 14
2.4.1 Unidad Formuladora y Ejecutora del Proyecto ............................................................ 14
2.4.2 Entidades Involucradas y de los Beneficiarios del Proyecto........................................... 14
2.4.3 Rol del Nuevo Hospital Chiclayo Oeste ..................................................................... 15
2.4.4 Nivel Tecnológico del Servicio Asistencial................................................................... 15
CAPITULO 3. INFORMACIÓN DE LINEA BASE AMBIENTAL ..................................................
.................................................. 17
3.1 AMBIENTE FÍSICO ....................................................................................................... 17
3.1.1 Fisiografía ............................................................................................................... 17
3.1.2 Geología superficial y suelos .................................................................................... 17
3.1.3 Riesgos naturales ..................................................................................................... 19
3.1.4 Clima y Meteorología............................................................................................... 24
3.1.5 Calidad del aire y ruido............................................................................................ 25
3.1.6 Recurso de agua superficial ...................................................................................... 31
3.1.7 Recurso de agua subterránea.................................................................................... 34
3.2 AMBIENTE BIOLÓGICO .............................................................................................. 34
3.2.1 Ecorregiones y Hábitats ............................................................................................ 34
3.2.2 Flora Terrestre ......................................................................................................... 37
3.2.3 Fauna Terrestre........................................................................................................ 38
3.2.4 Recursos Hidrobiológicos ......................................................................................... 38
3.3 AMBIENTE SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL ........................................................... 39
3.3.1 Ambiente Social....................................................................................................... 39
3.3.2 Ambiente Económico ............................................................................................... 49
3.3.3 Ambiente de Interés Humano .................................................................................... 50
CAPITULO 4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
PROYECTO ................................................................
....................................................................
.................................... 53
4.1 UBICACIÓN................................................................................................................ 53
4.2 ACCESO..................................................................................................................... 53
4.3 EXTENSIÓN................................................................................................................. 53
4.4 ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN ............................................... 54
4.4.1 Obras provisionales ................................................................................................. 54
4.4.2 Trabajos preliminares ............................................................................................... 54
4.4.3 Movimiento de Tierras .............................................................................................. 55
4.4.4 Especificaciones generales para el concreto ............................................................... 56
4.4.5 Almacenamiento de los materiales en obra ................................................................ 57
4.4.6 Instalaciones sanitarias ............................................................................................. 57
4.4.7 Instalaciones eléctricas ............................................................................................. 59
4.4.8 Instalaciones mecánicas ........................................................................................... 61
4.5 ETAPA DE FUNCIONAMIENTO .................................................................................... 64
4.5.1 Programa de atenciones e intervenciones................................................................... 64
4.5.2 Requerimiento de personal asistencial, médico y administrativo ................................... 66
4.5.3 Requerimiento de energía ......................................................................................... 66
4.5.4 Requerimiento de agua ............................................................................................ 67
4.5.5 Equipos y maquinarias de apoyo............................................................................... 69
ÍNDICE DE ANEXOS
Plano 01 - Ubicación
Plano 02 - Topográfico
Plano 03 - Geológico
Plano 04 - Suelos
Plano 05 - Vulnerabilidad de Tierras
Plano 06 - Hidrológico
Plano 07 - Ecológico
Plano 08 - Áreas Naturales Protegidas
Plano 09 - Arqueológico
CAPITULO 1.
1. ANTECEDENTES
La Red Asistencial Lambayeque comprende un ámbito mayor a los limites políticos del
departamento; por razones de accesibilidad económica y vial, su jurisdicción
comprende además las provincias de Chota, Cutervo, Jaén, San Ignacio y Santa Cruz,
en el departamento de Cajamarca, y la provincia de Chepen, del departamento de La
Libertad. Dicha Red concentra una de las más grandes poblaciones aseguradas del
país (332 959 asegurados).
Es por esta razón que ESSALUD ha dispuesto convocar el desarrollo del expediente
técnico, a nivel de ejecución de obra, del Proyecto “NUEVO HOSPITAL CHICLAYO
OESTE”; para el cual se elabora el presente Estudio de Impacto Ambiental.
CAPITULO 2.
2. INTRODUCCION
La Evaluación del Impacto Ambiental del proyecto Nuevo Hospital Chiclayo Oeste
tiene como objetivo describir el entorno del proyecto, establecer las actividades que
conforman cada fase del proyecto, identificar y evaluar cada actividad significativa
impactante y finalmente, formular los planes de manejo que se requerirían.
2.1 OBJETIVOS
2.2 ALCANCE
2.3.1
.3.1 Normatividad Marco para la Evaluación del Impacto Ambiental
La mayor norma legal de nuestro país, es la Constitución Política (1993), que resalta,
entre los derechos esenciales de la persona humana, el derecho a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. Igualmente, en el Título III
del Régimen Económico, Capítulo II del Ambiente y los Recursos Naturales (Artículos
66º al 69º), señala que los recursos naturales renovables y no renovables son
patrimonio de la Nación. Asimismo, promueve el uso sostenible de los recursos
naturales. También, indica que el Estado está obligado a promover la conservación de
la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.
El cual, en su Articulo 1º del Titulo 1, dice lo siguiente: “La presente ley es la norma
ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece
los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un
ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así
como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de
proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad
de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.
Esta ley que fue promulgada mediante Decreto Legislativo Nº 757 del 08-11-91,
posterior al Código del Medio Ambiente, modifica sustancialmente varios artículos de
éste, con la finalidad de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socio
económico, la conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos
naturales.
El Artículo 2°, modifica el primer párrafo del Artículo 52° del Decreto Legislativo N°
757, y establece que, en casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente,
la Autoridad Sectorial Competente, para efectos de poder disponer de la adopción de
cualquiera de las medidas señaladas en los incisos a) y b), del artículo modificatorio, lo
hará con conocimiento del CONAM.
2.3.2
.3.2 Normas legales referidas al sector salud
Mediante esta Ley sobre la base del Instituto Peruano de Seguridad Social, se creó el
Seguro Social de Salud (ESSALUD), como organismo público descentralizado, con
personería jurídica de derecho público interno, adscrito al Sector Trabajo y Promoción
Social, con autonomía técnica, administrativa, económica, financiera presupuestal y
contable.
Tiene por finalidad dar cobertura a los asegurados y sus derechohabientes, a través del
otorgamiento de prestaciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación,
prestaciones económicas, y prestaciones sociales, que corresponden al régimen
contributivo de la Seguridad Social en Salud, así como otros seguros de riesgos
humanos.
2.3.3
.3.3 Otras normas aplicables al sector
2.4.1
.4.1 Unidad Formuladora y Ejecutora del Proyecto
2.4.
.4.2 Entidades Involucradas y de los Beneficiarios del Proyecto
2.4.4
.4.4 Nivel Tecnológico del Servicio Asistencial
Con la finalidad señalada, el Nuevo Hospital Chiclayo Oeste deberá contar con los
servicios de consulta externa, en las 4 especialidades básicas, y en especialidades
clínicas y quirúrgicas menores; hospitalización para la atención de casos de capa
simple; Emergencia las 24 horas del día; Ayuda Diagnóstica (Laboratorio, Farmacia
Imágenes); Atención de Partos; Tratamientos Quirúrgicos menores; atención
odontológica y psicológica; y desarrollo de programas de atención integral de salud.
Dependiendo de la alternativa de implementación, que se adopte para el servicio, la
consulta externa se podrá ofertar hasta 3 turnos diarios de 4 horas c/u; y los servicios
de Ayuda al Diagnóstico podrán desarrollar sus actividades durante 24 horas al día.
CAPITULO
CAPITULO 3.
3. INFORMACIÓN
INFORMACIÓN DE LINEA BASE AMBIENTAL
3.1.1 Fisiografía
Existen sectores, donde los suelos son de alta plasticidad, muy expansivos del orden de
35%, donde se requiere carga de 0.60 kg/cm2, para contrarrestar la expansión. Estos
suelos se caracterizan por su comportamiento mecánico: contracción de la arcilla por
secado, expansión de la arcilla al humedecerse, desarrollo de presiones cuando la
arcilla se confina y no puede expandirse, disminución de la resistencia al corte y de la
capacidad de soporte al expandirse.
Estos mismos estudios realizan una sectorización de la ciudad de Chiclayo,
dividiéndola en cuatro zonas, denominándose Zonas: I, II, III y IV. La Zona I,
conformada por Áreas de Cerropón, y sectores ubicados aproximadamente en el km. 4
de la carretera Chiclayo a Pimentel, es la más favorable para edificación y, por lo
a. Inundaciones
Tabla 02.
02. Inundaciones por nivel de peligro
Provincia Peligro Alto Peligro Medio Peligro Bajo
Monsefú
Chiclayo
a. Chiclayo Ciudad Eten Reque
Puerto Eten
Picsi
Ferreñafe
b. Ferreñafe Pueblo Nuevo
Pítipo
Mocce Lambayeque
Yencala Huaca de la Cruz
Campamento Casa Rosada
Mórrope La Capilla
c. Lambayeque Túcume Pto. Cuatro
Illimo Muchumi
Pacora El Lindero
Jayanca Anchovira
Chóchope San Juan
Fuente: Plan regional de Prevención y Atención de Desastres. Región Lambayeque 2005
El Niño de 1997 - 1998 fue uno de los más fuertes hasta ahora conocidos,
desarrollándose más rápidamente y con mayores aumentos de temperatura que
cualquier otro en registro. Fue más intenso aún que El Niño de 1982-1983, con
temperaturas entre 2 y 5 grados Celsius por encima de lo normal. Esta pila caliente
tenía tanta energía que sus impactos dominaron los patrones climáticos mundiales
hasta mediados de 1998.
La máxima descarga de los ríos se produjo el día 8 de febrero de 1998, donde el río
La Leche tuvo una descarga máxima de 1,100 m3/seg, el río Saña 750 m3/seg y el río
Chancay registró 759 m3/seg.
El 14 de marzo de 1998 el río Reque registró su máximo caudal, llegando al
extraordinario aforo de 1,996 m3/seg., causando la pérdida de 330 has de cultivo
(hortalizas, caña de azúcar entre otros) y daños a la infraestructura de riego (canales,
tomas y bocatomas).
Tabla 03.
03. Afectación Producida por el Fenómeno el Niño en los Centros de Salud del Dpto. de
Lambayeque (1997
(1997 – 1998)
1998)
b. Sismos
Lambayeque tiene registrado movimientos sísmicos desde 1606, este sismo afectó a
Zaña y Lambayeque, registrando una magnitud de 6.5 Ms. Otros sismos importantes
ocurrieron en 1619, 1907, 1951. Los registros de intensidad, hasta la actualidad, han
sido mayores a 7 grados en la escala de Mercalli Modificada.
c. Tsunamis
d. Sequías - Heladas
Son fenómenos no muy frecuentes, pero de intensidad significativa. Las sequías más
graves tienen una duración promedio de cuatro años.
La vulnerabilidad a la sequía depende de la hidrología de los ríos y de la
disponibilidad de infraestructuras de regulación, adecuadas al nivel de demanda.
hídrica, aportada por el río, fue de 395 768 mmc, 393 956 mmc, 379 341 mmc y
581 407 mmc, respectivamente.
Con respecto a los cultivos instalados en la región, y que han sido afectados por falta
de agua, en el caso de los valles de la costa es principalmente el arroz, y el maíz
amarillo duro; para el caso de las zonas de la sierra alta del departamento,
especialmente de los distritos de Inkawasi y Cañaris.
Tabla 04.
04. Cultivos Afectados por déficit de agua y heladas en Lambayeque 1996 - 1997
Superficie afectada
Superficie total Superficie perdida
Cultivos pero no perdida
sembrada (has.)
(has.)
Arroz 1030 1000 10
Maíz Amiláceo 1024 - 964
Papa 230 9 67
Oca 263 - 213
Olluco 177 - 177
Haba 75 - 82
Frijol 55 - 60
Arveja 51 - 51
Trigo 10 - 4
Total 1009 1 638
Fuente: Mapa de riesgos. Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI.
Con respecto a la población pecuaria del departamento, también se vió afectada por
la falta de pastos, como consecuencia del déficit hídrico. Según el Servicio Nacional de
Sanidad Agraria – SENASA el siguiente Cuadro muestra el grado de afectación:
Tabla 05.
05. Grado de afectación pecuaria afectados por déficit de agua y heladas en
Lambayeque 1996 - 1997
Crianzas Nº Cabezas
Caprinos 6 378
Ovinos 4 532
Vacunos 960
Total 11 870
Fuente: Mapa de riesgos. Instituto Nacional de Defensa Civil
INDECI.
e. Erosión
f. Deslizamientos, Huaycos
g. Vientos fuertes
Estos afectan al sector agropecuario, infraestructura y vivienda; todos los años, en los
meses de Junio a Agosto, se producen fuertes vientos en las partes altas de los caseríos
de Colaya, La Cría- Huanama (distrito de Salas), caseríos de San Luis, Los Angeles,
Noria Nueva (distrito de Jayanca), San José, Lagunas en la Provincia de Chiclayo,
Incahuasi y Cañaris (provincia de Ferreñafe). Este fenómeno causa la destrucción de
los techos de viviendas, centros educativos, centros de salud, locales comunales, y la
agricultura se ve afectada por la destrucción de cultivos de pan llevar.
Tabla 06.
06. Parámetros de Evaluación y Método de Muestreo
Meteorológico:
• Temperatura ambiental Medición continúa con
• Dirección y Velocidad registrado automático con Equipo Automático
del Viento. transformación de las Wireless Wheater
• Humedad Relativa. unidades meteorológicas Monitor II – DAVIS
• Presión Barométrica. de 5 segundos de registro.
• Precipitación.
Fuente: Elaboración propia.
En abril del 2002, la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud -
DIGESA, realizó una evaluación de la calidad de aire de la ciudad de Chiclayo. Esta
evaluación será considerada como un estudio de referencia que nos permitirá conocer
la evolución de la calidad del aire, con respecto a las mediciones que se llevaron a
cabo en campo.
En relación a los valores de calidad de aire, que se podrían encontrar en el entorno del
Nuevo Hospital de Chiclayo Oeste, se conoce la presencia de fuentes fijas, de origen
industrial, tráfico vehicular de la Carretera Chiclayo - Pimental, así como la distribución
de contaminantes, que genera el viento proveniente del Sur de Chiclayo.
Tabla 07.
07. Parámetros de Evaluación y Método de Muestreo
Partículas en Suspensión
menores a 2.5 Micrones
Colección de muestras en Muestreador Ambient
(PM2.5)
filtros de fibra de vidrio Sampler
Partículas en Suspensión expuestas por 24 horas Flujo de 16.67 l/m
Menores a 10 Micrones
(PM10)
Tabla 08.
08. Ubicación de las estaciones de Muestreo Calidad de Aire
Ubicación
Estación de Descripción de la COORDENADAS UTM
Monitoreo Estación de Monitoreo Altitud
Norte Este
m.s.n.m.
Barlovento del área
del nuevo hospital a 623
E-1 9 249 543 28
15 m. de la carretera 855
Chiclayo Pimentel.
Sotavento del área del
nuevo hospital a 150 623
E-2 9 249 633 30
m. de la carretera 740
Chiclayo Pimentel.
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 09.
09. Métodos de Análisis de Laboratorio
Gases
Los informes de laboratorio, con los resultados de los análisis, así como el registro de
las condiciones meteorológicas y la rosa de viento, se adjuntan en el anexo 02
”Resultados de laboratorio”.
Tabla 10.
10. Estándares Nacionales de Calidad de Aire
Niveles de Concentración
Máxima
Parámetros Periodo
Valor
Formato
ug./m3
No Exceder más 3
Partículas PM10 24 horas 150
veces/año
No Exceder más 1
Monóxido de Carbono (CO) 1 horas 30 000
vez/año
No Exceder más 1
Dióxido de Azufre (SO2) 24 horas 365
vez/año
No Exceder más
Dióxido de Nitrógeno (NO2) 1 horas 200
24 veces/año
* Valores referenciales.
Fuente: Elaboración propia.
Tabla
Tabla 11.
11. Calidad del Aire Ambiental Nuevo Hospital Chiclayo Oeste
expresado en ug/m3
Estación de monitoreo Estándar de
Parámetros
E-1 E-2 calidad
La calidad del aire, en el área evaluada, se encuentra influenciada por fuentes móviles,
representadas por el parque automotor que circula por la carretera Chiclayo Pimentel.
La calidad del aire en el área evaluada, está influenciada por el tránsito vehicular
(Chiclayo – Pimentel), las emisiones de gases por chimenea de la Planta de Purina,
(observadas durante el monitoreo), y la dispersión del material particulado del suelo,
ocasionado por acción eólica.
De acuerdo a los resultados, las concentraciones de las partículas en suspensión Pm10,
Pm2.5 y NO2, en la estación de Sotavento, son mayores a las obtenidas en Barlovento,
lo cual se debe a la dispersión del material particulado por acción del viento, que
durante el monitoreo tuvo direcciones variadas; asímismo, estos valores se encuentran
muy cercanas al nivel máximo del lineamiento de control, a diferencia de los valores
obtenidos para SO2 y CO.
Para la realización del análisis de calidad de ruido en el área del proyecto, se procedió
a ubicar los puntos a muestrear, los cuales están relacionadas principalmente a las
fuentes generadoras, tales como el flujo vehicular en la carretera Chiclayo – Pimentel y
las operaciones de la Planta Purina.
Tabla 12.
12. Ubicación de las estaciones de monitoreo
Ubicación UTM
Estación Descripción
Norte Este
A 75 m. al Oeste de la carretera Chiclayo -
R–0 9 249 632 623 802
Pimentel
A 30 m. al Oeste de la carretera Chiclayo -
R–1 9 249 591 623 840
Pimentel
A 80 m. al Oeste de la carretera Chiclayo –
R–2 Pimentel, paralela al muro lateral izquierdo de 9 249 729 623 802
la Fábrica Purina
A 70 m. al Oeste de la carretera Chiclayo –
R–3 9 249 547 623 804
Pimentel, y 50 m. del canal El Arenal
150 m. al Oeste de la carretera Chiclayo –
R–4 9 249 627 623 719
Pimentel y 110 m. de la Fábrica Purina
Fuente: Elaboración propia
Los valores registrados fueron contratados con los Límites establecidos en los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 085 -2003 –PCM, considerándose los valores para zona residencial y
comercial.
Las principales fuentes de ruido en el área evaluada, son el tránsito vehicular, las
operaciones de la Fábrica Purina y actividades propias de la zona urbana,
principalmente. En la siguiente tabla, se podrán apreciar los valores promedios de los
niveles de ruido registrados, expresados en Nivel de Presión Sonora Continuo con
Ponderación A (LAeqT).
Tabla 14.
14. Registro Promedios de los Niveles de Ruido Expresados en LeqA
Mediciones Diurnas Mediciones Nocturnas
Código
Promedio Máximo Mínimo Promedio Máximo Mínimo
R-0 70 83 60 58 66 53
R-1 65 73 53 57 68 52
R-2 57 72 25 66 75 52
R-3 66 73 59 59 68 52
R-4 64 77 58 60 77 54
Fuente: Elaboración propia
Los niveles promedio de ruido, registrados en las áreas evaluadas, varían entre 57 a
70 LeqA, en horario diurno, y 57 – 66 LeqA, en horario nocturno.
Los rangos de diferencia, entre los decibelios, de los valores máximos y mínimos de
muestra intermitencia, como consecuencia de las inconstantes fuentes de emisión.
Los valores promedios, alcanzados en el horario diurno y nocturno, exceden a los
valores de la zona residencial en 5 a 10% dB, al valor establecido en los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. Es concluyente decir que los valores
máximos obtenidos indican la alta presencia de ruido, en el área del proyecto, la que
por su función a desempeñar, esta tendrá que presentar medidas de mitigación de
dichas emisiones, como por ejemplo la utilización de barreras acústicas, alrededor del
futuro hospital.
Los ríos, que nacen en las serranías de Lambayeque, representan la vida para las
poblaciones de la zona de costa. Estos ríos, al descender hacia los llanos, forman los
valles de Chancay – Lambayeque (río Chancay, formado en las alturas de Chota y
Santa Cruz), el valle de La Leche (Río La Leche, formado de las lagunas de Tembladera
y Mishahuanga), Valle de Zaña (río Zaña, formado en las serranías de Cajamarca),
Valle de Motupe (Río Motupe formado en las alturas de Yanahuanca y Cerro Minas) y
el valle de Olmos (formado por el río Cascajal).
Tabla 15
15. Principales Características Hídricas de los Ríos del Departamento de Lambayeque
Masa Media Modulo
Área Cuenca Longitud
Río Anual Escurrimient
(Km2) (Km.)
(mill. m3) o (m3/seg.)
Cascajal 5 350.00 154.80 22.60 0.71
Olmos 3 505.30 116.80 13.70 0.43
Motupe 2 356.70 73.00 34.40 1.09
La Leche 1 304.60 51.80 201.40 6.41
Chancay - Lambayeque * 2 308.50 133.60 886.70 28.25
Zaña * 1 631.00 120.40 225.40 7.05
* Son los únicos con circulación de agua en sus cauces en todo el año.
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque
Tabla 16.
16. Análisis de agua-
agua-Acequia Pulen
Fecha de Muestreos
Ley General
Parámetros de Aguas
20/05/04 21/07/04 22-23/ 09/04 17/12/04 24/01/05 Clase III
PH 7, 40 7, 40 7, 47 7, 20 7, 20 >5<9
Pb (ppm) 0, 02 0, 02 0, 075 0 0. 05 0, 1
DBO5(mg/lt) 45 11 45 40, 4 45 15
Aceites y
0, 20 0, 23 0, 16 0, 010 0, 010 0, 5
grasas(mg/lt)
Coliformes
> 2000 > 2000 > 3000 > 200 > 300 1000
fecales/100ml
Fuente: Influencia de la actividad antropogénica en la calidad Fisicoquímica-Biológica de las aguas de las acequias
Cois, Yortuque y Pulen. Su impacto en el ambiente de la Ciudad de Chiclayo-Trabajo de Investigación UPRG Ing.
Msc. Blanca Margarita Romero Guzmán.
Chala o costa
Comprende desde los 50 hasta los 500 msnm. Lo más significativo de esta zona es la
presencia de los más importantes centros poblados, incluyendo las capitales
Quechua
Comprende entre los 2300 a 3500 msnm. Enclavados en esta zona encontramos,
estrictamente hablando, sólo al pueblo de Inkawasi (aprox. A 3000 m.) ya que Cañaris
se encuentra a sólo 2100 m.). Esto se explica porque a la altura de Lambayeque, la
cordillera de los Andes pierde altitud. En estos espacios se produce papa, oca, ollucos,
habas y tiene importancia la pequeña ganadería de ovinos y vacunos. Los aunquénidos
han desaparecido totalmente del área y se considera que pudiera favorecerse un
redoblamiento.
Jalca
Es una zona comprendida entre los 3500 a 4000 msnm. En esta altitud no contamos
con ningún centro poblado, sino más bien una población muy dispersa, constituida por
familias de pastores. Los picos más altos de la cordillera son Choicopico y Shin Shin,
llamado también Señal San Lorenzo con 4161 msnm. en los límites de Inkawasi,
Cañaris con la Provincia de Cutervo. A estas alturas nos encontramos con las famosas
lagunas de Tembladera, visitadas por curanderos de varios lugares del norte, para
El área de influencia del proyecto posee usos agrícolas, basados en cultivos de pan
llevar, y de un bajo nivel agroindustrial; sin embargo es posible apreciar aun diversidad
botánica taxonómica, reflejándose en la presencia de plantas características de suelos
húmedos, con napas freáticas relativamente superficiales, en su mayor parte grama
salada. Asimismo, debido a la presencia de los canales de regadío, es fácil apreciar en
sus alrededores flora del tipo monte ribereño, esto debido al aporte constante de agua
que circula por los canales.
Dentro de las principales especies de flora características de la parte baja de la cuenca
del Rio Chancay – Lambayeque y donde se encuentra la ciudad de Chiclayo tenemos:
a. Aves de la Ciudad
Se pueden apreciar: gorriones, tordos, cucaracheros, rabiblancas, cuculíes, picaflores,
aguiluchos, cernícalos, halcones, loros, son todas aves posibles de hallar en áreas
urbanas, especialmente en los parques y jardines.
b. Mamíferos
c. Reptiles y anfibios
Existe escasa información publicada sobre la fauna de reptiles y anfibios en la zona; sin
embargo, es común apreciar en los árboles de algarrobo iguanas, conocidas por lo
lugareños como “Pacazos”; se desconoce la abundancia de sus poblaciones, debido a
que estas especies son las menos evaluadas en comparación a los aves y mamíferos.
El mar y los ríos son las dos fuentes importantes de recursos hidrobiológicos, que se
presentan en Lambayeque, desde tiempos muy remotos. La caballa es el símbolo
representativo del mar y el life, lo es de los ríos. El litoral marítimo lambayecano es rico
en nutrientes (fauna y flora) que dan lugar a una variedad de recursos hidrobiológicos
(más de 100 especies identificadas), que no son explotados adecuadamente. Dentro
de los recursos hidrobiológicos presentes en el mar, podemos mencionar peces como
la sardina, el jurel, la lisa, la cabrilla, la caballa, moluscos, como el pulpo, y el muy –
muy, crustáceos, como el cangrejo, entre otras especies. Entre los peces de agua
dulce, se encuentran el camarón de río, el bagre, la tilapia.
Visto de manera global, pensamos que, si bien el mar lambayecano es muy rico en
especies hidrobiológicas, también hay que considerar que su producción es bastante
variable en el tiempo y que, a un buen año o temporada, le puede suceder una mala
temporada. Esta mala temporada está determinada básicamente por la incidencia del
Fenómeno El Niño, que al calentar las aguas continentales, aleja los nutrientes y
debilita la cadena alimenticia, alejando la pesca y creando una situación crítica a los
pescadores. A ello también contribuye la falta de infraestructura portuaria, que no
permite explotar el enorme potencial existente, dando lugar a que extracciones
significativas, realizadas en nuestro litoral, van a desembarcarse en puertos vecinos. Se
trata, entonces de plantearse actividades de maricultura y acuicultura, que permitan
estabilizar la producción de especies hidrobiológicas, tanto en el mar y el litoral, como
en los lechos de ríos y lagunas. Hay, en este sentido, pequeñas experiencias de
sembrado de truchas, en la parte alta del río La Leche y de siembra de caracoles en la
Comunidad Campesina de Laquipampa, que han dado resultados positivos.
Chiclayo es una ciudad comercial muy importante del norte de nuestro país. Esta
actividad la convierte, en una zona de confluencia de transacciones de agentes,
provenientes de las tres zonas naturales: costa (Piura, Lambayeque, Trujillo) sierra y
selva (Amazonas, San Martín y Cajamarca), vía la Panamericana norte. Tiene su
máxima expresión en el movimiento comercial del mercado de Moshoqueque. La
dinámica de esta zona determina un gran incremento del comercio ambulatorio,
asimismo, la creación de establecimientos comerciales formales e informales.
a. Población
Para el año 2005, la población de Chiclayo ascendió a 776 300 habitantes, tal como
se aprecia en la siguiente tabla:
Tabla 17.
17. Población y densidad poblacional
Tabla 18.
18. Población por género
La población del distrito de Pimentel, en un 85.99% se ubica dentro del área urbana,
mientras que el 14.01% de la población habita en área rural.
Tabla 19.
19. Población del Distrito de Pimentel
Población Casas
Casas %
La mayoría de los pobladores del área urbana colindante al Nuevo Hospital Chiclayo
Oeste residen en los predios, ubicados a ambos lados de la carretera Chiclayo-
Pimentel.
Viviendas Casas
Casas %
Estos centros poblados cuentan con servicios básicos de agua, luz y desagüe en un
70%, no se ha logrado dar cobertura de estos servicios a un grupo de viviendas, por
no encontrarse estas debidamente saneadas física y legalmente. Existe un grupo de
pobladores de Vista Hermosa que se encuentra en litigio, por derecho de propiedad
de los terrenos que habitan, desde hace más de 25 años.
Ambas comunidades carecen de pistas debidamente asfaltadas.
b. Vivienda
Tabla 21.
21. Tipos de Vivienda del Distrito de Pimentel
Categorías Casos %
Tabla 22.
22. Tenencia de la vivienda de Distrito Pimentel
Categorías Casos %
Alquilada 876 13.03
Propia, pagándola a plazos 526 7.83
Propia totalmente pagada 3,325 49.46
Propia por invasión 1,551 23.07
Cedida por el Centro de trabajo 39 0.58
Cedida por otro hogar o institución 350 5.21
Otro 55 0.82
Total 9,067 100.00
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INEI, 2005.
c. Servicios básicos
Esta entidad cuenta con 16 compuertas que descargan sus aguas a un canal lateral,
conduciendo las arenas al río Reque; posteriormente se ubica el repartidor
Desagüadero, esta estructura da origen al canal Taymi principal vía de distribución de
agua en el valle, aquí también nace el canal Pátapo y el río Lambayeque afluentes de
las lagunas Boró, conduciendo sus aguas en una longitud de 40 km. pasando por las
tomas Tabernas, Calupe hasta llegar a la toma Santeño la misma que a su vez se
divide en dos corrientes hídricas una de ellas continúa siendo el río Lambayeque hasta
llegar al Partidor Chéscope y el otro ramal es el canal Santeño, en el mismo curso
aguas abajo se llega a la toma Bola de Oro, estructura principal de captación donde
se realiza el reparto de agua para uso poblacional, industrial y agrícola.
A través de la estación de aforo Bola de Oro, el agua es conducida a las lagunas Boró
I y Boró II, recorriendo una longitud total de 5,255 m.l. de los cuales 1621 m.
representan el canal alimentador, iniciando su recorrido en la toma de reparto «Bola
de Oro» siendo el caudal promedio de conducción de 1400 l/s
El agua cruda llega a las lagunas Boró por el canal Las Mercedes, las mismas que
actúan como pre-sedimentadores y como embalses de regulación en épocas de
emergencia o estiaje.
Tabla 23.
23. Abastecimiento de agua de Distrito Pimentel
Categorías Casos %
Red pública dentro de la vivienda 3,776 56.17
Red pública fuera de la vivienda, pero
23 0.34
dentro del edificio
Pilón de uso público 2,083 30.32
Camión cisterna u otro similar 65 0.97
Pozo 493 7.33
Otro 327 4.86
Total 9,067 100.00
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INEI, 2005.
Sistema de Alcantarillado
Estas unidades, que tratan los desagües que son drenados por el Emisor Norte de la
ciudad de Chiclayo, consisten de un conjunto de ocho lagunas de estabilización
agrupadas en dos baterías, ubicadas en el kilómetro 5 de la carretera Chiclayo San
José, para una capacidad de tratamiento de 17,000 metros cúbicos por día
correspondiendo a 196.7 litros por segundo.
Respecto a las redes de desagüe, el 51.67%, de las viviendas, cuenta con conexión a la red
pública, frente a un 28.13%, que resuelven esta necesidad, mediante letrinas o pozo ciego y el
13.91%, no cuenta con ningún sistema.
Tabla 24.
24. Redes de desagüe de Distrito Pimentel
Categorías Casos %
Sistema de electricidad
Exactamente el 75.01% de las viviendas cuenta con fluido eléctrico, mientras que el
15.16% hace uso de lamparines a kerosene y un 7.77% se abastece de velas.
Tabla
Tabla 25.
25. Redes de desagüe de Distrito Pimentel
Categorías Casos %
d. Educación
Tabla 26.
26. Nivel de estudios alcanzado
Población Región % Provincia %
Total
Total 1 030,
030,287 100.0 699,
699,459 100.0
Fuente: INEI, 2005.
Tabla 27.
27. Porcentaje de ausentismo escolar
Población Región % Provincia %
Si asiste 351058 34.1 238178 34.1
No asiste 679229 65.9 461281 65.9
Total 1030287 100.0 699459 100.0
Fuente: INEI, 2005.
e. Salud
La población asignada a esta red de salud ascendió a 761 498 habitantes, para
atender este número de población, en el 2002, fueron asignados 9.9 profesionales en
medicina general, 5.38 obstetras, 7.88 enfermeros. 1.8 odontólogos por cada cien mil
habitantes, evidenciándose la falta de profesionales de salud por especialidad, tal
como se aprecia en la siguiente tabla.
e. Morbilidad
Tasa por
Nº Dpto. Lambayeque 2000 Nº Atenciones %
1000
El índice de Desarrollo Humano (IDH) 2000 (PNUD 2002), que integra indicadores de
esperanza de vida al nacer, logros educativos y crecimiento de la actividad productiva,
muestra para Lambayeque una mejoría entre 1991 y el 2000, con tendencia a
continuar esta mejoría.
Tabla 30.
30. Índice de Desarrollo Humano
2000 2003
Actividades
País Región País Región
Esperanza de vida al
68.8 69.3 69.7 71.6
nacer (años)
Según el “Informe sobre Desarrollo Humano en el Perú 2002” del programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), algunas de las características de la
población de la región son : los jefes de hogar pobre tienen un promedio de 47 años,
son en su mayor parte hombres casados, con nivel de instrucción primaria y obreros
del sector informal.
Los hogares pobres tienen un promedio de 5.9 miembros y más del 50% de los
mismos tienen acceso a los servicios de agua y electricidad, aunque solo el 34%
tienen acceso a desagüe.
Los Servicios ocupan el primer lugar en las actividades económicas de la región, con el
34.6%, en segundo lugar se encuentra el comercio, con 23.8%, en un constante
crecimiento, seguido viene la actividad manufacturera con 17.9% y con 16.2% en el
cuarto lugar, está la agricultura, en quinto lugar la actividad de la construcción con
5.6% y muy por debajo, la actividad pesquera con 1.2%, debido a que los puertos
lambayecanos se encuentran inactivos, finalmente la minería con 0.7%.
1995 2002
Actividades
País Región País Región
En el desarrollo del presente estudio se considera los ambientes de interés humano que
se encuentran dentro del área de influencia del proyecto, conforme a lo remitido en la
línea base del presente documento, para lo cual se adjuntará parte de la información y
anexarán los planos correspondientes.
Los ambientes de interés humanos son los restos arqueológicos, históricos y centros
culturales que se encuentran emplazados el área de influencia del proyecto.
3.3.3.1 Arqueología
La construcción está formada por una plataforma baja y dos pirámides de adobe. En el
hallazgo se encontró que la tumba del dignatario estaba acompañada de restos de un
guerrero, un sacerdote, dos mujeres, un niño, una llama y un guardián con los pies
amputados. Además de numerosas joyas de oro y plata.
Tabla 32.
32. Restos Arqueológicos en el Distrito de Pimentel – Departamento de Lambayeque
Resolución
Restos Arqueológicos Distrito Provincia Departamento
Directoral
Huaca 1 o Espartito, R.D.N. 263 -
Pimentel Chiclayo Lambayeque
Sector la Garita Pimentel. 2002
Huaca 2, Sector la Garita, R.D.N. 263 -
Pimentel Chiclayo Lambayeque
Pimentel 2002
Huaca 3, Sector la Garita, R.D.N. 263 -
Pimentel Chiclayo Lambayeque
Pimentel 2002
Huaca 4, Sector la Garita, R.D.N. 263 -
Pimentel Chiclayo Lambayeque
Pimentel 2002
También, es interesante visitar las casonas coloniales de amplios patios que rodean la
Catedral, y las iglesias San Francisco, Santa Catalina, San Roque y Santa Lucía.
CAPITULO 4.
4. DESCRIPCIÓN
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
4.1 UBICACIÓN
El terreno se encuentra en un lote urbano, situado en el Sub – Lote Nº 02, que forma
parte de la denominada “Quinta América”, ubicado a la altura del Kilómetro 3.5 de
la carretera Chiclayo – Pimentel, distrito de Pimentel, provincia de Chiclayo,
departamento de Lambayeque. (Ver anexo 01: “Plano de Ubicación”).
4.2 ACCESO
Como principal vía de acceso del Nuevo hospital Chiclayo Oeste tenemos a la
Carretera Chiclayo Pimentel, la cual es una arteria de doble sentido.
4.3 EXTENSIÓN
COORDENADAS
VERTICE LADO LONGITUD
ESTE NORTE
A A-B 80.00 624,184.133 9’250,280.139
B B-C 126.37 624,186.940 9’250,360.090
C C-D 80.00 624,062.017 9’250,364.475
D D-A 125.80 624,054.210 9’250,284.525
Fuente: Levantamiento Topográfico
Oficina de obra: para ubicar un escritorio, un tablero y los planos del proyecto.
4.4.2 Trabajos
Trabajos preliminares
preliminares
Relleno manual con material propio: El relleno de los espacio,s ubicados por encima
de las cimentaciones, se hará usando material propio y compactando en capas de no
más de 20 cm de forma manual.
Agregados: El Contratista usará agregados, que cumplan los requisitos exigidos por la
Norma Técnica Peruana 400.037. Los agregados seleccionados deberán ser
procesados, transportados, manipulados y pesados, de manera tal que la pérdida de
finos sea mínima, que se mantenga su uniformidad, que no se produzca
contaminación por sustancias extrañas y que no se presente rotura o segregación
importante en ellas.
El agregado fino deberá consistir en arena natural, arena manufacturada o una
combinación de ambos. Estará compuesto de partículas limpias de perfil angular,
duro, compacto y resistente.
El agregado grueso consistirá en grava triturada, conformada por fragmentos, cuyo
perfil será preferentemente angular, limpios, duros, compactos, resistentes, de textura
rugosa y libres de materia escamosa.
Aditivos: Los aditivos, a usarse en el concret,o cumplirán con los requisitos establecidos
en la Norma Técnica Peruana 339.086. Para los elementos en contacto con el terreno
y para los muros y losas de la cisterna y el tanque elevado, se considerará el uso de
aditivo impermeabilizante líquido, tipo Sika 1, Chema 1 o similar.
No se permitirá el uso de aditivos que contengan cloruros. Los aditivos empleados en
la obra deberán ser de la misma marca y composición que los utilizados en la
selección de las proporciones del concreto.
En la selección de la proporción del aditivo en el concreto se tendrán en consideración
las recomendaciones del fabricante.
Colocación: El concreto será colocado tan cerca de su ubicación final como sea
posible, a fin de evitar segregación debida a remanipuleo o flujo. El concreto no
deberá ser sometido a ningún procedimiento que pueda originar separación. El
proceso de colocación deberá efectuarse en una operación continua, o en capas de
espesor, tal que el concreto no sea depositado sobre otro que ya ha endurecido lo
suficiente como para originar la formación de juntas o planos de vaciado dentro de la
sección.
Los materiales en obra serán almacenados de manera tal, que se evite su deterioro. El
cemento podrá ser suministrado en bolsas o a granel; el cemento en bolsas será
almacenado en lugar techado fresco, libre de humedad y protegido de la humedad
externa. El cemento a granel será almacenado en silos metálicos que impidan el
ingreso de humedad.
Los agregados serán almacenados de manera de impedir la segregación de los
mismos y su contaminación o mezclado con otros materiales. Los aditivos serán
almacenados siguiendo las recomendaciones del fabricante.
Sistema de agua fría: El hospital contará con redes de agua fría de cobre, las cuales
serán enviadas, mediante equipos doble de bombeo de caudal variable y presión
constante, descartándose el uso de equipos hidroneumáticos, por no ser apropiados.
El equipo de Presurización estará compuesto por 2 electrobombas de Q=156 gal/min
y una presión de 128 pies
El sistema de agua blanda producirá agua tratada, para alimentar el calentador y otros
equipos, como son: los equipos de esterilización central, lavachatas y otros equipos,
que requieran trabajar con agua tratada. Prácticamente los consumos de agua blanda
son para producir vapor.
Aparatos sanitarios: Los aparatos sanitarios serán del tipo flush para inodoros y
urinarios. Para el resto de los aparatos se considerará el uso de nuevas tecnologías
para el ahorro del agua.
Desde el Tablero General se alimentarán a todos los sub tableros generales de cada
piso y cada sector, y de este a los tableros de distribución alumbrado y tomacorrientes,
de fuerza, ascensores y montacamilla, tablero de bomba, etc. Todos los tableros
ubicados en los closet serán del tipo para adosar y el resto para empotrar.
Circuitos derivados: Estarán constituidos por tuberías de plástico del tipo PVC, cajas
metálicas del tipo pesado y accesorios diversos, los cuales tendrán la finalidad de
transportar la energía, para los artefactos de alumbrado, tomacorrientes, salidas de
fuerza, etc.
Para el presente proyecto se considera una producción de agua caliente de 1.6 Lts/seg
con una diferencia de temperatura de 80° F (44.44 °C) sobre el agua fría.
Sistema de vacío: Para el presente proyecto se ha considerado una planta de vacío con
equipos productores de vacío c/u de 60.0 CFM, con vacío de 19” Hg y de 33 CFM
con vacío de 25” Hg.
El nuevo hospital tendrá la categoría dos uno (II-1) de nivel de atención de salud, por
lo que la cantidad total de atenciones e intervenciones anuales proyectadas estará en
el orden de 133 496 asegurados para el 2008. El número de asegurados, que se
encuentra como población objetivo, abarcará al 100% del total de asegurados.
Este nuevo hospital asumirá los roles de los actuales centros de atención de salud
Hospital I Naylamp y el Policlínico Chiclayo Oeste, los cuales prestan el servicio de
atención de salud a la población de los distritos de Chiclayo, Pimentel, Santa Rosa,
Tuman y Pomalca.
1
Estudio de Preinversión a Nivel de Pre-Factibilidad Proyecto “Nuevo Hospital Chiclayo Oeste”
Tabla 33.
33. Programa de Atenciones e Intervenciones
Tabla 34.
34. Requerimiento de Personal
Recursos Humanos
Médicos 78
Enfermeras 65
Obstetriz 16
Odontólogos 8
Psicólogo 4
Asistenta Social 2
Nutricionista 5
Tecnólogo Medico 17
Técnicas en Enfermería 58
Administrativos 17
Total 270
Fuente: Estudio de Prefactibilidad de nuevo Hospital Chiclayo Oeste
2
Estudio de Pre inversión a nivel de Prefactibilidad “Nuevo Hospital Chiclayo Oeste”.
Tabla 35.
35. Consumo de Energía Eléctrica Hospital Naylamp
Hospital Mes Costo S/. KW/H
Enero 6632.2 9017.84
Diciembre 5261.1 8815.28
noviembre 5106.8 8605.31
octubre 5208.4 8223.61
I Naylamp setiembre 5355.1 7814.81
agosto 6240.1 7392.43
Total 33804 49869
Promedio/mes 5634 8312
Costo kw/hora 0.68
Fuente: Datos proporcionados por el Policlínico Chiclayo Oeste.
Elaboración propia
Tabla 36.
36. Consumo de Energía Eléctrica Policlínico Chiclayo
Chiclayo Oeste
Hospital Mes Costo S/. KW/H
Enero 1937.5 6032.31
Diciembre 1861.2 9209.17
Noviembre 1985.2 8849.66
Policlínico Octubre 2070.3 8452.93
Chiclayo
Setiembre 2069.4 8042.90
Oeste
Agosto 2181.0 7621.03
Total 12105 48208.00
Promedio/mes 2017 8035.00
Costo kw/hora 0.25
Fuente: Datos proporcionados por el Policlínico Chiclayo Oeste.
Elaboración propia
Datos del
del Diseño
Nro. de Camas : 114 camas
Consultorios : 33 consultorios
Tabla 37.
37. Consumo de Agua Hospital Naylamp
Mes Costo S/. m3/mes
Enero 1,231.40 601.00
Diciembre 2,693.70 1285.00
Noviembre 1,051.80 517.00
Octubre 977.00 482.00
Setiembre 2855.8 1410.00
Agosto 3,926.00 1929.00
Total 8,809.70 6224.00
Promedio 1468.28 1037.33
Promedio m3/día 34.58
Fuente: Datos proporcionados por el Hospital Naylamp.
Elaboración propia
Tabla 38.
38. Consumo de Agua Policlínico Chiclayo Oeste
Mes Costo S/. m3/mes
Enero 374 779
Diciembre 374 779
Noviembre 374 780
Octubre 374 779
Setiembre 361 752
Agosto 361 752
Total 1857 4621
Promedio 310 770
Promedio m3/día 25.67
Fuente: datos proporcionados por el Policlínico Chiclayo Oeste.
Elaboración propia.
4.5.5
.5.5 Equipos y maquinarias de apoyo
apoyo
Calentadores de agua:
Cantidad: 2 und.
Capacidad de almacena
650 galones.
miento de agua:
Diametro1.06Mts.
Dimensiones aproximada:
Longitud 2.74 Mts
Cuerpo cilíndrico para instalación horizontal con
calefactor a vapor, tanque de almacena miento de
Otras características:
agua con tapas toriesféricas, con aislamiento
térmico y plancha final de protección.
Cantidad: 2 und.
Tipo: Rotativa de engranajes.
Capacidad: 10 GPM.
Presión: 50 Psi.
Válvula de alivio: ¾”.
Motor: 1 HP Aprox.
Suministro eléctrico: 220 V – 1 PH – 60 Hz.
Cantidad: 1 und.
Tipo: Cilíndrico horizontal.
Instalación: Enterrado.
Capacidad: 2,000 galones.
Dimensiones: 1.92 mf x 3.50m de longitud.
Material: Plancha de acero de ¼”.
Normas de fabricación y
pruebas: API 650
Central de vacío clínico: Se incluirá un equipo dúplex de bombas de vacío tipo stacked
mounted para ahorro de espacio. Este equipo será seleccionado para uso medicinal,
con capacidad para un máximo vacío de 29.6 pulgadas de Hg., cada bomba de vacío
con una capacidad de 60.0 SCFM a 19” Hg y con una capacidad de 33 SCFM a 25”
Hg.
La potencia de cada motor aproximadamente es de 15HP, con tablero de control para
una operación automática y alternada.
central contará con 2 tableros de alarma visual y sonora para el control remoto de la
central.
La central es de tipo mural, con un manifold tipo dúplex, con 2 bancos de 4 cilindros
cada uno y con un sistema de control y transferencia automática.
La presión de distribución a la montante, se efectuará a 50 psi aproximadamente.
Toda la central deberá incluir todas las tuberías, fittings, válvulas reguladoras de
presión, interruptores de presión, válvulas de cierre y de retención, válvula de alivio y
de seguridad, etc., y que se requieren de acuerdo a las normas NFPA N° 56 F y NFPA
N° 99.
El tablero de control de la central tendrá contactos disponibles para conexión a
sistemas de alarmas externos, tanto de operación como de emergencia.
Además, la central contará con 2 tableros de alarma visual y sonora para el control
remoto de la central.
Sistema de agua caliente: El sistema de agua caliente se presurizará, por medio de dos
bomba, tomando el agua blanda de la cisterna respectiva e inyectándola en el
calentador.
El sistema de presurización estará compuesto por 02 electrobombas de caudal de 35
gal/min y una altura de 105 pies.
Sistema de desagüe cloacal: Dos (2) Bombas Sumidero c/u de caudal de 78 gal/min y
altura máxima de 30 Pies.; potencia aproximada de 1.5 HP.
Este centro de atención de salud corresponde a la categoría II -1, el cual cuenta con su
Programa Médico Funcional, que comprende los requerimientos para la atención de
los pacientes u población objetivo de asegurados, a fin de cubrir las necesidades. Para
la determinación del Programa Médico Funcional, se asume que la atención a la
demanda de la población objetivo debe ser eficaz, eficiente y oportuna; tratando de
revertir las condiciones insatisfactorias actuales, tanto desde el punto de vista de los
recursos físicos como de personal. Es decir, el proyecto contará con el concurso de los
servicios finales y de apoyo al diagnóstico muy bien dotadas, en cuanto al recurso
humano, infraestructura y equipos.
Se define una programación médica funcional, dentro del enfoque denominado
Tecnología de Operación, que consiste en tomar en cuenta la oferta y la demanda de
servicios de salud, conjugando el desarrollo de las actividades hacia los usuarios:
prestación de las acciones de salud, dispensación del medicamento, disposición de
equipos, materiales, instrumental, insumos y protocolos de procedimientos.
El Programa Médico Funcional, de acuerdo a los conceptos de la Tecnología de
Operación, identificará los elementos que condicionan el Programa Arquitectónico. El
enfoque de la tecnología de producción, como orientador para la estimación de
tamaño en el proyecto, considera dos tipos de procesos tecnológicos: los nucleares y
los complementarios. Entre los primeros procesos están los servicios finales de atención
ambulatoria, hospitalización, emergencia, centro quirúrgico, vigilancia intensiva. Los
servicios de apoyo al diagnóstico y el tratamiento, y la dirección y el soporte
administrativo corno procesos complementarios.
Las salas contarán con estación de enfermera, almacén, ropería, área limpia,
área sucia y SSHH. Se dispondrá de sala de aislados, con SSHH y área de
trabajo, alejados de las camas de hospitalización general. Contará con tópico,
área de camillas y sillas de ruedas.
Dentro de los materiales del mayor consumo, para el soporte de la parte hospitalaria
tenemos:
• Oxigeno
• Oxido Nitroso
• Petróleo Diesel
• Gas Propano
• Sal Industrial
• Alcohol
Las aguas residuales, que se generen, como producto de las actividades propias de la
prestación de salud, serán de características no peligrosas, por lo que ingresarán al
sistema de alcantarillado, sin previo tratamiento.
Por otro lado, tenemos la utilización de petróleo diesel, para abastecer al sistema
contraincendio y al grupo electrógeno, cuya frecuencia será intermitente y en casos de
estricta emergencia.
Por su parte, DIGESA en 1995, como parte del proyecto fortalecimiento de los
servicios de salud, realizá un estudio de caracterización en el Hospital Sergio E.
Bernales, calculando la composición de los residuos sólidos hospitalarios en las
siguientes proporciones: Residuos sólidos biocontaminados 48.1%, Residuos sólidos
comunes 49.4% y Residuos especiales 2.5%, valores que guardan similitud con los
resultados de la caracterización realizada en el HNSEB.
El índice de generación per cápita en Hospitales fue 2.6 Kg./cama ocupada/día para
el caso del estudio de caracterización del HNSEB.
En conclusión, para este estudio tomaremos los valores hallados para el caso del
Hospital Sergio Enrique Bernales, de categoría Nivel II de complejidad , perteneciente
3
Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Hospitalarios. 2003. OACA.
Asumiendo que todas las camas se encuentran ocupadas, tenemos que la generación
de residuos hospitalarios será de 296.4 Kg./día.
Por lo que la composición de los residuos sólidos hospitalarios será de: 156 Kg./día de
Residuos Comunes, 135.15 Kg./día de Residuos Biocontaminados y 5.25 Kg./día de
residuos especiales.
Equipo de Incineración:
En cuanto a los equipos, que podrían generar ruido por encima de los niveles
aceptables, estos se encuentran en los equipos mecánicos y sanitarios, en su mayoría
representados en los grupos electrógenos y bombas contraincendio; sin embargo, el
funcionamiento de estos equipos es intermitente y solamente en caso de emergencias.
Por otro lado, las bombas y compresoras, son equipos que operan a electricidad, por
lo que los niveles de ruido no sobrepasarán los límites permitidos de los estándares de
calidad para ruido.
Tabla 39
39. Descripción general de las instalaciones Nuevo Hospital Chiclayo Oeste
Sectores Ambientes
Frontis:
En el frente se ubica el estacionamiento principal, a ser usado básicamente por el
público. Luego, el estacionamiento se distribuye, desde el interior, a lo largo del
lindero sur del terreno y el fondo (oeste). Dadas las características socio económicas de
la zona, pensamos que mayormente será utilizado por médicos y personal del hospital.
Desde el estacionamiento hay accesos al edificio según sea público, emergencia,
personal médico, administrativo y personal en general.
Sector A
Contiguo al estacionamiento descrito se ubica el Sector A (Consulta Externa, Farmacia,
Administración y Confort). El ingreso principal al hospital y su acceso es el frente
principal, tanto para uso peatonal como vehicular. Hacia el lado sur del Hall de
Ingreso se ubican los Consultorios de la Consulta Externa, en dos niveles dentro de un
ambiente afarolado a doble altura. Hacia el lado norte del Hall de doble altura, se
ubican La Admisión, Citas, Archivos de Consulta externa y la Farmacia. En el segundo
piso del lado norte del Hall se ubican la Administración y el Confort.
Existen escaleras de público y ascensor para discapacitados, y escaleras internas para
uso médico y del personal y que además pueden usarse de escape.
Sector B
A continuación del Sector A se ubica el Sector B (Medicina Física y Rehabilitación, así
como Consultorios de TBC y VIH) con acceso peatonal -vehicular independiente a lo
largo del lindero sur. Este Sector, de un solo nivel, está diseñado buscando la
eficiencia funcional, así también como un ambiente agradable y bien iluminado. En el
caso de la zona para consultorios de TBC y VIH, se ha buscado crear una cierta
Sector C
En el frente del terreno, hacia el lado norte, y colindando con parte del Sector A, se
ubica el Sector C, en cuatro niveles. En el primero, La Emergencia, con acceso directo
de ambulancia y público. En el segundo, el Centro Quirúrgico, el Centro Obstétrico y
Neonatología. En el tercer piso, se ubican la Hospitalización de Cirugía y la UCI
(Unidad de Cuidados Intensivos). En el cuarto piso, se ubica otra parte de
Hospitalización de Obstetricia. Todos estos últimos con acceso independiente público,
desde el primer piso en el frente de ingreso.
Sector D
Hacia hacía el lado noroeste se ubica el Sector D (Servicios Generales, Ropería,
Ayuda al Diagnóstico por Imágenes, Nutrición y Dietética, Vestuarios de Empleados,
Patología Clínica, Central de Esterilización y Hospitalización), colinda hacia el sur con
los Sectores A y B.
En el nivel inferior, los Servicios Generales, con acceso desde el patio de servicio, de
un solo nivel y parte en sótano, con un acceso mediante un patio de descarga/carga.
En el primer nivel se ubica hacia el sur, y colindante con el Hall y con el ingreso
público, la Ayuda al Diagnóstico Imágenes y, hacia el lado norte, el área de Nutrición
y Dietética; entre ambos hay un corredor interno de servicio.
En el segundo nivel se ubica hacia el sur, y colindante con el Hall y con el ingreso
público, la unidad de Patología Clínica y hacia el lado norte la Central de
Esterilización y los Vestuarios de Empleados (hacia el oeste); entre ambos hay un
corredor interno de servicio.
En el tercer piso, se encuentra la Hospitalización de Medicina y en el cuarto piso, se
encuentra la Hospitalización de Pediatría. Todos estos últimos, con acceso
independiente público, desde el primer piso en el frente de ingreso.
Los accesos principales públicos desde el exterior al Conjunto son tres: (ingreso y
salida), cada uno con su control. Una de ingreso al estacionamiento, otro de ingreso
peatonal de público y empleados y otro directo para ambulancias a Emergencia y al
patio de servicio con acceso a ellos. Una vez dentro del terreno cercado, se tienen
accesos peatonales, diferenciados a Consulta Externa, Administración, Ayuda al
Diagnóstico, Patología Clínica, Centro Obstétrico, Centro Quirúrgico, para personal y
público; así como a Emergencia y Hospitalización de público y visitantes. Se han
creado varios accesos directos, desde el estacionamiento de médicos y personal al
conjunto.
Se refiere al tránsito peatonal, dentro del conjunto, las que son básicamente
longitudinales, dada la forma del terreno y el planteamiento arquitectónico adoptado.
Pese a esto, hay que hacer notar que los recorridos no son mayores entre las unidades
si el terreno fuera diferente, pues el tránsito se realiza tangente por las unidades.
Existen tres ingresos peatonales públicos, uno principal por Consulta Externa, Ayuda al
Diagnostico, Farmacia y Patología Clínica y dos secundarios a Emergencia y a
Hospitalización, el Centro Quirúrgico, Centro Obstétrico y Administración. Cada uno
de ellos tiene una identificación clara, tanto arquitectónica como de señalización y se
accede primero a un hall o espera.
Existen ingresos de personal, tanto médico como de servicio, hacia corredores
técnicos, patios o halles.
Las circulaciones verticales son para uso del personal y para uso público, estando
claramente diferenciadas. Los anchos y capacidades son los que fijan las normas y
reglamentos. Para Consulta Externa y Diagnóstico (Sector A) hay dos escaleras y
además dos ascensores para discapacitados. Las Escaleras de personal pueden usarse
en caso de emergencia por el público. En la zona del Sector D hay dos ascensores
exclusivos para camillas y pacientes, un ascensor para uso público, una escalera
general y una de emergencia, así como un montacargas para ropa sucia, desperdicios
y basura. La comida y ropa limpia se movilizan por uno de los ascensores de camillas.
Las circulaciones internas conectan a todo el conjunto. Tienen los anchos requeridos,
estas se han dimensionado según se requiera, o no, el paso de camillas.
a. Ambientes administrativos
b. Consulta externa
Consulta Externa se ha diseñado en dos niveles, tiene fácil acceso hacia la Farmacia,
Ayuda al Diagnóstico por Imágenes, Confort y Patología Clínica. Las esperas de
Consulta Externa dan a un espacio común de doble altura, el techo es una farola
translucida con algunos macetones para árboles, contribuyendo así a la humanización
de los ambientes y a la renovación del aire.
Es de fácil acceso, por un corredor técnico para personal y desde el Hall a doble
altura para público. Así mismo, el acceso desde Emergencia, el Centro Quirúrgico y el
Centro Obstétrico es corto y directo.
d. Centro quirúrgico
e. Centro obstétrico
El Centro Obstétrico comparte el piso con el Centro Quirúrgico y tiene las mismas
condicionantes funcionales parecidas a éste, con excepción de la zona rígida, tal
como se aprecia en los planos. Dentro de esta zona, se encuentra Neonatología con
los ambientes programados.
f. Emergencia
g. Hospitalización
Se dispone en los pisos tercero y cuarto, con las dos Estaciones de Enfermeras
ubicadas estratégicamente en el bloque, por cada piso, atiende perfectamente con
mínimo recorrido a ambos extremos del volumen. Las Estaciones de Enfermeras
controlan directamente los accesos, la zona de trabajo y depósitos (medicinas, limpio y
sucio) y tópico.
h. Servicios Generales
Los Servicios Generales son de fácil acceso, desde el patio de servicio. Los servicios,
que requieren mayor proximidad de atención, se han puesto lo más cercano al acceso
al conjunto; así tenemos más cercanos el servicio cocina, vestuarios,
ropa/desperdicios sucios y ropa limpia e igualmente la cámara de cadáveres y
evacuación de estos.
CAPITULO 5.
5. PARTICIPACIÓN
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
5.1 GENERALIDADES
5.2 OBJETIVOS
5.4.2 Metodología
Taller
Variables
Resultados
Altas
1. EXPECTATIVAS
Bajas
2. PREOCUPACIONES
5.5.1 Distribución de
de la población entrevistada
Las preguntas realizadas dentro de este grupo buscaron recoger las opiniones de los
dirigentes vecinales y de otros pobladores, respecto a las percepciones y expectativas
por las labores de desarrollo del proyecto.
El 100% de los encuestados manifestó conocer los problemas, que implican las labores
de construcción (generación de polvo, ruido y problemas en la limpieza). Pero
mostraron mayor preocupación por los inconvenientes que podrían causar las
emanaciones en horas de la tarde, de la fábrica Purina, muy cercana a ésta obra, una
vez que el proyecto pase a la fase de operación.
Los entrevistados manifiestan que esta es una zona muy desolada, en algunos
momentos del día, y que la presencia del hospital le dará un dinamismo comercial a
esta parte de Pimentel.
Los pobladores exigen a su vez a las autoridades locales y regionales, le brinden más
atención a esta zona, en el aspecto de seguridad ciudadana, ya que debido a la
presencia de nuevas personas en la zona, en este lugar podrían agudizarse los robos y
asaltos.
Otro de los aspectos que preocupa, es que el flujo vehicular se verá incrementado y
solicitan que las autoridades locales y regionales, realicen la señalización
oportunamente.
Consulta 1. ¿Sabía UD. que próximamente se iniciarán las obras de construcción del
Nuevo Hospital Chiclayo Oeste?
5.6 CONCLUSIONES
CAPITULO 6.
6. DENTIFICACIÓ
DENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓ
EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES
Las acciones del Proyecto, en sus respectivas fases, tienen la potencialidad de generar
impactos ambientales; asimismo, los diversos factores ambientales pueden ser
afectados por varias acciones, en forma acumulativa o sinérgica, así como cada
factor, en particular, puede ser impactado, de diferentes formas por la misma acción.
Mediante el proceso de identificación, se han determinado las principales acciones del
proyecto, que podrían ocasionar los impactos negativos, de mayor consecuencia,
sobre los factores ambientales. Dichas acciones son determinadas como principales,
cuando reúnan una o más de las siguientes características, las que pueden o no actuar
en forma conjunta:
- La intensidad del impacto, que podría resultar.
- El número de factores ambientales que podrían afectar
- La potencial magnitud de los impactos que podrían ocasionar.
De acuerdo a los criterios antes mencionados, se han definido las siguientes como las
principales acciones impactantes del proyecto:
Tabla 40.
40. Principales Acciones Impactantes del Proyecto
3. Compactación de suelos
9. Generación de partículas
10. Generación de residuos sólidos
11. Generación de emisiones
Tabla 41.
41. Factores Ambientales
Ambientales Impactables
6 . G e n e ra c ió n d e re sid u o s y e sc o m b ro s
Componente Ambiental no Alterado
2 . M o v im ie n to d e tie rra s y n iv e la c ió n
Impacto Negativo Ligero
1 . P re se n c ia d e fu e rz a la b o ra l.
9 . G e n e ra c ió n d e p a rtíc u la s
3 . C o m p a c ta c ió n d e su e lo s
7 . G e n e ra c ió n d e e flu e n te s
Impacto Negativo Moderado
5 . A c o p io d e m a te ria le s
8 . E m isio n e s g a se o sa s
Impacto Negativo Alto
Sistemas Componentes
Factores Ambientales Impactables
Ambientales Ambientales
b. Ruidos
M e d io F ísic o
a. Dinámica subterránea
A gua
a. Flora
B io lo g ic o
a
M e d io
a. Fauna
a
b. Empleo local
H um ano
a. Vista panorámica
In te ré s
b. Paisajes
1 5 . A te n c io n d e c o n su lta s y E m e rg e n c ia s
Impacto Positivo Ligero
1 0 . G e n e ra c ió n d e re sid u o s S o lid o s
Componente Ambiental no Alterado
1 1 . G e n e ra c ió n d e E m isio n e s
1 2 . G e n e ra c ió n d e e flu e n te s
Impacto Negativo Ligero
1 3 . R ie g o d e A re a s v e rd e s
Impacto Negativo Moderado
1 4 . P re c ip ita c io n e s
Impacto Negativo Alto
Sistemas Componentes
Factores Ambientales Impactables
Ambientales Ambientales
c. Ruidos
M e d io F ísic o
a. Dinámica subterránea
A gua
a. Flora
B io lo g ic o
a
M e d io
a. Fauna
a
b. Empleo local
H u m ano
a. Vista panorámica
In te ré s
b. Paisajes
Analizando las matrices, vemos que los impactos predominantes son los impactos
negativos ligeros, seguido de los moderados, que pueden ser prevenidos y mitigados,
lo cual refleja que el proyecto del Nuevo Hospital Chiclayo Oeste no causaría
impactos negativos significativos.
a. Componente Aire
• Transporte de materiales
• Maquinarias pesadas
Las emisiones gaseosas, provenientes de los motores de los equipos y vehículos, que
utilizan combustibles, derivados de hidrocarburos, como los generadores de
electricidad, perforadores neumáticos, compresoras de aire, que participan y apoyan a
las operaciones, serán temporales y de baja intensidad. En general, estas fuentes de
emisión producen gases de combustión (monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y
azufre) y material particulado. Sin embargo, estas cantidades de emisiones de gases
por combustión, se dispersarán rápidamente en la atmósfera, sin generar efectos
ambientales duraderos sobre los componentes del medio.
Durante las actividades del desplazamiento de la fuerza laboral, a lo largo del área del
trabajo, también se generará un incremento de ruido, cuya duración está condicionada
a la vida del proyecto en construcción.
b. Componente Suelo
c. Componente Agua
f. Componente Sociodemográfico
Sociodemográfico
a. Componente Aire
b. Componente Sociodemográficos
6.4.2 Impactos
Impactos Positivos
define que durante el desarrollo de esta etapa del Proyecto, se generaría los siguientes
impactos ambientales positivos:
a. Componente Agua
c. Componente Fauna
Fauna Urbana
d. Componente Socioeconómicos
Socioeconómicos
Generación de Empleos
Se generarán nuevos puestos de trabajo, más tecnificados y para mandos medios en el
area del proyecto, a fin de poder abastecer de personal a lo largo del horizonte del
proyecto
Generación de Empleo
Durante el proceso de mantenimiento, incrementa la población económicamente
activa, debido a que se generarán diversos tipos de empleo de tipo directo, como la
contratación de personas, residentes en el área del proyecto; y empleos indirectos,
dados por el crecimiento general de la actividad economía, inducido por la
construcción de la infraestructura.
Disminución de accidentes
La estructura vial mejorará y, por consiguiente, los riesgos de accidentes de tránsito.
CAPITULO 7.
7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
7.1 CONTENIDO
CONTENIDO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
El Plan de Manejo Ambiental (PMA) para el Nuevo Hospital Chiclayo Oeste, abarca
los planes específicos para el control de los potenciales impactos ambientales.
b. En este marco, el PMA busca preservar la salud de los seres humanos (pobladores y
trabajadores) y la calidad del ambiente donde tendrá influencia.
En referencia al ruido, que se pudiera emitir, durante los trabajos de construcción del
nuevo Hospital Chiclayo Oeste, y en el sentido de evitar molestias, ya sea a los
operarios y/o a la población, teniendo en cuenta que el área del proyecto se encuentra
en frente de una zona urbana, básicamente se tiene previsto el control en los horarios
de mayor emisión de ruido, así como la revisión y el mantenimiento de motores y
maquinarias.
Sin embargo, se podría considerar, luego de las respectivas mediciones del ruido
ambienta, durante las actividades de ampliación y remodelación, ya sea en el caso
que supere los Estándares de Calidad Ambiental, de acuerdo a la Normativa
Ambiental vigente, la incorporación de mecanismos de control de ruido ambiental,
tanto para los trabajadores, como para las viviendas, aledañas al proyecto que
pudieran verse afectadas.
Código de Conducta
A fin de minimizar y, cuando sea posible, eliminar los impactos adversos asociados con
la fuerza laboral del proyecto, en la comunidad y el medio ambiente, se aplicarán las
normas que los trabajadores y contratistas deben cumplir:
• Los vehículos de carga y las máquinas, que utilicen los contratistas, serán
sometido, en forma previa, a una inspección de seguridad.
• Está prohibido manejar fuera de los horarios establecidos y se desalentará
fuertemente el manejar después de que oscurezca. Los conductores deberán
bajar la velocidad y poner especial cuidado al manejar después de que
oscurezca.
• No manejar por encima de los límites de velocidad autorizados.
• Regar las áreas de trabajo y las vías de acceso, utilizadas para la movilización
de equipos de construcción, de tal forma que se conserven húmedas, con el fin
de disminuir la emisión de material particulado.
• Se realizará un mantenimiento periódico de los vehículos, maquinaria e
equipos, garantizando el buen funcionamiento de motores (carburación).
• Se controlará estrictamente la velocidad de los vehículos, que circulan en las
áreas de faenas, con el fin de reducir la producción de material particulado.
La recolección de estos residuos deberá ser realizada por una EPS – RS autorizada
para el Transporte de Residuos de Escombros y Construcción, hacia su disposición final
• Adecuar los techos con una pendiente adecuada, que permita la descarga de
las lluvias hacia el sistema de drenaje.
Durante la operación del Nuevo Hospital Chiclayo Oeste, se generarán tres tipos de
residuos: biocontaminados, comunes, especiales y residuos de ceniza.
El manejo apropiado de estos residuos sigue un flujo de operaciones, que tiene, como
punto de inicio, el acondicionamiento de los diferentes servicios, con los insumos y
equipos necesarios, seguido de la segregación, que es una etapa fundamental, porque
requiere del compromiso y participación activa de todo el personal del establecimiento
de salud. El transporte interno, el almacenamiento y el tratamiento son operaciones,
que ejecuta generalmente el personal de limpieza, para lo cual se requiere de la
logística adecuada y del personal debidamente entrenado.
Acondicionamiento
Los Servicios y Áreas del Nuevo Hospital de Chiclayo Oeste deberán estar
acondicionados con recipientes, con tapa para residuos sólidos, y bolsas de
polietileno, de alta densidad de color rojo, amarillo y negro, los cuales deberán estar
distribuidos de acuerdo al volumen de producción y clase de residuos.
Se determinará la cantidad, color y capacidad de las bolsas (que debe ser al menos
20% mayor de la capacidad del recipiente) a utilizar, según la clase de residuos. Se
emplearán: bolsas rojas (residuos biocontaminados), bolsas amarillas (residuos
especiales) y bolsas negras (residuos comunes).
Tabla 41.
41. Recipientes Rígidos para Material Punzocortante
Ítem Características
Capacidad Rango. 0.5 lts – 20 lts.
Material Rígido, impermeable, resistente al traspaso por material
punzo cortante.
Forma Variable
Rotulo “Residuos Punzo cortante”
Limite de llenado
Con el símbolo de bioseguridad
Requerimientos Con tapa, que selle para evitar derrames
Se pueden usar recipientes desechables como depósitos de
desinfectantes, productos químicos inertes.
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 42.
42. Especificaciones de las Bolsas
Almacenamiento Almacenamiento
Ítem Almacenamiento Final
Primario Intermedio
Capacidad 20% mayor al recipiente 20% mayor al recipiente 20% mayor al recipiente
seleccionado seleccionado seleccionado
Material Polietileno Polietileno Polietileno
Espesor 2 mil (1 mil =1/1000 3 mil (1 mil =1/1000 3 mil (1 mil =1/1000 de
de pulgada) de pulgada) pulgada)
Color R. Común: bolsa negra R. Común: bolsa negra R. Común: bolsa negra
R. Biocontaminado: R. Biocontaminado: R. Biocontaminado: bolsa
bolsa roja bolsa roja roja
R. Especial: Bolsa R. Especial: Bolsa R. Especial: Bolsa amarilla.
amarilla. amarilla.
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 43.
43. Recipientes para Residuos Comunes, Especiales y Biocontaminados
Almacenamiento Almacenamiento
Ítem Almacenamiento Final
Primario Intermedio
Capacidad Variable de acuerdo No menor de 130 Contenedores o recipientes
al área de lts., ni mayor de no menores de 130, ni
generación 160 lts. mayor de 160 litros.
Otro tipo de residuos, los punzocortantes (vidrios rotos), se deberán colocar en envases
o cajas rígidas, sellando adecuadamente, para evitar cortes u otras lesiones. Serán
eliminados, siguiendo el manejo de residuo biocontaminado y deben ser rotuladas,
indicando el material que contiene.
Almacenamiento Intermedio
Transporte Interno
Las rutas deberán ser definidas de manera tal que, en un menor recorrido posible, se
transporte los residuos de un almacenamiento a otro.
Se deberá contar con coches de transporte y recipientes con ruedas, de uso exclusivo y
de acuerdo a las especificaciones técnicas de la Norma Técnica de Manejo de
Residuos Sólidos Hospitalarios NT-MINSA/DGSP V0.1- Anexo No 5, para facilitar su
traslado de los diferentes servicios y/o áreas hacia el ambiente de almacenamiento
final.
Tabla
Tabla 44.
44. Propuesta de Ruta de Residuos Nuevo Hospital Chiclayo Oeste
Servicios del Primer Piso: Los residuos generados en cada servicio del primer piso deberán ser llevados en *recipientes con ruedas
ÑANA 7am-
Nutrición y Dietética hacia el hall - ascensor sucio, donde el coche de recolección recogerá las bolsas de residuos generados en
8am
RUTA 1 Rayos X estos ambientes para su traslado al sótano, donde siguiendo la ruta del corredor de servicios, se ira
Emergencia recogiendo los residuos provenientes del sótano, para que finalmente sean trasladados al almacenamiento
TARDE
y Sótano final.
3pm-4pm
El coche de recolección deberá ingresar por el hall - ascensor sucio siguiendo la ruta del corredor de
Consultorio Externo Primer piso farmacia hacia el área de aseo de consultorios externos del primer piso para el recojo de sus residuos,
Medicina Física y Rehabilitación seguidamente se regresara por la ruta de ingreso hacia el ambiente de aseo de medicina física y
RUTA 2 TBC, VIH rehabilitación, VIH, TBC, para el recojo de sus residuos. Una vez hecho esta ruta el coche de recolección
Farmacia deberá seguir la ruta del corredor técnico de farmacia para el recojo de los residuos de Farmacia y otras
Otros áreas como archivo, voluntariado, etc.; para luego ser llevados al almacenamiento final siguiendo la ruta de
ingreso.
El coche de recolección deberá ingresar por el hall - ascensor sucio hacia los
Consultorio Externo Segundo piso ambientes de consultorios externos del segundo piso para el recojo de sus residuos, seguidamente se deberá
RUTA 3 Patología Clínica continuar la ruta del corredor técnico para el recojo de los residuos de Patología Clínica. El coche de
Central de Esterilización recolección deberá trasladarse por el corredor técnico de Central de Esterilización para el recojo de sus
residuos, y ser trasladados finalmente al área de almacenamiento final.
Centro Gineco Obstétrico Los residuos de cada servicio deberán ser trasladados con sus recipientes con ruedas
RUTA 4 Centro Quirúrgico respectivos hacia el hall - ascensor sucio, donde el coche de recolección los
Dirección, Administración recogerá para su traslado al almacenamiento final, siguiendo la ruta del corredor de servios del sótano.
RUTA 5 Hospitalización Medicina Los residuos de cada servicio deberán ser trasladados con sus recipientes con ruedas
Cirugía, Hospitalización Pediatría respectivos hacia el hall - ascensor sucio, donde el coche de recolección los
Hospitalización Obstetricia recogerá para su traslado al almacenamiento final, siguiendo la ruta del corredor de servios del sótano.
Fuente: Elaboración propia
Almacenamiento Final
Los ambientes de almacenamiento final del Nuevo Hospital Chiclayo Oeste serán de
uso exclusivo y estarán debidamente señalizados, de acuerdo a las especificaciones
técnicas de la Norma Técnica de Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios NT-
MINSA/DGSP V0.1- Anexo 4.
Los residuos de alimentos serán dispuestos en el ambiente destinado para los residuos
comunes (desechos sólidos), en cilindros con tapa para, evitar derrames.
Tratamiento
El hospital contará con un área exclusiva para la instalación del incinerador, así como
un área contigua,para el almacenamiento temporal de las cenizas, ambos ambientes
estarán debidamente señalizados de acuerdo a la Norma Técnica de Manejo de
Residuos Sólidos Hospitalarios NT-MINSA/DGSP V0.1.
Contará con un tablero de control de operación manual y automática, por otro lado
para disminuir el impacto que generan las emisiones al medio ambiente, se contará
con un sistema de lavado y filtrado de gases.
Este método de tratamiento de los residuos sólidos biocontaminados deberá ser objeto
de constante monitoreo y supervisión por el responsable designado, para garantizar la
inocuidad de los residuos post-tratamiento.
Recolección Externa
Para una adecuada gestión de los residuos, se deberá contar con registros de pesaje
de los residuos sólidos hospitalarios generados.
Disposición final
Para la remoción de sólidos, el hospital cuenta con una cámara de rejas en la línea de
bombeo de desagüe, y un sistema atrapa grasas.
El Plan de Monitoreo Ambiental mide los efectos de las actividades realizadas durante
las actividades de construcción, sobre los componentes ambientales, mediante un
registro de datos. La información obtenida es comparada con la información de línea
Monitoreo
Monitoreo de la Calidad de Aire
Tabla 45.
45. Valores límite y frecuencia de monitoreo de calidad del aire.
Parámetro Monitoreo ECA Método de análisis
365 µg/m3 24 horas
Dióxido de Azufre (SO2) Semestral Fluorescencia UV
80 µg/m3 anual
10 000 µg/m3 8
horas Infrarrojo No
Monóxido de Carbono (CO) Semestral
Dispersivo
30 000 µg/m3 1 hora
Espectrofotometría
Plomo (Pb) Semestral 1.5 µg/m3 mensual de absorción
atómica
Tabla 46.
46. Ubicación de las Estaciones de Muestro Calidad de Aire
Ubicación
Estación de Coordenadas UTM
Monitoreo Altitud
Norte E st e
m.s.n.m.
Monitoreo de Ruido
Tabla 47.
47. Valores límite para el monitoreo de la calidad de ruido ambiental
Horario nocturno
nocturno ECA
Zonas de aplicación Horario diurno ECA LAeqT
LAeqT
Protección Especial 50 40
Residencial 60 50
Comercial 70 60
Industrial 80 70
Fuente: D.S Nº 085-2003-PCM
Tabla 48.
48. Ubicación de las estaciones de monitoreo
Ubicación
Estación
Norte Este
El presente Plan de Manejo Social contiene las medidas, que serán implementadas en
el proyecto, con la finalidad de potenciar los efectos e impactos positivos y disminuir y
controlar aspectos, que se presenten como adversos.
Como objetivo principal a alcanzar, el plan de manejo social busca manejar los
aspectos sociales vinculados a la construcción del nuevo Hospital Chiclayo Oeste, en
relación a los posibles impactos, de carácter social, que se presenta, como
consecuencia del desarrollo del mismo, a fin de que se apliquen las estrategias de
acción correspondiente; y dentro de las que se pueden especificar:
Estrategias generales
Algunos de los actores sociales, que tendrán que ser convocados, para las actividades
de comunicación y consultas, además de las autoridades municipales, son las juntas
vecinales, entre otros, de modo que se garantice la participación dinámica de los
actores sociales.
Para este fin, y acorde a una adecuada política de desarrollo social y comunal, se
establecerá exigencias y compromisos a los subcontratistas de obra y/o proveedores a
fin de que cada uno de ellos se involucre de manera armónica con la comunidad.
Para este fin, se tomarán todas las medidas técnicamente posibles, a fin de minimizar
los impactos sociales en la etapa de construcción del nuevo Hospital Chiclayo Oeste.
Para tal fin, se consideran las percepciones y apreciaciones señaladas por los vecinos,
mediante las consultas realizadas en campo, señalándose entre otras las siguientes:
CAPITULO 8.
8. PLAN DE CONTINGENCIAS
CONTINGENCIAS
Este plan ha sido preparado para la etapa de construcción y será revisado para la
etapa de funcionamiento en la medida que se defina la estructura orgánica para al
interior de la gestión hospitalaria y actividades adicionales. Además, se ha tomado en
cuenta las características técnicas del hospital, condiciones geográficas y experiencias
anteriores en obras con condiciones similares.
Los tipos de accidentes y/o emergencias que podrían suceder durante la construcción
están plenamente identificados y cada una de ellas tendrá un componente de
respuesta y control, acompañada de la evacuación médica que contiene los
procedimientos para la evacuación de heridos o enfermos desde el lugar del accidente
hasta un centro de atención médica.
8.1 OBJETIVOS
8.2 ALCANCES
NIVEL II: No hay peligro inmediato fuera del área de la obra / de las instalaciones
pero existe un peligro potencial de que la contingencia se expanda más allá de los
límites de la misma. El Director de Obra, el Responsable de Seguridad, al igual que
los representantes de ESSALUD / Miembros del Comité de Emergencia.
alguno de estos riesgos identificados; entre estos agentes se pueden mencionar los
sismos, construcciones inadecuadas, estabilización del terreno, entre otros.
Tabla 49.
49. Peligros y Riesgos en el área del Proyecto durante su construcción
Riesgos Localización Medidas preventivas
Tabla 50.
50. Peligros y Riesgos en el área del Proyecto durante el funcionamiento
Riesgos Localización Medidas preventivas
Cumplimiento cuidadoso de las
Sitios de almacenamiento y normas de seguridad en lo
manipulación de relacionado con el manejo y
Incendios.
combustibles, instalaciones almacenamiento de combustibles, así
eléctricas. como el mantenimiento de las
instalaciones eléctricas.
8.7 ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN GENERAL DEL PLAN DE CONTINGENCIAS
8.7.1
8.7.1 Organización durante la construcción
8.7.2
8.7.2 Organización durante el funcionamiento
La organización tiene como objetivo coordinar los recursos humanos y físicos que
serán empleados para hacer frente a las emergencias ambientales y de seguridad. Se
establecerá un comité de emergencias quien deberá coordinar las principales acciones
y toma de decisiones fundamentales a seguir antes, durante y después de una
emergencia. Para cumplir con este fin, el comité deberá estar provisto de sistemas
alternativos de comunicación, movilidad y otras facilidades que permitan controlar la
emergencia en forma eficaz y rápida; el personal que integre este comité deberá tener
la experiencia y preparación adecuada para el tipo de emergencias que se prevén de
modo que el listado de emergencias pueda ser modificado luego, dependiendo de las
necesidades futuras y del mejor conocimiento de las condiciones locales.
8.8 CAPACITACIÓN
CAPACITACIÓN DEL
DEL PERSONAL
ANEXOS