PSICOBIOLOGÍA
PSICOBIOLOGÍA
(CUESTIONARIOS)
PSICOBIOLOGÍA
FUNDAMENTOS DE
ANGEL BERROCAL FERNANDEZ . (ALUMNO UNED) CURSO 2016-2017
Nota: Los presentes cuestionarios, han sido elaborados de forma totalmente
altruista, sin ánimo de lucro, tan sólo con el único objetivo de ser una
herramienta de trabajo frente al estudio de la materia y teniendo como única
fuente el texto FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGÍA, ed. SANZ Y
TORRES, ISBN 978-84-16466-26-9, única referencia sobre el cual se
realizarán los exámenes.
PRIMER CUATRIMESTRE
TEMA I. LA PSICOBIOLOGÍA… … … … … … … … … … … … … … … … 4
TEMA II. GENÉTICA MENDELIANA DE LA CONDUCTA… … … … … … … 21
TEMA III. GENÉTICA CUANTITATIVA DE LA CONDUCTA… … … … … … 53
TEMA IV. LA EVOLUCIÓN… … … … … … … … … … … … … … … … … … 61
TEMA V. ECOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO… … … … … … … … … … 81
TEMA VI. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO… … … … 97
TEMA VII. BASES DE LA COMUNICACIÓN NEURONAL… … … … … … … 131
3.- Dentro del marco de referencia para estudiar y comprender el comportamiento humano, la
conducta y los procesos mentales que la sustentan, son considerados como hechos… (Tema I. Pág.2)
4.- “…todos los intentos de discernir la naturaleza humana anteriores a 1859 carecen de valor y sería
mejor ignorarlos totalmente”. Esta afirmación, es atribuible a un fragmento de “Biology and Man”,
de… (Tema I. Pág.2)
a) Martin Seligman
b) W. Wundt
c) Frederick Burrus Skinner
d) G.G. Simpson
5.- Para conocer la naturaleza humana debe encuadrarse al hombre en el contexto creado por…
(Tema I. Pág.2)
a) La teoría de la evolución
b) La corriente conductista de Watson
c) El psicoanálisis de Freud
d) Todas las respuestas son erróneas
6.- El objetivo de la Psicobiología, al ser una disciplina de la Psicología, tiene como objetivo, por
tanto… (Tema I. Pág.2)
a) El estudio introspectivo del comportamiento humano y los procesos mentales que a él subyacen
b) El estudio del comportamiento humano y los procesos mentales que a él subyacen
c) La observación de los procesos Pavlovianos dentro del cerebro
d) Las respuestas dadas a los múltiples estímulos del ambiente
a) Las leyes que rigen el aprendizaje en una especie podrían generalizarse a todas las demás
b) Dio máxima relevancia al sustrato biológico que hace posible el comportamiento y los procesos
mentales
c) Que el comportamiento es una característica biológica más
d) Sus técnicas invasivas
8.- La filosofía mantuvo estancado bajo una férrea tutela el estudio de la naturaleza humana hasta
finales del siglo XIX, momento extraordinario en el que, por un lado, se da a conocer al mundo…
(Tema I. Pág.2)
9.- Las diferencias en relación a las capacidades mentales del hombre y otros animales son solo de
grado y no de clase, es decir que, si bien el hombre tiene determinadas facetas sobresalientes en
comparación con otros seres vivos, éstas se apuntan, ya existen en otros animales en mayor o menor
medida según la proximidad filogenética a nosotros. Pertenece a la obra de Darwin… (Tema I. Pág.2)
10.- En 1872, Darwin señala que “el comportamiento es una característica biológica más que, al igual
que cualquier otro rasgo biológico, está sujeto a la acción de la selección natural” en su obra… (Tema I.
Pág.2)
11.- “La asociación de estímulos condicionados e incondicionados depende de la historia evolutiva del
aparato sensorial motriz y asociativo de la especie en cuestión y que por tanto las leyes del aprendizaje
varían de una situación a otra de acuerdo con la preparación del organismo”. Esta frase es atribuible
a… (Tema I. Pág.3)
a) Martin Seligman
b) W. Wundt
c) Frederick Burrus Skinner
d) G.G. Simpson
a) Martin Seligman
b) W. Wundt
c) Martín y Cajal
d) Ramón y Cajal
a) Martin Seligman
b) W. Wundt
c) Martín y Cajal
d) Ramón y Cajal
14.- Los mecanismos nerviosos involucrados en una determinada tarea de aprendizaje pueden
compartir rasgos comunes a lo largo de la… (Tema I. Pág.3)
a) Filogenia
b) Ontogenia
c) Vida del individuo
d) La B y la C son correctas
15.- Según Ramón y Cajal, el sistema nervioso está constituido por células, las neuronas, conectadas
entre sí por… (Tema I. Pág.2-3)
a) Continuidad
b) Contigüidad
c) Cosanguineidad
d) Las leyes filogenéticas de la especie
a) Martin Seligman
b) E. Thorndike
c) J. Watson
d) Ramón y Cajal
a) Martin Seligman
b) E. Thorndike
c) J. Watson
d) Ramón y Cajal
a) Iván Pavolv
b) W. Wundt
c) W. James
d) Ramón y Cajal
a) Iván Pavlov
b) W. Wundt
c) W. James
d) Ramón y Cajal
20.- Abrió el camino para el desarrollo de la etología, la ecología del comportamiento, la psicología
evolucionista y, en definitiva, de la propia psicobiología. (Tema I. Pág.4)
a) La Gestalt
b) El conductismo de Watson
c) El funcionalismo americano
d) Todas las anteriores son erróneas
a) Iván Pavolv
b) W. Wundt
c) W. James
d) Ramón y Cajal
22.- Descubre la ley del efecto que propició la formulación, más tarde, del condicionamiento operante.
(Tema I. Pág.3)
a) W. James
b) E. Thorndike
c) J. Watson
d) F.B. Skinner
a) W. Wundt
b) E. Thorndike
c) J. Watson
d) F.B. Skinner
a) W. Wundt
b) E. Thorndike
c) J. Watson
d) F.B. Skinner
a) W. Wundt
b) E. Thorndike
c) J. Watson
d) F.B. Skinner
26.- Bajo el paradigma conductista, el estudio científico del comportamiento se centra en dos variables
principales: (Tema I. Pág.3)
a) El Estímulo y la Respuesta
b) Variables Dependientes y Variables Independientes
c) Variables dependientes/independientes y Variables extrañas
d) Todas las respuestas son erróneas
27.- “Dadme una docena de niños sanos, bien formados, y mi mundo específico donde criarles, y
garantizo que tomaré a cualquiera de ellos al azar y le educare para que llegue a ser cualquier tipo de
especialista que yo decida: médico, abogado, artista, comerciante y, sí, incluso pordiosero y ladrón,
cualesquiera que sean sus dotes, inclinaciones, tendencias, habilidades, vocaciones y la raza de sus
antepasados”. Esta afirmación viene reflejada en la obra Behaviorism, atribuida a… (Tema I. Pág.4)
a) W. Wundt
b) E. Thorndike
c) J. Watson
d) F.B. Skinner
28.- ¿Quién acuñó el término Psicobiología en 1914, en el libro An Outline of Psycobiology) (Tema I.
Pág.4)
a) Robert Yerkes
b) Knight Dunlap
c) Rebecca Burwell
d) J. Watson
30.- ¿Quién ocupó la primera Cátedra de Psicología Experimental de España? (Tema I. Pág.5)
a) Luis Simarro
b) José Luis Pinillos
c) José L. Fernández Trespalacios
d) Antonio Guillamón Fernández
32.- ¿En qué año se crea la Facultad de Psicología de la UNED? (Tema I. Pág.5)
a) 1980
b) 1983
c) 1994
d) 1978
33.- ¿Quién fue el primer Decano de la Facultad de Psicología de la UNED? (Tema I. Pág.5)
a) Luis Simarro
b) José Luis Pinillos
c) José L. Fernández Trespalacios
d) Antonio Guillamón Fernández
a) Luis Simarro
b) José Luis Pinillos
c) José L. Fernández Trespalacios
d) Antonio Guillamón Fernández
35.- ¿En qué año se regula en nuestro país la psicología en el ámbito sanitario, en el que se creó
oficialmente la profesión sanitaria generalista de psicólogo, bajo la denominación de psicólogo general
sanitario?. (Tema I. Pág.5)
a) 1991
b) 2001
c) 2011
d) Todas las respuestas son erróneas
36.- Hace referencia a la historia evolutiva que ha experimentado la especie. (Tema I. Pág.5)
a) Factor filogenético
b) Factor ontogenético
c) Factor epigenético
d) Complejo factorial
37.- Recoge las circunstancias en las que se ha desarrollado la vida del individuo desde el momento de
su concepción. (Tema I. Pág.5)
a) Factor filogenético
b) Factor ontogenético
c) Factor epigenético
d) Complejo factorial
FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGÍA – CUESTIONARIOS Página 9
ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
38.- Está representado por el acervo genético de la especie a la que pertenece el animal, en el cual se
recogen los logros adaptativos de sus predecesores que han resultado ventajosos para la supervivencia
de la especie a lo largo de su devenir y que se plasman en las características de las estructuras y
órganos receptores, de los sistemas que integran la señal estimular y de los sistemas efectores
encargados de emitir las respuestas. (Tema I. Pág.5-6)
a) Factor filogenético
b) Factor ontogenético
c) Factor epigenético
d) Plasticidad neuronal
39.- A las adaptaciones conseguidas a lo largo de la filogenia que recoge el acervo genético de la
especie y que capacitan a cualquier miembro de la misma para recibir un determinado espectro
estimular, procesar de determinada forma esa información y emitir una respuesta conductual, se les
denomina. (Tema I. Pág.6)
40.- A los factores ambientales que actúan modulando la expresión génica se les denomina… (Tema I.
Pág. 6)
a) Factor filogenético
b) Factor ontogenético
c) Factor epigenético
d) Plasticidad neuronal
41.- La capacidad que tienen las neuronas de experimentar cambios en su morfología y fisiología
frente a distintas situaciones ambientales. (Tema I. Pág. 6)
a) Factor filogenético
b) Factor ontogenético
c) Factor epigenético
d) Plasticidad neuronal
a) La plasticidad neuronal
b) Las causas próximas de la mente
c) Las causas neuronales del comportamiento
d) Las causas próximas del comportamiento
a) La plasticidad neuronal
b) Los procesos mentales
c) La conducta
d) Las causas próximas del comportamiento
44.- Las causas lejanas de la conducta, son el ámbito de estudio de… (Tema I. Pág. 7)
a) La Psicología evolucionista
b) La etología
c) La neuroetología
d) La sociobiología
a) La Psicología evolucionista
b) La etología
c) La neuroetología
d) La sociobiología
46.- Estudia las bases biológicas del comportamiento social y el resultado de la confluencia de la
genética de poblaciones, la ecología y la ecología. (Tema I. Pág. 7)
a) La Psicología evolucionista
b) La etología
c) La genética de la conducta
d) La sociobiología
47.- El objetivo de esta disciplina podemos decir que se circunscribe al ámbito psicobiológico aunque,
cuando nace, ni la psicobiología ni la psicología científica existían. (Tema I. Pág. 8)
a) La Psicología evolucionista
b) La etología
c) La genética de la conducta
d) La sociobiología
48.- En 1869, en el libro “El genio hereditario: examen de sus leyes y consecuencias”, sienta las bases
de lo que luego sería la genética de la conducta. Nos referimos a… (Tema I. Pág. 8)
a) Martin Seligman
b) W. Wundt
c) F. Galton
d) G.G. Simpson
a) El centrado en el gen, que comienza con un efecto genético sencillo y estudia su influencia sobre la
conducta.
b) El enfoque centrado en la influencia de la emoción sobre la conducta y sus bases fisiológicas de la
amígdala.
c) El enfoque centrado en la fisiología, que se concentran los intermediarios fisiológicos entre genes y
conducta, pudiendo tomar dos direcciones, una dirigida a averiguar los genes responsables de dichos
intermediarios fisiológicos y otra a estudiar el efecto que estos tienen sobre la conducta.
d) El tercer enfoque comienza en la conducta y trata de averiguar en qué medida las influencias
genéticas o ambientales afectan a la misma.
51.- Gracias a los trabajos realizados dentro de esta disciplina se han descubierto, por ejemplo, las
alteraciones que se producen en el desarrollo de la corteza cerebral cuando existe una deficiencia de
hormonas tiroideas en la etapa prenatal por los efectos de la privación sensorial y el aislamiento
social. (Tema I. Pág. 8)
a) Psicobiología social
b) Psicobiología del desarrollo
c) Psicología fisiológica
d) Neurociencia cognitiva
a) Psicobiología social
b) Psicobiología del desarrollo
c) Psicología fisiológica
d) Neurociencia cognitiva
a) De la observación
b) De la introspección
c) De estudios anteriores
d) De estadísticas
a) Psicobiología
b) El falsacionismo
c) El conductismo
d) Todas las respuestas son erróneas
a) Hipotético-conductivo
b) Hipotético-falsativo
c) Hipotético-deductivo
d) Todas las respuestas son erróneas
56.- Como primer paso para explicar los problemas planteados por la observación, el científico
recurre a… (Tema I. Pág. 9)
57.- Se trata de conjeturas que propone el científico para dar cuenta de los hechos observados. (Tema
I. Pág. 9)
a) Hipótesis
b) Estudios de viabilidad
c) Encuestas realizadas
d) Estadísticas
60.- Para probar empíricamente las hipótesis, el investigador puede optar por… (Tema I. Pág. 9)
a) La observación
b) La experimentación
c) El falsacionismo
d) La A y la B son correctas
FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGÍA – CUESTIONARIOS Página 13
ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
61.- Característica de las ciencias empíricas: (Tema I. Pág. 9)
62.- Supone la modificación deliberada de las condiciones de contrastación derivadas de las hipótesis
para la comprobación de la misma. (Tema I. Pág. 9)
a) La observación
b) La experimentación
c) El falsacionismo
d) La A y la B son correctas
a) La observación
b) La experimentación
c) El falsacionismo
d) La A y la B son correctas
64.- Cuando una serie de leyes pueden agruparse para explicar fenómenos completamente diversos,
permitiendo una comprensión unificada de los mismos, de carácter más general que el descrito por
cada una de esas leyes, aparece… (Tema I. Pág. 9)
a) Un ensayo
b) Una teoría
c) Una ley principal
d) Una recopilación de leyes
65.- Forma de contrastación de las hipótesis y las teorías, propuesta por Karl Popper. (Tema I. Pág. 9)
a) La observación
b) La experimentación
c) El falsacionismo
d) La correlación
66.- De una forma esquemática podemos señalar que las estrategias para explicar la conducta y los
procesos mentales que a él subyacen, implican contrastaciones experimentales. (Señalar la errónea)
(Tema I. Pág. 9)
a) Intervención conductual
b) La correlación
c) Intervención somática
d) La A y la C son correctas
a) Intervención conductual
b) La correlación
c) Intervención somática
d) La A y la C son correctas
68.- En esta estrategia, se toma a la conducta como variable dependiente, siendo el organismo (sistema
nervioso), la variable independiente. (Tema I. Pág. 9-10)
a) Intervención conductual
b) La correlación
c) Intervención somática
d) La A y la C son correctas
69.- En esta estrategia, se manipula el ambiente para tratar de producir alguna modificación
conductual concreta (variable independiente), evaluándose el efecto que dicha manipulación ha tenido
sobre el organismo (variable dependiente). (Tema I. Pág. 10)
a) Intervención conductual
b) La correlación
c) Intervención somática
d) La A y la C son correctas
70.- La caja de Skinner es el instrumento que Burrus Frederic Skinner diseñó para el estudio del…
(Tema I. Pág. 11)
a) Condicionamiento clásico
b) Aprendizaje vicario
c) Condicionamiento instrumental
d) Modelo de Rescorla-Wagner
74.- Cuando hablamos de Variable dependiente, nos referimos a… (Tema I. Pág. 11)
a) Los cambios en la conducta del sujeto y que no pueden ser controlados por el investigador
b) Las variables que manipula el investigador para obtener una respuesta del sujeto
c) La dependencia que tienen los sujetos del sistema nervioso
d) La A y la B son correctas
75.- Cuando hablamos de Variable independiente, nos referimos a… (Tema I. Pág. 11)
a) Los cambios en la conducta del sujeto y que no pueden ser controlados por el investigador
b) Las variables que manipula el investigador para obtener una respuesta del sujeto
c) La dependencia que tienen los sujetos del sistema nervioso
d) La A y la B son correctas
76.- Dick Swabb y colaboradores, descubrió, en relación con la existencia de un núcleo del área
preóptica que es mucho mayor en machos que en hembras y que se le denominó núcleo sexodimórfico
del área preóptica, que en humanos se ha encontrado… (Tema I. Pág. 11)
a) No uno, sino dos, los denominados núcleos intersticiales del hipotálamo posterior (NIHP)
b) No uno, sino tres, los denominados núcleos intersticiales del hipotálamo ventromedial (NIHV)
c) No uno, sino cuatro, los denominados núcleos intersticiales del hipotálamo anterior (NIHA)
d) Todas las respuestas son erróneas
77.- Siguiendo los trabajos de Gorski en referencia al descubrimiento del núcleo sexidimórfico del
área preóptica, al administrar a roedores hembra testosterona al comienzo de su desarrollo, ¿qué tipo
de comportamiento mostraban? (Tema I. Pág. 11)
a) No variaba su comportamiento
b) Mostraban el comportamiento de monta típico de los machos
c) Mostraban el comportamiento de lordosis, típico de las hembras
d) Todas las respuestas son erróneas
78.- Siguiendo los trabajos de Gorski en referencia al descubrimiento del núcleo sexidimórfico del
área preóptica, al privar a roedores macho de testosterona al comienzo de su desarrollo, ¿qué tipo de
comportamiento mostraban? (Tema I. Pág. 11)
a) No variaba su comportamiento
b) Mostraban el comportamiento de monta típico de los machos
c) Mostraban el comportamiento de lordosis, típico de las hembras
d) Todas las respuestas son erróneas
a) Bregma
b) Lambda
c) Meato auditivo que marca la línea interaural
d) Beta aural
80.- En psicobiología, dado que en ocasiones, al investigar con sujetos humanos o con otros animales,
no es posible el control de las variables independientes, se recurre a la contrastación observacional
para llevar a cabo la verificación o falsación de una hipótesis, siendo………………….., es decir, la
observación de covariaciones entre medidas biológicas y conductuales, la forma de dar explicación de
la hipótesis de partida. (Tema I. Pág. 13)
a) La Desviación típica
b) El coeficiente de correlación de Pearson
c) La aproximación correlacional
d) La covarianza típica
81.- Uno de los primeros casos documentados de daño cerebral y, por tanto, histórico en el estudio de
las bases biológicas del comportamiento es… (Tema I. Pág. 13)
82.- Este caso estudiado en profundidad por el neurólogo Antonio Damasio, supuso una de las
primeras evidencias científicas que sugerían que la lesión de los lóbulos frontales podía alterar
aspectos de la personalidad, la emoción y la interacción social. (Tema I. Pág. 13)
83.- Estas dos zonas del cerebro, su lesión, provoca el síndrome afásico. (Tema I. Pág. 13)
85.- Es una técnica de indudable valor para la neuropsicología y la neurociencia cognitiva, al permitir
profundizar en el estudio de los procesos mentales y el sustrato neural que los sustenta de forma no
invasiva ni cruenta. (Tema I. Pág. 15)
a) Darwin
b) Galton
c) Mendel
d) W. James
a) Darwin
b) Galton
c) Mendel
d) W. James
3.- Descubridor de las leyes de la herencia genética. (Tema II. Pág. 18)
a) Darwin
b) Galton
c) Mendel
d) W. James
4.- A la forma del carácter que se manifiesta (fenotipo) en el experimento de Méndel, en el que cruza
plantas de tallo largo, con plantas de tallo corto y el resultado es 100% plantas de tallo largo,
consideró calificarlo como… (Tema II. Pág. 20)
a) Fenotipo
b) Genotipo
c) Dominante
d) Recesivo
5.- A la forma del carácter que no se manifiesta (fenotipo) en el experimento de Méndel, en el que
cruza plantas de tallo largo, con plantas de tallo corto y el resultado es 100% plantas de tallo largo,
consideró calificarlo como… (Tema II. Pág. 20)
a) Fenotipo
b) Genotipo
c) Dominante
d) Recesivo
6.- En el experimento de Méndel del que dedujo la Ley de la Segregación, ¿Qué proporción
presentaba el fenotipo dominante y cual el recesivo? (Tema II. Pág. 20)
a) ¼ y ¾ respectivamente (1:3)
b) 2/4 y 2/4 respectivamente (2:2)
c) ¾ y ¼ respectivamente (3:1)
d) Todas las respuestas son falsas
a) Gen
b) Fenotipo
c) Alelo dominante
d) Alelo recesivo
8.- ¿A quién se denomina alelomorfos o, simplemente alelos? (Tema II. Pág. 20)
a)
b)
c)
a) Genotipo
b) Fenotipo
c) Alelo dominante
d) Alelo recesivo
11.- A la manifestación externa del genotipo, se denomina… (Tema II. Pág. 21)
a) Genotipo
b) Fenotipo
c) Alelo dominante
d) Alelo recesivo
12.- ¿Cómo se denomina a los genotipos si sus dos alelos son iguales? (Tema II. Pág. 21)
a) Homocigoto
b) Heterocigoto
c) Alelo dominante
d) Alelo recesivo
13.- ¿Cómo se denomina a los genotipos si sus dos alelos son diferentes? (Tema II. Pág. 21)
a) Homocigoto
b) Heterocigoto
c) Alelo dominante
d) Alelo recesivo
14.- Según el alelo que portan, los homocigotos, ¿Cuántos tipos de gametos podrán producir? (Tema
II. Pág. 21)
a) 1
b) 2
c) 3
d) Hasta 4
15.- Según el alelo que portan, los heterocigotos, ¿Cuántos tipos de gametos podrán producir? (Tema
II. Pág. 21)
a) 1
b) 2
c) 3
d) Hasta 4
17.- Cuando nos referimos a que el color de una planta es violeta, nos estamos refiriendo a su… (Tema
II. Pág. 21)
a) Genotipo
b) Fenotipo
c) Alelo dominante
d) Alelo recesivo
18.- Al representar un genotipo como “Aa”, ¿a quién nos estamos refiriendo con la letra “A”? (Tema
II. Pág. 21)
a) Genotipo
b) Fenotipo
c) Alelo dominante
d) Alelo recesivo
19.- Al representar un genotipo como “Aa”, ¿a quién nos estamos refiriendo con la letra “a”? (Tema
II. Pág. 21)
a) Genotipo
b) Fenotipo
c) Alelo dominante
d) Alelo recesivo
20.- Fenotípicamente hablando, los homocigotos dominantes y los heterocigotos… (Tema II. Pág. 21)
21.- Este consiste en cruzar individuos cuyo genotipo queremos probar, con individuos homocigotos
recesivos. Como estos últimos sólo producen gametos con el alelo recesivo, el fenotipo de la
descendencia dependerá únicamente del genotipo del otro progenitor. (Tema II. Pág. 21)
a) Recta de regresión
b) Cruzamiento típico
c) Variabilidad fenotípica
d) Cruzamiento prueba
a)
b)
c)
23.- Los miembros de parejas alélicas diferentes se segregan o combinan independientemente unos de
otros cuando se forman los gametos. (Tema II. Pág. 22)
a) Melosis
b) Mielosis
c) Meiosis
d) Equivalencia génica
25.- ¿Quién descubrió en 1842 los cromosomas? (Tema II. Pág. 23)
a) Carl Niemberg
b) Robert Stenberg
c) Carl Nägeli
d) Sperling y Broadbent
26.- En ella se señalan que los genes están ordenados de forma lineal sobre los cromosomas ocupando
un determinado lugar. (Tema II. Pág. 23)
27.- Los factores de Méndel, los genes, tienen un sustrato biológico,………………….., el vehículo en el
que viaja la información de célula a célula y de generación en generación. (Tema II. Pág. 23)
a) Los cromosomas
b) Los ribosomas
c) La histona
d) La cromatina
28.- Decimos que las células somáticas normales, que portan dos copias de cada cromosoma (y por
ende, de cada gen), se denominan... (Tema II. Pág. 23)
a) Histónicas
b) Haploides
c) Cromáticas
d) Diplóides
29.- Los gametos, en base a que sólo portan una copia de cada cromosoma, decimos que son… (Tema
II. Pág. 23)
a) Histónicas
b) Haploides
c) Cromátidas
d) Diplóides
a) 2n=46
b) n=46
c) 2n=23
d) n=23
31.- ¿Cuál es el número normal de los óvulos humanos? (Tema II. Pág. 23)
a) 2n=46
b) n=46
c) 2n=23
d) n=23
32.- Cada una de las dos moléculas de ADN idénticas (hermanas) resultantes de la duplicación de la
molécula de ADN original que constituía el cromosoma en la fase previa al inicio de la división celular,
se denomina... (Tema II. Pág. 23)
a) Histónidas
b) Haploides
c) Cromátidas
d) Diplóides
33.- Cada una de las dos moléculas de ADN idénticas (hermanas) resultantes de la duplicación de la
molécula de ADN original que constituía el cromosoma en la fase previa al inicio de la división celular,
van unidas por... (Tema II. Pág. 23)
a) La sinapsis
b) El nucleolo
c) Las vacuolas
d) El centrómero
34.- Al dividirse en dos la célula original, en el caso de la mitosis, las células hijas reciben cada una…
(Tema II. Pág. 23)
35.- En el caso de la meiosis I las dos células resultantes reciben cada una… (Tema II. Pág. 23)
a) Zigoto - meiosis
b) Zigoto - mitosis
c) Gametos - mitosis
d) Gametos – meiosis
37.- La definición “división celular reductora” corresponde con… (Tema II. Pág. 25)
a) Melosis
b) Mielosis
c) Meiosis
d) Equivalencia génica
38.- Si no se llevase a cabo la “división celular reductora”, en las especies sexuales, ¿qué sucedería?
(Tema II. Pág. 25)
39.- La meiosis, se lleva a cabo en dos etapas: (Señalar la errónea). (Tema II. Pág. 25)
a) La primera consiste en dividir la célula (n) de tal forma que cada célula hija reciba un único y
completo juego de cromosomas de la célula madre, es decir, pase a ser diploide (2n).
b) La segunda fase, denominada meiosis II, consiste en una división normal, equivalente a una mitosis,
de las células obtenidas en la primera etapa.
c) La primera consiste en dividir la célula (2n) de tal forma que cada célula hija reciba un único y
completo juego de cromosomas de la célula madre, es decir, pase a ser haploide (n).
d) Las respuestas B y C, son correctas.
40.- Partes de la que consta la Meiosis I: (Señalar la errónea). (Tema II. Pág. 25/26)
a) Profase
b) Metafase
c) Anafase
d) Terafase
41.- En esta fase, los bivalentes o tétradas, mediante sus centrómeros, se insertan en las fibras del uso
adoptando una ordenación circular sobre la placa ecuatorial. (Tema II. Pág. 25)
a) Profase
b) Metafase
c) Anafase
d) Terafase
a) Profase
b) Metafase
c) Anafase
d) Terafase
43.- A través del apareamiento de los homólogos, se produce el fenómeno citológico del
entrecruzamiento, mediante el cual se lleva a cabo… (Tema II. Pág. 25)
a) Profase
b) El ligamento genético
c) La creación de tetradas
d) La recombinación génica
44.- ¿Qué fase continua con la metafase? (Tema II. Pág. 25)
a) Profase
b) Metafase
c) Anafase
d) Telofase
45.- La palabra meiosis, deriva de un verbo griego que significa… (Tema II. Pág. 25)
a) Reducir
b) Dividir
c) Comprimir
d) Anexionar
a) Profase
b) Metafase
c) Anafase
d) Terafase
e) Profase
f) Metafase
g) Anafase
h) Terafase
a) Profase
b) Metafase
c) Anafase
d) Telofase
49.- Por haberse reducido a la mitad, esta división meiótica se le denomina también división
reduccional. (Tema II. Pág. 25)
a) Profase
b) Metafase
c) Anafase
d) Telofase
50.- ¿Cómo se denomina a los puntos de cruce en forma de X, que aparecen entre las cromátidas de
los bivalentes durante el sobrecruzamiento? (Tema II. Pág. 26)
a) Miasmas
b) Fibras cinetocóricas
c) Centrómeros
d) Quiasma
51.- ¿En qué cromosoma de la planta del guisante se hallan, entre otros, el gen responsable de la
longitud del tallo y el gen que determina la forma de la legumbre? (Tema II. Pág. 26)
a) 4
b) 5
c) 6
d) 9
a) División reduccional
b) Sobrecruzamiento
c) Recombinación génica
d) Todas las respuestas son erróneas
53.- El número de gametos distintos que se pueden formar mediante el proceso de recombinación
génica, está en función de… (Tema II. Pág. 26)
55.- En nuestra especie se estima que en cada persona existen unos……….loci en heterocigosis. (Tema
II. Pág. 26)
a) 3.350
b) 5.350
c) 7.350
d) 9.350
56.- Cuando dos genes tienen nula o muy baja tasa de recombinación entre ellos, se dice que existe…
(Tema II. Pág. 26)
a) Sobrecruzamiento
b) Ligamiento
c) Variabilidad
d) Mutación
57.- ¿Con qué está directamente relacionado el porcentaje de recombinación de dos loci? (Tema II.
Pág. 26)
58.- ¿En qué fase de la meiosis, el sobrecruzamiento provoca la recombinación génica? (Tema II. Pág.
27)
a) Profase
b) Metafase
c) Anafase
d) Telofase
59.- La recombinación génica es tanto más probable cuanto más alejados entre sí se hallan dos genes
distintos, puesto que hay mucho más espacio entre ellos para que se pueda formar… (Tema II. Pág. 27)
a) Un puente cromosómico
b) Un centrómero
c) La anafase ventricular
d) Un quiasma
a) Dos cromátidas
b) Un centrómero
c) Beta globina
d) Un quiasma
61.- ¿Qué porcentaje de genes se conocen hasta la fecha, de los 20.000 que se piensa que poseemos?
(Tema II. Pág. 27)
a) Menos de un 10%
b) Entre un 10 y un 15%
c) Entre un 15 y un 20%
d) Más del 20%
62.- Estructuralmente se puede describir como una doble cadena larguísima cuyos eslabones son unas
unidades moleculares conocidas como nucleótidos cuyo elemento diferenciador es la base nitrogenada,
púrica o pirimidínica, que define a cada uno de ellos. Nos referimos a… (Tema II. Pág. 27)
a) Adenoxin di fosfato
b) Acido desoxirribonucléico
c) Acido desoxirribonucléido
d) Acido di ribonucléico
64.- La longitud de todo el ADN que se encuentra en el total de las células del cuerpo humano es de
alrededor de… (Tema II. Pág. 28)
a) 2 x 1011 Km.
b) 2m
c) 1011 Km.
d) Todas las respuestas son erróneas
65.- Aunque la delgadez del ADN es extremada, si tenemos en cuenta que el diámetro del núcleo
celular es del orden de unas pocas micras, el ADN, dada su longitud, debe experimentar un
importante empaquetamiento o condensación, sobre todo en el momento de la división celular.
¿Cuánto más pequeño se hace? (Tema II. Pág. 28)
a) 10 veces menor.
b) 100 veces menor
c) 1000 veces menor
d) 10.000 veces menor
a) De 3000.
b) De 3100.
c) De 3200.
d) De 3300.
67.- ¿De qué está constituido un cromosoma? (Tema II. Pág. 28)
68.- ¿Qué tipo de proteínas hay en los cromosomas? (Tema II. Pág. 28)
69.- En eucariotas, el aspecto del material hereditario varía desde la estructura claramente definida
que representa el cromosoma metafásico, a una estructura amorfa y disgregada durante la interfase
celular, que recibe el nombre de… (Tema II. Pág. 28)
a) Cromatina
b) Cromatida
c) Grumosina
d) Todas las respuestas son falsas
70.- ¿Qué misión tienen las proteínas en los cromosomas? (Tema II. Pág. 28)
71.- ¿Qué distingue un nivel y otro de los niveles de organización del ADN? (Tema II. Pág. 28)
a) Ribosoma
b) Cromatista
c) Nucleosoma
d) Centrosoma
73.- Está formado por un núcleo de 8 moléculas de histonas (H2A... H4) alrededor del cual se enrolla
un segmento de ADN cuya longitud es de 146 pares de bases íntimamente asociados a las histonas.
(Tema II. Pág. 28)
a) Ribosoma
b) Cromatista
c) Nucleosoma
d) Centrosoma
74.- Para que la información contenida en el ADN, lo que llamamos genes, se exprese en la célula es
preciso que la molécula sea accesible, por lo que ha de estar… (Tema II. Pág. 28)
a) Muy condensada
b) Condensada
c) Poco o nada condensada
d) Alejada
75.- ¿Cómo es el grado final de condensación del ADN? (Tema II. Pág. 29)
a) El plegamiento de los nucleosomas unos sobre otros de una manera ordenada formando una fibra de
30 nm de espesor
b) Enrollamientos de las fibras de 30 nm resultado de los plegamientos de nucleosomas, sobre un eje
proteico, no histónico
c) La máxima compresión de los cromosomas, producida por el efecto que la cromatina hace en las
fibras enrolladas de 30 nm
d) La asignación aleatoria de genes y sus alelos, entre los cromosomas produciéndose la meiosis
76.- ¿Cuál es el primer nivel de organización de procesos de plegamiento, con el que se alcanza el
mayor grado de compactación del ADN? (Tema II. Pág. 29)
a) El nucleosoma
b) El ribosoma
c) La desoxirribosa
d) El cromosoma metafásico
77.- ¿Cuál es el ultimo nivel de organización de procesos de plegamiento, con el que se alcanza el
mayor grado de compactación del ADN? (Tema II. Pág. 29)
a) El nucleosoma
b) El ribosoma
c) La desoxirribosa
d) El cromosoma metafásico
a) La heterocromatina
b) La t-cromatina
c) La eucromatina
d) La A y la C son las correctas
79.- En el año 1869, el suizo F. Miescher, consigue aislar… (Tema II. Pág. 29)
a) La heterocromatina
b) La t-cromatina
c) La eucromatina
d) El ADN
80.- J.D. Watson y F. Crick, los que descubrieron por primera vez la estructura de… (Tema II. Pág.
29)
a) La heterocromatina
b) La t-cromatina
c) La eucromatina
d) La estructura del ADN
81.- Igual que otros ácidos nucléicos, el ADN es una larga cadena doble formada por nucleótidos que
son sustancias compuestas por una molécula de… (Señalar la errónea) (Tema II. Pág. 30)
a) Ácido Fosfórico
b) Hidrato de carbono (que puede ser una ribosa o una desoxirribosa)
c) Una base nitrogenada (que puede ser una base púrica o una base pirimidínica)
d) Una base de carbono (que puede ser una base púrica o una base pirimidínica)
82.- La unión entre las dos cadenas de nucleótidos que forman el ADN se lleva a cabo a través de…
(Tema II. Pág. 30)
a) El ácido Fosfórico
b) Puentes de hidrógeno que se establecen entre las bases púricas de una cadena y las pirimidínicas de
la otra.
c) Puentes de carbono que se establecen entre las bases púricas de una cadena y las pirimidínicas de la
otra.
d) Dos enlaces de hidrógeno, únicamente con la timina, mientras que la citosina a través de tres puentes
de hidrógeno solo lo hace con la guanina.
83.- Existen severas restricciones acerca de las uniones entre las bases nitrogenadas de las dos hebras
o cadenas que constituyen el ADN, ya que la adenina se aparea únicamente con… (Tema II. Pág. 30)
a) Timina
b) Citosina
c) La eucromatina
d) Guanina
a) Timina
b) Adenina
c) La eucromatina
d) Guanina
85.- ¿Cómo se denomina a la relación restrictiva entre las bases nitrogenadas de las dos hebras o
cadenas que constituyen el ADN? (Tema II. Pág.30/31)
a) Complementariedad
b) Correspondencia
c) Bidireccionalidad
d) Compaginamiento
86.- Esta propiedad es la causa de la relación 1:1 entre bases púricas y pirimidínicas. (Tema II. Pág.31)
a) Complementariedad
b) Correspondencia
c) Bidireccionalidad
d) Compaginamiento
87.- Si en una determinada molécula de ADN la timina representa el 24% de todas las bases
nitrogenadas de ese ADN, ¿Qué porcentaje estaría representado por la guanina? (Tema II. Pág.31/32)
a) 24%
b) 48%
c) 26%
d) 52%
88.- Si en una determinada molécula de ADN la timina representa el 17,345% de todas las bases
nitrogenadas de ese ADN, ¿Qué porcentaje estaría representado por la guanina? (Tema II. Pág.31/32)
a) 34,69%
b) El mismo que tuviera la citosina
c) El mismo que tuviera la adenina
d) La A y la C son las correctas
89.- Dadas las iniciales de la Adenina, Timina, Citosina y Guanina, señalar cuál es la ecuación
correcta: (Tema II. Pág.31)
a) A+G=T+C
b) AxG=T/C
c) A/T=C/G
d) La A y la C son las correctas
a) Complementaria
b) Correspondiente
c) Bidireccionalidad
d) Semiconservativa
91.- La replicación del ADN, comienza en un punto en el que, con la participación de una enzima, las
bases nitrogenadas son separadas y el ADN se desenrolla formándose la horquilla de replicación.
¿Cómo se llama esa enzima? (Tema II. Pág.32)
a) Helicasa
b) Polimerasa
c) Beta tetradina
d) Cromatoserasa
a) Dos cromátidas
b) Cuatro cromátidas
c) Depende si se trata de homocigóticos o heterocigóticos
d) Todas las respuestas son falsas
93.- Es la secuencia ordenada de bases nucleotídicas del ADN, la cual secuencia determina a su vez el
orden de los aminoácidos de las proteínas. Definición de… (Tema II. Pág.33)
a) Cromatina
b) Fenotipo
c) Gen
d) Todas las respuestas son falsas
94.- Las sustancias, principales responsables de los procesos metabólicos que explican el
funcionamiento de los seres vivos, reciben el nombre genérico de… (Tema II. Pág.33)
a) Monómeros
b) Polímeros
c) Péptidos
d) Enzimas
95.- Polímeros cuyas unidades básicas son nucleótidos: (Tema II. Pág.33)
a) ADN y ADP
b) ADP y ARN
c) ADN y ARN
d) ADN y AHP
a) Genes diferenciales
b) Genes proteínicos
c) Genes estructurales
d) Genes ácidos
98.- ¿Cómo se denomina el proceso mediante el cual, la información genética que se halla en el ADN,
se trasfiere bioquímicamente a una molécula de ARN? (Tema II. Pág.33)
a) Replicación
b) Transcripción
c) Traducción
d) Transpolación
99.- ¿Cómo se denomina el proceso mediante el cual, la información genética se expresa en una
secuencia polipeptídica, desde el ARN? (Tema II. Pág.33)
a) Replicación
b) Transcripción
c) Traducción
d) Transpolación
a) Proteina
b) Cromatina
c) Riboxina
d) Ribosoma
101.- En el caso de los retrovirus, su información genética se almacena en forma de… (Tema II.
Pág.33)
a) ADN
b) ARN
c) Polipeptídicos
d) Ribosomas
102.- la información genética, para ser efectiva, ha de seguir un proceso que consta de dos pasos:
(Tema II. Pág.33)
a) La transcripción y la traducción
b) La reducción y la replicación
c) La compresión y la replicación
d) La traspolación y la traducción
FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGÍA – CUESTIONARIOS Página 38
ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
103.- El ADN de los eucariotas se encuentra situado en… (Tema II. Pág.33)
a) El núcleo celular
b) El citoplasma
c) En el ARN
d) En las bases cromáticas
104.- La maquinaria necesaria para la síntesis de proteínas, en una célula, se halla situado en…
(Tema II. Pág.33)
a) El núcleo celular
b) El citoplasma
c) En el ARN
d) En las bases cromáticas
105.- Como en el caso de la duplicación del ADN, en la transcripción se siguen las reglas de
complementariedad, con la salvedad de qué en vez de añadir un nucleótido de timina cuando en la
hebra molde de ADN aparece un nucleótido de adenina, se añade un nucleótido de……………en la
cadena de ADN en crecimiento. (Tema II. Pág.33)
a) Guanina
b) Uracilo
c) Citosina
d) Polimerasa
106.- Ácido ribonucléico que viaja desde el núcleo al citoplasma, transportando la información para
que un polipéptido sea sintetizado. (Tema II. Pág.35)
a) ARNm
b) ARNt
c) ARNr
d) ARNh
107.- Ácido ribonucléico ribosómico, que forma parte del ribosoma. (Tema II. Pág.35)
a) ARNm
b) ARNt
c) ARNr
d) ARNh
108.- Ácido ribonucléico de transferencia, que se encarga de transportar los aminoácidos durante la
síntesis de proteínas. (Tema II. Pág.35)
a) ARNm
b) ARNt
c) ARNr
d) ARNh
a) Transcrito primario
b) Traducción primaria
c) Replicación primaria
d) Todas las respuestas son erróneas
110.- La secuencia que codifica el polipéptido, que porta la ARN polimerasa, no está colocada de
forma continua en este ARNm, sino disgregada en varias secuencias a lo largo del transcrito primario,
separadas por segmentos no codificantes, denominados… (Tema II. Pág.35)
a) Exones
b) Iones
c) Entrones
d) Intrones
111.- La secuencia que codifica el polipéptido, que porta la ARN polimerasa, no está colocada de
forma continua en este ARNm, sino disgregada en varias secuencias a lo largo del transcrito primario.
Las secuencias codificantes que sí guardan información y que son las que se expresan, se
denominan… (Tema II. Pág.35)
a) Exones
b) Iones
c) Entrones
d) Intrones
112.- Conjunto de reglas que permite descifrar la información codificada en el ADN para construir
proteínas funcionales y, en general, hacer que la vida de las células sea ordenada y exitosa (Tema II.
Pág.36)
a) Código fenotípico
b) Código genético
c) Código molecular
d) Biología intramolecular
113.- El ADN está formado por solo cuatro nucleótidos cuya diferencia estriba en las bases que los
constituyen (Señalar el erróneo): (Tema II. Pág.36)
a) Centramina
b) Timina
c) Citosina
d) Guanina
114.- Todas las proteínas están constituidas por cadenas de aminoácidos, de los que sólo se usan…
(Tema II. Pág.36)
a) 4
b) 10
c) 20
d) 40
a) Tribosoma
b) Codón
c) Glutamato
d) Triplete
116.- Durante los primeros años de la década de 1960 y gracias a los datos experimentales aportados
por los grupos de trabajo dirigidos por Nirenberg, Severo Ochoa y Korana, se comprobó que la base
del código genético en el ARNm, es el… (Tema II. Pág.37)
a) Tribosoma
b) Codón
c) Glutamato
d) Triplete
117.- Para entender de manera cabal cómo funciona el código genético hay que entender las siguientes
propiedades: (Señalar la errónea) (Tema II. Pág.37)
a) Es redundante o degenerado
b) Es un código sin superposición
c) Es universal
d) La lectura no es lineal
118.- ¿Qué significa la propiedad del código genético “es un código sin superposición”? (Tema II.
Pág.37)
a) Traducción
b) Molación
c) Transcripción
d) Transpolación
120.- Son pequeñas hebras monocatenarias de ácido ribonucléico, de unos 80 restos nucleotídicos, que
se pliega tridimensionalmente adquiriendo una forma precisa. (Tema II. Pág.38)
a) ARNm
b) ARNt
c) ARNr
d) ARNh
a) Anticodón
b) Codón de transferencia
c) Isocodón
d) Factores de transcripción
a) Replicables
b) Totipotentes
c) Maleables
d) Transcribibles
123.- La regulación a corto plazo está relacionada con el control del metabolismo celular y produce
alteraciones pasajeras de la expresión génica. En este proceso está implicado un tipo especial de genes:
(Tema II. Pág.39)
a) Genes replicables
b) Genes de transcripción
c) Genes estructurales
d) Genes reguladores
a) Genes replicables
b) Genes de transcripción
c) Genes estructurales
d) Genes reguladores
125.- Son moléculas a las que necesitan acoplarse algunas proteínas reguladoras para adoptar la
conformación espacial adecuada que les permita unirse una secuencia reguladora concreta del ADN e
impedir (reprimir) la expresión de un gen. (Tema II. Pág.40)
a) Los inductores
b) Los compresores
c) Los correpresores
d) Los homeogenes
126.- Este ARN, bloquea la expresión de genes con una extraordinaria especificidad y se ha visto que
desempeña una función esencial en la regulación del desarrollo y plasticidad neuronales, por lo que se
está explorando su utilidad terapéutica en enfermedades neurodegenerativas como la corea de
Huntington, el Parkinson o la enfermedad de Alzheimer. (Tema II. Pág.40)
a) ARNi
b) ARNt
c) ARNr
d) ARNh
a) Los inductores
b) Los compresores
c) Los correpresores
d) Los homeogenes
129.- Es una reacción catalizada enzimáticamente mediante la cual se inserta un grupo metilo (CH3)
en la base nitrogenada de los nucleótidos (sobre todo afecta a la citosina). (Tema II. Pág.43)
130.- Este término, introducido en 1901, por Hugo de Vries (1848-1935), hace referencia a cualquier
cambio permanente en el material génico no debido a la segregación independiente de los cromosomas
o a la recombinación que ocurre durante el proceso de meiosis. (Tema II. Pág.43)
a) La mutación
b) La metilación del ADN
c) La condensación del ADN
d) Todas las respuestas son erróneas
131.- Cualquier alteración en la secuencia de nucleótidos del ADN, alteración que puede suponer
simplemente la inserción o deleción de un par de bases, o bien la sustitución de un par de bases por
otro, pero también la inserción, deleción, sustitución o cambio de orientación de segmentos más o
menos grandes de ADN del cromosoma. (Tema II. Pág.43)
a) La mutación
b) La metilación del ADN
c) La condensación del ADN
d) Todas las respuestas son erróneas
132.- Clasificación de las mutaciones, según diferentes criterios: (Señalar la errónea) (Tema II. Pág.43)
a) Somáticas
b) Germinales
c) Las basadas en sus efectos fenotípicos
d) Las ligadas al cromosoma 23.
134.- El cambio en el número de cromosomas, originado por mutación genómica, puede ser…
(Señalar la errónea) (Tema II. Pág.43)
135.- Según el criterio que origina la mutación, respecto al cambio molecular que ocurre en el ADN,
las mutaciones se clasifican en… (Tema II. Pág.43/44)
a) Somáticas y puntuales
b) Germinales y de marco
c) Las basadas en sus efectos fenotípicos
d) Puntuales y de marco
136.- Según el criterio que origina la mutación, respecto al cambio molecular que ocurre en el ADN,
decimos que una mutación que da lugar a polimorfismo de un solo nucleótido, se denomina… (Tema
II. Pág. 45)
a) Somáticas
b) Germinales
c) De marco
d) Puntuales
137.- Según el criterio que origina la mutación, respecto al cambio molecular que ocurre en el ADN,
decimos que una mutación que al insertarse o suprimirse uno o varios o muchos, pares de nucleótidos
en la secuencia normal del ADN, se altera el patrón de lectura de tripletes, y se denomina… (Tema II.
Pág. 45)
a) Somáticas
b) Germinales
c) De marco
d) Puntuales
138.- Cuando una mutación da lugar a la interrupción de un proceso biológico esencial para la vida,
recibe el nombre de… (Tema II. Pág. 45)
a) Mutación somática
b) Mutación letal
c) Mutación De marco
d) Mutación Puntual
140.- En humanos, las mutaciones puntuales ocurren con una tasa… (Tema II. Pág. 46)
141.- En el caso de los grupos sanguíneos, señalar cuál de los siguientes es dominante: (Tema II. Pág.
47)
a) A
b) B
c) 0
d) La A y la B son correctas
142.- En el caso de los grupos sanguíneos, señalar cuál de los siguientes es recesivo: (Tema II. Pág. 47)
a) A
b) B
c) 0
d) La A y la B son correctas
143.- La hemoglobina está formada por dos polipéptidos: (Señalar la errónea) (Tema II. Pág. 47)
a) Hbα
b) Hbβ
c) Hbs
d) La A y la B son correctas
144.- La β-globina normal está codificada por el alelo… (Tema II. Pág. 47)
a) Hbβα
b) Hbββ
c) HbβA
d) Todas las respuestas son erróneas
145.- Cuando dos alelos se expresan, hablamos de… (Tema II. Pág. 47)
a) Codominancia
b) Simultaneidad
c) Epistasia
d) Pleitropismo
FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGÍA – CUESTIONARIOS Página 45
ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
146.- Un mismo gen puede estar involucrado en varios rasgos fenotípicos, es lo que se conoce
como……………… y además, cada alelo puede resultar dominante en alguno de esos rasgos y recesivo
en otros. (Tema II. Pág. 47)
a) Codominancia
b) Simultaneidad
c) Epistasia
d) Pleitropismo
147.- Este fenómeno se debe a que la expresión de uno de los dos genes es requisito imprescindible
para que se manifieste el efecto sobre el fenotipo de otro gen. (Tema II. Pág. 47)
a) Codominancia
b) Simultaneidad
c) Epistasia
d) Pleitropismo
148.- Los rasgos de un organismo, cuando están determinados por un único gen, se habla de… (Tema
II. Pág. 48)
a) Herencia monogénica
b) Caracteres mendelianos
c) Herencia poligénica
d) La A y la B son correctas
149.- Los rasgos de un organismo, cuando están determinados por varios genes, se habla de… (Tema
II. Pág. 48)
a) Herencia monogénica
b) Caracteres mendelianos
c) Herencia poligénica
d) La A y la B son correctas
150.- Los patrones de transmisión de un carácter Méndeliano, detectados a través de las genealogías
dependen de dos factores (Señalar el erróneo): (Tema II. Pág. 48)
151.- Tres tipos de patrones de transmisión en la herencia monogénica (Señalar el erróneo): (Tema II.
Pág. 48)
a) Cromosómica codominante
b) Autosómica dominate
c) Autosómica recesiva
d) Ligada al sexo
153.- El ejemplo de “el gen FOXP2 y el lenguaje”, es un caso de transmisión… (Tema II. Pág. 48)
155.- El ejemplo de “el síndrome de X frágil”, es un caso de transmisión… (Tema II. Pág. 51)
156.- La incidencia más alta de daltonismo, se da en… (Tema II. Pág. 52)
a) Hombres
b) Mujeres
c) En igual proporción, hombres y mujeres
d) Todas las respuestas son erróneas
157.- ¿Cuál es la segunda causa de discapacidad mental moderada en varones, solo por detrás del
síndrome de Down? (Tema II. Pág. 53)
a) Enfermedad de Batten
b) Agenesia del cuerpo calloso
c) Síndrome de Leigh
d) Síndrome de X frágil
158.- Esta discapacidad, se trata de una alteración genética asociada al cromosoma X, es por esto que
se da en 1 de cada 1250 varones, frente a 1 de cada 2500 mujeres. (Tema II. Pág. 53)
a) Enfermedad de Batten
b) Agenesia del cuerpo calloso
c) Síndrome de Leigh
d) Síndrome de X frágil
160.- Cuando este gen S.R.Y. se encuentra por traslocación en sujetos cuyo cariotipo es
46, XX, el fenotipo es siempre… (Tema II. Pág. 54)
a) Masculino
b) Femenino
c) Una mutación, debido a que padecen una rotura o estrechamiento en la posición q27.3 del
cromosoma X
d) Transgénico, debido a la aplicación de la técnica denominada knockout
161.- En caso de sujetos XX (y ausencia de gen S.R.Y.) donde por duplicación existe una copia extra
de este gen SOX9, el fenotipo es… (Tema II. Pág. 54)
a) Masculino
b) Femenino
c) Una mutación, debido a que padecen una rotura o estrechamiento en la posición q27.3 del
cromosoma X
d) Transgénico, debido a la aplicación de la técnica denominada knockout
162.- Los sujetos que lo padecen presentan tanto genotipo XY como testículos y, sin embargo, nacen
con un fenotipo aparentemente femenino y al llegar a la pubertad llegan incluso a desarrollar el pecho
femenino. (Tema II. Pág. 54)
a) Síndrome de Yerkes-Down
b) Síndrome de saciedad sensorial específica
c) Síndrome de feminización testicular
d) Hiperplasia adrenal congénita
163.- Se trata de un rasgo autosómico recesivo consistente en una deficiencia en el gen CYP21 que
impide que se sintetice la enzima 21-hidroxilasa esteroide adrenal, lo cual resulta en una exceso de
producción de testosterona por parte de la corteza adrenal (además de una reducción en la síntesis de
cortisol; por eso el síndrome ocasionado es más complejo de lo que cabría esperar si solo hubiera
exceso de testosterona). (Tema II. Pág. 54)
a) Síndrome de Yerkes-Down
b) Síndrome de saciedad sensorial específica
c) Síndrome de feminización testicular
d) Hiperplasia adrenal congénita
a) Síndrome de Yerkes-Down
b) Síndrome de saciedad sensorial específica
c) Síndrome de feminización testicular
d) Hiperplasia adrenal congénita
a) Per
b) Sigma
c) Tau
d) Epsilon
166.- Las personas afectadas por este síndrome se caracterizan por dormirse entre las 6 y las 9 de la
tarde y despertarse entre las 2 y las 5 de la madrugada, mucho más pronto de lo habitual. Al parecer,
la sustitución del aminoácido serina por el aminoácido glicina da lugar a que la proteína PER2 se
acumule más deprisa, acelerando el bucle de feedback del reloj y, como consecuencia ocasionando un
período circadiano más breve. (Tema II. Pág. 55)
167.- Se trata de una enfermedad autosómica dominante caracterizada además del insomnio
intratable, por trastornos motores, un deterioro cognitivo consistente en pérdida de la capacidad de
atención, déficits en la memoria a corto plazo, y en general un proceso de degeneración de los procesos
cognitivos que terminen demencia y muerte. No deja de ser curioso que el alelo que causa este
síndrome se halla en una variante del mismo gen que produce el síndrome de Creutzfeldt-Jakob.
(Tema II. Pág. 55)
168.- ¿A qué fase del sueño se le llama también “fase de sueño paradójico”? (Tema II. Pág. 55)
a) El Área de Brocca
b) El hipotálamo ventromedial
c) El hipotálamo lateral
d) El lóbulo frontal izquierdo
a) A que potencia la señal de saciedad que la ingesta de comida provoca, además de reducir su valor
hedónico.
b) A la intensidad de la actividad sináptica de los neurotransmisores y su duración, que influye sobre el
grado de actividad de los receptores, y su abundancia
c) A que disminuye la señal de saciedad que la ingesta de comida provoca, además de aumentar su
valor hedónico.
d) El lóbulo frontal izquierdo
171.- Es un neurotransmisor producido sobre todo por neuronas de los núcleos del rafe, una
estructura troncoencefálica que proyecta sus axones sobre muchas otras zonas del sistema nervioso
central, especialmente sobre la corteza cerebral, la amígdala y también sobre la médula espinal, y su
función parece ser la de modular la actividad fisiológica de las neuronas sobre las que actúa. (Tema II.
Pág. 57/58)
a) Serotonina.
b) Dopamina
c) Melatonina
d) Prolactina
172.- La enzima MAOA, es la responsable de la degradación de la… (Tema II. Pág. 58)
a) Serotonina.
b) Dopamina
c) Melatonina
d) Prolactina
173.- Las personas afectadas por este síndrome, entre los rasgos más característicos están, aparte de
un cociente intelectual bajo (alrededor de 50), una notable incapacidad para el aprendizaje espacial y
numérico, para la resolución de problemas y para la planificación, así como para dibujar y escribir.
(Tema II. Pág. 60)
a) Síndrome de Yerkes-Down
b) Síndrome Williams
c) Síndrome de Down
d) Síndrome de Turner
174.- En la especie humana se dan dos síndromes de origen genético, que demuestran que existe
impresión gamética (sinónimo de impresión genómica): (Señalar el erróneo) (Tema II. Pág. 60)
a) Prader-Willi
b) Angelman
c) Zimbardo
d) La A y la B son correctas
FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGÍA – CUESTIONARIOS Página 50
ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
175.- Hablando de los dos síndromes de origen genético, que se dan en la especie humana, cuando el
cromosoma que ha sufrido la deleción es el del gameto masculino, se produce un síndrome consistente
en obesidad, apetito desmedido y discapacidad mental. (Tema II. Pág. 60)
a) Prader-Willi
b) Angelman
c) Zimbardo
d) Turner
176.- Hablando de los dos síndromes de origen genético, que se dan en la especie humana, cuando la
deleción procede del óvulo o gameto femenino se produce el síndrome consistente en discapacidad
mental grave, risa convulsiva y movimientos involuntarios del tipo de los de las marionetas. (Tema II.
Pág. 60)
a) Prader-Willi
b) Angelman
c) Zimbardo
d) Turner
177.- Ocurre a veces, en determinados embarazos humanos, que un espermatozoide fecunda un óvulo
que carece de núcleo; entonces se desarrolla lo que se conoce con el nombre de… (Tema II. Pág. 61)
a) Mola
b) Mioma
c) Legrado
d) Melanoma
178.- La Unión por el centrómero de los brazos largos de dos cromosomas acrocéntricos con pérdida
de los brazos cortos se denomina… (Tema II. Pág. 61)
a) Traslocación robertsoniana
b) Quiasma
c) Tétradas
d) Todas las respuestas son erróneas
179.- El tipo de aneuploidía más frecuente en la especie humana es… (Tema II. Pág. 61)
a) La traslocación robertsoniana
b) Las quiasmas
c) Las tétradas
d) La trisomía
180.- Hay tres trisomías de los cromosomas sexuales relativamente frecuentes que van acompañadas
de fenotipos prácticamente normales: (Señalar la errónea) (Tema II. Pág. 61)
a) 47, XXX
b) 47, XXY
c) 47, XYY
d) 47, YYY
2.- Genéticamente, los rasgos cualitativos son… (Tema III. Pág. 67)
a) Monogénicos
b) Poligénicos
c) Recesivos
d) Dicigóticos
3.- Genéticamente, los rasgos cuantitativos, por lo general son… (Tema III. Pág. 67)
a) Monogénicos
b) Poligénicos
c) Recesivos
d) Dicigóticos
4.- Cuando un rasgo monogénico es cuantitativo, es lo que en genética mendeliana se llama… (Tema
III. Pág. 67)
5.- En genética, a los alelos cuyo valor se suma al de otros para explicar el fenotipo reciben el nombre
de alelos… (Tema III. Pág. 69)
a) Dominantes
b) Sumatorios
c) Aditivos
d) Discriminatorios
6.- Es el resultado de sumar la dosis génica de cada alelo multiplicada por el valor aditivo de cada
alelo. (Tema III. Pág. 70)
a) El valor genotípico
b) El valor fenotípico
c) La varianza genotípica
d) Todas las respuestas son erróneas
a) Un alelo
b) Dos alelos
c) Depende si es heterocigótico u homocigótico
d) Los mismos que un individuo haploide normal
8.- La proporción de variabilidad atribuible a diferencias genéticas recibe el nombre técnico de (Tema
III. Pág. 72)
a) Variabilidad genética
b) Heredabilidad
c) Varianza
d) Diferenciación génica
9.- Es la proporción de la variabilidad atribuible a factores ambientales. (Tema III. Pág. 72)
a) Ambientalidad
b) Heredabilidad
c) Varianza
d) Diferenciación ambiental
10.- El parámetro que cuantifica la variabilidad de un rasgo en una muestra es… (Tema III. Pág. 72)
a) La varianza
b) La desviación típica
c) La desviación estándar
d) La recta de regresión
a) VF = VG + VA
b) VF = VS + VA
c) VT = VG + VSA
d) VT = VG + VA
12.- Representa la fracción de la varianza fenotípica (varianza total) debida a diferencias genéticas
entre los individuos de la población: (Tema III. Pág. 73)
a) VF
b) VS
c) VA
d) VG
a) VF
b) VS
c) VA
d) VG
a) H2 = VG + VA
b) H2 = VS + VA
c) H2 = VG + (VSA – VT)
d) H2 = VG / (VG + VA)
a) La variabilidad genética
b) La heredabilidad
c) La varianza
d) La diferenciación génica
16.- Cuando no hay variabilidad genética, ¿Qué no hay tampoco? (Tema III. Pág. 75)
a) Ambientalidad
b) Heredabilidad
c) Varianza
d) Diferenciación ambiental
a) Al hecho de que sólo existen dos variantes del gen de que se trate
b) Al diferencial de selección
c) A la selección artificial
d) Todas las respuestas son falsas
18.- A la varianza debida al efecto de dominancia, se la designa como… (Tema III. Pág. 75)
a) VFt
b) VSd
c) VGi
d) VGd
19.- A la varianza genética aditiva, se la designa como… (Tema III. Pág. 75)
a) VGa
b) VSd
c) VGi
d) VGd
a) VGa
b) VSd
c) VGi
d) VGd
22.- La heredabilidad atribuible específicamente a la varianza genética aditiva, la que explica el éxito
de la cría selectiva, recibe el nombre de… (Tema III. Pág. 76)
23.- La fórmula: h2 = VGA / VT’ se corresponde con la… (Tema III. Pág. 76)
24.- ¿Cuál son los tres componentes de la varianza genética? (Señalar el erróneo) (Tema III. Pág. 76)
a) El aditivo
b) El debido a la dominancia
c) El atribuible a la varianza
d) El atribuible a la epistasia
25.- Cuando calculamos la heredabilidad a partir de la correlación entre hermanos, o entre padres e
hijos, se multiplica su valor por… (Tema III. Pág. 76)
a) Uno
b) Dos
c) Tres
d) Cuatro
26.- Cuando calculamos la heredabilidad a partir de la correlación entre nietos y abuelos, o entre
medio hermanos, o entre tíos y sobrinos, se multiplica su valor por… (Tema III. Pág. 76)
a) Uno
b) Dos
c) Tres
d) Cuatro
28.- El término monocigótico, en el caso de gemelos, se refiere a… (Tema III. Pág. 77)
a) Los gemelos que proceden de la fecundación simultánea de dos óvulos por dos espermatozoides
b) Al hecho de que ambos gemelos proceden de un único cigoto que, por razones desconocidas, al
dividirse, ha dado lugar a dos embriones distintos
c) Que sus dos alelos son dominantes
d) Que posee un alelo dominante y otro recesivo
29.- El término dicigótico, en el caso de gemelos, se refiere a… (Tema III. Pág. 77)
a) Los gemelos que proceden de la fecundación simultánea de dos óvulos por dos espermatozoides
b) Al hecho de que ambos gemelos proceden de un único cigoto que, por razones desconocidas, al
dividirse, ha dado lugar a dos embriones distintos
c) Que sus dos alelos son dominantes
d) Que posee un alelo dominante y otro recesivo
30.- Cuando se obtiene la heredabilidad a partir de la correlación (o del coeficiente de regresión) entre
padre / madre e hijo, en realidad estamos calculando la… (Tema III. Pág. 77)
31.- Fórmula de Falconer, para obtener la heredabilidad: (Tema III. Pág. 78)
a) H2 = 2 [rMZJ – rDZJ ]
b) H2 = (VGa + VGd + VGi) / 2 [rMZJ – rDZJ ]
c) c2 = (2 . rDZJ) – rMZJ
d) Todas las respuestas son erróneas
32.- Fórmula de Falconer, para obtener el posible efecto del ambiente compartido: (Tema III. Pág. 78)
a) H2 = 2 [rMZJ – rDZJ ]
b) H2 = (VGa + VGd + VGi) / 2 [rMZJ – rDZJ ]
c) c2 = (2 . rDZJ) – rMZJ
d) 1 - rMZ’
a) H2 = 2 [rMZJ – rDZJ ]
b) H2 = (VGa + VGd + VGi) / 2 [rMZJ – rDZJ ]
c) c2 = (2 . rDZJ) – rMZJ
d) 1 - rMZ’
35.- A medida que aumenta la edad, la heredabilidad y la influencia del ambiente… (Tema III. Pág. 81)
36.- Basándonos en el conjunto de datos existentes en la actualidad, podemos estar bastante seguros
que la mayor parte de la varianza genética de la inteligencia general o factor g es de tipo… (Tema III.
Pág. 81)
a) Aditivo
b) Factorial
c) Exponencial
d) Cualitativo
37.- Las enfermedades mentales más importantes tanto por su incidencia como por el deterioro que
ocasionan en los pacientes son… (Señalar la errónea) (Tema III. Pág. 82)
a) La esquizofrenia
b) Las alteraciones del humor, con su doble vertiente, maníaca y depresiva
c) Los trastornos de ansiedad
d) La amnesia anterógrada
38.- Se caracteriza entre otras cosas por alucinaciones y falsas creencias y, sobre todo, por un
deterioro notable en la capacidad para distinguir entre lo real y lo imaginario, entre lo interno, los
propios pensamientos, y la realidad externa; la paranoia o manía persecutoria es el epítome de sus
síntomas. (Tema III. Pág. 82)
a) La esquizofrenia
b) Las alteraciones del humor, con su doble vertiente, maníaca y depresiva
c) Los trastornos de ansiedad
d) La amnesia anterógrada
a) La esquizofrenia
b) Las alteraciones del humor, con su doble vertiente, maníaca y depresiva
c) Los trastornos de ansiedad
d) La amnesia anterógrada
a) La esquizofrenia
b) El síndrome bipolar
c) La neurosis obsesivo-compulsiva
d) La amnesia anterógrada
41.- Los rasgos de personalidad, los trastornos de personalidad así como rasgos del tipo orientación
sexual, tendencias políticas, religiosidad, etcétera también presentan una notable heredabilidad.
(Tema III. Pág. 83)
a) Alrededor de un 30%
b) Alrededor de un 40%
c) Alrededor de un 50%
d) Alrededor de un 60%
2.- El Creacionismo se articulaba en torno al concepto tipológico de especie, según el cual las especies
actuales son, en número y aspecto, fiel reflejo del diseño que Dios materializó entre el tercer y sexto
día de la creación. Uno de los más relevantes impulsores de ese movimiento fue……………….., padre
de la Taxonomía. (Tema IV. Pág. 86)
3.- Corriente que abogaba por la concepción estática del mundo orgánico que se describe en la Biblia.
(Tema IV. Pág. 86)
a) Creacionismo
b) Falsacionismo
c) Transformismo radical
d) Evolucionismo
4.- Corriente que defendía que las especies surgían por generación espontánea. (Tema IV. Pág. 86)
a) Creacionismo
b) Falsacionismo
c) Transformismo radical
d) Evolucionismo
5.- En el siglo XIX, las investigaciones abiertas en disciplinas como la Geología, la Anatomía
Comparada, la Embriología, la Fisiología o la Paleontología, aportaron los datos que sirvieron de
sólidos pilares para el desarrollo del estudio científico del origen de las especies: (Señalar la errónea)
(Tema IV. Pág. 87)
a) Creacionista
b) Determinista
c) Fundamentalista
d) La A y la C son correctas
8.- La obra de Lamarck tiene el mérito de plantear por primera vez una hipótesis materialista del
origen de la diversidad de seres vivos en que el agente causante es… (Tema IV. Pág. 87)
a) El ambiente
b) La adaptación
c) El creacionismo
d) La evolución
a) La consecuencia de que los organismos cambien para adaptarse a las nuevas condiciones
b) La variabilidad natural que presentan las poblaciones
c) La influencia ambiental
d) La A y la B son las correctas
a) Cuando, por sus características, unas variedades se enfrenten más eficientemente que otras a los retos
ambientales, aparecerán diferencias en la supervivencia y en el número de descendientes aportados
por cada variedad a la siguiente generación
b) Las especies recién formadas no son sino variedades muy marcadas y persistentes de otras que, en un
principio, fueron menos acusadas en la especie precedente
c) Los organismos tienden a perfeccionar por sí mismos su herencia biológica y así transmitirla
mejorada a sus descendientes
d) Si el hombre, en un corto período de tiempo (el Neolítico comienza 9.000 años a.C.), había sido
capaz de producir tal cantidad de razas diferentes actuando sobre restringidos aspectos de la
variabilidad hereditaria ¿qué no podría provocar la fuerza de la naturaleza al actuar, durante períodos
de tiempo mucho mayores, sobre cada aspecto de los seres vivos por pequeño que éste fuere?
11.- Elementos esenciales en la Teoría de la Evolución de Darwin: (Tema IV. Pág. 90)
a) La variabilidad
b) La herencia
c) La influencia relacional
d) La A y la B son las correctas
a) Principios de Geología
b) Ensayo sobre el principio de la población
c) Tratado del Nuevo Mundo
d) La A y la B son las correctas
13.- “... no hay excepción a la regla según la cual todo ser orgánico se multiplica naturalmente por un
factor tan elevado que, si no se destruyera, la tierra no tardaría en quedar cubierta por la progenie de
una única pareja”. Estas palabras se atribuyen a… (Tema IV. Pág. 90)
14.- Para que la variabilidad tuviese sentido en la explicación del origen de las especies, ¿qué
propiedad debía tener? (Tema IV. Pág. 90)
15.- De los siguientes razonamientos, uno no se corresponde con los que Darwin recoge en su obra “El
origen de las especies”. (Tema IV. Pág. 90/91)
a) Las poblaciones de seres vivos crecerían exponencialmente si todos los individuos que nacen
pudiesen reproducirse
b) El crecimiento de las poblaciones tiene como límite la cantidad de recursos disponibles
c) No existen dos individuos igual es debido a la gran variabilidad que hay en cualquier población
d) Una parte importante de esa variabilidad es que deben tener en cuenta la especie en concreto
16.- Las especies actuales no son la última adaptación de una línea independiente de evolución
tendente a la perfección como señaló…………., sino la consecuencia de la divergencia adaptativa
gradual y continua de otras especies predecesoras. (Tema IV. Pág. 91)
a) Darwin
b) Lamark
c) Wallace
d) Malthus
17.- Cada organismo representa una línea independiente que abarca desde su aparición por
generación espontánea hasta la consecución de la perfección. Esta idea pertenecía a… (Tema IV. Pág.
91)
a) Darwin
b) Lamark
c) Wallace
d) Malthus
FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGÍA – CUESTIONARIOS Página 63
ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
18.- Todas las especies tienen una relación de parentesco, ya que unas han dado origen a otras. Esta
idea pertenecía a… (Tema IV. Pág. 91)
a) Darwin
b) Lamark
c) Wallace
d) Malthus
20.- Bajo el nuevo prisma de la Genética, las variaciones sobre las que actúa la selección natural
tienen su origen en… (Señalar la errónea). (Tema IV. Pág. 91)
22.- Los datos paleontológicos constatan el hecho de la evolución y que ésta ocurre por la aparición de
pequeñas variaciones, tal y como poco antes señalase la Genética de Poblaciones, que se extienden
poco a poco en las poblaciones provocando la aparición gradual de nuevas especies a partir de otras
preexistentes. Estas palabras son atribuibles a… (Tema IV. Pág. 92)
a) Charles Darwin
b) Ernst Mayr
c) George Simpson
d) Ronald Fisher
23.- La síntesis de la labor de Darwin con los trabajos procedentes de la Genética, la Zoología, la
Paleontología o la Botánica produce un contexto coherente e inteligible del cambio evolutivo. Este
nuevo marco es el que recoge la… (Tema IV. Pág. 93)
a) Teoría de la evolución
b) Teoría sintética de la evolución
c) Teoría paleontológica de la evolución
d) Todas las respuestas son falsas
FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGÍA – CUESTIONARIOS Página 64
ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
24.- Según Darwin, ¿Cuáles son los pilares que sustentan el origen de la diversidad orgánica? (Señalar
la errónea) (Tema IV. Pág. 93)
a) El contexto
b) La variabilidad
c) La selección natural
d) La herencia
25.- ¿Qué alteración continuada en el tiempo es una de las causas de la aparición de nuevas especies?
(Tema IV. Pág. 93)
a) La mayor representación de unos alelos más que otros en las siguientes generaciones
b) La variabilidad genética heredada
c) La selección natural
d) La variabilidad y la selección natural
26.- Tomando una población N de 80 individuos, de los cuales, 20 poseen el cabello rubio, 10 el cabello
castaño, 15 son pelirrojos, 8 son albinos y el resto son calvos, ¿Cuál es la frecuencia genotípica de los
individuos con el cabello rubio? (Tema IV. Pág. 93)
a) 0,25
b) 0,3375
c) 0,1875
d) Habría que construir una tabla de distribución de datos no agrupados y calcular la desviación típica
primero
27 Tomando una población N de 80 individuos, de los cuales, 20 poseen el cabello rubio, 10 el cabello
castaño, 15 son pelirrojos, 8 son albinos y el resto son calvos, ¿Cuál es la frecuencia genotípica de los
individuos calvos? (Tema IV. Pág. 93)
a) 0,25
b) 0,3375
c) 0,1875
d) Habría que construir una tabla de distribución de datos no agrupados y calcular la desviación típica
primero
28.- Tomando una población N de 80 individuos, de los cuales, 20 poseen el cabello rubio, 10 el cabello
castaño, 15 son pelirrojos, 8 son albinos y el resto son calvos, ¿Cuál es la frecuencia genotípica de los
individuos con el cabello pelirrojo? (Tema IV. Pág. 93)? (Tema IV. Pág. 93)
a) 0,25
b) 0,3375
c) 0,1875
d) Habría que construir una tabla de distribución de datos no agrupados y calcular la desviación típica
primero
29.- La suma de las frecuencias genotípicas de una población N, siempre será… (Tema IV. Pág. 94)
a) >1
b) <1
c) =1
d) =0
a) Frecuencia élfica
b) Frecuencia fenotípica
c) Frecuencia alélica
d) Frecuencia alfa
31.- Partiendo para el estudio, de una población diploide, cuyo número de individuos es N, ¿Cuál sería
el número total de alelos? (Tema IV. Pág. 94)
a) N+2
b) 2N
c) N2
d) N-1
32.- Dada una población N de 30 sujetos, distribuidos en los siguientes genotipos: A 1A1, 15 individuos;
A1A2, 9 individuos; A2A2, 6 individuos. ¿Cuál será el cálculo de la frecuencia alélica del alelo A1?
(Tema IV. Pág. 94)
a) (30 + 9) / 60 = 0,65
b) (30 - 9) / 60 = 0,35
c) (12 + 9) / 60 = 0,35
d) (15 + 9 + 6) / 60 = 0,5
33.- Dada una población N de 30 sujetos, distribuidos en los siguientes genotipos: A 1A1, 15 individuos;
A1A2, 9 individuos; A2A2, 6 individuos. ¿Cuál será el cálculo de la frecuencia alélica del alelo A2?
(Tema IV. Pág. 94)
a) (30 + 9) / 60 = 0,65
b) (30 - 9) / 60 = 0,35
c) (12 + 9) / 60 = 0,35
d) (15 + 9 + 6) / 60 = 0,5
34.- Los cambios que se producen en las frecuencias genotípicas y alélicas de una población, ¿qué
ponen de manifiesto? (Tema IV. Pág. 94)
35.- Las frecuencias génicas y las frecuencias genotípicas, son dos casos de frecuencias… (Tema IV.
Pág. 94)
a) Relativas
b) Absolutas
c) Relativa acumulada
d) Porcentual
a) El tamaño de la población es lo suficientemente grande como para evitar variación de las frecuencias
génicas debidas al muestreo
b) Se producen movimientos de inmigración y de emigración
c) Todos los individuos de la población tienen la misma probabilidad de aparearse para originar la
siguiente generación, es decir, los apareamientos son al azar o, lo que es lo mismo, no existe
preferencia por el apareamiento con individuos que sean semejantes o distintos respecto a los alelos
en cuestión
d) La fertilidad de los genotipos de la generación parental, así como la viabilidad de los nuevos
genotipos formados en la siguiente generación, es la misma. Es decir, no hay diferencias en la
capacidad reproductora
37.- Dada la frecuencia génica del alelo A1 (que denominaremos p) y la frecuencia génica del alelo A2
(que denominaremos q), cuando una población cumple las condiciones de la Ley del Equilibrio, las
frecuencias genotípicas de los distintos descendientes que se pueden originar de la unión de esos
gametos dependerán directamente también de las frecuencias alélicas de la población parental, y
serán, para los heterocigotos A1A2… (Tema IV. Pág. 95)
a) p2
b) 2pq
c) q2
d) D+H+R=1
38.- Dada la frecuencia génica del alelo A1 (que denominaremos p) y la frecuencia génica del alelo A2
(que denominaremos q), cuando una población cumple las condiciones de la Ley del Equilibrio, las
frecuencias genotípicas de los distintos descendientes que se pueden originar de la unión de esos
gametos dependerán directamente también de las frecuencias alélicas de la población parental, y
serán, para los homocigotos A2A2… (Tema IV. Pág. 95)
a) p2
b) 2pq
c) q2
d) D+H+R
39.- Dada la frecuencia génica del alelo A1 (que denominaremos p) y la frecuencia génica del alelo A2
(que denominaremos q), cuando una población cumple las condiciones de la Ley del Equilibrio, las
frecuencias genotípicas de los distintos descendientes que se pueden originar de la unión de esos
gametos dependerán directamente también de las frecuencias alélicas de la población parental, y
serán, para los homocigotos A1A1… (Tema IV. Pág. 95)
a) p2
b) 2pq
c) q2
d) D+H+R
a) >1
b) <1
c) =1
d) =0
41.- Cumpliéndose las condiciones de la Ley del Equilibrio de Hardy-Weinberg, ¿es posible
conociendo la frecuencia de uno de los dos alelos de un gen, conocer la de los distintos genotipos
posibles? (Tema IV. Pág. 95)
a) Si
b) No, pues los alelos no tienen por qué estar repartidos entre los tres posibles genotipos
c) Siempre y cuando se cumpla la condición D = p2 > R = q2-1
d) La A y la C son las correctas
42.- ¿Qué significa cuando las frecuencias genotípicas y alélicas observadas en la población, no
coincidan con las esperadas? (Tema IV. Pág. 96)
a) Que existen procesos que actúan de forma diferencial sobre la variabilidad existente en la población
favoreciendo a unos alelos y/o genotipos respecto a otros
b) Que la población no está en equilibrio
c) Que la población está en equilibrio
d) La A y la B son las correctas
43.- Es una fuente muy importante de variabilidad pues su resultado es la aparición de nuevos
individuos con una combinación única de alelos, un nuevo barajado de fenotipos que aporta un nivel
distinto de diversidad, de variabilidad que es expuesto a la acción de la selección natural. (Tema IV.
Pág. 96)
a) La combinación genética
b) La mutación
c) El equilibrio de la población
d) La recombinación génica
44.- Es la causa de la formación de nuevos alelos y, por tanto, un factor que altera las frecuencias
alélicas y genotípicas. (Tema IV. Pág. 96)
a) La combinación genética
b) La mutación
c) El equilibrio de la población
d) La recombinación génica
45.- Es un proceso de cambio lento, al menos en las poblaciones de organismos complejos cuyo tiempo
de generación es largo. (Tema IV. Pág. 96)
a) La combinación genética
b) La mutación
c) El equilibrio de la población
d) La recombinación génica
47.- Se calcula que en cada persona existe una heterocigosis cercana al 7% y que en el total de la
población humana, el 28% de los loci tiene más de un alelo. Dado que en nuestro genoma hay unos
19.000 genes, 1 330 de ellos presentarán dos variantes en cualquiera de nosotros y en el conjunto de la
población, 5.320 loci tendrán más de un alelo. Por tanto, el número de gametos distintos que puede
producir una persona es del orden de… (Tema IV. Pág. 96)
a) 5.320
b) 21330
c) 5320 + 1330 = 6650
d) Todas las respuestas son erróneas
48.- Las técnicas de secuenciación del ADN han puesto de manifiesto que si se comparan dos
secuencias homólogas de ADN de dos personas tomadas al azar, se puede encontrar una diferencia de
un solo nucleótido cada… (Tema IV. Pág. 96)
49.- En referencia al SIDA, ¿qué ha puesto de manifiesto la variabilidad existente en el locus CCR5?
(Tema IV. Pág. 97)
50.- Cuando las frecuencias de los alelos de un loci se sitúan por encima del 1% y persisten durante
largos periodos de tiempo, dan lugar a lo que se denomina un… (Tema IV. Pág. 97)
51.- Cuando las frecuencias de los alelos de un loci se sitúan por encima del 1% y éste es consecuencia
de una mutación puntual, se denomina… (Tema IV. Pág. 97)
53.- Los estudios de secuenciación confirman que la utilización de codones sinónimos no es al azar sino
que unos codones se emplean más que otros, a pesar de codificar el mismo aminoácido. Este fenómeno
se conoce como… (Tema IV. Pág. 98)
a) Sesgo de codón
b) Polimorfismo de codón
c) SPN de codón
d) Codón espontáneo
54.- ¿Por qué la mutación tiene un carácter preadaptativo? (Tema IV. Pág. 99)
55.- Las mutaciones causan cambios directos sobre las frecuencias génicas alterando el equilibrio de
las poblaciones. ¿Qué otros factores pueden alterar el equilibrio génico y contribuir al cambio
evolutivo? (Tema IV. Pág. 99)
56.- Desde un punto de vista genético, la migración de individuos consiste en… (Tema IV. Pág. 99)
57.- El que los procesos de migración hagan que la población receptora experimente un cambio en sus
frecuencias génicas, cuya magnitud será dependiente del tamaño de la población receptora y de la
población inmigrante, es debido a… (Tema IV. Pág. 99)
a) Si
b) No
c) Dependiendo de los factores ambientales
d) En unos codones sí, pero en otros no
59.- ¿Con qué se relaciona el sistema AB0? (Tema IV. Pág. 99)
60.- Cuando las frecuencias génicas cambian por razones del azar, decimos que se trata de un proceso
de… (Tema IV. Pág. 99)
a) Migración genética
b) Deriva genética
c) Polimorfismo génico
d) Todas las respuestas son falsas
61.- ¿De qué es consecuencia extrema el Efecto Fundador? (Tema IV. Pág. 99)
a) Migración genética
b) Deriva genética
c) Polimorfismo génico
d) Todas las respuestas son falsas
62.- Los cambios morfológicos que se han comprobado en las poblaciones pequeñas, ¿Cómo se
producen en las poblaciones grandes? (Tema IV. Pág. 100)
63.- Los cambios desfavorables y bruscos de las condiciones ambientales también pueden mermar
drásticamente los efectivos de una especie, llevándola a experimentar lo que se denomina… (Tema IV.
Pág. 100)
a) Preextinción
b) Disminución poblacional o demográfica
c) Efecto de cuello de botella
d) Eficacia biológica
a) A la eficacia biológica
b) Al mantenimiento de las frecuencias génicas
c) A un aumento de la heterocigosis
d) A un aumento de la homocigosis
a) Coeficiente de selección
b) Cociente de selección
c) Coeficiente de correlación
d) Selección positiva o diversificadora
66.- El efecto que la selección natural puede ejercer es muy variado, de ahí que existan diferentes
clasificaciones o tipos. A la selección natural que se encarga de eliminar los alelos deletéreos o que
causan una drástica reducción de la tasa de reproducción se le denomina… (Tema IV. Pág. 101)
a) Sobredominancia
b) Selección codominante
c) Selección negativa o depuradora
d) Selección positiva o diversificadora
67.- El efecto que la selección natural puede ejercer es muy variado, de ahí que existan diferentes
clasificaciones o tipos. A la selección natural que preserva los alelos beneficiosos favoreciendo el éxito
reproductivo se le llama… (Tema IV. Pág. 101)
a) Sobredominancia
b) Selección codominante
c) Selección negativa o depuradora
d) Selección positiva o diversificadora
68.- Es difícil eliminar alelos deletéreos recesivos porque los heterocigotos siempre aportarán el alelo
en un 50% de sus gametos, pero si un nuevo alelo deletéreo reduce además la eficacia de los
heterocigotos, éste alelo será eliminado más rápidamente de la población. A este tipo de efecto sobre la
eficacia biológica de los genotipos heterocigotos y homocigotos recesivos se le llama… (Tema IV. Pág.
101)
a) Sobredominancia
b) Selección codominante
c) Selección negativa o depuradora
d) Subdominancia
69.- Si un nuevo alelo puede aumentar la capacidad de un heterocigoto con respecto al de los dos
homocigotos, hablamos de… (Tema IV. Pág. 101)
a) Sobredominancia
b) Selección codominante
c) Selección negativa o depuradora
d) Subdominancia
a) Sobredominancia
b) Selección codominante
c) Selección sexual
d) Subdominancia
71.- Cuando analizamos el efecto que la selección natural ejerce sobre la distribución fenotípica de
una población, se distinguen tres tipos de selección natural: (Señalar la errónea) (Tema IV. Pág.
101/102)
a) Invertida
b) Direccional
c) Estabilizadora
d) Disruptiva
72.- Cuando la selección natural actúe sobre fenotipos que poco tengan que ver con la supervivencia,
pero sí mucho con la obtención de una pareja reproductora, hablaremos de… (Tema IV. Pág. 102)
a) Sobredominancia
b) Selección codominante
c) Selección sexual
d) Subdominancia
73.- Este tipo de selección natural actúa disminuyendo la frecuencia de aquellos individuos de una
población que presentan una característica situada en uno de los extremos de su distribución
fenotípica. (Tema IV. Pág. 102)
a) Invertida
b) Direccional
c) Estabilizadora
d) Disruptiva
74.- Esta forma de actuar de la selección natural predomina en aquellas situaciones en que una
secuencia determinada de interacciones entre la población y el medio ambiente cambia de forma
constante en una misma dirección. Hablamos de selección natural… (Tema IV. Pág. 102)
a) Invertida
b) Direccional
c) Estabilizadora
d) Disruptiva
75.- Proceso que describe el aumento de variantes de pigmentación oscura en diversas especies de
mariposas en zonas alteradas por contaminación. (Tema IV. Pág. 102)
a) Melanismo posicional
b) Melanismo contextual
c) Melanismo estabilizador
d) Melanismo industrial
a) Invertida
b) Direccional
c) Estabilizadora
d) Disruptiva
77.- Cuando el ambiente es uniforme en el espacio y el tiempo este tipo de selección actúa provocando
la permanencia de las características más comunes, limitando con ello el grado de variabilidad y que
la población permanezca sin cambios. Hablamos de selección natural… (Tema IV. Pág. 103)
a) Invertida
b) Direccional
c) Estabilizadora
d) Disruptiva
78.- Esta selección natural, actúa a favor de los individuos de los extremos de la distribución
fenotípica de una población y en contra de los individuos con fenotipo intermedio. Hablamos de
selección natural… (Tema IV. Pág. 103)
a) Invertida
b) Direccional
c) Estabilizadora
d) Disruptiva
79.- Cuando la selección natural mantiene activamente la variabilidad hablamos de… (Tema IV. Pág.
103)
a) Polimorfismos equilibrados
b) Polimorfismos desequilibrados
c) Polimorfismos direccionales
d) Polimorfismos disruptivos
80.- La superioridad del heterocigoto ocurre cuando la selección natural actúa contra ambos
homocigotos, aumentando la eficacia biológica de los heterocigotos. Es decir, es un caso de… (Tema
IV. Pág. 105)
a) Sobredominancia
b) Selección codominante
c) Selección sexual
d) Subdominancia
81.- Es una enfermedad hereditaria, causada por una mutación en la molécula de hemoglobina que
ocasiona que se en la posición 6 de la cadena β se inserte el aminoácido valina en vez de ácido
glutámico. (Tema IV. Pág. 106)
a) Anemia condropanocítica
b) Anemia falciforme
c) Heminegligencia
d) La A y la B son las correctas
FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGÍA – CUESTIONARIOS Página 74
ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
82.- En algunas especies animales se ha comprobado que la frecuencia que tenga un determinado
fenotipo en una población puede incidir sobre su eficacia biológica, convirtiéndose, por tanto, en
factor de selección que conduce también a la aparición de polimorfismos en la población. Es la
denominada… (Tema IV. Pág. 106)
83.- Este tipo de selección se ha propuesto como uno de los mecanismos que puede explicar la alta
variabilidad encontrada en el complejo mayor de histocompatibilidad (MHC16), un conjunto de genes
que se encuentran en el cromosoma 6 humano, que codifican diferentes proteínas implicadas en el
reconocimiento inmunológico que permite diferenciar un tejido propio de otro ajeno
(histocompatibilidad) y en la defensa del organismo frente a las infecciones. (Tema IV. Pág. 106/107)
85.- La transformación de una especie en otra se denomina… (Tema IV. Pág. 108)
a) Selección natural
b) Selección codominante
c) Especiación
d) Condrogénesis
86.- Los datos acumulados por el registro fósil indican que unas especies originan a otras a través de
unos mecanismos… (Señalar el erróneo) (Tema IV. Pág. 108)
a) Anagénesis
b) Cladogénesis
c) Evolución filetica
d) Condrogénesis
87.- Este mecanismo, ocurre en aquellas poblaciones que han ido experimentando una transformación
paulatina y tan grande a lo largo del tiempo que ya no pueden considerarse pertenecientes a la misma
especie de la población original. (Tema IV. Pág. 108)
a) Anagénesis
b) Cladogénesis
c) Evolución ontogénica
d) Condrogénesis
FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGÍA – CUESTIONARIOS Página 75
ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
88.- Este mecanismo, sucede cuando en una población se produce una divergencia genética que
origina varias ramas o clados, representados por poblaciones diferentes y reproductivamente aisladas:
las nuevas especies (Tema IV. Pág. 108)
a) Anagénesis
b) Cladogénesis
c) Evolución ontogénica
d) Condrogénesis
89.- Estos mecanismos, impiden los cruces entre especies distintas y favorecen los llevados a cabo con
individuos genéticamente equivalentes. (Tema IV. Pág. 109)
90.- Es el mecanismo más fuerte de aislamiento en muchos grupos animales. Es consecuencia del
despliegue de un repertorio conductual específico, estereotipado y fijo cuyo objetivo es promover en el
otro sexo conductas que propicien la cópula, por ello se les denominan conductas de cortejo. (Tema IV.
Pág. 109)
91.- Este mecanismo, se debe a que los períodos de fertilidad o maduración sexual de los organismos
relacionados no coinciden en el tiempo. (Tema IV. Pág. 109)
92.- A los genes que descienden de una secuencia de ADN ancestral común se les llama… (Tema IV.
Pág. 110)
a) Filogenes
b) Heterogenes
c) Genes homólogos
d) Genes parálogos
93.- Cuando tras una duplicación uno de esos genes (que descienden de una secuencia de ADN
ancestral común), experimenta mutaciones que le llevan a adquirir nuevas funciones, hablamos de…
(Tema IV. Pág. 110)
a) Genes ortólogos
b) Homeogenes
c) Genes homólogos
d) Genes parálogos
a) Genes ortólogos
b) Homeogenes
c) Genes homólogos
d) Genes parálogos
95.- Cuando ocurre un proceso de especiación y los genes homólogos presentes en las nuevas especies
siguen conservando la misma función del gen ancestral común, se les llama… (Tema IV. Pág. 112)
a) Genes ortólogos
b) Homeogenes
c) Genes homólogos
d) Genes parálogos
96.- La cantidad de ADN varía de unos organismos a otros. El organismo, que menos cantidad de
ADN, cuenta con… (Tema IV. Pág. 112)
a) 150 genes
b) 552 genes
c) 19.000 genes
d) 3.000 genes
97.- La cantidad de ADN varía de unos organismos a otros. El organismo, que más cantidad de ADN,
cuenta con… (Tema IV. Pág. 112)
98.- A la hora de realizar comparaciones entre especies hay que diferenciar claramente aquellas
características debidas a una relación filogenética, de aquellas otras causadas por una mera
semejanza en la función. Las semejanzas entre organismos por la herencia compartida de un
antepasado común se llaman… (Tema IV. Pág. 112)
a) Genes ortólogos
b) Homologías
c) Genes procólogos
d) Analogías
99.- A la hora de realizar comparaciones entre especies hay que diferenciar claramente aquellas
características debidas a una relación filogenética, de aquellas otras causadas por una mera
semejanza en la función. Los parecidos debidos a similitud funcional, pero no causados por una
herencia compartida de un ancestro común, se denominan… (Tema IV. Pág. 112)
a) Genes ortólogos
b) Homologías
c) Genes procólogos
d) Analogías
a) Evolución apóstata
b) Coevolución
c) Evolución paralela
d) Evolución convergente
101.- Es otra pauta evolutiva que podemos encontrar en la naturaleza. Es consecuencia de las
presiones selectivas recíprocas que se establecen entre dos o más especies. (Tema IV. Pág. 113)
a) Evolución apóstata
b) Coevolución
c) Evolución paralela
d) Evolución convergente
102.- Las aletas y la forma hidrodinámica de peces y cetáceos, serían un ejemplo de este tipo de
evolución. Nos referimos a… (Tema IV. Pág. 112)
a) Radiación adaptativa
b) Coevolución
c) Evolución paralela
d) Evolución convergente
103.- Las alas de las aves, como las de una golondrina y las de la mosca de la fruta, representan una
solución equivalente a un mismo problema: la locomoción aérea. Sin embargo, las alas de ambos
animales no son consecuencia de modificaciones de una estructura heredada de un antepasado común
y por eso no son homólogas, sino análogas. Son un ejemplo de… (Tema IV. Pág. 113)
a) Radiación adaptativa
b) Coevolución
c) Evolución paralela
d) Evolución convergente
104.- La relación entre depredadores y presas, o la que surge entre numerosas especies de orquídeas y
los insectos que las polinizan son un buen ejemplo de… (Tema IV. Pág. 113)
a) Radiación adaptativa
b) Coevolución
c) Evolución paralela
d) Evolución convergente
a) Radiación adaptativa
b) Coevolución
c) Evolución paralela
d) Evolución convergente
a) Radiación adaptativa
b) Coevolución
c) Evolución paralela
d) Evolución convergente
a) Radiación adaptativa
b) Coevolución
c) Evolución paralela
d) Evolución convergente
108.- Hablando de la extinción, es un “pasaporte” de futuro para la vida, nos referimos a… (Tema IV.
Pág. 115)
a) La variabilidad
b) La uniformidad
c) La especiación divergente
d) La especiación convergente
109.- Hablando de la extinción, no es nada útil para la continuidad de la vida en nuestro planeta
porque la biosfera y el medio físico han cambiado desde sus orígenes y lo continuarán haciendo, nos
referimos a… (Tema IV. Pág. 115)
a) La variabilidad
b) La uniformidad
c) La especiación divergente
d) La especiación convergente
110.- Hacen que no haya dos personas iguales y que nos enfrentemos, con desigual éxito, a los retos de
un entorno cambiante que pone a prueba constantemente nuestra competencia y, por tanto, nuestra
calidad de vida y el futuro de nuestros alelos. (Señalar la errónea). (Tema IV. Pág. 115)
1.- ¿Quién es el antecedente más eximio de la psicología evolucionista? (Tema V. Pág. 117)
a) Darwin
b) James
c) Bitermann
d) Watson
2.- ¿A quién es atribuible la siguiente afirmación? «En un futuro distante veo campos abiertos para más
importantes investigaciones. La Psicología se basará en un nuevo fundamento, el de que, sin duda, cada
capacidad mental se alcanza gradualmente » (Tema V. Pág. 117)
a) Darwin
b) James
c) Bitermann
d) Watson
3.- Como no siempre, ni siquiera hace mucho, a la estrategia evolucionista del estudio de la conducta
se le ha llamado… (Tema V. Pág. 117)
a) Etología
b) Conductismo
c) Ecología del comportamiento
d) Funcionalismo
4.- ¿Quién planteó la necesidad de estudiar la mente y la conducta como procesos adaptativos? (Tema
V. Pág. 117)
a) Darwin
b) James
c) Bitermann
d) Watson
5.- La comparación entre especies (Psicología Comparada), permitiría poner de manifiesto cómo
también los procesos del aprendizaje son el resultado de la evolución. Su máximo exponente ha sido…
(Tema V. Pág. 117)
a) Darwin
b) James
c) Bitermann
d) Watson
a) La etología
b) La psicología del comportamiento
c) El conductismo pavloviano
d) El conductismo radical skinneriano
11.- Con el paso del tiempo ambas estrategias (Etología y Psicología comparada), han ido confluyendo
y fertilizándose mutuamente hasta fundirse en lo que podemos llamar… (Tema V. Pág. 117-118)
a) Etología clásica
b) Fundamentalismo
c) Ecología del comportamiento
d) Psicoetología
12.- ¿Qué corriente pone su énfasis permanente en el ambiente como causa de la conducta? (Tema V.
Pág. 118)
a) La etología
b) La psicología del comportamiento
c) El conductismo pavloviano
d) El conductismo radical skinneriano
FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGÍA – CUESTIONARIOS Página 82
ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
13.- El mal llamado “lenguaje de las abejas” es un buen ejemplo de conducta comunicativa innata y
compleja; ¿Quién recibió el premio Nobel de 1973 por descifrar sus claves?. (Tema V. Pág. 118)
a) Tinbergen
b) Karl von Frisch
c) Albert Bandura
d) Konrad Lorenz
a) Tinbergen
b) Karl von Frisch
c) Albert Bandura
d) Konrad Lorenz
15.- La definición operativa del instinto, para los etólogos es… (Tema V. Pág. 118)
16.- Aquellas especies cuyas crías gozan de movilidad prácticamente completa desde el nacimiento y
pueden seguir a su madre por sus propios medios, se denominan… (Tema V. Pág. 118)
a) Especies maduras
b) Especies autónomas
c) Especies precoces
d) Especies funcionales
17.- Lórenz comprobó que este reconocimiento tiene lugar en un intervalo crítico inmediatamente
después del nacimiento, de forma que el sujeto al que seguirán las crías será aquél (o aquello, si se
trata de un objeto mecánico con movimiento) que se encuentre en la proximidad durante ese periodo
crítico. (Tema V. Pág. 119)
a) La impronta
b) El instinto
c) La conducta exploratoria
d) La conducta etológica
18.- John García, demostró que el intervalo temporal de asociación entre un sabor u olor (estímulos
condicionados) y un malestar digestivo (respuesta condicionada) podía ser de hasta dos horas en ratas,
siendo que se consideraba que el intervalo entre Estímulo y Respuesta en el proceso de
condicionamiento clásico pauloviano no podía ser de más de unos pocos segundos. Este tipo de
experimentos se conocen como… (Tema V. Pág. 119)
a) Condicionamiento clásico
b) Respuesta aversiva
c) Aversión condicionada
d) Condicionamiento operante
FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGÍA – CUESTIONARIOS Página 83
ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
19.- El otro gran nombre de la etología clásica y el de más influencia, quien también recibió el Nobel
en 1973, fue… (Tema V. Pág. 119)
a) Tinbergen
b) Karl von Frisch
c) Albert Bandura
d) Konrad Lorenz
20.- Tinbergen, propone que para dar una explicación biológica completa de la conducta se ha de ser
capaz de responder a las siguientes cuestiones: (Señalar la errónea) (Tema V. Pág. 119)
21.- Una pauta de acción fija es una conducta: (Señalar la errónea) (Tema V. Pág. 119)
a) Estereotipada: refleja.
b) Compleja: secuencia ordenada de reflejos.
c) Exhibida por todos los miembros de la especie típica de la especie.
d) Sin base genética.
22.- Una pauta de acción fija es una conducta: (Señalar la errónea) (Tema V. Pág. 119)
23.- La conducta que despliega el ganso salvaje para meter dentro del nido un huevo que por
cualquier circunstancia se encuentra fuera de él, es un ejemplo clásico de… (Tema V. Pág. 119)
24.- La mayoría de los estudios etológicos clásicos de la causación de la conducta se centran en…
(Tema V. Pág. 120)
a) El análisis de los estímulos que la provocan y en la relación entre esos estímulos y el estado
fisiológico del organismo concreto que la emite.
b) El análisis de los estímulos que la provocan y en la relación entre esos estímulos y el estado
filogenético del organismo concreto que la emite.
c) El análisis de las respuestas provocadas y en la relación entre esas respuestas y el estado fisiológico
del organismo concreto que la emite.
d) Todas las respuestas son erróneas.
a) Estímulo sigma.
b) Estímulo-signo.
c) Estímulo consumatorio.
d) Estímulo consumador innato.
26.- Acción relativamente compleja que se ejecuta sin necesidad de retroalimentación sensorial. (Tema
V. Pág. 122)
a) EDI.
b) PAF.
c) MDI.
d) CGG.
a) EDI.
b) PAF.
c) MDI.
d) CGG.
28.- Hay que suponer que estos mecanismos son circuitos neurales específicos capaces de poner en
marcha un programa de movimientos cada vez que se ve afectado por el EDI correspondiente. (Tema
V. Pág. 123)
a) EDI.
b) PAF.
c) MDI.
d) CGG.
29.- Disciplina científica que trata de averiguar cuáles son y cómo funcionan los circuitos neurales que
subyacen a las PAF y al efecto sobre la conducta de los estímulos-signo. (Tema V. Pág. 123)
a) Neuroetología.
b) Neuroecología.
c) Etología del comportamiento.
d) Personalidad etológica.
30.- Los mecanismos a través de los cuales los estímulos-clave llegan y se procesan en el sistema
nervioso, es lo que analizan, entre otros aspectos… (Tema V. Pág. 123)
a) Los neurólogos.
b) Los neuroetólogos.
c) Los etólogos del comportamiento.
d) Los psicólogos de la personalidad.
a) Los neurólogos.
b) Los neuroetólogos.
c) Los etólogos del comportamiento.
d) Los psicólogos de la personalidad.
32.- ¿Cuál es la estructura integradora principal de la conducta de lordosis? (Tema V. Pág. 123)
a) La amígdala.
b) El área de Brocca.
c) El hipotálamo.
d) El lóbulo parietal.
33.- Los mecanismos nerviosos que regulan la respuesta de lordosis y los factores sensoriales y
hormonales que influyen sobre ella constituyen una descripción de lo que hemos llamado… (Tema V.
Pág. 124)
a) EDI.
b) PAF.
c) MDI.
d) CGG.
34.- Proceso (o procesos) por el cual un miembro de una especie dada adquiere preferencia por
interactuar social o sexualmente con determinado tipo de individuos como consecuencia de la
experiencia. (Tema V. Pág. 125)
a) Troquelado.
b) Impronta.
c) La A y la B son correctas.
d) Todas son erróneas.
35.- Puede decirse casi sin ironía, que el padre de lo que se conoce como “proceso (o procesos) por el
cual un miembro de una especie dada adquiere preferencia por interactuar social o sexualmente con
determinado tipo de individuos como consecuencia de la experiencia” es… (Tema V. Pág. 125)
a) Lorenz.
b) Lawrence.
c) Thorndike.
d) Tinbergen.
36.- El efecto de las hormonas gonadales sobre la conducta sexual del adulto recibe el nombre de…
(Tema V. Pág. 127)
a) Impronta filial.
b) Impronta sexual.
c) Efecto activacional.
d) Testosteronización
a) La más general e importante: es la que se mide por el grado relativo de aptitud biológica inclusiva.
b) Esta acepción es la que utilizamos cuando decimos que el sistema respiratorio o el ojo son
adaptaciones: se trata de órganos o sistemas que aparentemente están diseñados para desempeñar una
tarea específica y, a lo que parece, la realizan con notable eficacia siempre y cuando funcionen
correctamente.
c) La A y la B son correctas.
d) Todas las respuestas son erróneas.
a) La más general e importante: es la que se mide por el grado relativo de aptitud biológica inclusiva.
b) Esta acepción es la que utilizamos cuando decimos que el sistema respiratorio o el ojo son
adaptaciones: se trata de órganos o sistemas que aparentemente están diseñados para desempeñar una
tarea específica y, a lo que parece, la realizan con notable eficacia siempre y cuando funcionen
correctamente.
c) Tanto en la A como en la B
d) Todas las respuestas son erróneas.
39.- La Psicología Evolucionista es adaptacionista ¿En qué acepción? (Tema V. Pág. 128)
a) La más general e importante: es la que se mide por el grado relativo de aptitud biológica inclusiva.
b) Esta acepción es la que utilizamos cuando decimos que el sistema respiratorio o el ojo son
adaptaciones: se trata de órganos o sistemas que aparentemente están diseñados para desempeñar una
tarea específica y, a lo que parece, la realizan con notable eficacia siempre y cuando funcionen
correctamente.
c) Tanto en la A como en la B
d) Todas las respuestas son erróneas.
a) La más general e importante: es la que se mide por el grado relativo de aptitud biológica inclusiva.
b) Esta acepción es la que utilizamos cuando decimos que el sistema respiratorio o el ojo son
adaptaciones: se trata de órganos o sistemas que aparentemente están diseñados para desempeñar una
tarea específica y, a lo que parece, la realizan con notable eficacia siempre y cuando funcionen
correctamente.
c) Tanto en la A como en la B
d) Todas las respuestas son erróneas.
41.- “El estudio sistemático de las bases biológicas de todas las conductas sociales” es para Crawford…
(Tema V. Pág. 129)
a) La psicosociología.
b) La sociobiología.
c) La psicología de los grupos.
d) La psicología evolucionista
a) La psicosociología.
b) La sociobiología.
c) La psicología de los grupos.
d) La psicología evolucionista
43.- Según Crawford, “El significado evolutivo de las conductas altruistas, cooperativas, parentales, de
apareamiento, agresivas, territoriales y comunicativas”, es motivo de intriga de un modo particular de
los… (Tema V. Pág. 129)
a) Los psicosociólogos.
b) Los sociobiólogos.
c) Los psicólogos de los grupos.
d) Los psicólogos evolucionistas.
a) Aptitud inclusiva.
b) Altruismo biológico.
c) Selección por parentesco.
d) Altruismo reproductivo.
45.- La suma de la aptitud directa (medida por el número de hijos) y la indirecta (la que se logra
ayudando a los familiares a reproducirse), es lo que se denomina… (Tema V. Pág. 129)
a) Aptitud inclusiva.
b) Altruismo biológico.
c) Selección por parentesco.
d) Altruismo reproductivo.
46.- Se mide por el número de copias de alelos propios que se logra pasar a la nueva generación. Se
acuñó en este contexto un nuevo tipo de selección, la selección por parentesco (kin selection). (Tema V.
Pág. 129)
a) Aptitud inclusiva.
b) Altruismo biológico.
c) Selección por parentesco.
d) Altruismo reproductivo.
47.- La Psicología Evolucionista se declara deudora y continuadora de… (Tema V. Pág. 130)
a) La psicosociología.
b) La sociobiología.
c) La psicología de los grupos.
d) La etología
a) La psicosociología.
b) La sociobiología.
c) La psicología de los grupos.
d) La psicología evolucionista
49.- Afirma que en realidad los animales en general, y la especie humana en particular, se limitan a
ejecutar adaptaciones (aquí ejecutar tiene el mismo sentido que el que se da a esta palabra cuando se
dice que se ejecuta un programa informático) (Tema V. Pág. 130)
a) La psicosociología.
b) La sociobiología.
c) La psicología de los grupos.
d) La psicología evolucionista
50.- El otro elemento básico de la Psicología Evolucionista es el que trata de conectar la historia
evolutiva, concretamente de la especie humana, con el momento actual; nos estamos refiriendo al
llamado… (Tema V. Pág. 130)
51.- Como rama de la Biología Evolucionista tiene por objetivo establecer hasta qué punto es cierto
que la conducta de los organismos, animales en nuestro caso, está relacionad a con la maximización de
su aptitud inclusiva. (Tema V. Pág. 131)
a) La ecología evolutiva.
b) La ecología del comportamiento.
c) La etología del comportamiento.
d) La etología evolutiva.
52.- Asume que la conducta es un rasgo, mejor dicho, un conjunto de rasgos fenotípicos diseñados por
la selección natural. Esta afirmación implica que los rasgos conductuales son adaptaciones (esto es lo
que afirmaba la Psicología Evolucionista); pero estas adaptaciones poseen una mayor o menor
plasticidad en función de las circunstancias ambientales. (Tema V. Pág. 131)
a) La ecología evolutiva.
b) La ecología del comportamiento.
c) La etología del comportamiento.
d) La etología evolutiva.
53.- El conjunto de estrategias encaminadas a la obtención del máximo beneficio con el mínimo coste:
lo que podríamos llamar maximizar el rendimiento de la inversión (currency). (Tema V. Pág. 131)
a) Optimización.
b) Planificación.
c) Conductas.
d) Mapas mentales.
FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGÍA – CUESTIONARIOS Página 89
ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
54.- Para estudiar las estrategias conductuales de los animales nos serviremos de dos tipos de
estrategias de investigación. De las siguientes respuestas, señalar cuál es la estrategia de investigación
muy útil cuando las decisiones tienen que ver con la obtención individual de recursos naturales. (Tema
V. Pág. 131)
a) Teoría de la optimización.
b) Teoría de la planificación.
c) Teoría conductual.
d) Teoría de juegos.
55.- Para estudiar las estrategias conductuales de los animales nos serviremos de dos tipos de
estrategias de investigación. De las siguientes respuestas, señalar cuál es la estrategia de investigación
muy útil para analizar las estrategias animales cuando compiten entre sí. (Tema V. Pág. 131)
a) Teoría de la optimización.
b) Teoría de la planificación.
c) Teoría conductual.
d) Teoría de juegos.
57.- En referencia al comportamiento de forrajeo de los estorninos, ¿Cuál de las siguientes fórmulas es
la correcta?. (Tema V. Pág. 133)
58.- Siguiendo con el caso del forrajeo de los estorninos, ¿Qué teorema dice que “cuanto más largo sea
el viaje de ida y vuelta, mayor será el número de larvas para cada viaje”? (Tema V. Pág. 133)
60.- Cuando la aptitud no depende sólo de lo que uno haga, sino de qué es lo que hacen otros,
hablamos de… (Tema V. Pág. 134)
a) Acciones interactivas.
b) Acciones optimizadoras.
c) Acciones precursoras.
d) Acciones evolutivamente estables.
61.- Las decisiones en el contexto de interacciones sociales se modelizan según la… (Tema V. Pág. 134)
a) Teorías estabilizadoras.
b) Teoría de juegos.
c) Teorías sociales.
d) Teorías conductuales o del comportamiento.
62.- Permite establecer a priori cuál es la decisión óptima, decisión con la que podemos comparar lo
que realmente observamos que hacen los animales. Si ambas coinciden, podremos estar seguros de
que la selección natural es la explicación de esa conducta. (Tema V. Pág. 134)
a) Teorías estabilizadoras.
b) Teoría de juegos.
c) Teorías sociales.
d) Teorías conductuales o del comportamiento.
63.- Estrategia que si es desplegada por todos o la mayoría de los miembros de la población, no puede
ser invadida por ninguna otra. (Tema V. Pág. 135)
64.- En la medida en que la mayoría de las mutaciones tienen efectos negativos sobre la aptitud, las
especies con reproducción asexual tienen dificultades para perdurar en el tiempo debido a que una
vez que aparece una de estas mutaciones, todo el clon será portador de la misma y la probabilidad de
extinción aumenta exponencialmente. (Tema V. Pág. 138)
a) Ley de Bateman.
b) Teoría de la Reina Roja.
c) Teoría de la Reparación Genética.
d) Teoría de la mutación y supervivencia.
a) Ley de Bateman.
b) Teoría de la Reina Roja.
c) Teoría de la Reparación Genética.
d) Teoría de la mutación y supervivencia
66.- Los sistemas de apareamiento son cuatro: (Señalar el erróneo) (Tema V. Pág. 139)
a) Anisogamia.
b) Poliginia.
c) Monogamia.
d) Poliandria
67.- “Consiste en el simple hecho de que los óvulos son grandes, costosos de producir y escasos, y los
espermatozoides son pequeños, baratos y abundantes”. Hablamos de… (Tema V. Pág. 139)
a) Anisogamia.
b) Poliginia.
c) Monogamia.
d) Poliandria
68.- “Es la evidencia de que la aptitud de los machos depende del número de hembras que puedan
fecundar, y la de las hembras está determinada por el número de crías que puedan criar”. (Tema V. Pág.
139)
a) Ley de Bateman.
b) Teoría de la Reina Roja.
c) Teoría de la Reparación Genética.
d) Teoría de la mutación y supervivencia.
69.- El dimorfismo sexual es un indicio de………….., bien por competencia entre machos, caso del
elefante marino, bien por elección de las hembras, caso del pavo real o del pájaro viuda. (Tema V. Pág.
141)
a) Anisogamia.
b) Poliginia.
c) Monogamia.
d) Poliandria
70.- La hipótesis de que las hembras puedan elegir a su pareja genera un tipo de competencia entre los
machos que nada tiene que ver con la lucha. Este tipo de selección sexual, Fisher la llamó… (Tema V.
Pág. 141)
72.- “Cuando una hembra es capaz de poner sucesivas nidadas y dejar cada una de ellas a cargo del
padre, conseguirá mayor éxito reproductivo que si se limitara a una sola nidada”. Hablamos de… (Tema
V. Pág. 142)
a) Anisogamia.
b) Poliginia.
c) Monogamia.
d) Poliandria
73.- ¿En qué especies las hembras prefieren a los machos más exuberantes? (Tema V. Pág. 143)
a) Anisogamicas.
b) Poligínicas.
c) Monogamicas.
d) Poliándricas
74.- Se define como el esfuerzo que un individuo realiza en beneficio de otro y a costa de renunciar a
tener más descendientes directos. (Tema V. Pág. 144)
a) Altruismo recíproco.
b) Selección de la especie.
c) Selección genética.
d) Altruismo reproductivo.
75.- Establece una relación matemática entre el coste reproductivo que para el altruista tiene su
altruismo, y el beneficio reproductivo que el receptor obtiene, multiplicado por el grado de parentesco
entre ellos. (Tema V. Pág. 145)
76.- El producto del beneficio (B) por el parentesco (r) tiene que ser mayor (o igual) que el coste C.
Siguiendo con Haldane podemos concluir que se cumple la desigualdad Br > C, por cuanto B es igual
a 2 (la supervivencia de 2 hijos) y r es igual a 0,5 (la proporción de genes que cada padre trasmite y,
por tanto, comparte con cada uno de sus hijos), y C es igual a 1 (dado que al morir pierde el total de
sus genes); Br = (2 x 0,5) = 1 = C (Tema V. Pág. 145)
a) Altruismo recíproco.
b) Selección de la especie.
c) Selección genética.
d) Altruismo reproductivo.
78.- El hecho de que las abejas obreras no tengan crías y dediquen todo su esfuerzo al cuidado de sus
hermanas, es un caso de… (Tema V. Pág. 145)
a) Altruismo recíproco.
b) Selección de la especie.
c) Selección genética.
d) Altruismo reproductivo.
79.- Es la suma de la aptitud directa (número de hijos) y la indirecta (la que se logra a través de los
familiares genéticos). (Tema V. Pág. 145)
a) Aptitud inclusiva.
b) Aptitud filogenética.
c) Aptitud por selección.
d) Selección por parentesco.
80.- En los himenópteros, las hembras son diploides y los machos haploides. Es en lo que consiste…
(Tema V. Pág. 145)
a) La genética etológica.
b) La vertebración sexual.
c) La aptitud por selección.
d) La haplodiploidía.
81.- Se ha podido comprobar que entre los ungulados, cuanto mayor es el grado de poliginia mayor es
la probabilidad de que las hembras en mejor estado y condiciones tiendan a criar machos con más
frecuencia que las hembras con unas condiciones inferiores: la explicación estriba en que los machos
que crecen en óptimas condiciones serán los progenitores de la mayoría de los descendientes de la
siguiente generación, puesto que podrán excluir a los otros machos del acceso a las hembras. De esta
manera, la hembra que cría un macho óptimo ganará mucho en aptitud inclusiva gracias al elevado
número de nietos que llegará a tener. (Tema V. Pág. 149)
a) Hipótesis de Prader-Williams.
b) Hipótesis de Trivers-Willard.
c) Hipótesis de aptitud por adaptación.
d) Hipótesis poligínica de Truders y Malcom.
83.- La probabilidad de que una cría llegue a ser capaz de proporcionar nietos a sus padres; puesto
que esta probabilidad es mayor cuanto más próxima se halle a la madurez sexual, el valor
reproductivo de un hijo es mayor cuanto más edad tenga; por eso suelen ser los bebés los que sufren
con mucha mayor frecuencia el infanticidio. (Tema V. Pág. 151)
a) Valor reproductivo.
b) Valor de la especie.
c) Heredabilidad evolutiva.
d) Valor de crianza.
a) La conducta (R) es el resultado de la actividad del SN, como consecuencia de su interacción con el
ambiente (E)
b) La conducta (R) es el resultado del aprendizaje, como consecuencia de su interacción con el
ambiente (E)
c) La conducta (C) es el resultado de la heredabilidad, como consecuencia de su interacción con el
ambiente (E)
d) Todas las respuestas son erróneas
2.- El SN, está compuesto esencialmente por dos tipos de células. (Tema VI. Pág. 154)
3.- ¿Qué células son los componentes fundamentales y las unidades básicas del procesamiento del SN?
(Tema VI. Pág. 154)
4.- A este tipo de células, Ramón y Cajal las denominó “las mariposas del alma” (Tema VI. Pág. 154)
5.- ¿De qué células estamos hablando cuando decimos que encéfalo humano está compuesto por unos
cien mil millones y que cada una de ellas puede conectar con miles a la vez? (Tema VI. Pág. 154)
6.- Capacidad de transmitir información de una neurona a otra. (Tema VI. Pág. 154)
a) Transmisión neuronal
b) Transmisión interneuronal
c) Transmisión sináptica
d) La A y la B son correctas
a) Neurología
b) Histiología
c) Histología
d) Histeriología
8.- ¿Quién fue, a finales del siglo XIX quien desarrolló un método de tinción que hacía posible
analizar con extraordinaria precisión el tejido nervioso? (Tema VI. Pág. 154)
a) Camilo Golgi
b) Ramón y Cajal
c) C.S. Sherrington
d) Rudolf Virchow
9.- ¿Quién mantuvo la teoría de que las neuronas formaban una red a través de la cual se
comunicaban por continuidad de forma aleatoria? (Tema VI. Pág. 154)
a) Camilo Golgi
b) Ramón y Cajal
c) C.S. Sherrington
d) Rudolf Virchow
10.- ¿Cómo se denominaba la teoría de que las neuronas formaban una red a través de la cual se
comunicaban por continuidad de forma aleatoria? (Tema VI. Pág. 154)
a) Teoría sináptica
b) Teoría reticular
c) Teoría angular
d) Teoría de la plasticidad neural
11.- ¿Quién puso de manifiesto que cada neurona es una entidad independiente, bien definida, que
dispone de un campo receptivo, un segmento conductor y un extremo transmisor? (Tema VI. Pág. 154)
a) Camilo Golgi
b) Ramón y Cajal
c) C.S. Sherrington
d) Rudolf Virchow
12.- Cada neurona es una entidad independiente, bien definida, que dispone de un campo receptivo,
denominado… (Tema VI. Pág. 154)
a) Terminal axónico
b) Dendritas
c) Sinapsis
d) Axón
a) Terminal axónico
b) Dendritas
c) Sinapsis
d) Axón
14.- Cada neurona es una entidad independiente, bien definida, que dispone de un extremo
transmisor, denominado… (Tema VI. Pág. 154)
a) Terminal axónico
b) Dendritas
c) Sinapsis
d) Axón
15.- Aunque las neuronas mantienen su individualidad, se comunican entre sí a través de… (Tema VI.
Pág. 154)
a) Terminal axónico
b) Dendritas
c) Sinapsis
d) Axón
16.- Según Cajal, los principios básicos de comunicación neuronal son… (Señalar el correcto) (Tema
VI. Pág. 154)
a) La comunicación entre neuronas se establece en dos sentidos, desde el axón de una neurona, a los
retículos endoplasmáticos
b) La comunicación de una neurona se establece en un sentido, desde el axón de una neurona a las
dendritas o soma neuronal de otra
c) Hay una continuidad entre las neuronas
d) Las hendiduras sinápticas establecen una continuidad entre las neuronas
17.- Él fue quien describió por primera vez los receptores musculares denominados órganos
tendinosos. (Tema VI. Pág. 155)
a) Camilo Golgi
b) Ramón y Cajal
c) C.S. Sherrington
d) Rudolf Virchow
18.- Descubrió un sistema de cisternas en el citoplasma de las células que tiene la función de
almacenar y empaquetar productos de secreción. (Tema VI. Pág. 155)
a) Camilo Golgi
b) Ramón y Cajal
c) C.S. Sherrington
d) Rudolf Virchow
a) Camilo Golgi
b) Ramón y Cajal
c) C.S. Sherrington
d) Rudolf Virchow
20.- ¿Quién estableció la Teoría neuronal, por la que obtuvo el Premio Nobel en 1906? (Tema VI. Pág.
155)
a) Camilo Golgi
b) Ramón y Cajal
c) C.S. Sherrington
d) Rudolf Virchow
21.- ¿Qué tipo de neuronas continúan produciéndose durante toda la vida? (Tema VI. Pág. 156)
a) Ninguna
b) Las interneuronas
c) Los nódulos de Ranvier
d) Las neuronas de Brocca
22.- Está formada por una doble capa de fosfolípidos y constituye el límite entre el interior y el
exterior de la neurona, permitiéndola funcionar como una unidad independiente. Nos referimos a…
(Tema VI. Pág. 156)
a) Membrana neuronal
b) Membrana celular
c) Membrana dendrítica
d) Membrana endoplasmática
23.- Tanto el líquido extracelular que rodea las neuronas, como el líquido intracelular, están
compuestos principalmente por agua y otras sustancias como iones de… (Señalar la errónea) (Tema
VI. Pág. 156)
a) Sodio
b) Potasio
c) Cloro
d) Carbono
24.- La molécula fosfolipídica consta de dos zonas: (Señalar la correcta) (Tema VI. Pág. 157)
a) Cabeza
b) Pie
c) Microtúbulos
d) Nanotransmisores
a) Pedúnculo
b) Cilio de Foggi
c) Colas de ácidos grasos
d) Quiasmas reticulares
26.- La molécula fosfolipídica consta de dos zonas, ¿Cuál de ellas es hidrófobas, puesto que no tienen
sitios de unión para el agua? (Tema VI. Pág. 157)
a) Pedúnculo
b) Cilio de Foggi
c) Colas de ácidos grasos
d) Quiasmas reticulares
27.- La molécula fosfolipídica consta de dos zonas, ¿Cuál de ellas es hidrófila? (Tema VI. Pág. 157)
a) Cabeza
b) Pie
c) Microtúbulos
d) Nanotransmisores
28.- En la mayoría de las neuronas se pueden distinguir tres zonas diferenciadas (Señalar la errónea)
(Tema VI. Pág. 157)
a) Cuerpo celular
b) Cilio de Foggi
c) Dendritas
d) Axón
29.- Es el centro metabólico donde se fabrican las moléculas y realizan las actividades fundamentales
para mantener la vida y las funciones de la célula nerviosa. (Tema VI. Pág. 157)
a) Cuerpo celular
b) Cilio de Foggi
c) Dendritas
d) Axón
30.- El interior de la célula está constituido por una sustancia gelatinosa, donde se localizan los
mismos orgánulos que en otras células. (Tema VI. Pág. 157)
a) Aparato de Golgi
b) Cilio de Foggi
c) Citoplasma
d) El retículo endoplasmático rugoso
31.- Es la región que contiene el núcleo donde, al igual que en otras células, se localizan los
cromosomas. (Tema VI. Pág. 157)
a) Cuerpo celular
b) Cilio de Foggi
c) Dendritas
d) Citoplasma
FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGÍA – CUESTIONARIOS Página 101
ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
32.- En el citoplasma de la neurona se localizan proteínas fibrilares o tubulares especializadas que
constituyen… (Tema VI. Pág. 157)
a) La ribonoxina
b) El citoesqueleto
c) Las vacuolas
d) Los retículos endoplasmáticos
33.- La organización de estas proteínas es fundamental para formar una matriz intracelular que
determina la forma de la neurona, le da consistencia y proporciona un mecanismo de transporte de
moléculas en su interior. Estas proteínas son principalmente… (Señalar la errónea) (Tema VI. Pág.
157)
a) Timina
b) Actina
c) Tubulina
d) Miosina
34.- Son los componentes más grandes del citoesqueleto y están directamente implicados en el
transporte de sustancias en el interior celular. (Tema VI. Pág. 157)
a) Botones terminales
b) Espinas dendríticas
c) Neurofilamentos
d) Microtúbulos
35.- Son los elementos del citoesqueleto que más abundan en las neuronas. Su capacidad para retener
el nitrato de plata permitió a Golgi desarrollar el método que hizo posible visualizar toda la neurona.
(Tema VI. Pág. 157)
a) Botones terminales
b) Espinas dendríticas
c) Neurofilamentos
d) Microtúbulos
36.- Los ovillos neurofibrilares que se observan en neuronas de pacientes con enfermedad de
Alzheimer, son una alteración de la organización de… (Tema VI. Pág. 157)
37.- Son prolongaciones del soma neural con forma de árbol y constituyen las principales áreas
receptoras de la información que llega a la neurona. (Tema VI. Pág. 157)
a) Cuerpo celular
b) Cilio de Foggi
c) Dendritas
d) Axón
a) Camilo Golgi
b) Ramón y Cajal
c) C.S. Sherrington
d) Rudolf Virchow
39.- Se establece sinapsis cuando la señal eléctrica propagada por una neurona se transforma en señal
química al liberar esta neurona unos compuestos químicos, llamados… (Tema VI. Pág. 158)
a) Neurotransmisores
b) Fosfolípidos
c) Iones Na+
d) Iones Cl-
40.- Muchas sinapsis se establecen sobre pequeñas protuberancias de las dendritas denominadas
(Tema VI. Pág. 159)
a) Botones terminales
b) Espinas dendríticas
c) Neurofilamentos
d) Microtúbulos
41.- Su descripción fue dada por Ramón y Cajal por primera vez. (Tema VI. Pág. 159)
a) Botones terminales
b) Espinas dendríticas
c) Neurofilamentos
d) Microtúbulos
42.- La sinapsis tiene dos componentes que señalan la dirección habitual del flujo de la información
entre las dos zonas del mismo nombre. (Señalar la errónea) (Tema VI. Pág. 158)
a) Soma ventricular
b) Presináptico
c) Postsináptico
d) La B y la C son Correctas
43.- ¿Cuántos axones tiene cada neurona? (Tema VI. Pág. 160)
a) 1
b) 100
c) 1000
d) 1.000.000
44.- Esta porción de la neurona también se denomina fibra nerviosa y su longitud varía entre algunas
micras y varios metros. (Tema VI. Pág. 160)
a) Cuerpo celular
b) Cilio de Foggi
c) Dendritas
d) Axón
FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGÍA – CUESTIONARIOS Página 103
ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
45.- En el axón se pueden distinguir diferentes zonas. (Señalar la errónea) (Tema VI. Pág. 160)
a) Cono axónico
b) Cilio de Foggi
c) Botón terminal
d) Axón
46.- ¿Qué encontramos en los extremos de las ramificaciones axónicas? (Tema VI. Pág. 160)
a) Cono axónico
b) Cilio de Foggi
c) Botón terminal
d) Axón
47.- ¿Cómo se denomina en los axones, el transporte de orgánulos necesarios para la producción de la
síntesis de proteínas, que se realiza desde el soma hasta el terminal? (Tema VI. Pág. 160)
a) Retrógrado
b) Anterógrado
c) Reticular
d) Amniocéntrico
48.- ¿Cómo se denomina en los axones, el transporte de orgánulos necesarios para la producción de la
síntesis de proteínas, que se realiza desde el terminal sináptico hasta el cuerpo celular? (Tema VI. Pág.
161)
a) Retrógrado
b) Anterógrado
c) Reticular
d) Amniocéntrico
a) Retrógrado
b) Anterógrado
c) Reticular
d) Amniocéntrico
50.- El tamaño y forma del soma ha dado lugar a diversas clasificaciones, pero la más extendida y
descriptiva hace referencia al número y disposición de sus prolongaciones. (Señalar la errónea) (Tema
VI. Pág. 161)
a) Neurona multipolar
b) Neurona bipolar
c) Neurona unipolar
d) Neurona suprapolar
a) Neurona multipolar
b) Neurona bipolar
c) Neurona unipolar
d) Neurona suprapolar
52.- Posee dos prolongaciones que emergen de lugares opuestos del cuerpo celular. (Tema VI. Pág. 161)
a) Neurona multipolar
b) Neurona bipolar
c) Neurona unipolar
d) Neurona suprapolar
53.- En esta neurona, además del axón, emergen del soma varias ramificaciones dendríticas. (Tema VI.
Pág. 161)
a) Neurona multipolar
b) Neurona bipolar
c) Neurona unipolar
d) Neurona suprapolar
54.- Al igual que las bipolares estas neuronas son generalmente sensoriales, como es el caso de las
neuronas del sistema somatosensorial que detectan información táctil y nociceptiva. (Tema VI. Pág.
161)
a) Neurona multipolar
b) Neurona bipolar
c) Neurona unipolar
d) Neurona suprapolar
55.- Las células piramidales de la corteza cerebral y las células de Purjinke del cerebelo se incluyen en
este grupo. (Tema VI. Pág. 161)
a) Neurona multipolar
b) Neurona bipolar
c) Neurona unipolar
d) Neurona suprapolar
56.- ¿Cuáles son las neuronas que captan la información del entorno recibida a través de los órganos
de los sentidos, y la conducen al SNC? (Tema VI. Pág. 161)
a) Neuronas motoras
b) Neuronas sensoriales
c) Neuronas de proyección
d) Neuronas suprapolares
a) Neuronas motoras
b) Neuronas sensoriales
c) Neuronas de proyección
d) Neuronas suprapolares
58.- Transmiten la información de un lugar a otro del SNC. Sus prolongaciones se agrupan formando
vías que permiten la comunicaciones entre diferentes estructuras (Tema VI. Pág. 162)
a) Neuronas motoras
b) Neuronas sensoriales
c) Neuronas de proyección
d) Neuronas suprapolares
59.- A pesar de su protagonismo en el SN, las neuronas no son las únicas células que lo componen. El
complejo entramado neuronal se encuentra rodeado por las células… (Tema VI. Pág. 162)
a) Gliales
b) Somáticas
c) Interneuronas
d) Todas las respuestas son falsas
60.- En el SNC existen varios tipos de células gliales, entre los que destacamos: (Señalar la errónea)
(Tema VI. Pág. 163)
a) Microcitos
b) Astrocitos
c) Oligodendrocitos
d) Microglía
61.- Son las células gliales más abundantes. Su denominación hace referencia a su forma estrellada
debida a sus múltiples y finas ramificaciones que se dirigen en todas las direcciones desde el cuerpo
celular, permitiéndoles entrar en contacto con los diferentes elementos del tejido nervioso. (Tema VI.
Pág. 163)
a) Microcitos
b) Astrocitos
c) Oligodendrocitos
d) Microglía
62.- Proporcionan soporte estructural. Se sitúan entre las neuronas formando una matriz que las fija.
Es una de las funciones de los… (Tema VI. Pág. 163)
65.- Puede mielinizar diferentes segmentos de un mismo axón o desarrollar prolongaciones que
pueden formar segmentos de mielina en diferentes axones. Hablamos de… (Tema VI. Pág. 164)
66.- Cuando se lesiona un nervio, eliminan las partes de los axones muertos y contribuyen a la
regeneración de los axones seccionados produciendo factores neurotróficos y proporcionando una
guía para restablecer sus conexiones originales. Es una de las funciones de… (Tema VI. Pág. 164)
67.- Una de sus principales funciones es formar la mielina alrededor de los axones del S.N.P. (Tema
VI. Pág. 164)
a) Microcitos
b) Astrocitos
c) Oligodendrocitos
d) Microglía
a) Microcitos
b) Astrocitos
c) Oligodendrocitos
d) Microglía
70.- Mediante la liberación de sustancias vasoactivas regulan la dilatación de los capilares en aquellas
regiones cerebrales que están activadas y necesitan mayor aporte sanguíneo. (Tema VI. Pág. 164)
a) Microcitos
b) Astrocitos
c) Oligodendrocitos
d) Microglía
71.- La vaina de mielina no forma una cubierta continua del axón, ya que se encuentra interrumpida
cada milímetro por una zona de aproximadamente una micra, donde el axón queda al descubierto.
Esta zona se denomina… (Tema VI. Pág. 164)
a) Microcitos
b) Células de Schawnn
c) Nódulos de Ranvier
d) Microglía
72.- En nuestra especie el proceso de mielinización empieza… (Tema VI. Pág. 165)
73.- Una de las enfermedades más frecuentes del SN, que se caracteriza por la pérdida de mielina de
los axones del S.N.C.. (Tema VI. Pág. 165)
a) El Alzheimer
b) El síndrome de Down
c) La prosopagnosia
d) La esclerosis múltiple
74.- Son células pequeñas esparcidas por todo el S.N.C. que se localizan entre las neuronas y los otros
tipos de glía. En situaciones normales, el número de estas células es pequeño pero cuando se produce
una lesión o una infección en el tejido nervioso, estas células se vuelven muy activas. (Tema VI. Pág.
165)
a) Microcitos
b) Células de Schawnn
c) Nódulos de Ranvier
d) Microglía
FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGÍA – CUESTIONARIOS Página 108
ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
75.- Se tiene certeza de que estas células desempeñan una función relevante en la defensa inmunitaria
del SN pues libera moléculas (diferentes citocinas que también son secretadas por células del sistema
inmune) que afectan a la inflamación local y a la supervivencia neuronal. (Tema VI. Pág. 165)
a) Microcitos
b) Células de Schawnn
c) Nódulos de Ranvier
d) Microglía
76.- El sistema nervioso central (S.N.C.) incluye el encéfalo y la médula espinal, las partes del SN que
se localizan respectivamente dentro del cráneo y de la columna vertebral. En el encéfalo, a su vez, se
distinguen seis divisiones principales: (Señalar la errónea) (Tema VI. Pág. 166)
a) Bulbo raquídeo
b) Aparato de Brocca
c) Mesencéfalo
d) Puente o protuberancia
77.- Forman una estructura continua denominada tronco del encéfalo. (Tema VI. Pág. 166)
79.- Entre estos dos sistemas relativamente bien conocidos (sistemas sensoriales y sistemas motores),
hay una gran cantidad de circuitos que median las funciones más complejas como pueden ser, entre
otras, nuestra capacidad de pensar y sentir, de expresarnos por medio del lenguaje o de almacenar y
recuperar información. Se les ha denominado en su conjunto... (Tema VI. Pág. 166/167)
a) Sistemas de asociación
b) Sistemas de disociación
c) Sistemas aferentes
d) Sistemas implícitos
80.- El conjunto del encéfalo y la médula espinal está organizado a lo largo de los ejes… (Señalar la
errónea) (Tema VI. Pág. 166/167)
a) Rostro caudal
b) Dorso ventral
c) Anteroposterior
d) La A y la B son correctas
a) Rostro caudal
b) Dorso ventral
c) Anteroposterior
d) Oligocéntrico
82.- En la rata, perpendicular a este eje se sitúa el eje dorso-ventral, que va de la espalda al abdomen.
(Tema VI. Pág. 167)
a) Rostro caudal
b) Dorso ventral
c) Anteroposterior
d) Oligocéntrico
83.- Entre el eje que recorre la médula espinal y el tronco del encéfalo, y el que recorre el encéfalo
anterior hay un ángulo aproximado de… (Tema VI. Pág. 168)
a) 40 º
b) 60 º
c) 65 º
d) 76 º
84.- A la vista del siguiente gráfico, que muestra las referencias anatómicas considerando el ángulo del
neuroeje en los seres humanos, identifique la referencia “A”. (Tema VI. Pág. 168)
a) Rostral
b) Neuroeje del encéfalo anterior
c) Neuroeje del tronco del encéfalo y de la médula espinal
d) Caudal
a) Rostral
b) Neuroeje del encéfalo anterior
c) Neuroeje del tronco del encéfalo y de la médula espinal
d) Caudal
86.- A la vista del siguiente gráfico, que muestra las referencias anatómicas considerando el ángulo del
neuroeje en los seres humanos, identifique la referencia “C” y “E”. (Tema VI. Pág. 168)
a) Rostral
b) Neuroeje del encéfalo anterior
c) Neuroeje del tronco del encéfalo y de la médula espinal
d) Caudal
a) Dorsal
b) Ventral
c) Caudal
d) Rostral
88.- Es anterior para la médula y el tronco del encéfalo, pero indica la parte inferior cuando nos
referimos al encéfalo anterior. (Tema VI. Pág. 168)
a) Dorsal
b) Ventral
c) Caudal
d) Rostral
89.- Con frecuencia encontramos que en Neuroanatomía se emplean los términos anterior, posterior,
superior e inferior, pero éstos pueden dar lugar a cierta confusión. Normalmente, cuando nos
referimos al encéfalo anterior, se utiliza ANTERIOR, como sinónimo de… (Tema VI. Pág. 168)
a) Dorsal
b) Ventral
c) Caudal
d) Rostral
90.- Con frecuencia encontramos que en Neuroanatomía se emplean los términos anterior, posterior,
superior e inferior, pero éstos pueden dar lugar a cierta confusión. Normalmente, cuando nos
referimos al encéfalo anterior, se utiliza POSTERIOR, como sinónimo de… (Tema VI. Pág. 168)
a) Dorsal
b) Ventral
c) Caudal
d) Rostral
91.- Con frecuencia encontramos que en Neuroanatomía se emplean los términos anterior, posterior,
superior e inferior, pero éstos pueden dar lugar a cierta confusión. Normalmente, cuando nos
referimos al encéfalo anterior, se utiliza SUPERIOR, como sinónimo de… (Tema VI. Pág. 168)
a) Dorsal
b) Ventral
c) Caudal
d) Rostral
92.- Con frecuencia encontramos que en Neuroanatomía se emplean los términos anterior, posterior,
superior e inferior, pero éstos pueden dar lugar a cierta confusión. Normalmente, cuando nos
referimos al encéfalo anterior, se utiliza INFERIOR, como sinónimo de… (Tema VI. Pág. 168)
a) Dorsal
b) Ventral
c) Caudal
d) Rostral
a) Dorsal
b) Ventral
c) Caudal
d) Rostral
94.- Cuando hablamos de la médula espinal, posterior significa lo mismo que… (Tema VI. Pág. 168)
a) Dorsal
b) Ventral
c) Caudal
d) Rostral
95.- Para estudiar la estructura interna del SN es necesario realizar cortes o secciones y, ya que se
trata de una estructura tridimensional, suele seccionarse en tres planos principales que proporcionan
una visión bidimensional: (Señalar la errónea) (Tema VI. Pág. 168/169)
a) Corte Sagital
b) Corte Ventral
c) Corte horizontal
d) Corte frontal o coronal
96.- Este corte, se realiza en el plano vertical. (Tema VI. Pág. 168)
a) Corte Sagital
b) Corte Ventral
c) Corte horizontal
d) Corte frontal o coronal
a) Corte Sagital
b) Corte Ventral
c) Corte horizontal
d) Corte frontal o coronal
a) Corte Sagital
b) Corte Ventral
c) Corte horizontal
d) Corte frontal o coronal
a) Corte Sagital
b) Corte Ventral
c) Corte horizontal
d) Corte frontal o coronal
100.- A este corte también se le llama transversal, pero puede dar lugar a cierta confusión puesto que
también se denominan cortes transversales a los cortes que se realizan de la médula espinal paralelos
al suelo y, por tanto, paralelos a los cortes horizontales del encéfalo. (Tema VI. Pág. 169)
a) Corte Sagital
b) Corte Ventral
c) Corte horizontal
d) Corte frontal o coronal
101.- El corte mediosagital, a lo largo de la línea media, divide al SN en dos mitades simétricas,
derecha e izquierda. Los cortes paralelos a éste se denominan… (Tema VI. Pág. 168)
a) Parasagitales
b) Ventromediales
c) Heliocéntricos
d) Bisagitales
a) Vías aferentes
b) Vías eferentes
c) Vías anterógradas
d) Vías retrógradas
103.- A las fibras (conjunto de axones) que llevan información desde el S.N.C. hacia áreas periféricas,
se denominan… (Tema VI. Pág. 169)
a) Vías aferentes
b) Vías eferentes
c) Vías anterógradas
d) Vías retrógradas
104.- Este término, designa a las estructuras del mismo lado y, por tanto, se habla de vías con esta
denominación, cuando conectan zonas del mismo lado del cuerpo o estructuras del mismo lado del SN
(Tema VI. Pág. 169)
a) Contralateral
b) Ipsilateral
c) Bilateral
d) Mediolateral
105.- El término contralateral hace referencia a las estructuras situadas en lados contrarios y, en
consecuencia, las vías contralaterales se inician en un lado del cuerpo (izquierdo o derecho) y
terminan en el otro (derecho o izquierdo). Y si las estructuras nerviosas se ubican de forma simétrica
en cada hemisferio cerebral, se denominan… (Tema VI. Pág. 169)
a) Contralateral
b) Ipsilaterales
c) Bilaterales
d) Mediolaterales
106.- El S.N.C. incluye el encéfalo y la médula espinal. En primer lugar, vamos a presentar la
organización general de los tres grandes componentes del encéfalo: (Señalar la errónea) (Tema VI.
Pág. 169)
a) Encéfalo anterior
b) Encéfalo posterior
c) Tronco del encéfalo
d) Cerebelo
107.- El encéfalo anterior incluye las dos divisiones más rostrales: (Señalar la correcta) (Tema VI. Pág.
170)
a) Hemisferios cerebrales
b) Diencéfalo
c) Tronco del encéfalo
d) La A y la B son la correcta
109.- La superficie de los hemisferios cerebrales, denominada corteza cerebral, es tan grande que no
cabría en el cráneo si no fuera porque está muy plegada, de tal manera que casi dos tercios quedan
escondidos en grandes y pequeñas hendiduras. Estas hendiduras, que pueden ser más o menos
profundas, hacen que los hemisferios humanos tengan la apariencia de una nuez. Cada pliegue forma
una circunvolución o giro, y las hendiduras entre circunvoluciones constituyen… (Tema VI. Pág. 170)
110.- Las cisuras más profundas perfilan varias características de los hemisferios. Las más notables
son… (Señalar la errónea) (Tema VI. Pág. 170)
a) La cisura longitudinal
b) La cisura central (de Rolando)
c) La cisura parietooccipital
d) La cisura temporal (de Silvio)
111.- Posterior a esta cisura, se extiende el lóbulo occipital. (Tema VI. Pág. 170)
a) La cisura longitudinal
b) La cisura central (de Rolando)
c) La cisura parietooccipital
d) La cisura temporal (de Silvio)
a) Cisura longitudinal
b) Cisura central
c) Cisura parietooccipital
d) Cisura lateral
113.- En la siguiente imagen, aparece la superficie dorsal de los hemisferios cerebrales humanos en la
que se señalan las principales cisuras. ¿A qué cisura se refiere la letra F? (Tema VI. Pág. 170)
a) Cisura longitudinal
b) Cisura central
c) Cisura parietooccipital
d) Cisura lateral
a) Cisura longitudinal
b) Cisura central
c) Cisura parietooccipital
d) Cisura lateral
115.- ¿Qué se observa al abrir el hemisferio izquierdo por la cisura lateral? (Tema VI. Pág. 171)
a) El lóbulo límbico
b) El hipocampo
c) El lóbulo de la ínsula
d) El área de Brocca
116.- Este lóbulo, que no es visible en la superficie de los hemisferios, se localiza en la cara medial de
los hemisferios, formando un anillo de corteza que bordea el cuerpo calloso desde el lóbulo temporal
al frontal. (Tema VI. Pág. 171)
a) El lóbulo límbico
b) El hipocampo
c) El lóbulo de la ínsula
d) El área de Brocca
117.- Este lóbulo, que no es visible en la superficie de los hemisferios, tiene forma arqueada alrededor
del cuerpo calloso que se debe en gran medida a… (Tema VI. Pág. 171)
a) La circunvolución postcentral
b) La circunvolución precental
c) La circunvolución del cíngulo
d) Las circunvoluciones prefrontales orbitarias
119.- Los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo están unidos centralmente por grandes tractos de
sustancia blanca denominados comisuras. La más grande de estas comisuras es (Tema VI. Pág. 171)
a) Cisura longitudinal
b) Cisura central
c) El cuerpo calloso
d) La cisura de Silvio
a) Hipotálamo
b) Amígdala
c) El cuerpo calloso
d) El lóbulo de la ínsula
121.- Constituye la zona más dorsal del diencéfalo y ocupa toda su extensión antero-posterior. En
conjunto, tiene la forma de dos estructuras ovoides (a modo de balón de rugby) situadas bajo los
ventrículos laterales y a cada lado del ventrículo III, que están unidas en el centro por un puente de
sustancia gris denominado masa intermedia. (Tema VI. Pág. 171)
a) Hipotálamo
b) Amígdala
c) Tálamo
d) El lóbulo de la ínsula
122.- Se extiende desde el entorno de la lámina terminal hasta los cuerpos o núcleos mamilares. Su
parte ventral queda visible en la cara ventral del encéfalo y forma una protuberancia, denominada
tuber cinereum, que se estrecha en la eminencia media, una estructura que bordea el suelo del
ventrículo III formando un embudo que se prolonga en el tallo hipofisario del que pende la hipófisis.
(Tema VI. Pág. 172)
a) Hipotálamo
b) Subtálamo
c) Tálamo
d) Epitálamo
123.- Glándula endocrina que almacena, sintetiza y libera hormonas bajo el control del hipotálamo.
(Tema VI. Pág. 172)
a) Hipófisis
b) Subtálamo
c) Tálamo
d) Epitálamo
FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGÍA – CUESTIONARIOS Página 119
ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
124.- Se sitúa en la parte posterior dorsal (en el techo del ventrículo III), adyacente al mesencéfalo.
Entre sus componentes destaca la glándula pineal, una estructura impar que sobresale en la línea
media posterior del encéfalo entre los colículos superiores del mesencéfalo. (Tema VI. Pág. 172)
a) Hipófisis
b) Subtálamo
c) Tálamo
d) Epitálamo
125.- Componentes del tronco del encéfalo. (Señalar la errónea) (Tema VI. Pág. 172)
a) Hipófisis
b) Mesencéfalo
c) Puente o protuberancia
d) Bulbo raquídeo
126.- ¿Dónde se ubican los tubérculos cuadrigéminos? (Tema VI. Pág. 172)
a) Hipófisis
b) Mesencéfalo
c) Puente o protuberancia
d) Bulbo raquídeo
127.- ¿Qué flanquea lateralmente los pedúnculos cerebelosos? (Tema VI. Pág. 172)
a) Hipófisis
b) Mesencéfalo
c) Puente o protuberancia
d) Bulbo raquídeo
128.- ¿Qué porcentaje representa aproximadamente del volumen total del encéfalo el cerebelo? (Tema
VI. Pág. 173)
a) 5%
b) 10%
c) 15%
d) 20%
129.- La superficie del cerebelo se caracteriza porque tiene muchos pliegues denominados folia (hojas,
láminas). Entre ellas hay grandes cisuras que dividen transversalmente el cerebelo en tres lóbulos:
(Señalar la errónea) (Tema VI. Pág. 174)
a) Anterior
b) Posterior
c) Floculonodular
d) Medial
a) SN somático
b) SN autónomo
c) SN vegetativo
d) La A y la B son correctas
131.- Nos permite interaccionar con el mundo que nos rodea. Las fibras aferentes llevan información
al SNC de los cambios que detectan los receptores localizados en la piel, los músculos esqueléticos y los
órganos de los sentidos. (Tema VI. Pág. 175)
a) SN somático
b) SN autónomo
c) SN vegetativo
d) La A y la B son correctas
132.- Participa en la regulación del ambiente interno del organismo ajustando la respuesta de las
glándulas, vasos sanguíneos y órganos internos en función de las condiciones a las que el organismo
está sometido. (Tema VI. Pág. 175)
a) SN somático
b) SN autónomo
c) SN vegetativo
d) La A y la B son correctas
133.- El sistema nervioso autónomo tiene dos divisiones principales: (Tema VI. Pág. 177)
a) SN simpático
b) SN parasimpático
c) SN vegetativo
d) La A y la B son correctas
134.- Según la función que realizan, los nervios craneales pueden ser… (Señalar el erróneo) (Tema VI.
Pág. 177)
a) Sensoriales
b) Motores
c) Mixtos
d) Espinales
135.- Los núcleos a donde llegan las fibras sensoriales y los núcleos de origen de las fibras motoras de
los pares craneales se sitúan en el tronco del encéfalo, con excepción de los núcleos de los dos primeros
nervios craneales, exclusivamente sensoriales. (Tema VI. Pág. 177)
a) Olfatorio
b) Óptico
c) Trigémino
d) La A y la B son correctas
a) Olfatorio
b) Óptico
c) Trigémino
d) Ciático
137.- Como función sensorial, este nervio, inerva las estructuras periféricas siguientes: la frente, el
ojo, la cavidad nasal superior, los dientes inferiores el gusto en la parte anterior de la lengua. (Tema
VI. Pág. 178)
a) Óptico
b) Glosofaríngeo
c) Trigémino
d) Troclear
138.- Como función motora, este nervio, inerva el músculo oblicuo mayor del ojo (Tema VI. Pág. 178)
a) Óptico
b) Glosofaríngeo
c) Trigémino
d) Troclear
139.- Como función motora, este nervio, inerva la glándula parótida y el músculo estriado de la
faringe. (Tema VI. Pág. 178)
a) Óptico
b) Glosofaríngeo
c) Trigémino
d) Troclear
140.- De los siguientes nervios, uno de ellos sólo posee función motora: (Tema VI. Pág. 178)
a) Óptico
b) Olfatorio
c) Vestíbulo-coclear
d) Troclear
141.- De los siguientes nervios, uno de ellos sólo posee función sensorial: (Tema VI. Pág. 178)
142.- En su función motora, este nervio, inerva el músculo recto externo del ojo. (Tema VI. Pág. 178)
a) Hipogloso
b) Facial
c) Vestíbulo-coclear
d) Espinal accesorio
144.- Este nervio, en su función motora, inerva las glándulas lacrimales, las glándulas de la mucosa
nasal y las glándulas salivales. (Tema VI. Pág. 178)
a) Óptico
b) Glosofaríngeo
c) Facial
d) Troclear
145.- Este nervio, en su función motora, inerva los músculos de la lengua y la garganta. (Tema VI. Pág.
178)
a) Hipogloso
b) Facial
c) Vestíbulo-coclear
d) Vago
146.- Este nervio, en su función sensorial, inerva la laringe, tráquea, faringe, vísceras de tórax y
abdomen. (Tema VI. Pág. 178)
a) Hipogloso
b) Facial
c) Vestíbulo-coclear
d) Vago
147.- Este nervio, en su función motora, inerva los músculos de las mandíbulas, tensor del tímpano,
tensor del paladar y digástrico. (Tema VI. Pág. 178)
a) Óptico
b) Glosofaríngeo
c) Trigémino
d) Troclear
148.- ¿Cuántos pares de nervios espinales salen de la médula a través de los agujeros intervertebrales
localizados entre dos vértebras sucesivas? (Tema VI. Pág. 178)
a) 25
b) 27
c) 29
d) 31
a) Torácicos
b) Cervicales
c) Lumbares y sacros
d) Cocígeos
150.- ¿Cómo se llama el par de nervios muy pequeños que se sitúan al final de la columna vertebral?
(Tema VI. Pág. 178)
a) Torácicos
b) Cervicales
c) Lumbares y sacros
d) Cocígeos
151.- Son diez pares y están a continuación de los torácicos… (Tema VI. Pág. 178)
a) Torácicos
b) Cervicales
c) Lumbares y sacros
d) Cocígeos
152.- Son doce pares y están a continuación de los cervicales… (Tema VI. Pág. 178)
a) Torácicos
b) Cervicales
c) Lumbares y sacros
d) Cocígeos
153.- Cada nervio espinal está unido a la médula espinal por medio de dos raíces. ¿Cuál de las
siguientes es la anterior? (Tema VI. Pág. 178/179)
a) Ventral
b) Dorsal
c) Lateral
d) Medial
154.- Están formadas por los axones de las neuronas de la médula espinal que controlan la actividad
de los músculos esqueléticos (fibras eferentes somáticas), y por los axones de las divisiones simpática y
parasimpática del SN autónomo que llegan hasta la musculatura lisa y las glándulas (fibras eferentes
viscerales) (Tema VI. Pág. 179)
156.- Una serie de tres láminas de tejido conjuntivo protegen al SNC y evitan que esté en contacto
directo con el hueso. (Señalar la errónea) (Tema VI. Pág. 179)
a) Duramadre
b) Piamadre
c) Masamadre
d) Aracnoides
157.- Una serie de tres láminas de tejido conjuntivo protegen al SNC y evitan que esté en contacto
directo con el hueso. La más externa es una envoltura de tejido conectivo grueso y resistente que se
denomina… (Tema VI. Pág. 179)
a) Duramadre
b) Piamadre
c) Masamadre
d) Aracnoides
158.- Una serie de tres láminas de tejido conjuntivo protegen al SNC y evitan que esté en contacto
directo con el hueso. Esta capa, está formada por una membrana esponjosa, análoga a una malla
debido a sus largas prolongaciones que se extienden hasta la capa más interna. (Tema VI. Pág. 179)
a) Duramadre
b) Piamadre
c) Masamadre
d) Aracnoides
159.- Una serie de tres láminas de tejido conjuntivo protegen al SNC y evitan que esté en contacto
directo con el hueso. La capa más profunda, se encuentra tan firmemente adherida al encéfalo y a la
médula espinal que incluso penetra en cada surco. (Tema VI. Pág. 179)
a) Duramadre
b) Piamadre
c) Masamadre
d) Aracnoides
160.- La duramadre, está adherida firmemente a la superficie interna del cráneo pero sólo laxamente
al canal vertebral donde, entre la duramadre y el hueso, existe un espacio con tejido conectivo
denominado… (Tema VI. Pág. 179)
a) Espacio conectivo
b) Espacio epidural
c) Espacio subaracnoideo
d) Espacio menigítico
FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGÍA – CUESTIONARIOS Página 125
ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
161.- El espacio epidural medular posee su mayor dimensión a nivel de la………………... La inyección
de anestésicos locales en este espacio es lo que se conoce como anestesia epidural. (Tema VI. Pág. 179)
162.- El SNC se encuentra protegido contra los traumatismos por una envoltura de fluido que se
extrae de la sangre denominado… (Tema VI. Pág. 180)
a) Líquido raquídeo
b) Liquido cefalorraquídeo
c) Liquido ventricular rostral
d) Plasma basilar
163.- Hay un total de cuatro ventrículos cerebrales. ¿Cuál se encuentra situado en la línea media que
separa ambos tálamos, extendiéndose hacia adelante y hacia abajo entre las mitades adyacentes del
hipotálamo? (Tema VI. Pág. 180)
a) III
b) IV
c) El I y el II
d) Todas las respuestas son erróneas
164.- Hay un total de cuatro ventrículos cerebrales. ¿Cuál se sitúa cerca del plano medio en cada
hemisferio cerebral, extendiéndose desde el centro del lóbulo frontal hasta el lóbulo occipital? (Tema
VI. Pág. 180)
a) III
b) IV
c) El I y el II
d) Todas las respuestas son erróneas
165.- Hay un total de cuatro ventrículos cerebrales. ¿Cuál se sitúa en el tronco del encéfalo, dorsal al
puente y al bulbo, y delante del cerebelo? (Tema VI. Pág. 180)
a) III
b) IV
c) El I y el II
d) Todas las respuestas son erróneas
166.- ¿Cómo se denominan también los agujeros interventriculares? (Tema VI. Pág. 180)
a) Plexos coroideos
b) Acueducto cerebral
c) Foramen de Monro
d) Colectores de Williams
a) Plexos coroideos
b) Acueducto cerebral
c) Foramen de Monro
d) Colectores de Williams
a) Síndrome de Kohl
b) Encefalitis
c) Hidrocefalia
d) Meningitis
169.- El éncefalo utiliza una cierta cantidad de energía, que aproximadamente representa ¿Qué parte
de una dieta normal? (Tema VI. Pág. 181)
a) 20%
b) 25%
c) 30%
d) 35%
170.- La sangre accede al encéfalo por dos sistemas arteriales: (Señalar la errónea) (Tema VI. Pág.
181)
171.- Una vez que el LCR ha sido secretado por los plexos coroideos, hace el siguiente recorrido:
(Señalar el erróneo) (Tema VI. Pág. 181)
a) Desde los dos ventrículos laterales va al tercer ventrículo a través de los dos agujeros
interventriculares
b) En el tercer ventrículo aumenta su volumen por el líquido formado en el plexo coroideo de este
ventrículo y pasa hacia el cuarto ventrículo a través del acueducto de Silvio
c) En el tercer ventrículo aumenta su volumen por el líquido formado en el plexo coroideo de este
ventrículo y pasa hacia el cuarto ventrículo a través del área de Brocca
d) Por las aberturas del cuarto ventrículo (el orificio medio y los orificios laterales) sale al espacio
subaracnoideo y circula a través de este espacio para bañar toda la superficie del S.N.C
a) La arteria basilar
b) El acueducto cerebral
c) El foramen de Monro
d) Los colectores de Williams
173.- La arteria carótida interna penetra en el cráneo, dividiéndose a nivel del quiasma óptico en dos
ramas la arteria que irriga el lóbulo frontal y parte del lóbulo parietal, se denomina… (Tema VI. Pág.
182)
a) Cerebral interna
b) Cerebral anterior
c) Cerebral media
d) La A y la B son las correctas
174.- La arteria que se divide a su vez en varias ramas para la irrigación de la porción lateral de los
lóbulos frontal, parietal y temporal de los hemisferios cerebrales, se denomina… (Tema VI. Pág. 182)
a) Cerebral interna
b) Cerebral anterior
c) Cerebral media
d) La A y la B son las correctas
a) Polígono de Willis
b) Círculo de Willis
c) Complejo de Willis
d) La A y la B son las correctas
176.- Consiste en un anillo arterial en el cual los dos sistemas de aporte sanguíneo al encéfalo están
conectados. (Tema VI. Pág. 182)
a) Polígono de Willis
b) Círculo de Willis
c) Complejo de Willis
d) La A y la B son las correctas
177.- Esta barrera controla lo que entra en el encéfalo por vía sanguínea, filtra las sustancias tóxicas y
permite el paso de los nutrientes y gases de la respiración. (Tema VI. Pág. 182)
a) Barrera hematoencefálica
b) Barrera troncoencefálica
c) Barrera de McCoy
d) Barrera circunventricular
1.- ¿Cómo se transfiere la información entre neuronas?. (Tema VII. Pág. 185)
a) Una señal eléctrica, se origina en las dendritas y en el soma, zonas especializadas en la recepción de
información, mientras que otras se producen en el axón. La señal eléctrica originada en el axón es
conducida a lo largo del mismo, hasta alcanzar los terminales presinápticos donde desencadena la
liberación de sustancias químicas al espacio extracelular. Estas señales químicas actúan como
mediadoras en la transmisión de información a otras neuronas.
b) Una señal eléctrica, se origina en los astrocitos y en el soma, zonas especializadas en la recepción de
información, mientras que otras se producen en el axón. La señal eléctrica originada en el axón es
conducida a lo largo del mismo, hasta alcanzar los terminales presinápticos donde desencadena la
liberación de sustancias químicas al espacio extracelular. Estas señales químicas actúan como
mediadoras en la transmisión de información a otras neuronas.
c) Una señal eléctrica, se origina en la microglía y en el soma, zonas especializadas en la recepción de
información, mientras que otras se producen en el axón. La señal eléctrica originada en el axón es
conducida a lo largo del mismo, hasta alcanzar los terminales presinápticos donde desencadena la
liberación de sustancias químicas al espacio extracelular. Estas señales químicas actúan como
mediadoras en la transmisión de información a otras neuronas.
d) Una señal eléctrica, se origina en los nódulos de Ranvier y en el soma, zonas especializadas en la
recepción de información, mientras que otras se producen en el axón. La señal eléctrica originada en
el axón es conducida a lo largo del mismo, hasta alcanzar los terminales presinápticos donde
desencadena la liberación de sustancias químicas al espacio extracelular. Estas señales químicas
actúan como mediadoras en la transmisión de información a otras neuronas.
2.- Todas las células (incluidas las neuronas) mantienen a través de sus membranas una diferencia de
potencial eléctrico entre el interior y el exterior celular, que en el caso de las neuronas, es fundamental
para que la transmisión de información tenga lugar. ¿Qué le confiere propiedades a las células para
que esto suceda? (Tema VII. Pág. 185)
3.- ¿Cómo se denomina a la carga eléctrica que presentan las moléculas existentes a ambos lados de la
membrana celular? (Tema VII. Pág. 186)
a) Iones
b) Aniones
c) Cationes
d) Electrones
4.- ¿Cómo se denomina a la carga eléctrica positiva que presentan las moléculas existentes a ambos
lados de la membrana celular? (Tema VII. Pág. 186)
a) Iones
b) Aniones
c) Cationes
d) Electrones
FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGÍA – CUESTIONARIOS Página 131
ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
5.- ¿Cómo se denomina a la carga eléctrica negativa que presentan las moléculas existentes a ambos
lados de la membrana celular? (Tema VII. Pág. 186)
a) Iones
b) Aniones
c) Cationes
d) Electrones
6.- Las cargas eléctricas del interior y del exterior de la membrana celular, no están compensadas, hay
diferencias, se establece una diferencia de potencial o diferencia de carga eléctrica entre ambos lados
de la membrana. Esta diferencia de potencial recibe el nombre de… (Tema VII. Pág. 186)
a) Potencial extracelular
b) Potencial intracelular
c) Potencial de membrana
d) Diferencia de potencial extracelular
7.- La carga eléctrica de la membrana celular, se expresa en… (Tema VII. Pág. 186)
a) Miliwatios (mW)
b) Microvoltios (μV)
c) Miliamperios (mA)
d) Milivoltios (mV)
8.- El potencial eléctrico de la membrana, que representa la carga eléctrica o voltaje que se genera a
través de esa membrana, su símbolo es… (Tema VII. Pág. 186)
a) mW
b) μV
c) Vm
d) Milivoltios (mV)
9.- Instrumento, al cual se le conecta un microelectrodo y que permite conocer las variaciones del
potencial de membrana en función del tiempo. (Tema VII. Pág. 186)
a) Polímetro
b) Téster
c) Osciloscopio
d) Baciloscopio celular
10.- El potencial de membrana puede adoptar diferentes valores según el estado en que se encuentre la
neurona, siendo uno de ellos el potencial de reposo, que es la diferencia de potencial que presenta la
membrana cuando ésta se encuentra… (Tema VII. Pág. 186)
a) Activa
b) Inactiva
c) Muerta
d) Procesando información
a) Polarización
b) Ionización
c) Capacitancia
d) Intensidad
13.- ¿Cómo se denomina el movimiento de las partículas desde las regiones de mayor concentración
hacia las regiones de menor concentración? (Tema VII. Pág. 187)
14.- ¿Quién ejerce una fuerza de repulsión entre partículas con la misma carga eléctrica (por ejemplo,
los cationes se repelen entre sí) y una fuerza de atracción entre cargas eléctricas de distinto signo (los
cationes y los aniones se atraen entre sí)? (Tema VII. Pág. 187)
15.- Cuando el movimiento de una partícula a través de la membrana se ve afectado tanto por la
fuerza eléctrica como por la química, como es habitual, se dice que depende de… (Tema VII. Pág. 187)
16.-. Los movimientos iónicos a través de la membrana, están determinados también por (Tema VII.
Pág. 187)
a) Hidrofóbica
b) Heterótrofa
c) Hemitrófica
d) Peristática
18.- Además de los canales iónicos, existen otras proteínas insertadas en la membrana que influyen
también en el movimiento de los iones a través de ella, son proteínas transportadoras denominadas…
(Tema VII. Pág. 187)
a) Bombas iónicas
b) Semiconductores
c) Bombas hidrosolubles
d) Isomeros
19.- Cuando la neurona es activada y responde generando una señal eléctrica en su axón que es
conducida hasta los botones terminales, el potencial de membrana adopta un valor diferente y recibe
el nombre de… (Tema VII. Pág. 187)
a) Excitabilidad
b) Capacitancia
c) Potencial de acción
d) Respuesta de potencial
20.- La señal eléctrica básica que representa la transmisión de información en el SN es... (Tema VII.
Pág. 187)
a) Excitabilidad
b) Capacitancia
c) Potencial de acción
d) Respuesta de potencial
21.- La capacidad de las células para responder mediante este tipo de señales eléctricas y que es una
propiedad común de las neuronas, pero también de otras células del organismo, como las células
cardíacas o las musculares, se denomina... (Tema VII. Pág. 187)
a) Excitabilidad
b) Capacitancia
c) Potencial de acción
d) Respuesta de potencial
22.- Las neuronas presentan en estado de reposo una diferencia de potencial a través de sus
membranas de aproximadamente… (Tema VII. Pág. 187)
a) 0 mV
b) 40-50 mV
c) 60-70 mV
d) 80-90 mV
a) 0 mV
b) Negativo y se sitúa entre -40 y -50 mV
c) Negativo y se sitúa entre -60 y -70 mV
d) Positivo y se sitúa entre +40 y +50 mV
24.- El catión que se encuentra en mayor concentración en el interior celular, respecto a los demás, es
el… (Tema VII. Pág. 187)
a) Potasio
b) Sodio
c) Cloro
d) Moléculas proteicas orgánicas
25.- El catión que se encuentra en mayor concentración en el exterior celular, respecto a los demás, es
el… (Tema VII. Pág. 187)
a) Potasio
b) Sodio
c) Cloro
d) Moléculas proteicas orgánicas
26.- Los aniones más abundantes en el interior celular son… (Tema VII. Pág. 187)
a) Potasio
b) Sodio
c) Cloro
d) Moléculas proteicas orgánicas
27.- Los aniones más abundantes en el exterior celular son… (Tema VII. Pág. 187)
a) Potasio
b) Sodio
c) Cloro
d) Moléculas proteicas orgánicas
28.- El interior celular, en estado de reposo, presenta… (Tema VII. Pág. 188)
a) Canales iónicos
b) Bombas iónicas
c) Aspartato, acetato y piruvato
d) Todas las respuestas son falsas
30.- La membrana en estado de reposo es mucho más permeable al potasio que… (Tema VII. Pág. 188)
a) Al oxígeno
b) Al Sodio
c) Al Cloro
d) A las Moléculas proteicas orgánicas
31.- Se calcula que la membrana en estado de reposo es unas 30-40 veces más permeable al potasio
que… (Tema VII. Pág. 188)
a) Al oxígeno
b) Al Sodio
c) Al Cloro
d) A las Moléculas proteicas orgánicas
32.- Respecto a los aniones, el grado de permeabilidad que presenta la membrana al cloro es… (Tema
VII. Pág. 188)
a) Superior
b) Inferior
c) Intermedia
d) Depende de los mV
33.- ¿Quién determinará únicamente el movimiento de aquellos iones a los que la membrana es
permeable? (Tema VII. Pág. 188)
34.- Debido a que en estado de reposo la membrana es más permeable al potasio que a otros iones, la
principal corriente iónica que se produce en estado de reposo se debe al movimiento de los iones…
(Tema VII. Pág. 188)
a) Potasio
b) Sodio
c) Cloro
d) Moléculas proteicas orgánicas
a) Canales iónicos
b) Bombas iónicas
c) Aspartato, acetato y piruvato
d) Todas las respuestas son falsas
36.- El gasto de energía que ocasionan las proteínas transportadoras de iones a través de la
membrana, lo proporciona una molécula, principal fuente de energía en muchos procesos biológicos.
Esta molécula es… (Tema VII. Pág. 189)
37.- Aunque hay diferentes tipos de bombas iónicas, la más conocida es precisamente la que se
encarga de restablecer las concentraciones iónicas entre ambos lados de la membrana neuronal. Esta
bomba expulsa tres iones sodio hacia el exterior e impulsa dos iones potasio hacia el interior en contra
del gradiente de concentración. Y se denomina… (Tema VII. Pág. 189)
a) Bomba de sodio-potasio
b) ATPasa Na/K
c) Bomba de cromo cobalto
d) La A y la B son correctas
38.- ¿Qué porcentaje se calcula que las bombas de sodio-potasio consumen aproximadamente del ATP
utilizado en el encéfalo? (Tema VII. Pág. 190)
a) 40%
b) 50%
c) 60%
d) 70%
39.- El potencial de membrana puede volverse más negativo y adoptar un valor de, por ejemplo, -80 ó
-90 mV, produciéndose por tanto un aumento de la diferencia de potencial entre el interior y exterior
celular, es decir, una mayor diferencia en la distribución de las cargas eléctricas a ambos lados de la
membrana. Este fenómeno se conoce con el nombre de… (Tema VII. Pág. 190)
a) Polarización
b) Despolarización
c) Hipopolarización
d) Hiperpolarización
a) Polarización
b) Despolarización
c) Hipopolarización
d) Hiperpolarización
41.- Este fenómeno aumenta la probabilidad de que la neurona responda y pueda transmitir
información a otras neuronas. (Tema VII. Pág. 190)
a) Polarización
b) Despolarización
c) Hipopolarización
d) Hiperpolarización
42.- Se origina en el cono axónico y constituye el elemento básico del código o «lenguaje» que utilizan
las neuronas para transmitir informaciones de naturaleza muy diversa a través de sus axones. (Tema
VII. Pág. 190)
a) Excitabilidad
b) Capacitancia
c) Potencial de acción
d) Respuesta de potencial
43.- El período en que se produce la despolarización y la rápida inversión del potencial de membrana
hasta alcanzar el valor de +50 mV se denomina… (Tema VII. Pág. 191)
a) Fase ascendente
b) Capacitancia
c) Potencial de acción
d) Fase descendente
44.- El período en el que el potencial de membrana vuelve a adquirir el valor negativo del potencial de
reposo se llama… (Tema VII. Pág. 191)
a) Fase ascendente
b) Capacitancia
c) Potencial de acción
d) Fase descendente
45.- Para que se dispare un potencial de acción es necesario que la despolarización inicial tenga una
magnitud determinada, de forma que el potencial de membrana alcance el umbral de excitación o
potencial umbral, aproximadamente… (Tema VII. Pág. 191)
a) +50 mV
b) -55 mV
c) +40 mV
d) -40 mV
a) +50 mV
b) -55 mV
c) +40 mV
d) -40 mV
47.- Con el inicio de la despolarización, la permeabilidad de la membrana a los iones sodio… (Tema
VII. Pág. 191)
a) Aumenta
b) Disminuye
c) Permanece constante
d) Varía en relación con la presencia de los iones cloro
48.- El cambio en la permeabilidad de la membrana a los iones sodio no es el único que se produce en
la fase ascendente del potencial de acción, pues en esta fase se da también un cambio en la
permeabilidad a los iones potasio, debido a la apertura de… (Tema VII. Pág. 191)
49.- En la situación de reposo, la presión electrostática empuja al potasio hacia… (Tema VII. Pág. 191)
a) El interior
b) El exterior
c) Los canales permeables despolarizadores
d) Los canales de Faraday
50.- En la situación de reposo, la fuerza de difusión empuja al potasio hacia… (Tema VII. Pág. 191)
a) El interior
b) El exterior
c) Los canales permeables despolarizadores
d) Los canales de Faraday
51.- Durante la fase ascendente del potencial de acción se produce una entrada masiva de……y una
salida de……… (Tema VII. Pág. 192)
a) Sodio - potasio
b) Potasio - sodio
c) Sodio - cloro
d) Cloro - potasio
a) Sodio
b) Potasio
c) Cloro
d) Hidrógeno
53.- Al comienzo de la fase descendente del potencial de acción, los canales de sodio no pueden ser
abiertos y la neurona no puede generar un nuevo potencial de acción para responder a una nueva
información, por lo que se dice que la membrana se encuentra en… (Tema VII. Pág. 193)
a) Periodo de latencia
b) Periodo regenerativo
c) Periodo refractario absoluto
d) Periodo refractario relativo
54.- La prolongada hiperpolarización del potencial de membrana antes de alcanzar el valor de reposo
se debe a que, en esta fase, la permeabilidad de la membrana al paso de los iones potasio es mayor que
la que presenta en estado de reposo, de forma que estos iones se acumulan momentáneamente en el
exterior de la membrana celular, lo que aumenta la diferencia de potencial entre ambos lados de la
membrana. Esta fase a la que nos referimos es… (Tema VII. Pág. 193)
a) Periodo de latencia
b) Periodo regenerativo
c) Periodo refractario absoluto
d) Periodo refractario relativo
56.- En los axones con diámetros grandes los nódulos de Ranvier están… (Tema VII. Pág. 195)
a) Más juntos
b) Más separados
c) Superpuestos
d) No se presentan estos nódulos en los axones con diámetros grandes
57.- En general, el promedio de separación entre los nódulos de Ranvier, es de… (Tema VII. Pág. 195)
a) 0,1 mm
b) 0,01 mm
c) 1 mm
d) 2 mm
a) Uniones hendidas
b) Mielina
c) Axones
d) Sinapsis
59.- ¿Gracias a qué, las neuronas se activan, se inhiben o experimentan modulaciones de su actividad?
(Tema VII. Pág. 198)
a) Uniones hendidas
b) Mielina
c) Axones
d) Sinapsis
61.- ¿Cómo se denomina la membrana celular de los botones terminales? (Tema VII. Pág. 198)
a) Vesículas sinápticas
b) Hendidura sináptica
c) Membrana presináptica
d) Sinapsis químicas
62.- Las neuronas postsinápticas pueden convertirse en neuronas presinápticas si, a su vez, transmiten
información a otras. El espacio extracelular que separa físicamente a las dos neuronas que establecen
contacto, se denomina… (Tema VII. Pág. 198)
a) Vesículas sinápticas
b) Hendidura sináptica
c) Membrana presináptica
d) Sinapsis químicas
63.- ¿Dónde se forman las vesículas sinápticas donde se almacenan los neurotransmisores que pueden
ser sintetizados en el terminal presináptico en el soma neuronal, además de en el terminal nervioso a
partir de invaginaciones de la membrana celular? (Tema VII. Pág. 198)
a) En el aparato de Golgi
b) En la hendidura sináptica
c) En el retículo endoplasmático
d) En las mitocondrias
a) Uniones hendidas
b) Mielina
c) Axones
d) Sinapsis
65.- Los neurotransmisores que se liberan durante la transmisión de información por medio de
sinapsis químicas se encuentran almacenados en los botones terminales presinápticos en unos
pequeños sacos de membrana que reciben el nombre de… (Tema VII. Pág. 199)
a) Hendidura sináptica
b) Aparato de Golgi
c) Vesículas sinápticas
d) Mitocondiras
66.- Cuando los neurotransmisores son liberados, se difunden a través del espacio o hendidura
sináptica e interaccionan con proteínas específicas situadas en la membrana postsináptica que reciben
el nombre de… (Tema VII. Pág. 199)
a) Receptores postsinápticos
b) Zonas activas
c) Receptores presinápticos
d) Aparato de Khol
67.- En la transmisión sináptica química tienen lugar cuatro procesos o mecanismos principales
(Señalar la errónea) (Tema VII. Pág. 199/201)
68.- La entrada de calcio en los terminales de las neuronas se hace fundamentalmente a través de tres
tipos de canales iónicos dependientes del voltaje. (Señalar el erróneo) (Tema VII. Pág. 200)
a) L
b) M
c) N
d) P
69.- Este canal permanece abierto todo el tiempo que dura la despolarización y que, por tanto, posee
una capacidad de inactivación baja. (Tema VII. Pág. 200)
a) L
b) M
c) N
d) P
a) K
b) L
c) M
d) N
71.- El tercer proceso de la transmisión química consiste en… (Tema VII. Pág. 201)
72.- Existen unos mecanismos mediante los que los neurotransmisores son inactivados: (Señalar el
correcto) (Tema VII. Pág. 201)
73.- Los potenciales postsinápticos, pueden ser de diferente naturaleza. Si el potencial de membrana se
vuelve menos negativo, es decir, se produce una despolarización, estos potenciales se denominan…
(Tema VII. Pág. 201)
74.- Los potenciales postsinápticos, pueden ser de diferente naturaleza. Si el potencial de membrana se
vuelve más negativo, es decir, se produce una hiperpolarización, los cambios de potencial reciben el
nombre de… (Tema VII. Pág. 201)
75.- El hecho de que se produzca un PEP o un PIP en la membrana postsináptica depende de… (Tema
VII. Pág. 201)
a) PEP
b) PIP
c) Lesiones irreversibles de la neurona
d) Todas las respuestas son erróneas
77.- Si la unión del neurotransmisor a sus receptores desencadena la apertura de canales para iones
sodio o iones de calcio, se producirá… (Tema VII. Pág. 201/202)
a) PEP
b) PIP
c) Lesiones irreversibles de la neurona
d) Todas las respuestas son erróneas
78.- En los canales iónicos controlados por neurotransmisores la activación del receptor conlleva la
apertura directa del canal, dado que éste forma parte del propio receptor. Este tipo de receptores se
llaman… (Tema VII. Pág. 202)
a) Receptores psicotrópicos
b) Receptores PIP
c) Receptores ionotrópicos
d) Receptores metabotrópicos
79.- La activación del receptor pone en marcha una serie de mecanismos que pueden abrir canales
iónicos de forma indirecta mediante cambios bioquímicos en el metabolismo intracelular de la
neurona postsináptica. Por ello, este tipo de receptores reciben el nombre de… (Tema VII. Pág. 202)
a) Receptores psicotrópicos
b) Receptores PIP
c) Receptores ionotrópicos
d) Receptores metabotrópicos
80.- La activación del receptor pone en marcha una serie de mecanismos que pueden abrir canales
iónicos de forma indirecta mediante cambios bioquímicos en el metabolismo intracelular de la
neurona postsináptica. Este tipo de receptores y sus efectos, están mediados por unas proteínas
insertadas en la membrana celular denominadas… (Tema VII. Pág. 202)
a) Proteínas psicotrópicos
b) Proteínas G
c) Proteínas ionotrópicas
d) Proteínas metabotrópicas
81.- Con frecuencia, estas proteínas activan el metabolismo celular desencadenando una serie de
reacciones bioquímicas en las que se producen moléculas mediad oras que reciben el nombre de
segundos mensajeros (el primer mensajero es el neurotransmisor) (Tema VII. Pág. 202)
a) Proteínas psicotrópicos
b) Proteínas G
c) Proteínas ionotrópicas
d) Proteínas metabotrópicas
FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGÍA – CUESTIONARIOS Página 144
ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
82.- Existen también receptores presinápticos, que están asociados igualmente a proteínas G. Estos
receptores están en el terminal presináptico. La unión de los neurotransmisores a estos receptores se
realiza después de que los neurotransmisores hayan actuado sobre la neurona postsináptica. Y se
denominan… (Tema VII. Pág. 202)
a) Autorreceptores
b) Metarreceptores
c) Receptores ionotrópicos
d) Proteínas metabotrópicas
83.- Cuando la llegada de un neurotransmisor dado estimula a las proteínas G, éstas interactúan con
la enzima adenilato ciclasa para formar AMP cíclico a partir del ATP y este AMPc, activa a otras
proteínas, llamadas… (Tema VII. Pág. 202)
a) Fosfolipasa C
b) Diacilglicerol
c) Quinasas
d) Inositol trifosfato
84.- Es un mecanismo celular bastante común para activar e inactivar reacciones bioquímicas o para
modificar la actividad de las proteínas. (Tema VII. Pág. 202)
a) Transgenización
b) Criogenización
c) Fosforilación
d) Ionización concatenada
85.- En el núcleo, la transcripción génica puede alterarse por la activación del… (Tema VII. Pág. 202)
a) ADP
b) ATP
c) AMPc
d) Todas las respuestas son erróneas
86.- En el citoplasma, este segundo mensajero puede afectar a la síntesis de proteínas o la actividad de
determinadas enzimas y, en la membrana, puede modificar el flujo de los iones, bien a través de los
canales de la membrana dependientes de voltaje (especialmente la de los canales de calcio y potasio),
de neurotransmisores o de las uniones hendidas de las sinapsis eléctricas. (Tema VII. Pág. 202)
a) ADP
b) ATP
c) AMPc
d) Todas las respuestas son erróneas
87.- Otro sistema de segundos mensajeros que se conoce bastante bien es el que implica la activación
de una enzima de la membrana neuronal. Esta enzima, igual que la adenilato ciclasa, se activa por
proteínas G. (Tema VII. Pág. 202)
a) Fosfolipasa C
b) Diacilglicerol
c) Quinasas
d) Inositol trifosfato
FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGÍA – CUESTIONARIOS Página 145
ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
88.- Actúa sobre un fosfolípido específico de la bicapa lipídica de la membrana denominado fosfatidil
inositol. Una vez que el neurotransmisor activa a la proteína G, el efecto de esta enzima es separar una
parte del fosfolípido denominada inositol trifosfato y dejar libre otra parte del resto del lípido
denominada diacilglicerol. Tanto el inositol trifosfato como el diacilglicerol actúan como segundos
mensajeros. (Tema VII. Pág. 202)
a) Fosfolipasa C
b) Diacilglicerol
c) Quinasas
d) Inositol trifosfato
89.- Libera calcio desde los acúmulos intracelulares en los que existe en el citoplasma y el calcio así
liberado se une a una proteína denominada calmodulina. (Tema VII. Pág. 202)
a) Fosfolipasa C
b) Diacilglicerol
c) Quinasas
d) Inositol trifosfato
90.- Las personas que tienen trastorno bipolar y son tratadas con litio mejoran apreciablemente de la
sintomatología maníaca que conlleva este tipo de depresión gracias a la activación que hace el litio del
sistema del… (Tema VII. Pág. 202)
a) Fosfolipasa C
b) Diacilglicerol
c) Fosfatidil inositol
d) Inositol difosfato
91.- ¿Cuántas subunidades proteicas tienen los receptores asociados a canales iónicos? (Tema VII. Pág.
203)
a) 4
b) 5
c) 6
d) 7
92.- Actualmente se admite que existen cuatro grandes clases de neurotransmisores que difieren entre
sí por sus propiedades químicas y sus efectos. Estas clases son… (Señalar la errónea) (Tema VII. Pág.
206)
a) Acetilcolina
b) Neuropéptidos
c) Aminoácidos regresores
d) Aminas biógenas
93.- Fue el primer neurotransmisor identificado y caracterizado, por lo que es quizás el mejor
conocido. (Tema VII. Pág. 206)
a) Acetilcolina
b) Neuropéptidos
c) Aminoácidos regresores
d) Aminas biógenas
FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGÍA – CUESTIONARIOS Página 146
ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
94.- Se sintetiza en mayor cantidad en algunos núcleos del encéfalo anterior como los núcleos septales
y los núcleos basales de Meynert, desde donde se envían proyecciones a todo el encéfalo.
Normalmente, se comporta como un neurotransmisor excitador pero también puede ejercer el efecto
contrario, es decir, un efecto inhibidor. Nos referimos a… (Tema VII. Pág. 206)
a) Acetilcolina
b) Neuropéptidos
c) Aminoácidos regresores
d) Aminas biógenas
95.- Los receptores a los que se unen a este neurotransmisor se denominan receptores colinérgicos,
existiendo dos subtipos diferentes de estos receptores. Este neurotransmisor se llama… (Tema VII.
Pág. 206)
a) Acetilcolina
b) Neuropéptidos
c) Aminoácidos regresores
d) Aminas biógenas
96.- Los receptores a los que se unen a este neurotransmisor se denominan receptores colinérgicos,
existiendo dos subtipos diferentes de estos receptores. Señalar la respuesta correcta que se refiere a
estos dos subtipos (Tema VII. Pág. 206)
a) Receptores muscarínicos
b) Receptores nicotínicos
c) Aminoácidos regresores
d) La A y la B son las correctas
97.- ¿Entre qué tipo de neurotransmisores pueden distinguirse dos subclases: las catecolaminas y la
serotonina? (Tema VII. Pág. 206)
a) Acetilcolina
b) Neuropéptidos
c) Aminoácidos regresores
d) Aminas biógenas
98.- Las catecolaminas son tres: (Señalar la errónea) (Tema VII. Pág. 206)
a) Atropina
b) Dopamina
c) Norepinefrina
d) Epinefrina
a) Atropina
b) Dopamina
c) Norepinefrina
d) Epinefrina
a) Atropina
b) Dopamina
c) Norepinefrina
d) Epinefrina
101.- Se sintetiza fundamentalmente en los cuerpos neuronales del área segmental ventral y de la
sustancia negra, ambas situadas en el tronco del encéfalo. (Tema VII. Pág. 206)
a) Atropina
b) Dopamina
c) Norepinefrina
d) Epinefrina
102.- ¿A partir de qué se sintetiza la adrenalina en los botones terminales de las neuronas del SNC y
que también es sintetizada en la médula adrenal? A partir de la… (Tema VII. Pág. 206)
a) Atropina
b) Dopamina
c) Norepinefrina
d) Epinefrina
103.- ¿Cómo se llaman los receptores a las que se une la acetilcolina y que poseen dos subtipos
diferentes, cuyos nombres son debidos a que a ellos se unen, de forma selectiva dos sustancias
químicas que se encuentran en la naturaleza, la muscarina y la nicotina? (Tema VII. Pág. 206)
a) Receptores muscarínicos
b) Receptores nicotínicos
c) Receptores colinérgicos
d) La A y la B son las correctas
104.- ¿Qué otro nombre recibe la serotonina? (Tema VII. Pág. 206)
a) 5-HT
b) 5-hidroxitriptamina
c) Neurotransmisores colinérgicos
d) La A y la B son las correctas
105.- Se sintetiza fundamentalmente en los núcleos del rafe del tronco del encéfalo, desde donde se
envían proyecciones serotoninérgicas a diversas regiones del SN central y la médula espinal. (Tema
VII. Pág. 206)
a) Atropina
b) Dopamina
c) Acetilcolina
d) Serotonina
a) 4
b) 5
c) 6
d) 7
107.- Se conocen distintos subtipos de receptores de cada una de las aminas biógenas. ¿Cuántos
subtipos diferentes se conocen de los receptores noradrenérgicos? (Tema VII. Pág. 207)
a) 4
b) 5
c) 6
d) 7
108.- Se conocen distintos subtipos de receptores de cada una de las aminas biógenas. ¿Cuántos
subtipos diferentes se conocen de los receptores serotoninérgicos? (Tema VII. Pág. 207)
a) 4
b) 5
c) 6
d) 7
109.- Se sabe que algunos antidepresivos actúan sobre vías noradrenérgicas y serotoninérgicas, y que
las drogas de abuso y los antipsicóticos afectan principalmente las… (Tema VII. Pág. 207)
a) Vías dopaminérgicas
b) Vías respiratorias
c) Vías aferentes
d) Vías eferentes
a) Atropina
b) Dopamina
c) Acetilcolina
d) Serotonina
111.- Estos transmisores son los principales neurotransmisores excitadores e inhibidores del SN. Estos
neurotransmisores participan en la mayoría de las sinapsis del SN, a través de receptores
ionotrópicos. (Tema VII. Pág. 207)
a) Acetilcolina
b) Neuropéptidos
c) Aminoácidos transmisores
d) Aminas biógenas
a) Adrenalina
b) Dopamina
c) Aspartato
d) Glicina
113.- Pertenece al grupo de los aminoácidos inhibidores… (Tema VII. Pág. 207)
a) Adrenalina
b) Dopamina
c) Aspartato
d) Glicina
114.- Es un aminoácido que se obtiene a partir de la glucosa y otros precursores (Tema VII. Pág. 207)
a) Adrenalina
b) Dopamina
c) Aspartato
d) Glicina
115.- La activación de estos receptores, parece desempeñar una importante función en la mediación de
procesos relacionados con la memoria y la muerte neuronal que se produce en algunas enfermedades
neurodegenerativas como la de Alzheimer (Señalar la correcta) (Tema VII. Pág. 207)
a) AMPA
b) AMDN
c) MDNA
d) DAMN
116.- Son neurotransmisores muy numerosos en el SN y se localizan en todos los circuitos nerviosos en
mayor o menor grado. Su tamaño molecular es variable y están formados por cadenas de
aminoácidos, cuya composición oscila entre 3 y 40 aminoácidos. (Tema VII. Pág. 207)
a) Acetilcolina
b) Neuropéptidos
c) Aminoácidos transmisores
d) Aminas biógenas
a) Acetilcolina
b) Neuropéptidos
c) Aminoácidos transmisores
d) Aminas biógenas
a) Acetilcolina
b) Neuropéptidos
c) Aminoácidos transmisores
d) Aminas biógenas
119.- Otro grupo de compuestos utilizados por las neuronas para comunicarse entre sí está constituido
por algunos gases solubles como el… (Tema VII. Pág. 208)
a) Óxido nitroso
b) Óxido nítrico
c) Dióxido de carbono
d) Neón
120.- Los gases solubles utilizados por las neuronas para comunicarse entre sí, se producen en las
neuronas, aunque no son exclusivos de éstas y en su presencia se estimula la síntesis del segundo
mensajero, que es análogo al AMPc. Hablamos de… (Tema VII. Pág. 208)
121.- Se ha comprobado que el este gas soluble, participa en una gran variedad de funciones en el
organismo, como la dilatación de los vasos sanguíneos cerebrales, en las regiones cuyo metabolismo ha
sido activado, el control de los músculos de la pared intestinal o la erección del pene. (Tema VII. Pág.
208)
a) Óxido nitroso
b) Óxido nítrico
c) Dióxido de carbono
d) Monóxido de carbono
122.- Este gas soluble, parece también participar en los cambios neuroplásticos que subyacen a los
procesos de aprendizaje y ha sido relacionado con algunas enfermedad es neurodegenerativas. Dado
que todas las funciones conocidas de este gas soluble se llevan a cabo a nivel intracelular, es
considerado también un segundo mensajero. (Tema VII. Pág. 208)
a) Óxido nitroso
b) Óxido nítrico
c) Dióxido de carbono
d) Monóxido de carbono
123.- Se han descrito dos tipos de receptores para cannabinoides que se denominan… (Señalar el
correcto) (Tema VII. Pág. 208)
a) CB1
b) 5-HT
c) THC
d) AMPT
FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGÍA – CUESTIONARIOS Página 151
ÁNGEL BERROCAL FERNÁNDEZ
124.- Estos receptores se localizan principalmente en el SNC, en los terminales nerviosos periféricos y
diversos órganos internos como los testículos o el corazón. (Tema VII. Pág. 208)
a) CB1
b) 5-HT
c) THC
d) AMPT
125.- Es un compuesto lipídico que se produce por la degradación enzimática de los lípidos de
presentes en la membrana celular, se une de forma preferente a los receptores CB1 y su activación
induce, entre otros efectos, la inhibición de la síntesis del segundo mensajero A.M.P.c. (Tema VII. Pág.
208)
a) Anandamida
b) Atropina
c) Reserpina
d) LSH
a) Anandamida
b) Atropina
c) Reserpina
d) LSH
127.- Otras sustancias psicoactivas actúan en los receptores postsinápticos. Se conocen numerosas
sustancias que, al unirse a receptores específicos, impiden la unión del neurotransmisor y, por tanto,
el efecto que éste produce. A este tipo de sustancias se les denomina. (Tema VII. Pág. 209)
a) Anandamida
b) Antagonistas
c) Reserpina
d) Barreras lisérgicas
a) Anandamida
b) Atropina
c) Reserpina
d) LSH
a) Antagonistas
b) Agonistas
c) Reservistas
d) Polisacáridos
130.- En el caso de los psicoestimulantes, los datos actuales indican que, cuando hay un consumo
crónico, se produce una disminución progresiva de la liberación de… (Tema VII. Pág. 210)
a) Adrenalina
b) Dopamina
c) Aspartato
d) Glicina
131.- El consumo crónico de esta droga de abuso, causa la degeneración de los terminales
serotoninérgicos y dopaminérgicos induciendo claras alteraciones en las sinapsis entre neuronas, lo
que se traducen en efectos neurotóxicos irreversibles. (Tema VII. Pág. 210)
a) MDMA
b) LSD
c) Cocaina
d) Hachis