MARLENY CECILIA YEPES Postobon (TESIS) PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 157

Información Importante

La Universidad de La Sabana informa que el(los) autor(es) ha(n) autorizado a


usuarios internos y externos de la institución a consultar el contenido de este
documento a través del Catálogo en línea de la Biblioteca y el Repositorio
Institucional en la página Web de la Biblioteca, así como en las redes de
información del país y del exterior con las cuales tenga convenio la Universidad de
La Sabana.

Se permite la consulta a los usuarios interesados en el contenido de este


documento para todos los usos que tengan finalidad académica, nunca para usos
comerciales, siempre y cuando mediante la correspondiente cita bibliográfica se le
de crédito al documento y a su autor.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el


artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, La Universidad de La Sabana
informa que los derechos sobre los documentos son propiedad de los autores y
tienen sobre su obra, entre otros, los derechos morales a que hacen referencia los
mencionados artículos.

BIBLIOTECA OCTAVIO ARIZMENDI POSADA


UNIVERSIDAD DE LA SABANA
Chía - Cundinamarca
PLAN ESTRATÉGICO PROSPECTIVO, POSTOBÓN S.A. COLOMBIA
2014-2020

MARLENY CECILIA YEPES


DIANA CAROLINA RÍOS

UNIVERSIDAD DE LA SABANA
INSTITUTO DE POSTGRADOS FÓRUM
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA ESTRATÉGICA
2014
2

PLAN ESTRATÉGICO PROSPECTIVO, POSTOBÓN S.A. COLOMBIA


2014-2020

Trabajo de grado para obtener el título de


Especialista en Gerencia Estratégica

MARLENY CECILIA YEPES


DIANA CAROLINA RÍOS

Asesor
EDGAR IBARRA AYERBE
Ph. D. en Economía

UNIVERSIDAD DE LA SABANA
INSTITUTO DE POSTGRADOS FORUM
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA ESTRATÉGICA
2014
3

Nota de aceptación

_________________________

_________________________

_________________________

________________________
Presidente del jurado

________________________
Jurado

_______________________
Jurado

________________________
Jurado

Medellín, febrero de 2014


4

Dedicatoria

A mis dos hermosos hijos, el aliento de mi vida, por la transparencia de sus ojos y la

dulzura de su corazón. A mi esposo por su apoyo, paciencia y por amarme como soy. A mis

padres y hermano por ser la cuna que me dio la vida y me sigue acompañando en todas las

situaciones, y a Dios, compañero de camino.

A Diana mi compañera de trabajo de grado, por ser una mujer inteligente, responsable y

tener siempre la disposición para aprender y dar conocimiento.

MARLENY YEPES

A Dios por ser siempre mi guía y llenarme de bendiciones.

A mi familia en especial a mis padres quienes con su amor, comprensión, apoyo, esfuerzo

y dedicación han logrado que yo cumpla todas las metas que me he propuesto, sin ellos nada

hubiese sido posible.

A todas las personas importantes en mi vida que siempre han estado dispuestas a

brindarme su ayuda y que con su presencia hacen mi vida muy feliz.

A mi compañera Marleny, por su constancia, compromiso, dedicación y por la pasión que

le coloca a cada cosa que hace.

DIANA CAROLINA RIOS


5

Agradecimientos

Las autoras del presente trabajo de grado agradecen de manera especial a la empresa

Postobón por permitir realizar el estudio Prospectivo Estratégico. Agradecen también a las

personas que participaron en el método Delphi, quienes con sus conocimientos de la

organización y del mercado permitieron realizar una construcción de un escenario deseable para

Postobón.

Agradecen a la Universidad de la Sabana y a su programa de Especialización en Gerencia

Estratégica y resaltan la calidad de los profesores y alumnos.

A nuestro asesor Edgar Ibarra porque direccionó el trabajo y estuvo atento a dar sus aportes
6

Contenido

Pág.

Resumen........................................................................................................................................ 12

Abstract ......................................................................................................................................... 15

Introducción .................................................................................................................................. 17

1. Problema de investigación ....................................................................................................... 24


1.1 Descripción del Problema ................................................................................................. 24
1.2 Propósito de la Investigación ............................................................................................. 26
1.3 Justificación........................................................................................................................ 27
1.4 Objetivos ............................................................................................................................ 27
1.4.1 Objetivo General. ...................................................................................................... 27
1.4.2 Objetivos específicos. ................................................................................................ 28

2. Marco teórico ........................................................................................................................... 29


2.1 Contexto Organizacional ................................................................................................... 29
2.1.1 Sector bebidas no alcohólicas en Colombia. ............................................................. 29
2.1.2 Postobón. ................................................................................................................... 31
2.1.2.1 Estructura organizacional. ................................................................................. 33
2.1.2.2 Direccionamiento estratégico. ............................................................................ 34
2.1.2.2.1 Política integral. ......................................................................................... 34
2.1.2.2.2 Misión. ....................................................................................................... 35
2.1.2.2.3 Visión. ......................................................................................................... 36
2.1.2.2.4 Principios y valores. ................................................................................... 36
2.2 Marco Teórico ................................................................................................................... 37
2.2.1 Glosario. .................................................................................................................... 37
2.2.2 Marco Teórico. .......................................................................................................... 39
7

3. Modelo de planeación prospectiva estratégica ........................................................................ 50


3.1 Definición del Tipo de Trabajo .......................................................................................... 50
3.2 Población y muestra .......................................................................................................... 50
3.3 Variables ........................................................................................................................... 51
3.4 Fuentes y recolección de la Información .......................................................................... 51
3.5 Tipo de estudio y estrategias metodológicas ..................................................................... 52

4. Resultados de la investigación: Implementación Modelo de Planeación Prospectiva


Estratégica ..................................................................................................................................... 56
4.1 Definición del sistema ....................................................................................................... 56
4.1.1 Sistema. ...................................................................................................................... 56
4.1.2 Competencias esenciales. .......................................................................................... 56
4.1.3 Matriz de macro segmentación. ................................................................................. 58
4.1.3.1 ¿Qué productos ofrece?. .................................................................................... 58
4.1.3.2 ¿Cómo lo hace?.................................................................................................. 59
4.1.3.3 ¿A quién?. .......................................................................................................... 60
4.1.3.4 ¿En dónde?......................................................................................................... 61
4.2 Diagnóstico estratégico ..................................................................................................... 62
4.2.1 Marketing. .................................................................................................................. 62
4.2.2 Producción. ................................................................................................................. 63
4.2.3 Gestión financiera. ...................................................................................................... 65
4.2.4 Gestión administrativa ................................................................................................ 66
4.2.5 Tecnología .................................................................................................................. 67
4.2.6 Conclusiones del diagnóstico estratégico. .................................................................. 68
4.3 Análisis prospectivo .......................................................................................................... 69
4.3.1 Variables de variables directas e indirectas del sistema. ............................................ 69
4.3.1.1 Definición de variables directas e indirectas del sistema. ................................. 69
4.3.2 Influencias y dependencias potenciales entre variables. ............................................ 71
4.3.3 Variables claves seleccionadas .................................................................................. 73
4.4 Retrospectiva – situación actual – tendencias ................................................................... 74
4.4.1 Retrospectiva. ............................................................................................................. 74
4.4.2 Situación actual. ......................................................................................................... 76
8

4.4.3 Tendencias. ................................................................................................................. 76


4.4.3.1 Tendencias de consumo en el mundo. ............................................................... 76
4.4.3.1.1 Guilt – Free Status “Status Libre de Culpa”. ............................................. 76
4.4.3.1.2 Crowd Shaped “Moldeado por la Gente”. ................................................. 77
4.4.3.1.3 Made Greener By/For China “Más Ecológico por/para China”. ............... 77
4.4.3.1.4 Mychiatri “Miquiatria”. ............................................................................. 78
4.4.3.1.5 No Data “Sin Datos”. ................................................................................. 78
4.4.3.1.6 The Internet of Caring Things “La Internet de Cuidar de las Cosas”. ....... 79
4.4.3.1.7 Global Brain “Cerebro Global”.................................................................. 79
4.4.3.2 Tendencias de consumo en Latinoamérica. ....................................................... 79
4.4.3.2.1 Status Smarts “El Status de la Inteligencia”. ............................................. 79
4.4.3.2.2 Civicsumer “Civiconsumidores”................................................................ 80
4.4.3.2.3 Bitter Truths “Verdades Amargas”. ........................................................... 80
4.4.3.2.4 Protective Tech “Tecnología Protectora” .................................................. 80
4.4.3.3 Tendencias de consumo de bebidas en el mundo. ............................................. 80
4.4.3.4 Colombia............................................................................................................ 82
4.5 Análisis de futuro ............................................................................................................... 83
4.5.1 Escenarios posibles análisis Morfológico. ................................................................. 83
4.5.2 Escenarios probables Método Delphi. ........................................................................ 84
4.5.2.1 Calificación de las hipótesis. ............................................................................. 86
4.6 Formulación Estratégica.................................................................................................... 88
4.6.1 Etapa de aportación de información. ......................................................................... 88
4.6.1.1 Matriz de Evaluación del Factor Externo (MEFE). ........................................... 88
4.6.1.1.1 MEFE ajustada. .......................................................................................... 90
4.6.1.2 Matriz de Perfil Competitivo. ............................................................................ 93
4.6.1.2.1 Perfil competitivo. ...................................................................................... 93
4.6.1.2.1.1 Identificación de competidores - modelo Kotler. ............................... 93
4.6.1.2.1.2 Análisis de la competencia por línea de negocio. ............................... 94
4.6.1.2.2 Panorama competitivo................................................................................ 99
4.6.1.2.3 Matriz producto-mercado ......................................................................... 102
4.6.1.2.4 Matriz del perfil competitivo – MPC. ...................................................... 105
9

4.6.1.2.4.1 MPC Ajustada ................................................................................. 106


4.6.1.5 Matriz de factores críticos internos: MEFI. ..................................................... 108
4.6.1.5.1 MEFI Ajustada. ........................................................................................ 110
4.6.1.6 Análisis de las Cinco Fuerzas de Porter. ......................................................... 112
4.6.1.6.1 Matriz de Atractividad de Porter. ............................................................. 112
4.6.1.6.2 Atractividad de la industria ...................................................................... 113
4.6.1.6.2.1 Barreras de entrada. .......................................................................... 113
4.6.1.6.2.2 Barreras de salida. ............................................................................ 114
4.6.1.6.2.3 Rivalidades entre competidores. ..................................................... 114
4.6.1.2.4 Poder a favor de los compradores ...................................................... 114
4.6.1.6.2.5 Poder a favor de los proveedores: ................................................... 115
4.6.1.6.2.6 Disponibilidad de sustitutos ............................................................. 115
4.6.1.6.2.7 Acciones del gobierno ...................................................................... 116
4.6.1.7 Cadena de valor de Postobón. .......................................................................... 116
4.6.2 Etapa de ajuste. ........................................................................................................ 119
4.6.2.1 Matriz FODA ................................................................................................... 119
4.6.2.2 Matriz de posición estratégica y evaluación de la acción: PEEA. ................... 121
4.6.2.3 Matriz Boston Consulting Group..................................................................... 123
4.6.3 Etapa de decisión ..................................................................................................... 128
4.6.3.1 Matriz de planeación estratégica cuantitativa (MPEC) ................................... 128
4.7 Direccionamiento estratégico .......................................................................................... 130
4.7.1 Mapa estratégico BSC ............................................................................................. 130
4.7.2 Mapa de indicadores KPIs ....................................................................................... 133

5. Discusión................................................................................................................................ 136

6. Referencias ............................................................................................................................. 140

Anexos ........................................................................................................................................ 144


10

Lista de Figuras

Pág.

Figura 1. Organigrama Postobón. 34


Figura 2. Competencias esenciales 57
Figura 3. Matriz de Macro segmentación 61
Figura 4. Influencias Directas. Mic Mac 70
Figura 5. Mapa de influencias y dependencias 71
Figura 6. Encuesta Desarrollo de Nuevos Productos 81
Figura 7. Modelo Kotler 93
Figura 8. Competidores categoría bebidas carbonatadas. 94
Figura 9. Competidores bebidas a base de fruta. 95
Figura 10. Competidores categoría de aguas. 96
Figura 11. Competidores categoría de bebidas a base de té. 97
Figura 12. Competidores categoría bebidas isotónica. 98
Figura 13. Competidores categoría bebidas energizantes. 99
Figura 14. Panorama competitivo 1 100
Figura 15. Panorama competitivo 2 101
Figura 16. Panorama competitivo 3. 102
Figura 17. Matriz producto mercado 104
Figura 18. Diagrama de proceso 117
Figura 19. Cadena de valor 117
Figura 20. Estrategias FODA 120
Figura 21. PEEA 122
Figura 22. Matriz Boston Consulting 125
Figura 23. Matriz Boston Consulting ajustada 126
Figura 24. BSC 131
11

Lista de Tablas

Pág.

Tabla 1. Diagnóstico estratégico Marketing 62


Tabla 2. Diagnóstico Estratégico Producción 63
Tabla 3. Diagnostico estratégico Gestión financiera 65
Tabla 4. Diagnostico estratégico Gestión Administrativa 66
Tabla 5. Diagnostico estratégico Tecnología. 67
Tabla 6. Variables Directas Mic Mac 69
Tabla 7. Variables indirectas Mic Mac 70
Tabla 8. Variables Claves Mic Mac 73
Tabla 9. Información retrospectiva Postobón 74
Tabla 10. Matriz análisis Morfológico. 83
Tabla 11. Calificación Hipótesis 86
Tabla 12. Objetivos estratégicos método Delphi. 87
Tabla 13. Matriz MEFE 89
Tabla 14. Matriz MEFE Ajustada 91
Tabla 15. Matriz del perfil competitivo 105
Tabla 16. Matriz MPC Ajustada 107
Tabla 17. Matriz MEFI 109
Tabla 18. Matriz MEFI Ajustada 110
Tabla 19. Matriz atractividad Porter 112
Tabla 20. Atractividad de la Industria 113
Tabla 21. Matriz FODA 120
Tabla 22. Matriz PEEA 122
Tabla 23. Datos BCG 124
Tabla 24. Estrategias BCG 127
Tabla 25. MPEC 129
Tabla 26. KPI’s 134
12

Resumen

El trabajo de grado “PLAN ESTRATÉGICO PROSPECTIVO, POSTOBÓN S.A.

COLOMBIA 2014-2020” está enmarcado en el diagnóstico estratégico de Postobón y el

desarrollo de una propuesta que sirva como herramienta para el planteamiento estratégico de la

compañía.

El trabajo surge como una necesidad de ofrecer alternativas que permitan mediante un

ejercicio estructurado con la intervención de personas de la empresa, realizar una construcción

que lleve a responder no solo a las necesidades del mercado sino también a las tendencias del

consumidor.

La metodología empleada para el desarrollo del trabajo es la siguiente:

1. Definición del sistema

2. Diagnóstico Estratégico

3. Análisis Prospectivo

4. Formulación Estratégica

5. Direccionamiento Estratégico

Cada vez más las organizaciones se han dado cuenta que construir visiones de futuro les

permiten llegar a ellas de manera más estructurada, preparándose más certeramente para un
13

futuro en el que las amenazas pueden ser mitigadas más oportunamente y las oportunidades

aprovechadas de manera más eficiente.

Con todos los elementos presentados en este trabajo de grado, Postobón podrá tener

herramientas adicionales a las actuales, que le permitirán visualizar a la empresa que se quiere

construir, realizando las acciones necesarias para alcanzar el futuro deseado.

El trabajo de grado está planteado y desarrollado desde la herramienta de la planeación

estratégica prospectiva empleada para las organizaciones y en la cual se llega finalmente a

plantear cómo las organizaciones al enfrentarse a la incertidumbre del futuro, pueden tomar la

decisión de seguir el curso que hayan construido históricamente o podrán definir marcar pautas y

rutas de construcción de un futuro más cercano a lo que es el deseo de ser de la empresa.

En el trabajo de grado “PLAN ESTRATÉGICO PROSPECTIVO, POSTOBÓN S.A.

COLOMBIA 2014-2020” se ha logrado consolidar un estudio prospectivo que más allá de la

proyectiva del pasado de Postobón, lo que ha buscado es encontrar la convergencia entre el

futuro deseado de la organización que está manifestado en su sed de crecer, con la revisión

juiciosa de las tendencias del mercado Nacional e Internacional en el cual la diversidad de

sabores, olores, ingredientes y nuevas experiencias conllevan a realizar un desarrollo

diferenciado de producto aprovechando todas la fortalezas, trayectoria y capacidad de Postobón.

Al realizar el Plan Estratégico Prospectivo de Postobón 2014-2020 se identificó como la

capacidad actual de Postobón en infraestructura, tecnología y personal deberá ser potencializada

a través de la DIVERSIFICACIÓN CONCÉNTRICA para logar pertenecer al futuro en el que

las bebidas no alcohólicas sean capaz de ir más allá de las expectativas de refrescar, logrando
14

acompañar al consumidor, permitiéndole experimentar, disfrutar y descubrir nuevas experiencias

más adaptadas al deseo individual y colectivo del consumidor.

Palabras Claves: Postobón, escenarios, planeación estratégica, prospectiva, cuadro de

mando integral, estrategia, diversificación concéntrica.


15

Abstract

The thesis "STRATEGIC PROSPECTIVE PLAN, POSTOBÓN S.A. COLOMBIA 2014-

2020" is framed in the strategic Postobón diagnosis and development of a proposal to serve as a

tool for strategic planning of the company.

Work arise as a need to offer alternatives to using a structured exercise with company´s

people involvement, to perform a construction that leads to not only respond to market needs but

also to consumer trend

The methodology used to develop this thesis is as follows:

1. System definition

2. Strategic Diagnostics

3. Prospective Analysis

4. Strategic formulation

5. Strategic Direction

Increasingly the organizations have realized that building vision statements of the future

allow them to become more secured, in a structured way, being accurately prepared for the future

in which the threats can be mitigated more timely and opportunities exploited more efficiently.
16

With all the elements presented in this thesis, Postobón may have additional tools other

than the current, enabling to visualize the company they may want to be built, doing the needed

actions to achieve the desired future.

The thesis proposed and developed using the planning prospective strategic tool used for

organizations with which finally become to ask how the organizations facing an uncertain future,

may decide to follow the course that have historically constructed or may set patterns and define

routes of construction closer to what is the desire to be in the company future.

In the thesis "STRATEGIC PROSPECTIVE PLAN, POSTOBÓN S.A. COLOMBIA

2014-2020" had achieved to consolidate a prospective study beyond projective Postobón's past,

which is searched to find the convergence between the desired future of the organization that is

manifested in their thirst to grow, with the trends review of national and international markets in

which the diversity of flavors, aromas, ingredients and new experiences lead to perform a

differentiated product development using all the strengths, experience and capacity of Postobón.

At the moment to apply the Prospective Postobón Strategic Plan 2014-2020 was identified

as the current capacity of Postobón in infrastructure, technology and personnel it should be

potentiated through CONCENTRIC DIVERSIFICATION for attaining belong to the future in

which soft drinks are able to go beyond the expectations of refreshing, achieving accompany the

consumer, allowing you to experience, enjoy and discover new experiences more tailored to

individual and collective consumer desire.

Words Key: Postobón, Scenarios, Strategic Planning, Prospective, Balanced Score Card,

Strategy, Concentric Diversification.


17

Introducción

A partir del ejercicio prospectivo estratégico, las organizaciones se preparan para la

construcción del futuro, con lo cual van realizando la planeación en el corto, mediano y largo

plazo en el cual toda la estructura de la organización tiene una visión de futuro y los elementos

necesarios para construirlo.

La capacidad de las organizaciones para adaptarse y aprovechar mejor las oportunidades,

logra ser un elemento definitivo para la permanencia y sostenibilidad en el tiempo. Todo esto no

puede ser posible sin el ejercicio de diagnóstico en el cual se logra identificar las capacidades

internas de la organización y el entorno sobre el cual se desarrolla.

La lectura de las tendencias y las búsquedas del consumidor en el sector de bebidas son

elementos claves que permiten identificar el desarrollo del portafolio de productos mediante los

cuales se logra captar a mayor cantidad de ellos. Sin embargo, esas búsquedas del consumidor

obedecen a múltiples tendencias, movimientos y motivadores que cada vez están siendo más

influenciados por múltiples factores.

Por todo lo anterior, el ejercicio estratégico prospectivo para Postobón fue alimentado no

solo con el estudio de diagnóstico, prospectivo y de formulación estratégica, sino también con la

búsqueda de los elementos que son variables que influyen sobre la decisión del consumidor y

que están jalonando las preferencias de consumo.


18

Antecedentes y pertinencia del trabajo

Haciendo un ejercicio retrospectivo, podemos preguntarnos cómo un producto de 1904,

dulce, surgido en una botica, entregado en caballos de mula, pudo convertirse hoy en una bebida

valorada por el consumidor y con múltiples funcionalidades, sabores y colores y con una red de

distribución eficiente.

Toda la historia del desarrollo de Postobón, sin lugar a dudas lleva la construcción de la

planeación estratégica en la cual sus directores y gerentes han logrado la transformación de la

organización para lograr una adaptación a las necesidades de cada momento y logrando crear

valor en sus clientes. Los retos a los cuales se han enfrentado, las amenazas que han superado y

la historia que se ha construido ha incluido miles de decisiones que llevan a hacer renuncias y

apuestas, a optar por el cambio y a definirse sobre un futuro del cual han ido participando.

Cada momento de la historia ha requerido de la responsabilidad de la empresa con sus

partes interesadas, pues a medida que la empresa iba creciendo, lograba crecer conjuntamente

con sus proveedores y colaboradores, generando riqueza y progreso.

Todas estas variables que se han logrado entretejer para dar como resultado una empresa

exitosa, sostenible y que se ha mantenido por más de un siglo, están en constante cambio y

deberán ser evaluadas en su momento.

Según Suárez, Montoya, Jaramillo & Rivera (2010) el sector de bebidas en Colombia está

envuelto en un ambiente competitivo, que sumado a factores de consumo, globalización y las

influencias externas, generan dinamismo, incertidumbre y complejidad:


19

las tendencias del consumo, las discontinuidades relacionadas con la globalización, los avances

tecnológicos, las medidas gubernamentales, los cambios demográficos y climatológicos, etc.

provocan turbulencia en los diferentes sectores de la economía, la cual se caracteriza por tener tres

dimensiones: complejidad, dinamismo e incertidumbre (pág. 15)

De esta manera, el trabajo de grado busca lograr identificar estas tendencias de consumo

que junto con la globalización y los avances tecnológicos son variables del entorno que están

influenciando el mercado.

El Diseño del Plan Estratégico Prospectivo de Postobón Colombia 2014-2020 se convierte

entonces en una herramienta que le permite a Postobón anticiparse y preparase para el futuro que

quiere construir haciendo control de las variables que lo pueden afectar.

Referentes teóricos

Miklos (2002) afirma que la prospectiva se sostiene en tres “estrategias esenciales”: La

visión de largo plazo, la cobertura holística y el consensuamiento. El mismo autor afirma que

estas estrategias esenciales se conjugan para ofrecer escenarios alternativos y la evaluación

estratégica de los mismos con la planeación táctica, hacen que se conviertan en una herramienta

eficaz. De esta manera, Postobón logrando realizar estas tres estrategias esenciales y logrando

permear a toda la organización, lograrán convertirla en una herramienta de construcción del

futuro deseable, empleando el concepto de “apropiación” incluido por Godet (1985) en el trío

llamado por él, el triángulo de la prospectiva estratégica “alianza equilibrada” entre

Anticipación (prospectiva y proyecto), la apropiación (gestión participativa) y la Acción


20

(Estrategia pre activa y proactiva), con el cual la anticipación, se convierte en la Acción, a través

de la apropiación se logra realizar con el compromiso de toda la organización.

Boisier (2005), complementa esta idea que se quiere construir para la Estrategia de

Postobón y la cual se quiere retomar: “No se puede ganar en un juego complejo con jugadores y

estrategias simples. Un jugador competente debe complejizar su propia estructura interna para

comprender la complejidad del entorno. Conocer esta dinámica supone información. Pero

comprenderla supone conocimiento” (Manual de la CEPAL, pág. 31)

Para mostrar precisamente que la construcción de futuro exige un interés en conocer y

evaluar las variedades del entorno, de la misma manera que se conoce las variables internas; para

lograr mediante un análisis completo y un trabajo entorno a la acción que es pre activa y

proactiva para lograr alcanzar las metas que se proponen

Partes que componen el trabajo

El trabajo de grado está enarcado en el objetivo que es Diseñar el plan estratégico

prospectivo Postobón S.A. Colombia: periodo 2014-2020, para lo cual se emplea la siguiente

estructura:

1. Definición del sistema

2. Diagnóstico Estratégico

3. Análisis Prospectivo

4. Formulación Estratégica
21

5. Direccionamiento Estratégico

De esta manera, al final de trabajo, Postobón encuentra desarrollo el Diseño del plan

estratégico prospectivo de la empresa en Colombia para el periodo 2014-2020

Consideraciones Fundamentales y Resultados Obtenidos

El trabajo de Grado “PLAN ESTRATÉGICO PROSPECTIVO, POSTOBÓN S.A.

COLOMBIA 2014-2020”, busca resolver algunos interrogantes sobre los cuales la dirección de

Postobón tiene su interés para logar continuando con la existencia y desarrollo de una empresa

pujante que genere progreso: ¿Cómo se construye el futuro de Postobón? Y por esto el ejercicio

prospectivo estratégico se convierte en una herramienta muy acertada para reunir los elementos

necesarios que dan la respuesta.

 El análisis de diagnóstico estratégico logra identificar como fortaleza de la

organización, la rentabilidad del negocio, la cadena de distribución y el conocimiento del

mercado y muestra que la capacidad instalada de la empresa deberá estar al servicio de la

innovación y la generación de nuevos productos. De igual manera, el resultado del diagnóstico

invita a poner mayor énfasis en la retención del talento y la gestión del conocimiento.

 El análisis de la retrospectiva permite identificar la enorme importancia que ha tenido la

capacidad de la empresa POSTOBÓN de ofrecer diferentes nuevos productos, apoyado en una

red de distribución que fortalece la propuesta de valor para el cliente y el consumidor final a los

largo de los años de historia de la empresa.


22

 El Análisis Prospectivo entrega después de hacer el análisis de los diferentes las

variables claves del sistema y los escenarios de futuro, el escenario deseable en el cual Postobón

deberá desplegar su estrategia. El escenario más probable a partir de los resultados de la

metodología Delphi fue “Refresca el futuro” que es el escenario deseable.

 El análisis de tendencias: A nivel mundial, existe una marcada tendencia a no ejercer un

efecto negativo en los otros, ni en el planeta, ni en ellos mismos. También está la tendencia de

buscar productos que generen aceptación por parte de grupos de consumidores, expresado en las

redes sociales, también productos más ecológicos.

De una manera similar en Colombia, los atributos más relevantes buscados en las bebidas

son: Saludable, Natural y orgánico.

De esta manera, Postobón puede emplear el conocimiento del mercado y de las tendencias,

pues en el diagnóstico fue relevante el acceso a información de mercado con el que cuenta

Postobón, para que sea empleado en ideas de desarrollo de nuevos productos.

 La formulación estratégica, identifica la estrategia que mejor responde a las

oportunidades y amenazas del entorno y mejor aprovecha las fortalezas y controla las debilidades

internas, que para el trabajo de grado es la DIVERSIFICACIÓN CONCÉNTRICA.

 El direccionamiento estratégico planteado en este proyecto, se realiza a través del

desarrollo del Balanced Score Card y la matriz de indicadores, estos dos elementos entregan una

herramienta para la implementación estratégica, en la cual será necesario que Postobón ponga las
23

herramientas de gestión que impregnen a toda la organización para lograr que la estrategia

definida se lleve a cabo.

Del nuevo direccionamiento se tienen como resultados los siguientes objetivos

estratégicos:

- Maximizar rentabilidad

- Incrementar ingresos por nuevos mercados nacionales e internacionales

- Incrementar ingresos por aumento de consumo per cápita del portafolio de Postobón

- Incrementar participación del mercado en Volumen y Valor

- Posicionar marca (natural, innovadora, saludable, diversa e internacional)

- Aumentar la capacidad de producción

- Aumentar la cobertura y red de distribución Internacional

- Gestionar relación con clientes

- Gestionar relaciones sociales con comunidad

- Desarrollar nuevos productos

- Fortalecer el capital humano

- Fortalecer el capital organizacional


24

1. Problema de investigación

1.1 Descripción del Problema

La prospectiva estratégica ha creado un modelo que ha sido empleado para la toma de

decisiones de organizaciones empresariales y públicas en los últimos años. Enfrentar de manera

proactiva el futuro se ha convertido en un reto de los países y las instituciones a nivel mundial;

en contrapartida al crecimiento globalizado y la generación de riesgos e incertidumbre que tal

movimiento ha generado.

Cada vez la prospectiva es más empleada a nivel mundial como herramienta para crear

visiones de futuro estructuradas, realistas y transformadoras. Tales visiones surgen a partir de la

generación de alternativas de cambio e innovación diferenciadas de las estructuras actuales.

En América Latina, el crecimiento en los últimos años comparado con la recesión y

decrecimiento de algunos países, ha generado una expectativa de retorno de inversión más alta,

sin embargo; será necesario que el desarrollo económico vaya de la mano del desarrollo en

infraestructura, inversión social e investigación y gestión del conocimiento, para lo cual un buen

análisis prospectivo a nivel regional permitiría el desarrollo estructurado que convertiría el

crecimiento actual en un proceso sostenido y sostenible.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), desde hace varios

años ofrece un manual de prospectiva que puede ser usado para la construcción prospectiva y
25

elaboración estratégica; en el cual se ilustra ya la “Prospectiva de tercera generación” donde se

interpretan los fenómenos, se identifican los problemas o nudos críticos, se realiza el análisis de

alternativas y se evalúan los impactos y las formulación de opciones que superen el análisis

simple de diagnóstico y la proyección de circunstancias que fueron objeto de análisis de primera

y segunda generación.

La prospectiva es aplicada a todos los sectores industriales y de consumo. A nivel global,

el sector de bebidas se ha destacado por ser uno de los sectores de la industria que más desarrolla

investigación. Las temáticas que mayor relevancia cobran dentro de estas investigaciones son la

nutrición, el comportamiento del mercado, sociología, comportamiento de consumidor,

formulaciones de productos, producción e innovaciones de productos. Todo esto evidencia un

interés creciente de las empresas que se encuentran en el sector por pronosticar y prever los

cambios que se pueden presentar en el mercado.

El sector de bebidas (gaseosas, cervezas y bebidas alcohólicas), es un sector de alta

concentración en Colombia, donde los principales participantes son Femsa S.A y Postobón S.A,

es un sector que necesita muy buenos análisis de futuro, con el fin de ganar sostenibilidad y

participación en el mercado nacional e internacional. Según el informe sectorial donde se

presenta el Benchmark* durante 2012; a nivel del desempeño el sector de bebidas gaseosas,

cervezas y bebidas alcohólicas en Colombia, la producción representó el 0.8% del Producto

Interno Bruto (PIB) total y contribuyó con el 64% del PIB industrial, las ventas crecieron en

*
BPR. Benchmark Reportes Sectoriales. Gaseosas, Cervezas y Bebidas alcohólicas 2012.
26

2012 10.8%; a nivel de rentabilidad las empresas que conforman el sector presentaron una

utilidad operativa/ventas del 20.6%.

En el caso de Postobón S.A., la investigación es un área de desarrollo permanente ya que

con ella se busca tener las herramientas para prever cambios en los comportamientos de compra

y de consumo, competencia, gustos, preferencias, etc. que permita mejorar la toma de decisiones,

mantener una posición estratégica competitiva y satisfacer las necesidades de los consumidores.

El estudio de las nuevas tendencias, permitirá a Postobón S.A anticiparse y estar a la

vanguardia de las necesidades de las nuevas generaciones, así como planificar su desarrollo en el

futuro a mediano y corto plazo.

1.2 Propósito de la Investigación

En virtud de la situación antes planteada, este estudio se orientó a responder los siguientes

interrogantes ¿Cuáles serán los escenarios posibles del sector de bebidas no alcohólicas para el

periodo 2014-2020 en Colombia?, ¿Cuáles serán las posibles tendencias de consumo para el

periodo comprendido entre 2014-2020 para las bebidas no alcohólicas en Colombia?, ¿Cuáles

serán los objetivos estratégicos de Postobón S.A. para el periodo 2014-2020? Y por último

¿Cuáles serán las estrategias y el plan de acción para la implementación del plan prospectivo

estratégico?.
27

1.3 Justificación

Las organizaciones actuales están en la búsqueda permanente de herramientas que les

permita mejorar la toma de decisiones y así tener una posición estratégica más competitiva en el

mercado. Es por esto que este trabajo busca elaborar conjuntamente con la empresa Postobón

S.A, un ejercicio prospectivo estratégico que permita tomar decisiones, gestionar recursos y ser

una herramienta para la generación de planes estratégicos con el objetivo de superar las metas de

la compañía al año 2020, enfrentando de esta manera la incertidumbre que genera la

globalización y los cambios propios de las nuevas tendencias mundiales.

El estudio se orienta a la realización del Plan Estratégico Prospectivo 2014-2020 de

Postobón S.A. Colombia.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General.

Diseñar el plan estratégico prospectivo Postobón S.A. Colombia: periodo 2014-2020


28

1.4.2 Objetivos específicos.

 Plantear los escenarios posibles del sector de bebidas no alcohólicas para el periodo

2014-2020 en Colombia

 Identificar las posibles tendencias de consumo para el periodo comprendido entre

2014-2020 para las bebidas no alcohólicas en Colombia.

 Determinar los objetivos estratégicos de Postobón S.A. para el periodo 2014-2020

 Diseñar las estrategias y el plan de acción para la implementación del respectivo plan

en la empresa.
29

2. Marco Teórico

2.1 Contexto Organizacional

2.1.1 Sector bebidas no alcohólicas en Colombia.

Es así como después de hacer recorrido por el desarrollo de la prospectiva, es necesario

conocer el comportamiento del sector de bebidas no alcohólicas y gaseosas, de las cuales se va a

realizar el Plan Estratégico Prospectivo para Postobón S.A.

Según Suárez, Montoya, Jaramillo & Rivera (2010) el sector de bebidas no alcohólicas en

Colombia, es un mercado maduro, concentrado principalmente entre FEMSA S.A y Postobón

S.A, aunque existen otras empresas como AJE, Alpina, etc. Los mismos autores muestran como

el ambiente competitivo, sumado a factores de consumo, globalización y las influencias externas,

generan dinamismo, incertidumbre y complejidad:

las tendencias del consumo, las discontinuidades relacionadas con la globalización, los avances

tecnológicos, las medidas gubernamentales, los cambios demográficos y climatológicos, etc.

provocan turbulencia en los diferentes sectores de la economía, la cual se caracteriza por tener tres

dimensiones: complejidad, dinamismo e incertidumbre (pág. 15)

Según Suarez, Montoya, Jaramillo & Rivera (2010) algunos de los puntos que hacen

complejo el sector de las bebidas no alcohólicas son:


30

 Amenaza de productos sustitutos,

 Las nuevas tendencias en el consumo,

 Las tendencias ambientales exigen inversiones grandes en tecnologías Limpias y

logística amplia.

Los mismos autores establecen que el comportamiento del sector se verá afectado por

cualquier modificación en el entorno, y que por esta razón, “hay que estar preparados para

enfrentar cualquier cambio a pesar de que muchos de éstos no sean predecibles, y se debe tener

capacidad de reacción para lograr perdurabilidad en el tiempo” (pág. 16)

De otro lado, establecen:

Los constantes cambios climáticos como consecuencia de los múltiples fenómenos naturales

afectan el normal desarrollo de este sector, ya que en época de lluvias se ve una notable

disminución en el consumo de la categoría de gaseosas, mientras que en verano la demanda de

estos productos presenta crecimientos considerables porque el consumidor lo toma como una

alternativa para aliviar la sed. (pág. 16)

De esta manera, puede observarse que el sector de gaseosas se ve expuesto a un sin número

de factores que influencian el comportamiento no solo del dinamismo sectorial sino también de

los cambios en los hábitos de consumo; como las tendencias a lo saludable y lo ecológico;

factores que deberán conocerse y manejar de manera anticipada mediante herramientas como la

prospectiva.
31

De otro lado, es claro que no solo los estudios de futuro y de prospectiva, serán los que

permitan prepararse, anticiparse y construir futuro; sino también la gestión de la innovación, el

conocimiento y la tecnología; protagonistas del sostenimiento y la permanencia en el mercado

de las principales empresas.

2.1.2 Postobón.

Postobón S.A. es la Compañía líder del negocio de bebidas no alcohólicas en Colombia,

lleva 109 años de permanencia en el mercado Colombiano, desarrollando grandes marcas y

conformando un portafolio amplio de productos propios y de franquicia. Actualmente participa

en seis categorías de bebidas: bebidas gaseosas; agua envasada; bebidas de frutas; bebidas

hidratantes; bebidas a base de té y bebidas energizantes.

Postobon cuenta con un amplio portafolio no solo de productos sino de marcas muy

poderosas, exitosas y queridas por los Colombianos son los casos de marcas como Gaseosa

Postobon, Bretaña, Colombiana, Hipinto, Jugos Hit, Tutti Frutti, agua Cristal, Oasis, Mr tea entre

otras, todas estas marcas son líderes en las categorías donde participan.

La compañía cuenta con 21 plantas productoras instaladas en las principales ciudades del

país, estas plantas poseen la última tecnología y los más altos estándares de calidad para producir

y envasar diferentes tipos de bebidas entre ellas bebidas ultra pasteurizadas, bebidas con fruta,

bebidas con gas, bebidas a base de té, bebidas hidratantes con sales minerales, aguas envasadas y

bebidas con leche, esta última es la innovación más reciente de Postobon pues con ella entro al

mercado de las bebidas lácteas convirtiéndose en una gran oportunidad de crecimiento para la
32

compañía. Las plantas productoras están en capacidad de envasar los productos anteriormente

mencionados en diferentes empaques como bolsa, pet, vidrio retornable, vidrio no retornable,

Tetra pak, bag in box y a su vez en diferentes formatos ya sea mini personal, personal, familiar o

mega-familiares.

Adicional a las plantas productoras Postobon posee 46 centros de distribución situados en

todo el territorio nacional y para la distribución la compañía dispone de una amplia red de

transporte con más de tres mil vehículos de reparto, distribución y transporte liviano, el sistema

de los centros de distribución y la amplia flota de trasporte forman un gran modelo de logística y

distribución cumpliendo así con el objetivo de que sus productos llegan a todos los lugares de

Colombia sin importar que tan lejos se encuentre o que tan complejo sea el transporte o el

terreno para llegar a los diferentes lugares.

La estructura de la fuerza de ventas es bastante robusta, la compañía en la actualidad

cuenta con 2 fuerzas de ventas, una de ellas especializada en la venta de bebidas carbonatadas y

otra especializada en la venta de bebidas no carbonatadas, todo esto apoyado en una estructura de

servicio al cliente que le permite a la compañía un sistema de ventas integral.

Los productos Postobón se exportan a países como Estados Unidos, Reino Unido, Aruba,

Australia, Chile, Inglaterra, España, Holanda, Curazao, Panamá e Italia. En la actualidad la

compañía no cuenta con operación propia en ningún otro país diferente a Colombia.
33

El Objetivo estratégico de Postobón es “Mantener el liderazgo en el mercado de bebidas no

alcohólicas en Colombia”, la Estrategia empleada es la “Diversificación", la cual se apoya en tres

ejes estratégicos (Esquema Estrategia de Competitividad de Postobón, 2013).

 Innovación

 Competitividad Organizacional

Potenciar el liderazgo de marcas propias y franquicias

2.1.2.1 Estructura organizacional.

Los órganos de Gobierno de Postobón son la Asamblea de Accionistas, la Junta Directiva,

La presidencia, cinco vicepresidencias y diecinueve direcciones nacionales (Informe de

Sostenibilidad, 2011, Postobón)

A continuación se presenta el organigrama de Postobón.


34

Figura 1. Organigrama Postobón.

Fuente: Postobón

2.1.2.2 Direccionamiento estratégico.

2.1.2.2.1 Política integral.

A través del Sistema de Gestión tenemos el propósito de satisfacer los requerimientos y

expectativas de nuestros clientes, trabajadores, proveedores, accionistas, la Sociedad y el Estado.


35

Mantenemos la confianza y garantizamos procesos capaces y productos de calidad

consistente, íntegros y confiables, trabajamos constantemente en el mejoramiento continuo,

cumpliendo la legislación aplicable y los requisitos de los productos; además velamos por la

inocuidad y la seguridad en la cadena de suministro.

Incorporamos la sostenibilidad (ambiental, económica y social) a nuestra estrategia de

negocio, optimizamos el uso de los recursos naturales, prevenimos y minimizamos el impacto en

el entorno de nuestros procesos industriales. Apoyamos la responsabilidad social a través de

iniciativas que se ejecuten bajo estrategias de valor compartido.

Es fundamental para nosotros, la formación de los colaboradores para asegurar su nivel de

competencia así como una comunicación permanente, respetuosa, directa y clara.

Brindamos condiciones de trabajo seguro y saludable, promovemos la cultura de la

prevención y el autocuidado.

Mantendremos nuestro liderazgo como protagonistas del desarrollo nacional a través de la

oferta de productos y servicios de calidad y nos fortaleceremos para enfrentar los retos de la

globalización.

2.1.2.2.2 Misión.

Fortalecer el liderazgo en el desarrollo, producción, mercadeo y ventas de bebidas

refrescantes no alcohólicas, para satisfacer los gustos y necesidades de los consumidores,

superando sus expectativas mediante la innovación, la calidad y la excelencia en el servicio.

Generamos oportunidades de desarrollo profesional y personal apoyándonos en el talento


36

humano organizado en equipos alrededor de los procesos. Trabajamos con los proveedores para

convertirlos en nuestros socios comerciales. Contribuimos decisivamente al crecimiento

económico de la Organización Ardila Lülle y del País, actuando con responsabilidad frente al

medio ambiente y la sociedad.

2.1.2.2.3 Visión.

Ser una Compañía Multilatina, con operaciones propias en el continente, reconocida por su

dinamismo en innovar, desarrollar y ofrecer bebidas no alcohólicas de calidad, penetrando otros

mercados e incursionando en otras categorías de producto.

2.1.2.2.4 Principios y valores.

- El respeto es una obligación de todos. Exigimos y demandamos respeto.

- Tenemos el liderazgo para transformar nuestra visión en realidad

- La Innovación es una tarea de todos

- Nos debemos al cliente y hacemos lo mejor por él.

- Trabajamos con gusto y por convicción

- Creemos en lo que hacemos y estamos comprometidos con la Compañía

- Actuamos con honestidad y ética


37

2.2 Marco Teórico

2.2.1 Glosario.

Escenario: Descripción del futuro que debe ser internamente coherente, consistente y

plausible. Es un conjunto descriptivo de fenómenos y eventos en relación, en secuencia y de

manera anticipada; en forma de una narración que perfila una imagen coherente y completa de la

situación hipotética: es coherente ya que no debe tener contradicciones y completa ya que todos

los elementos explicativos relevantes de la "historia del futuro" estén incluidos. (…)

Frecuentemente es el punto de partida para la simulación de situaciones futuras que al estar

apoyadas por el herramental matemático le dan un grado de coherencia y a veces de factibilidad

(Medina y Otros, 2009, e 9).

Gestión estratégica: Método que integra pronósticos a corto plazo con la gestión diaria

(Medina y Otros. 2009, e 12)

Holístico: Concepto que enfatiza la totalidad o completud de los sistemas complejos, en

vez de concentrarse sobre una porción del sistema. Se deriva del griego "holos" que significa

todo o completo (World Future Society). Enfoque teórico que pretende estudiar los diversos

aspectos de la realidad como un todo interconectado (Medina y Otros. 2009, e 12).

Planeación: Toma de decisiones sobre acciones de las que una o más pueden ejecutarse en

el futuro. Toma anticipada de decisiones (Sachs, Medina y Otros. 2009, e 16).


38

Pronóstico: Declaración de probabilidades sobre un hecho futuro. Método de predicción

lineal que implica la proyección de series de datos con el objetivo de evaluar la ocurrencia

probable de cualquier acontecimiento o el desarrollo de una tendencia (Medina y Otros. 2009, e

18)

Prospectiva: Análisis de condiciones de posibilidad de una previsión o abanico de

previsiones y de las significaciones que les son atribuidas (Decouflé). Estudio de las causas que

determinan la evolución de Fenómenos contemporáneos y que permiten la previsión a mediano y

largo plazo (B. Cazes). Juzgar hoy en día lo que somos a partir del futuro (G. Berger).

Prospectiva: ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir sobre él (Medina y

Otros. 2009, e 18).

Retrospectiva. Enfoque descriptivo que pasa revista a objetos, eventos o instituciones en

su propósito, formas en que fueron afectadas en el pasado y que evoca elementos del pasado

(Decouflé) (Medina y Otros. 2009, e 19).

Tendencias: Series temporales de datos cuyo análisis y extrapolación nos permite

proyectarlos en el futuro. Este método nos permite conocer el futuro tendencial, o libre de

sorpresas, aquel en que las cosas cambian en la misma dirección y al mismo ritmo que en el

presente (Medina y Otros. 2009, e 20).


39

2.2.2 Marco Teórico.

Después de haber realizado la revisión de bibliografía sobre el tema de planeación

prospectiva, se realizará un recorrido desde el concepto de la incertidumbre con la que se mira

hacia el futuro, y finalizará con la presentación de información acerca de la aplicación de la

prospectiva y el impacto en las organizaciones; para ello se identificará el curso mediante el cual

la prospectiva se ha convertido en una herramienta para la construcción de un futuro “planeado”,

y a través de diversos autores visualizaremos su desarrollo.

La diferencia entre riesgo e incertidumbre la estableció F. Knight (1921), en su obra Risk,

Uncertainty and Profit, en donde describe el riesgo como la situación en la que no se tiene

certeza sobre el resultado de la decisión; e incertidumbre como la situación en la que no solo no

se conoce el resultado, sino que tampoco se puede predecir en términos de probabilidades

objetivas.

La incertidumbre siempre ha existido como parte de la humanidad, el desconocimiento de

la fecha de la muerte, por ejemplo; lleva a que el hombre conciba la vida de cierta manera, su

proceso de envejecimiento y el camino que va desarrollando el ser humano, se concibe por

muchos como una construcción fruto de una planeación y no del azar.

Cada vez la ciencia ha tratado de predecir fenómenos naturales del futuro, como las lluvias,

los eventos climáticos fuertes, etc. sin embargo aunque ha logrado acercarse a algún tipo de

previsión, hay algunos fenómenos que son totalmente inesperados e impredecibles.


40

Las organizaciones, las instituciones, las empresas y los países, se ven enfrentadas de

manera constante al riesgo y la incertidumbre, y por esto la búsqueda de elementos de control de

éstos, son cada vez más requeridos.

Para Sallenave (1985), Loehle (1996) & Wells (1988) el pensamiento estratégico que es un

proceso de razonamiento y análisis acerca de problemas complejos, tiene el objetivo de reducir la

incertidumbre, minimizar riesgos y maximizar oportunidades; por esto es un elemento vital para

construir una ventaja competitiva y crear recursos adicionales a favor de la organización, lo que

constituye la planeación estratégica.

Todo esto nos lleva a concluir que las organizaciones actuales se ven enfrentadas a la

incertidumbre de lo que puede ser el futuro, sin embargo, las organizaciones que puedan

anticiparse serán quienes logren el sostenimiento y crecimiento, tal como lo expresa Fernando

Leme Franco quien asegura que el futuro es incierto y la incertidumbre puede ser para unos, una

justificación para no pensar en el futuro mientras que para otros es fuente de oportunidades.

Con el fin de evaluar el impacto de la planificación estratégica en el desempeño de la

empresa; López (2008) investigó para 75 pymes jaliscienses la relación existente entre la

planificación estratégica y el desempeño organizacional. El estudio identificó que las empresas

más proactivas, se comportan de manera más innovadora y están más orientadas al crecimiento y

tienen mayor probabilidad de tener un mejor desempeño cuando llevan un proceso de

planificación estratégica.

Para Godet (2007) estos tres conceptos; Planificación, Prospectiva y Estrategia; están

profundamente ligados, y por esto en su caja de herramientas, nombra como Ackoff (1973)
41

definió la planificación como la concepción de un futuro deseado y los medios para alcanzarlo. Y

por esto afirma que este concepto no difiere del concepto de prospectiva, sin embargo; desarrolla

la idea mostrando como mientras la prospectiva se pregunta “¿qué puede ocurrir?”, ésta se

convierte en estratégica cuando se pregunta ¿”qué puedo hacer?” y ambas unidas se plantean

“¿qué voy a hacer yo?” y “¿cómo voy a hacerlo?”; y por esto plantea que el concepto

“Prospectiva estratégica” se debe emplear solo cuando los ejercicios prospectivos tienen fines

estratégicos.

Los estudios de futuro se iniciaron en los años cincuenta como una “proyección” y

“predicción” de futuro, cuando a partir de la estrategia militar se decidió formular la técnica

Delfos con la cual Olaf Helmer y Norman Delkey (1948) afirman que aunque el futuro no puede

predecirse, si puede diseñarse.

Para Stafford & Sarrasin (2000) las imágenes de futuro deben ser “plausibles”, es decir,

aceptables por el conjunto de usuarios posibles

De otro lado, según el manual de la CEPAL (2006), para los estudios de futuro; existen

futuros posibles, lo cuales son todos lo que pueden acaecer; los futuros probables, que son los

que cuentan con mayor potencial de realizarse y los futuros deseables, que tienen en cuenta las

aspiraciones de las personas y organizaciones dentro de un entorno social e histórico.

Sin embargo, Forcinti & Elbaum, (2001), plantean la importancia del rigor y los datos que

se requieren para hacer un buen estudio de futuro:

La diferencia más importante entre el futurismo y los estudios de futuro radica en la contrastación

permanente y el monitoreo que postulan y practican los segundos. Mientras los futuristas edifican
42

un porvenir imaginario a partir de sus intuiciones, quienes realizan estudios de futuro contrastan

sistemáticamente sus previsiones y sus sospechas con otros actores así como con tendencias,

proyecciones y diferentes escenarios posibles. (pág. 2)

De esta manera, se puede concluir que los estudios de futuro no solo emplean los

conceptos o valoraciones de las personas que pueden llegar a ser subjetivas; sino que tales

valoraciones son contrastadas con datos de la realidad.

La prospectiva que se deriva del latín prospicere o prospectare, que significa “mirar mejor

y más lejos aquello que está por venir”, lo cual es la esencia del concepto de la anticipación.

Dos escuelas científicas dominan el campo de la prospectiva a nivel mundial, la primera

fundada en Francia en la década de los años 60 por Bertrand de Jouvenel y Michel Godet, se

basa en el humanismo para proponer que el futuro puede ser creado y modificado por las

acciones de los actores sociales, ya sea individuales u organizados, y propone estudios que

caractericen la sociedad futura en sus diversos enfoques: social, económico y cultural.

La segunda escuela se le denomina inglesa porque sus principales defensores se

encuentran en las universidades de Sussex y Manchester. Esta corriente de pensamiento

considera a la tecnología como el principal motor del cambio en la sociedad, y desde el análisis

del cambio tecnológico se proyecta hacia la construcción de escenarios futuros, por lo que

considera que la acción de los actores sociales no es tan importante como para marcar el rumbo

del futuro, ahí radica su diferencia con la escuela francesa.

Los estudios prospectivos surgieron en la segunda guerra mundial con el objetivo de

conocer las intenciones del enemigo y sus desarrollos futuros.


43

Posteriormente, Herman Kahn (1961) demuestra con su Hudson Institute, que el futuro

puede ser estudiado de una manera seria y significativa empleando herramientas e

investigaciones.

Luego Gaston Berger (1957) crea el Centro Internacional de Prospectiva y Berthrand de

Jouvenel crea el Proyecto Futuribles y en compañía de André Clementy y Pierre Massé impulsan

los estudios de futuro.

En sus comienzos, los desarrollos de futuro fueron proyectivos, es decir, con el uso de

proyecciones simples de pasado hacia futuro mediante métodos de análisis estadístico y

probabilístico; con lo cual no se establece el estudio de las discontinuidades y de las

posibilidades de desvío o ruptura de las proyecciones.

En contraste con los estudios proyectivos (que tienen como base el pasado y el presente) o

los predictivos (que se basan en el estudio probabilístico del presente), los estudios prospectivos

parten del propio futuro para su estudio.

Para Sonia Deciga (2010), la prospectiva está constituida por los siguientes elementos:

 Visión Holística: Enfoca su atención en un sistema

 Requiere de una actitud imaginativa y creativa

 Incluye un proceso de participación entre los actores sociales

 Incluye un proceso de convergencia y divergencia de los actores

 Finalidad constructora
44

De otro lado, Miklos (2002) afirma que la prospectiva se sostiene en tres “estrategias

esenciales”: La visión de largo plazo, la cobertura holística y el consensuamiento. El mismo

autor afirma que estas estrategias esenciales se conjugan para ofrecer escenarios alternativos y la

evaluación estratégica de los mismos con la planeación táctica, hacen que se conviertan en una

herramienta eficaz.

Según el mismo autor (2009) el estudio prospectivo a diferencia del estudio proyectivo,

tiene en cuenta no solo los escenarios más probables que son los verticales de la campana de

Gauss, sino que también tiene en cuenta los escenarios menos probables pero realistas que

surgen de la “ocurrencia de puntos alternativos”; con lo cual nos está planteando cómo la

prospectiva tiene un espectro más amplio del futuro.

Según Medina & Ortegon (2006), la prospectiva abarca varios métodos y procesos, genera

diferentes tipos de productos, sirve para múltiples objetivos y tiene diversos públicos y

audiencias, y aunque la prospectiva es una sola, su ámbito de aplicación varia, diferenciándose

en tres tipos fundamentales:

 Prospectiva tecnológica

 Prospectiva territorial

 Prospectiva organizacional

La prospectiva tecnológica según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE) en el Manual de la CEPAL (2006) consiste en:


45

“un conjunto de intentos sistemáticos para mirar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología,

la economía y la sociedad, con el fin de identificar aquellas tecnologías genéricas emergentes que

probablemente generarán los mayores beneficios económicos y sociales" (pág. 107)

Es decir, que la prospectiva tecnológica busca identificar las actividades estratégicas y

tecnologías asociadas a ellas para el desarrollo futuro.

La prospectiva territorial proviene de la corriente francesa y se refiere al análisis de las

alternativas de futuro de un espacio dado; sea municipio, departamento, región, provincia, bio-

región, distrito industrial, etc. Su objeto es identificar futuros de un territorio a partir de las

tendencias en la sociedad, la economía, la administración para que el territorio pueda dirigir su

cambio aplicándose tanto al desarrollo como a la ordenación del territorio.

La prospectiva organizacional se refiere al análisis de alternativas de futuro de una

organización en particular, y combina elementos de la prospectiva tecnológica y territorial.

Para varios autores, los ejercicios prospectivos y de anticipación, conllevan a la

construcción de situaciones y futuros deseables; como Miklos (2009) el cual dice que un

movimiento de anticipación puede ser definido como “el esfuerzo de hacer probable el futuro

más deseable” y como para Gleen (2009), quien establece que los escenarios normativos buscan

la construcción colectiva para lograr la situación más deseable.

Barbieri (1993) describe inclusive, que la participación es una característica de la

prospectiva y se relaciones con la visión, la toma de decisiones y la construcción de los propios

futuros.
46

Para Luis Forciniti & Elbaum (2001) la prospectiva se vincula estrechamente con la

planificación, estos autores presentan como el riesgo y la incertidumbre son susceptibles de

recibir influencia de la voluntad, también establecen como en ambas disciplinas existen actores

que orientan el desarrollo, el crecimiento o el progreso. Estos mismo autores plantean que

algunos prospectivistas ven la necesidad de una voluntad social y política de los colectivos para

que los futuros posibles tengan más posibilidad de desarrollarse que los menos deseables, para lo

cual no solo son suficientes el estudio sistemático de la tendencias y proyecciones sino también

la articulación con los escenarios posibles y la voluntad social.

De otro lado, según éstos últimos autores, la complejidad que deviene de los ejercicios

prospectivos no sólo permite reducir la incertidumbre sino que, además, “permite acostumbrarse

a la complejidad, la multicausalidad y al pensamiento transdisciplinario”.

Finalizando este concepto de la influencia de la voluntad en la construcción de futuro, se

incluye el concepto de “apropiación” incluido por Godet (1985) en el trío llamado por él, el

triángulo de la prospectiva estratégica “alianza equilibrada” entre Anticipación (prospectiva y

proyecto), la apropiación (gestión participativa) y la Acción (Estrategia pre activa y proactiva).

En el Manual de la CEPAL (2006), con base en Gavigan (2002) presenta un resumen de

los cambios de paradigmas de fundamentos de la Prospectiva, en la cual plantea que los estudios

del futuro pasan de ser predictivos, pasivos y extrapolativos a exploratorios, activos y

constructivos, también se plantea como la Planificación estratégica pasa de ser racional a ser

evolutiva-contingente.
47

La prospectiva genera “futuros posibles” como producto de eventos emergentes o del

comportamiento de actores. La prospectiva emplea métodos cuantitativos como cualitativos.

Según Godet “Las herramientas que se utilizan en la prospectiva permiten organizar y

estructurar de manera transparente y eficaz la reflexión colectiva sobre las apuestas y retos de

futuro y, llegado el caso, también la evaluación de las opciones estratégicas”

Dentro de las técnicas y herramientas de la prospectiva, podemos nombrar, los métodos

cualitativos como son:

Método Delphi: método que emplea “cuestionarios inteligentes” articulados

sistemáticamente para que un grupo de expertos pueda opinar, concentrar y enriquecer sus

opiniones acerca del tema en consulta.

Otros métodos de expertos son: Ábaco de Regnier, Smic-Prob-Expert

Método Compass: similar al método Delphi pero con grupos menores, se trabaja en

sesiones grupales lideradas por un conductor.

Algunos métodos cuantitativos son: el método proyectivo, de impactos cruzados o la curva

logística o ciclo de vida.

Richard A. Slaughter. (2003-2006), presenta diferentes herramientas en la cual establece

herramientas que pueden ser empleadas individual o colectivamente y usadas al interior o al

exterior de la organización analizada. En su propuesta plantea herramientas colectivas como los

escenarios, el análisis de tendencias, los modelamientos, SWOT, la anticipación Estratégica,

entre otras.
48

Guzmán, Malaver & Rivera (2005) resumen las herramientas de la prospectiva de la

siguiente manera:

1. Análisis Estructural o método Mic Mac

2. Técnica Mactor

3. Técnica Delphi

4. Técnica SMIC

5. Método de escenarios

Esta enumeración de herramientas es flexible y pueden aplicarse otro tipo de herramientas

y matrices para el análisis, en este caso, es importante recordar a Boisier (2005), quien asegura

que la complejidad depende también del grado de conocimiento que se tenga, a continuación se

presenta la cita empleada en el Manual de la CEPAL (2006): “No se puede ganar en un juego

complejo con jugadores y estrategias simples. Un jugador competente debe complejizar su

propia estructura interna para comprender la complejidad del entorno. Conocer esta dinámica

supone información. Pero comprenderla supone conocimiento” (pág. 31)

Según Godet un escenario es la descripción de una situación futura y el curso de los

acontecimientos que permiten avanzar de la situación original a la situación futura.

En The Art of Conjecture, Bertrand de Jouvenel (1964), desarrolló el concepto de futurible,

derivada de la combinación de futuro y de posible; de esta manera, se maneja este término para

la creación de escenarios futuros posibles.


49

El método de escenarios fue desarrollado por la SEMA (1974) y después en el CNAM y el

método SRI; las etapas son: la reflexión colectiva, la preparación de la decisión y la acción.

Según Godet (2011) existen dos tipos de escenarios: Exploratorios, que describen las

tendencias dominantes o en cambios bruscos de las tendencias y normativos, o de anticipación

que parten de la imagen de un futuro deseable.

De esta manera se presenta como el desarrollo prospectivo estratégico que emplea un sin

número de herramientas que lo que buscan es poder plantear futuros obtenidos después de una

revisión rigurosa de las tendencias, las probabilidades y la previsión de cambios que se puedan

dar, con el fin de crear un compromiso colectivo que lleve a la apropiación del futuro y por ende

a la construcción del mismo.


50

3. Modelo de planeación prospectiva estratégica

3.1 Definición del Tipo de Trabajo

La presente investigación es de tipo descriptiva porque su objetivo es llegar a conocer

diferentes variables que pueden relacionarse e influir en los futuros posibles de una compañía y

de un mercado.

La ventaja de este tipo de estudio es que permite identificar detalladamente cada una de las

variables y analizar sus resultados permitiendo esto predecir e identificar las relaciones que

existen entre dos o más variables.

Se realizó un trabajo aplicado a la empresa Postobón S.A.

3.2 Población y muestra

Si bien el estudio empleará información externa de Postobón que se han obtenido de

diferentes fuentes, el estudio Prospectivo Estratégico de esta investigación empleará la

metodología Delphi, para la aplicación de esta metodología participaron colaboradores de la

compañía, los cuales ayudaron a establecer la probabilidad de ocurrencia de los escenarios


51

probables de cada uno de los objetivos estratégicos. La selección de los participantes se estimó

mediante el uso del muestreo por conveniencia en el cual se estableció que la muestra se ajustó a

5 personas.

3.3 Variables

Las variables evaluadas en el trabajo son fruto del análisis de las fortalezas, amenazas,

debilidades y oportunidades; consideradas como fruto del trabajo mismo aquí realizado.

3.4 Fuentes y recolección de la Información

Para el desarrollo de este proyecto se utilizaron diferentes herramientas para la recolección

y análisis de la información.

El proyecto recopila información de fuentes externas tales como análisis sectoriales,

tendencias de consumo globales, en Latinoamérica y Colombia, estados financieros de otras

compañías entre otros.

Las fuentes internas utilizadas para este proyecto son básicamente el direccionamiento

estratégico de la compañía, el conocimiento de algunos colaboradores e información financiera


52

que debido a confidencialidad de la compañía, fue alterada pero que presentan un

comportamiento simular y aplica para el análisis del caso.

En cada etapa del proceso fue necesario la utilización de matrices y herramientas que

permitieran facilitar la recolección y el análisis de la información dentro de estas herramientas se

encuentran: MICMAC, análisis morfológico, aplicación del Metodo Delphi, matriz MEFE,

matriz MEFE ajustada, matriz MEFI, matriz MEFI ajustada, matriz MPC, matriz de atractividad

de Porter, cadena de valor de la compañía, matriz FODA, matriz PEEA, matriz BCG, matriz de

planeación estratégica MPEC, BSC y mapa de indicadores.

3.5 Tipo de estudio y estrategias metodológicas

El modelo a seguir se describe a continuación

1. Definición del sistema.

 Sistema

 Competencias esenciales.

 Matriz de Macro segmentación.

2. Diagnostico estratégico

 Marketing.
53

 Producción.

 Gestión financiera.

 Gestión administrativa.

 Tecnología.

 Conclusiones del diagnóstico estratégico.

3. Análisis prospectivo

 Definición de variables directas e indirectas del sistema

 Influencias y dependencias potenciales entre variables

 Variables claves seleccionadas

4. Retrospectiva - situación actual – tendencias.

5. Análisis de futuro

 Escenarios posibles análisis Morfológico

 Escenarios probables método Delphi

4. Formulación estratégica.

 Etapa de aportación de información.


54

 Etapa de ajuste

 Etapa de aportación de decisión

5. Direccionamiento estratégico.

 Balance Score Card

 Cuadro de indicadores.

Para la realización del proyecto se partió inicialmente de la definición del sistema. La

definición del sistema consiste en definir es la compañía Postobón S.A, en esta parte se

observaron variables tales como su estructura organizacional, cuál es su direccionamiento

estratégico, cuáles son sus competencias esenciales y su matriz de Macro segmentación. Después

de analizar todos los puntos anteriormente mencionados se procede a realizar un diagnóstico

estratégico que permita identificar el estado de cada una de las áreas de la compañía, en este

diagnóstico se evaluaron áreas como: marketing, Producción, gestión financiera y tecnología.

La tercera parte de este proyecto se basó en realizar un análisis prospectivo, para esto se

utilizó la herramienta Mic Mac con esta se identificaron las variables críticas y estratégicas en las

cuales la compañía debe focalizar sus esfuerzos.

Con las variables claves seleccionadas se plantean escenarios posibles que son evaluados

por expertos mediante el método Delphi para finalizar la etapa prospectiva con un cuadro de

objetivos estratégicos con metas e indicadores posibles de alcanzar.


55

La etapa de formulación estratégica se basó en el modelo de David, la cual se divide en tres

grandes etapas:

 Etapa de aportación de información: en esta etapa se utilizaron herramientas tales como

Matriz MEFE, MEFI, MPC, Matriz de atractividad de Porter y cadena de valor, todas las

anteriores con el objetivo de recolectar la mayor información posible y realizar un diagnóstico de

la compañía.

 Etapa de ajuste: en esta etapa se utilizaron herramientas como FODA, PEEA y BCG,

estas se utilizaron con el objetivo de definir algunas estrategias que podrían ser más acordes a las

necesidades de la compañía.

 Etapa de decisión: en esta etapa se evalúa cuál de las estrategias planteadas en la etapa

de ajuste es la que más adecuada para la compañía, esta evaluación se hace por medio de la

matriz MPEC.

Una vez identificada la estrategia de la compañía, se retoman los objetivos estratégicos que

se habían definido en el análisis prospectivo y se construye el mapa estratégico y el mapa de

indicadores dando como resultado el Plan estratégico prospectivo para Postobón S.A Colombia

2014 – 2020
56

4. Resultados de la investigación: Implementación Modelo de Planeación Prospectiva

Estratégica

4.1 Definición del sistema

4.1.1 Sistema.

El sistema a describir es la compañía Postobón S.A a nivel nacional con todas sus líneas de

negocio y su cadena de abastecimiento y distribución.

4.1.2 Competencias esenciales.

Las competencias esenciales deben tener como característica:

1. Valor percibido por el cliente

2. Diferenciación de los competidores

3. Extensibilidad

La compañía Postobón S.A podría definirse como “Refrescante”, ya que todo su

portafolio está enfocado a refrescar de diferentes maneras y con múltiples alternativas, eso la

hace diferente de las demás compañías.

Al realizar la evaluación de los elementos que debe tener una competencia esencial,

tenemos lo siguiente:
57

a. Valor percibido por el cliente: Refrescante puede ser no valorado por el cliente en

climas fríos o en algunas situaciones donde refrescarse no es lo más importante.

b. Diferenciación de los competidores: Podría decirse que “Refrescante” no es un

atributo diferenciador, pues los demás productores ofrecen bebidas refrescantes, que podrían

igualar este concepto, sin embargo Postobon es la única compañía que cuenta con un portafolio

lo suficientemente amplio y con múltiples opciones de bebidas refrescantes.

c. Extensibilidad: El concepto refrescante puede ser extensibles y aplicables a varias

líneas de productos que la empresa puede ofrecer. Sin embargo, los conceptos actuales de

funcionalidad, beneficios a la salud y demás atributos de la nueva generación de bebidas, podría

no verse ampliamente reflejado en el concepto de “refrescante”

De otro lado, si acogemos el concepto que las competencias esenciales o nucleares “Son el

resultado de combinar cuatro competencias básicas distintivas (estratégicas, tecnológicas,

personales y organizativas) interdependientes y obligatorias, las cuales constituyen la fuente más

segura de ventajas competitivas para la empresa” (AECA, 1999). A continuación se valida si

“Refrescante” es el resultado de combinar las competencias distintivas:

Figura 2. Competencias esenciales


58

Se puede pensar en que el concepto “Refrescante” significa no solo un producto que

refresca y quita la sed, sino también productos y procesos innovadores, que lleva a los clientes y

consumidores a vivir nuevas experiencias y sensaciones, esto se puede ampliar y aplicar a la

cadena de valor de la compañía con la capacidad de diseñar, comprar, fabricar y vender de

manera “Refrescante”, ágil, oportuna. Desde el punto de vista de las competencias personales y

organizativas, se logrará el concepto de “Refrescante” en tanto sea una organización que

demuestre interés por el cambio, que sus empleados estén comprometidos y motivados,

refrescando las ideas y la manera de gestionar los procesos. Por todo lo anterior, podremos

concluir que “Refrescante si es una competencia esencial que distingue y diferencia el Concepto

de Negocio de Postobón S.A.

4.1.3 Matriz de macro segmentación.

Por medio de la matriz de Macro segmentación que es la una herramienta que permite

identificar qué productos ofrece, como lo hace, a quien y en dónde, se hará una descripción

completa de la compañía.

4.1.3.1 ¿Qué productos ofrece?.

Postobón S.A es una empresa especializada en la fabricación y comercialización de

bebidas no alcohólicas, que cuenta con un amplio portafolio de productos con marcas propias y

franquicias. Actualmente participa en seis categorías de bebidas, para ofrecer a todos los

colombianos la mejor opción para refrescarse, dentro de estas categorías se encuentran:


59

 Bebidas carbonatadas

 Bebidas a base de fruta

 Bebidas a base de te

 Aguas

 Bebidas hidratantes

 Bebidas energizantes.

Todos los productos anteriormente mencionados son ofrecidos en diferentes empaques

como bolsa, pet, vidrio retornable y vidrio no retornable, además de esto se ofrecen en diferentes

formatos como mini personales, personales, familiares y megafamiliares.

Postobon cuenta con un amplio portafolio no solo de productos sino de marcas muy

poderosas, exitosas y queridas por los Colombianos son los casos de marcas como Gaseosa

Postobon, Bretaña, Colombiana, Hipinto, Jugos Hit, Tutti Frutti, agua Cristal, Oasis, Mr tea entre

otras, todas estas marcas son líderes en las categorías donde participan.

4.1.3.2 ¿Cómo lo hace?.

Postobón S.A cuenta con 21 plantas productoras instaladas en las principales ciudades del

país, estas plantas poseen la última tecnología y los más altos estándares de calidad para producir

y envasar diferentes tipos de bebidas entre ellas bebidas ultra pasteurizadas, bebidas con fruta,
60

bebidas con gas, bebidas a base de té, bebidas hidratantes con sales minerales, aguas envasadas y

bebidas con leche. Adicional a las plantas productoras Postobon posee 46 centros de distribución

situados en todo el territorio nacional y para la distribución la compañía dispone de una amplia

red de transporte con más de tres mil vehículos de reparto, distribución y transporte liviano, el

sistema de los centros de distribución y la amplia flota de trasporte forman un gran modelo de

logística y distribución cumpliendo así con el objetivo de que sus productos llegan a todos los

lugares de Colombia sin importar que tan lejos se encuentre o que tan complejo sea el transporte

o el terreno para llegar a los diferentes lugares.

La estructura de la fuerza de ventas es bastante robusta, la compañía en la actualidad

cuenta con 2 fuerzas de ventas, una de ellas especializada en la venta de bebidas carbonatadas y

otra especializada en la venta de bebidas no carbonatadas, todo esto apoyado en una

4.1.3.3 ¿A quién?.

Postobón identifico que la necesidad de refrescarse no distingue género, edad, sexo, nivel

socio económico, ni persona, por esta razón la compañía tiene como estrategia la no

segmentación de mercados, al contrario tiene un amplio portafolio de bebidas, empaques y

presentaciones que busca ofrecer a cualquier consumidor diversas formas de refrescarse con

productos saludables, funcionales, refrescantes, nutritivos, hidratantes y energizantes para todos

los momentos de consumo.


61

4.1.3.4 ¿En dónde?.

Postobón S.A actualmente cuenta con presencia en Colombia y adicional a esto exporta sus

productos desde hace más de 25 años a países como Estados Unidos, Reino Unido, Aruba,

España, Curazao, Panamá e Italia.

A continuación se encuentra la gráfica de la matriz de macro segmentación.

Figura 3. Matriz de Macro segmentación

Fuente: Postobón
62

4.2 Diagnóstico estratégico

Teniendo en cuenta que Postobón es una empresa del sector de alimentos, especializado en

bebidas y que debe competir directamente con compañías multinacionales para mantenerse

como líder en el mercado nacional se procede a realizar un diagnóstico estratégico para el cual se

utilizara la herramienta de la matriz de competitividad analizando cada una de las áreas

estratégicas de la compañía.

4.2.1 Marketing.

Tabla 1. Diagnóstico estratégico Marketing

Gran Leve Leve Gran


MARKETING Equilibrado
debilidad debilidad Fortaleza Fortaleza
Cuota de mercado X
Calidad del producto X
Imagen de marca X
Diferenciación del producto X
Extensión de la distribución X
Tamaño del equipo de ventas X
Calidad de los vendedores X
Nivel de la formación de ventas X
Soporte a la venta X
Precio X
Clientes principales X
Presupuesto de publicidad X
Eficacia de la publicidad X
Banco de datos de marketing X
Nivel de stocks X
Rapidez de la entrega X
Soporte a la distribución X
Niveles de margen X
Tasa de crecimiento del mercado X
Servicio al cliente X
Precisión de la segmentación
Nivel de satisfacción de los clientes X
Extensión de la gama de productos X
63

Las gestiones en Marketing se pueden describir como persistentes y agresivas,

fundamentadas en el conocimiento amplio del consumidor, todo esto gracias al permanente

estudio de los hábitos de consumo y preferencias, garantizando estar siempre alineado con los

consumidores y aprovechar cada una de las oportunidades que se presenten.

La tasa de crecimiento del mercado varía dependiendo de la categoría de los productos,

categorías tales como las bebidas a base de té y bebidas energizantes tienen un alto crecimiento

pues son categorías relativamente nuevas y en desarrollo, este escenario es distinto al que se

presenta en categorías como las bebidas carbonatadas donde el crecimiento es menor por ser una

categoría desarrollada.

4.2.2 Producción.

Tabla 2. Diagnóstico Estratégico Producción

Gran Leve Leve Gran


PRODUCCIÓN Equilibrado
debilidad debilidad Fortaleza Fortaleza
Capacidad de la producción X
Localización de unidades X
productivas
Posibilidad de ampliación X
Antigüedad de las instalaciones X
Edad de los equipos X
Versatilidad de los equipos X
Disponibilidad de mano de obra X
Calidad de la mano de obra X
Disponibilidad de materias X
primas
Costos de fabricación X
Control de stocks X
Control de calidad X
Relaciones sindicales X
64

Postobón tiene parametrizado y controlado cada uno de sus procesos productivos en las

diferentes plantas productoras del país, estas cuentan con tecnologías nuevas y avanzadas que

permiten mayor calidad en los productos y mejor productividad haciendo del negocio más

rentable.

El Sistema de Gestión de la Calidad: Postobón cuenta con indicadores para evaluar la

gestión de los diferentes procesos y plantas como lo enuncia en el informe general de la

compañía:

La compañía cuenta con 28 índices de gestión, herramienta por medio de la cual mide el

desempeño de las Plantas Embotelladoras y los Centros de Distribución, permitiendo analizar la

gestión en las áreas administrativas, producción, ventas, distribución, calidad, servicio al cliente,

etc. Estos índices se miden mensualmente y de acuerdo a su resultado se hacen los correctivos

necesarios y se premian las tres (3) mejores Plantas y Centros de Distribución (Postobón, Esquema

estrategia de competitividad, 2013).

Postobón cuenta además con un modelo de gobernabilidad técnica en el cual existen

calificaciones de calidad en planta y en el mercado.


65

4.2.3 Gestión financiera.

Tabla 3. Diagnostico estratégico Gestión financiera

Gran Leve Leve Gran


GESTIÓN FINANCIERA Equilibrado
debilidad debilidad Fortaleza Fortaleza
Rentabilidad X
Dividendos distribuidos X
Acceso al crédito X
Capitales disponibles X
Endeudamiento X
Rotación de stocks X
Deuda a largo plazo X
Rendimientos sobre capital X
invertido
Valor de la acción
Valor contable X
Valor de la cuota de mercado X
Ventas por trabajador X
Propiedad X

Postobón se presenta como una empresa de un buen manejo financiero, sus resultados han

ido en aumento y han logrado sostener y crecer en el Ebitda. Para el año 2012 Postobón presento

un crecimiento del 6,13% en las ventas y se mantiene sin deuda con el sector financiero, su

Ebitda para el 2013 tuvo un leve decrecimiento quedando en 24% esto debido a los diversos

movimientos del mercado que obligaron a reducir los precios en diferentes presentaciones y

productos disminuyendo así el margen de utilidad.


66

4.2.4 Gestión administrativa

Tabla 4. Diagnostico estratégico Gestión Administrativa

GESTIÓN Gran Leve Leve Gran


Equilibrado
ADMINISTRATIVA debilidad debilidad Fortaleza Fortaleza
Competencia de los empleados X
Oficinas X
Procesos administrativos X
Costos de funcionamiento X
Servicio a la clientela X
Rotación de personal X
Competencia administrativa X
Costos de formación X
Equipo de oficina X
Ofimática X
Tratamiento de datos X

Postobón es fuerte en la gestión administrativa en aspectos de instalaciones, administración

de recursos económicos, equipos, manejo de información, servicio al cliente, y en procesos.

Postobón es débil en la retención del talento humano ya que presenta alta rotación en

algunas áreas como ventas y producción lo que le impacta también en los costos de formación.
67

4.2.5 Tecnología

Tabla 5. Diagnostico estratégico Tecnología.

Gran Leve Leve Gran


TECNOLOGÍA Equilibrado
debilidad debilidad Fortaleza Fortaleza
Edad de la tecnología X
Edad del proceso
X
tecnológico
Capacidad de ingeniería X
Informes de productos X
Informes de procesos X
Bondad de la I & D X
Gestión de la I & D X
Nivel de gasto en I & D X
Realizaciones de I & D X
Patentes X

Postobón es fuerte en la gestión tecnológica para avanzar en las estratégicas de

diferenciación en los productos, en su distribución y en el proceso de ventas buscando competir

por la participación del mercado no sólo con precios.

Postobón viene realizando la implementación de SAP y el uso de Oracle como plataformas

que les permite realizar una gestión en línea de sus procesos. La gestión de inventarios se está

realizando con AIEM y la gestión de Rentabilidad con O.R.O que analiza de manera gráfica los

márgenes de contribución de los productos.


68

4.2.6 Conclusiones del diagnóstico estratégico.

Al realizar el análisis de fortalezas y debilidades de Postobón es importante destacar las

fortalezas que la empresa tiene en lo relativo a su rentabilidad, así como en los procesos que

tienen que ver con el mercadeo, su conocimiento del mercado y su amplia cadena de

distribución.

El comportamiento del sector de bebidas, no es estable en todas las categorías y por esto

algunas presentan bajas tasas de crecimiento, lo cual ha llevado a que Postobón enfoque su

estrategia en diversificación para lograr el crecimiento en ventas.

Del lado de la producción y operaciones, es importante la capacidad instalada que tiene la

empresa, la cual le da una ventaja competitiva a nivel de volumen de producción y tamaño de

escala, que es una barrera de entrada de los competidores, sin embargo, el ritmo de cambio e

innovación en empaques, tamaños, presentaciones; requiere inversiones importantes en planta

que deben ser cada vez más flexibles para producir diversos productos y presentaciones.

En lo que tiene que ver con Innovación y aprendizaje, Postobón se enfrenta al reto de

retener el talento y realizar una adecuada gestión del conocimiento que le permita aprovechar su

inversión en investigación y desarrollo y volverlo capital intelectual en el mediano y largo plazo.


69

4.3 Análisis prospectivo

4.3.1 Variables de variables directas e indirectas del sistema.

Para identificar las variables críticas y estratégicas se utilizó el método MICMAC, este se

construyó a partir de 40 variables principales internas y externas. Las variables internas se

definieron en la matriz MEFI (fortalezas y debilidades) y las variables externas se definieron en

la matriz MEFE (Amenazas y Oportunidades).

Utilizando el software MICMAC analizamos la información de la matriz obteniendo los

siguientes resultados.

4.3.1.1 Definición de variables directas e indirectas del sistema.

Se obtuvo la relación de motricidad o influencia y la dependencia entres todas las

variables directas del sistema, de la cual tomamos las 10 directas y las 10 indirectas con mayor

promedio en influencia y dependencia:

Tabla 6. Variables Directas Mic Mac

VARIABLES DIRECTAS
Variable Promedio
% Part del mercado en Vol y en Val. 41,5
Innovación 38
Posicionamiento de marca a nivel Nal 36,5
Extensión portafolio y productos 33,5
Rentabilidad-F-R 31
Red de distribución/Cobertura Internacional 31
Bajo crecimiento en las ventas 29,5
Capacidad de la producción limitada 27,5
Red de distribución/Cobertura canales (G. superf - tradicional) 26,5
Ingresos de nuevos productos y nuevos competidores 25,5
70

Tabla 7. Variables indirectas Mic Mac

VARIABLES INDIRECTAS
Variable Promedio
% Part del mercado en Vol y en Val. 18133,5
Posicionamiento de marca a nivel Nal 18060,5
Red de distribución/Cobertura Internacional 14906
Innovación 14885
Extensión portafolio y productos 14360,5
Rentabilidad-F-R 13981,5
Red de distribución/Cobertura canales (G. superf - tradicional) 13724,5
Capacidad de la producción limitada 12412,5
Bajo crecimiento en las ventas 12372,5
Poco fortalecimiento del capital humano 11623

En la siguiente figura se ilustran las relaciones directas de dependencia e influencia

(motricidad) de las variables en el sistema, señalando algunas de las que más dependencia e

influencia tienen.

Figura 4. Influencias Directas. Mic Mac


71

4.3.2 Influencias y dependencias potenciales entre variables.

En la siguiente figura se representa las influencias y dependencias actuales y potenciales o

futuras entre las variables.

Figura 5. Mapa de influencias y dependencias

 En el primer cuadrante se encuentran las variables de alta influencia y baja dependencia

o motricidad, estas no tienen un desplazamiento potencial fuerte que cambie ese

comportamiento, en este cuadrante encontramos:

NEWPRODCOM: Nuevos productos y competidores, esta variable externas del entorno

indica una amenaza del sector


72

INNOVA: Innovación, esta variable indica la fortaleza interna que tiene la empresa

tendiente a conservar y promover

CRECVTAS: Crecimiento en las ventas y DISTRIBINT: Distribución internacional, estas

dos variables internas indican una debilidad para la organización.

 En el segundo cuadrante se encuentra la variable con mayor grado de influencia y

dependencia, esta es:

PARTMERC: Participación del mercado en Vol y en Val

 En el tercer cuadrante se encuentran las variables que tienen mayor grado de

dependencia y un grado de influencia inferior, en este cuadrante encontramos las siguientes

variables.

POSICMKA: Posicionamiento de la marca a nivel nacional, EXTPORTAF: Extensión del

portafolio, DISTRIB: Distribución nacional y RENTAB: Rentabilidad, estas variables indican la

fortaleza interna que tiene la compañía.

CAPACPROD: Capacidad de producción, esta variable indica una debilidad.

 En el caso de las variables que se visualizan en el cuadrante cuatro por tener baja

influencia y dependencia se consideran variables autónomas y poco estratégicas

Las variables con baja dependencia y alta influencia, son importantes para este análisis

prospectivo, pues estas estrategias a futuro se convertirán en ejes principales para tomar una

posición competitiva en el mercado.


73

4.3.3 Variables claves seleccionadas

Del conjunto de variables directas e indirectas se seleccionaron las variables con los

promedios más altos, es decir las de mayor influencia y dependencia tienen en el sistema

Tabla 8. Variables Claves Mic Mac

VARIABLES CLAVES SELECCIONADAS


1 % Part del mercado en Vol y en Val.
2 Innovación
3 Posicionamiento de marca a nivel Nal
4 Red de distribución/Cobertura Internacional
5 Extensión portafolio y productos
6 Rentabilidad-F-R
7 Bajo crecimiento en las ventas
8 Red de distribución/Cobertura canales (G. superf - tradicional)
9 Capacidad de la producción limitada
10 Poco fortalecimiento del capital humano

Las 10 variables claves seleccionadas son de gran importancia pues serán también las

variables estratégicas en las cuales la compañía deberá focalizar sus esfuerzos para ser más

competitiva en los diferentes mercados donde se quiera establecer.

Estas variables seleccionadas abarcan todas las áreas de la compañía, involucra a

mercadeo, producción, logística, financiera, investigación y desarrollo, comercial calidad,

sistemas, ventas, gestión humana entre otras, por lo que se ve la necesidad de alinear todas estas

áreas para lograr los objetivos comunes a favor de la compañía.


74

4.4 Retrospectiva – situación actual – tendencias

4.4.1 Retrospectiva.

Las preferencias del consumidor han llevado a que la producción de gaseosas y colas se

fuera diversificando hacia jugos, aguas embotelladas y bebidas para deportistas, con una

tendencia de los últimos años hacia bebidas funcionales.

A continuación se presenta una reseña histórica de Postobón que refleja la transformación

de la empresa que ha sido jalonada por el mercado:

A continuación se relaciona año por año la historia de Postobón S.A.

Tabla 9. Información retrospectiva Postobón

Fecha Hito
11 de octubre de Gabriel Posada y Valerio Tobón, comenzaron en las calles Colombia y Sucre
1904 en el Centro de Medellín, la fabricación de bebidas gaseosas.
1904 Lanzamiento “Cola-Champaña” primera bebida que se produjo.
1906 Se abre una fábrica en Manizales y luego otra en Cali.
Llega a la presidencia el doctor Carlos Ardila Lülle, quien con su liderazgo
introduce estrategias de innovación, diversificación, calidad, distribución,
1950
servicio al cliente y sobre todo compromiso social, consolidado a Postobón en
el mercado de las bebidas no alcohólicas del país.
Dotación de la flota más moderna y eficaz de Latinoamérica.
Adquisición de una sede central de la Compañía en el Edificio Coltejer en
Medellín.
1950-1980 Patrocinio de diferentes deportes, especialmente del ciclismo.
Franquicia para embotellar Pepsi Cola.
Ampliación del sistema de distribución, mediante la implementación del
Servicio Residencial Postobón.
Lanzamiento de las gaseosas dietéticas. Postobón fue la primera empresa en
1980 Latinoamérica en lanzar una línea exclusiva de este tipo de bebidas.
Introducción al mercado del envase no retornable Frío Pack.
Se lanza Hit: bebida a base de frutas, elaboradas con modernos procesos de
producción, pasteurización y envasado.
1997
Se obtiene el Sello de Calidad ICONTEC, siendo la primera compañía de
bebidas del país en recibir dicha certificación
75

Fecha Hito
Se lanza Squash, una nueva bebida hidratante especial para deportistas, marca
que alcanzó el 30% de participación en esta categoría en Colombia.
2000
Llega al mercado 7UP, franquicia internacional que alcanza en seis meses el
50% de participación de mercado del segmento de lima limón.
2002 Se comienza la distribución de Gatorade.
Se incluye en el portafolio la categoría té helado, con la marca Mr. Tea en
2005
sabores de Limón y Durazno.
Se lanza Hit Buenos Días, jugo de naranja 100% natural, omega 3 o calcio.
2006 Se incluyó en el portafolio la categoría de bebidas energizantes con la marca
Peak.
2007 Se adquiere la marca de bebidas de fruta Tutti Frutti.
Llega al portafolio H2Oh! una novedosa agua saborizada ligeramente
2008 gasificada, con un toque 7UP y sin calorías.
Sale al mercado Mr. Tea verde con antioxidantes.
Postobón inaugura la planta de producción más grande y con mayor tecnología
en el país, en la ciudad de Yumbo, ubicada estratégicamente en una zona de
gran proyección industrial.
Se lanza al mercado Oasis, la primera y única agua del país que se preocupa
2009
por la educación de los niños del país.
Las bebidas hidratantes Squash le otorgan el sello de calidad ICONTEC. De
esta forma Postobón se convierte en la primera empresa en el país en obtener
dicha certificación para esta categoría de productos
Postobón se convierte en el patrocinador oficial del fútbol Colombiano, en
todas las categorías con la Liga Postobón, el Torneo Postobón, la Copa
2010
Postobón, el Campeonato Postobón Sub 19 y la Copa de Postobón de
Microfútbol.
Se inaugura la segunda planta más moderna del país, en el municipio de
2011
Piedecuesta, Santander generando empleo y desarrollo a esta población.
Se inaugura en Malambo (Atlántico) la tercera planta más moderna del país.
Lanzamiento de la marca de gaseosas SPEED.
2012
Nuevas extensiones de marca en la categoría Agua, Cristal Vitality y Cristal
Sport.

El análisis de la retrospectiva permite identificar la enorme importancia que ha tenido la

capacidad de la empresa POSTOBÓN de ofrecer diferentes nuevos productos, apoyado en una

red de distribución que fortalece la propuesta de valor para el cliente y el consumidor final a los

largo de los años de historia de la empresa.


76

4.4.2 Situación actual.

En la etapa de diagnóstico describe la situación actual de la compañía.

4.4.3 Tendencias.

Los consumidores constantemente están cambiando, sus intereses deseos y necesidades no

son los mismos de hace algunos años, lo que si es cierto, es que lo que buscan en lo que

consumen es satisfacer completamente sus necesidades. A continuación se presentan 7

tendencias de consumo en el mundo que permitirá entender cómo están pensando los

consumidores (7 Consumer trends to run wiyh in 2014, Remember, the lazy will notinherit the

earth in 2014!)

4.4.3.1 Tendencias de consumo en el mundo.

4.4.3.1.1 Guilt – Free Status “Status Libre de Culpa”.

Los consumidores son conscientes que la mayor parte de lo que consumen tiene un efecto

negativo al planeta, la sociedad y a ellos mismos, este sentimiento de culpa es evidente todo el

tiempo, por este motivo los nuevos consumidores están buscando productos y servicios que

rompa con este sentimiento y les proporciones un status libre de culpa.

Estos productos y servicios que brinden este beneficio deberán tener 3 características:

Conocidos por todos, Visiblemente libres de culpa y con historia.


77

4.4.3.1.2 Crowd Shaped “Moldeado por la Gente”.

La comunicación y la conectividad seguirán presente durante los próximos años es decir el

uso de redes sociales, historias, comercio electrónico, infinitas listas de lecturas/vídeos/música,

servicios de GPS, etc., será aún mayor.

Para el año 2014 y próximos se verán 2 nuevos acontecimientos que revolucionaran la

conectividad:

 Las tecnologías que facilitan la creación y compartición pasiva de esos flujos de datos

será todavía más omnipresentes.

 Las expectativas de los consumidores se amplificarán —de nuevo— debido a esa

omnipresencia.

Esto se verá traducido en nuevos productos y servicios que tengan la aceptación de grupos

de consumidores (grandes o pequeños), expresados a través de sus redes sociales.

4.4.3.1.3 Made Greener By/For China “Más Ecológico por/para China”.

En 2014, la percepción de China sufrirá otro cambio significativo cuando los consumidores

descubran que este país también se está convirtiendo rápidamente en el epicentro de

innovaciones de consumo verdaderamente novedosas y sobresalientes por su respeto al medio

ambiente.

El mundo tiene muchas marcas reconocidas que son líderes en diferentes sectores como

tecnología, el lujo, la moda etc. estas marcas se enfrentaran a desafíos medioambientales


78

cambiando el comportamiento de los consumidores del mundo creando para estas empresas

ventajas competitivas sobre otras

4.4.3.1.4 Mychiatri “Miquiatria”.

Hasta la fecha, los mayores esfuerzos del sector se han centrado en la salud física, para los

próximos años los consumidores verán cada vez más a sus smartphones como dispositivos que

les ayudarán en todos los aspectos de su vida. Este elemento será la herramienta perfecta para

detectar el estrés, hacer auto tratamiento entre otras permitiendo así la penetración casi total de

los smartphones en muchos mercados, implicarán que los consumidores aceptarán con

entusiasmo las innovaciones que también les ayuden a monitorizar y mejorar su bienestar

mental.

4.4.3.1.5 No Data “Sin Datos”.

La recopilación de datos de los consumidores por parte de las empresas ha sido una tarea

constante los últimos años sin embargo esto ha generado cierto malestar a los consumidores pues

las bases de datos sufren filtraciones y los que resultan afectados son finalmente ellos. Por esta

razón las compañías y marcas ven la oportunidad de ofrecer un valor agregado que es

simplemente ofrecen un gran servicio renunciando clara y orgullosamente a recopilar datos

personales.
79

4.4.3.1.6 The Internet of Caring Things “La Internet de Cuidar de las Cosas”.

El internet se ha vuelto parte de la vida diaria y por esta razón en los próximos años se

verán innovaciones por todos lados, centradas en torno a la Internet de CUIDAR de las cosas.

Cualquier cosa excepcional que los 'objetos conectados' puedan hacer por los consumidores,

como por ejemplo monitorizar o mejorar la salud, ayudarlos a ahorrar dinero o hacer que se

realicen las tareas pendientes, será bienvenida durante el año próximo y los siguientes.

4.4.3.1.7 Global Brain “Cerebro Global”.

En los próximos años el mercado de consumo será todavía más global, local, igualitario,

cosmopolita, etc. Esto significa que, diariamente, puedes esperar una avalancha de convincentes

innovaciones dirigidas a los consumidores provenientes de todos los rincones del planeta.

4.4.3.2 Tendencias de consumo en Latinoamérica.

4.4.3.2.1 Status Smarts “El Status de la Inteligencia”.

Hasta ahora, muchos consumidores de América del Sur y Central se han resignado a la

falta de acceso a ideas nuevas, pensamientos innovadores y una educación formal y de buena

calidad, que resulta demasiado costosa para la mayoría de ciudadanos.

Pero las cosas están cambiando: Internet ha conseguido que la información esté al alcance

de todos; los empresarios experimentados y bien informados son las nuevas estrellas del rock; las

nuevas clases medias, que reciben mejor educación, buscan constantemente el desarrollo y la

realización personales.
80

Así pues los consumidores buscar marcas que los ayuda en su hambre de conocimientos

sin importar la industria o el sector.

4.4.3.2.2 Civicsumer “Civiconsumidores”.

Las ciudades de América del Sur y Central son una mezcla apasionante de energía, caos y

potencial, todas estas características serán mayormente aprovechadas en redes sociales donde se

verán grandes movimientos a favor y en contra de asuntos sociales, marcas, productos etc.

4.4.3.2.3 Bitter Truths “Verdades Amargas”.

Los consumidores buscarán marcas que vayan más allá de las campañas amables y suaves

y lancen iniciativas inesperadas, discordantes y arriesgadas que capturen su atención y demanden

acción, los consumidores están listos y dispuestos a dejarse conmover por marcas osadas que

dejen de intentar complacerlos y dejen de obviar los importantes problemas sociales.

4.4.3.2.4 Protective Tech “Tecnología Protectora”

La seguridad personal, en cualquier forma a través de los medios tecnológicos deberá ser

fundamental para brindarles a los consumidores la confianza necesaria y den sus datos

4.4.3.3 Tendencias de consumo de bebidas en el mundo.

El consumo de bebidas en el país se estima en cerca de 131 litros por persona en promedio

al año. Este consumo representa un crecimiento de 1.9% frente a su nivel de 129 litros en 2011.

La demanda sigue siendo inferior a otros países de Latinoamérica por lo que el mercado aún

tiene un rango de crecimiento en el país. La mayor parte del consumo por persona se concentra
81

en gaseosas (55 litros al año), seguido por cerveza (44 litros) y agua (16 litros). Los productos en

los que se ha elevado el consumo son cervezas y gaseosas con dos litros adicionales en el

período 2011-2012, el consumo de agua envasada disminuyó a su vez dos litros. Mercados con

gran dinamismo en el último año como el de vinos y bebidas energizantes constituyen nuevas

posibilidades de inversión para el sector (BPM. Benchmark. Sector Gaseosas y bebidas, 2012.).

Según Beverage Industry, el Nuevo desarrollo de productos a futuro, necesita considerar

los atributos más importantes reportados en el TOP 3: Saludable, Natural y orgánico.

Figura 6. Encuesta Desarrollo de Nuevos Productos

Fuente: http://www.bevindustry.com/articles/87060-new-product-development-survey, 2014


82

4.4.3.4 Colombia.

Según la revista de alimentos colombiana, la tendencia saludable es cada vez más arraigada

en los colombianos a pesar de no sufrir de sobrepeso, la revista indica que:

Dos terceras partes de los encuestados dicen que la mayoría de las comidas (64%) y bebidas (61%)

que hacen son saludables, y que las que no lo son suelen ser los refrigerios, donde el 40% son

saludables y el resto la llamada comida “chatarra” (IAlimentos, edición 9).

La misma revista, al entrevistar a Germán Hernández, Director Comercial de la División

sabores en la zona Pacto Andino, Centroamérica y Caribe de Firmenich, afirma también que

aunque la búsqueda productos saludables, juega un papel importante, la mayor prioridad es el

placer de comer. Hernández además afirma que en bebidas, el consumidor colombiano busca “lo

más cercano a lo natural”, además enfatiza que en la memoria colectiva permanecen los hábitos

culinarios y los sabores de generaciones anteriores.

Hay una mega tendencia retrospectiva que

está buscando productos con sabores que nos evoquen el ayer, la comida de la abuela, la infancia y

todos esos sabores característicos de comida casera y de antaño que forman parte de una cultura

(…), que cada vez más recobran vida en un mundo moderno, que no se quiere perder en su pasado,

sino más bien recobrarlo, mantenerlo y seguirlo disfrutando en el presente (Vidal Bustamante,

IAlimentos).
83

4.5 Análisis de futuro

4.5.1 Escenarios posibles análisis Morfológico.

Los escenarios posibles para cada una de las variables claves seleccionas en el análisis

prospectivo se describen a continuación, estos escenarios se definieron estratégicamente de

acuerdo a los comportamientos tendenciales e intereses de la compañía.

Tabla 10. Matriz análisis Morfológico.


OPCIONES DE FUTURO
DESEABLE
PESIMISTA TENDENCIAL
PERSPECTIVA Variables Claves INDICADORES FÓRMULA UNIDAD S
SED DE REFRESCA
DESHIDRATADO
CRECER EL FUTURO
Utilidades antes
Rentabilidad Ebitda de impuestos+ % < 20% 24% >28%
depreciaciones+
Crecimiento de Ventas
ventas internacionales Sin
Crecimiento en ventas internacionales año actual/ Ventas % operaciones 20% >20%
FINANCIERA
con operación internacionales internacionales
propia año anterior -1
Consumo Vasos x semana
Extensión portafolio y percapita actuales/vasos x
% 0% 1,50% >4%
productos productos semana año
Postobon anterior -1
Crecimiento en la
Participación año
% Part del mercado en participación del
actual/participació % 0% 0,02% >0,05%
Vol y en Val. marcado en vol y
n año ant -1
val
10% en la
<= a los
lealtad de
CLIENTES Piramide de salud Informe piramide indicadores del
% marca por >15%
de marca de salud de marca principal
Posicionamiento de encima del
competidor
marca a nivel Nal competidor
Programa de
cumplimiento del
gestión con la % 0 60% 100%
cronograma
comunidad
Vol de ventas por
Vol de ventas por
productos
Capacidad de la productos
envasados a traves % 0% 5% >5
producción limitada envasados a traves
de terceros/ventas
de terceros
totales

Distribucion Nal >85%


Red de Distribucion Nal <70% Nal >83%
numerica nacional Internal
distribucion/Cobertura numerica nacional % Internal <10% por Internal 40%
PROCESOS e internacional >44% por
Internacional e internacional pais por pais
Nielsen pais
Red de Clientes Clientes
% <2% 4% >5%
distribucion/Cobertura exclusivos exclusivos/clientes
Ingresos productos
lanzados último
Innovación Nuevos productos % 0% 5% >6%
año/ingresos
totales

Cumplimiento del
Nivel de
cronograma de % 0% 60% 100%
CRECIMIENTO desempeño
Poco fortalecimiento del implemetación
INTERNO Y
capital humano Cumplimiento en
APRENDIZAJE Alineación
la Implementación % 0% 60% 100%
estrategica
BSC
84

4.5.2 Escenarios probables Método Delphi.

De los escenarios posibles deseables se generan 13 hipótesis:

H1. ¿Qué tan probable es para POSTOBÓN S.A. AL 2020, Obtener una rentabilidad

(Ebitda) superior al 28%, si actualmente es del 24?

H2. ¿Qué tan probable es para POSTOBÓN S.A. AL 2020, Lograr un crecimiento en las

ventas anual en las operaciones internacionales del 20% si actualmente no tiene operaciones

internacionales?

H3. ¿Qué tan probable es para POSTOBÓN S.A. AL 2020, que el consumo per cápita de

los productos POSTOBÓN crezca 4% con respecto al año anterior, durante este periodo, si

actualmente es del 1,5%?

H4. Qué tan probable es para POSTOBÓN S.A. AL 2020, Lograr tener un crecimiento de

la participación en volumen y en valor del 0,05% anual si actualmente es del 0,02%?

H5. ¿Qué tan probable es para POSTOBÓN S.A. AL 2020, que el posicionamiento de la

marca corporativa sea desarrollar productos saludable, nutritivo y con beneficios para la salud,

viéndose reflejado este nuevo posicionamiento en la pirámide de salud de marca como la

compañía con más lealtad por parte de los consumidores?

H6. ¿Qué tan probable es para POSTOBÓN S.A. AL 2020, logre cumplir con un programa

de gestión con la comunidad con un cronograma cumplido al 100%, si hoy no cuenta con el

programa?
85

H7. ¿Qué tan probable es para POSTOBÓN S.A. AL 2020, que el 5% del volumen total

de las ventas provengan de productos envasados a través de terceros si hoy es el 0%?

H8. ¿Qué tan probable es para POSTOBÓN S.A. AL 2020, tener distribuciones numéricas

a nivel nacional mayor al 85%, si hoy es del 83%?

H9. ¿Qué tan probable es para POSTOBÓN S.A. AL 2020, tener distribuciones numéricas

en cada uno de los países donde tenga operación propia mayor al 44% si actualmente no tiene

operación propia internacional?

H10. ¿Qué tan probable es para POSTOBÓN S.A. AL 2020, que más del 5% del total de

clientes sean exclusivos si hoy son del 4%?

H11. ¿Qué tan probable es para POSTOBÓN S.A. AL 2020, que más del 6% del total de

ingresos provenga de la venta de productos lanzados el último año, si hoy es del 5%?

H12. ¿Qué tan probable es para POSTOBÓN S.A. AL 2020, logre cumplir con un

programa de implementación para aumentar el nivel de desempeño de sus colaboradores con

cronograma cumplido al 100%, si hoy no cuenta con el programa?

H13. ¿Qué tan probable es para POSTOBÓN S.A. AL 2020, logre cumplir con un

programa de implementación de Balanced Score Card con cronograma cumplido al 100%, si hoy

no cuenta con el programa?

Las hipótesis fueron analizadas y calificadas por 5 expertos.


86

EXPERTO 1. LUCELLY QUINTERO

EXPERTO 2. JANETH VARGAS

EXPERTO 3. MARÍA ISABEL GAVIRIA

EXPERTO 4. FREDY GÓMEZ

EXPERTO 5. ANA MARÍA GUERRA

4.5.2.1 Calificación de las hipótesis.

A continuación se muestra la calificación de cada una de las hipótesis por los 5 expertos.

Tabla 11. Calificación Hipótesis

EXPERTOS H1 H2 H3 H4 H5 H6 H7 H8 H9 H10 H11 H12 H13 prom exp


EXP. 1 30% 70% 70% 50% 70% 70% 90% 70% 30% 50% 90% 90% 50% 64%
EXP. 2 30% 70% 90% 70% 90% 70% 70% 90% 50% 70% 90% 70% 70% 72%
EXP. 3 50% 90% 50% 50% 90% 90% 90% 90% 30% 70% 90% 90% 90% 75%
EXP. 4 30% 90% 70% 70% 70% 90% 70% 90% 30% 50% 90% 90% 90% 72%
EXP. 5 50% 70% 70% 70% 70% 90% 90% 70% 50% 70% 70% 90% 70% 72%
Promedio Simple 38% 78% 70% 62% 78% 82% 82% 82% 38% 62% 86% 86% 74% 71%
Desviación St. 11,0% 11,0% 14,1% 11,0% 11,0% 11,0% 11,0% 11,0% 11,0% 11,0% 8,9% 8,9% 16,7% 4,0%
Coe. Variación 28,8% 14,0% 20,2% 17,7% 14,0% 13,4% 13,4% 13,4% 28,8% 17,7% 10,4% 10,4% 22,6%

La calificación de los expertos da los siguientes resultados:

 Dos de las hipótesis son poco probables (H1 - H9).

 Dos de las hipótesis son indecisas (H4 – H10)

 Nueve de las hipótesis son probables (H2 – H3 – H5 – H6 – H7 – H8 – H11 – H12 –

H13)
87

Después de evaluadas las hipótesis con los expertos se ajustaron cada una de las metas de

las variables para determinar cuál debía ser la más probable y no establecer metas inalcanzables.

A continuación se presenta el cuadro con los objetivos estratégicos.

Tabla 12. Objetivos estratégicos método Delphi.


88

4.6 Formulación Estratégica

4.6.1 Etapa de aportación de información.

Esta etapa incluye: La matriz de Evaluación del factor Externo, Matriz del Perfil

competitivo, la matriz de evaluación del Factor Interno, el análisis de las cinco fuerzas de Porter

y el análisis de la cadena de valor

4.6.1.1 Matriz de Evaluación del Factor Externo (MEFE).

Las oportunidades y amenazas que se presentan en el sector de bebidas no alcohólicas

vienen influenciadas por lo factores de consumo, los avances tecnológicos, la influencia del

Estado, el ingreso de nuevos productos por las negociaciones de TLC, etc.

Se realizó un análisis de los factores críticos externos que influyen en el sector de bebidas

no alcohólicas; con estos factores, se asigna una ponderación del peso de cada factor y la

calificación del sector. La calificación es de 1 a 4 así:

4 Oportunidad Mayor
3 Oportunidad
2 Amenaza
1 Amenaza mayor

A continuación se presentan los factores críticos externos ponderados y calificados.


89

Tabla 13. Matriz MEFE

CALIFICACIÓN
OPORTUNIDADES PESO TOTAL
EMPRESA
1 Aumento de l os i ngres os por hoga res -OE 0,04 3 0,12
2 Es fuerzo por pa rte del es tado por es timul a r l a s exportaci ones -OE 0,04 4 0,16
Pa trones cul tura l es que fa vorecen el cons umo de bebi da s
3 0,07 4 0,28
i ndus tri a l i za da s -OS
Ca mbi os en l os pa trones de cons umo prefi ri endo l a s bebi da s
4 0,06 4 0,24
s a l uda bl es -OS
Pl a nes que i ncentiven l a i nvers i ón, l a i nves tiga ci ón y el des a rrol l o-
5 0,04 4 0,16
OP
6 TLC 0,06 4 0,24
7 Incremento en l a tecnol ogía l ogís tica tra ns porte-OT 0,03 3 0,09
Ava nces bi otecnol ógi cos en l os cul tivos de frutas y ca ña que l l even a
8 0,04 3 0,12
mejora rl os -OT
9 Creci mi ento en l a di s poni bi l i da d de tierra s pa ra cul tivos -OB 0,03 3 0,09
El cons umo per cá pi ta de bebi da s en Col ombi a es ba jo res pecto a
10 0,05 3 0,15
otros pa ís es y puede a umentar-OB
CALIFICACIÓN
AMENAZAS PESO TOTAL
EMPRESA
11 Aumento en los impuestos de importación y exportación-AE 0,06 1 0,06

Posibilidad que se cree un nuevo impuesto a las bebidas azucaradas


12 0,07 1 0,07
como subsidio a los sistemas de salud y gobiernos locales
13 Ingreso de nuevos productos y nuevos competidores 0,07 1 0,07
14 Disminución del número de hijos por familia-AS 0,04 2 0,08
15 Incremento de las regulaciones por parte del Invima-AP 0,04 2 0,08
16 Intereses políticos que desfavorezcan la industria-AP 0,04 2 0,08
17 Constante cambio en la tecnología de las máquinas-AT 0,07 1 0,07
Falta de personal técnico nacional que diseñe y construya la
18 0,04 2 0,08
maquinaria-AT
Cambios climáticos que afectan la producción en los cultivos e
19 0,04 2 0,08
incrementan los costos de las materias primas
Posibilidad que exista un proyecto de ley que busca desestimular el
20 0,07 1 0,07
consumo de bebidas azucaradas
1 2,39

A nivel de calificación global la matriz MEFE nos muestra un nivel de atractividad del

sector de 2,39, lo cual es un nivel medio, con lo cual las oportunidades y amenazas ofrecen una

atractividad aceptable para las empresas.


90

Las oportunidades mayores son los factores de consumo que han venido siendo

influenciados por las tendencias mundiales hacia productos más saludables y los factores

culturales, estos son los dos factores que mayor preponderancia tienen en las oportunidades del

sector; comparativamente con otros países, Colombia presenta un bajo consumo per cápita de

bebidas no alcohólicas, lo que es una oportunidad también. El Estado ha venido estimulando la

inversión y la investigación, y se presentan avances a nivel biotecnológico que con

oportunidades para el avance tecnológico del sector. De otro lado, los TLC firmados, la

disponibilidad de tierra y el incremento en la tecnología de transporte son oportunidades menores

para el sector de bebidas no alcohólicas.

A nivel de amenazas, las mayores amenazas tienen que ver con el ingreso de nuevos

productos y nuevos competidores, así como el constante cambio de la tecnología. También

existen amenazas que tienen que ver con la normatividad y las políticas que pueden ser

implementadas para el sector, así como las nuevas tasas impositivas que se pueden generar.

Existen también amenazas de tipo tecnológico por la falta de personal técnico nacional que

diseñe y construya la maquinaria necesaria para la flexibilidad requerida en el sector. Los

cambios climáticos también pueden ser una amenaza que afecte el suministro en frutas para los

jugos.

4.6.1.1.1 MEFE ajustada.

Con el objetivo de enfocar el análisis en los factores que mayor impacto generar sobre la

empresa POSTOBÓN, y de calificar el desempeño de la misma con respectos a estos factores, se

realizó un análisis la matriz MEFE ajustada, priorizando los factores con mayor peso y menor
91

calificación, con esto factores, se asigna una ponderación del peso de cada factor y la calificación

de la empresa. La calificación es de 1 a 4 así:

4 Alto desempeño
3 Buen desempeño
2 Regular desempeño
1 Bajo desempeño

Tabla 14. Matriz MEFE Ajustada

CALIFICACIÓN
OPORTUNIDADES PESO TOTAL
EMPRESA
Pa trones cul tura l es que fa vorecen el cons umo de bebi da s
1 0,09 3 0,27
i ndus tri a l i za da s -OS
Ca mbi os en l os pa trones de cons umo prefi ri endo l a s bebi da s
2 0,1 3 0,3
s a l uda bl es -OS
Pl a nes que i ncentiven l a i nvers i ón, l a i nves tiga ci ón y el des a rrol l o-
3 0,06 2 0,12
OP
4 TLC 0,08 2 0,16
El cons umo per cá pi ta de bebi da s en Col ombi a es ba jo res pecto a
5 0,06 2 0,12
otros pa ís es y puede a umentar-OB
CALIFICACIÓN
AMENAZAS PESO TOTAL
EMPRESA
1 Aumento en los impuestos de importación y exportación-AE 0,09 2 0,18
Posibilidad que se cree un nuevo impuesto a las bebidas azucaradas
2 0,13 3 0,39
como subsidio a los sistemas de salud y gobiernos locales
3 Ingreso de nuevos productos y nuevos competidores 0,13 2 0,26
4 Constante cambio en la tecnología de las máquinas-AT 0,13 2 0,26
Posibilidad que exista un proyecto de ley que busca desestimular el
5 0,13 3 0,39
consumo de bebidas azucaradas
1 2,45

El desempeño general de la empresa está por debajo de 2,45; con lo cual podemos concluir

que se tiene un bajo desempeño con respecto a las amenazas y oportunidades.

Se observa en la ponderación que el peso global de las amenazas (61%) es más importante

que el de la oportunidades (39%), es decir que es necesario que Postobón cuente con las medidas
92

necesarias para contrarrestar las amenazas y de esta manera tener un buen desempeño en el

mercado.

La oportunidad “TLC” tienen un peso del 8%, y un incremento de un punto en la

calificación, mejoraría el desempeño a 2,53, es decir, aprovechar de manera importante las

oportunidades que brinda el TLC tiene un impacto importante en la organización. La oportunidad

“El consumo per cápita de bebidas en Colombia es bajo con respecto a otros países y pueda

aumentar” que tiene un peso del 6% y una calificación de desempeño de 2, o sea de regular

desempeño, podría ser una oportunidad que se aproveche mucho mejor y con la cual se logre un

impacto en ventas importante y de participación en el mercado; con el cual la calificación podría

con solo aumentar un punto pudiera mejorarse el desempeño en a 2,51.

De otro lado, con la amenaza “Ingreso de nuevos productos y nuevos competidores” y

“Constante cambio en la tecnología de las máquinas” en la cual una calificación de desempeño

de 2, es decir, de regular desempeño, son amenazas que pueden afectar mucho a la empresa y

que hay que mantener bien controladas; con una mejoría en la calificación de solo un punto para

una de estas amenazas, pudiera mejorarse el desempeño a 2,58. De igual manera un desempeño

más bajo aún del que se tienen actualmente en estos dos factores hará que la calificación global

sea de 2,32, pues son los factores de alto impacto.

Será necesaria también que la amenaza “Aumento en los impuestos de importación y

exportación” sea controlada por la empresa para que pueda mejorar el desempeño general, pues

un incremento o decremento en el desempeño del factor, incidirá en la calificación general en 9

décimas.
93

4.6.1.2 Matriz de Perfil Competitivo.

Antes de realizar la matriz de Perfil Competitivo, se realizará el perfil competitivo y el

panorama competitivo de Postobón con el fin de tener más elementos de análisis del entorno.

4.6.1.2.1 Perfil competitivo.

Previo al desarrollo de la matriz de perfil competitivo se presentaran diversos análisis del

panorama competitivo de Postobón que servirá como elemento de estudio

4.6.1.2.1.1 Identificación de competidores - modelo Kotler.

Figura 7. Modelo Kotler


94

4.6.1.2.1.2 Análisis de la competencia por línea de negocio.

Figura 8. Competidores categoría bebidas carbonatadas.

En la categoría de bebidas carbonatadas participan en mayor porcentaje de ventas las

compañías Femas, Postobón, Aje group y marcas propias.

Según las revista Dinero Abril 2013 el primero lugar del top of mind en esta categoría lo

tiene la marca Coca Cola, seguida por Postobón.


95

Figura 9. Competidores bebidas a base de fruta.

La categoría de bebidas a base de fruta se divide en 4 subcategorías definidas por la

cantidad de fruta, de 0 a 4% de contenido de fruta se denominan bebidas con jugo, de 4% a 15%

se denomina refrescos de fruta, de 15% a 99% de fruta se denominan néctares y los que son

100% se denominan Jugos 100%.

En la categoría de bebidas a base de Fruta participan compañías como Postobón, Femsa,

Alpina, Aje Group entre otras, algunas de estas compañías con más de una marca en diferentes

subcategorías.
96

La compañía Postobón es la más fuerte en esta categoría ya que tiene un amplio portafolio

desarrollado, no solo en subcategorías de producto sino también con marcas muy fuertes como

lo son Tutti Frutti y Hit, esta última ocupa el primer lugar del top of mind dentro de los

colombianos según la revista Dinero 2013.

Alpina también tiene un portafolio amplio en esta categoría pero sus marcas se dividen

según las subcategorías: Néctar de frutas: Frutto y Frutto desayuno. Refrescos: Soka, Soka bajo

en azúcar, Soka zero, Fruper. Bebida con jugo de Fruta: Alpifrut.

Figura 10. Competidores categoría de aguas.

En la categoría de aguas envasadas participan compañías como Femas, Postobón, Aje

group, marcas propias y marcas B entre otras.


97

Las marcas B en esta categoría son las que mayor participación tienen tanto en volumen

como en valor.

Las principales compañías Femsa y Postobón participan cada una con 2 marcas dentro de

esta categoría.

En el último año Postobón presento una innovación dentro de esta categoría y lanzó una

nueva línea de aguas funcionales bajo la marca Cristal Vitality.

La marca Cristal de Postobón es la numero 1 en el top of mind, seguida por Brisa marca de

Femsa.

Figura 11. Competidores categoría de bebidas a base de té.


98

La marca propia de Postobón, Mr. Tea es la marca líder del mercado en Colombia de la

categoría. Dentro de esta categoría también participan marcas como Lipton de Pepsico y Fuze tea

de Femsa

El primer lugar del top of mind de la categoría es para Mr. tea con el 46%, seguido de

Nestea con el 19%.

Figura 12. Competidores categoría bebidas isotónica.

El líder de la categoría de los hidratantes en Colombia es Pesico con la marca Gatorade,

tanto en ventas como en posicionamiento. En esta categoría también participan marcas como
99

Squash, Powerade y sporade estas últimas han tomado estrategias de bajas de precios en el

último año con el fin de atacar el líder de la categoría pero no ha sido suficiente.

Figura 13. Competidores categoría bebidas energizantes.

El mercado de las energizantes hace 2 años era un mercado muy estable. El líder de la

categoría era Red Bull, esto tuvo una variación al salir al mercado la marca vive 100 quien

cambia radicalmente el posicionamiento de los energizantes y explosiona la categoría

convirtiéndose actualmente en el líder de la categoría.

4.6.1.2.2 Panorama competitivo

Postobón S.A actualmente tiene una extensión alta en portafolio y aunque exporta sus

productos hace más de 25 años no cuenta con plantas a nivel internacional, para romper con
100

dicha barrera de entrada al mercado internacional debe hacer grandes inversiones en compra de

embotelladoras o en el montaje total de una nueva.

Competidores como Alpina, Quala y Nestlé aunque son multi nacionales no tiene un

portafolio suficientemente amplio por lo que deben centrar sus estrategias en la diversificación

de productos para ofrecer más alternativas de bebidas RTD a los consumidores.

Figura 14. Panorama competitivo 1

En el mercado Nacional versus la extensión de portafolio de Bebidas RTD se observa que

Postobón tiene como competidor estratégico a Femsa, pues tiene un portafolio diversificado y

una cobertura nacional alta.


101

Aje Group tiene un portafolio diversificado pero su cobertura a nivel nacional aun no le

permite competir contra empresas como Postobón y Femsa por lo que deberá centrar sus

esfuerzos en mejorar su distribución, ampliar la distribución a nuevos territorios, ampliar la

fuerza de ventas y fortalecerse logísticamente.

Quala tiene alta cobertura nacional pero su portafolio en Bebidas RTD aún es muy baja y

solo participa en la categoría de energizantes, por lo que deberá diversificar el portafolio y entrar

a nuevas categorías de bebidas.

Alpina y Nestlé se encuentran en la misma posición estratégica y para llegar a la posición

de Postobón y Femsa no solo deberán ampliar su cobertura a nivel nacional si no también

ampliar sus portafolios en nuevas categorías de productos.

Figura 15. Panorama competitivo 2


102

A nivel nacional la compañía líder en la fabricación y comercialización de bebida no

alcohólicas es Postobón S.A y esto se debe a su permanente innovación en nuevas productos y

presentaciones por lo que es la compañía que más lanzamientos de productos, campañas,

promociones, presentaciones, etc. tiene al año.

Figura 16. Panorama competitivo 3.

4.6.1.2.3 Matriz producto-mercado

La matriz producto-Mercado se hace con el objetivo de identificar en que mercados se

encuentran actualmente las compañías que participan en la industria de bebidas envasadas no

alcohólicas.
103

A continuación se presenta la manera de identificar a las empresas en la matriz.


104

Figura 17. Matriz producto mercado


105

4.6.1.2.4 Matriz del perfil competitivo – MPC.

Se realizó un análisis de los factores críticos internos que influyen en el sector de bebidas

no alcohólicas y se calificó el desempeño de las empresas que son los competidores de Postobón;

con estos factores, se asigna una ponderación del peso de cada factor y la calificación de cada

empresa. La calificación es de 1 a 4 así:

4 Fortaleza Mayor
3 Fortaleza
2 Debilidad
1 Debilidad mayor

A continuación se presentan los factores críticos internos ponderados y calificados para

cada empresa.

Tabla 15. Matriz del perfil competitivo


EMPRESA
POSTOBÓN FEMSA AJE

PESO CALIFICACIÓN TOTAL CALIFICACIÓN TOTAL CALIFICACIÓN TOTAL


FORTALEZAS
1 Rentabilidad-F-R 0,08 4 0,32 3 0,24 2 0,16
2 Nivel de endeudamiento 0,03 3 0,09 2 0,06 2 0,06
3 % Participación del mercado en Vol y en Val. 0,07 4 0,28 3 0,21 1 0,07
4 Red de distribución/Cobertura canales (G. superf - tradicional) 0,05 4 0,20 3 0,15 1 0,05
5 Conocimiento del mercado Nal 0,04 4 0,16 4 0,16 3 0,12
6 Posicionamiento de marca a nivel Nal 0,04 4 0,16 3 0,12 1 0,04
7 Disponibilidad de materias primas-F-T 0,04 3 0,12 3 0,12 2 0,08
8 Nivel tecnológico empleado en producción 0,03 3 0,09 4 0,12 3 0,09
9 Nivel de innovación 0,06 3 0,18 3 0,18 2 0,12
10 Extensión de Portafolio y productos 0,06 4 0,24 4 0,24 2 0,12

DEBILIDADES PESO CALIFICACIÓN TOTAL CALIFICACIÓN TOTAL CALIFICACIÓN TOTAL


1 Crecimiento de las ventas 0,05 1 0,05 0,00 0,00
2 Manejo de inversiones de portafolio 0,03 1 0,03 4 0,12 2 0,06
3 Red de distribución/Cobertura Internacional 0,06 2 0,12 4 0,24 2 0,24
4 Conocimiento del mercado Internacional 0,06 2 0,12 4 0,24 3 0,36
5 Equipos de grandes producciones-D-T 0,05 1 0,05 1 0,05 1 0,05
6 Costos de inversión para estar realizando cambios de infraestructura-D-T
0,05 1 0,05 1 0,05 1 0,05
7 Capacidad de la producción 0,03 1 0,03 3 0,09 2 0,06
8 Versatilidad de los equipos 0,06 1 0,06 2 0,12 2 0,12
9 Fortalecimiento del capital humano 0,07 1 0,07 3 0,21 3 0,21
10 Fortalecimiento del capital Organizacional 0,04 1 0,04 3 0,12 3 0,12
1,00 2,46 2,84 2,18
106

De la matriz MPC puede observarse de los resultados que las tres empresas comparadas

están en un nivel medio, en el que Femsa es el de mejor calificación con 2,84 superior al

desempeño medio, Postobón 2,46 que es un desempeño medio y AJE con 2,18 que es un

desempeño medio-bajo.

4.6.1.2.4.1 MPC Ajustada

Con el objetivo de enfocar el análisis en los factores internos que mayor impacto generan

sobre la empresa POSTOBÓN y sus competidores, se realizó un análisis la matriz MPC ajustada,

priorizando los factores con mayor peso y menor calificación, con esto factores, se asigna una

ponderación del peso de cada factor y la calificación de la empresa. La calificación es de 1 a 4

así:

4 Alto desempeño
3 Buen desempeño
2 Regular desempeño
1 Bajo desempeño

En la matriz ajustada además de priorizar los factores de la MPC, se incluyó un nuevo

factor Presencia Global y Posicionamiento de marca Internacional; como factor de impacto e

influyentes en el desempeño de las compañías.


107

Tabla 16. Matriz MPC Ajustada

Del análisis de la Matriz MPC ajustada: Puede observarse que Femsa presenta un

desempeño superior al de Postobón y AJE; mientras Femsa tiene un valor de 2,83 medio alto,

Postobón tiene 2,59 que es medio al igual que AJE que tiene 2,44.

Se identifica en el análisis de la matriz que los factores que tienen que ver con la presencia,

posicionamiento y red de distribución internacional, son factores de alto impacto y baja

calificación para Postobón, mientras que son de buena calificación para Femsa. Para Postobón,

lograr un mejoramiento de un punto en la calificación del factor “Red de distribución/Cobertura

Internacional”, lograría una calificación de 2,64 en lugar de 2,55 que actualmente tiene.

De igual manera se observa un buen desempeño de Postobón en aprovechar las fortalezas

que tiene en el manejo rentable de las ventas de sus productos y la participación en el mercado.
108

La matriz competitiva muestra claramente la necesidad de abordar estrategias y tácticas de

internacionalización y desarrollo de mercados que permitan mejorar el desempeño de Postobón

con respecto a sus competidores.

4.6.1.5 Matriz de factores críticos internos: MEFI.

Las debilidades y fortalezas del sector de bebidas no alcohólicas son principalmente de

infraestructura en maquinaria y sistema de distribución así como el posicionamiento de la marca,

por ser un mercado de consumo y la amplitud del portafolio de productos.

Se realizó un análisis de los factores críticos internos que influyen en el sector de bebidas

no alcohólicas; con estos factores, se asigna una ponderación del peso de cada factor y la

calificación del sector. La calificación es de 1 a 4 así:

4 Fortaleza Mayor
3 Fortaleza
2 Debilidad
1 Debilidad mayor

A continuación se presentan los factores críticos internos ponderados y calificados.


109

Tabla 17. Matriz MEFI

EMPRESA: POSTOBÓN
FORTALEZAS PESO CALIFICACIÓN TOTAL
1 Alta rentabilidad-F-R 0,08 4 0,32
2 Bajo nivel de endeudamiento 0,03 3 0,09
3 Alto % Participación del mercado en Vol y en Val. 0,07 4 0,28
4 Amplia red de distribución/Cobertura canales (G. superf - tradicional) 0,05 4 0,20
5 Amplio conocimiento del mercado Nal 0,04 4 0,16
6 Buen posicionamiento de marca a nivel Nal 0,04 4 0,16
7 Alta disponibilidad de materias primas-F-T 0,04 3 0,12
8 Alto nivel tecnológico empleado en producción 0,03 3 0,09
9 Alto nivel de innovación 0,06 3 0,18
10 Extensión portafolio y productos 0,06 4 0,24

DEBILIDADES PESO CALIFICACIÓN TOTAL


1 Bajo crecimiento de las ventas 0,05 1 0,05
2 Bajo manejo de inversiones de portafolio 0,03 1 0,03
3 escaza red de distribución/Cobertura Internacional 0,06 2 0,12
4 Poco conocimiento del mercado Internacional 0,06 2 0,12
5 Limitaciones por tener equipos de grandes producciones-D-T 0,05 1 0,05
6 Altos costos de inversión para estar realizando cambios de infraestructura-D-T 0,05 1 0,05
7 Capacidad de la producción limitada 0,03 1 0,03
8 Versatilidad de los equipos limitada 0,06 1 0,06
9 Poco fortalecimiento del capital humano 0,07 1 0,07
10 Poco fortalecimiento del capital Organizacional 0,04 1 0,04
1,00 2,46

A nivel de calificación global la matriz MEFI nos muestra un nivel 2,46; lo cual es un nivel

medio.

Las mayores fortalezas del sector son la rentabilidad, el nivel de participación en el

mercado, soportado un amplio portafolio de productos y el alto nivel de innovación.

Las debilidades más marcadas son el poco fortalecimiento del capital humano, así como

tener una Escaza red de distribución y cobertura internacional, así como el poco conocimiento de

este mercado. Además el sector de bebidas no alcohólicas ha tenido un bajo crecimiento en los

últimos años.
110

4.6.1.5.1 MEFI Ajustada.

Con el objetivo de enfocar el análisis en los factores internos que mayor impacto generan

sobre la empresa POSTOBÓN, y de calificar el desempeño de la misma con respecto a estos

factores, se realizó un análisis la matriz MEFI ajustada, priorizando los factores con mayor peso

y menor calificación, con esto factores, se asigna una ponderación del peso de cada factor y la

calificación de la empresa. La calificación es de 1 a 4 así:

4 Alto desempeño
3 Buen desempeño
2 Regular desempeño
1 Bajo desempeño

Tabla 18. Matriz MEFI Ajustada

EMPRESA: POSTOBÓN
FORTALEZAS PESO CALIFICACIÓN TOTAL
1 Alta rentabilidad-F-R 0,12 4 0,48
2 Alto % Participación del mercado en Vol y en Val. 0,08 3 0,24
3 Amplia red de distribución/Cobertura canales (G. superf - tradicional) 0,04 4 0,16
4 Alto nivel de innovación 0,10 3 0,30
5 Extensión portafolio y productos 0,10 3 0,30
DEBILIDADES PESO CALIFICACIÓN TOTAL
1 Bajo crecimiento de las ventas 0,10 3 0,30
2 Escaza red de distribución/Cobertura Internacional 0,10 3 0,30
3 Poco conocimiento del mercado Internacional 0,10 2 0,20
4 Altos costos de inversión para estar realizando cambios de infraestructura-D-T 0,10 1 0,10
5 Versatilidad de los equipos limitada 0,08 1 0,08
6 Poco fortalecimiento del capital humano 0,08 1 0,08
1,00 2,54

El desempeño general de la empresa es 2,44 que está por debajo de 2,5; con lo cual

podemos concluir que se tiene un bajo desempeño con respecto a las debilidades y amenazas.
111

El desempeño más bajo se presenta en las debilidades, la de mayor peso e impacto en la

empresa es la “Escaza red de distribución/Cobertura Internacional”, ya que en un mercado

globalizado y en el cual el sector de bebidas es de bajo crecimiento, la presencia internacional se

vuelve un factor determinante para lograr mayores ingresos y presencia en el mercado, esto se

visualiza también en otra debilidad mayor que es “Poco conocimiento del mercado

Internacional”; un buen desempeño en disminuir estas dos debilidades en Postobón, lograría un

gran impacto en el desempeño global, pues son factores de muy alto impacto (con 10% cada

uno), mejorar solo 1 punto en el desempeño de la debilidad #2 o #3, genera pasar a 2,54; es decir

10 puntos decimales. Adicionalmente, la debilidad “Poco fortalecimiento del capital humano” así

como “Versatilidad de los equipos limitada” que son ambas de baja calificación, son de gran

impacto.

Del análisis de las fortalezas, La “alta rentabilidad”, el “Alto nivel de innovación” y la

“Extensión del portafolio y productos”; son de gran impacto en el mejoramiento en el desempeño

de la organización.

“Amplia red de distribución/cobertura de canales” en el mercado nacional, es una fortaleza

de Postobón que hay que saber seguir aprovechando para contrarrestar las debilidades en el

mismo aspecto, para el mercado internacional. La rentabilidad es un factor muy determinante en

el impacto para el negocio, para lo cual hay que mantener o superar para mejorar en el

desempeño, con productos de aún mayor valor agregado para el consumidor, genera mejoras

sustanciales en el desempeño global de la empresa.


112

4.6.1.6 Análisis de las Cinco Fuerzas de Porter.

4.6.1.6.1 Matriz de Atractividad de Porter.

Tabla 19. Matriz atractividad Porter


ATRACTIVIDAD
FACTORES COM PETITIVOS Muy Poca Poca Neutral Alta Muy Alta
Economías de escala Pequeña 1 Grande
BARRERAS A LA ENTRADA

Diferenciación de producto Escasa 1 Grande


Identificación de marca Baja 1 Elevada
Costo de cambio Bajo 1 Elevado
Acceso a canales de distribución Amplio 1 Restringido
Requerimientos de capital Bajos 1 Elevados
Acceso a tecnología avanzada Amplio 1 Restringido
Acceso a materias primas Amplio 1 Restringido
Protección del gobierno Inexistente 1 Elevada
Efecto de la experiencia Sin importancia 1 Muy importante

Especialización de activos Elevada 1 Baja


BARRERAS DE

Costo fijo de salida Elevado 1 Bajo


SALIDA

Interrelación estratégica Elevada 1 Baja

Barreras emocionales Elevadas 1 Bajas


Restricciones gubernamentales y
Elevadas 1 Bajas
sociales
Número de competidores
Grande 1 Pequeño
igualmente equilibrados
RIVALIDAD ENTRE

Crecimiento de la industria
COMPETIDORES

Lento 1 Rápido
relativo a industria de ….
Costo fijo o de almacenaje Elevado 1 Bajo

Características del producto Genérico 1 Producto único

Incrementos capacidad Pequeños 1 Grandes

Diversidad de competidores Elevada 1 Baja

Compromisos estratégicos Grandes 1 Bajos

Cantidad de compradores
Pocos 1 Muchos
importantes
PODER DE LOS COMPRADORES

Disponibilidad de sustitutos de
Muchos 1 Pocos
productos de la industria
Costos de cambio del comprador Bajos 1 Altos

Amenaza de los compradores de


Elevada 1 Baja
integración hacia atrás
Amenaza de la industria de
Baja 1 Elevada
integración hacia adelante
Contribución a la calidad o a
Grande 1 Pequeña
servicios de compradores
Contribución de la industria al Fracción
Fracción grande 1
costo total de los compradores pequeña

Rentabilidad de los compradores Baja 1 Elevada

FACTORES COM PETITIVOS Muy Poca Poca Neutral Alta Muy Alta
Cantidad de proveedores
Pocos 1 Muchos
importantes
PODER DE LOS PROVEEDORES

Disponibilidad de sustitutos de
Baja 1 Elevada
productos de proveedores
Diferenciación o costo de cambio
Elevado 1 Bajo
de productos de proveedores
Amenaza de proveedores de
Elevada 1 Baja
integración hacia adelante
Amenaza de la industria de
Baja 1 Elevada
integración hacia atrás
Contribución de proveedores a
Elevada 1 Pequeña
calidad o servicio de productos
Costo total de la industria Fracción
Fracción grande 1
contribuido por proveedores pequeña
Importancia de la industria para
Pequeña 1 Grande
rentabilidad de los proveedores

Disponibilidad de sustitutos
DISPONIBILIDAD DE LOS SUSTITUTOS

Grande 1 Pequeña
cercanos

Costos de cambio de usuarios Bajos 1 Elevados

Agresividad y rentabilidad de
Elevada 1 Baja
productor de sustitutos

Precio-valor de sustitutos Elevado 1 Bajo


ACCIONES DEL GOBIERNO

Protección a la industria Desf avorable 1 Favorable

Regulación de la industria Desf avorable 1 Favorable

Consistencia de políticas. Baja 1 Elevada


Movimientos de capital entre
Restringido 1 Sin restricción
países
Tarifas aduaneras Restringidas 1 Sin restricción

Acceso a divisas extranjeras Restringido 1 Sin restricción

Propiedad extranjera Limitada 1 Ilimitada

Ayuda a competidores Substancial 1 Ninguna


113

Del análisis de atractividad para la industria de bebidas no alcohólicas de Porter tenemos el

siguiente resultado:

4.6.1.6.2 Atractividad de la industria

Tabla 20. Atractividad de la Industria

ATRACTIVIDAD DE LA INDUSTRIA
CALIFICACIÓN GENERAL
Muy Poca Poca Neutral Alta Muy Alta Umbral
Fuerzas 1 2 N 3 4
Barreras a la entrada 0 4 1 3 2 10
Barreras a la salida 1 1 0 3 0 5
Rivalidad entre competidores 0 4 0 3 0 7
Poder de los compradores 1 3 0 3 1 8
Poder de los proveedores 1 2 1 3 1 8
Disponibilidad de substitutos 0 2 0 2 0 4
Acciones de gobierno 0 3 2 1 2 8
Evaluación General 3 19 4 18 6 46
3 38 0 54 24 119
ATRACTIVIDAD SECTOR 2,59

Según la calificación realizada del análisis de Porter; el sector de bebidas no alcohólicas

ofrece una atractividad media.

A continuación se realiza una descripción y análisis de cada fuerza:

4.6.1.6.2.1 Barreras de entrada.

1- Las empresas requieren invertir en mercadeo (publicidad, atención al cliente) y en

I+D para poder mantener o ganar mercado respecto a la competencia. Además controlar la

inversión que requiere para mantener inventarios bajos.


114

2- En especial las grandes empresas, tienen años de experiencia en el mercado, las

curvas de aprendizaje son constantes, han generado la identidad de marcas en el sector, ofrecen

bebidas de calidad

3- La mayor parte de la producción proviene de grandes empresas que producen en

grandes volúmenes y tienen empresas socias que les proveen materias primas y distribución a

costos favorables

4.6.1.6.2.2 Barreras de salida.

Es alta la especialización de los activos. Las plantas de producción están especializadas

según los productos, tienen costo elevado de transferencia o conversión

4.6.1.6.2.3 Rivalidades entre competidores.

1- El crecimiento de la industria de bebidas no alcohólicas es bajo

2- Se requiere diferenciación por productos.

4.6.1.2.4 Poder a favor de los compradores

1- Es amplía la oferta de las bebidas no alcohólicas que se comercializan.

2- Los compradores cambian de preferencias de bebidas según sus intereses.

3- Las grandes superficies con marcas propias han incursionado en la fabricación y

comercialización de los jugos y las aguas y pueden ampliarse a gaseosas y otros.


115

4.6.1.6.2.5 Poder a favor de los proveedores:

1- Son muchos los proveedores importantes en el país para la materia prima, y algunos

pertenecen a grupos económicos, como el grupo Ardila

2- La fabricación de los productos está definida y estandarizada para usar ciertas materias

primas y empaques que son proporcionadas por los mismos proveedores. Es más costoso utilizar

materias primas sustitutas, por ejemplo en el caso de los endulzantes, el principal es el azúcar de

la caña, para el cual hay diferentes sustitutos como el azúcar de la remolacha y la stevia que son

más escasos.

4.6.1.6.2.6 Disponibilidad de sustitutos

1. En el mercado hay gran cantidad de bebidas no alcohólicas que cumplen funciones

similares (alimentar, refrescar, hidratar, energizar, contribuir a la salud).

2. Los compradores cambian de bebidas fácilmente por la amplia variedad de opciones

que tienen. Actualmente están prefiriendo las bebidas saludables, naturales, nutritivas y

energizantes.

3. Muchos sustitutos son de menor precio y mayor valor, por ejemplo los refrescos en

polvo, con relación a las gaseosas son más económicos y funcionales, con vitaminas.
116

4.6.1.6.2.7 Acciones del gobierno

1- El gobierno favorece a los consumidores y la estabilidad del mercado, para lo cual

reglamenta y controla las exportaciones e importaciones de materias primas o bebidas, teniendo

presente el valor de la tasa representativa del mercado (dólar)

2- El gobierno Colombiano vela porque las empresas extranjeras que ingresan al país

tengan el compromiso de establecerse en Colombia muchos años, invertir a largo plazo y

promover la industria. Vigila que no entren al país los "capitales golondrina" que son negocios a

corto plazo que entran al país, obtienen ganancias y luego se van.

4.6.1.7 Cadena de valor de Postobón.

Al interior de la organización existe una estructura y un flujo de procesos que garantiza la

satisfacción del cliente y el margen de rentabilidad para Postobón.

A continuación se presenta el flujo de procesos el cual representa la operación interna de

Postobón desde el plan de mercadeo hasta la distribución del producto


117

Figura 18. Diagrama de proceso

La cadena de valor de Postobón está soportada en unas áreas transversales que apoyan las

áreas estrategias que generan valor para el cliente como se muestra en el siguiente gráfico.

Figura 19. Cadena de valor


118

Con el objetivo de generar valor al consumidor final se deben enfocar los esfuerzos hacia

mejorar algunos procesos claves que tengan un mayor impacto y me permitan crear una ventaja

competitiva, estas áreas son:

 Investigación y desarrollo: La innovación en los productos, empaques, materiales,

materias primas entre otros son elementos claves para generar valor ante nuestro consumidor.

 Mercadeo: el estudio permanente del consumidor y el conocimiento que este genera

para satisfacer las necesidades son claves al momento de satisfacer todas las expectativas del

consumidor, generando en ellos la fidelidad hacia los productos de la compañía.

 Logística de entrada: el estado y la calidad de las materias primas son claves para

ofrecerle a los consumidores siempre productos de excelente calidad.

 Producción: la calidad de los productos terminados y la garantía de estar consumiendo

bebidas industrializadas con los mejores estándares de calidad son atributos valorados por el

consumidor.

 Ventas y distribución: Garantizar que nuestros productos tengan una amplia cobertura

y que los consumidores pueden encontrar lo que prefieren sin importar lugar hacen que la

compañía tenga mayores ventajas y que el consumidor lo perciba con un gran valor.

 Servicio al cliente: La satisfacción de nuestros clientes detallista es fundamental para

que nuestros productos lleguen en excelentes condiciones a nuestros consumidores finales.


119

4.6.2 Etapa de ajuste.

En la etapa de ajuste se realizaron las siguientes matrices: Matriz de Fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), la matriz de Posición y Evaluación de la acción

(PEEA) y la matriz del Boston Consulting Group (BCG)

4.6.2.1 Matriz FODA

A partir de la MEFE ajustada y la MEFI ajustada, se obtiene la matriz FODA en la cual se

formulan las estrategias:

1- Estrategias FO: Aplican a las fuerzas internas de la empresa para aprovechar la ventaja

de las oportunidades externas.

2- Estrategias DO: Pretenden superar las debilidades internas aprovechando las

oportunidades externas.

3- Estrategias FA: Aprovechan las fuerzas de la empresa para evitar o disminuir las

repercusiones de las amenazas externas.

4- Estrategia DA: Son tácticas defensivas que pretenden disminuir las debilidades

internas y evitar las amenazas del entorno.


120

Tabla 21. Matriz FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES
1.Alta rentabilidad-F-R 1.Bajo Crecimiento en Ventas
2.Alto % Participación del mercado en
2.Escaza red de distribución/Cobertura Internacional
Volumen y en Valor
3.Amplia red de distribución/Cobertura
3.Poco conocimiento del mercado Internacional
canales (G. superficie - tradicional)
4.Altos costos de inversión para estar realizando
cambios de infraestructura-D-T
4.Alto nivel de innovación 5.Versatilidad de los equipos limitada
5.Extensión portafolio y productos 6.Poco fortalecimiento del capital humano
1.Pa trones cul tura l es que fa vorecen el cons umo-
ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
OS F1-O1-O2. DIVERSIFICACIÓN NO CONCENTRICA D1-O2 ENFOQUE EN UN NICHO ESPECÍFICO
OPORTUNIDADES

2.Ca mbi os en l os pa trones de cons umo F1-O1-O2. DIVERSIFICACIÓN CONCENTRICA D2-D3-O3. AMPLIACIÓN INTERNACIONAL
prefi ri endo l a s bebi da s s a l uda bl es -OS F1-F2-O3. DESARROLLO DE PRODUCTOS D6-O4. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA
F2-F4-O3. DESARROLLO DE PRODUCTOS D3-O4. AMPLIACION INTERNACIONAL
3.Pl a nes que i ncentiven l a i nvers i ón, l a F3-F5-O4. AMPLIACION INTERNACIONAL D6-O2. ESTRATEGIA DE DESGLOSE O OUTSOURCING
i nves tiga ci ón y el des a rrol l o-OP F5-O5. DIVERSIFICACIÓN CONCENTRICA D6-O2. DESARROLLO DE PRODUCTOS
4.TLC F4-O5. DIVERSIFICACIÓN CONCENTRICA D1-D3 DESARROLLO DE PRODUCTOS
F4-O5. DIVERSIFICACIÓN NO CONCENTRICA D4-O3 TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
5.El cons umo per cá pi ta de bebi da s en
F4-O2. ENFOQUE EN UN NICHO ESPECIFICO
Col ombi a es ba jo res pecto a otros pa ís es y
puede a umentar-OB
1.Posibilidad que exista un proyecto de ley que
busca desestimular el consumo de bebidas
ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
azucaradas F3-A1. ESTRATEGIA CORPORATIVA. D4-A3. ENFASIS EN LA INNOVACION DE LA CADENA DE VALOR
2.Ingreso de nuevos productos y nuevos F4-A5. DIVERSIFICACION CONCENTRICA D5-A2. ESTRATEGIA FUNCIONAL DEL TALENTO HUMANO.
AMENAZAS

competidores F3-A2. MULTIPLICIDAD DE NICHOS FUERTES D4-A2 DIVERSIFICACIÓN CONCENTRICA


3.Constante cambio en la tecnología de las F2-A2. OFENSIVAS PREVENTIVAS D4-A2 DIVERSIFICACIÓN NO CONCENTRICA
máquinas-AT F4-A5. DIVERSIFICACIÓN CONCENTRICA D4-A5. ENFOQUE EN UN NICHO ESPECIFICO
4. Aumento en los impuestos de importación y F4-A2. ENFOQUE EN UN NICHO ESPECIFICO A1-A5. ENAJENACIÓN
D2-A2. ESTRATEGIA DE DESGLOSE O OUTSOURCING
exportación-AE
D1-D2-A2. AMPLIACIÓN INTERNACIONAL
5.Posibilidad que exista un proyecto de ley que D1-A3 DESARROLLO DE PRODUCTOS
desestimular el consumo de bebidas
azucaradas

Del cruce de las diferentes estrategias planteadas en los diferentes cuadrantes de la matriz

FODA, se obtiene el siguiente resultado:

Figura 201. Estrategias FODA


121

Es decir que las principales estrategias sugeridas para mejorar el desempeño de Postobón

son:

1. Diversificación concéntrica

2. Desarrollo de productos

3. Ampliación Internacional

4.6.2.2 Matriz de posición estratégica y evaluación de la acción: PEEA.

La matriz PEEA busca identificar el tipo de estrategias que deberá implementar la

organización dependiendo de las fortalezas y ventajas competitivas con las que cuenta.

La matriz identifica la posición estratégica global de una organización. A continuación se

presentan diversos criterios para determinar los valores para realizar la ubicación en los

cuadrantes

Para asignar los valores de desempeño de la empresa en Fortaleza Financiera o en

Fortaleza Industrial se califica:

1: peor

6: mejor

Para asignar los valores de Estabilidad Ambiental y de Ventaja Competitiva se califica:

-1: peor

-6: mejor
122

Tabla 22. Matriz PEEA

FORTALEZA FINANCIERA INDICADOR


VENTAS ANUALES 5
EBITDA 5
CARTERA 5
15
FORTALEZA INDUSTRIAL
CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA 3
COMPETITIVIDAD 4
DIVERSIDAD DE PROVEEDORES 5
12
ESTABILIDAD DEL ENTORNO
VARIACIÓN DEL GUSTO DEL CONSUMIDOR -3
ALTA VARIACIÓN NUEVOS ENVASES -1
INGRESO DE NUEVOS PRODUCTOS SUSTITUTOS -5
-9
VENTAJA COMPETITIVA
CADENA DE DISTRIBUCIÓN -1
DESARROLLO DE PORTAFOLIO -1
INVERSIÓN EN R&D -3
-5

Figura 21. PEEA

FF 5,0
FI 4,0
VC -1,7
EA -3,0

Eje x 2,3
Eje y 2,0

ESTRATEGIA INTENSIVA

4
3
2
1
1 2 3
123

El resultado del Análisis PEEA arroja un resultado de Estrategias Cuadrante Agresivo:

Estrategia Intensiva

Las Estrategias planteadas son:

1. Desarrollo de Mercado: Aprovechar las fortalezas financieras y la fortaleza industrial

para desarrollar y ganar participación en el mercado

2. Desarrollo de Productos: Aprovechar las fortalezas financiera y la fortaleza

industrial para el desarrollo de nuevos productos que atiendas las necesidades y tendencias de

mercado

3. Diversificación concéntrica: Identificar nuevos nichos y tendencias para diversificar

el negocio aprovechando las sinergias del mercado y de productos actuales, así como la

capacidad instalada con la que se cuenta.

En la etapa de ajuste, podemos revisar los resultados mediante diferentes herramientas; en

este caso, las estrategias intensivas están en completa sintonía con las tres estrategias resultantes

de la matriz DOFA.

4.6.2.3 Matriz Boston Consulting Group

El objetivo de la elaboración de la matriz Boston Colsulting Group es identificar en qué

unidades estratégicas de negocio la empresa debe:


124

 Estrella: Potenciar

 Incógnita: Penetrar, Desarrollar

 Vaca: Diversificación

 Perro: Reducir

A continuación se presenta los datos necesarios para realizar la matriz, cabe anotar que los

datos de ingresos y utilidades no son reales debido a confidencialidad de la compañía, sin

embargo presentan un comportamiento simular.

Tabla 23. Datos BCG

INGRESOS UTILIDADES % TASA DE


% MIX % SHARE
CATEGORIA MILES DE MILES DE % UTILIDADES CRECIMIENTO
INGRESOS MERCADO
MILLONES MILLONES CATEGORIA

GASEOSAS 1.403.267 53% 715.428 100% 56,0% 0,38 0,12

AGUAS 367.967 14% 207.440 100% 16,2% 0,38 0,11

JUGOS 523.454 20% 229.599 100% 18,0% 0,46 0,10

BEBIDAS A BASE DE TE 141.023 5% 60.984 100% 4,8% 0,77 0,47

HIDRATANTES 170.508 6% 55.193 100% 4,3% 0,90 0,10


ENERGIZANTES 19.107 1% 9.834 100% 0,8% 0,12 1,08
2.625.324 100% 1.278.477 100,0%

A continuación se muestra la figura resultante BCG.


125

Figura 22. Matriz Boston Consulting

La tasa de crecimiento de las categorías de producto donde participa Postobón no presenta

decrecimientos, por los que todos los productos de Postobón se posicionan en los cuadrantes

superiores, por este motivo es necesario revisar la posición de los ejes, con el fin de poder hacer

una valoración adecuada. Se plantea por tanto, redefinir la posición de los ejes de la siguiente

manera.

Al analizar el resultado, se plantea colocar los ejes en:

X: 0,50

Y: 0,18
126

Figura 23. Matriz Boston Consulting ajustada

La categoría con menor crecimiento es gaseosas, aguas y jugos; sin embargo son negocios

sólidos que generan la mayor participación en las utilidades de la compañía, son categoría por las

cuales es reconocida Postobón, pero que tiene una tasa de crecimiento baja con respecto a las

otras categorías. Estas categorías tiene un bajo crecimiento pero tienen una buena participación

en el mercado; por esto se encuentran muy cercanas a los ejes (para ser vacas lecheras o

incógnitas); una adecuada gestión de estas categorías permitiría, por ejemplo pasarla a

incógnitas: Desarrollando mercado, expandiéndose en el mercado internacional. Puede también

convertirse en vaca lechera, si se logra aún más participación en el mercado, para lo cual se

deben desarrollar estrategias de penetración.


127

Energizantes es una categoría que si bien tiene un muy buen crecimiento, aun no logra

tener una buena participación en el mercado, es decir, interrogante; para lo cual se requieren

estrategias de penetración y desarrollo en el mercado

Las Bebidas base te son las estrellas en las cuales deberá Postobón centrar el foco

estratégico para lograr mayor participación, pues es una categoría que está en todo el auge de

crecimiento.

Los hidratantes son vacas lecheras, que si bien tienen una participación importante del

mercado, es una categoría de bajo crecimiento en el mercado. La estrategia es aprovecharla para

generar fondos y utilidades y defender la posición actual en el mercado.

Las estrategias propuestas son las siguientes:

Tabla 24. Estrategias BCG

CATEGORÍA ESTRATEGIA
ESTRATEGIA DE NEGOCIO EN EL MERCADO
GASEOSAS NACIONAL
AMPLIACIÓN INTERNACIONAL
DIVERSIFICACIÓN CONCÉNTRICA
AGUAS ESTRATEGIA DE NEGOCIO EN EL MERCADO
NACIONAL
DIVERSIFICACIÓN CONCÉNTRICA
JUGOS
AMPLIACIÓN INTERNACIONAL
DESARROLLO DEL PRODUCTO
BEBIDAS A BASE DE TE
AMPLIACIÓN INTERNACIONAL
HIDRATANTES ALIANZA EXISTENTE
ENERGIZANTES DIVERSIFICACIÓN CONCÉNTRICA
128

4.6.3 Etapa de decisión

En la etapa de decisión se presenta la matriz de la Planeación Estratégica Cuantitativa

(MPEC)

4.6.3.1 Matriz de planeación estratégica cuantitativa (MPEC)

La Matriz MPEC utiliza el aporte de datos de las etapas precedentes de la formulación

estratégica en la cual se han tenido el aporte de datos y el ajuste para elegir con objetividad las

estrategias que mejor se ajusten para potencializar y controlar los factores críticos claves internos

y externos.

Para la construcción de la matriz se toman las estrategias extraídas de la etapa de ajuste y

se califican determinando el grado de atracción de cada estrategia con base en la posibilidad de

aprovechar o mejorar los factores críticos.

PA: PUNTAJE DE ATRACCIÓN: Es el valor que indica cómo la estrategia planteada

ayuda a favorecer la oportunidad o la fortaleza o controla la amenaza o la debilidad.

1 Bajo, 4 alto

PTA: VALOR DE PONDERACIÓN: Valor obtenido de la multiplicación de PA por el

valor ponderado dado al factor crítico.


129

Tabla 25. MPEC

DIVERSIFICACIÓN DESARROLLO DE AMPLIACION


MATRIZ MPEC VALOR CONCENTRICA PRODUCTOS INTERNACIONAL

OPORTUNIDADES PA PTA PA PTA PA PTA


1.Patrones culturales que favorecen el consumo 0,09 4 0,36 4 0,36 3 0,27
2.Cambios en los patrones de consumo prefiriendo las
0,1 4 0,4 4 0,4 0 0
bebidas saludables
3.Planes que incentiven la inversión, la investigación y el
0,06 4 0,24 4 0,24 3 0,18
desarrollo
4.TLC 0,08 4 0,32 4 0,32 4 0,32
5.El consumo per cápita de bebidas en Colombia es bajo
0,06 3 0,18 3 0,18 3 0,18
respecto a otros países y puede aumentar
AMENAZAS
1.Posibilidad que se cree un nuevo impuesto a las bebidas
azucaradas como subsidio a los sistemas de salud y 0,09 4 0,36 4 0,36 3 0,27
gobiernos locales
2.Ingreso de nuevos productos y nuevos competidores 0,13 3 0,39 4 0,52 3 0,39
3.Constante cambio en la tecnología de las máquinas 0,13 2 0,26 0 0 0 0
4. Aumento en los impuestos de importación y exportación 0,13 0 0 0 0 3 0,39
5.Posibilidad que exista un proyecto de ley que
0,13 4 0,52 4 0,52 2 0,26
desestimular el consumo de bebidas azucaradas
1
FORTALEZAS
1.Alta rentabilidad 0,12 3 0,36 4 0,48 2 0,24
2.Alto % Participación del mercado en Volumen y en Valor 0,08 3 0,24 4 0,32 4 0,32
3.Amplia red de distribución/Cobertura canales (G.
0,04 4 0,16 4 0,16 0 0
superficie - tradicional)
4.Alto nivel de innovación 0,10 4 0,4 4 0,4 3 0,3
5.Extensión portafolio y productos 0,10 4 0,4 4 0,4 2 0,2
DEBILIDADES PESO
Bajo crecimiento de las ventas 0,10 4 0,4 4 0,4 4 0,4
Escaza red de distribución/Cobertura Internacional 0,10 0 0 0 0 4 0,4
Poco conocimiento del mercado Internacional 0,10 0 0 0 0 4 0,4
Altos costos de inversión para estar realizando cambios de
0,10 3 0,3 2 0,2 0 0
infraestructura
Versatilidad de los equipos limitada 0,08 3 0,24 0 0 0 0
Poco fortalecimiento del capital humano 0,08 0 0 0 0 0 0
1,00 5,53 5,26 4,52

Análisis de Resultados de MPEC:

Del análisis de resultados se concluye lo siguiente:


130

1. La Estrategia que mejor responde a las oportunidades y amenazas del entorno,

aprovechando las fortalezas de Postobón y mitigando las debilidades es DIVERSIFICACIÓN

CONCÉNTRICA

2. La diferencia en la calificación cuantitativa de la primera: Diversificación Concéntrica

y segunda estrategia: Desarrollo de Productos, no es muy alta; pues son ambas estrategias que

aprovechan la posición de fortaleza competitiva que tiene Postobón actualmente y en la cual la

base del desarrollo es la infraestructura actual y la innovación.

3. La ampliación internacional, es la estrategia que presenta la calificación más baja de la

evaluación; sin embargo, es una estrategia con un puntaje mayor a 4,5, lo cual quiere decir que es

una estrategia que responde adecuadamente a las oportunidades y amenazas del entorno y a las

debilidades y fortalezas de Postobón.

4.7 Direccionamiento estratégico

Para la etapa de direccionamiento estratégico se presenta el mapa estratégico y el mapa de

indicadores

4.7.1 Mapa estratégico BSC

A continuación se presenta el Balanced Score Card, con las perspectivas, objetivos

estratégicos y metas.
131

Figura 24. BSC

MISIÓN VISIÓN
Fortalecer el liderazgo en el desarrollo, producción, mercadeo y ventas de bebidas Ser una Compañía Multilatina, con
refrescantes no alcohólicas, para satisfacer los gustos y necesidades de los consumidores, operaciones propias en el continente,
superando sus expectativas mediante la innovación, la calidad y la excelencia en el servicio. reconocida por su dinamismo en innovar,
Perspectiva Financiera

Generamos oportunidades de desarrollo profesional y personal apoyándonos en el talento desarrollar y ofrecer bebidas no alcohólicas
humano organizado en equipos alrededor de los procesos. Trabajamos con los proveedores de calidad, penetrando otros mercados e
para convertirlos en nuestros socios comerciales. Contribuimos decisivamente al crecimiento incursionando en otras categorías de
económico de la Organización Ardila Lülle y del País, actuando con responsabilidad frente al producto.
medio ambiente y la sociedad.

Primer año DIVERSIFICACIÓN CONCÉNTRICA


10%
Segundo
año 15% Maximizar Rentabilidad
Siguientes
años >20% 3%
Ebitda
Incrementar ingresos por nuevos >25% Incrementar ingresos por aumento
mercados nacionales y apertura Marg. de consumo per cápita del
internacional contrib Portafolio de Postobón
>50%

Diversidad de share vol


bebidas 0,5%
Perspectiva Cliente

share val Posicionar Marca


0,5%
15% en la
Posicionar marca: Natural, lealtad de
Entregando Incrementar
innovadora, saludable, diversa e marca por
bebidas en Propuesta participación del
diferentes
Vida internacional encima del
partes del de Valor saludable mercado en competidor
mundo volumen y en valor

Gestionar relaciones sociales con


Innovación la Comunidad
constante de
productos y 100%
procesos
Perspectiva Procesos

Aumentar cobertura y red de


distribución Nacional e
Internacional

Nal >85%
Internal primer año 40%
por pais Aumentar capacidad de Gestionar relación con los
Internal segundo año Producción clientes
60% por pais 5%
Internal tercer año en 5%
adelante 75% por pais
Perspectiva Aprendizaje e
Innovación

Desarrollar nuevos
productos

4%

Fortalecer Capital
Organizacional Fortalecer Capital Humano

100%
100%
132

El mapa estratégico construido para la Estrategia de DIVERSIFICACIÓN

CONCÉNTRICA, presenta el siguiente análisis:

La base es la perspectiva del aprendizaje e innovación en el cual, logrando fortalecer el

capital organizacional y el capital humano, y desarrollando nuevos productos. Con esta base, los

procesos de producción, distribución y gestión de relaciones con los clientes llevarán a que

POSTOBÓN con su PROPUESTA DE VALOR presentada a continuación:

 Ofrecer diversidad de bebidas con variedad de sabores que se identifiquen con tu estilo

de vida.

 Desarrollar bebidas naturales y funcionales que brinden mayor beneficio para llevar una

vida saludable.

 Garantizar la innovación constante en todos nuestros procesos y productos.

 Entregar bebidas en diferentes partes del mundo.

Incrementar la participación en el mercado y el posicionamiento de la marca, en la cual

Postobón cree la recordación de Natural, innovadora, saludable, diversa e internacional que

conjuntamente con una gestión social con la comunidad mejora el buen nombre de Postobón.

Incrementar la participación en el mercado y el reconocimiento de marca, con productos

innovadores, Incrementarán los ingresos por nuevos mercados nacionales y la apertura de nuevos

mercados internacionales, así como el posicionamiento de marca logrará incrementar el consumo

per cápita de los productos de portafolio, para finalmente aumentar la rentabilidad del negocio
133

para lograr la visión de Postobón: “Ser una Compañía Multilatina, con operaciones propias en el

continente, reconocida por su dinamismo en innovar, desarrollar y ofrecer bebidas no alcohólicas

de calidad, penetrando otros mercados e incursionando en otras categorías de producto”.

4.7.2 Mapa de indicadores KPIs

A continuación se presentan los KPIs resultantes.


134

Tabla 26. KPI’s

ALERTAS TEMPRANAS
TITULO DEL
PERSPECTIVA Variables Claves OBJETIVO ESTRATEGICO INICIATIVA ESTRATEGICA UNIDAD FÓRMULA META ROJO AMARILLO VERDE
INDICADOR
<95% 95% - 99% >100
Utilidades antes de impuestos+
Ebitda % >25% 24% 24% - 25% >25%
Maximizar el nivel economico de los depreciaciones+ amortizaciones
Rentabilidad Maximizar rentabilidad
accionistas
Margen de contribucion
% Precio de venta - costo variable >50% 48% 48% a 50% >50%
bruto
Primer año
Primer año Primer año 9,50% a Primer año
10% 9,50% 10% 10%
FINANCIERA Crecimiento Incrementar ingresos por Generar ventas adicionales en Crecimiento de ventas
en las Ingresos ventas internacionales/ing Segundo año Segundo año Segundo Segundo
nuevos mercados nacionales mercados internacionales con internacionales con % 15% 14,25 año 14,25 año 15%
ventas totales
y apertura internacional operación propia operación propia Siguientes Siguientes a15% Siguientes
años >20% años 19% a Siguientes años >20%
años 19% a
Incrementar ingresos por
Extensión portafolio y aumento de consumo Incentivar el consumo del portafolio Consumo percapita Vasos x semana actuales/vasos x
% >3% 2,85% 2,85% - 3% >3%
productos percápita del portafolio de de Postobon productos Postobon semana año anterior -1
Postobon
share vol
share vol share vol 0,48% a share vol
Crecimiento en la
% Part del mercado en Incrementar participación del Seguir siendo el lider en el sector de Participación año actual/participación año >0,5% 0,48% 0,05% >0,5%
participación del % share val
Vol y en Val. mercado en Volumen y Valor bebidas no alcoholicas ant -1 share val share val share val
marcado en vol y val 0,48% a
>0,5% 0,48% >0,5%
0,05%
CLIENTES >15% en la
Posicionar marca (natural, lealtad de
Ganar un nuevo posicionamiento de Piramide de salud de
innovadora, saludable, diversa % Informe piramide de salud de marca marca por 14,3% 14,3% - 15% >15%
Posicionamiento de marca corporatva marca
e internacional) encima del
marca a nivel Nal competidor
Gestionar relaciones sociales Realizar un programa de gestión con Programa de gestión con
% cumplimiento del cronograma >90% 86% 86% a 90% >90%
con comunidad la comunidad la comunidad
Buscar alternativas de tercerizacion Vol de ventas por
Capacidad de la Aumentar la capacidad de Vol de ventas por productos envasados a
de la produccion para aumentar productos envasados a % 5% 4,75% 4,75 a 5 >5
producción limitada producción traves de terceros/ventas totales
capacidad traves de terceros
Nal 80,75%
a 85% Nal >85%
Nal 80,75% Internal Internal
Nal >85%
Internal primer primer año primer año
Internal primer 38% a 40%
año 38% por 40% por
año 40% por por pais
pais pais
pais Internal
Internal Internal
Red de Internal segundo año segundo año
Aumentar la cobertura y red de Optimizar red de distribución nacional Distribucion numerica Distribucion numerica nacional e segundo año
distribucion/Cobertura % segundo año 57% a 60%
PROCESOS distribución Internacional e internacional nacional e internacional internacional Nielsen 57% por pais 60% por
Internacional 60% por pais por pais
Internal tercer pais
Internal tercer Internal
año en Internal
año en tercer año
adelante tercer año
adelante 75% en adelante en adelante
71,25% por
por pais 71,25% a
pais 75% por
75% por pais
pais
Red de
distribucion/Cobertura Gestionar relación con clientes Fidelizar clientes Clientes especiales % Clientes especiales/clientes totales >5% 4,75% 4,75% a 5% >5%
canales (G. superf -
Obtener ingresos por el desarrollo de Ingresos productos lanzados último
Innovación Desarrollar nuevos productos Nuevos productos % >4% 3,80% 3,80% a 4% >4%
nuevos productos año/ing totales
Establecer estándares de nivel de Cumplimiento del cronograma de
CRECIMIENTO Fortalecer el capital humano Nivel de desempeño % >90% 86% 86 a 90% >90%
Poco fortalecimiento del desempeño implemetación
INTERNO Y
capital humano Fortalecer el capital Desarrollar una cultura orientada a la
APRENDIZAJE Alineación estrategica % Cumplimiento en la Implementación BSC >90% 86% 86 a 90% >90%
organizacional estrategia
135

De análisis de KPIs para la empresa Postobón se observa la alta importancia que tienen el

crecimiento de la empresa, a través de procesos de innovación que como resultado ofrece nuevos

productos y genera posicionamiento de marca. Será muy importante que Postobón logre

impregnar a toda la organización de toda la estrategia con el fin de lograr la visión.

Los indicadores empleados, buscan estar teniendo bajo control las iniciativas estratégicas

planteadas para lograr la diversificación concéntrica de la empresa. El seguimiento a los

indicadores y las alertas tempranas, permitirán un mayor control de desviaciones de las metas.

Se puede observar que el talento humano y la innovación son procesos relevantes que junto

con la gestión con los clientes lograrán cumplir con los objetivos. Sin embargo, para esto se

requiere una intervención inmediata, mediante la generación de programas a lo largo de toda la

organización, de manera que se alcancen las metas planteadas, y por esto la necesidad de contar

con cronogramas a los cuales se haga seguimiento de manera regular.

Se identifica que Postobón puede emplear a terceros para poder aumentar la capacidad

instalada, así como potenciar su gran fortaleza en la distribución. Es en estos procesos y en el de

innovación para desarrollo de nuevos productos donde puede apalancarse la estrategia de

Diversificación concéntrica de una manera más relevante.


136

5. Discusión

A continuación se presentan las conclusiones del trabajo de grado

 Se diseñó el PLAN ESTRATÉGICO PROSPECTIVO POSTOBÓN S.A.

COLOMBIA: PERIODO 2014-2020, en el cual después de realizar todo el proceso

metodológico, dio como resultado que la estrategia que debe implementar Postobón es

DIVERSIFICACIÓN CONCÉNTRICA.

 Se plantearon los escenarios posibles del sector de bebidas no alcohólicas para el

periodo 2014-2020 en Colombia, los cuales fueron:

- Deshidratado: Escenario pesimista

- Sed de Crecer: Escenario tendencial

- Refresca el futuro: Escenario Deseable

Al aplicar el método Delphi, se identificó que el escenario deseable es el más aceptado por

los consultados, pero que debió ser modificado en las variables de rentabilidad, distribución

internacional principalmente.

En el escenario deseable, el proceso de innovación para desarrollo de nuevos productos, el

posicionamiento de marca institucional como Natural, innovadora, saludable, diversa e


137

internacional son objetivos estratégicos claves para llegar a alcanzar las metas establecidas de

crecimiento de la empresa.

 Como tendencias de consumo para las bebidas no alcohólicas en Colombia y en el

mundo se identificaron las siguientes:

A nivel mundial, existe una marcada tendencia a no ejercer un efecto negativo en los otros,

ni en el planeta, ni en ellos mismos. También está la tendencia de buscar productos que generen

aceptación por parte de grupos de consumidores, expresado en las redes sociales, también

productos más ecológicos.

De una manera similar en Colombia, los atributos más relevantes buscados en las bebidas

son: Saludable, Natural y orgánico.

De esta manera, Postobón puede emplear el conocimiento del mercado y de las tendencias,

pues en el diagnóstico fue relevante el acceso a información de mercado con el que cuenta

Postobón, para que sea empleado en ideas de desarrollo de nuevos productos.

 Los objetivos estratégicos para de Postobón S.A. para el periodo 2014-2020 son:

- Maximizar rentabilidad

- Incrementar ingresos por nuevos mercados nacionales e internacionales

- Incrementar ingresos por aumento de consumo per cápita del portafolio de Postobón

- Incrementar participación del mercado en Volumen y Valor


138

- Posicionar marca institucional (natural, innovadora, saludable, diversa e internacional)

- Aumentar la capacidad de producción

- Aumentar la cobertura y red de distribución Nacional e Internacional

- Gestionar relación con clientes

- Gestionar relaciones sociales con comunidad

- Desarrollar nuevos productos

- Fortalecer el capital humano

- Fortalecer el capital organizacional

 Para la estrategia planteada, se presentó el mapa de principales indicadores, mediante

el cual Postobón podrá realizar el seguimiento a su plan estratégico. A continuación se presentan

los indicadores:

- Ebitda

- Crecimiento de ventas: Ventas internacionales con operación propia

- Consumo per cápita productos Postobon

- Participación del marcado en volumen y valor

- Nuevo posicionamiento de marca/pirámide de decisión de marca


139

- Programa de gestión con la comunidad

- Ventas por productos envasados a través de terceros

- Distribución numérica nacional e internacional

- Clientes exclusivos

- Nuevos productos

- Nivel de desempeño

- Alineación estratégica

 La planeación estratégica se vuelve exitosa si y solo si existe un deseo de la gerencia

y de los colaboradores de la empresa, de construir el futuro que desean y por esto; será necesario

el esfuerzo, trabajo y seguimiento que se logra tras la implementación de la estrategia elegida en

la cual las voluntades y el enfoque sea de todos.


140

6. Referencias

Aguilar, F. IESA/CSIC. (2004). Teoría de la decisión e incertidumbre: modelos normativos

descriptivos. Revista Empiria. N°8, Pág. 139-160. España

BPR. (2011). Benchmark Reportes Sectoriales. Gaseosas, Cervezas y Bebidas 2011. Colombia

Cynergia Consulting. (2009). Estrategia Empresarial. Cómo Formularla e Implementarla con

Éxito. Barcelona. Pag 1-14. Recuperado de http://www.cynertiaconsulting.com/

Déciga Campos, S. (2010). La prospectiva como herramienta metodológica. Escenarios XXI.

Año 1, Número 4. Pag 1-9. Octubre 2010.

Forciniti, L. Lic. & Elbaum, J. Lic. (2001). La prospectiva. Que es y para qué sirve. Secretaria

para la tecnología, la ciencia y la innovación productiva. Dirección Nacional de

Planificación y Evaluación. Pag 6-13.

Godet, M. & Roubelat, F. (1996). Creating the Future: The Use and Misuse of Scenarios, Long

Range Planning. Elsevier Science Ltd, Vol. 29 No 2. Pag 164-171. Great Britain

Godet, M. (2006). Creating Futures. Scenario Planning as a Strategic Management Tool.

Economica. Segunda Edición. France

Godet, M. (2007). Prospectiva Estratégica: Problemas y métodos. Cuaderno N°20. Segunda

Edición. París
141

Godet, M. (2000). La caja de herramientas de la Prospectiva Estratégica. Cuadernos

LIPS.Cuaderno N°5. Cuarta edición. París

Godet, M. & Durance, P. (2011). Strategic Foresight. DUNOD, Unesco. Paris.

Godet, M. & Durance, P. (2011). La prospectiva estratégica para las empresas y los territorios.

DUNOD, UNESCO. París.

Guzman, A.; Malaver, M. & Rivera, H (2005). Análisis estructural. Técnica de la prospectiva.

Documento de Investigación. Universidad del Rosario. Pag 13-42. Bogotá

Knigth, F. H. Ph. D (1921). Risk, Uncertainty and Profit. The Riverside Press. First edition.

Cambridge.

López Salazar, A. (2008). Efectos de la Planificación Estratégica y la orientación

Emprendedora en el Desempeño Organizacional. Revista Internacional La Nueva Gestión

Organizacional. Año 3, Num 6. Pag 162-179. México

López Salazar, A. (2008). La planeación estratégica en la pequeña y mediana empresa: una

revisión bibliográfica. EconoQuantum. Vol 2. Num 1. México

Medina, J. & Ortegon, E. (2006). CEPAL N°51. Manual de Prospectiva y decisión estratégica:

bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile

Medina J. & Otros. (2009). Glosario de Prospectiva. Facultad de Ciencias de la Administración.

Universidad del Valle. Santiago de Cali: Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.

Santiago de Cali.
142

Miklos, T. & Tello, M. E. (2001). Planeación prospectiva: una estrategia para el diseño de

futuro. Centro de estudios prospectivos, Editorial Limusa, pág. 36. Mexico

Miklos, T (2002). Planeación prospectiva y Estratégica. Ponencia V Encuentro de Estudios

Prospectivos. Guadalajara, México

Pérez, A.; Pavel, A., & Ramírez N., (2007). Prospectiva Estratégica métodos y técnicas.

Universidad de Matanzas, Cuba. Recuperado de:

http://monografias.umcc.cu/monos/2007/indeco/m07234.pdf

Porter, M. E. (1996). What is the strategy? Boston: Harvard Business Review. Reprint Number.

November-December 1996. Pag 1-20

Ringland, Gill. (1998). Scenario Planning. Managing for the Future. John Wiley & Sons Ltd.

New York.

Schoeffler, S.; Buzzell, R. D., & Heany, D. F. (1974). Impact of strategic planning on profit

performance. Harvard Business Review, March-April, Pag. 137-145

Slaughter, R. A. (2003-2006). Pathways and Impediments to Social Foresight. Strategic

Foresight Program. (Formerly The Australian Foresight Institute). Swinburne University.

Monograph Series, N°10. Australia.

Suárez, T. I.; Mercado & Otros. (2010). Turbulencia empresarial en Colombia: caso sector

bebidas no alcohólicas. Colombia: CEEP. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá.


143

Teece, D. J. (2010). Business Models, Business Strategy and Innovation. Elsevier. Long Range

Planning, Vol 43, (172-194)

7 consumer Trends to run with in 2014. Recuperado de: http://trendwatching.com/ el 20 de enero

de 2014.

5 crucial south & central american consumer trends for 2014. Recuperado de:

http://trendwatching.com/ el 20 de enero de 2014.


144

Anexos
145

Anexo 1. Cuestionario Delphi

CUESTIONARIO DELPHI

PROBABILIZACIÓN DEL ESCENARIO DESEABLE DE FUTURO

Por favor responda las siguientes preguntas con la mayor objetividad, sus respuestas son muy

importantes para la formulación del Plan Prospectivo Estratégico de nuestra empresa. En caso de no

disponer de un amplio conocimiento de un determinado tema favor abstenerse de contestar la respectiva

hipótesis.

Experto 1:

H1. ¿Qué tan probable es para POSTOBÓN S.A. AL 2020, Obtener una rentabilidad

(Ebitda) superior al 27%, si actualmente es del 24?

Estimación de la probabilidad de ocurrencia de la hipótesis:

Muy No Sabe/No
Improbable Indeciso Probable Muy Probable
Improbable Responde
10% 30% 50% 70% 90%

Justificación de las respuestas: (Que factores condicionan el logro del evento futuro deseable para

la empresa)

Factores internos (fortalezas de la empresa) que Factores internos (Debilidades de la empresa) que
facilitan a la ocurrencia del evento: dificultan la ocurrencia del evento:

Factores externos (oportunidades presentes y futuras) Factores externos (Amenazas presentes y futuras) que
que contribuirán en la ocurrencia del evento: impedirán la ocurrencia del evento
146

H2. ¿Qué tan probable es para POSTOBÓN S.A. AL 2020, Lograr un crecimiento en las

ventas anual en las operaciones internacionales del 20% si actualmente no tiene operaciones

internacionales.

Estimación de la probabilidad de ocurrencia de la hipótesis:

Muy No Sabe/No
Improbable Indeciso Probable Muy Probable
Improbable Responde
10% 30% 50% 70% 90%

Justificación de las respuestas: (Que factores condicionan el logro del evento futuro deseable para

la empresa)

Factores internos (fortalezas de la empresa) que Factores internos (Debilidades de la empresa) que
facilitan a la ocurrencia del evento: dificultan la ocurrencia del evento:

Factores externos (oportunidades presentes y futuras) Factores externos (Amenazas presentes y futuras) que
que contribuirán en la ocurrencia del evento: impedirán la ocurrencia del evento:

H3. ¿Qué tan probable es para POSTOBÓN S.A. AL 2020, que el consumo percápita de los

productos POSTOBÓN crezca 4% con respecto al año anterior, durante este periodo, si

actualmente es del 1,5%?

Estimación de la probabilidad de ocurrencia de la hipótesis:

Muy No Sabe/No
Improbable Indeciso Probable Muy Probable
Improbable Responde
10% 30% 50% 70% 90%
147

Justificación de las respuestas: (Que factores condicionan el logro del evento futuro deseable para

la empresa)

Factores internos (fortalezas de la empresa) que Factores internos (Debilidades de la empresa) que
facilitan a la ocurrencia del evento: dificultan la ocurrencia del evento:

Factores externos (oportunidades presentes y futuras) Factores externos (Amenazas presentes y futuras) que
que contribuirán en la ocurrencia del evento: impedirán la ocurrencia del evento:

H4. Qué tan probable es para POSTOBÓN S.A. AL 2020, Lograr tener un crecimiento de la

participación en volumen y en valor del 0,05% anual si actualmente es del 0,02%

Estimación de la probabilidad de ocurrencia de la hipótesis:

Muy No Sabe/No
Improbable Indeciso Probable Muy Probable
Improbable Responde
10% 30% 50% 70% 90%

Justificación de las respuestas: (Que factores condicionan el logro del evento futuro deseable para

la empresa)

Factores internos (fortalezas de la empresa) que Factores internos (Debilidades de la empresa) que
facilitan a la ocurrencia del evento: dificultan la ocurrencia del evento:

Factores externos (oportunidades presentes y futuras) Factores externos (Amenazas presentes y futuras) que
que contribuirán en la ocurrencia del evento: impedirán la ocurrencia del evento:
148

H5. ¿Qué tan probable es para POSTOBÓN S.A. AL 2020, que el posicionamiento de la

marca corporativa sea desarrollar productos saludable, nutritivo y con beneficios para la salud,

viéndose reflejado este nuevo posicionamiento en la pirámide de salud de marca con más de 15

puntos de lealtad por parte de los consumidores que la competencia?

Estimación de la probabilidad de ocurrencia de la hipótesis:

Muy No Sabe/No
Improbable Indeciso Probable Muy Probable
Improbable Responde
10% 30% 50% 70% 90%

Justificación de las respuestas: (Que factores condicionan el logro del evento futuro deseable para

la empresa)

Factores internos (fortalezas de la empresa) que Factores internos (Debilidades de la empresa) que
facilitan a la ocurrencia del evento: dificultan la ocurrencia del evento:

Factores externos (oportunidades presentes y futuras) Factores externos (Amenazas presentes y futuras) que
que contribuirán en la ocurrencia del evento: impedirán la ocurrencia del evento:

H6. ¿Qué tan probable es para POSTOBÓN S.A. AL 2020, logre cumplir con un programa

de gestión con la comunidad con un cronograma cumplido al 100%, si hoy no cuenta con el

programa?

Estimación de la probabilidad de ocurrencia de la hipótesis:

Muy No Sabe/No
Improbable Indeciso Probable Muy Probable
Improbable Responde
10% 30% 50% 70% 90%
149

Justificación de las respuestas: (Que factores condicionan el logro del evento futuro deseable para

la empresa)

Factores internos (fortalezas de la empresa) que Factores internos (Debilidades de la empresa) que
facilitan a la ocurrencia del evento: dificultan la ocurrencia del evento:

Factores externos (oportunidades presentes y futuras) Factores externos (Amenazas presentes y futuras) que
que contribuirán en la ocurrencia del evento: impedirán la ocurrencia del evento:

H7. ¿Qué tan probable es para POSTOBÓN S.A. AL 2020, que el 5% del volumen total de

las ventas provengan de productos envasados a través de terceros si hoy es el 0%?

Estimación de la probabilidad de ocurrencia de la hipótesis:

Muy No Sabe/No
Improbable Indeciso Probable Muy Probable
Improbable Responde
10% 30% 50% 70% 90%

Justificación de las respuestas: (Que factores condicionan el logro del evento futuro deseable para

la empresa)

Factores internos (fortalezas de la empresa) que Factores internos (Debilidades de la empresa) que
facilitan a la ocurrencia del evento: dificultan la ocurrencia del evento:

Factores externos (oportunidades presentes y futuras) Factores externos (Amenazas presentes y futuras) que
que contribuirán en la ocurrencia del evento: impedirán la ocurrencia del evento:
150

H8. ¿Qué tan probable es para POSTOBÓN S.A. AL 2020, tener distribuciones numéricas a

nivel nacional mayor al 85%, si hoy es del 83%?

Estimación de la probabilidad de ocurrencia de la hipótesis:

Muy No Sabe/No
Improbable Indeciso Probable Muy Probable
Improbable Responde
10% 30% 50% 70% 90%

Justificación de las respuestas: (Que factores condicionan el logro del evento futuro deseable para

la empresa)

Factores internos (fortalezas de la empresa) que Factores internos (Debilidades de la empresa) que
facilitan a la ocurrencia del evento: dificultan la ocurrencia del evento:

Factores externos (oportunidades presentes y futuras) Factores externos (Amenazas presentes y futuras) que
que contribuirán en la ocurrencia del evento: impedirán la ocurrencia del evento:

H9. ¿Qué tan probable es para POSTOBÓN S.A. AL 2020, tener distribuciones numéricas en

cada uno de los países donde tenga operación propia mayor al 44% si actualmente no tiene

operación propia internacional?

Estimación de la probabilidad de ocurrencia de la hipótesis:

Muy No Sabe/No
Improbable Indeciso Probable Muy Probable
Improbable Responde
10% 30% 50% 70% 90%
151

Justificación de las respuestas: (Que factores condicionan el logro del evento futuro deseable para

la empresa)

Factores internos (fortalezas de la empresa) que Factores internos (Debilidades de la empresa) que
facilitan a la ocurrencia del evento: dificultan la ocurrencia del evento:

Factores externos (oportunidades presentes y futuras) Factores externos (Amenazas presentes y futuras) que
que contribuirán en la ocurrencia del evento: impedirán la ocurrencia del evento:

H10. ¿Qué tan probable es para POSTOBÓN S.A. AL 2020, que más del 5% del total de

clientes sean exclusivos si hoy son del 4%

Estimación de la probabilidad de ocurrencia de la hipótesis:

Muy No Sabe/No
Improbable Indeciso Probable Muy Probable
Improbable Responde
10% 30% 50% 70% 90%

Justificación de las respuestas: (Que factores condicionan el logro del evento futuro deseable para

la empresa)

Factores internos (fortalezas de la empresa) que Factores internos (Debilidades de la empresa) que
facilitan a la ocurrencia del evento: dificultan la ocurrencia del evento:

Factores externos (oportunidades presentes y futuras) Factores externos (Amenazas presentes y futuras) que
que contribuirán en la ocurrencia del evento: impedirán la ocurrencia del evento:
152

H11. ¿Qué tan probable es para POSTOBÓN S.A. AL 2020, que más del 6% del total de

ingresos provenga de la venta de productos lanzados el último año, si hoy es del 5%?

Estimación de la probabilidad de ocurrencia de la hipótesis:

Muy No Sabe/No
Improbable Indeciso Probable Muy Probable
Improbable Responde
10% 30% 50% 70% 90%

Justificación de las respuestas: (Que factores condicionan el logro del evento futuro deseable para

la empresa)

Factores internos (fortalezas de la empresa) que Factores internos (Debilidades de la empresa) que
facilitan a la ocurrencia del evento: dificultan la ocurrencia del evento:

Factores externos (oportunidades presentes y futuras) Factores externos (Amenazas presentes y futuras) que
que contribuirán en la ocurrencia del evento: impedirán la ocurrencia del evento:

H12. ¿Qué tan probable es para POSTOBÓN S.A. AL 2020, logre cumplir con un programa

de implementación para aumentar el nivel de desempeño de sus colaboradores con cronograma

cumplido al 100%, si hoy no cuenta con el programa?

Estimación de la probabilidad de ocurrencia de la hipótesis:

Muy Improbable Indeciso Probable Muy Probable No Sabe/No


Improbable Responde
10% 30% 50% 70% 90%
153

Justificación de las respuestas: (Que factores condicionan el logro del evento futuro deseable para

la empresa)

Factores internos (fortalezas de la empresa) que Factores internos (Debilidades de la empresa) que
facilitan a la ocurrencia del evento: dificultan la ocurrencia del evento:

Factores externos (oportunidades presentes y futuras) Factores externos (Amenazas presentes y futuras) que
que contribuirán en la ocurrencia del evento: impedirán la ocurrencia del evento:

H13. ¿Qué tan probable es para POSTOBÓN S.A. AL 2020, logre cumplir con un programa

de implementación de Balanced Score Card con cronograma cumplido al 100%, si hoy no cuenta

con el programa?

Estimación de la probabilidad de ocurrencia de la hipótesis:

Muy Improbable Indeciso Probable Muy No Sabe/No


Improbable Probable Responde
10% 30% 50% 70% 90%

Justificación de las respuestas: (Que factores condicionan el logro del evento futuro deseable para

la empresa)

Factores internos (fortalezas de la empresa) que Factores internos (Debilidades de la empresa) que
facilitan a la ocurrencia del evento: dificultan la ocurrencia del evento:

Factores externos (oportunidades presentes y futuras) Factores externos (Amenazas presentes y futuras) que
que contribuirán en la ocurrencia del evento: impedirán la ocurrencia del evento:
154

Anexo 2. Informes financieros de las empresas.

ESTADO DE RESULTADOS FEMSA COLOMBIA


Millones (COP) | Anual | Report details Report details |
Estado de
2012 2011 2010 2009 2008
Resultados
Auditado Auditado Auditado Auditado Auditado Auditado

Estado Financiero Individual Individual Individual Individual Individual

Fuente Supersociedades Supersociedades Supersociedades Supersociedades Supersociedades


Utilidad
Operacional
Ventas 1.930.447 1.789.560 1.667.572 1.564.840 1.272.174
Crec vtas vs año
ant 8% 7% 7% 23%
Costo de venta
1.079.801 1.028.397 939.409 837.835 688.708
% Costo
venta/ventas 56% 57% 56% 54% 54%

Utilidad Bruta
850.645 761.164 728.163 727.006 583.466
% Utilidad
Bruta/ventas 44% 43% 44% 46% 46%

Gastos de
Administracion
103.477 101.231 89.850 84.228 67.703
Gastos de Ventas
607.520 500.708 510.800 468.967 405.276
Utilidad
Operacional 139.648 159.224 127.513 173.811 110.487

No Operacionales
-

Total Ingresos No
Operacionales
120.413 105.579 121.525 147.354 119.477

Total Gastos No
Operacionales
23.518 36.505 45.081 102.683 49.682
Correccion
Monetaria -
Utilidad Antes de
Impuestos
236.543 228.298 203.956 218.483 180.282
Impuestos y Otros
-
Impuesto de Renta
79.622 102.470 34.298 53.136 52.454
UTILIDAD NETA
-
Utilidad Neta
156.921 125.827 169.658 165.345 127.829
Otros -
Depreciación y
Amortización
162.260 142.484 138.819 107.553 108.804
155

ESTADO DE RESULTADOS AJE COLOMBIA


Millones (COP) | Anual | Report details Report details |
Estado de
2012 2011 2010 2009 2008
Resultados
Auditado Auditado Auditado Auditado Auditado Auditado

Estado Financiero Individual Individual Individual Individual Individual

Fuente Supersociedades Supersociedades Supersociedades Supersociedades Supersociedades

Utilidad
Operacional
Ventas 522762 421502 348359 281531 140640
Crec vtas vs año
ant 24% 21% 24% 100%
Costo de venta
295339 263366 217306 174724 93441
% Costo
venta/ventas 56% 62% 62% 62% 66%

Utilidad Bruta
227424 158136 131053 106807 47199
% Utilidad
Bruta/ventas 44% 38% 38% 38% 34%

Gastos de
Administracion
92972 46277 60983 32037 8974

Gastos de Ventas
103389 93678 66328 50893 33168
Utilidad
Operacional 31063 18180 3743 23878 5058

No Operacionales

Total Ingresos No
Operacionales
15498 10218 8559 2528 408

Total Gastos No
Operacionales
14832 19578 7872 3248 5126
Correccion
Monetaria
Utilidad Antes de
Impuestos
31729 8821 4430 23158 340

Impuestos y Otros

Impuesto de Renta
10242 2865 2501 14 4

UTILIDAD NETA

Utilidad Neta
21487 5956 1929 23144 336
Otros

Depreciación y
Amortización
16952 12214 8956 4422 1973
156

ESTADO DE RESULTADOS GASEOSAS POSADA TOBON


Millones (COP) | Anual | Report details Report details |
Estado de
2012 2011 2010 2009 2008
Resultados
Auditado Auditado Auditado Auditado Auditado Auditado

Estado Financiero Individual Individual Individual Individual Individual

Fuente Supersociedades Supersociedades Supersociedades Supersociedades Supersociedades


Utilidad
Operacional
Ventas 922284 869050 830521 775437 662833
Crec vtas vs año
ant 6% 5% 7% 17%
Costo de venta
389966 380733 363849 356240 304776
% Costo
venta/ventas 42% 44% 44% 46% 46%

Utilidad Bruta
532318 488317 466672 419198 358057
% Utilidad
Bruta/ventas 58% 56% 56% 54% 54%

Gastos de
Administracion
94441 94853 97193 104331 80790

Gastos de Ventas
296634 241373 246992 209884 188925
Utilidad
Operacional 141243 152092 122487 104983 88342

No Operacionales

Total Ingresos No
Operacionales
20745 18746 22656 21377 27455

Total Gastos No
Operacionales
17528 19244 14369 19876 73114
Correccion
Monetaria
Utilidad Antes de
Impuestos
144461 151594 130774 106484 42684

Impuestos y Otros

Impuesto de Renta
47460 51035 31167 5314 3073

UTILIDAD NETA

Utilidad Neta
97001 100559 99608 101170 39611
Otros

Depreciación y
Amortización
107503 105639 87376 79393 0

También podría gustarte