0% encontró este documento útil (0 votos)
254 vistas

Ddse U2 A2

Este documento presenta un plan de calidad para el desarrollo de un software de agenda electrónica para investigadores. El plan incluye la identificación de requisitos, el equipo de desarrollo TSP, y las fases e iteraciones del proyecto. El equipo desarrollará el software en HTML5, CSS y PHP siguiendo la metodología TSP en 4 fases e iteraciones a lo largo de 6 semanas para cumplir con el plazo requerido.

Cargado por

Ivanori Karachi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
254 vistas

Ddse U2 A2

Este documento presenta un plan de calidad para el desarrollo de un software de agenda electrónica para investigadores. El plan incluye la identificación de requisitos, el equipo de desarrollo TSP, y las fases e iteraciones del proyecto. El equipo desarrollará el software en HTML5, CSS y PHP siguiendo la metodología TSP en 4 fases e iteraciones a lo largo de 6 semanas para cumplir con el plazo requerido.

Cargado por

Ivanori Karachi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Desarrollo de software en equipo (TSP)

Unidad 2. Implementación de TSP

Ingeniería económica
Unidad 1. Fundamentos de ingeniería económica

Plan del proyecto


Actividad 2
Desarrollo de software en equipo (TSP)
Unidad 2. Implementación de TSP

Actividad 2. Plan del proyecto


El propósito de esta actividad es generar el plan del proyecto
Con la finalidad de integrar un plan de calidad y un plan de riesgos, complementa el
caso de la actividad 1 de esta unidad integrando los siguientes elementos:
Resumen de porcentaje
LOC/Horas
Porcentaje de reutilización
Porcentaje de reutilización nuevo
Porcentaje libre de defectos (PDF)
Defectos por página
Defectos por KLOC
Proporción de defectos (RATIO)
Proporción de tiempos de desarrollo
A/FR (appraisal to failure ratio)
Porcentaje de revisión e inspección
Porcentaje de inyección de defectos (yield)
Porcentaje de eliminación de defectos
Rendimiento yield de fase
Rendimiento yield de proceso
En esta actividad generarás el plan del proyecto con base en el caso anterior (ya
con los elementos anteriores integrados). Realiza los siguientes pasos:
1. Identifica en el problema planteado por tu docente en línea los elementos del plan
del proyecto.
2. Elabora el plan del proyecto y el análisis de riesgos.
3. Redacta tus conclusiones acerca de los elementos que integran el plan del
proyecto, identifica y explica cuáles son los riesgos que podrían afectar el desarrollo.
Desarrollo de software en equipo (TSP)
Unidad 2. Implementación de TSP

Plan de calidad
1. Identificando la necesidad.
El recurso de software se solicita porque los investigadores requieren una agenda
electrónica de trabajo que mantenga informado al grupo de investigadores
2. Definir los requisitos
 *Entrega de reportes de datos obtenidos mediante encuestas, entrevistas y
observación de campo.
 *Entrega de los resultados del análisis de los datos obtenidos
 *Realización de reuniones periódicas en las distintas sedes donde se está
investigando, que se encuentran en Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco,
Hidalgo, Guerrero, Estado de México, Puebla y Distrito Federal.
 *Realización de reuniones plenarias en la sede principal ubicada el Distrito
Federal.
 *Se requiere de un programa donde se agenden todos estos eventos y que, a su
vez, todos los integrantes puedan acceder en cualquier momento a este sistema
para saber las fechas importantes, y que puedan instalar el programa en cada
una de las PC con los que trabajan.
Todo lo anterior debe estar listo en un plazo máximo de 30 días.
3. Establecer alcance del plan
El proceso de investigación tardara un mes y medio, por eso se requiere que el
software es en máximo 30 días iniciando el 1ro de Octubre de este año.
4. Preparación del plan
Se tiene designado a un equipo que llevara a cabo el proyecto
Miembros del equipo TSP (Integre los roles faltantes en caso de ser necesario)
Existen:
Héctor López: ingeniero que tiene una amplia capacidad de negociación,
planeación, conoce tanto la metodología TSP como PSP y tiene amplio
conocimiento sobre los diversos programas de software. Colabora y conoce
ampliamente cada uno de los pasos que deben seguirse en la metodología TSP y
encuentra soluciones a los diversos problemas que se presentan en proyectos de
desarrollo de software.
Desarrollo de software en equipo (TSP)
Unidad 2. Implementación de TSP

Mariana Fernández: amplios conocimientos en diseño, estrategias, estimación de


tiempos, recursos y tamaños del producto. También domina las estrategias de
desarrollo y tiene gran experiencia en dirigir el diseño y la implementación de
pruebas colaborando siempre con el equipo de desarrollo.
Leticia Mondragón: cuenta con habilidades de control y para establecer la forma de
definir las partes de un producto final; es decir, tiene especial cualidad para
especificar qué se va a hacer y quiénes pueden realizar dicha actividad, conoce el
plan a la perfección y tiene gran capacidad de comunicación con cada miembro del
equipo.
Martín Guzmán: amplios conocimientos en PSP y en desarrollo de software, pero no
ha concluido con una capacitación en TSP debido a que tiene dificultades para el
desarrollo de actividades en equipo: impuntualidad, dificultad para establecer una
comunicación cordial, dificultad para colaborar, etcétera.
Ricardo Cardona: experiencia en mantener estándares de desarrollo y asignar
patrones. También tiene experiencia en dirigir las inspecciones de calidad del
producto de software, en registrar y documentar las reuniones con equipo de
software.
Isabel Miranda: conocimientos en supervisión y documentación de cambios en los
procesos y productos de software; es decir, en la administración y control de
cambios recomendación de ajustes y en verificar, mantener y evaluar la persistencia
del sistema, fomentar el reúso de código y de recursos. Coordinar todas las
actividades de cambio que realice cualquier miembro del equipo, recomendar los
cambios o ajustes que deben realizarse.
Desarrollo de software en equipo (TSP)
Unidad 2. Implementación de TSP

5. Contenido del plan de calidad


Ya se cuenta con todo el contexto por lo que lo siguiente que se tiene que hacer
es calendarizar las actividades por lo que expongo un diagrama de Gantt a
continuación donde vienen las actividades que se realizaran.

11-Oct

16-Oct

21-Oct

26-Oct

31-Oct
1-Oct

6-Oct
Analisis del sistema

Propuesta

Diseño de clases

Presentacion de propuesta

Adecuaciones

Aceptación

Creacion de interfaz

Recabar información

Uso de información…

Pruebas

Correcciones

Liberación

a. Requerimientos técnicos
El sistema será desarrollado en HTML5, CSS y PHP con una arquitectura de
tres capas.
 Capa cliente: Está compuesta por la interfaz de usuario que tendrá
interacción con la capa de negocio a través de internet
 Capa de Negocio: Está integrada por un conjunto de clases que se
despliegan en un servidor de aplicaciones en donde será encapsulada
la lógica de negocios del sistema web.
 Capa de Datos: Sera la encargada de conectarse con el DBA MySQL
para realizar las consultas e inserción de información.
Desarrollo de software en equipo (TSP)
Unidad 2. Implementación de TSP

 Autenticación de usuarios: Se tendrá un login para los usuarios que se


van a almacenar en la base de datos y cada que se integren a la app
se consultaran para definir el acceso y el nivel de acceso del usuario
 Seguridad de las comunicaciones: La información será encriptada para
que no pueda ser manipulada por terceros
 Formatos de archivo: Toda la documentación generada en el sistema
será en formato: PDF
b. Requerimientos funcionales
 Control de registros de información: el sistema deberá permitir la
inserción de archivos con nueva información por parte de los
investigadores.
 Accesibilidad y Usabilidad: El sistema deberá cumplir con las
normativas de uso por parte de los usuarios con el diseño de una
interfaz que sea fácil y amigable para todos los usuarios.
 Gestión de usuarios: El sistema debe tener diferentes perfiles para
manejar el nivel de acceso entre usuarios, entre investigadores y
supervisores, así como pacientes.
 Búsqueda de información: El sistema deberá tener un buscador de
archivos para que sea fácil localizar algún documento que sea
necesario
 Documentos generados: Estados de resultados de los análisis
realizados por los investigadores
 Guía de uso. El sistema deberá contar con un eManual o un manual
físico para que los usuarios del mismo tengan una ayuda en caso de
tener dudas del uso del software.
Desarrollo de software en equipo (TSP)
Unidad 2. Implementación de TSP

Fase Iteración Duración


Fase de inicio 1 2 semanas
Fase de elaboración 1 2 semanas
Fase de construcción 2 2 semanas
Fase de transición 2

Descripción Hito
Fase de inicio En esta fase desarrollará los requisitos del
producto desde la perspectiva del usuario
los cuales serán establecidos en artefactos.
Los principales casos de uso serán
identificados y se hará un refinamiento del
Plan de desarrollo del Proyecto. La
aceptación del usuario del artefacto y el Plan
de desarrollo marcan el final de esta fase
Fase de elaboración En esta fase se analizan los requisitos y se
desarrolla un prototipo de arquitectura Al
final de esta fases todos los casos de uso
correspondientes a requisitos que serán
implementados en la primera iteración de la
fase de construcción deben estar analizados
y diseñados. La revisión y aceptación del
prototipo de la arquitectura del sistema
marca el final de esta fase. En nuestro caso
particular por no incluirse las fases
siguientes la revisión y entrega de todos los
artefactos hasta este punto de desarrollo
también se incluye como hito. La primera
iteración tendrá como objetivo la
Desarrollo de software en equipo (TSP)
Unidad 2. Implementación de TSP

identificación y especificación de los


principales casos de usos así como su
realización preliminar en el modelo de
Análisis / Diseños
Fase de construcción Durante la fase de construcción se terminan
de analizar y diseñar todos los casos de uso,
refinando el Modelo de Análisis / Diseño. El
producto se construye en base a 2
iteraciones, cada una produciendo una
iteración a la cual se le aplican las pruebas y
se valida con el usuario. Se comienza la
elaboración de material de apoyo al usuario.
El hito que marca el fin de esta fase es la
versión de la iteracion 3.0, con la capacidad
operacional parcial del producto que se vaya
considerado como critica, lista para ser
entregada a los usuarios para pruebas beta.
Fase de transición En esta fase se prepararán dos releases
para distribución asegurando una
implantación y cambio del sistema previo de
manera adecuada incluyendo el
entrenamiento de los usuarios. El hito que
marca el fin de esta fase incluye la entrega
de toda la documentación del proyecto con
los manuales de instalación y todo el
material de apoyo al usuario la finalización
del entrenamiento de los usuarios y el
empaquetamiento del producto
Desarrollo de software en equipo (TSP)
Unidad 2. Implementación de TSP

Análisis de riesgo
No. Riesgo Síntoma Respuesta Responsable

Probabilidad

Prioridad
Impacto
1 Error en Reproceso de 6 Se debe asegurar la calidad del producto bajo los Líder de proyecto
funcionalidad desarrollo y estándares correspondientes, así mismo el
de operación mantenimiento de 0.35 0.50 sometimiento a pruebas tanto en ambiente e Gerente de
del software software, por lo que pruebas y posteriormente en ambiente de calidad
incrementa el gasto producción.
pudiendo incurrir en Desarrolladores
pérdidas
2 Integración de Información 0,40 .10 4 Se dará un curso de uso del software, así mismo Líder de Proyecto
la información integrada tipo basura se entregará manual de usuario con
de forma afectando la especificaciones de la integración de la Administrador de
incorrecta información real y información y buen uso de ella. bases de datos
sensible
3 Ingreso de Generación de 0.30 .10 7 Se integrarán alertas en los campos cunado el Programadores
información Excepciones en la usuario ingrese tipos de datos no aceptados en
invalida comunicación entre el estos para la integración en Bases de datos Administrador de
software y la base de bases de datos
datos

4 Inyecciones Robo de información 0.50 .90 9 Se crearan vistas, procedimientos almacenados y


SQL por ciber- y afectación a cliente se encriptaran ambos para evitar instrucciones Administrador de
piratas de con código dañino puedan accesar a BD, además Bases de datos
base de datos se crearán triggers para generar logs y
desencadenar alertas de este tipo de
afectaciones
5 Des Riesgo de fraude o 0.20 .60 9 Se utilizara la encriptación de datos sensible a
encriptación falsificación de través de MD5 y después de SHA-2 para mayor Programadores
de identidad seguridad en la información en BD
información
sensible en la
BD
6 Acceso a la Posible daño a la 0.40 .50 8 Se darán contraseñas personalizadas a cada uno
aplicación por integridad de de los usuarios, y se generarán restricciones a Administrador de
personas información diversos módulos o capas según el perfil de BD
ajenas usuario

7 Obtención de Robo de información 0.45 ,50 8 Se generarán Vistas, triggers para llevar un log de
contraseñas ingreso al sistema, así mismo se llevara un log de
de acceso transacciones realizadas, para que en caso que Administrador de
se borre información, pueda ser recuperado o si BD
se agrega información, pueda ser eliminada de
forma oportuna
Desarrollo de software en equipo (TSP)
Unidad 2. Implementación de TSP

Conclusión
Cuando se logra detectar y gestionar correctamente los riesgos a través de un
análisis de riesgo y la creación de un correcto plan de contingencia, aunado a las
métricas de desarrollo de calidad de software y a las métricas del TSP y PSP,
permiten asegurar la calidad del producto y por ende evitar costos innecesarios y
pérdida de tiempo, lo cual se transforma en una mayor competitividad en el mercado
y mas confianza de los clientes hacia nosotros y por ende una mayor fidelización del
cliente por nuestros productos de software desarrollados.

Bibliografía
Antonio. (2018). Planificación y elaboración de proyectos . Mayo 2018, de sinnaps
Sitio web: https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/plan-de-proyecto
Elena Gordillo Polo. (2018). Plan de Proyecto, útil para la gestión. Mayo 2018, de
inventtatte Sitio web: https://inventtatte.com/plan-de-proyecto-util-para-la-
gestion/

También podría gustarte