0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas1 página

El Aula

El documento define el aula como un espacio multidimensional con dimensiones afectivas, sociales, epistemológicas y pedagógicas que depende de múltiples factores. La clase se entiende como una configuración didáctica que opera en zonas de desarrollo a través de un foro colectivo y dialógico. La conversación es una experiencia fundamental en la instauración de significados y lenguaje en el intercambio de sentido, requiriendo una salida abierta al otro, respeto a la diferencia y cuidado del clima de

Cargado por

ornella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas1 página

El Aula

El documento define el aula como un espacio multidimensional con dimensiones afectivas, sociales, epistemológicas y pedagógicas que depende de múltiples factores. La clase se entiende como una configuración didáctica que opera en zonas de desarrollo a través de un foro colectivo y dialógico. La conversación es una experiencia fundamental en la instauración de significados y lenguaje en el intercambio de sentido, requiriendo una salida abierta al otro, respeto a la diferencia y cuidado del clima de

Cargado por

ornella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 1

¿Qué es el aula?

(…) “Partimos del enfoque que considera al aula como el meollo de la cuestión docente (Menin, 2002) (…)
entendemos el aula como un espacio con dimensiones afectivas, sociales, epistemológicas y pedagógicas.
Atravesado por múltiples factores que se articulan de manera diferente, provocando situaciones diversas, lo
que impide utilizar recetas, por ello decimos que la vida en el aula siempre supone un escenario complejo
que tiene como una de sus características la multidimensionalidad.”

Alonso y Sanjurjo ( 2008) “Didáctica para profesores de a pie”, Rosario, Homo


Sapiens Ediciones.. p. 95

El espacio del aula y la clase como lugar de encuentro social y epistemológico.

(…) “Según este enfoque, una cultura es tanto un foro, para negociar y renegociar el significado y explicar
la acción, como un conjunto de realas o especificaciones de la acción. Es más, no existe cultura alguna que
no mantenga instituciones especializadas o momentos específicos en los que se intensifique esta
característica que le hace similar a un foro. La narración de cuentos, el teatro, las formas de ciencia y
protociencia, incluso la jurisprudencia, son todas ellas técnicas para potenciar esta función —formas de
explorar mundos posibles fuera del contexto de la necesidad inmediata. Este aspecto de la cultura confiere
a las personas que participan en ella un papel en su constante elaboración y reelaboración —un papel
activo como participantes y no como espectadores amaestrados que desempeñan sus papeles
estereotipados de acuerdo con una regla cuando se les presenta la clave apropiada” (Bruner J. 1995).

“Entendemos la clase como una configuración didáctica (Litwin) que instala una dinámica transformadora
operando en zonas inteligentes de desarrollo (Vigotski), sostenidas y potenciadas por un foro colectivo y
dialógico a cargo de sujetos particulares e históricos”

Di Módica Rosa, Alarcón Raquel y otros. Equipo de cátedra de Didáctica. Profesorado de articulación en
educación. UNAM.

Conversación:

La conversación es una experiencia insoslayable en la instauración de las significaciones y del lenguaje, a


la inversa, toda experiencia deviene conversación en el intercambio de significaciones y sentido. Las
experiencias conversadoras atañen a: los planteos teóricos y metodológicos, las estrategias didácticas, los
intercambios docentes, al proceso semiótico de aprendizaje de los niños (…).

Postulados de la conversación: 1) salida abierta al/la otro/otra, con gran capacidad de intercambio y de
escucha; 2) respeto a la diferencia; 3) cuidado del clima global en el que respira la interacción; 4) valoración
del sentido común, de los discursos coloquiales y de las experiencias de vida práctica; 5) vigilia constante
sobre los componentes que integran el mundo conversador: discursos, gestos, miradas, distancias, tonos,
posturas corporales, indicios intermitentes, … casi imperceptibles, … en la atmósfera de variaciones….
(Camblong Ana)

También podría gustarte