0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas

Octreotide

Ficha sobre medicamento octreotido

Cargado por

Alexander Ochoa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas

Octreotide

Ficha sobre medicamento octreotido

Cargado por

Alexander Ochoa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Octreotide

Octapéptido sintético derivado de la somatostatina natural,


con efectos farmacológicos similares, pero con una duración
de acción superior. Inhibe la secreción basal y
patológicamente aumentada de la hormona del crecimiento
(GH), y de péptidos y serotonina producidos en el sistema
endocrino gastroenteropancreático (GEP).

USO CLÍNICO

 Hipoglucemia debido a hiperinsulinismo (E: off label) cuando el paciente


no responde a diazóxido o a tratamientos no farmacológicos
(alimentación intensiva).
 Quilotórax producido tras cirugía cardiaca (E: off label)
 Esofagitis/ hemorragia digestiva alta. Reduce el flujo venoso portal,
disminuyendo la presión dentro de las varices. (E: off label)

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN

Hipoglucemia debido a hiperinsulinismo persistente

 SC: 5-20 mcg/kg/día administrado 4 veces al día.


 PC: 0,08-0,4 mcg/kg/h.
 Dosis máxima: 40 mcg/kg /día.

Quilotórax

 PC: 0,3-10 mcg/kg/h.


 SC: 10 mcg/kg/día administrado en tres dosis pudiendo incrementarse la
dosis según necesidades hasta 40 mcg/kg/d.
 Duración: 1-3semanas, pero puede variar según la respuesta clínica.

Esofagitis/ hemorragia digestiva alta

 Iniciar con 1-2 mcg/kg en bolo IV directo seguido de 1-2 mcg/kg/h en


infusión continua.
 La duración óptima de la terapia es desconocida. Cuando el sangrado
no sea activo disminuir dosis al 50% cada 12 horas.

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad al octreótido.
Octreotide 2 de 4

PRECAUCIONES

 Precaución en insuficiencia renal o hepática


 Supresión del crecimiento si se usa durante largo tiempo en niños

EFECTOS SECUNDARIOS

Han sido comunicados efectos adversos severos, como hipoxemia,


enterocolitis necrotizante y muerte, particularmente en niños por debajo de 2
años tratados con octreótido; pero no ha sido establecida la relación directa con
el tratamiento, ya que los pacientes tenían serias comorbilidades.

A dosis de 1 a 40 mcg/ kg/ día los principales efectos adversos descritos en


pediatría son la afectación del tracto gastrointestinal: esteatorrea, diarrea,
vómitos y distensión abdominal.

Otros efectos adversos notificados como frecuentes fueron: cefalea, colelitiasis,


mareo, disfunción tiroidea, elevación de las transaminasas, prurito, urticaria,
arritmias y dolor en el punto de inyección.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS

 Puede disminuir el metabolismo de la codeína. Se aconseja monitorizar


la teapia.
 Puede disminuir la concentración sérica de ciclosporina. Si es posible,
modificar la terapia.
 Debe evitarse la combinación con fármacos que prolongan el intervalo
QT, ya que puede aumentar este efecto.
 Puede aumentar el efecto tóxico del Pegvisomant., de forma específica,
puede aumentar el riesgo de elevaciones significativas de las enzimas
hepáticas. Debe hacerse un seguimiento estrecho.

DATOS FARMACÉUTICOS

Formulaciones convencionales

Excipientes: Glicina, clorhídrico, manitol, fenol.

Administración:

 Vía subcutánea o intravenosa directa sin diluir.


 Vía intravenosa intermitente o continua diluido en 50-200 mL de suero
fisiológico o glucosado
Octreotide 3 de 4

Conservación: Refrigerado ( 2-8 º C) y protegido de la luz. Las diluciones tienen


una estabilidad de 24 horas a temperatura ambiente

Formulaciones de liberación retardada

Excipientes: Carboximetilcelulosa sódica y manitol.

Administración: Intramuscular únicamente. Inyección profunda en la zona glú-


tea.

Conservación: Refrigerado (2-8 ºC) y protegido de la luz. Puede permanecer a


temperatura ambiente durante el día de la administración.

Presentaciones comerciales. Las presentaciones disponibles en España pueden


consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS
(CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima , y en http://pediamecum.es en el enlace
Presentaciones correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA

1. Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la


AEMPS – CIMA. Madrid, España: Agencia española de medicamentos y productos
sanitarios (AEMPS) - [OCT 2012]. Disponible en:
https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm
2. UpToDate (Pediatric drug information). [base de datos en Internet]. Waltham,
MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012 [Nov 2012]. Disponible en:
www.uptodate.com
3. Micromedex Healthcare® Series.Greenwood Village, Colorado: Thomson
MICROMEDEX DRUGDEX® System. 1974-2012. Disponible en:
http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
4. Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric and Neonatal Dosage
Handbook. 18th ed. American Pharmacists Association, editor. Hudson (OH): Lexi
Comp;2010.
5. L.F.Villa, editor. Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16 edición. España:
Adis; 2011.
6. Das A and Shah PS “Octreotide for the treatment of chylothorax in neonatos”
Cochrane Database Syt Rev 2010,9.
7. Stanley CA “ Hyperinsulinism in infants and children” Pediatr Clin North
Am,1997, 44 (2) 363-74
8. Lustig RH, Hinds PS, Ringwald-Smith K, et al, “ Octreotide Therapy of
Pediatric Hypothalamic Obesity. A Double-blind, placebo-controlled trial”. J
Clin Endocrinol Metab, 2003,88(6) 2586-92
9. Eroglu Y, Emerick KM, Whitingon PF, Alonso EM. Octreotide therapy for
control of acute gastrointestinal bleeding in children. J Pediatr Gastroenterol
Nutr 2004;38:41

Fecha de actualización: Julio 2015.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada
por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en
la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas
Octreotide 4 de 4

para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos


Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

Sugerencia para citar esta ficha:

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición


2015. Octreotide. Disponible en: http://www.pediamecum.es. Consultado en (fecha de la
consulta).

También podría gustarte