Impuesto A La Renta de Tercera Categoría. Ejercicios Gravables 2015-2016
Impuesto A La Renta de Tercera Categoría. Ejercicios Gravables 2015-2016
Impuesto A La Renta de Tercera Categoría. Ejercicios Gravables 2015-2016
Impuesto a la Renta
de Tercera Categoría 2015-2016
D.Leg. N° 822 (22.04.96)
web: www.checkpoint.com.pe
www.thomsonreuters.com.pe
www.caballerobustamante.com.pe
e-mail: [email protected]
© Rosa Isabel Ortega Salavarría
© Ana Ysabel Pacherres Racuay
Año 2016 - Derechos reservados
D.Leg. N° 822 (22.04.96)
Prohibida la reproducción total o parcial
sin la autorización expresa del editor.
Depósito Legal - Ley N° 26905 (20.12.97)
Editor: ECB Ediciones S.A.C.
Para su sello editorial Thomson Reuters
Domicilio: Av. Víctor Andrés Belaunde N° 332,
Oficina 302 - San Isidro - Lima 27 - Perú
Libro digital disponible en:
https://proview.thomsonreuters.com
Registro ISBN:
Primera Edición Digital - Año 2016
Artista gráfico:
Patricia Cruzado
| CABALLERO BUSTAMANTE
PRÓLOGO
El Impuesto a la Renta en materia empresarial, requiere para su determinación, entre otros aspectos,
que se efectúe una imputación adecuada de los ingresos, los costos y los gastos a efectos de obtener la
Renta Neta Imponible.
En virtud a ello, debe advertirse que las operaciones comerciales y transacciones que realizan los entes
empresariales, para efectos financieros, se reconocen y miden de acuerdo con los Principios de Contabi-
lidad Generalmente Aceptados y las NIIF, en función a lo regulado en el artículo 223° de la Ley General
de Sociedades, resultando por tanto sumamente relevante la convergencia entre la disciplina contable y
la tributaria, a fin de evitar incurrir en potenciales contingencias tributarias frente al fisco.
Un aspecto esencial y común tanto a los ingresos como los gastos, es su debida imputación a un ejer-
cicio gravable. Para dicho efecto, en virtud a lo dispuesto en el artículo 57° del TUO de la Ley del Impuesto
a la Renta –en adelante TUO LIR– corresponde analizar y verificar, la correcta aplicación del criterio del
Devengo. Sobre el particular, procede considerar lo establecido en el Marco Conceptual de Información
Financiera (2010) y en las NIIF, en las cuales se desarrolla los alcances de este concepto.
Complementariamente a ello, respecto a los Ingresos devengados por la empresa en un ejercicio gra-
vable, consideramos importante determinar principalmente los aspectos siguientes:
- Si se encuentran afectos al Impuesto a la Renta.
- Su medición debe estar acorde con el Valor de Mercado, de acuerdo con el artículo 32° del TUO de la
LIR.
- En caso existan operaciones con partes vinculadas o paraísos fiscales, revisar la aplicación de las normas
sobre Precios de Transferencia, en virtud al artículo 32°-A del TUO de la LIR.
- Determinar si proceden efectuar ajustes vía declaración jurada, por rentas fictas o imputadas, que no
se hayan reconocido contablemente. Por ejemplo, prestación de servicios a título gratuito.
Dado que la Renta Bruta en el caso de enajenación de bienes, está constituida por la diferencia entre
los Ingresos gravables y el costo computable, resulta relevante también considerar sobre este último con-
cepto –entre otros– los tópicos siguientes:
- Imputarse en la oportunidad en que se reconozcan los Ingresos, de acuerdo con el criterio del devengo.
- Encontrarse sustentado con comprobante de pago y tener en cuenta los supuestos en los cuales no se
admite, como es el caso de aquellos emitidos por contribuyentes no habidos.
- Su medición debe corresponder a una de las categorías de costo reguladas en el artículo 20° del TUO
de la LIR: Costo de adquisición, costo de producción o construcción o valor de ingreso al patrimonio.
- En el caso de Activos Fijos, tener presente que se deduce la depreciación aceptada tributariamente.
En lo que corresponde a los gastos devengados en un ejercicio, se advierte esencial observar los ele-
mentos siguientes:
- Principio de causalidad y los elementos concurrentes que lo conforman: Razonabilidad, proporciona-
lidad, normalidad. Además, el requisito de generalidad para los gastos destinados a los trabajadores.
- La obligación de cumplir con las disposiciones sobre Bancarización
- Límites y parámetros regulados en el artículo 37° TUO LIR y los gastos no deducibles regulados en
el artículo 44° TUO LIR; y sus normas reglamentarias. Ello además, de las disposiciones establecidas
para efectos de la depreciación.
- La procedencia o no de la aplicación de la tasa adicional por disposición indirecta de las rentas no
susceptible de posterior control indirecto (dividendo presunto), que se regula en el artículo 55° TUO
LIR y que surge, entre otros supuestos, respecto a determinados gastos reparables.
Otro aspecto que resulta esencial, lo constituye la acreditación fehaciente de las operaciones efec-
tuadas y su vinculación con las actividades del negocio, que deben realizar los contribuyentes a fin que
les permita afrontar con éxito una fiscalización tributaria. Téngase presente que de acuerdo con reiterada
jurisprudencia emitida por el Tribunal Fiscal, el sólo respaldo del comprobante de pago no es suficiente
para que un desembolso califique como deducible; sino que se requiere que adicionalmente se encuentre
sustentado con otros documentos que permitan acreditar fehacientemente el mismo, sobre todo teniendo
en cuenta su materialidad (montos significativos o trascendencia de la transacción).
Aunado a todo lo expuesto, los contribuyentes para efectos de la determinación del Impuesto a la
Renta, no solo deberán tener en cuenta el marco legal vigente, sino también los pronunciamientos del
Tribunal Fiscal en la materia así como los propios criterios de la Administración Tributaria e inclusive del
Poder Judicial y el Tribunal Constitucional, dado que ello permitirá que tengan conocimiento de la línea
interpretativa y que le permitirá reducir en forma significativa los riesgos de posibles contingencias así
como definir un criterio de aplicación respecto a situaciones controvertidas.
En consideración a todo lo expuesto, se ha elaborado la presente obra titulada “Impuesto a la Renta
Empresarial” y que se encuentra respaldada por la solvencia de la organización THOMSON REUTERS
CABALLERO BUSTAMANTE, lo que implica el soporte profesional y académico de una entidad líder con 44
años en la prestación de servicios profesionales al más alto nivel, hecho que garantiza a nuestros lectores
una herramienta que les permitirá acceder al tratamiento adecuado de las disposiciones más frecuentemente
utilizadas de la Ley del Impuesto a la Renta, para así evitar la aplicación de sanciones e intereses moratorios.
Finalmente, esperamos que la presente obra sea una herramienta indispensable de consulta obligada
por todo aquel profesional, funcionario y persona vinculada a la determinación del Impuesto a la Renta, y
en la medida que ello suceda, nuestra labor se verá plenamente recompensada.
LAS AUTORAS
primera parte
aspectos generales
Capítulo 1
Concepto de Renta e Hipóte-
sis del Impuesto a la Renta
1. Introducción
La renta constituye una de las manifestaciones de riqueza sobre las que se aplica un impuesto –junto
al consumo y el patrimonio– y en consecuencia, es un claro indicador de capacidad contributiva. En este
sentido, el Impuesto a la Renta grava el rendimiento del capital, trabajo y de la combinación de ambos
factores, respecto del cual se puede decir que es un impuesto real, dado que recae sobre actividades sin
tomar en cuenta circunstancias personales; y directo en la medida que incide directamente sobre el sujeto
que genera la renta (sin que sea posible su traslación). En nuestro país, este impuesto es regulado por el
Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta (LIR en adelante), aprobado mediante Decreto
Supremo N° 179-2004-EF, publicado el 08.12.2004.
2. Concepto de Renta
Uno de los aspectos fundamentales para iniciar el estudio del Impuesto a la Renta, es precisar el objeto
que será sujeto de gravamen, ya que a partir del mismo, el legislador decidirá si determinada utilidad o
ingreso que acrecienta al patrimonio de una entidad se encontrará gravado con el Impuesto a la Renta.
En tal sentido, la renta constituye una de las manifestaciones de la riqueza; así, en la Ley del Impuesto
a la Renta se recogen tres de las teorías de renta más ampliamente difundidas, a saber: la renta produc-
to, el flujo de riqueza y el consumo más incremento patrimonial. Sobre el particular, resulta menester
advertir que el concepto de renta dependerá de la teoría que adoptemos para analizar el caso concreto,
pudiendo presentarse supuestos que califiquen como renta bajo el alcance de alguna teoría mientras que
para otra el mismo concepto resulte siendo ajeno a todo ámbito gravado.
a) Teoría de la renta-producto
De acuerdo con esta teoría, constituye renta el producto periódico que proviene de una fuente durable
en estado de explotación. Se entiende que la renta debe ser un producto o riqueza nueva, distinta y
separable de la fuente que la produce, quedando dicha fuente en condiciones de seguir produciendo
rentas. Por ello, bajo dicha concepción no constituirá renta la enajenación de bienes de capital o del
activo fijo, ya que la transferencia de los mismos agota la fuente productora.
Siendo ello así, los elementos característicos que debe contener la renta bajo la óptica de esta teoría
son los siguientes:
• La periodicidad en el beneficio, bastando que dicha periodicidad sea potencial.
• El mantenimiento o permanencia de la fuente productora, en el sentido que la fuente sobreviva
a la producción de la renta con lo cual mantiene su capacidad de repetirla en el futuro. Por tanto,
es necesario que la fuente haya sido habilitada para ello.
Informe N° 314-2005-SUNAT/2B0000
(...) (3) En efecto, en cuanto al criterio de renta-producto, la doctrina señala que conforme al mismo sólo
son categorizables como rentas, los enriquecimientos que cumplan estos requisitos:
La renta debe ser un producto, es decir, una riqueza nueva, distinta y separable de la fuente que la produce;
y debe ser una riqueza nueva "material". Este carácter de "material", pone de manifiesto que, para este
concepto, la renta es el medio material para obtener satisfacciones, pero no la satisfacción en sí, lo cual
deja fuera del concepto de renta a las denominadas "rentas imputadas".
Además, la renta debe provenir de una fuente productora durable; entendiéndose por fuente productora
un capital, corporal o incorporal, que teniendo un precio en dinero, es capaz de suministrar una renta a su
poseedor. En ese concepto entran básicamente las cosas muebles o inmuebles, los capitales monetarios,
los derechos y las actividades.
La fuente para ser tal debe ser durable, en el sentido de que sobreviva a la producción de la renta, man-
teniendo su capacidad para repetir en el futuro ese acto.
Asimismo, la renta debe ser periódica, característica derivada del carácter durable de la fuente; pero es
importante destacar que no es necesario que la periodicidad se concrete en los hechos, sino que basta
con que sea posible.
Finalmente, a efectos de producir renta, es necesario que la fuente haya sido habilitada racionalmente
para ello o sea afectada a destinos productores de renta (la fuente haya sido puesta en explotación).
Este criterio se puede apreciar en el artículo 1° de la LIR, donde se señala que las rentas alcanzadas por
este impuesto son aquellas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos
factores entendiéndose como tales aquellas que provengan de una fuente durable y susceptible de
generar ingresos periódicos. De igual forma, el primer párrafo del inciso a) del artículo 23° de la LIR
también se ciñe a la teoría de la renta producto.
Sobre el particular procede citar el criterio del Tribunal Fiscal vertido en la RTF N° 04806-2-2012, en la
cual analiza la naturaleza del ingreso obtenido a través del Drawback y su no calificación como Renta
para efectos del Impuesto a la Renta: (…) a través de las Resoluciones N° 03205-4-2005, N° 00542-
1-2007 y N° 09474-4-2007, entre otras, este Tribunal ha señalado que los ingresos obtenidos como
consecuencia del régimen de restitución de derechos arancelarios - Drawback - no califican como
renta de acuerdo con lo dispuesto por las normas del Impuesto a la Renta, pues dichos ingresos no
se basan en la restitución, propiamente dicha, de los derechos arancelarios, sino más bien, en la trans-
ferencia de recursos financieros por parte del Estado, resultando un ingreso extraordinario (sujeto o
condicionado al cumplimiento de los requisitos establecidos en la norma) y, consecuentemente, un
incremento directo de los ingresos que no forman parte de la actividad o giro principal de una empresa,
no pudiendo considerársele como uno proveniente de una fuente durable y susceptible de generar
ingresos periódicos, escapando así al concepto de renta producto, pues no proviene del capital,
del trabajo o de la aplicación conjunta de ambos factores.
Además, el segundo párrafo del mencionado artículo 1° también refiere como una extensión de la teoría
renta-producto a las siguientes:
1. Regalías
2. Aquellas que surgen de los resultados provenientes de:
– Terrenos rústicos o urbanos por el sistema de urbanización o lotización. Sobre el particular, la RTF
N° 6333-4-2006 considera como renta gravada de tercera categoría la venta de porcentajes de
un terreno, sobre el cual ya existía un proyecto para la construcción de un conjunto residencial.
Es más, la RTF N° 8758-3-2007 ha señalado que el aporte de un terreno que contaba con la
aprobación de los estudios y proyectos de habilitación urbana, efectuado por una persona natural
hacia una sociedad, constituye renta de tercera categoría.
– Inmuebles, comprendidos o no bajo el régimen de propiedad horizontal, cuando hubieren
sido adquiridos o edificados, total o parcialmente para efectos de la enajenación. Sobre el
particular, la RTF N° 8753-3-2001 ha manifestado que “No corresponde evaluar la habitualidad
en la venta de inmuebles, cuando el enajenante lo ha adquirido únicamente con la finalidad de
transferirlo a un mayor valor, constituyendo renta afecta de tercera categoría”. Del mismo modo,
la RTF N° 12353-2-2007 ha expresado que “En la construcción de inmuebles para efectos de su
enajenación no sólo se toma en cuenta la manifestación de voluntad expresa, sino también la
manifestación de voluntad tácita, expresada cuando la voluntad se infiere indubitablemente de
una actitud o circunstancias de comportamiento que revelan su existencia, acorde con el artículo
141° del Código Civil”.
Tratándose de los supuestos antes señalados, es preciso advertir que denotan un ánimo mercantil
o un espíritu de empresa, por lo que no requieren habitualidad.
3. Los resultados de la venta, cambio o disposición habitual de bienes.
La RTF N° 01930-5-2010, refiere como criterio respecto a esta teoría que: (…) los ingresos omitidos por donaciones
del PRONAP, dado que se iniciaron por el Estado dentro del marco normativo regulatorio de la prestación del servicio
público de agua potable y alcantarillado, por lo que al no ser una donación no se encuentra comprendida dentro
(1) GARCÍA MULLÍN, Juan Roque. Manual del Impuesto a la Renta. Organización de Estados Americanos, Documento CIET N° 872,
pág. 19.
del concepto de renta bajo la teoría flujo de riqueza, distinto es el caso de la donación efectuada por Southern Peru
al provenir de una operación con un tercero (…)
No obstante, en dicha RTF se muestra un voto discrepante sobre el criterio vertido y que manifiesta lo si-
guiente: (…) Se advierte que la referida transferencia a título gratuito no se efectúo por mandato de dispositivos
legales sino en virtud a un convenio celebrado entre el Estado, a través del PRONAP y la recurrente, y si bien
el PRONAP se encontraba facultado para ejecutar programas de apoyo a la consolidación y fortalecimiento del
sector saneamiento, debe tenerse presente que al tratarse de ingresos obtenidos en virtud de un acuerdo
de voluntades entre el Estado y un particular, en el que ambas partes actúan en igualdad de condiciones,
se está ante ingresos provenientes de operaciones con terceros.
4. Hipótesis de incidencia
La hipótesis de incidencia tributaria o presupuesto de hecho es la descripción hipotética del hecho que se pretende
afectar, naciendo la obligación tributaria cuando se produce el hecho prescrito en la ley, como generador de dicha
obligación. En este sentido, se deben reunir en un mismo momento, la configuración de un hecho, su conexión
con un sujeto y su localización y configuración en un momento y lugar determinado. Los aspectos o criterios de las
hipótesis de incidencia que serán desarrollados posteriormente, corresponden a: (i) aspecto material, (ii) aspecto
personal, (iii) aspecto espacial, y (iv) aspecto temporal.
Capítulo 2
Aspecto Material
1. Introducción
a) Las regalías
De conformidad con lo establecido por el artículo 27° de la LIR se considera regalía a toda contraprestación
en efectivo o en especie originada por el uso o por el privilegio de usar patentes, marcas, diseños o modelos,
planos, procesos o fórmulas secretas y derechos de autor de trabajos literarios, artísticos o científicos, así como
toda contraprestación por la cesión en uso de los programas de instrucciones de computadoras (software) y
por la información relativa a la experiencia industrial, comercial o científica. Por su parte, el artículo 16° del
Reglamento de la LIR dispone que “La cesión en uso de programas de instrucciones para computadoras
(software) cuya contraprestación constituye regalía según lo previsto en el primer párrafo del artículo 27° de
la Ley, es aquella mediante la cual se transfiere temporalmente la titularidad de todos, alguno o algunos
de los derechos patrimoniales sobre el software, que conllevan el derecho a su explotación económica. (…).
Se entiende por programa de instrucciones para computadora (software) a la expresión de un conjunto de
instrucciones mediante palabras, códigos, planes o en cualquier otra forma que, al ser incorporadas en un
dispositivo de lectura automatizada, es capaz de hacer que un computador ejecute una tarea u obtenga
un resultado. (…). Las transferencias de conocimiento a que se refiere el segundo párrafo del artículo 27°
de la Ley son aquéllas relativas a conocimientos especializados que traducidos en instrucciones, fórmulas,
planos, modelos, diseños, dibujos u otros elementos similares, permiten el aprovechamiento en actividades
económicas, de experiencias acumuladas de carácter industrial, comercial, técnico o científico.”
Asimismo, “No constituye regalía, sino el resultado de una enajenación:
1. La contraprestación por la transferencia definitiva, ilimitada y exclusiva de la titularidad de todos,
alguno o algunos de los derechos patrimoniales sobre el software, que conllevan el derecho a su
explotación económica, aun cuando éstos se restrinjan a un ámbito territorial específico.
2. La contraprestación que el titular originario o derivado de los derechos patrimoniales sobre el soft-
ware, que conllevan el derecho a su explotación económica, cobre a terceros por utilizar el software,
de conformidad con las condiciones convenidas en un contrato de licencia."
Como se puede observar, constituye regalía la cesión parcial o licencia de derechos patrimoniales
sobre el software, por lo que la simple licencia de uso regulado por el artículo 95° de la Ley sobre
Derechos de Autor (que no involucra la transmisión de ningún derecho patrimonial) que tiene como fin
que el software sea utilizado administrativamente por el usuario, no configura una regalía (Informe
N° 311-2005-SUNAT/2B0000).
Por otro lado, se asimila al concepto de regalía los contratos de know how, por el cual “Una parte contratante
se obliga a impartir a la otra los conocimientos específicos y las experiencias que continúan secretas para el
público, con el fin de poder disfrutar de los mismos por su propia cuenta. En este sentido, no debe requerírsele
al concedente el desempeño de un papel activo en la aplicación de las fórmulas concedidas al licenciatario
ni en la garantía del respectivo resultado (3)”, en buena cuenta porque se trata de una oligación de dar.
Sobre el particular, el Tribunal Fiscal en la RTF N° 07374-2-2007, de fecha 27.07.2007, cita la definición
del término Know How utilizada por la Cámara Internacional de Comercio: “El Know How es entendido
como la totalidad de los conocimientos, del saber especializado y de la experiencia, volcados en el
procedimiento y en la realización técnica de la fabricación de un producto, precisando que dicho
concepto puede designar no solamente fórmulas y procedimientos secretos, sino también una téc-
nica que guarde conexión con procedimientos de fabricación patentados y que sea necesaria para
hacer uso de la patente y que también puede designar procedimientos prácticos, particularidades
y procedimientos especializados técnicos, que hayan sido obtenidos por un productor a través de
la investigación y no deben ser adquiridos por la competencia”.
En lo concerniente a los ingresos que se perciban por concepto de regalías por parte de personas jurídi-
cas, empresas unipersonales, etc., estas se clasifican como Rentas de Tercera Categoría; mientras que
para personas o sujetos no empresariales las mismas calificarán, como Rentas de Capital - Segunda
Categoría, puesto que están expresamente comprendidas como tales en el artículo 24° del TUO de la LIR.
Cabe agregar que la Ley N° 29165 ha exonerado a partir del 1 de enero de 2008, del pago del Impuesto
a la Renta a las regalías que, por derechos de autor, perciban los autores y traductores nacionales y
extranjeros, por concepto de libros editados e impresos en territorio nacional, por un plazo de 6 años.
(3) CORASANITI, Guiseppe. “Dividendos, intereses, cánones y plusvalías en el MCOCDE”. En: Curso de Dere-
cho Tributario Internacional, Tomo I, Editorial Temis, Bogotá, 2003, pp. 459-460.
contabilidad conforme a Ley.
– Inmuebles, comprendidos o no bajo el régimen de propiedad horizontal, cuando hubie-
ren sido adquiridos o edificados, total o parcialmente para efectos de la enajenación. Si
las personas naturales o jurídicas tienen el ánimo de vender para obtener un lucro, el producto de
dichas enajenaciones sin lugar a dudas constituye renta gravada.
3. Ganancias de capital
El artículo 2° del TUO LIR señala que “constituye ganancia de capital cualquier ingreso que provenga
de la enajenación de bienes de capital, entendiéndose como tales aquellos que no están destinados a
ser comercializados en el ámbito de un giro de negocio o de empresa”. En tal sentido, nuestro legislador
ha optado por la concepción restringida de ganancia de capital, sin considerarse los aumentos de valor de los
bienes de capital no realizadas, como por ejemplo el incremento de valor de una casa habitación.
(4) Supuesto incorporado en virtud al artículo 3° del Decreto Legislativo N° 1120, vigente a partir del 01.01.2013.
(5) La Ley N° 29492 (publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 31 de diciembre de 2009) ha eliminado a partir
del 01.01.2010, la exoneración a las ganancias de capital producidas por la enajenación, redención o rescate de
dichos bienes y que se encontraba regulada en el literal l) del artículo 19° TUO LIR.
c) Los resultados de la enajenación de bienes que al cese de las actividades desarrolladas por
empresas comprendidas en el inciso a) del artículo 28°, hubieran quedado en poder del ti-
tular de dichas empresas, siempre que la enajenación tenga lugar dentro de los dos (2) años
contados desde la fecha en que se produjo el cese de actividades. Respecto a dicho supuesto,
el inciso d) del artículo 1° del Reglamento de la LIR, precisa que sólo resulta de aplicación
cuando la empresa que cesa sus actividades es una empresa unipersonal.
Alude al caso en que una empresa unipersonal que cesa sus actividades y que no dispone de sus
activos, los cuales quedan en poder del titular y, posteriormente, éste los enajena. Así pues, si la
enajenación tiene lugar dentro de los dos años computados a partir del cese de actividades, el
resultado de dicha enajenación constituirá una ganancia gravada con el Impuesto. Si por el contra-
rio, el titular vende dichos activos después de los dos años del cese de actividades, la mencionada
operación no estará gravada con el Impuesto.
Nótese que la renta gravada en este caso califica dentro del concepto de renta que considera la
teoría del flujo de riqueza, al tratarse de un ingreso que proviene desde un tercero producto de una
enajenación; por ende, calificará como Renta de Tercera Categoría.
Es importante tomar en cuenta el artículo 1°-A del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, que
precisa que la definición de casa-habitación, incluye a los derechos sobre los mismos.
Sobre el caso de la enajenación de inmuebles, cabe indicar que conforme a lo dispuesto por la Trigé-
simo Quinta Disposición Transitoria y Final del TUO de la LIR, las ganancias de capital provenientes
de la enajenación de inmuebles –distintos a la casa habitación–, constituirán rentas gravadas de
segunda categoría siempre que la adquisición y enajenación de tales bienes se produzca a partir del
1 de enero de 2004.
En caso el enajenante tuviera en propiedad más de un inmueble que cumpla con las condiciones
señaladas en el párrafo anterior, será considerada casa habitación sólo aquél que, luego de la
enajenación de los demás inmuebles, resulte como el único inmueble de su propiedad. Cuando
la enajenación se produzca en un solo contrato o cuando no fuera posible determinar las fechas
en las que dichas operaciones se realizaron, se reputará como casa habitación del enajenante al
inmueble de menor valor.
Adicionalmente, se tendrá en cuenta lo siguiente:
1. Tratándose de sociedades conyugales que optaron por tributar como tales, se deberá consi-
derar los inmuebles de propiedad de la sociedad conyugal y de los cónyuges. En consecuen-
cia, se reputará como casa habitación de la sociedad conyugal al inmueble de su propiedad,
en la parte que corresponda al cónyuge que no sea propietario de otro inmueble.
2. Tratándose de sucesiones indivisas, se deberá considerar únicamente los inmuebles de pro-
piedad de la sucesión.
3. Tratándose de inmuebles sujetos a copropiedad, se deberá considerar en forma indepen-
diente si cada copropietario es propietario a su vez de otro inmueble. En tal sentido, se repu-
tará como casa habitación sólo en la parte que corresponda a los copropietarios que no sean
propietarios de otros inmuebles.
Debe, sin embargo, advertirse que si el sujeto en cuestión realiza tales operaciones de manera habi-
tual sería una renta de tipo empresarial, la cual debe gravarse como renta de tercera categoría, de
conformidad con lo previsto en el literal d) del artículo 28° de la LIR.
3.3. Criterios del Tribunal Fiscal vinculados con la oportunidad en que se produce la adquisición del
inmueble
La RTF N° 14141-8-2012, señala que: "(...) al verificarse de la documentación que obra en autos, se
tiene que la sociedad conyugal, conformada por el recurrente y un tercero, adquirió la propiedad del
inmueble, con anterioridad al 1 de enero de 2004, toda vez que en la citada Acta de Protocolización
de la Prescripción Adquisitiva de Dominio, la cual se elevó a Escritura Pública, se estableció que la
aludida sociedad conyugal había poseído dicho inmueble en forma constante, pacífica y pública
durante más de diez años, por lo que se puede concluir que su posterior transferencia no se encon-
traba gravada con eI Impuesto a la Renta (…).
De igual forma la RTF N° 12837-4-2012, vierte el criterio siguiente: (...) dicho bien fue adquirido por
prescripción adquisitiva de propiedad, con anterioridad al 1 de enero de 2004, según consta en
la escritura pública de 12 de setiembre de 2007, la cual tiene efectos declarativos y por lo tanto
la transferencia del inmueble no se ecuentra gravada con el Impuesto a la Renta y el pago por tal
concepto resulta indebido.
En línea con ello la RTF N° 12662-8-2012, precisa que (…) según la LIR, si la adquisición del inmueble
se realiza mediante un proceso de prescripción adquisitiva de dominio seguido ante un Notario Público,
la suscripción del Acta de Protocolización de Prescripción Adquisitiva de Dominio no implica que en
tal fecha se adquirió la propiedad del inmueble, ya que ésta es declarativa y no constitutiva de dere-
chos. Se indica que en la RTF N° 07191-2-2005 se estableció que el inicio de un proceso judicial respecto
a la prescripción adquisitiva de dominio, no implica la constitución de un derecho de propiedad sino
solo una situación declarativa por cuanto ésta opera desde el momento en que se inicia la posesión y
no desde que vence el plazo.
3.4. Criterio de la Administración Tributaria vinculado con la oportunidad en que se produce la adqui-
sición del inmueble
En línea con los criterios vertidos por el Tribunal Fiscal, la SUNAT en el Informe N° 104-2015-
SUNAT/5D0000, precisa las conclusiones siguientes:
Tratándose de personas naturales no generadoras de rentas de tercera categoría, que, desde antes del
1.1.2004, han poseído de manera continua, pacífica y pública inmuebles que no califican como casa
habitación de acuerdo con la definición contenida en las normas de la Ley del Impuesto a la Renta, res-
pecto de los cuales, luego de esa fecha, han obtenido su inscripción como propietarios en los Registros
Públicos, a través del procedimiento de prescripción adquisitiva de dominio por vía notarial:
1. La renta generada por la enajenación posterior de los mencionados inmuebles no está gravada con el
Impuesto a la Renta.
2. Incluso si la obtención de la inscripción como propietarios en los Registros Públicos se hizo en aplica-
ción de lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 950° del Código Civil y el justo título al que este
alude es de fecha anterior al 1.1.2004, la renta generada por la enajenación posterior de los menciona-
dos inmuebles no está gravada con el Impuesto a la Renta.
a. Las indemnizaciones en favor de empresas (6) por seguros de su personal y aquéllas que
no impliquen la reparación de un daño, así como las sumas a que se refiere el inciso g) del
artículo 24°
El presente acápite comprende varias ganancias y/o beneficios gravados, los cuales serán analizados
independientemente.
(6) Entiéndase para estos efectos, el término empresa como contribuyentes perceptores de rentas de tercera cate-
goría, personas naturales con negocio o personas jurídicas, según la definición del artículo 14° TUO de la LIR.
1. Indemnizaciones en favor de empresas por seguros de su personal
En el quehacer empresarial, determinadas empresas optan por tomar un seguro a su favor, respecto
a funcionarios y trabajadores altamente calificados, por eventualidades que pudieran recaer en ellos,
mermando la producción y/o la marcha o gestión empresarial. Si se produce la eventualidad, la
compañía de seguros indemniza a la empresa con una cantidad de dinero previamente pactada. En
este caso, el ingreso que perciba la empresa constituye una ganancia gravada con el Impuesto a la
Renta. Nótese que lo previsto en la norma es de alcance general, toda vez que en la medida que
se acredite fehacientemente el destino de las indemnizaciones en favor del personal no constituirá
renta gravada para la empresa.
En ese orden de ideas, la indemnización que cubre el daño emergente no puede considerarse como
renta, por cuanto ésta tiene como propósito restablecer una situación de equilibrio patrimonial que
fue afectada por el hecho dañoso; por lo tanto, no hay riqueza o una nueva renta, sino únicamente
restablecimiento del patrimonio afectado, conforme aclara el inciso e) del artículo 1° del RLIR. No
ocurre lo mismo tratándose de una indemnización del lucro cesante, por cuanto en este caso, se
cubre lo que la víctima en circunstancias normales de explotación hubieran considerado como renta
o riqueza nueva.
Por ejemplo: si una empresa sufre un accidente donde pierde una unidad de transporte, el daño
emergente será el valor del vehículo (lo que pierde la empresa) y el lucro cesante es lo que ésta
deja de percibir a consecuencia del hecho dañoso, es decir, lo que no ganó por el período de no
explotación de la unidad de transporte.
3. Las sumas a que se refiere el inciso g) del artículo 24° de la Ley del Impuesto a la Renta
El inciso g) del artículo 24° de la LIR establece que son rentas de segunda categoría: “La diferencia
entre el valor actualizado de las primas o cuotas pagadas por los asegurados y las sumas que
los aseguradores entreguen a aquéllos al cumplirse el plazo estipulado en los contratos dotales
del seguro de vida y los beneficios o participaciones sobre la vida que obtengan los asegurados”.
b. Las indemnizaciones destinadas a reponer total o parcialmente, un bien del activo de la em-
presa, en la parte en que excedan del costo computable de ese bien, salvo que se cumplan las
condiciones para alcanzar la inafectación total de esos importes que disponga el Reglamento
Si bien se dijo en el punto anterior que no se grava el daño emergente podría haber una parte que sí
tributa. En las unidades empresariales, pueden suscitarse eventualidades tales como: siniestros, da-
ños, averías, etc., con respecto a sus activos. Frente a dichas coyunturas, por lo general, las empresas
toman una cobertura de riesgo en una compañía de seguros, con la finalidad de estar protegidas ante
la ocurrencia de un hecho o caso fortuito o de fuerza mayor.
En el supuesto de que una empresa asegure sus activos ante la eventualidad de que se produzca un
siniestro que las inutilice, pueden –entre otras– presentarse las alternativas siguientes:
1. Que el monto indemnizatorio que abone la compañía de seguros no cubra el costo computable de la
maquinaria siniestrada. En este caso, la empresa agregaría determinada suma de dinero al monto
indemnizatorio percibido, para reponer la maquinaria siniestrada con una similar usada o nueva.
El monto de la indemnización percibida de la Cía. de Seguros no constituirá renta gravada, por no
exceder del costo computable.
2. Que el monto indemnizatorio que abone la Cía. de Seguros exceda del costo computable de la
maquinaria siniestrada. En este caso, la empresa tendría que considerar como ganancia gravada, el
monto que exceda del costo computable de la maquinaria siniestrada, siempre y cuando no cumpla
con los requisitos que al respecto señale el Reglamento.
Sobre el tema de la referencia, el inciso f) del artículo 1° del Reglamento, establece que no se com-
putará como ganancia el monto de la indemnización que excediendo el costo computable del bien,
sea destinado a la reposición total o parcial de dicho bien y siempre que para ese fin la adquisición
se contrate dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha en que se perciba el monto indemni-
zatorio y el bien se reponga en un plazo que no deberá exceder de dieciocho (18) meses, contados
a partir de la referida percepción.
Agrega la norma, que en casos debidamente justificados, la SUNAT autorizará un mayor plazo para
la reposición física del bien.
5. Habitualidad
5.1. Habitualidad en la enajenación de inmuebles
La enajenación (venta) de inmuebles se genera a partir de la tercera enajenación, inclusive, que se
produzca en el ejercicio gravable.
El segundo párrafo del inciso d) del artículo 28° de la LIR enuncia que constituye renta de tercera
categoría la que se origina a partir de la tercera enajenación, inclusive, mientras no se pierda la
condición de habitualidad.
La redacción de este artículo alude al término “enajenación”, el mismo que acorde al artículo 5° de
la LIR abarca no solamente la venta propiamente dicha, sino incluso la permuta, cesión definitiva,
expropiación (7), aporte a sociedades, y todo acto de disposición por el que se transmite el dominio
a título oneroso.
Procede referir que en el Informe N° 033-2014-SUNAT/5D0000, se plasma el criterio siguiente:
En el caso que una persona natural, propietaria de un terreno, venda en diferentes oportunidades parte de
su derecho de propiedad sobre éste a diversos compradores dentro del mismo ejercicio gravable, se presume
habitualidad a partir de la tercera enajenación, inclusive, de conformidad con lo establecido por los artículos
2° y 4° de la Ley del Impuesto a la Renta.
En consecuencia, la renta que se origina a partir de la tercera enajenación de parte del derecho de propiedad
sobre inmuebles constituye renta de tercera categoría.
a. Supuestos excluidos del cómputo de habitualidad
Se excluye del cómputo de la habitualidad, la enajenación de inmuebles destinados exclusivamen-
te a estacionamiento vehicular y/o a cuarto de depósito. Para tal efecto, se regulan como requisitos
o condiciones las siguientes:
a. El enajenante haya sido o sea, al momento de la enajenación, propietario de un inmueble
destinado a un fin distinto a los anteriores, y que junto con los destinados a estaciona-
miento vehicular y/o cuarto de depósito se encuentren ubicados en una misma edifica-
ción.
b. Estén comprendidos en el Régimen de Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y
de Propiedad Común regulado por el Título III de la Ley N° 27157, Ley de Regularización
de Edificaciones, del Procedimiento para la Declaratoria de Fábrica y del Régimen de
Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común.
c. Se aplicará aun cuando los inmuebles se enajenen por separado, a uno o varios adquiren-
tes e incluso, cuando el inmueble destinado a un fin distinto no se enajene.
(7) Respecto al término expropiación se sugiere revisar el criterio vertido por el Tribunal Constitucional en la
Sentencia N° 00319-2013-PA/TC (18.06.2013).
cios siguientes y así sucesivamente según la ocurrencia de los hechos.
La condición de habitualidad deberá verificarse en cada ejercicio gravable.
5.2. Habitualidad en la enajenación de valores mobiliarios y ganancias de capital
(8) No obstante, el literal l) del artículo 19° del TUO de la LIR, exoneró la ganancia de capital proveniente de
valores mobiliarios y otros, hasta el 31.12.2009. En efecto, el literal a) de la Única Disposición Complementaria
Derogatoria del Decreto Legislativo N° 972, entre otros, elimina el referido literal a partir del 01.01.2010, de
acuerdo a lo dispuesto en la Ley N° 29308.
(9) Resulta importante referir, que en virtud al artículo 2° del Decreto Supremo N° 011-2010-EF publicado el 21
de enero 2010, se sustituye el inciso h) del artículo 1° del Reglamento de la LIR, precisando que cuando las
personas naturales con negocio enajenen acciones, participaciones y otros valores similares asignados a su
negocio, se generará ganancia de capital que tributará como renta empresarial (tercera categoría).
(10) Mediante el Informe N° 055-2010-SUNAT/2B0000, la Administración Tributaria plasma la conclusión siguiente:
"La exoneración de 5 UIT (...) no se aplica a las ganancias de capital provenientes de la enajenación de los bienes
contenidos en el inciso a) del artículo 2° del citado TUO que constituyen Renta de Fuente Extranjera".
Capítulo 3
Aspecto Personal
1. Introducción
Este aspecto personal o subjetivo está referido al conjunto de condiciones y características referidas al
sujeto que efectuará la conducta que la Ley del Impuesto a la Renta pretende gravar. Responde a la pregunta
¿quién? y permite determinar la persona a la que la norma impone el deber jurídico del pago del impuesto.
2. Contribuyentes
Adviértase que las personas jurídicas seguirán siendo sujetos del impuesto hasta el momento en que se
extingan, considerándose extinguida en la fecha de inscripción de la entidad en los Registros Públicos.
Cuando se refiere a Sociedad Conyugal hacemos referencia al régimen que se forma de pleno derecho
por mandato legal a partir de la celebración del matrimonio. Para fines de este impuesto se grava a cada
cónyuge como se muestra:
En la RTF 3441-4-2010, jurisprudencia de observancia obligatoria, publicada el 24.04.2010, el Tribunal
Fiscal señaló que: “Con la presentación del formulario utilizado para la declaración y pago a cuenta del Impuesto
a la Renta de primera categoría se ejerce la opción de declarar y pagar el impuesto como sociedad conyugal por
la rentas comunes, prevista en el artículo 16° de la Ley del Impuesto a la Renta.” Asimismo, precisó que dicha
opción no podía ejercerse en forma parcial, esto es, sólo a un tipo de renta (como son los de primera categoría)
sino que debe estar referida a la totalidad de las rentas comunes que se hayan producido.
El concepto de establecimiento permanente es una creación del derecho internacional tributario para
solucionar las posiciones incompatibles de las tesis de la fuente y del domicilio o residencia. Los países
desarrollados usualmente tienen una interpretación más restrictiva del concepto de establecimiento per-
manente y sólo gravan a los no residentes cuando mantienen contactos significativos con el país de la
fuente. Es por ello que, en contraposición, en los países en vías de desarrollo el factor prevaleciente para la
imposición será la realización de actos u hechos dentro de sus fronteras más que el hecho de la existencia
de una base fija o permanente de negocios.
Procede señalar que en los Convenios para evitar la doble tributación que el Perú ha celebrado, como
es el caso de Canadá y Chile, existen plazos de tiempo específicos para configurar la existencia de
un Establecimiento Permanente. No obstante, la configuración de un EP de acuerdo a los Convenios
suscritos por Perú no tienen la misma naturaleza en relación con el IR.
(11) Se entiende por rentas pasivas, conforme lo dispone el artículo 114° de la LIR:
1. Los dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades.
2. Los intereses y demás rentas a que se refiere el inciso a) del artículo 24 de esta ley, salvo que la entidad controlada no
domiciliada que las genera sea una entidad bancaria o financiera.
3. Las regalías.
4. Las ganancias de capital provenientes de la enajenación de los derechos a que se refiere el artículo 27 de esta ley.
5. Las ganancias de capital provenientes de la enajenación de inmuebles, salvo que éstos hubieran sido utilizados en el
desarrollo de una actividad empresarial.
6. Las rentas y ganancias de capital provenientes de la enajenación, redención o rescate de valores mobiliarios.
7. Las rentas provenientes del arrendamiento o cesión temporal de inmuebles, salvo que la entidad controlada no
domiciliada se dedique al negocio de bienes raíces.
8. Las rentas provenientes de la cesión de derechos sobre las facultades de usar o disfrutar cualquiera de los bienes o derechos
generadores de las rentas consideradas pasivas de acuerdo con los numerales 1, 2, 3 y/o 7 del presente artículo.
9. Las rentas que las entidades controladas no domiciliadas obtengan como consecuencia de operaciones realizadas
con sujetos domiciliados en el país.
2. Entidades controladas no domiciliadas – Artículo 112° de la LIR
Por su parte, el artículo 62° del Reglamento de la LIR, que establece disposiciones relativas a cuando
se considera que un no domiciliado califica como una entidad controlada, en concordancia con el artículo
112° de la LIR. De ese modo dispone que:
a) Se entenderá que una entidad no domiciliada en el país tiene, para efectos del Impuesto a la Renta,
personería distinta de la de sus socios, asociados, participacionistas o, en general, de las personas que
las integran, cuando:
i) Tal entidad pueda generar rentas que deban ser reconocidas por ella, y
ii) Sus socios, asociados, participacionistas o, en general, las personas que la integran, domiciliadas
en el país, en ausencia del régimen de transparencia fiscal internacional, deban reconocer dichas
rentas para fines del Impuesto en el país únicamente cuando tal entidad las ponga a su disposición.
En cualquier caso se considerará como entidades no domiciliadas en el país con personería distinta, a
cualquier persona o entidad, con personería jurídica o sin ella, tales como cualquier sociedad, fondo
de inversión, trust, partnership, asociación, fundación.
b) Además, para verificar que las rentas pasivas no están sujetas a un impuesto a la renta, cualquiera fuese
la denominación que se dé a este tributo, o estándolo, el impuesto sea igual o inferior al 75% del Impuesto
a la Renta que correspondería en el Perú sobre las rentas de la misma naturaleza, se deberá comparar el
importe del impuesto pagado por –o que corresponde pagar a– la entidad no domiciliada en el país donde
aquella se encuentra constituida, establecida o se considera residente o domiciliada, respecto de sus rentas
pasivas, con el importe del Impuesto que hubiese correspondido pagar en el Perú.
A efecto de la referida comparación, se deberá tener en cuenta lo siguiente:
i) En caso la entidad no domiciliada se encuentre afecta en el exterior a diferentes tasas impositivas por
los distintos tipos de renta pasiva, para la comparación deberá considerar la suma de los importes
que resulten de la aplicación de las tasas correspondientes a los referidos tipos de renta pasiva.
ii) Para determinar el impuesto que correspondería en el Perú, se deberá considerar el Impuesto que
le hubiese correspondido pagar en el país al contribuyente domiciliado que se encuentre en el su-
puesto a que se refiere el numeral 3 del artículo 112° de la LIR, si hubiese generado dichas rentas
pasivas de manera directa.
Tratándose de una persona natural, sucesión indivisa o sociedad conyugal que optó por tributar como
tal, que deba aplicar las tasas progresivas acumulativas conforme a lo señalado en el párrafo anterior,
computarán sólo dichas rentas pasivas.
c) Por último, para verificar cuando una entidad no domiciliada es de propiedad de contribuyentes domi-
ciliados en el país, conforme al numeral 3 del artículo 112° de la LIR, se tendrá en cuenta lo siguiente:
i) Para determinar si un contribuyente domiciliado participa directa o indirectamente en más del 50%
del capital, en los resultados o de los derechos de voto, se deberá adicionar al porcentaje de su
participación directa e indirecta en una entidad no domiciliada, el porcentaje de participación directa
e indirecta que tienen sus partes vinculadas en dicha entidad.
ii) Cuando un contribuyente domiciliado en el país tenga participación directa en una entidad no
domiciliada y esta segunda tenga participación en otra entidad no domiciliada, para calcular la
participación indirecta del contribuyente sobre la tercera, se multiplicará el porcentaje de partici-
pación que dicho contribuyente tiene en la segunda entidad por el porcentaje que ésta tiene sobre
la tercera entidad no domiciliada.
En caso la tercera entidad tenga participación en otra entidad no domiciliada y así sucesivamente, el resul-
tado anterior se multiplicará por los porcentajes de participación directa que cada entidad tiene sobre otra.
Las rentas netas pasivas que obtengan las entidades controladas no domiciliadas, serán atribuidas a sus
propietarios domiciliados en el país que, al cierre del ejercicio gravable, por sí solo o conjuntamente con sus
partes vinculadas domiciliadas en el país, tengan una participación, directa o indirecta, en más del 50% en los
resultados de dicha entidad. Para estos efectos se tomará en cuenta lo que se detalla en el siguiente cuadro:
1. Para determinar la renta pasiva atribuible: 2. Las rentas netas 3. La atribución de 4. Las rentas netas
a) Las rentas y los gastos que se deberán pasivas serán atri- la rentas netas pa- pasivas a los con-
considerar son los generados por la en- buidas, en moneda sivas se efectuará tribuyentes domi-
tidad controlada no domiciliada durante nacional, al cierre en proporción a la ciliados en el país
el ejercicio gravable, para lo cual deberá del ejercicio grava- participación, di- que estén sujetos
tomar en cuenta los criterios de imputación ble, utilizando el tipo recta o indirecta, de al impuesto en el
aplicable a las rentas de fuente extranjera de cambio compra los contribuyentes Perú únicamente
en previstos en el artículo 57° de la LIR. vigente a la fecha domiciliados en los por sus rentas de
El ejercicio gravable es el previsto en el en que debe efectuar resultados de la en- fuente peruana, ni a
artículo 57° de la LIR, salvo que la deter- la atribución y se les tidad controlada no aquellas empresas
minación del impuesto en el país o terri- aplicará lo dispuesto domiciliada. conformantes de la
torio en el que la entidad esté constituida por el artículo 51° de actividad empresa-
o establecida, o en el que se considere la LIR. rial del Estado.
residente o domiciliada, siendo de una
periodicidad de 12 meses, no coincida con
el año calendario, en cuyo caso se consi-
derará como ejercicio gravable el periodo
de dicho país o territorio.
1. Los dividendos y cualquier otra forma de 5. Las ganancias de capital provenientes 9. Las rentas que las entidades
distribución de utilidades. de la enajenación de inmuebles, salvo controladas no domiciliadas
No se considerará como rentas pasivas a: que éstos hubieren sido utilizados en el obtengan como consecuencia
a) Los conceptos previstos en los incisos g) desarrollo de una actividad empresarial. de operaciones realizadas con
y h) del artículo 24° de la LIR. sujetos no domiciliados en el
b) Los dividendos y otras formas de distribu- país siempre que:
ción de utilidades pagadas por una entidad a) Éstos y aquellas sean
controlada no domiciliada a otra. partes vinculadas.
b) Tales rentas constituyan
2. Los intereses y demás rentas a que se refiere 6. Las rentas y ganancias de capital pro- gasto deducible para los
el inciso a) del artículo 24° de la LIR, salvo que venientes de la enajenación, redención sujetos domiciliados para
la entidad controlada no domiciliada que las o rescate de valores mobiliarios. la determinación de su
genera sea una entidad bancaria o financiera. impuesto en el país, y
c) Dichas rentas no cons-
3. Las regalías 7. Las rentas provenientes del arrenda-
tituyen renta de fuente
miento o cesión temporal de inmuebles,
peruana, o estén sujetas
salvo que la entidad controlada no
a la presunción prevista
domiciliada se dedique al negocio de
en el artículo 48° de la
bienes raíces.
LIR, o siendo integrante
4. Las ganancias de capital provenientes de la 8. Las rentas provenientes de la cesión de de fuente peruana estén
enajenación de los derechos a que se refiere derechos sobre las facultades de usar sujeta a una tasa de im-
el artículo 27° de la LIR. o disfrutar cualquiera de los bienes o puesto menor al 30%.
derechos generadores de las rentas
consideradas pasivas de acuerdo con
los numerales 1, 2, 3 y/o 7 del presente
comentario.
Si los ingresos que califican como rentas pasivas son iguales o mayores al 80% del total de ingresos
de la entidad controlada no domiciliada, el total de los ingresos de ésta serán considerados como rentas
pasivas. Sin embargo, en dicho artículo se prescribe una presunción respecto a la calificación de rentas
pasivas, que admite prueba en contrario.
Además, en el artículo 115° se detallan las rentas pasivas por las cuales no se efectuará la atribución.
5. Crédito por impuesto pagado - Artículo 116° de la LIR
Los contribuyentes domiciliados en el país, a quienes se les atribuya las rentas pasivas de una
entidad controlada no domiciliada deducirán del impuesto en el país que grave dichas rentas, el
impuesto pagado en el exterior por la referida entidad que grave dichas rentas, sin exceder los límite
previstos en el inciso e) del artículo 88° de la LIR y que corresponde a la tasa media y el impuesto
efectivamente pagado en el exterior.
6. Aplicación
En virtud a la Quinta Disposición Complementaria Transitoria del Decreto Legislativo N° 1120, la regu-
lación del RTFI será de aplicación respecto a las rentas pasivas que obtengan las entidades controladas
no domiciliadas a partir del 01.01.2013.
Capítulo 4
Aspecto Espacial
1. Introducción
Este aspecto hace referencia al nexo con el territorio para que puedan producirse los efectos jurídicos.
Responde a la pregunta de ¿dónde? Haciendo indicación de un determinado lugar para la ocurrencia del
hecho; es decir, ocurrirá el hecho siempre que el mismo se produzca en el área geográfica (en general, en
el territorio), irradiando efectos jurídicos.
Una vez determinado el aspecto material de la hipótesis de incidencia en el caso de un Impuesto sobre
la Renta, resulta necesario la existencia de determinados nexos o vínculos entre el sujeto pasivo del Impues-
to –sujeto incidido– y el Estado, a los efectos que éste último en su calidad de acreedor tributario pueda
ejercer la potestad tributaria que le es inherente. Dichos nexos o vínculos, denominados mayoritariamente
en la doctrina como criterios de vinculación, son necesarios para que el Estado se atribuya jurisdicción, en
el sentido de potestad tributaria, para hacer tributar ese fenómeno –la renta– en sus arcas.
Podemos definir entonces a los criterios de vinculación, como aquellos aspectos o características
plasmadas en la hipótesis de incidencia del Impuesto que grave un supuesto de hecho, que determinan la
vinculación entre el hecho generador de la obligación tributaria y la potestad tributaria del Estado. Dichos
criterios de vinculación se clasifican de la siguiente manera:
2. Criterios subjetivos
Los criterios subjetivos persiguen vincular la potestad tributaria del Estado que establece el grava-
men, con las circunstancias personales que participan en el hecho generador de la obligación tributaria,
centrándose la atención en las personas que realizan el hecho imponible. Bajo este criterio existen para
la persona natural que realiza el hecho dos cualidades a consignar: (i) nacionalidad y (ii) el domicilio o
residencia; siendo este último el empleado en el artículo 6° del TUO de la LIR.
Respecto al criterio de domicilio, el sujeto será considerado como contribuyente del Impuesto a la Renta
respecto del Estado en el cual domicilia, por el total de sus rentas de fuente mundial, entendiéndose por domicilio
el lugar donde el contribuyente reside habitualmente (artículo 33° Código Civil) (12), apreciándose que a diferencia
(12) Al respecto, cabe advertir que lo previsto en el artículo 33° del Código Civil resulta aplicable para las personas natu-
del criterio de la nacionalidad que tiene un sustento político, el del domicilio tiene un sustento social, ya que se
fundamenta en que quien vive en determinada forma organizada de sociedad, contribuya a su financiamiento.
No obstante ello, debe advertirse que el criterio de vinculación del domicilio no es privativo de las personas na-
turales, sino que alcanza también a las personas jurídicas, a las cuales se considerará como domiciliadas en la
medida que se encuentren constituidas o establecidas en el país. Es un criterio de vinculación que se encuentra
recogido por la Legislación Peruana, y en gran medida en la de los países de la región.
2.1 Criterios de domicilio para personas naturales
rales de nacionalidad peruana que tengan domicilio en el país, de acuerdo con las normas de derecho común. No
obstante ello, para efectos tributarios, el criterio de domicilio se deberá entender como cualquier punto dentro del
territorio peruano, pues se entiende que la soberanía de un Estado alcanza todo su territorio.
Para calificar como domiciliado se requiere una permanencia en el país por un plazo de 183 días, que
conforme con el numeral 2 del literal a) del artículo 4° del Reglamento del Impuesto a la Renta, debe
considerar para el cómputo del plazo, los días de permanencia física, aunque estuviera presente sólo
una parte del día, incluyendo el de llegada y el de partida.
Debe señalarse que de acuerdo al comentario de la OCDE y el Informe N° 204-2001/SUNAT la pre-
sencia física incluye los días parciales, sábados, domingos, festividades, vacaciones, tomadas antes,
durante o después de la actividad.
Una variante de este criterio es el del domicilio de constitución, que es el que se asigna en el propio
acto de constitución de la empresa, que sin embargo soporta la crítica de que puede ocurrir que en
el documento de constitución de la persona jurídica no se indique el domicilio de constitución de la
persona jurídica. Otro de los criterios de vinculación subjetivos relacionados a las personas jurídicas es
el de la sede de administración efectiva, de mucho arraigo en las legislaciones europeas, que si bien
tiene como ventaja atender a la realidad de las cosas, tiene como contrapartida la crítica de presentar
menos nitidez y generar mayores dudas en casos marginales, o cuando se produce una alteración
de las circunstancias de hecho, como que la sucursal se vuelva más importante que la casa matriz,
o que opere un traslado de la dirección de la persona jurídica de un país a otro.
3. Criterio objetivo
a. Las producidas por predios situados en el territorio de la República y los derechos relativos a los
mismos (13), incluyendo las que provienen de su enajenación (14).
Este supuesto hace referencia a los arrendamientos o subarrendamientos de predios (no inmuebles, los
cuales se encuentran contemplados en el artículo 886° del Código Civil), y las enajenaciones de predios.
El Informe N° 225-2006-SUNAT/2B0000 concluyó que “No se encuentra afecta al Impuesto a la
Renta la ganancia proveniente de la transferencia de un inmueble que no está ocupado como casa
habitación por parte de un sujeto no domiciliado en el país, si es que dicho inmueble fue adquirido
antes del 01 de enero de 2004”.
b. Las producidas por bienes o derechos, incluyendo las que provienen de su enajenación, cuando
los bienes están situados físicamente o los derechos son utilizados económicamente.
Cabe referir que mediante el artículo 3° del Decreto Legislativo N° 1120, se modifica el literal b) del
artículo 9° TUO LIR, a partir del 01.01.2013, generándose las siguientes implicaciones:
a) Incorporan como un supuesto de renta de fuente peruana, también a la generada por la enaje-
nación de bienes y derechos, es decir, la regla de la fuente aplicará también a las ganancias de
capital. Esta modificación deja sin efecto el criterio vertido en el Informe N° 198-2007/SUNAT.
b) Establecer que el criterio de vinculación de la ubicación física es aplicable a los bienes, en tanto
el de la utilización económica, a los derechos.
Tratándose de las regalías a que se refiere el artículo 27°, la renta es de fuente peruana cuando
los bienes o derechos por los cuales se pagan las regalías se utilizan económicamente en el país o
cuando las regalías son pagadas por un sujeto domiciliado en el país (15).
El Informe N° 042-2014-SUNAT/5D0000, establece que: Para fines del Impuesto a la Renta, los
(13) El numeral 2 del inciso a) del artículo 4°-A del Reglamento del Impuesto a la Renta, dispone que se entiende por derechos re-
lativos a los predios, a todo derecho sobre un predio que surja de la posesión, coposesión, propiedad, copropiedad, usufructo,
uso habitación, superficie, servidumbre y otros regulados por leyes específicas.
(14) Si se enajenan los predios, se grava la renta resultante del valor de transferencia menos la deducción del capital inverti-
do, en la medida que se obtenga la certificación de SUNAT. Caso contrario se grava sobre el ingreso total.
(15) Tratándose de este último supuesto (pago), se busca garantizar que en el caso de operaciones trianguladas que tengan
al Perú como país desde el cual se efectúan los desembolsos al exterior se tribute en el Perú bajo la consideración de que
la riqueza que benefició a un no domiciliado finalmente es extraído en el país.
pagos que los distribuidores locales de software efectúan a proveedores no domiciliados por la adqui-
sición de determinada cantidad de software estándar con su respectiva licencia de uso para usuario
final, que van a ser vendidos posteriormente por aquellos, no constituyen regalías.
c. Las producidas por capitales, así como los intereses, comisiones, primas y toda suma adicional al in-
terés pactado por préstamos, créditos u otra operación financiera cuando el capital esté colocado o
utilizado económicamente en el país, o cuando el pagador sea un sujeto domiciliado en el país(16).
Para tal efecto, dentro del concepto de pagador se ha incluido a la Sociedad Administradora de
un Fondo de Inversión o Fondo Mutuo de Inversión en Valores, a la Sociedad Titulizadora de un
Patrimonio Fideicometido y al fiduciario del fideicomiso Bancario.
Las rentas pueden originarse, entre otros, por la participación en fondos de cualquier tipo de en-
tidad, por la cesión a terceros de un capital, por operaciones de capitalización o por contratos de
seguro de vida o invalidez que no tengan su origen en el trabajo personal.
d. Dividendos
En el caso específico de los dividendos así como cualquier otra forma de distribución de utilidades,
se les considera como renta de fuente peruana, siempre que quien los distribuya, pague o acredite se
encuentre domiciliada en el país o también se encuentre constituido o establecido en el país, ello en
el caso del fondo de inversión, patrimonios fideicometidos o el fiduciario bancario que los distribuya.
A partir del 01.01.2013, se excluye de este literal a los fondos mutuos de inversión en valores.
Lo interesante de comentar en esta norma radica en el segundo párrafo del literal d) del artículo
9°, el cual señala que también se consideren rentas de fuente peruana los rendimientos que pro-
duzcan los ADR (American Depositary Receipt) y GDR (Global Depositary Receipt), siempre que
tengan como subyacente acciones emitidas por empresas domiciliadas en el país.
Debe precisarse que los ADR y GDR son certificados negociables que se cotizan en uno o más
mercados accionarios, diferentes del mercado de origen de la emisión. Cuando la negociación se
va a realizar en Estados Unidos se constituyen American Depositary Receipts –ADR– y cuando se
pretende su transacción fuera de los Estados Unidos, se establecen programas de Global Deposi-
tary Receipts-GDR.
e. Los originados en actividades civiles, comerciales, empresariales o de cualquier otra índole, que se
lleven a cabo en el territorio nacional.
Cabe resaltar que lo importante en este supuesto es que el servicio se realice en territorio peruano,
independientemente a que el pago se efectúe en el exterior. Así, por ejemplo en el caso hipotéti-
co que una empresa domiciliada (A) contrate a una empresa no domiciliada (B) para que realice
trabajos en el país; y a su vez (B) subcontrate a (C) no domiciliada para ejecutar materialmente
el trabajo, entonces la renta percibida por (C) es de fuente peruana (ejecuta trabajos en el Perú),
independientemente a que el pago haya sido desembolsado por un no domiciliado (17).
Bajo esta lógica es que la RTF N° 958-3-2003 ha señalado que el negocio de simulcasting consis-
tente en un centro de apuestas ubicado en Lima referido a la carrera de caballos que se está reali-
zando en el exterior y cuya transmisión llega por televisión, configura una renta de fuente peruana,
en vista a que el negocio de apuestas es realizado en territorio nacional.
En cambio, el Informe N° 045-2007-SUNAT/2B0000 ha estipulado que “El servicio de elabora-
ción y entrega de información respecto a empresas del exterior que una empresa no domiciliada en
el país realiza en su totalidad fuera del territorio nacional para una empresa domiciliada no genera
renta de fuente peruana, al no llevarse a cabo en territorio nacional”.
(16) La fuente se ubica en el territorio peruano en que se utilizó el crédito y, en caso no poder demostrarse, se presume que
ello ocurre en el país desde el cual se pagan los intereses.
(17) MEDRANO CORNEJO, Humberto, ob.cit, p. 211.
El Informe N° 087-2014-SUNAT/5D0000, señala que:
Tratándose de empresas no domiciliadas en el Perú, que desarrollan sus actos de administración,
control, decisión, comercialización y/o producción, etc., en el extranjero, que no tienen estableci-
miento permanente en el país, y que efectúan endosos fuera del Perú de certificados de depósito
aduanero emitidos respecto de sus existencias provenientes del exterior que se encuentran en un
depósito aduanero ubicado en el territorio nacional, a favor de otras empresas no domiciliadas
en el país, el ingreso generado por tales endosos no constituye renta de fuente peruana gravada
con el Impuesto a la Renta.
j. Asistencia Técnica
Son rentas de fuente peruana “La obtenida por asistencia técnica, cuando ésta se utilice económi-
camente en el país”.
j.1. Definición
Es pertinente tener en cuenta la definición de asistencia técnica que realiza el artículo 4°-A, inciso
c), del Reglamento de la LIR, señalándose que “Se entiende por asistencia técnica a todo servicio
independiente, sea suministrado desde el exterior o en el país, por el cual el prestador se compro-
mete a utilizar sus habilidades, mediante la aplicación de ciertos procedimientos, artes o técnicas,
con el objeto de proporcionar conocimientos especializados, no patentables, que sean necesarios
en el proceso productivo, de comercialización, de prestación de servicios o cualquier otra actividad
realizada por el usuario. La asistencia técnica también comprende el adiestramiento de personas
para la aplicación de los conocimientos especializados a que se refiere el párrafo anterior”.
A diferencia del contrato de know-how en el cual el transferente no ejecuta labores adicionales a
la transmisión de los conocimientos especializados (constituyendo rentas del tipo pasivo), en los
servicios de asistencia técnica existe un rol activo por parte del prestador del servicio (obligación
de hacer), consistente en la aplicación del conocimiento para guiar a la empresa usuaria(18). Por
su parte, Bravo Cucci menciona que “Entendemos por asistencia técnica las prestaciones de ser-
vicios consistentes en la aplicación de conocimientos tecnológicos. Empero, no todo servicio que
conlleve una aplicación tecnológica calificará como asistencia técnica. La asistencia técnica es una
prestación de servicios que es accesoria a una prestación principal en la que puede haber involu-
crada la transferencia de equipos, instalación de sistemas o de cualquier otra modalidad de bien o
servicio que merezca acompañamiento técnico especializado” (19).
Sobre el particular, el Tribunal Fiscal a través de la RFT N° 18368-8-2012 (07.11.2012), expone
el criterio siguiente: (…) los servicios (…) no constituyen asistencia técnica utilizada económi-
camente en el país, pues no corresponden a un conocimiento especializado no patentable
cuya transmisión sea esencial o indispensable para que la recurrente desarrolle su activi-
dad generadora de renta. (...) debiéndose considerar que la Ley del Impuesto a la Renta no
pretende gravar cualquier tipo de servicio sino sólo aquéllos que son altamente especializa-
dos y que a la vez resulten necesarios para el desarrollo de la actividad de la usuaria destinada
a generar ingresos. Se indica que el solo hecho que un servicio se denomine consultoría finan-
ciera no determina que su naturaleza sea de asistencia técnica, por cuanto del análisis de la
descripción de dicho servicio consignada en el contrato suscrito por la empresa no domiciliada
y la recurrente, no corresponde a la definición de tal concepto prevista por el Reglamento de
la Ley del Impuesto a la Renta.
Por el contrario, procede citar el Informe N° 139-2013-SUNAT/4B0000, en el cual se determina
el supuesto de un servicio que sí califica como Asistencia Técnica, considerando el criterio siguien-
te: Los servicios que tienen por finalidad mejorar, modernizar, renovar, desarrollar u optimizar el
procesos productivo, de comercialización, de prestación de servicios o de cualquier otra actividad
realizada por el usuario (o una etapa de los mismos) y sin los cuales no se podrían desarrollar esos
procesos, que reúnen los demás elementos caracterizadores del concepto de asistencia técnica,
califican dentro de dicho concepto.
(18) PUGA DE LA ROCHA, Miguel; POLO CHIROQUE, Roberto. “Implicancias tributarias de la distinción conceptual entre
las regalías/cánones y las rentas provenientes de la prestación de servicios de asistencia técnica, a la luz de los CDI que
Perú mantiene en vigor”. En: Convenios para Evitar la Doble Imposición Tributaria, Grupo IFA, 2008, pp. 644-645.
(19) BRAVO CUCCI, Jorge. “Asistencia técnica e Impuesto a la Renta: a propósito de la reciente modificación de la Ley del
Impuesto a la Renta”. En: Derecho & Sociedad N° 22, 2004, p. 349.
• Estudio de Factibilidad: SUNAT en el informe N° 037-2015-SUNAT/5D0000, precisa que:
El estudio de factibilidad a que alude el inciso c) del artículo 4°-A del Reglamento de la Ley del Im-
puesto a la Renta debe ser entendido como todo aquel conjunto de investigaciones, informaciones
y análisis necesarios (entre ellos, la valoración precisa de sus beneficios y costos) para decidir la
ejecución de un proyecto (o su rechazo o postergación), según la alternativa seleccionada; por lo
que, cualquier estudio (independientemente del nombre que se le haya dado) que no reúna tales
características no califica como estudio de factibilidad, lo cual solo puede ser determinado en cada
caso concreto.
• Servicio de mantenimiento preventivo y/o correctivo: En el Informe N° 083-2015-SUNAT/
5D0000, se concluye que:
Para fines del Impuesto a la Renta, el servicio de mantenimiento preventivo y/o correctivo realizado
por un sujeto no domiciliado a un componente de una aeronave califica como un servicio de Asis-
tencia Técnica, específicamente, como servicios de ingeniería.
• Investigación y desarrollo de proyectos: La elaboración y ejecución de programas pilotos, la
investigación y experimentos de laboratorios; los servicios de explotación y la planificación o
programación técnica de unidades productoras.
• Asesoría y consultoría financiera: Asesoría en valoración de entidades financieras y bancarias
y en la elaboración de planes, programas y promoción a nivel internacional de venta de las
mismas; asistencia técnica para la distribución, colocación y venta de valores emitidos por en-
tidades financieras.
Sobre este tema, el Oficio N° 540-2007-SUNAT/200000 ha señalado que “La frase “en cualquier
caso” contenida en el inciso c) del artículo 4°-A del Reglamento de la LIR, implica que se conside-
ran como asistencia técnica a los servicios de ingeniería, investigación y desarrollo de proyectos,
así como de asesoría y consultoría financiera; independientemente que se configuren o no los ele-
mentos caracterizadores de la asistencia técnica”.
Similar criterio ha sido esbozado en la Carta N° 033-2014-SUNAT/200000, en la que SUNAT
vierte el criterio siguiente:
Los servicios de ingeniería, instigación y desarrollo de proyectos, y asesoría y consultoría financiera,
(...), califican como asistencia técnica, con prescindencia de la definición señalada en el propio
artículo.
3.2. Otras rentas también consideradas de fuente peruana - Art. 10° LIR
(20) Considerando la modificatoria dispuesta por el artículo 3° del Decreto Legislativo N° 1120, vigente a partir del
01.08.2012. Cabe señalar que la Tercera Disposición Complementaria ha dispuesto que si la obligación de rete-
ner y/o abonar el impuesto al fisco a que se refiere el artículo 76° de la LIR hubiese surgido antes del 01.08.2012,
las mismas continuarán rigiéndose por las disposiciones vigentes a dicha fecha. Sobre el particular, el Informe
N° 059-2014-SUNAT/5D0000, señala como criterio que: De no cumplirse con la presentación de la declaración
jurada sobre la asistencia técnica ni el informe de firma de auditores de prestigio internacional a que aludía el inciso
f) del artículo 56° del TUO de la LIR, antes de su modificación (...), la tasa del Impuesto a la Renta que correspondía
aplicar por los servicios de asistencia técnica prestados en el país por personas jurídicas no domiciliadas, era del 30%.
(21) La Quincuagésima Segunda Disposición Transitoria y Final de la Ley del IR define elemento subyacente como el ele-
mento referencial sobre el cual se estructura el IFD y que puede ser financiero (tasa de interés, tipos de cambio, bonos,
índices bursátiles, entre otros), no financiero (productos agrícolas, metales, petróleo, entre otros) u otro derivado; que
tiene existencia actual o de cuya existencia futura existe certeza.
con respecto a otra moneda extranjera y siempre que su plazo efectivo sea menor al que
establezca el Reglamento, el que no podrá exceder de ciento ochenta (180) días.
En ese contexto, se considerará renta de fuente peruana cuando los sujetos no domicilia-
dos, sin necesidad de desplazarse físicamente al territorio peruano, obtengan rentas por
la contratación de IFD con personas jurídicas constituidas o establecidas en el país, o con
personas naturales ubicadas físicamente en Perú.
En concordancia con ello, el literal a) del último párrafo del artículo 4°-A del Reglamento
dispone que el plazo sea de tres (3) días calendario.
• La obtenida por la enajenación indirecta de acciones emitidas por una sociedad domiciliada.
Dicha enajenación se configura al enajenarse acciones emitidas por una no domiciliada
que a su vez es accionista, por sí misma o a través de otras personas jurídicas, de una so-
ciedad domiciliada. Para ello, se establece como requisitos que deben cumplirse en forma
concurrente los siguientes: (1) en cualquiera de los 12 meses anteriores a la enajenación,
el valor de mercado de las acciones locales así poseídas, represente el 50% o más del
total de las acciones representativas del capital de la emisora de las acciones enajena-
das. (2) En un período cualquiera de 12 meses se enajenen acciones “que representan el
diez por ciento o más del capital de una persona jurídica domiciliada.” De alcanzarse ese
porcentaje en sucesivas enajenaciones, la base imponible se determinará considerando el
ingreso y el costo computable correspondiente al conjunto de las enajenaciones realizadas
en el mencionado periodo.
• Los dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades distribuidos por una
empresa no domiciliada en el país, generados por la reducción de capital a que se refiere
el inciso d) del artículo 24-A de la Ley, siempre que en los doce (12) meses anteriores a la
distribución, la empresa no domiciliada hubiera aumentado su capital como consecuencia
de nuevos aportes, de capitalización de créditos o de una reorganización. Lo dispuesto
anteriormente sólo se aplicará cuando, en cualquiera de los doce (12) meses anteriores al
aumento de capital, el valor de mercado de las acciones o participaciones de las personas
jurídicas domiciliadas en el país de las que la empresa no domiciliada sea propietaria en
forma directa o por intermedio de otra u otras empresas equivalga al cincuenta por ciento
(50%) o más del valor de mercado de todas las acciones o participaciones representativas
del capital de la empresa no domiciliada antes del aumento de capital.
3.2.2. Ampliación de la base jurisdiccional del impuesto a la renta bajo el concepto de renta de fuente
peruana
Mediante la Ley N° 29663 se modificó el inciso d) del artículo 10° de la LIR a fin de con-
siderar como renta de fuente peruana (RFP) a los resultados obtenidos por sujetos no
domiciliados provenientes de la contratación de Instrumentos Financieros Derivados
que utilicen un mercado centralizado o no, ubicado en el país, de acuerdo con lo que
establezca el Reglamento.
Así, con esta nueva regulación, se eliminó el segundo párrafo del inciso d) del citado artículo
que establecía que era RFP los resultados obtenidos por sujetos no domiciliados provenientes
de la contratación de IFD con sujetos domiciliados cuyo subyacente esté referido al tipo de
cambio de la moneda nacional con alguna moneda extranjera; para establecerse, que es
RFP los resultados obtenidos por sujetos no domiciliados provenientes de la contratación
de los mismos pero ya no con un sujeto domiciliado sino a través del uso de un mercado
centralizado o no, ubicado en el país, de acuerdo a lo que establezca el Reglamento.
Por otro lado, con la citada Ley se incorporó el inciso e) al artículo 10° de la LIR, con el ob-
jeto de gravar las rentas obtenidas por la enajenación indirecta de acciones y participaciones
representativas del capital de personas jurídicas domiciliadas en el país.
Al respecto, el inciso e) establece que se produce una enajenación indirecta cuando se enajenan
acciones o participaciones representativas del capital de una empresa no domiciliada en el
país que a su vez es propietaria en forma directa o por intermedio de otra u otras empresas
de acciones o participaciones representativas del capital de personas jurídicas domiciliadas
en el país, siempre que se produzcan de manera concurrente algunas condiciones (22).
De esta manera se cubrió el vacío existente entre operaciones trianguladas –mediante la
enajenación indirecta de acciones– supuesto que no estaba regulado anteriormente y en
defecto de él, las personas jurídicas y/o accionistas buscaban no caer dentro del supuesto
de hecho –enajenación directa de acciones– previsto en el inciso h) del artículo 9° de la LIR.
Se reguló también una presunción al establecer que se presumirá que una empresa no domi-
ciliada en el país enajena indirectamente las acciones o participaciones representativas del
capital de personas jurídicas domiciliadas en el país de las que sea propietaria en forma directa
o por intermedio de otra u otras empresas, la primera emite nuevas acciones o participaciones
como consecuencia de un aumento de capital producto de nuevos aportes, de capitalización
de créditos o de una reorganización y las coloca por un valor inferior al de mercado.
En dicho caso, se entenderá que enajena las acciones o participaciones que emite como conse-
cuencia del aumento de capital, siempre que se cumpla con cualquier de las siguientes condiciones:
• En cualquiera de los doce (12) meses anteriores a la emisión de las nuevas acciones o
participaciones, el valor de mercado de las acciones o participaciones de las personas
jurídicas domiciliadas en el país de las que la empresa no domiciliada es propietaria en
forma directa o por intermedio de otra u otras empresas, equivalga al cincuenta por ciento
(50%) o más de valor de mercado de todas las acciones o participaciones representativas
del capital de la empresa no domiciliada antes de la emisión.
• Para efecto de lo dispuesto en el párrafo anterior, se aplicará lo previsto en el segundo
párrafo del numeral 1 del literal e) del artículo 10°.
• La empresa no domiciliada en el país sea residente en un país o territorio de baja o nula im-
posición. No se aplicará lo dispuesto en el presente literal cuando la empresa no domiciliada
acredite de manera fehaciente que no se encuentra en el supuesto del literal anterior.
Asimismo, con la citada Ley, con la finalidad de ampliar la base jurisdiccional del Impuesto
a la Renta, se incorpora el inciso f) al artículo 10° de la LIR a fin de establecer como renta de
fuente peruana a los dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades distribuidos
por una empresa no domiciliada en el país, generados por la reducción de capital a que se
refiere el inciso d) del artículo 24°-A de la LIR, siempre que en los doce (12) meses anteriores
a la distribución, la empresa no domiciliada hubiera aumentado su capital como consecuencia
de nuevos aportes, de capitalización de créditos o de una reorganización.
Así, se establece que lo dispuesto en el párrafo anterior sólo será aplicable cuando en cual-
quiera de los doce (12) meses anteriores al aumento de capital, el valor de mercado de las
acciones o participaciones de las personas jurídicas domiciliadas en el país de la cuáles la
empresa no domiciliada sea propietaria en forma directa o por intermedio de otra u otras
equivalga al 50% o más del valor de mercado de todas las acciones o participaciones repre-
sentativas del capital de la empresa no domiciliada antes del aumento de capital.
Sin embargo, la norma establece una salvedad que lo dispuesto en el párrafo anterior no
será aplicable cuando la empresa no domiciliada en el país hubiera realizado la enajenación
a que se refiere el tercer párrafo del inciso e) del artículo 10° de la LIR.
Es importante señalar que lo se regula en el inciso f) del artículo 10° no contraviene lo dis-
puesto en el inciso d) del artículo 9° de la LIR, dado que ésta última grava los dividendos
(22) Nótese que la norma en cuestión está dentro del supuesto de vinculación efectiva –directa o indirecta– entre la persona
jurídica domiciliada y la persona jurídica no domiciliada; por lo que se recomienda revisar el inciso b) del artículo 32°-A
de la LIR y 24° del Reglamento a fin de establecer los supuestos en que se configura la vinculación.
y cualquier otra forma de distribución de utilidades cuando la empresa o sociedad que los
distribuye, pague o acredite se encuentre domiciliada en el país, a diferencia de lo dispuesto
en el acápite anterior, donde la persona jurídica no domiciliada es quien distribuye los divi-
dendos como consecuencia de una reducción de capital, que ha operado dentro de los doce
(12) meses siguientes a un aumento de capital.
En virtud a ello, mediante el Decreto Supremo N° 275-2013-EF (06.11.2013), vigente a partir del
07.11.2013, se modifica el último párrafo del artículo 4°-A del Reglamento, a fin de regular respecto a:
– La determinación del valor de mercado de las acciones o participaciones representativas
del capital de las personas jurídicas domiciliadas en el país de las que la persona jurídica
no domiciliada sea propietaria, y de las acciones o participaciones representativas del
capital de la persona jurídica no domiciliada.
– La determinación del porcentaje de participación que una persona jurídica no domiciliada,
cuyas acciones o participaciones se enajenan, tiene en el capital de una persona jurídica
domiciliada por intermedio de otra u otras personas jurídicas, a que se refiere el acápite
i) del numeral 1 del primer párrafo del inciso e) del artículo 10° de la Ley.
Adicionalmente, se dispone que verificadas las condiciones establecidas en el primer párrafo
del inciso e) del artículo 10° de la Ley, la base imponible correspondiente a la enajenación
indirecta de acciones o participaciones, a que se refiere el segundo párrafo del mencionado
inciso, se determinará de la siguiente manera:
1. Se considerarán todas las enajenaciones de acciones o participaciones representativas del
capital de la persona jurídica no domiciliada efectuadas en los doce (12) meses anteriores
a la fecha de enajenación, a que se refiere el primer párrafo del numeral 1 del inciso e).
2. Se considerará como valor de mercado el establecido en los artículos 32° y 32°-A de la
Ley y el artículo 19°, según corresponda, a la fecha de realización de cada enajenación.
En el caso que las actividades antes indicadas sean desarrolladas por contribuyentes domiciliados
en el país, se presume de pleno derecho que la renta obtenida es íntegramente de fuente peruana,
excepto en el caso de sucursales o establecimientos permanentes en el país de empresas extranjeras,
cuyas rentas se determinarán de acuerdo a lo dispuesto en el primer párrafo de este numeral.
Apéndice
ANÁLISIS Y CALIFICACIÓN DE SERVICIO DIGITAL
INFORME N° 044-2014-SUNAT/4B0000
MATERIA
En relación con lo dispuesto en el inciso i) del artículo 9° de la Ley del Impuesto a la Renta y el inciso
b) del primer párrafo del artículo 4°-A de su reglamento, se consulta lo siguiente:
1. ¿El servicio realizado fuera del país por un sujeto no domiciliado en el Perú, que consiste en informar
a empresas proveedoras domiciliadas en el país de las necesidades de sus compradores también do-
miciliados, revisar sus ofertas de venta, organizar las solicitudes de compra de sus potenciales clientes
y verificar la correcta ejecución de sus ofertas, servicio que no es esencialmente automático, es viable
en ausencia de tecnología de la información, y que necesariamente involucra la intervención y análisis
de su personal en el exterior, constituye servicio digital para efecto del Impuesto a la Renta?
2. ¿Se modificará la respuesta a la pregunta anterior si la empresa usuaria de tal servicio utiliza medios
automáticos o semiautomáticos de su propia plataforma digital para acceder a este?
BASE LEGAL
– Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo N° 179-
2004-EF, publicado el 8.12. 2004, y normas modificatorias (en adelante, “la Ley”).
– Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo N° 122-94-EF, pu-
blicado el 21.9.1994, y normas modificatorias (en adelante, “el Reglamento”).
ANÁLISIS
1. El segundo párrafo del artículo 6° de la Ley establece que en caso de contribuyentes no domiciliados
en el país, de sus sucursales, agencias o establecimientos permanentes, el impuesto recae solo sobre
las rentas gravadas de fuente peruana.
Por su parte, el inciso i) de su artículo 9° dispone que en general y cualquiera sea la nacionalidad o
domicilio de las partes que intervengan en las operaciones y el lugar de celebración o cumplimiento
de los contratos, se considera rentas de fuente peruana las obtenidas por servicios digitales prestados
a través del Internet o de cualquier adaptación o aplicación de los protocolos, plataformas o de la tec-
nología utilizada por Internet o cualquier otra red a través de la que se presten servicios equivalentes,
cuando el servicio se utilice económicamente, use o consuma en el país.
De otro lado, el inciso b) del primer párrafo del artículo 4°-A del Reglamento dispone que se entiende por
servicio digital a todo servicio que se pone a disposición del usuario a través del Internet o de cualquier
adaptación o aplicación de los protocolos, plataformas o de la tecnología utilizada por Internet o cualquier
otra red a través de la que se presten servicios equivalentes mediante accesos en línea y que se caracteriza
por ser esencialmente automático y no ser viable en ausencia de la tecnología de la información. Para el
Reglamento, las referencias a página de Internet, proveedor de Internet, operador de Internet o Internet
comprenden tanto a Internet como a cualquier otra red, pública o privada.
Seguidamente, la citada norma establece una lista no taxativa de lo que considera como servicios digitales.
2. Como se aprecia de las normas citadas, los sujetos no domiciliados en el país se encuentran gravados
con el Impuesto a la Renta únicamente por sus rentas de fuente peruana, siendo la prestación de
servicios digitales una de las operaciones por las que pueden generar dichas rentas.
Además, para que una operación sea calificada como servicio digital, en general, debe cumplir
con las características que establece el Reglamento; y para que la renta que genere sea de fuente
peruana gravada con el Impuesto a la Renta, dicho servicio debe utilizarse económicamente, usarse
o consumirse en el país.
Respecto a las características de los servicios digitales, resulta pertinente citar el Informe
N° 018-2008-SUNAT/2B0000(1), en el que se ha señalado que:
a) Se trata de un servicio, esto es, la realización de una prestación de una persona para otra.
b) Debe prestarse a través del Internet o de cualquier adaptación o aplicación de los protocolos, plata-
formas o de la tecnología utilizada por Internet o cualquier otra red.
c) Se presta mediante accesos en línea, es decir, se presta al usuario mediante conexión a la red (internet
u otra red o sistema).
d) Debe ser esencialmente automático, esto es, debe requerir una mínima intervención humana.
e) Depende de la tecnología de la información, lo que implica que solo es viable si existe desarrollo básico
de herramientas informáticas.
En ese sentido, toda vez que en el supuesto a que se refiere la primera consulta algunas de sus carac-
terísticas son que el servicio en cuestión no es esencialmente automático y que es viable en ausencia
de tecnología de la información [no cumpliendo, por tanto, las características a que se refieren los
literales d) y e) precedentes], se puede afirmar que dicho servicio no califica como servicio digital.
3. Respecto a la segunda consulta, cabe indicar que el supuesto a que se refiere es el mismo de la pregunta
anterior, con la diferencia que la empresa usuaria del servicio en cuestión utiliza medios automáticos
o semiautomáticos de su propia plataforma digital para acceder a este.
Así pues, considerando que para que un servicio sea considerado como digital, como se ha explicado,
debe reunir las características a que se refiere el inciso b) del primer párrafo del artículo 4°-A d el Re-
glamento, aludidas en el citado Informe N° 018-2008-SUNAT/2B0000, se pue de afirmar que en la
medida que la prestación del servicio en sí sea esencialmente automática y no sea viable en ausencia
de tecnología de la información, puede ser considerado como servicio digital para efectos de la Ley,
situación que debe establecerse en cada caso concreto(2).
CONCLUSIONES
1. El servicio realizado fuera del país por un sujeto no domiciliado en el Perú, que consiste en informar a
empresas proveedoras domiciliadas en el país de las necesidades de sus compradores también domi-
ciliados, revisar sus ofertas de venta, organizar las solicitudes de compra de sus potenciales clientes
y verificar la correcta ejecución de sus ofertas, servicio que no es esencialmente automático, es viable
en ausencia de tecnología de la información, y que necesariamente involucra la intervención y análisis
de su personal en el exterior, no constituye servicio digital.
2. En el supuesto a que se refiere el numeral precedente, si además la empresa usuaria de tal servicio
utiliza medios automáticos o semiautomáticos de su propia plataforma digital para acceder a este, en
la medida que la prestación del servicio en sí sea esencialmente automática y no sea viable en ausencia
de tecnología de la información, calificará como servicio digital para efecto de la Ley, situación que
debe establecerse en cada caso concreto.
NOTAS
(1) Disponible en el Portal SUNAT (http://www.sunat.gob.pe).
(2) Sin perjuicio que el servicio a que se refiere esta consulta cumpla con las demás características para ser considerado
como servicio digital.
DIVIDENDOS PROVENIENTES DE SUCURSALES
INFORME N° 066-2014-SUNAT/5D0000
MATERIA
En relación con la base de cálculo del Impuesto a la Renta sobre los dividendos provenientes de sucur-
sales u otro tipo de establecimientos permanentes de personas jurídicas no domiciliadas en el país a que
se refiere el segundo párrafo del inciso e) del artículo 56° de la Ley de l Impuesto a la Renta, se consulta
lo siguiente:
1. ¿Se considera como monto de la distribución de dividendos presunta, la renta disponible a favor del
titular del exterior conforme con los resultados financieros del ejercicio de la sucursal o establecimiento
permanente, independientemente de cuáles sean sus resultados tributarios (renta neta imponible o
pérdida) o se entiende que la renta disponible y, por lo tanto, la base de cálculo es la renta neta im-
ponible para efecto del Impuesto a la Renta?
2. A efecto de determinar la base de cálculo del Impuesto a la Renta sobre los dividendos provenientes
de una sucursal o establecimiento permanente, ¿corresponde compensar las pérdidas de ejercicios
anteriores que registren estos?
BASE LEGAL
– Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo N° 179-
2004-EF, publicado el 8.12. 2004, y normas modificatorias (en adelante, “la LIR”).
– Reglamento de la LIR, aprobado por el Decreto Supremo N° 122-94-EF,publicado el 21.9.1994, y normas
modificatorias (en adelante, “el Reglamento”).
ANÁLISIS
1. El segundo párrafo del artículo 6° de la LIR establece que en caso de contribuyentes no domiciliados
en el país, de sus sucursales, agencias o establecimientos permanentes, el impuesto recae solo sobre
las rentas gravadas de fuente peruana.
Por su parte, el inciso d) de su artículo 9° dispone que en general y cualquiera sea la nacionalidad o
domicilio de las partes que intervengan en las operaciones y el lugar de celebración o cumplimiento
de los contratos, se considera rentas de fuente peruana los dividendos y cualquier otra forma de
distribución de utilidades, cuando la empresa o sociedad que los distribuya,pague o acredite se
encuentre domiciliada en el país(1), o cuando el fondo de inversión, patrimonios fideicometidos o el
fiduciario bancario que los distribuya, pague o acredite se encuentren constituidos o establecidos
en el país.
Adicionalmente, el artículo 14° de la LIR prevé que son contribuyentes del impuesto, entre otras, las
personas jurídicas; considerando como tales, en su inciso h), a las sucursales, agencias o cualquier
otro establecimiento permanente en el país de empresas unipersonales, sociedades y entidades de
cualquier naturaleza constituidas en el exterior.
Según las normas citadas, las sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en el país de
empresas unipersonales, sociedades y entidades de cualquier naturaleza constituidas en el exterior son personas
jurídicas y contribuyentes del Impuesto a la Renta. Asimismo, se encuentran afectos a este impuesto los no
domiciliados en el país por la distribución de dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades,
cuando la empresa o sociedad que los distribuya, pague o acredite se encuentre domiciliada en el país.
Así pues, si bien una sucursal, agencia u otro tipo de establecimiento permanente es parte de la empresa,
sociedad o entidad de cualquier naturaleza constituida en el exterior a la que pertenece -careciendo
consecuentemente de personalidad jurídica distinta a esta(2)-, la LIR ha dispuesto que aquellos se
consideren, para sus efectos, personas jurídicas, y, por ende, contribuyentes de dicho impuesto(3).
2. De otro lado, según el inciso a) del artículo 24°-A de la LIR, para los efectos del impuesto se entiende
por dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades a las utilidades que las personas
jurídicas a que se refiere el artículo 14° de esta ley distribuyan entre sus socios, asociados, titulares, o
personas que las integran, según sea el caso, en efectivo o en especie, salvo mediante títulos de propia
emisión representativos del capital.
Asimismo, el tercer párrafo de su artículo 24°-B establece que los dividendos y otras formas de distri-
bución de utilidades estarán sujetos a las retenciones previstas en los artículos 73°-A y 76°, en los caso
s y forma que en los aludidos artículos se determina.
Al respecto, el artículo 73°-A de la misma ley dispone que las personas jurídicas comprendidas en el
artículo 14° que acuerden la distribución de dividendos o cualquier otra forma de distribución de utili-
dades, retendrán el cuatro coma uno por ciento (4,1%) de las mismas, excepto cuando la distribución
se efectúe a favor de personas jurídicas domiciliadas.
De otro lado, de acuerdo con el artículo 76° de la LIR, las personas o entidades que paguen o acrediten a
beneficiarios no domiciliados rentas de fuente peruana de cualquier naturaleza, deberán retener y abonar
al fisco con carácter definitivo dentro de los plazos previstos por el Código Tributario para las obligaciones
de periodicidad mensual, los impuestos a que se refieren los artículos 54° y 56° de esta ley.
Así, el inciso e) del artículo 56° de la mencionada ley establece que el impuesto a las personas jurídicas no
domiciliadas en el país se determinará aplicando la tasa del 4,1% en el caso de dividendos y otras formas
de distribución de utilidades recibidas de las personas jurídicas a que se refiere el artículo 14° de la LIR.
Agrega dicho artículo que en el caso de sucursales u otro tipo de establecimientos permanentes de personas
jurídicas no domiciliadas se entenderán distribuidas las utilidades en la fecha de vencimiento del plazo para
la presentación de la declaración jurada anual del Impuesto a la Renta, considerándose como monto de la
distribución, la renta disponible a favor del titular del exterior; siendo que la base de cálculo comprenderá
la renta neta de la sucursal u otro tipo de establecimiento permanente incrementada por los ingresos por
intereses exonerados y dividendos u otras formas de distribución de utilidades u otros conceptos disponibles,
que hubiese generado en el ejercicio menos el monto del impuesto pagado conforme al artículo anterior(4).
Por otro lado, el inciso d) del artículo 1° de la L IR prevé que el Impuesto a la Renta grava las rentas
imputadas, incluyendo las de goce o disfrute, establecidas por esta ley.
De acuerdo con las normas citadas, en general, las personas jurídicas que acuerden la distribución de
dividendos o cualquier otra forma de distribución de utilidades deben retener a los beneficiarios de
estos el 4.1% de dichas rentas; siendo que el segundo párrafo del inciso e) del artículo 56° de la LIR
ha establecido una ficción legal mediante la cual se imputa una renta a las empresas unipersonales,
sociedades y entidades de cualquier naturaleza constituidas en el exterior a las que pertenezcan las
sucursales u otro tipo de establecimientos permanentes en el Perú, consistente en que:
a) Se entenderá distribuidas utilidades de estos a aquellas en la fecha de vencimiento del plazo para
la presentación de la declaración jurada anual del Impuesto a la Renta de tales sucursales o esta-
blecimientos permanentes.
b) Se considerará como monto de la distribución: la renta neta de la sucursal u otro tipo de estable-
cimiento permanente, más los ingresos por intereses exonerados y dividendos u otras formas de
distribución de utilidades u otros conceptos disponibles, que hubiese generado en el ejercicio, menos
el monto del impuesto pagado conforme al artículo 55° de la LIR.
Cabe indicar que, tal como se ha señalado en el Informe N° 127-2005- SUNAT/2B0000, la renta neta
está constituida por el importe resultante de deducir de la renta bruta los gastos necesarios para pro-
ducirla y mantener su fuente, así como los vinculados con la generación de ganancias de capital; en
tanto la deducción no esté expresamente prohibida por la LIR(5).
Además, debe tenerse en cuenta que las normas bajo análisis no han excluido de la aplicación de la
referida ficción legal a los casos en que el resultado financiero de las sucursales u otro tipo de esta-
blecimiento permanente sea cero o negativo en un determinado ejercicio.
Así pues, conforme a la normativa del Impuesto a la Renta, tratándose de la distribución de dividendos
o utilidades que se imputa a las empresas unipersonales, sociedades y entidades de cualquier natu-
raleza constituidas en el exterior a las que pertenezcan las sucursales u otro tipo de establecimientos
permanentes en el Perú, la base de cálculo del Impuesto a la Renta sobre dicha distribución está com-
puesta por la renta neta de la sucursal o establecimiento permanente, a la cual se le debe adicionar
los ingresos por intereses exonerados y dividendos u otras formas de distribución de utilidades u otros
conceptos disponibles, generados en el ejercicio, menos el monto del Impuesto a la Renta pagado por
dicha sucursal o establecimiento; siendo irrelevante para dicho efecto si los resultados financieros de
tales sucursales o establecimientos permanentes sean cero o negativos en el ejercicio.
En consecuencia, la base de cálculo del Impuesto a la Renta sobre los dividendos provenientes de sucursa-
les u otro tipo de establecimientos permanentes de personas jurídicas no domiciliadas en el país a que se
refiere el segundo párrafo del inciso e) del artículo 56° de la LIR está compuesta por la renta neta de dicha
sucursal o establecimiento permanente(6), a la cual se le debe adicionar los ingresos por intereses exonerados
y dividendos u otras formas de distribución de utilidades u otros conceptos disponibles, generados en el
ejercicio, menos el monto del Impuesto a la Renta pagado por dicha sucursal o establecimiento.
3. Respecto a la segunda consulta, cabe indicar que la renta neta a partir de la cual se determina la base
de cálculo del Impuesto a la Renta sobre los dividendos materia de análisis está desvinculada de las
pérdidas de ejercicios anteriores, por cuanto esta se determina en función de la renta neta del ejercicio
de que se trate, es decir, del resultado tributario compuesto por el resultado económico de ese ejercicio
de la sucursal o establecimiento permanente (resultado contable) más las adiciones y deducciones que
debieran efectuarse por las discrepancias entre las normas contables y tributarias.
Por lo tanto, para efecto de determinar la base de cálculo del Impuesto a la Renta sobre los dividendos
provenientes de una sucursal o establecimiento permanente de personas jurídicas no domiciliadas en
el país a que se refiere el segundo párrafo del inciso e) del artículo 56° d e la Ley del Impuesto a la
Renta, no corresponde que se compensen las pérdidas(7) de ejercicios anteriores que registren dichas
sucursales o establecimientos permanentes.
CONCLUSIONES
En relación con los dividendos provenientes de sucursales u otro tipo de establecimientos permanentes
de personas jurídicas no domiciliadas en el país a que se refiere el segundo párrafo del inciso e) del artículo
56° de la Ley del Impuesto a la Renta:
1. La base de cálculo del Impuesto a la Renta está compuesta por la renta neta de dicha sucursal o
establecimiento permanente, a la cual se le debe adicionar los ingresos por intereses exonerados y
dividendos u otras formas de distribución de utilidades u otros conceptos disponibles, generados en
el ejercicio, menos el monto del Impuesto a la Renta pagado por dicha sucursal o establecimiento.
2. Para determinar dicha base de cálculo no corresponde que se compensen las pérdidas de ejercicios
anteriores que registren tales sucursales o establecimientos anexos.
NOTAS
(1) De acuerdo con el inciso e) del artículo 7° de l a LIR, se consideran domiciliadas en el país, lassucursales, agencias u
otros establecimientos permanentes en el Perú de personas naturales ojurídicas no domiciliadas en el país, en cuyo
caso la condición de domiciliada alcanza a la sucursal,agencia u otro establecimiento permanente, en cuanto a su
renta de fuente peruana.
(2) Al respecto, Gutiérrez de Grandarilla Grajales señala que el establecimiento permanente es parte de la casa central y carece
de personalidad jurídica y de residencia fiscal distinta de aquélla. A pesar de la cada vez más creciente individualización
del mismo, no puede considerarse al establecimiento permanente en sí como sujeto pasivo o contribuyente por impuesto
alguno sino que el sujeto pasivo será la casa central, de suerte que el establecimiento permanente actúa exclusivamente
como un criterio de atribución de rentas obtenidas por la casa central a una determinada jurisdicción fiscal, la del Estado
de localización del establecimiento permanente, que no es su Estado de residencia.
GUTIÉRREZ DE GRANDARILLA GRAJALES, Francisco Adolfo. El concepto tributario de establecimiento permanente.
Editorial Comares, S.L. Granada, 2010. Pág. 11.
(3) Como se sabe, en algunos casos el legislador tributario puede optar por establecer conceptos propios para algunas
instituciones jurídicas, diferentes a los de otros campos del Derecho.
(4) El artículo 55° de la LIR dispone que el impuest o a cargo de los perceptores de rentas de tercera categoría domicilia-
das en el país se determinará aplicando la tasa del treinta por ciento (30%) sobre su renta neta.
(5) Se añade que para efectos de la determinación del Impuesto a la Renta se parte del monto que se hubiera registrado
como utilidad (o pérdida) contable antes del impuesto según los Estados Financieros del contribuyente, por lo que es
necesario que se efectúen ajustes a dicho monto para encontrar la renta neta; y que el resultado contable (utilidad o
pérdida) antes del impuesto no coincide necesariamente con la renta neta, por lo que se requiere efectuar los ajustes
antes mencionados a través de las adiciones y deducciones respectivas.
(6) Constituida por el importe resultante de deducir de la renta bruta los gastos necesarios para producirla y mantener
su fuente, así como los vinculados con la generación de ganancias de capital; en tanto la deducción no esté expresa-
mente prohibida por la LIR.
Cabe indicar que la “renta neta imponible” es un concepto tributario distinto a la “renta neta”, pues luego de haber
determinado esta y con la finalidad de encontrar aquella es que se debe compensar la pérdida tributaria registrada
en ejercicios anteriores, si la hubiera (tal como se ha señalado en el Informe N° 127-2005-SUNAT/2B0000.
(7) Tributarias.
Capítulo 5
Aspecto Temporal
1. Introducción
Aspecto que nos provee de elementos para conocer en qué instante o en qué momento debe ocu-
rrir el hecho para calificarlo como gravable. Responde a la pregunta ¿cuándo? y está referida al ejer-
cicio al que debe imputarse, que corresponde al año calendario; existiendo dos momentos relevantes:
(i) la oportunidad en la que nace el derecho u obligación, y (ii) la oportunidad en la que se percibe o se
cancela la misma; los cuales dan lugar a dos sistemas de imputación.
2. Sistemas de imputación
3. Ejercicio
El artículo 57° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta establece que las rentas deben imputarse a
un ejercicio gravable, entendiendo por éste al período que comienza el 1 de enero de cada año y finaliza el
31 de diciembre, debiendo coincidir en todos los casos el ejercicio comercial con el ejercicio gravable, sin
excepción. En este sentido, se emplea el ejercicio como periodo de tiempo en el cual se calcula la renta de
un contribuyente, en base a los criterios de imputación señalados en el punto anterior.
SEGUNDA parte
INGRESOS (GRAVADOS Y NO GRAVADOS)
Capítulo 1
Alcances conceptuales
1. Definición de Ingreso
Se define al Ingreso como el incremento (flujo bruto) de los beneficios económicos que se producen
durante un período contable, en forma de flujos de entradas de efectivo, aumento de activos o dismi-
nución de pasivos, que producen aumentos en el patrimonio, aumentos que son distintos a los aportes
de los socios. Por lo general, los ingresos provienen o se producen en operaciones ordinarias y pueden
recibir una variedad de denominaciones diferentes, tales como ventas, comisiones, intereses, dividendos,
regalías y rentas.
El ingreso, según la definición que nos da Eric Kohler en su Diccionario para Contadores, es el dinero
o su equivalente ganado (o devengado) o acumulado durante un período contable, que aumenta el total
del activo neto existente con anterioridad, y que procede de las ventas y las rentas de cualquier tipo de
bienes y servicios.
Es importante destacar que los ingresos pueden producirse también al ser canceladas las obliga-
ciones. Por ejemplo, una entidad puede suministrar bienes y servicios a un prestamista en pago por
la obligación de reembolsar el capital vivo de un préstamo.
Se debe tener en consideración que, para efectos tributarios, los ingresos netos computables son
aquellos que se encuentran afectos al Impuesto a la Renta; de esta manera, por ejemplo, no son com-
putables los dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades para su perceptor si califica
como Persona Jurídica.
2. Ingresos gravables
Cabe indicar que para que un concepto califique como un ingreso gravable, es necesario que se en-
cuentre plasmado en la Ley del Impuesto a la Renta (en adelante, LIR) y en el marco de ello se encuentre
dentro las teorías de renta: el de la renta producto, el del flujo de riqueza, y el incremento patrimonial.
Teoría de la Renta Producto
Conforme a esta teoría, constituye renta el producto periódico que proviene de una fuente durable
en estado de explotación. Se entiende que la renta debe ser un producto o riqueza nueva, distinta y se-
parable de la fuente que la produce, quedando dicha fuente en condiciones de seguir produciendo rentas.
En ese contexto, dicha concepción no constituirá renta la enajenación de bienes de capital o del activo
fijo, ya que la transferencia de los mismos agota la fuente productora.
Siendo ello así, los elementos característicos que debe contener la renta bajo la óptica de esta teoría
son los siguientes:
• La periodicidad en el beneficio, bastando que dicha periodicidad sea potencial.
• El mantenimiento o permanencia de la fuente productora, en el sentido que la fuente sobreviva a la
producción de la renta con lo cual mantiene su capacidad de repetirla en el futuro.
Por tanto, es necesario que la fuente haya sido habilitada para ello.
Este criterio se puede apreciar en el artículo 1° de la Ley del Impuesto a la Renta, LIR en adelante,
donde se señala que las rentas alcanzadas por este impuesto son aquellas que provengan del capital, del
trabajo y de la aplicación conjunta de ambos factores entendiéndose como tales aquellas que provengan
de una fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos. De igual forma, el primer párrafo
del inciso a) del artículo 23° de la LIR también se ciñe a la teoría de la renta producto.
(23) Para fines tributarios se considera empresa, según el último párrafo del literal g) del artículo 1o del Reglamento del Impuesto a la
Renta, a toda persona o entidad perceptora de rentas de tercera categoría y a las personas o entidades no domiciliadas que realicen
actividad empresarial.
el concepto de renta se identifica con el beneficio, gravándose toda utilidad, con prescindencia de que si
proviene o no de una fuente periódica y durable. En este caso, “renta es la totalidad de enriquecimientos
provenientes de terceros o el total del flujo de riqueza que desde terceros fluye hacia el contribuyente en
un período dado”. En general, según el penúltimo párrafo del artículo 3° del TUO de la LIR constituye
renta gravada de las empresas, cualquier ganancia o ingreso derivado de operaciones con terceros, así
como el resultado por exposición a la inflación determinado de conformidad con la legislación vigente.
También constituye ganancia o ingreso para una empresa, la proveniente de actividades accidentales, los
ingresos eventuales y la proveniente de transferencias a título gratuito que realice un particular a su favor.
En estos casos, el adquirente deberá considerar la ganancia o ingreso al valor de ingreso al patrimonio.
(24) García Mullín, Juan Roque. Impuesto sobre la Renta: Teoría y Técnica del Impuesto. Centro Interamericano de Estudios Tributarios
(CIET), Organización de Estados Americanos. Buenos Aires - 1978. Págs. 17-18.
(25) Cabe indicar que el hecho que tales recargos y propinas no cuenten con comprobantes de pago que sustenten haber sido entregados
Conforme a la definición consignada precedentemente, resulta claro que los montos recibidos por los
establecimientos de hospedaje, restaurantes y agencias de viaje, según corresponda, por concepto
de recargo al consumo a que se refiere la Quinta Disposición Complementaria Final del Decreto Ley
N° 25988 y propinas para sus trabajadores, cuenten o no con comprobantes de pago que los sustenten,
no tienen naturaleza de ingreso para estas empresas por cuanto no suponen un beneficio económico
suyo sino de sus trabajadores.
En consecuencia, los montos recibidos por los establecimientos de hospedaje, restaurantes y agencias
de viaje, según corresponda, por concepto de recargo al consumo a que se refiere la Quinta DCF del
Decreto Ley N° 25988 y propinas para sus trabajadores, que no cuenten con comprobantes de pago que
los sustenten, al no ser ingreso para dichas empresas, no constituyen rentas gravadas con el Impuesto
a la Renta para los titulares de estas.
Del mismo modo, consideremos el siguiente extracto de la RTF N° 04222-10-2013:
Conforme con el criterio de las RTF N° 5075-1-2010 y N° 616-4-99, los ingresos provenientes de
operaciones con terceros son aquellos obtenidos en el devenir de la actividad de la empresa en sus
relaciones con terceros, en las que se interviene en igualdad de condiciones y por tanto, en las que se
consienten el nacimiento de obligaciones, incluso sin que ello implique alguna contraprestación. En
el presente caso se advierte que la Administración ampara el reparo en que la recurrente no sustentó
la contabilización de montos denominados "participación resultado de inversiones" como ingresos
exonerados o no gravados, sin embargo, en la fiscalización ésta no ha identificado la naturaleza de
las actividades u operaciones con terceros que sustentarían el carácter gravado de tales ingresos.
Asimismo, tampoco ha acredito que éstos se hubieren devengado en los ejercicios materia de análisis.
Se revoca el reparo de gastos no imputables a ingresos gravados dado que se encuentran vinculados
al reparo anterior que ha sido levantado en esta instancia. Se revoca también en cuanto al reparo
por REI calculado en exceso. Al respecto, se indica que la Administración requirió a la recurrente
que explique la forma en la que había calculado la determinación del REI y que se dejó constancia
de la determinación presentada por la recurrente en la fiscalización, siendo que de la revisión de los
resultados del requerimiento, se observa que la Administración determinó el indicado REI aplicable
al ejercicio 1999 sin sustentar los importes que integran dicho cálculo. Asimismo, tampoco detalló las
razones por las que señaló fechas de actualización y aplicó factores de actualización distintos a los
señalados por la recurrente, por lo que se concluye que el reparo no está debidamente sustentado. Se
revoca en cuanto al reparo a la pérdida arrastrable para efectos del Impuesto a la Renta del año 2000
dado que se sustenta en los reparos al Impuesto a la Renta del año 1999 que han sido dejados sin
efecto por lo que la Administración deberá aplicar al ejercicio 2000 la pérdida tributaria proveniente
del ejercicio anterior que resulte luego de efectuar la reliquidación concerniente a las resoluciones
de determinación emitidas. Igualmente, deberá reliquidarse las resoluciones de multa giradas por el
numeral 1) del artículo 178° del Código Tributario.
Cabe precisar que este concepto de operaciones con terceros ha sido recogido en la Resolución del
Tribunal Fiscal N° 616-4-99, publicada como jurisprudencia de observancia obligatoria en el diario
oficial “El Peruano” el 25 de julio de 1999.
La citada Resolución constituye precedente de observación obligatoria, establece que los ingresos ex-
traordinarios obtenidos por unidades empresariales al amparo de una ley de carácter especial dictada
por el Estado, y que otorga a aquéllas un beneficio económico derivado de una condonación de deudas
tributarias, no califica como ingreso gravado con el IR. Ello significaba que si el beneficio provenía de una
relación vertical Estado-particular no se genera renta gravada y que solo se encuentra afecto los ingresos
que tengan como origen una relación contractual que correlacione al Estado y al particular.
por los usuarios del servicio a los establecimientos en mención no es determinante para establecer si los mismos son ingresos o no de
estos.
2.2. Rentas categorizadas como rentas de tercera categoría
En los casos en que las actividades incluidas por la Ley de Impuesto a la Renta en la Cuarta Categoría
se complementen con explotaciones comerciales o viceversa, el total de la renta que se obtenga se
considerará como Renta de Tercera Categoría.
Adicionalmente, las rentas y ganancias de capital previstas en los incisos a) y d) de este artículo, pro-
ducidas por la enajenación, redención o rescate de los bienes a que se refiere el inciso l) del artículo
28° de la Ley, solo calificarán como de tercera categoría cuando quien las genera sea una persona
jurídica (incluido por el artículo 8° de la Ley N° 29492, vigente a partir del 01.01.2010).
3. Rentas presuntas
El artículo 6° del Decreto Legislativo N° 1112 modifica el artículo 26°, comprendiendo en la exclusión, también
a las transacciones realizadas con paraísos fiscales.
(26) Ésta dejó de lado otras presunciones que se contemplaban en el Capítulo XII modificado, tales como las presunciones determinadas
en base a coeficientes económicos financieros (anterior artículo 99° de la LIR) o determinaciones de oficio en base a diferencias de
inventarios, promedio de ingresos estimados, valores de mercado u otros índices técnicos (anterior artículo 96° de la LIR) ya sea por
los inconvenientes técnicos que presentaba su aplicación o porque tales “presunciones” en realidad no lo eran o ya se contemplaban
en otras normas y presunciones existentes.
(27) Entre los principales supuestos se encontrarían no exhibir libros y registros contables, el deudor tributario haya tenido la condición
de no habido durante los periodos que se establezcan mediante Decreto Supremo, no se hubiera presentado las declaraciones
dentro del plazo que la Administración se lo hubiera requerido, la declaración presentada o la documentación sustentatoria o
complementaria ofreciera dudas y oculte activos, rentas, ingresos, bienes, pasivos, gastos o egresos o consigne pasivos, gastos o
egresos falsos.
Ingresos omitidos por la existencia de saldos negativos en el flujo de ingresos y egresos de efectivo
por mutuo no sustentado
(…) Al respecto, se señala que la recurrente no exhibió la documentación solicitada mediante requerimiento
por lo que incurrió en la causal prevista por el numeral 3) del artículo 64° del citado código (no sustentó
la existencia de saldos negativos en el flujo de ingresos y egresos de efectivo detectados conforme con el
procedimiento previsto por el artículo 72°-A del Código Tributario), al no demostrarse la fehaciencia de los
préstamos alegados. Asimismo, se confirma otro reparo por no sustentar la cancelación de las facturas
observadas mediante los medios de pago señalados en la Ley N° 28194, siendo que tampoco se desvirtuó
el reparo por deducción de los pagos a cuenta en exceso e ingresos por exportaciones no declaradas. Se
confirman las multas giradas por el numeral 1) del artículo 178° al sustentarse en los reparos señalados.
Se revoca la apelada en el extremo de la sanción de la multa girada por el numeral 1) del artículo 177°,
pues si bien la recurrente incurrió en tal infracción al no exhibir la documentación, correspondía aplicar
el régimen de gradualidad al haberse subsanado dicha infracción. Por otro lado, se revoca la apelada en
cuanto a la sanción de la multa girada por el numeral 5) del artículo 175°, dado que si bien se incurrió en
la infracción al llevar con atraso el Registro Auxiliar de Control de Activo Fijo, no se le aplicó el régimen
de gradualidad, debiendo calcularse los intereses desde la fecha de detección de la infracción.
El incremento patrimonial se determinará tomando en Para fijar el promedio, coeficiente o porcentaje, el artículo 93° de la LIR dispone
cuenta, entre otros, los signos exteriores de riqueza(**), que servirán como elementos determinantes: el capital invertido en la explotación,
las variaciones patrimoniales, la adquisición y trans- el volumen de las transacciones y rentas, de otros ejercicios gravables, el monto de
ferencias de bienes, las inversiones, los depósitos en las compraventas efectuadas, las existencias de mercaderías o productos, el monto
cuentas de entidades del sistema financiero nacional de los depósitos bancarios, el rendimiento normal del negocio o explotación de
o del extranjero, los consumos, los gastos efectuados empresas similares, los salarios, alquileres del negocio y otros gastos generales.
durante el ejercicio fiscalizado, aun cuando éstos no se Adviértase que el segundo párrafo del artículo 59° del Reglamento de la
reflejen en su patrimonio al final del ejercicio. LIR precisa que sólo se aplicarán las presunciones cuando no sea posible
Conforme con el artículo 92° de la LIR, la SUNAT po- determinar la obligación tributaria sobre base cierta y cuando no sea aplicable
drá requerir al deudor sustentar el destino de dichas alguna otra presunción establecida en el Código Tributario.
rentas o ingresos. Para efectos de las exclusiones, – Presunción de venta o ingresos adicionando al costo de ventas declarado
no se tomará en cuenta, tal como se señala en el o registrado el resultado de aplicar el margen de utilidad bruta promedio
literal c) del artículo 60° del Reglamento, las nuevas de empresas similares.
acciones recibidas producto de una capitalización – Presunciones de renta neta equivalente a la renta neta promedio de los
de utilidades, la fluctuación de valores, entre otros, dos ejercicios inmediatos anteriores, que haya sido declarada o registrada,
cuya propiedad no hubiera sido transferida por el comprobada por la SUNAT.
deudor tributario. – Presunciones de renta neta equivalente al promedio de renta de empre-
Además, conforme con el último párrafo del artículo sas similares, correspondiente al ejercicio fiscalizado, o en su defecto, al
92° de la LIR, no será aplicable a las personas ju- ejercicio inmediato anterior.
rídicas a quienes pueda determinarse la obligación – Presunción de renta neta de cuarta categoría equivalente al promedio
en base a la presunción contenida en el artículo 70° de renta neta de personas naturales que se encuentren en condiciones
del Código Tributario. similares al deudor tributario, del ejercicio fiscalizado o, en su defecto, del
La Renta Neta Presunta según el literal g) del artículo ejercicio inmediato anterior.
60° del Reglamento de la LIR estará constituida por Cuando deba obtenerse el promedio de empresas similares o de personas en
el incremento patrimonial no justificado, la misma que condiciones similares, se tomará como muestra 3 empresas o personas que
deberá adicionarse a la renta neta del trabajo. reúnan las condiciones similares que establezca el reglamento.
(*) Aplicable también cuando la SUNAT compruebe diferencias entre los incrementos patrimoniales y las rentas totales declaradas o
ingreso percibidos. Al respecto el artículo 59° del Reglamento de la LIR, dispone que para la aplicación de este método se consi-
derará los ingresos percibidos, declarados o no.
(**) Según el literal b) del artículo 60° del Reglamento, éstos entre otros serán el valor del inmueble donde resida habitualmente el
contribuyente y su familia o el alquiler que paga por el mismo, el valor de las fincas de recreo o esparcimiento, los vehículos, embar-
caciones, caballerizas de lujo, el número de servidores, viajes al exterior, clubes sociales, gastos en educación, obras de arte, entre
otros.
4.2. Incremento patrimonial no justificado (IPNJ)
En virtud del artículo 52° del TUO de la LIR, se presume que los incrementos patrimoniales cuyo
origen no pueda ser justificado por el deudor tributario, constituyen renta neta no declarada por este.
Según el literal d) del artículo 60° del Reglamento de la LIR, la SUNAT en el ejercicio sujeto a
fiscalización utilizará a su elección cualquiera de los siguientes dos métodos:
Debe precisarse, que considerando lo dispuesto en el artículo 22° del Decreto Supremo N° 219-2007-
EF (31.12.2007), que incorpora el inciso d1) al artículo 60° del Reglamento, en el caso específico de
elementos del patrimonio expresados en moneda extranjera se tendrá en cuenta lo siguiente:
Sin perjuicio de lo expuesto, es pertinente señalar que el Tribunal Fiscal ha esbozado el en una ju-
risprudencia de observancia obligatoria, que el Incremento patrimonial no justificado en el caso de
contribuyentes que no declararon renta alguna, a los que se les ha determinado renta neta presunta
por IPNJ y respecto de los cuales, no se ha determinado si perciben renta de alguna categoría o renta
de fuente extranjera.
Al respecto, la RTF N° 01479-10-2013, establece el siguiente criterio: "En aplicación del artículo 65°-A
del Código Tributario, modificado por Decreto Legislativo N° 981, en el caso de contribuyentes que no
declararon renta alguna, a los que se les ha determinado renta neta presunta por incremento patrimo-
nial no justificado, y respecto de los cuales, la Administración no ha determinado si perciben rentas de
primera y/o segunda y/o cuarta y/o quinta categoría y/o rentas de fuente extranjera y/o si obtienen
rentas de tercera categoría, la renta neta imponible está constituida por la referida renta neta presunta,
de conformidad con el procedimiento legal establecido".
Asimismo, el artículo 44° del citado código señala que el término prescriptorio se computa de la
(28) Texto extraído del Informe Especial de la sección casuística publicada en la primera quincena de julio 2015, desarrollada por el Dr.
Deyby Fernández Arámbulo.
siguiente forma:
1. Desde el uno de enero del año siguiente a la fecha en que vence el plazo para la presentación de la
declaración anual respectiva.
2. Desde el uno de enero siguiente a la fecha en que la obligación sea exigible, respecto de tributos
que deban ser determinados por el deudor tributario no comprendidos en el inciso anterior.
3. Desde el uno de enero siguiente a la fecha de nacimiento de la obligación tributaria, en los casos
de tributos no comprendidos en los incisos anteriores.
4. Desde el uno de enero siguiente a la fecha en que se cometió la infracción o, cuando no sea posi-
ble establecerla, a la fecha en que la Administración Tributaria detectó la infracción.
5. Desde el uno de enero siguiente a la fecha en que se efectuó el pago indebido o en exceso o en
que devino en tal, tratándose de la acción a que se refiere el último párrafo del artículo anterior
(Compensación o Devolución).
6. Desde el uno de enero siguiente a la fecha en que nace el crédito por tributos cuya devolución se
tiene derecho a solicitar, tratándose de las originadas por conceptos distintos a los pagos en exce-
so o indebidos.
7. Desde el día siguiente de realizada la notificación de las Resoluciones de Determinación o de Mul-
ta, tratándose de la acción de la Administración Tributaria para exigir el pago de la deuda conteni-
da en ellas.
Por ejemplo, si nos encontramos frente a una deuda tributaria declarada pero no pagada del IGV
correspondiente al periodo de diciembre de 2010, tendríamos el siguiente escenario:
Por otro lado, el numeral 1 del artículo 45° del Código Tributario señala que el plazo de prescripción
de la facultad de la Administración Tributaria para determinar la obligación tributaria se interrumpe:
a. Por la presentación de una solicitud de devolución.
b. Por el reconocimiento expreso de la obligación tributaria.
c. Por la notificación de cualquier acto de la Administración Tributaria dirigido al reconocimiento o
regularización de la obligación tributaria o al ejercicio de la facultad de fiscalización de la Admi-
nistración Tributaria para la determinación de la obligación tributaria, con excepción de aquellos
actos que se notifiquen cuando la SUNAT, en el ejercicio de la citada facultad, realice un procedi-
miento de fiscalización parcial.
d. Por el pago parcial de la deuda.
e. Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.
A su vez, el numeral 2 del referido artículo establece que el plazo de prescripción de la acción para
exigir el pago de la obligación tributaria se interrumpe:
a. Por la notificación de la orden de pago.
b. Por el reconocimiento expreso de la obligación tributaria.
c. Por el pago parcial de la deuda.
d. Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.
e. Por la notificación de la resolución de pérdida del aplazamiento y/o fraccionamiento.
f. Por la notificación del requerimiento de pago de la deuda tributaria que se encuentre en cobranza
coactiva y por cualquier otro acto notificado al deudor, dentro del Procedimiento de Cobranza
Coactiva.
Con relación al plazo de prescripción de la acción de aplicar sanciones, el numeral 3 del artículo 45°
establece que se interrumpe:
a. Por la notificación de cualquier acto de la Administración Tributaria dirigido al reconocimiento o
regularización de la infracción o al ejercicio de la facultad de fiscalización de la Administración
Tributaria para la aplicación de las sanciones, con excepción de aquellos actos que se notifiquen
cuando la SUNAT, en el ejercicio de la citada facultad, realice un procedimiento de fiscalización
parcial.
b. Por la presentación de una solicitud de devolución.
c. Por el reconocimiento expreso de la infracción.
d. Por el pago parcial de la deuda.
e. Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.
Ahora bien, si seguimos el ejemplo citado anteriormente (deuda tributaria declarada pero no pagada
del IGV correspondiente al periodo de diciembre de 2010), tendríamos el siguiente escenario:
RTF N° 05030-7-2008
“Que la presentación de la declaración jurada del Impuesto Predial constituye un acto que interrumpe
el plazo prescriptorio en tanto implica un reconocimiento de la obligación; en tal sentido, no puede
considerarse que la presentación de cualquier declaración tenga este efecto, sino solo de aquellas
cuyo contenido indique el interesado está aceptando la existencia de una obligación tributaria, como
sería el caso de la declaración jurada de autovalúo del Impuesto Predial, que contiene los datos que
configuran la obligación correspondiente a dicho tributo.”
RTF N° 07155-5-2002
“Adicionalmente, de acuerdo con la resolución apelada, además de la notificación de los valores, existieron
una serie de actos que, de acuerdo con el criterio de la Administración, interrumpieron el cómputo del pla-
zo de prescripción, entre ellos las Resoluciones Nos. 038-94/CRECAL/EXP. 038-94 Y 070-96/CRECAL/
EXP.038-94.
(…)
La Resolución apelada expresa que se habría originado el supuesto previsto en el inciso c) del artículo 45°
del Código Tributario, el mismo que refiere como causal de interrupción de la prescripción el reconocimiento
expreso de la obligación tributaria por parte del deudor, sin embargo para que pueda considerarse que
se ha producido este supuesto es necesario que la propia deudora, y no sus acreedores o la comisión de
reestructuración empresarial, reconozca expresamente la existencia de las deudas”.
En ese sentido, tal como se desprende de la norma y del criterio seguido por el Tribunal Fiscal, los
actos a tenerse en cuenta para la interrupción del plazo prescriptorio, son todos aquellos actos ex-
presados ante la Administración Tributaria, lo cual no incluye aquellos actos internos realizados por el
contribuyente que no han sido exteriorizados, como podrían ser los registros internos (contabilización)
que no implican una formalización de la deuda ante la Administración.
Por otro lado, con relación a la suspensión de la prescripción, el numeral 1 del artículo 46° del Código
Tributario, establece que el plazo de prescripción de las acciones para determinar la obligación y
aplicar sanciones se suspende:
a. Durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario.
b. Durante la tramitación de la demanda contencioso-administrativa, del proceso constitucional de
amparo o de cualquier otro proceso judicial.
c. Durante el procedimiento de la solicitud de compensación o de devolución.
d. Durante el lapso que el deudor tributario tenga la condición de no habido.
e. Durante el plazo que establezca la SUNAT al amparo del presente Código Tributario, para que el
deudor tributario rehaga sus libros y registros.
f. Durante la suspensión del plazo a que se refiere el inciso b) del tercer párrafo del artículo 61° y el
artículo 62°-A.
Por su parte, el numeral 2 del referido artículo establece que el plazo de prescripción de la acción
para exigir el pago de la obligación tributaria se suspende:
a. Durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario.
b. Durante la tramitación de la demanda contencioso-administrativa, del proceso constitucional de
amparo o de cualquier otro proceso judicial.
c. Durante el lapso que el deudor tributario tenga la condición de no habido.
d. Durante el plazo en que se encuentre vigente el aplazamiento y/o fraccionamiento de la deuda
tributaria.
e. Durante el lapso en que la Administración Tributaria esté impedida de efectuar la cobranza de la
deuda tributaria por una norma legal.
A su vez, el numeral 3 del artículo 46° del Código Tributario señala que el plazo de prescripción de la
acción para solicitar o efectuar la compensación, así como para solicitar la devolución se suspende:
a. Durante el procedimiento de la solicitud de compensación o de devolución.
b. Durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario.
c. Durante la tramitación de la demanda contencioso-administrativa, del proceso constitucional de
amparo o de cualquier otro proceso judicial.
d. Durante la suspensión del plazo para el procedimiento de fiscalización a que se refiere el Artículo
62°-A.
De igual forma, si consideramos el ejemplo citado anteriormente (deuda tributaria declarada pero no
pagada del IGV correspondiente al periodo de diciembre de 2010), tendríamos el siguiente escenario:
Conforme se puede apreciar para que nos encontremos frente a una operación con terceros, los
intervinientes deben participan en igualdad de condiciones y consintiendo el nacimiento de obli-
gaciones; situación que no se presenta con la prescripción de una deuda tributaria, pues nos en-
contraríamos frente a una relación de administrado y administración tributaria, la cual se encuen-
tra regulada por el Código Tributaria y demás normas correspondientes y donde claramente se
puede apreciar que los intervinientes del lado de los administrados no participan en igualdad de
condiciones ni consienten el nacimiento de obligaciones.
En ese sentido, tampoco se podría sostener que nos encontramos frente a una ganancia o ingreso
para una empresa, proveniente de actividades accidentales, ingresos eventuales o de transferen-
cias a título gratuito que realice un particular a su favor, pues las normas son dictadas bajo el Ius
Imperium del Estado.
Por tanto, debido a que la prescripción que obtendría una empresa no proviene de una operación
o actividad de la empresa y mucho menos una operación con un tercero, se puede concluir que no
se encontrará gravada con el Impuesto a la Renta.
• Teoría del Consumo más Incremento Patrimonial: Ésta es la teoría más amplia; no obstante,
nuestro legislador la ha recogido sólo para casos específicos como rentas fictas para el caso de
personas naturales o rentas presuntas que surgen por el uso o disfrute de determinados bienes
que son cedidos gratuitamente como es el supuesto de lo regulado en el inciso h) del artículo 28°
de la LIR o por la ganancia que se pudiesen obtener a consecuencia del ajuste por inflación o por
diferencias de tipo de cambio para personas jurídicas, no incluyéndose la prescripción de una deu-
da tributaria como operación gravada del Impuesto a la Renta.
Por lo expuesto, podemos indicar que la prescripción de una deuda tributaria no podría calificar
como un ingreso gravable del Impuesto a la Renta debido a que no se encuentra dentro las teorías
de renta recogidas por nuestra legislación tributaria.
Al respecto, es necesario indicar que la propia Administración Tributaria recurre a dichas teorías a
efectos de determinar si un concepto se encuentra gravado con el Impuesto a la Renta, conforme
se puede apreciar en los siguientes ejemplos:
INFORME N° 064-2006-SUNAT/2B0000
“Conforme fluye de las normas citadas, el Impuesto a la Renta considera como rentas gravadas,
entre otras, a las que responden al criterio de renta-producto (4), vale decir, a las que provienen de
una fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos; así como a las ganancias consi-
deradas dentro del criterio de flujo de riqueza (5) y que correspondan a empresas.
Ahora bien, los ingresos obtenidos por los contribuyentes derivados de la aplicación del beneficio
del Crédito Fiscal Especial no cumplen con el criterio de renta-producto pues se originan en la
aplicación de una norma legal que tiene por objeto promover el desarrollo sostenible e integral de
la Amazonía, y no de una fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos.
De otro lado, debe tenerse en consideración que los ingresos generados a favor de los contribuyen-
tes al aplicar el beneficio del Crédito Fiscal Especial, no se originan de operaciones con particulares
en los términos señalados en el inciso g) del artículo 1° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la
Renta, sino de un derecho concedido en base al IUS IMPERIUM del Estado, por lo que el referido
ingreso tampoco se ajusta al criterio de flujo de riqueza asumido por nuestra legislación.
En consecuencia, los ingresos originados por la aplicación del beneficio del Crédito Fiscal Especial
regulado en la Ley de la Amazonía no se encuentran gravados con el Impuesto a la Renta.”
RTF N° 00542-1-2007
“Que en este sentido, los ingresos obtenidos como producto del régimen aduanero del drawback,
no califican en el concepto de renta producto recogido por nuestra legislación, al no provenir de
una fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos, así como tampoco derivan de
operaciones con terceros, entendidos como los obtenidos en el devenir de la actividad de la em-
presa en sus relaciones con otros particulares, en las que los intervinientes participan en igualdad
de condiciones y por lo tanto consienten en el nacimiento de sus obligaciones, según el criterio
establecido en la RTF N° 616-4-99 que constituye jurisprudencia de observancia obligatoria”.
RTF N° 1003-4-2008
“[…] Que el artículo 1° de la Ley del Impuesto a la Renta establece que se encuentran gravadas
las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos factores,
entendiéndose como tales aquellas que provengan de una fuente durable y susceptible de gene-
rar ingresos periódicos (criterio de la renta producto establecido en nuestra legislación), siendo
evidente que los ingresos generados del badwill no se encuentran en este supuesto, toda vez que
no provienen de una fuente durable susceptible de generar ingresos periódicos como lo requiere la
citada norma;
Que de otro lado, el último párrafo del artículo 3° de la referida Ley dispone que constituye renta
gravada de las empresas cualquier ganancia o beneficio derivado de operaciones con terceros
(criterio del flujo de riqueza que abarca las ganancias de capital realizadas). Que los ingresos de-
rivados de badwill, no constituyen ganancias de capital realizadas por cuanto no proviene de la
enajenación de valores, sino por el contrario se producen por efecto de su adquisición a un valor
menor a su valor patrimonial, siendo que los ingresos derivados del badwill no constituyen una
ganancia efectivamente realizada, la que sólo se produciría de venderse las acciones a un mayor
valor al de su adquisición que a su vez resulte mayor o igual al valor patrimonial de las acciones.
Que cabe indicar que nuestra legislación no recoge de manera general el criterio de consumo más
incremento patrimonial que incluye las valorizaciones o ganancias de capital no realizadas, que no
resultarían gravadas bajo el criterio de flujo de riqueza, siendo que el supuesto materia de autos no
se encuentra recogido como renta gravada en nuestra legislación”.
Situación muy distinta se presentaría si es que se trata de la prescripción de una deuda de tipo co-
mercial, por ejemplo la prescripción de una deuda con un proveedor, en cuyo caso, si se encontraría
gravado con el Impuesto a la Renta.
1. Introducción
Dado que el ingreso debe estar relacionado con un periodo específico, la principal preocupación
respecto al rubro ingresos es determinar cuándo deben ser reconocidos; para ello, resulta de suma impor-
tancia aplicar la Base de la Acumulación o Devengo que de conformidad con el párrafo OB 17 del Marco
Conceptual para la información financiera –en adelante Marco Conceptual– establece los conceptos que
subyacen en la preparación y presentación de los estados financieros para usuarios externos. De ese modo
“(…) los efectos de las transacciones y demás sucesos se reconocen cuando ocurren (en los períodos en que
esos efectos tienen lugar, incluso si los cobros y pagos resultantes se producen en un período diferente (…)”.
En base a lo anterior, resulta atendible lo señalado en el párrafo 28 de la NIC 1: Presentación de Estados
Financieros en el que se señala que “Cuando se emplea la base contable de acumulación (o devengo), una
entidad reconocerá partidas como activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos (los elementos de los es-
tados financieros), cuando satisfagan las definiciones y los criterios de reconocimiento previstos para tales
elementos en el Marco Conceptual”.
2. Definición de ingresos
Como es de conocimiento el Impuesto a la Renta recae, sobre aquellas ganancias, beneficios o ingresos
que califiquen dentro del concepto de renta dispuesto en la propia Ley del Impuesto a la Renta, en adelante
la LIR, que regula la hipótesis de incidencia del citado Impuesto.
Ahora bien, la LIR no define qué debe entenderse por ingresos; sin embargo, sí alude a ellos cuando
define el concepto de renta bruta. Así pues, en el artículo 20° del citado cuerpo legal se precisa que “la
renta bruta está constituida por el conjunto de ingresos afectos al impuesto que se obtenga en el ejercicio”.
Por su parte, las normas contables definen al ingreso como el incremento (flujo bruto) de los beneficios
económicos que se producen durante un período contable, en forma de flujos de entradas de efectivo,
aumento de activos o disminución de pasivos, que producen aumentos en el patrimonio, aumentos que
son distintos a los aportes de los socios(29).
A tenor de lo señalado en el punto anterior, se debe indicar que los párrafos 4.47 y 4.48 del marco
Conceptual señala que los ingresos se reconocerán en el estado de resultados cuando ha surgido un
incremento en los beneficios económicos futuros, relacionado con un incremento en los activos o un
decremento en los pasivos, y además el importe del ingreso puede medirse con fiabilidad. En defini-
tiva, esto significa que tal reconocimiento del ingreso ocurre simultáneamente al reconocimiento de
incrementos de activos o decrementos de pasivos (por ejemplo, el incremento neto de activos derivado
de una venta de bienes y servicios, o el decremento en los pasivos resultante de la renuncia al derecho
de cobro por parte del acreedor).
En la mayoría de los casos los ingresos provienen o se producen en operaciones ordinarias pudiendo recibir
una variedad de nombres diferentes tales como ventas, comisiones, intereses, dividendos, regalías y rentas.
Los procedimientos adoptados normalmente en la práctica para reconocer ingresos, por ejemplo el
requerimiento de que los mismos deban estar acumulados (o devengados), son aplicaciones de las condi-
ciones para el reconocimiento fijadas en este Marco Conceptual. Generalmente, tales procedimientos van
dirigidos a restringir el reconocimiento como ingresos sólo a aquellas partidas que, pudiendo ser medidas
con fiabilidad, posean un grado de certidumbre suficiente.
(29) Parráfos del 4.29 al 4.32 del Marco Conceptual de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC).
En tal sentido, uno de los aspectos más importantes para la aplicación del Impuesto a la Renta es
establecer cuándo se considera devengado un determinado ingreso, y para ello es necesario además de
observar lo dispuesto en el Marco Conceptual, remitirnos a lo prescrito en las NIC que regulan el tema del
reconocimiento de Ingresos.
En armonía con lo indicado en párrafos anteriores, y desde una perspectiva contable, es a todas luces
imprescindible recurrir a lo regulado por la Norma Internacional de Contabilidad 18 “Ingresos” para
definir el reconocimiento de ingresos en la venta de bienes y prestación de servicios. No obstante, no es la
única NIC que regula el tema del reconocimiento de Ingresos, tal como se muestra en el cuadro siguiente:
Consecuentemente, para el reconocimiento del ingreso no es determinante que deba existir entre la
operación y el cobro de ésta una relación directa, ya que puede haberse realizado la cobranza y la operación
aún no haberse producido, lo que podría deberse a que es un adelanto.
A continuación, procedemos a citar jurisprudencia que guarda relación sobre el tema del epígrafe:
RTF N° 10645-2-2009
De acuerdo con los términos, condiciones y demás especificaciones estipuladas por las partes
al contratar la prestación de servicios que generaron los ingresos reparados, la operación y
las prestaciones a cargo de la recurrente consistieron no sólo en la simple entrega física de
los semáforos conjuntamente con sus accesorios, sino que resultaba necesaria su instalación,
implementación y la realización de trabajos complementarios para su correcto y adecuado
funcionamiento a satisfacción del usuario del servicio, quien además debía expresar o dejar
constancia de su aceptación o conformidad, lo que permitiría el pago de la retribución acor-
dada.
RTF N° 05682-2-2009
En ejercicio de su autonomía privada y dentro del marco previsto en el Código Civil, las partes
pueden válidamente pactar en un contrato de compraventa que la propiedad de bienes muebles
se transferirá mediante su tradición ficta, así como establecer la forma y momento en que ésta
va a ocurrir de acuerdo con la regulación contemplada en el Código.
De los documentos antes
mencionados, se advierte que la voluntad de las partes al regular la transferencia de propiedad
de los bienes, fue inequívoca pues pactaron expresamente en los contratos de compraventa
que el título de propiedad pasaría del vendedor al comprador con la realización del pago por
parte del comprador.
No obstante, de acuerdo con las normas que regulan la transferencia de
propiedad de bienes muebles en virtud a un contrato de compraventa, resulta necesario esta-
blecer en qué momento ocurrió la tradición de los bienes (...). El supuesto previsto por las partes
en el contrato para que se configurara la tradición, en este caso ficta, fue la recepción del pago
por parte de la recurrente, momento a partir del cual el comprador, a través del banco del ex-
terior designado, adquiriría la disposición de los bienes materia de compraventa y, por tanto la
propiedad, mientras que la recurrente mantendría la posesión de los bienes por intermedio del
almacén, pasando a tener una posesión menos plena de los bienes, es decir, ya no a título de
propietario. En consecuencia, en virtud al pago efectuado se produciría un cambio sustancial en
la naturaleza de la posesión de los bienes por parte de la recurrente, sin que el almacén perdiera
la tenencia física de estos, los que quedarían a disposición del comprador a través del banco del
exterior, al haberse acordado expresamente que dicho banco debía autorizar la salida de los
bienes de los almacenes.
RTF N° 11714-4-2007
La recurrente realizó ventas bajo la modalidad de contrato a prueba - contrato a condición- esto
es, se requería que el comprador comunicara el resultado de la prueba de los análisis químicos
de los minerales suministrados al vendedor a efecto de determinar si los bienes cumplen con las
condiciones pactadas, aspecto indispensable para determinar el momento en que se transmite
la propiedad de los referidos minerales y por lo tanto del nacimiento de la obligación tributaria,
la misma que se entiende producida cuando el vendedor toma conocimiento y no, a la fecha de
emisión de la referida comunicación como pretende señalar la Administración.
RTF N° 03994-4-2006
En aplicación del criterio establecido en la RTF N° 0467-5-2003, los montos abonados por los
compradores a la constructora antes que se cumpla la condición suspensiva tienen la calidad
de anticipos o adelantos y no deben afectar los resultados del ejercicio en que se percibieron.
Asimismo, se señala que existen operaciones que se refieren a departamentos cuya construcción
ha culminado, no siendo por tanto bienes futuros, por lo que los ingresos provenientes de la
venta de los mismos se han devengado en la oportunidad de la suscripción de los respectivos
contratos de compra venta, dado que tales bienes existían a dicha fecha, no encontrándose su
venta sujeta a condición suspensiva alguna.
RTF N° 0467-5-2003
Estando ante una venta de bien futuro, para efecto del devengo mientras que el bien materia
de la venta no exista no podría surgir el derecho a cobro (aun cuando en la práctica se hubiera
cancelado total o parcialmente el importe pactado) pues no se habría materializado el hecho
sustancial generador de la renta; en este caso específico la construcción del inmueble a ser
transferido. Por las mismas razones, desde el punto de vista contable no se ha transferido al
comprador -los riesgos significativos y los beneficios de propiedad de los productos-, pues aun
cuando en el contrato se pactara que el comprador asumirá el riesgo de la cuantía y calidad del
bien futuro, siempre estará bajo la condición suspensiva referida a que el bien llegue a tener
existencia, tal como lo estipula el artículo 1535° del Código Civil.
3.2.1. Procedimiento a seguir cuando los resultados de la transacción si pueden estimarse con-
fiablemente
Conforme hacemos referencia en el numeral anterior, cuando el resultado de una transacción
que implica la prestación de servicios puede estimarse confiablemente, los ingresos relacio-
nados con la transacción deben ser reconocidos por referencia al estado de cumplimiento de
la transacción a la fecha del balance general, cuando todas las siguientes condiciones, son
satisfechas:
a) Ingresos estimados confiablemente
Una empresa está generalmente capacitada para hacer estimaciones confiables después de
haber acordado (contractualmente o no), lo siguiente, con las otras personas involucradas
(clientes o usuarios del servicio):
• Los derechos exigibles por cada una de las partes con respecto al servicio que las partes
han de suministrar o recibir.
• Las condiciones de intercambio.
• La forma y plazos de pago.
No obstante, existen otros métodos de estimación del grado de realización, tales como: (i) la
inspección de los trabajos ejecutados, (ii) preparación de los servicios ejecutados hasta la
fecha como porcentaje del total de servicios a prestar.
3.2.2. Procedimiento a seguir cuando los resultados de la transacción no se pueden estimar con-
fiablemente
Debe tenerse en cuenta que cuando el resultado de una transacción que implica la prestación
de servicios no puede ser estimado confiablemente, los ingresos deben ser reconocidos úni-
camente en la medida en que los gastos reconocidos sean recuperables. La NIC 18 reconoce
que por lo general, durante las primeras etapas de una transacción, a menudo se da el caso
que el resultado de la misma no puede estimarse confiablemente. No obstante, puede ser
probable que los costos incurridos puedan recuperarse. Si es así, los ingresos son reconocidos
únicamente en la medida en que los costos incurridos sean recuperables. Por lo tanto, como
el resultado de la transacción no puede ser estimado confiablemente, no se reconoce ninguna
ganancia; por ello, concluimos que el ingreso será igual al monto de los costos incurridos. En
caso no se pueda estimar confiablemente el resultado de la transacción y sea probable que los
costos incurridos no sean recuperables, los ingresos no son reconocidos y los costos incurridos
se reconocen como una pérdida. Cuando ya no existan las dudas que impidieron que el resul-
tado del contrato se estimara confiablemente, los ingresos son reconocidos en base al estado
de cumplimiento.
Por su parte, el Tribunal establece criterio jurisprudencial respecto al ingreso por servicios, que
a continuación detallamos:
RTF N° 04769-3-2007
Para efectos del reparo materia de análisis con relación al impuesto a la renta, debe tener-
se en cuenta el criterio recogido en la resolución del Tribunal Fiscal N° 01841-2-2002, en
el sentido que no obstante en la mayoría de los casos la suma de los ingresos resulta ser
conocida con exactitud cuando el prestador del servicio y usuario han convenido acerca de
la retribución y condiciones de ejecución del servicio, existen operaciones en que, por su
propia naturaleza económica, a pesar de producirse las indicadas situaciones no es posible
determinar la ganancia (resultados) debido a que su cálculo requiere de la verificación de
distintas circunstancias a las antes descritas, por lo que el reconocimiento de ingresos en
el ejercicio en el que sea prestado no puede ser una regla que se aplique sin excepciones.
RTF N° 04769-3-2007
En el presente caso la determinación de los ingresos por concepto de arrendamiento de
maquinaria, no dependía de la realización o culminación del servicio, sino de la emisión de
las valorizaciones y conformidad de las mismas por parte de los contratantes, las cuales
ofrecían la medida objetiva del monto del ingreso por los servicios prestados y sobre los
cuales, conforme se estipuló en los contratos antes mencionados, la recurrente debía emitir
las facturas (...) la Administración debió verificar la oportunidad en que la recurrente contó
con las valorizaciones de los servicios prestados que habían sido autorizadas por los contra-
tistas, a efecto de poder establecer la fecha en que la recurrente estaba en condiciones de
reconocer con certeza los ingresos.
RTF N° 11911-3-2007
El hecho que el proceso de liquidación demore 120 días no implica que los ingresos no pue-
dan ser medidos confiablemente, pues la recurrente podía determinarlos en tanto conocía
la cantidad de minutos y el precio que cobra por minuto. Si bien con posterioridad el clien-
te podía presentar observaciones, ello no implica que los ingresos no puedan ser medidos
confiablemente, pudiéndose en todo caso, emitir notas de crédito o débito.
Informe N° 009-2010-SUNAT/2B0000
1. El reembolso no constituye un concepto gravado con el IR para quien tiene derecho a él
en virtud a un préstamo efectuado a su cliente para cancelar la retribución por un servicio
de transporte. 2. El importe desembolsado por el proveedor no constituye gasto o costo del
mismo para efecto del IR.
Partiendo que conjunto significa unido o contiguo a otra cosa y que la NIC 18 no lo define expresa-
mente, diremos que las transacciones conjuntas son prestaciones coligadas que se originan de un mismo
contrato como hacer y dar. El problema como se señaló, es si es correcto el criterio usado habitualmente
para el reconocimiento de ingresos que se da por cada transacción en forma independiente, es decir, si se
trata de una operación de venta de bienes, se deberá de tener en cuenta lo señalado en el párrafo 14 de
la NIC 18 para reconocer el ingreso, por lo general se da cuando se transfiere los beneficios y riesgos del
bien; del mismo modo al tratarse de una operación de prestación de servicio el reconocimiento del ingreso,
se dará cuando se cumpla lo señalado en el párrafo 20 de la NIC 18 que por lo general se da cuando se
presta el servicio al cliente.
Para el tipo de contratos que se presentan en este informe se requiere la clasificación de los mismos en:
Un ejemplo de este tipo de transacción con dos componentes se da cuando el precio de venta de
un producto incluye una cantidad identificable a cambio de algún servicio futuro, tal importe se di-
ferirá y reconocerá como ingreso de actividades ordinarias en el intervalo de tiempo durante el que
tal servicio será ejecutado.
4.2. Transacciones conjuntas que no pueden ser separadas o no se encuentran separadas
Este es el caso de prestaciones que son interdependientes o que no se pueden separar al no encon-
trarse discriminadas.
En este tipo de transacciones, el reconocimiento del ingreso es inverso al anterior, dado que en este
caso, nos encontramos frente a dos o más transacciones, conjuntamente, cuando las mismas están
ligadas, de manera que el efecto comercial no puede ser entendido sin referencia al conjunto com-
pleto de transacciones.
Considerando que debe analizarse el conjunto total de la operación, pueden producirse las siguientes
situaciones:
a) No se reconozca ingreso
Esto se produce cuando la naturaleza del conjunto de las operaciones evidencia que no tiene los
efectos jurídicos (“niega el efecto sustantivo de la operación”) del contrato celebrado.
Por ejemplo, una empresa puede vender bienes y, al mismo tiempo, hacer un contrato para recom-
prar esos bienes más tarde, con lo que se niega el efecto sustantivo de la operación, en cuyo caso
las dos transacciones han de ser contabilizadas de forma conjunta.
Entonces surge otra pregunta ¿está consumada la venta de un producto si una empresa lo ven-
de durante un ejercicio y conviene en comprarlo de nuevo en el curso del ejercicio o del siguien-
te ejercicio? Para dar respuesta a esta pregunta se tendría que analizar el contrato para confirmar
si el vendedor en esencia ha transferido los riesgos y beneficios sobre la propiedad al comprador
y de ser así, el ingreso es reconocido, pero si el vendedor ha retenido los riesgos y beneficios de
propiedad, aún cuando el título legal haya sido transferido, la transacción es un arreglo financiero
y no da lugar a considerarlo como ingresos.
b) Se reconozca Ingreso
Esto sucede cuando por ejemplo se producen las ventas sujetas a instalación e inspección, es decir,
servicios relacionados con la venta de productos, en donde normalmente se reconoce el ingreso al
completarse la instalación entendiendo por ésta un proceso complejo no simple, y la inspección.
Por el contrario, cuando la instalación es simple se reconoce en la fecha en que se transfiere la
propiedad, igual ocurre cuando la inspección es solamente para propósitos de la determinación
final de los precios contractuales en el caso por ejemplo de embarque de minerales, o productos
denominados commodities.
5. El devengo como criterio empleado para fines tributarios
Para fines tributarios, con el fin de imputar los ingresos de los generadores de rentas de tercera cate-
goría a un periodo o ejercicio, se ha establecido en el literal a) del artículo 57° del TUO de la LIR, que “los
ingresos se considerarán producidos en el ejercicio gravable en que se devenguen”. Acorde con lo anterior,
se puede afirmar que también para efectos tributarios se debe aplicar el criterio del devengo.
En virtud de ello, resulta relevante el análisis del citado criterio, dado que determina la oportunidad
del reconocimiento de ingresos para efectos de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta.
Siendo así, resulta pertinente esbozar algunos alcances en torno al criterio del devengado y su incidencia
con relación al IR. Ante ello, el propio Tribunal Fiscal ha establecido en múltiples resoluciones, tales como
las signadas con los N°s 8534-5-2001,1841-2-2002, 467-5-2003 y 1652-5-2004, en las que el colegiado
estableció que si bien el referido término es mencionado en la LIR, no encuentra definición expresa en la
citada norma y, en ese sentido, resulta válido remitirse a los parámetros contables previstos en las NIC 1 y 18.
Ahora bien, el tratadista argentino REIG(30), señala: “el ingreso devengado es todo aquél sobre el cual
se ha adquirido el derecho de percibirlo por haberse producido los hechos necesarios para que se genere.
Correlativamente en cuanto a los gastos, se devengan cuando se causan los hechos en función de los cuales,
terceros adquieren derecho al cobro de la prestación que los origina”.
En tal sentido, considera el citado tratadista que el concepto de devengado tiene las siguientes ca-
racterísticas:
"i) Requiere que se hayan producido los hechos sustanciales generadores del ingreso o del gasto; ii) Requiere
que el derecho al ingreso o compromiso de gasto no esté sujeto a condición que pueda hacerlo inexistente al
momento de cumplirse lo comprometido; y iii) No requiere actual exigibilidad o determinación, ni fijación de
término preciso para el pago, puede ser obligación a plazo y de monto no determinado aún”.
(30) REIG, Enrique. Impuesto a las Ganancias. 10ma edición. Ediciones Macchi. Buenos Aires, páginas 313-314.
el artículo 58° de la LIR. En efecto, señala el mencionado artículo 58° que cuando el vencimiento
de las cuotas convenidas para el pago se produce durante dos o más ejercicios fiscales, las cuotas
deberán ser imputadas en el ejercicio en que sean exigibles.
Así las cosas, la norma en cuestión introduce una perfecta mixtura entre un criterio contable (el de
devengado) y un criterio jurídico (el de exigibilidad), a los efectos de instaurar un sistema especial
que se distingue del devengado y el percibido. De manera esquemática a continuación se presenta
el criterio dispuesto en el artículo 58° de la LIR aplicable no sólo a rentas de tercera categoría:
b. Primer párrafo del artículo 58° del TUO de la LIR - Diferimiento de ingresos (tercera categoría)
El texto del artículo 58° dispone, para el caso de enajenaciones de bienes a plazos (mayor a 1 año,
computado a partir de la fecha de enajenación), un régimen especial de diferimiento del beneficio (que
constituye el resultado de la operación) aunque la terminología empleada no sea la más adecuada
como sí ocurría en la norma modificada, pudiendo imputarse a los ejercicios comerciales en los que se
hagan exigibles las cuotas convenidas para el pago sin importar si se produjo efectivamente el cobro.
Como ya se ha indicado, en dicho primer párrafo no se menciona beneficio, sino sólo ingresos
aplicables a los perceptores de rentas de tercera categoría. En atención a ello, el artículo 31° del
Reglamento del TUO de la LIR, subsana el defecto legislativo del artículo 58°, señalando que “Los
ingresos se determinarán por la diferencia que resulte de deducir del ingreso neto el costo com-
putable (...) y los gastos incurridos en la enajenación”.
En tal sentido, la imputación en cada ejercicio de las rentas de tercera categoría se efectuará de la
forma siguiente:
Conceptos Detalle
Ingreso neto computable en cada Ingreso que se haga exigible de acuerdo a las cuotas convenidas para el pago,
ejercicio gravable. respondan a las costumbres de la plaza menos las devoluciones, bonificaciones,
descuentos y conceptos similares que a.
Costo computable en el caso de El costo computable de los bienes enajenados que corresponda a cada ejercicio, se
bienes a plazos cuyas cuotas con- determinará de acuerdo al siguiente procedimiento:
venidas para el pago sean exigibles 1. Se dividirá el ingreso exigible en el citado ejercicio por concepto de la enajena-
en un plazo mayor a un (1) año a ción, entre los ingresos totales provenientes de la misma.
partir de la fecha de la enajenación. 2. El coeficiente obtenido en el numeral anterior será redondeado considerando
cuatro (4) decimales y se multiplicará por el costo computable del bien enaje-
nado.
b. Método de diferencia entre el importe cobrado o por cobrar y los costos incurridos
Consiste en asignar a cada ejercicio gravable la renta bruta que se establece deduciendo del im-
porte cobrado o por cobrar por los trabajos ejecutados en cada obra durante el ejercicio comercial,
los costos correspondientes a tales trabajos.
(31) En igual sentido se ha pronunciado la Administración Tributaria mediante el Informe N° 082-2006-SUNAT/2B0000. Al respecto, de
la literalidad de la norma se desprende que si contractualmente (sin amparo legal alguno) se acuerda que el contrato de construcción
finiquita con la recepción oficial de la obra, dicho pacto no tendrá efecto tributario alguno, imputándose los resultados más bien al
ejercicio gravable en que culmine la construcción (y no al periodo posterior en que se recepciona la misma).
(32) Aprobada por la Resolución N° 007-96-EF/93.01 del Consejo Normativo de Contabilidad, vigente para los estados financieros que
cubran periodos que comiencen a partir del 1 de enero de 1995. Dicha versión fue modificada mediante la Resolución N° 044-2010-
se establece que los ingresos de actividades ordinarias y los costos asociados con el mismo deben
ser reconocidos como ingresos de dichas actividades y gastos respectivamente, con referencia al
estado de realización de la actividad producida por el contrato al final del período sobre el que se
informa.
El tratamiento que la NIC 11 dispensa a los ingresos de actividades ordinarias y gastos con referen-
cia al grado de realización del contrato es denominado método del porcentaje de terminación (33).
Bajo este método, los ingresos de actividades ordinarias del contrato se reconocen como tales, en
el resultado del período, a lo largo de los períodos contables en los que se lleve a cabo la ejecución
del contrato (34).
Como se aprecia, las normas contables actualmente vigentes disponen que los ingresos de los
contratos de construcción se pueden reconocer en el mismo ejercicio en que se generan cuando
el ingreso puede ser estimado de manera confiable y se identifiquen los costos; lo cual lleva a la
situación en que no obstante que tales ingresos se deben contabilizar en dicho ejercicio, no se
imputen tributariamente al resultado de ese mismo ejercicio sino al de ejercicios siguientes, en
aplicación del método del diferimiento regulado en el inciso c) del artículo 63° de la LIR.
En ese sentido, según los considerando antes reproducidos, se concluyó en la exposición de motivos
del Decreto Legislativo N° 1112, que el método de diferimiento constituye una ventaja injustificada para
las empresas constructoras o similares en relación a los contribuyentes que desarrollan otro tipo de
actividades, quienes deben reconocer sus rentas atendiendo a las reglas generales del devengo, mien-
tras que aquéllas se benefician financieramente por el retraso del pago del Impuesto, lo que ocasiona
un perjuicio financiero para el Fisco. Incluso puede acontecer que dicho Impuesto no se llegue a co-
brar nunca si una vez que se concluyan las obras las empresas deudoras desaparezcan del mercado
o adquieran la condición de no habidas (Supuesto en el cual el aludido perjuicio financiero devendría
en pérdida recaudatoria absoluta.). Por esta razón, no se justifica que este método se mantenga en
las normas del Impuesto, más aún si se tiene en cuenta que el contexto de inestabilidad económica y
variación de los precios que explicaba antes su inclusión en dicha normatividad no se presenta en la ac-
tualidad, en la que se vive en un contexto económico caracterizado por precios estables (baja inflación)
y crecimiento económico originado por la inversión privada.
De ese modo, a efecto de solucionar la problemática existente derivada de lo establecido en el
inciso c) del artículo 63° de la LIR se derogó el citado inciso c) a partir del 01-01-2013.
Además, con la finalidad de no afectar a las empresas de construcción o similares que hubieran
adoptado el método de diferimiento en cuestión hasta antes de su derogatoria, se dispuso que
estas seguirán aplicando la regulación establecida en dicho inciso respecto de las rentas derivadas
de la ejecución de los contratos de obras iniciadas con anterioridad al 01-01-2013, hasta la total
terminación de las mismas, lo que se desarrollará a continuación.
c3. Vigencia y aplicación del método de diferimiento hasta la culminación de la obra de acuer-
do a la Cuarta Disposición Complementaria Transitoria del Decreto Legislativo N° 1112
El Decreto Legislativo N° 1112 dispuso en su Cuarta Disposición Complementaria Transitoria, respecto
a la aplicación del método del diferimiento que: “Las empresas de construcción o similares que hu-
bieran adoptado el método establecido en el inciso c) del primer párrafo del artículo 63° de la Ley,
hasta antes de su derogatoria por el presente decreto legislativo, seguirán aplicando la regulación
establecida en dicho inciso respecto de las rentas derivadas de la ejecución de los contratos de
obras iniciadas con anterioridad al 1 de enero de 2013, hasta la total terminación de las mismas”.
EF/94 del Consejo Normativo de Contabilidad, la cual entró en vigencia a partir del 01-01-2011.
(33) Según el párrafo 25 de la NIC 11.
(34) Asimismo, de acuerdo a lo señalado en el párrafo 32 de dicha NIC, si el ingreso no puede ser medido de manera confiable, su recono-
cimiento se efectúa en la medida en que sea probable que los costos en que se ha incurrido sean recuperables y que los costos sean
reconocidos en la medida en que se incurra en ellos.
Dicha norma tiene por finalidad no afectar a las empresas de construcción que hubieran adoptado
el método de diferimiento en cuestión hasta antes de su derogatoria por la norma citada en el pun-
to 3. Así, se buscaba respetar los derechos adquiridos por los contribuyentes, empresas de cons-
trucción o similares, que hayan elegido dicha opción y hayan obtenido la autorización correspon-
diente, lo que en buena cuenta supone una aplicación práctica del Principio de Seguridad Jurídica.
De ese modo, las empresas constructoras pudieron optar por el método señalado para la liquida-
ción y pago de sus impuestos hasta el 31.12.2012, porque la norma que facultaba la aplicación de
dicha opción quedó sin efecto el 01.01.2013.
INFORME N° 174-2013-SUNAT/4B0000
Las empresas de construcción que se acojan al método previsto en el inciso a) del citado
artículo 63° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta determinarán su renta bruta apli-
cando sobre los importes cobrados por cada obra, durante el ejercicio comercial, incluyendo
el monto cobrado por adelantos de obra, el porcentaje de ganancia bruta calculado para
el total de cada una.
INFORME N° 184-2013-SUNAT/4B0000
1. La normativa del Impuesto a la Renta no ha previsto una formalidad en particular para el
acogimiento a uno de los métodos a que se refiere el artículo 63° del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta, por lo que los contribuyentes pueden hacerlo por cualquier medio.
En consecuencia, aun cuando la declaración jurada anual del Impuesto a la Renta constitu-
ya, por excelencia, el medio por el que se exterioriza la elección del método, de no haberse
presentado la referida declaración o de existir discordancia entre el acogimiento que fluye
de esta y del exteriorizado por otros medios, corresponderá a la Administración Tributaria
valorar, en cada caso concreto, la preeminencia de los medios que acrediten el método al
cual se acogió.
2. Las disposiciones de los incisos a), b) y c) del artículo 36° del Reglamento de la Ley del
Impuesto a la Renta son de aplicación únicamente para efectos de la determinación de los
pagos a cuenta, aun cuando el segundo y tercer párrafos del inciso a) establezcan reglas
para la determinación del Impuesto a la Renta del ejercicio gravable.
3. La NIC 11 resulta aplicable para determinar la renta del ejercicio gravable de acuerdo con el
método previsto en el inciso b) del artículo 63° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta,
en tanto permite determinar los importes cobrados o por cobrar por los trabajos ejecutados
en cada obra, así como los costos correspondientes a tales trabajos.
4. Para efectos del pago a cuenta del Impuesto a la Renta de los contribuyentes acogidos al
método previsto en el inciso b) del artículo 63° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta,
en el caso de obras que requieran la presentación de valorizaciones:
a) No se ha previsto formalidad alguna para la acreditación de los trabajos ejecutados en el
mes y la valorización de estos; correspondiendo a la Administración Tributaria valorar,
en cada caso concreto, la suficiencia de los medios probatorios ofrecidos por los contri-
buyentes.
b) Los contribuyentes deberán cumplir con declarar y cancelar sus pagos a cuenta del Impuesto
a la Renta dentro de los plazos previstos en el TUO del Código Tributario; para lo cual,
a efecto de cumplir cabalmente con esa obligación, deberán realizar oportunamente la
valorización de los trabajos ejecutados en el mes por el cual se efectuará dicho pago a
cuenta.
INFORME N° 185-2013-SUNAT/4B0000
1. La mención a las disposiciones vigentes sobre la materia que establezcan como requisito
la recepción oficial de las obras, a que se refería el inciso c) del artículo 63° del TUO de la
LIR, aludía a la normativa que rige la actividad de las empresas de construcción o similares
que ejecuten contratos de obra, y no a las estipulaciones contractuales convenidas por las
partes contratantes.
Ahora, si bien en el Código Civil, promulgado mediante Decreto Legislativo N° 295, publicado
el 25.7.1984, y normas modificatorias, se regula el contrato de obra, no existe en sus dispo-
siciones una que establezca como requisito que las obras deban ser recibidas oficialmente.
2. Tratándose de contratos de obra que no requieran la recepción oficial de las obras, para efec-
to de determinar en qué ejercicio se concluyen estás, deberá evaluarse cada caso concreto,
atendiéndose a la documentación que evidencie tal hecho.
6. Criterios Jurisprudenciales
A continuación se señala una serie de criterios vertidos por el Tribunal Fiscal que podrán hacer com-
prender con mayor detalle el tema del devengo:
RTF N° 010307-3-2009: La sola emisión de la guía de remisión no implica la venta de bienes deta-
llados en ella
El Tribunal Fiscal infiere que la existencia de guías de remisión giradas a nombre de un contribu-
yente, no acredita automáticamente que se haya efectuado la venta de los bienes contenidos en
la misma, pues a efectos de establecer que se está frente a la transferencia de bienes, se deberá
corroborar con información adicional que debe ser obtenida del cliente del recurrente. Siendo ello
así, la Administración en uso de su facultad de fiscalización, debía verificar si la recurrente realizó la
entrega de bienes, para efecto de considerar como vendida la mercadería contenida en las guías de
remisión observadas. En el caso planteado, se observa que en las guías de remisión, que supuesta-
mente evidenciarían la venta de bienes, no se observa anotación alguna que acredite su recepción,
teniendo como motivo de traslado consignación. El Órgano Colegiado concluye señalando que no
existe certeza sobre la recepción de los bienes contenidos en la guía de remisión ni que tampoco
se tuviera la certeza de que se tratase de una operación que involucrara la transferencia de propie-
dad de los mismos. Por consiguiente, no puede afirmarse que dichas guías de remisión sustentan
la venta de dichos bienes detallados en ellas. Consecuentemente, no se encuentra acreditada la
existencia de ventas no facturadas, por tanto, corresponde dejar sin efecto los valores emitidos por
la Administración Tributaria.
INFORME N° 051-2014-SUNAT/4B0000
//(…)
2. Para establecer la proporción a que se refiere el tercer párrafo del inciso a) del artículo 37° de la Ley, no
debe considerarse dentro del concepto de "ingreso financiero" a la ganancia por diferencia de cambio.
3. Para la determinación del porcentaje a que se refiere el segundo párrafo del inciso p) del artículo
21° del Reglamento, no debe considerarse dentro del concepto de "renta bruta" a la ganancia por
diferencia de cambio.
4. Para establecer el límite a la deducción de los gastos de representación a que se refiere el inciso
q) del artículo 37° de la Ley, no debe considerarse dentro del concepto de "ingresos brutos" a la
ganancia por diferencia de cambio.
5. Para establecer el importe de la deducción de los gastos incurridos en vehículos automotores asignados
a actividades de dirección, representación y administración de la empresa, a que se refiere el numeral
4 del inciso r) del artículo 21° del Reglamento, no debe considerar se dentro del concepto de "ingresos
netos anuales devengados en el ejercicio gravable anterior" a la ganancia por diferencia de cambio.
El Elemento 7: Ingresos agrupa las cuentas de la 70 hasta la 79. La misma comprende las cuentas de
gestión de ingresos por la explotación de la actividad económica de las empresas y se clasifican de acuerdo
con su naturaleza.
Incluye las cuentas de ventas; variación de la producción almacenada; producción de los activos
inmovilizados; los descuentos, rebajas y bonificaciones obtenidos, y concedidos; ingresos no operativos,
ganancia por medición de activos y pasivos no financieros al valor razonable y los ingresos financieros. Por
extensión, incluye las cuentas de cargas cubiertas por provisiones (78) y cargas imputables a cuenta de
costos y gastos (79), las que se utilizan para transferir gastos.
Procede indicar que el rubro comentarios de la cuenta 70 Ventas, dispone que los descuentos concedidos
por pronto pago, aún cuando se indiquen en facturas, deberán registrarse en la subcuenta 675 Descuentos
concedidos por pronto pago.
Casos Prácticos
Solución
1. Tratamiento contable
En el caso planteado se advierte que existen dos operaciones que nacen del contrato, por un lado
la transferencia en propiedad de bienes, respecto de los cuales al entregarse al comprador se han
transferido también los riesgos y beneficios inherentes a los mismos; y por otro lado, un servicio de
financiamiento al adquirente de los bienes por el cual se cobrará un importe previamente pactado para
retribuir al vendedor por el uso del dinero en el tiempo. Dado que se trata de operaciones conjuntas
en las que es posible identificar y separar las operaciones, el reconocimiento del ingreso se producirá
de conformidad con las reglas pertinentes establecidas en la NIC 18 que corresponda para cada caso.
Producto de lo anterior, en el caso de la venta de mercadería se reconocerá el ingreso en la oportu-
nidad en la que la venta se ha realizado, es decir, en el mes de agosto, fecha en la cual se produce el
pase de dominio del bien; transfiriendo los riesgos y beneficios de los bienes; mientras que respecto a
los intereses por el financiamiento otorgado al cliente se reconocerán sobre la base proporcional del
tiempo, es decir, en nuestro caso planteado no se reconocerá aún el ingreso por concepto de intereses,
siendo el registro de la operación tal como se muestra a continuación:
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 43,070.00
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
1212 Emitidas en cartera
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SIS- 6,570.00
40
TEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno central
4011 Impuesto general a las ventas
40111 IGV-cuenta propia
70 VENTAS 30,000.00
701 Mercaderías
49 PASIVO DIFERIDO 6,500.00
493 Intereses diferidos
4931 Intereses no devengados en transacciones con terceros
X/08 Por la provisión de factura de venta.
Asimismo, en aplicación de lo dispuesto por la NIC 2 Inventarios, se reconocerá como gasto del periodo
en el que se reconozcan los correspondientes ingresos de operación, tal como a continuación se muestra:
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
69 COSTO DE VENTAS 12,000.00
691 Mercaderías
6911 Mercaderías manufacturadas
69111 Terceros
20 MERCADERÍAS 12,000.00
201 Mercaderías manufacturadas
2011 Mercaderías manufacturadas
20111 Costo
X/08 Por el reconocimiento del costo de la mercaderías.
A manera de ejemplo para efectos prácticos se ha considerado en un solo asiento contable, los inte-
reses que se devengan:
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
49 PASIVO DIFERIDO 6,500.00
493 Intereses diferidos
4931 Intereses no devengados en transacciones con terceros
77 INGRESOS FINANCIEROS 6,500.00
772 Rendimientos ganados
7722 Cuentas por cobrar comerciales
X/X Por el reconocimiento del ingreso de acuerdo al devengado.
2. Tratamiento tributario
Para la determinación del resultado tributario, en vista que esta operación está pactada en cuotas
menores de doce meses, no se puede acceder al régimen excepcional de ventas a plazos dispuesto
por el artículo 58° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta (aprobado mediante D.S. N° 179-2004-
EF), por lo tanto resulta aplicable sin excepción el régimen general en función al criterio contable del
devengo previsto por el artículo 57° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, por el cual el ingreso
proveniente de la venta de bienes se imputará al ejercicio en el cual se transfirió el bien y los intereses
se imputarán a los períodos en los cuales se consumen en función al tiempo, tal como se ha visto en
la parte contable.
Respecto del Impuesto General a las Ventas, los intereses dado que constituyen cargos adicionales por
la operación principal que es la venta de bienes se encuentran gravados con este impuesto, naciendo
la obligación tributaria en la misma fecha en que nace la obligación generada por la enajenación de
las mercaderías; toda vez que se conocen a dicha fecha. Lo anterior se encuentra sustentado en el
numeral 11 del artículo 5° del Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas y en la RTF
N° 5905-1-2002 (11.10.02) que precisa que los cargos adicionales que corresponden a una operación
integrarán la base imponible en el mes en que sean determinables o en el que sean pagados, lo que
ocurra primero que en nuestro caso será la fecha en que se pactó el pago fraccionado.
CASO PRÁCTICO N° 2
Ingresos devengados en una empresa de servicios
Enunciado
Una empresa presta servicios de transporte y celebra un contrato para trasladar bienes a diferentes
clientes de la empresa SPEEDY SAC por un importe de S/. 12,000 más IGV según factura emitida en el mes
de diciembre. Se sabe que el servicio empezó a fines del mes diciembre y culminó en el mes enero ¿cómo
deberá registrar esta operación suponiendo que el traslado es efectuado en la misma proporción en los
dos periodos y que el pago se efectúa en dos partes a fines de diciembre y enero?
Solución
En el caso de prestación de servicios el reconocimiento de los ingresos se rige de acuerdo a lo señalado
en el párrafo 20 de la NIC 18: Ingresos de actividades ordinarias, conforme con el cual el mismo debe reco-
nocerse considerando el grado de terminación de la prestación al final del período sobre el que se informa,
suponiendo que es probable que se perciban los beneficios. En este orden de ideas, partiendo del hecho
que se sabe que al término del ejercicio se ha llevado a cabo parcialmente la prestación del servicio; no
obstante haberse emitido comprobante de pago sólo se deberá reconocer como activo (activo financiero) e
ingreso la parte que corresponde al servicio prestado respecto del cual se ha ganado el derecho de cobro.
Según el párrafo 21 de la NIC 18 el reconocimiento de los ingresos ordinarios por referencia al grado
de realización de una transacción se denomina habitualmente con el nombre de método del porcentaje de
realización, que busca que se imputen los ingresos ordinarios en los periodos contables en los cuales tiene
lugar la prestación del servicio. En consecuencia, el importe pactado, consignado en el comprobante de
pago deberá reconocerse en los períodos en los cuales se realice el servicio (2015 y 2016) en partes iguales,
ameritando la emisión del comprobante en el mes de diciembre el siguiente asiento:
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – TERCEROS 8,160.00
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SIS- 2,160.00
TEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno central
4011 Impuesto General a las Ventas
40111 IGV - Cuenta propia (*)
70 VENTAS 6,000.00
704 Prestación de servicios
31/14 Por el servicio prestado en el mes de diciembre.
(*) Por el importe total del impuesto consignado en el comprobante emitido que acarrea el nacimiento
de la obligación de pagar el IGV al fisco.
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – TERCEROS 6,000.00
121 Facturas, boletos y otros comprobantes por cobrar
70 VENTAS 6,000.00
704 Prestación de servicios
31/01 Por el servicio prestado en el mes de enero.
Enunciado
La empresa CREACIONES 3D SAC ha realizado la estimación de cuentas de cobranza dudosa en el
año 2015 por un importe de S/. 80,000 que resultó deducible tributariamente. No obstante, se logró
cobrar en el mes de marzo de 2016.
Determinar el tratamiento contable que se debe efectuar y la incidencia tributaria.
Solución
a. Tratamiento contable
Para efectos contables se debe contabilizar la recuperación de la deuda considerada como de cobranza
dudosa en el año 2016, así como el cobro de la misma.
b. Incidencia tributaria
Para efectos tributarios el importe de S/. 80,000 califica como renta gravable de tercera categoría, por
lo que se debe considerar tanto para el cálculo de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta del mes
de marzo así como para la determinación de la Renta Bruta Anual al 31.12.2016.
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
19 ESTIMACIÓN DE CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA 80,000.00
191 Cuentas por cobrar comerciales – Terceros
1911 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
75 OTROS INGRESOS DE GESTIÓN 80,000.00
755 Recuperación de cuentas de valuación
7551 Recuperación – cuentas de cobranza dudosa
x/x Por la recuperación de la deuda de cobranza dudosa.
1. Generalidades
En el ámbito empresarial se realizan diferentes transacciones, algunas de las cuales presentan un alto
grado de complejidad respecto a su adecuado reconocimiento y/o medición, resultando fundamental recurrir
a la normativa contable que nos permite establecer el criterio a aplicar, a fin que se registre y presente razona-
blemente en los Estados Financieros.
En tal sentido, es pertinente revisar la NIC 18: Ingresos de actividades ordinarias, que establece los
lineamientos para el adecuado reconocimiento de los ingresos. No obstante, no deja de ser menos cierto
que, sobre la práctica, suelen presentarse situaciones no previstas por dicha NIC en forma específica. Así,
podemos citar el caso, que es materia de análisis en el presente apunte, al tratamiento vinculado que debe
otorgar el vendedor cuando le efectúan la devolución de bienes en un ejercicio posterior al cual se realizó
la operación y respecto del cual resulta pertinente aplicar la FAS(35) 48.
Sobre el particular, cabe adelantar que los ingresos procedentes de las ventas en que existe el derecho
de devolución se reconocen en el momento en que se concreta la operación solo si se cumplen determinadas
condiciones. De ocurrir ello, los ingresos por las ventas y el costo de las ventas se reducen para reflejar las
devoluciones previstas y los costos de las mismas; de lo contrario, esto es, de no reunirse las condiciones,
se pospondrá la realización de ingresos.
(35) FAS = Financial Accounting Standards (Normas de Contabilidad Financiera). En virtud del artículo 223° de la LGS y la Resolución del Consejo
Normativo de Contabilidad N° 013-98-EF/93.01 en forma supletoria se aplica los principios de contabilidad aplicados en los Estados Unidos.
(36) Jan R. Williams. Guía Millar de PCGA, Nueva exposición y análisis de los actuales PCGA promulgados. 1998-1999. Edición 1999,
versión en español. Harcourt Brace. Página 43.04.
2.2. Tratamiento cuando no se cumplen las condiciones de la FAS 48
En caso no se cumplan las condiciones que exige el FAS 48, no procede reconocer los ingresos
hasta que se haya extinguido la posibilidad de devolver los bienes o cuando se cumpla las con-
diciones exigidas. Bajo este escenario, el vendedor no registrará ingreso alguno, teniendo como
opción el reflejar en cuenta de orden esta transacción.
Finalmente, debemos señalar que bajo la premisa que no procede reconocer ingreso alguno en función
a lo manifestado, no cabe reconocer el Costo de Ventas asociado.
Capítulo 3
Ingresos Inafectos y Exonerados
1. Sujetos inafectos
En relación con los sujetos inafectos, la Ley del Impuesto a la Renta señala que aquellos que no ge-
neren rentas se encuentran fuera del campo de aplicación del Impuesto. Esto es lo que se conoce como
inafectaciones subjetivas o supuestos de no sujeción donde encontramos a:
b. Fundaciones
Las fundaciones legalmente establecidas, cuyo instrumento de constitución comprenda exclusivamente
alguno o varios de los siguientes fines: cultura, investigación superior, beneficencia, asistencia social y
hospitalaria y beneficios sociales para los servidores de las empresas; fines cuyo cumplimiento deberá
acreditarse con arreglo a los dispositivos legales vigentes sobre la materia.
Estas entidades, deberán solicitar su inscripción en SUNAT, exhibiendo el original y presentando copia
simple del instrumento de constitución y del estatuto inscrito en Registros Públicos.
Adicionalmente, se acompañará la constancia de inscripción en el Consejo de Supervigilancia de la
Fundaciones, según lo previsto en el artículo 8° del Reglamento de la LIR.
2. Sujetos exonerados
En aplicación del artículo 3° de la Ley N° 30404 (37) publicada el 30.12.2015, vigente desde el 01.01.2016,
se prorrogan las exoneraciones del Impuesto a la Renta reguladas en el artículo 19° del TUO de la
LIR, hasta el 31 de diciembre de 2018.
Las exoneraciones subjetivas vigentes son las siguientes:
a. Las rentas de sociedades o entidades religiosas destinadas a la realización de sus fines específicos
en el país.
b. Fundaciones afectas y asociaciones sin fines de lucro cuyo instrumento de constitución comprenda
exclusivamente, alguno o varios de los siguientes fines: beneficiencia, asistencia social, educación, cul-
tural, científica, artística, literaria, deportiva, política, gremiales y/o de vivienda; siempre que cumplan
con las siguientes condiciones:
(i) Destinen sus rentas a sus fines específicos en el país.
(ii) No las distribuyan, directa o indirectamente entre los asociados. A partir del 01.01.2013 se incorpora
como nueva condición que sus rentas no las distribuyan entre sus partes vinculadas a éstos a o a
aquellas.
Para efectos de establecerla vinculación, el Decreto Legislativo N° 1120 (publicado el 18.07.2012 y
vigente desde el 01.01.2013) establece que:
(i) Se considera que una o más personas, empresas o entidades son partes vinculadas a una
fundación o asociación sin fines de lucro cuando una de aquellas participa de manera directa
o indirecta en la administración o control, o aporte significativamente al patrimonio de éstas;
o cuando la misma persona o grupo de personas participan directa o indirectamente en la di-
rección o control de varias personas, empresas o entidades, o aportan significativamente a su
patrimonio.
(ii) La vinculación con los asociados considerará lo señalado en el acápite precedente y, en el caso
de personas naturales, el parentesco.
(iii) También operará la vinculación en el caso de transacciones realizadas utilizando personas
interpuestas cuyo propósito sea encubrir una transacción entre partes vinculadas.
Se considera que las entidades a que se refiere este inciso distribuyen indirectamente rentas entre
sus asociados o partes vinculadas a éstos o aquéllas, cuando sus costos y gastos:
i. No sean necesarios para el desarrollo de sus actividades, entendiéndose como tales aquellos
costos y gastos que no sean normales en relación con las actividades que generan la renta que se
destina a sus fines o, en general, aquellos que no sean razonables en relación con sus ingresos.
ii. Resulten sobrevaluados respecto de su valor de mercado.
Asimismo, se entiende por distribución indirecta de rentas:
i. La entrega de dinero o bienes no susceptible de posterior control tributario, incluyendo las sumas
cargadas como costo o gasto, e ingresos no declarados. El Reglamento establecerá los costos
o gastos que serán considerados no susceptibles de posterior control tributario.
ii. La utilización de los bienes de la entidad o de aquellos que le fueran cedidos en uso bajo cual-
quier título, en actividades no comprendidas en sus fines de las entidades, excepto cuando la
renta generada por dicha utilización sea destinada a tales fines.
En los demás casos, la SUNAT deberá verificar si las rentas se han distribuido indirectamente entre
los asociados o partes vinculadas.
De verificarse que una entidad incurre en distribución directa o indirecta de rentas, la SUNAT le
dará de baja en el Registro de entidades exoneradas del Impuesto a la Renta y dejará sin efecto la
(37) Artículo 3. Modificación del artículo 19 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo
179-2004-EF y normas modificatorias.
Derógase el literal m) del artículo 19 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo
179-2004-EF y normas modificatorias, y modifícase dicho artículo por el texto siguiente:
“Artículo 19.- Están exonerados del impuesto hasta el 31 de diciembre de 2018:
(…)”.
resolución que la calificó como perceptora de donaciones. La fundación o asociación no gozará de
la exoneración del Impuesto en el ejercicio gravable en que se le dio de baja en el referido registro
ni en el siguiente, y podrá solicitar una nueva inscripción vencidos esos dos ejercicios.
En línea con la modificación producida, mediante el Decreto Supremo N° 258-2012-EF, se incorporan
al reglamento los artículos 8°-D y 8°-E con la finalidad de establecer los supuestos de vinculación
y precisar los alcances de la distribución indirecta de rentas.
(iii) En sus estatutos esté previsto que su patrimonio se destinará, en caso de disolución, a cualquiera
de los fines antes señalados. Este requisito no será exigible a las entidades e instituciones de
cooperación técnica internacional (ENIEX) constituidas en el extranjero, las que deberán estar
inscritas en el Registro de Entidades e Instituciones de Cooperación Técnica Internacional del
Ministerio de Relaciones Exteriores.
En este caso, el Tribunal Fiscal mediante RTF N° 278-4-2002 concluyó que el otorgamiento de premios
que hace una asociación a sus asociados, en base a disposiciones estatutarias, constituye una forma
de distribución de renta.
Cabe mencionar que la RTF N° 899-4-2008, de observancia obligatoria, ha señalado que “se cumple
el requisito del inciso b) del artículo 19° de la LIR, cuando en los estatutos de las asociaciones sin fines
de lucro no se ha establecido el destino de su patrimonio en caso de disolución, por ser de aplicación
supletoria el artículo 98° del Código Civil”.
Hasta el ejercicio 2012, se establecía que la verificación del incumplimiento de alguno de los requisitos
para la exoneración, daban lugar a presumir, sin admitir prueba en contrario, que la totalidad de las
rentas percibidas por las entidades habían estado gravadas con el Impuesto a la Renta por los ejercicios
gravables no prescritos.
En virtud al artículo 3° del Decreto Legislativo N° 1120, vigente a partir del 01.01.2013, se modifica la
presunción antes aludida, disponiendo que la verificación del incumplimiento (...) dará lugar a gravar
la totalidad de las rentas obtenidas (...) en el ejercicio gravable materia de fiscalización, resultando de la
aplicación inclusive, de ser el caso lo previsto en el segundo párrafo del artículo 55° de esta ley (...).
En virtud a la exposición de motivos, este cambio procura que se produzca una consecuencia propor-
cional afectando solo al ejercicio fiscalizado y no extender los efectos a otros periodos en los que no
se tiene certeza de la existencia de supuestos de distribución. Además, en caso proceda también se
generarán los efectos de dividendos presuntos, que se afectan con la tasa del 4.1%.
El artículo 8°-F del Reglamento de la LIR precisa que ello procede independientemente de los resultados
del ejercicio, incluso en los supuestos de pérdida arrastrable.
c. La Iglesia Católica
El 19 de junio de 1980 el Perú y la Santa Sede suscribieron un acuerdo, que se aprobó por el D.L.
N° 23211 (13.02.81), donde se estableció que además de contar con personería jurídica de carácter
público la Iglesia Católica y las jurisdicciones y comunidades religiosas que la integran continuarán
gozando de las exoneraciones y beneficios tributarios y franquicias que les otorgan las leyes y normas
legales vigentes. Asimismo, se estableció en su artículo 8° que las asignaciones personales no tienen
el carácter de sueldo ni de honorarios, por tanto no constituyen renta sujeta a tributación.
Acorde con ello, en la RTF N° 1778-2-2003, se señala que este beneficio recoge una exoneración del
Impuesto a la Renta aplicable a todas las entidades religiosas conformantes de la Iglesia Católica.
De otro lado, la citada Ley(38) excluye (deroga) del listado de sujetos exonerados del IR a las Universidades
Privadas constituidas al amparo de la Ley 23733 (Ley Universitaria derogada). Ello, en concordancia con lo
dispuesto por el artículo 117° de la Ley 30220 (Ley Universitaria actual, publicada el 09.07.2014 y vigente a
(38) Ley N° 30404, publicada en el Diario El Peruano el 30.12.2015 y vigente a partir del 01.01.2016.
partir del 10.07.2014) el cual establece la inafectación a las Universidades de impuestos indirectos (como
el Impuesto General a las Ventas), así como de impuestos directos (como el IR) que afecten los bienes,
actividades y servicios propios de su finalidad educativa y cultural.
Ahora bien, el segundo párrafo del artículo 18° y el penúltimo párrafo del artículo 19° del TUO de la LIR
disponen la obligación de inscribirse en un Registro Especial que lleva la SUNAT. Respecto a esta exigencia
el Tribunal Fiscal en la RTF N° 1187-4-1997 ha estipulado que la inscripción en el Registro de Entidades
Inafectas y Exoneradas es declarativa y no constitutiva del beneficio contemplado en la LIR, siendo la
falta de inscripción una infracción formal.
De acuerdo a lo dispuesto en el literal b) del artículo 8° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la
Renta, la inscripción en la SUNAT deberá ser actualizada cada vez que se modifique en el estatuto: (i) fines
de la entidad (fundaciones inafectas, entidades de auxilio mutuo y sociedades o instituciones religiosas),
(ii) fines de la entidad, destino de las rentas y destino de las rentas y destino del patrimonio en caso de
disolución (fundaciones afectas, asociaciones sin fines de lucro y organizaciones políticas), y (iii) fines de
la entidad y destino de rentas (ENIEX constituidas en el exterior).
Sobre este punto procedemos a citar algunos criterios emitidos por el Tribunal Fiscal que corresponden
a la inscripción en el Registro de Entidades Exoneradas del Impuesto a la Renta:
(39) El artículo 38° del TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral dispone que la indemnización por despido arbitrario es
equivalente a una remuneración y media ordinaria mensual por cada año completo de servicios con un máximo de doce (12) remu-
neraciones. Las fracciones de año se abonan por dozavos y treintavos, según corresponda. Su abono procede superado el período de
prueba.
de Formación y Promoción Laboral, aprobado mediante Decreto Supremo N° 002-97-TR, señala que las
empresas y sus trabajadores dentro del marco de la negociación colectiva o por convenio individual con sus
respectivos trabajadores pueden establecer programas de incentivos o ayudas que fomenten la constitución
de nuevas empresas por los trabajadores que en forma voluntaria opten por extinguir su vínculo laboral.
Por excepción, se han incluido determinados conceptos previstos en la Ley de Fomento del Empleo
(recogidos en el TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral y en el TUO de la Ley de
Formación y Promoción Laboral) como ingresos inafectos, los mismos que tienen como característica
común el que provienen de la negociación del empleador con el o los trabajadores, y se encuentran
sujetos a un límite, como la indemnización en el caso de despido injustificado.
5. Ingresos exonerados
b) Las rentas de inmuebles de propiedad de organismos internacionales que les sirvan de sede.
c) Las remuneraciones que perciban, por el ejercicio de su cargo en el país, los funcionarios y empleados
considerados como tales dentro de la estructura organización de los gobiernos extranjeros, institucio-
nes oficiales extranjeras y organismos internacionales, siempre que los convenios constitutivos así lo
establezcan.
d) Las rentas a que se refiere el inciso g) del artículo 24° de la LIR, referente a las diferencias por primas
de seguros al cumplirse el plazo estipulado en los contratos dotales del seguro de vida y beneficios en
seguros sobre vida que obtengan los asegurados.
f) Los ingresos brutos que perciben las representaciones deportivas nacionales de países extranjeros por
sus actuaciones en el país.
Al respecto, el artículo 8° inciso c) del Reglamento precisa que se considerará como representación
nacional de país extranjero, a que se refiere el inciso j) del artículo 19° de la Ley, a aquella selección
deportiva nacional que cumpla con las siguientes características: i) Representar deportivamente al
país de origen y acreditar haber sido designada por su respectivo organismo rector de la disciplina
deportiva correspondientes; ii) Actuar con la denominación de selección o seleccionado nacional de la
correspondiente disciplina deportiva del país extranjero del origen.
g) Las regalías por asesoramiento técnico, económico, financiero, o de otra índole, prestados desde el
exterior por entidades estatales u organismos internacionales
h) Los ingresos brutos que perciben las representaciones de países extranjeros por los espectáculos
en vivo de teatro, zarzuela, concierto de música clásica, ópera, opereta, ballet y folclor, califi-
cados como espectáculos públicos culturales por el Instituto Nacional de Cultura, realizados en
el país.
i) Los intereses que perciban o paguen las cooperativas de ahorro y crédito por las operaciones que
realicen con sus socios.
La indemnización está ligada al concepto de daño y perjuicio, ya que éstos últimos conceptos son la
base y el fundamento de la indemnización. A continuación, precisamos sus principales alcances.
(40) CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, José Luis. Derecho de Daños, pág. 84. Citado por FERRERO COSTA, Raúl. Curso de Derecho de las
Obligaciones. Editorial Grijley, pág. 336.
(41) Voz reponer: Reemplazar lo que falta o lo que se había sacado de alguna parte. Ver http://lema.rae.es/drae/?val=DRAE.
en muchos casos el otorgamiento de una indemnización requiere una previa verificación
por parte de la compañía de seguros, lo cual puede tardar un lapso de tiempo y los contri-
buyentes a fin de no verse perjudicados económicamente durante el tiempo en el que no
cuenten con el activo siniestrado, podrían optar por adquirir un nuevo bien antes de recibir
la indemnización. Así podría disponer de su propio capital [...] o solicitar un financiamiento
para la adquisición del mismo y, una vez recibida la indemnización, destinada a reponer el
capital invertido o a cancelar los créditos obtenidos.
Tal como se puede apreciar, se cumple este segundo requisito, cuando la reposición
del bien se realiza antes de recibir la indemnización, en tanto y en cuanto, al recibir la
misma sea destinada a cubrir los gastos incurridos en su reposición.
1. Concepto de Transacción
(43) Sobre el particular el inciso g) del artículo 1° del Reglamento de la LIR, refiere que la ganancia o ingreso derivado de
operaciones con terceros, se refiere a la obtenida en el devenir de la actividad de la empresa en sus relaciones con otros
particulares, en las que los intervinientes participan en igualdad de condiciones y consienten el nacimiento de obliga-
ciones. En virtud a ello, se aprecia que el Estado no califica como "tercero" en el marco del artículo 3° de la LIR y que
éste no se refiere a "operaciones con el Estado" cuando se ejercita el ius imperium, por ejemplo, a través de un beneficio
tributario concedido por una norma legal.
Resulta pertinente señalar, que el artículo 19° del Reglamento de la LIR, modificado por el artículo 9°
del Decreto Supremo N° 258-2012-EF, vigente a partir del 01.01.2013, establece disposiciones para
determinar el Valor de Mercado de valores, considerando entre otros conceptos, el referido al Valor
de Transacción, precisando que debe entenderse por tal término a "cualquier operación en la cual se
acuerde transferir la propiedad de los valores a cualquier título". Si bien la conceptualización se efectúa
para un supuesto específico, es importante que exista una definición legal que permita comprender los
alcances de dicho término.
Juez Martel y Martín Molina (44) definen “valor de mercado” como la cuantía estimada por la que un
bien podría intercambiarse, en fecha de valoración, entre un comprador dispuesto a comprar y un vende-
dor dispuesto a vender, en una transacción libre, tras una comercialización adecuada en la que las partes
hayan actuado con información suficiente, de manera prudente y sin coacción.
En nuestro país, el primer párrafo del artículo 32° de la Ley del Impuesto a la Renta (LIR) establece
a la letra lo siguiente: “En los casos de ventas, aportes de bienes y demás transferencias de propiedad, de
prestación de servicios y cualquier otro tipo de transacción a cualquier título, el valor asignado a los bienes,
servicios y demás prestaciones, para efectos del Impuesto, será el de mercado. Si el valor asignado difiere al
de mercado, sea por sobrevaluación o subvaluación, la SUNAT procederá a ajustarlo tanto para el adquirente
como para el transferente”.
Por dicho motivo, el Informe N° 090-2006-SUNAT/ 2B0000 concluyó señalando que "Los servicios
a que se refiere el primer párrafo del artículo 32° de la LIR comprenden tanto aquellos realizados a título
oneroso, como aquellos realizados a título gratuito por empresas, las cuales deberán ser ajustados al
valor de mercado para efecto del Impuesto a la Renta".
Es importante resaltar, que el Valor de Mercado no responde tributariamente a un solo parámetro, sino
que dependerá de cada supuesto específico, así existen reglas para el caso de Existencias, Activos Fijos,
Acciones, Servicios, entre otros supuestos. Además de la aplicación de Precios de Transferencia en el caso
de operaciones con partes vinculadas y en transacciones que se realicen desde, hacia o a través de países
o territorios de baja o nula imposición.
Esquemáticamente, el artículo 32° y los artículos 19° y 19°-A del Reglamento de la LIR, modificados
por el Decreto Supremo N° 134-2004-EF (05.10.2004) y Decreto Supremo N° 189-2005-EF (31.12.2005),
consideran respecto al valor de mercado, los criterios siguientes:
(44) JUEZ MARTEL, Pedro, MARTIN MOLINA, Pedro Martín. Manual de Contabilidad para Juristas. La Ley. Grupo Wolters
Kluwer. España 2007.
TRANSACCIÓN VALOR DE MERCADO
2. En su defecto, se considerará el valor que se obtenga en una operación entre partes indepen-
dientes en condiciones iguales o similares.
3. En caso no sea posible aplicar los criterios señalados en los puntos (1) y (2), anteriores, será el
valor de tasación.
2. Para los valores. Como se recordará el Decreto Legislativo N° 1112, entre otros, modificó a partir del 01.01.2013 el
numeral 2 del artículo 32° de la LIR estableciendo que el valor de mercado para las operaciones
referidas a valores mobiliarios sería el que resulte mayor entre el valor de transacción y:
a) el valor de cotización, si tales valores u otros que correspondan al mismo emisor y que otorguen
iguales derechos cotizan en Bolsa o en algún mecanismo centralizado de negociación; o
b) el valor de participación patrimonial, en caso no exista la cotización a que se refiere el literal
anterior; u,
c) otro valor que establezca el Reglamento atendiendo a la naturaleza de los valores.
Es por ello que el modificado artículo 19° del Reglamento de la LIR, referido al valor de mercado de
valores mobiliarios establece disposiciones y definiciones relativas al valor de transacción, valor de
cotización, valor de participación patrimonial, valor del vector de precios y valor cuota.
Así, resulta relevante que se haya precisado que el valor de transacción es el valor pactado por
las partes en la transacción, entendiéndose ésta como cualquier operación en la cual se acuerde
transferir la propiedad de los valores a cualquier título.
Y que el valor de cotización de tratarse de valores mobiliarios cotizados en alguna Bolsa o meca-
nismo centralizado de negociación, ubicados o no en el país, será:
(i) El valor de cotización que se registre en el momento de la enajenación, tratándose de enaje-
naciones bursátiles.
(ii) El valor promedio de apertura y cierre registrado en la Bolsa o mecanismo centralizado de
negociación en la fecha de la transacción, tratándose de operaciones extrabursátiles o de
transferencias de propiedad a título gratuito.
3. Para los bienes del Cuando se trate de bienes respecto de los cuales se realicen transacciones frecuentes en el mer-
activo fijo. cado, será el que corresponda a dichas transacciones; cuando se trate de bienes respecto de los
cuales no se realicen transacciones frecuentes en el mercado, será el valor de tasación.
Igualmente se aprecia un orden de prelación para determinar el valor de mercado.
4. Para las transacciones Los precios y monto de las contraprestaciones que hubieran sido acordados con o entre partes
entre partes vinculadas.. independientes en transacciones comparables, en condiciones iguales o similares, de acuerdo a
lo establecido en el artículo 32°-A, disposición esta última que se encuentra referida a Precios de
5. Para las transacciones
Transferencia.
que se realicen desde,
hacia o a través de paí-
ses o territorios de baja o
nula imposición.
6. Prestación de Servicios. El literal a) del artículo 19°-A del Reglamento del TUO de la LIR, regula la aplicación de las reglas
de valor de mercado en el caso de Prestación de Servicios y tiene como supuesto básico la de em-
plear un parámetro similar al de denominado “precio comparable no controlado”. En virtud a ello,
el valor de mercado del servicio será el que normalmente se obtiene en condiciones iguales o simi-
lares, en los servicios onerosos que la empresa presta a terceros no vinculados (sujetos indepen-
dientes) que no sean residentes o establecimientos permanentes o que obtengan rentas o ingresos
a través de países o territorios de baja o nula imposición (esto debido a la sospecha fiscal que tiene
nuestra legislación con respecto a las opera ciones realizadas con tales sujetos). En defecto de
ello, o en caso la información que mantenga el contribuyente resulte no fehaciente, se considerará
como valor de mercado aquel que obtiene un tercero, en el desarrollo de un giro o negocio similar,
con partes no vinculadas que no sean residentes o establecimientos permanentes o que obtengan
rentas o ingresos a través de países o territorios de baja o nula imposición.
7. Valor de mercado de bie- En el caso de bienes de cualquier naturaleza que hayan sido objeto de remate o subasta pública se
nes en remate público considerará que el precio establecido en dicho acto es el valor de mercado, siempre que se cumpla
con el procedimiento establecido en el artículo 24° de la Ley del Martillero Público - Ley N° 27728.
En particular, deben verificarse las siguientes condiciones:
1. El acto de remate sea dirigido por un martillero público.
2. Cualquier persona que desee participar pueda hacerlo.
TRANSACCIÓN VALOR DE MERCADO
3. Se haya convocado al remate a través de un aviso publicado en uno de los diarios locales o
nacionales de mayor circulación, en el que como mínimo se indique:
3.1. Lugar, fecha y hora del remate;
3.2. Razón Social y número de Registro Unico del Contribuyente del propietario del bien o
bienes a rematar;
3.3. Precio base;
3.4. Bien o bienes a rematar y, de ser posible, su descripción y características;
3.5. Sistema de remate;
3.6. Condiciones del remate.
4. Se haya emitido el comprobante de pago correspondiente de acuerdo con las normas que rigen
la emisión de estos documentos.
8. Valor de mercado de En principio cabe indicar que la aplicación de esta regla especial se circunscribe a las transferen-
aquellas transferencias cias de gas natural y sus productos derivados.El valor de mercado de las transferencias señaladas
de bienes efectuadas en este numeral, será el establecido en el contrato celebrado entre las partes, siempre que se
en el país al amparo de cumplan todos los siguientes requisitos:
contratos con plazos 1. Se trate de bienes adquiridos en el país para su posterior exportación.
de vigencia mayores a 2. Los bienes adquiridos requieran ser procesados en el país a efectos de obtener un cambio en el
15 años, cuando éstos estado físico de dichos bienes para facilitar su posterior transporte y exportación.
bienes sean destinados 3. En dichos contratos participen sujetos a quienes el Estado les otorgue el goce de beneficios contem-
posteriormente a la ex- plados en leyes sectoriales o de promoción, mediante la suscripción de contratos-ley.
portación. 4. Se trate de transferencias de bienes entre contribuyentes que hayan sido exceptuados por De-
Supuesto incorpora- creto Supremo del pago de los dos puntos porcentuales a que se refiere la Ley N° 27343 y
do por Ley N° 28649 modificatorias.
(11.12.2005) 5. Las transferencias de bienes estén sujetas al precio pactado en contratos de compraventa cuyo
plazo de vigencia sea mayor a quince (15) años.
6. El precio pactado sea determinado con referencia a precios “spot” de mercados del exterior
como el “Henry Hub” u otros, distintos a países de baja o nula imposición, publicados regular-
mente en medios especializados; y en contratos suscritos por entidades del sector público no
financiero.
La metodología acordada para la determinación del precio no podrá ser modificada de manera
significativa durante el plazo de vigencia del contrato.
9. Para las operaciones Será el que se determine de acuerdo con los precios, índices o indicadores de dichos mercados,
con Instrumentos Fi- salvo cuando se trate del supuesto previsto en el numeral 4 del artículo 32° (y que se desarrollan
nancieros Derivados ce- en los numerales 4 y 5 del presente cuadro), en cuyo caso el valor de mercado se determinará
lebrados en mercados conforme lo establece dicho numeral.
reconocidos.
10. Para las operaciones con El valor de mercado será el que corresponde al elemento subyacente en la fecha en que ocurra
Instrumentos Financie- alguno de los hechos a que se refiere el segundo párrafo del literal a) del artículo 57° de la Ley
ros Derivados celebrados (entrega física del elemento subyacente; liquidación en efectivo; cierre de posiciones; abandono
fuera de mercados reco- de la opción en la fecha en que la opción expira, sin ejercerla; cesión de la posición contractual;
nocidos. fecha fijada en el contrato swap financiero para la realización del intercambio periódico de flujos
financieros), el que ocurra primero. El valor de mercado del subyacente se determinará de acuerdo
con lo establecido en los numerales 1 al 4 del artículo 32° de la Ley.
Nota: Respecto a las Reglas de Valor de Mercado de Remuneraciones, al estar vinculados directamente con la determinación
del importe deducible como gasto, por dicho concepto, se analiza en la parte siguiente: Costos y/o Gastos Deducibles y no
Deducibles.
Del cuadro presentado, se aprecia que las reglas de valor de mercado, se clasifican en dos grandes
grupos:
REGLAS DE VALOR DE MERCADO
SUPUESTOS AJUSTES
(i) Aquellas orientadas a operaciones realizadas La SUNAT procederá a ajustarlo tanto para el adquirente como para el trans-
entre partes no vinculadas. ferente (artículo 32° TUO LIR).
(ii) Aquellas orientadas a transacciones efectua- La determinación del valor de mercado se rige en función a las reglas de Pre-
das entre partes vinculadas y con países o territo- cios de Transferencia (artículo 32°-A TUO LIR).
rios de baja o nula imposición. El ajuste surte efecto tanto para el transferente como para el adquirente,
siempre que se encuentren domiciliados o constituidos en el país (inciso c)
artículo 32°-A LIR). Tratándose de sujetos no domiciliados, el ajuste solo
procederá respecto de transaciones que generan rentas gravadas en el
Perú y/o deducciones para la determinación de su impuesto en el país.
Los ajustes reconocidos son: Primario, Correlativo y Secundario (artículo
109° TUO LIR).
4.1. Valor que normalmente se obtiene en las operaciones onerosas que la empresa realiza con terceros
En torno al asunto del epígrafe es de resaltar que, lo gravitante aquí es el comportamiento seguido
por la empresa en lo que a la asignación de valor (de venta) de los bienes se refiere. Así, a modo de
ejemplo citemos el caso en el que la empresa TOY STORE SAC, dedicada a la venta de juguetes al
por mayor, que establece como valor de venta de una pieza de juguete uno ascendente a S/. 120.00,
vale decir que, de realizar una venta se consignará en la factura –cuando corresponda la emisión de
dicho comprobante de pago– el citado importe. En consecuencia, llamaría la atención que esa misma
pieza de juguete sea vendida a un valor de S/. 50.00. Es innegable que, lo anterior daría visos, de
primera impresión, de un distanciamento del criterio de valor de mercado indicado en el epígrafe.
Nótese que el supuesto materia de análisis reposa en verificar el citado “valor” de la mercadería dentro
de un contexto de "normalidad". Ahora bien ¿cuándo estamos frente a un contexto de “normalidad”
en las operaciones llevadas a cabo por una empresa? Al respecto, hemos de manifestar que ha sido
el desarrollo jurisprudencial del Tribunal Fiscal el que ha proporcionado algunas pautas para despejar
la citada pregunta. Así, se desprenderían los siguientes tópicos, advirtiendo que no son los únicos
que expondrían el contexto de "normalidad" al que alude la norma, a saber:
i) características del bien vendido (p. ej. Si son nuevos o usados; si son destinados para un determi-
nado fin).
ii) circunstancias exógenas (p.ej. venta de bienes “estacionales”. Es el caso de bienes cuyo valor pue-
de resultar mayor en verano y menor en invierno; otros ejemplos vendrían dados por cuestiones de
moda; por avance tecnológico, etc.).
iii) políticas empresariales (p.ej, descuentos por volumen de compra).
La disminución (subvaluación) del valor de venta de una existencia puede obedecer a la configuración,
en los hechos, de alguno de los acápites arriba aludidos a título ilustrativo, resaltando que pueden
configurarse otros según cada caso en concreto.
4.1.2. Las características de los bienes y su repercusión en la determinación del valor de mercado
A su turno, mediante la RTF N° 02923-1-2004 el Tribunal Fiscal precisa que una sola opera-
ción comercial no puede reflejar el valor que normalmente la entidad obtiene en operaciones
onerosas con terceros, debiendo compararse bienes con similares elementos.
Así, a guisa de ejemplo, cabe citar el caso de la empresa Rodríguez e Hijos SAC que vende
tres clases de alimentos para mascotas, según el siguiente detalle:
– Enlatado con contenido nutricional balanceado, distribuido en mercados de Lima.
– En cajas con contenido vitaminizado, distribuido en mercados de Cusco, Madre de Dios y
Puno.
– A granel y al por mayor, para ferias y centros veterinarios.
Tomando en cuenta las condiciones arriba descritas, ha de efectuarse una comparación indi-
vidual según el bien de que se trate la operación.
4.2. Valor que se obtenga en una operación entre partes independientes en condiciones iguales o similares
Si la entidad no puede determinar el valor de mercado en función al criterio desarrollado en el punto
5.1., a continuación debe proceder a identificar el valor que se obtenga en una operación entre partes
independientes (no vinculadas) (45) en condiciones iguales o similares.
Sobre el particular el Tribunal Fiscal mediante RTF N° 05001-2-2006 concluyó que la Administración
debe considerar las condiciones de venta de las transferencias, especificando cómo se determinaron
las “condiciones similares” de operaciones con terceros y detallando la forma de cálculo del importe
subvaluado con relación a cada factura observada. Conforme a dicho razonamiento, la Administración
debe acreditar en forma suficiente los criterios considerados en la etapa de fiscalización para poder
llegar a la conclusión que se trataban de "condiciones similares".
(45) Los diferentes supuestos de vinculación, se encuentran regulados en el artículo 24° del Reglamento de la Ley del Impues-
to a la Renta.
RTF N° 9247-10-2013
Que según el numeral 3 del citado artículo, tratándose de bienes del activo fijo respecto de los cuales se
realicen transacciones frecuentes en el mercado, el valor de mercado sería el que corresponda a dichas
transacciones, y en el caso de bienes respecto de los cuales no se realicen transacciones frecuentes en
el mercado, sería el valor de tasación.
Que conforme con lo señalado por este Tribunal en las Resoluciones N° 10813-3-2010 y 1683-8-2012 de
acuerdo con el artículo 32° citado, la Administración tiene la potestad de comparar el valor al cual los
contribuyentes efectúan sus transacciones con el valor de mercado, siendo que para establecer la
regla de valuación aplicable, primero debe determinar el tipo de bien de que se trata , identificando
su calificación y la frecuencia con que se realizan transacciones respecto de él, así como emplear la
metodología apropiada, considerando la información correspondiente a la fecha en que se produjo la
transacción del bien.
En virtud de los expuesto, el artículo 32° de la LIR establece las reglas que se deberán considerar
para determinar el valor de mercado para las existencias, valores, bienes de activos fijo, transaccio-
nes entre vinculados o que se realicen, desde, hacia o a través de países de territorios de baja o nula
imposición y operaciones con instrumentos derivados.
Del mismo modo, cabe indicar que el numeral 3 del artículo 32° de la LIR establece las siguientes
reglas, para los bienes de activo fijo:
Según lo expuesto, toda transferencia de propiedad a cualquier título, debe realizarse considerando
el valor de mercado, para lo que deberá evaluarse en el caso de activos fijos:
i) el valor que le asignan sujetos independientes en el mercado,
ii) el de tasación.
Bajo el criterio jurisprudencial que referimos, el Tribunal Fiscal señala:
RTF N° 21870-5-2011
Que el numeral 3 del artículo citado en el párrafo anterior, indica que se considera valor de mercado para
los bienes del activo fijo los siguientes: (i) cuando se trate de bienes respecto de los cuales se realicen tran-
sacciones frecuentes en el mercado, será el que corresponda a dichas transacciones; y (ii) cuando se trate de
bienes respecto de los cuales no se realicen transacciones frecuentes en el mercado, será el valor de tasación.
Ahora bien, nótese que para poder considerar que la transferencia de un inmueble (activo fijo) se en-
cuentra dentro de lo que es un mercado frecuente de transacciones, será necesario que en el mercado
en que se realiza la comparación nos encontremos frente a bienes inmuebles que tengan las mismas o
similares características, en cuanto a estructura, antigüedad, ubicación, parámetros de ampliación, etc.
Esta situación, además de resultar complicada, deberá ser probada por los contribuyentes que decidan
vender un inmueble; es decir, deberán acreditar documentariamente las razones por las que consideran
que el valor de mercado es el de las transacciones(1).
RTF N° 21870-5-2011
(1) Sobre el particular, la Administración no puede ampararse directamente en lo que señale la tasación para justificar su
reparo, sino que antes debe realizar un análisis de que regla le resulta aplicable a la operación; es decir primero deberá
establecer si se trata de activos sobre los que se realicen frecuentemente transacciones en el mercado o no; tal como
lo señala el Tribunal Fiscal en la siguiente resolución:
RTF N° 9247-10-2013
(…) “se advierte que la Administración efectuó el reparo materia de análisis sin determinar previamente si la indicada
transacción calificaba como una frecuente en el mercado, o si por el contrario el bien era uno sobre el que no se rea-
lizaban transacciones frecuentes, habiéndose limitado a señalar que el valor de venta difería del valor de tasación,
lo que no se ajusta a Ley, toda vez que de acuerdo con el criterio expuesto, corresponde a la Administración efectuar
la calificación del bien, así como identificar la frecuencia de las transacciones sobre el mismo, con el sustento co-
rrespondiente, a efectos de determinar cuál era la metodología aplicable para establecer el valor de mercado de la
transacción, por lo que no resulta aceptable que se tomara directamente el valor de tasación.”
Al respecto, el colegiado del Tribunal Fiscal ha plasmado la referida necesidad a través de la siguiente
resolución:
RTF N° 103-1-2005
Que es del caso señalar que la recurrente a efecto de desvirtuar el procedimiento de determi-
nación del valor de mercado aplicado por la Administración para el ejercicio 2001, tampoco
acredita la realización de operaciones frecuentes en el mercado respecto a vehículos de las
características de los que fueron objeto de reparo, no presentando medio de prueba alguno
tales como revistas especializadas, avisos periodísticos u otros medios que pudieran demos-
trar la existencia de un mercado de bienes de las características técnicas de los que fueron
transferidos por ella al que pudiera recurrirse a fin de establecer el valor de mercado, sien-
do que por el contrario ha presentado en la instancia de reclamación un informe pericial de
valuación de los referidos vehículos, lo que permite concluir que respecto de los bienes comer-
cializados no existía al momento de la venta un mercado relevante a efecto de comparación;
En dicho escenario, y ante la eminente posibilidad de que la SUNAT cuestione el valor de la trans-
ferencia de un activo fijo, resulta altamente recomendable que el valor de mercado se obtenga
a través de una tasación, la cual tiene que ser realizada por un tercero (3), salvo que se pueda
acreditar con los referidos documentos que el bien es objeto de transacciones frecuentes y que
pueden ser comparables.
De otro lado, es necesario advertir que esta solución práctica muchas veces ha generado una
inesperada complicación, y ello se debe a que los informes técnicos de tasación por lo general
arrojan dos tipos de valores: Valor Comercial y el Valor de Realización (o Valor de Realización
Inmediata).
Estos valores de la tasación siempre son distintos y por lo general el Valor Comercial es mayor que
el Valor de Realización, originando que la Administración Tributaria valide como valor de mercado el
Valor Comercial que establece la tasación.
Al respecto, se debe recordar que cuando el numeral 3 del artículo 32° de la LIR dispone que para
los bienes respecto de los cuales no se realicen transacciones frecuentes en el mercado, el valor de
mercado, será el valor de la tasación, no establece que dentro de los valores de la tasación se deba
utilizar únicamente el Valor Comercial.
INFORME N° 191-2009-SUNAT/2B0000
De lo anteriormente glosado se tiene que el Reglamento Nacional de Tasaciones del Perú es la norma
técnica que debe aplicarse obligatoriamente a efecto de realizar las valuaciones de activos tangibles e
intangibles en los casos en que el Estado interviene en alguna medida, lo cual incluye -salvo disposición
en sentido contrario- a las valuaciones que atañen a las relaciones jurídico tributarias, en las cuales el
Estado tiene la calidad de acreedor.(1)
(1) Criterio similar se estable en las resoluciones del Tribunal Fiscal N° 00308-1-2005 y N° 04697-1-2005.
RTF N° 7963-1-2014
Que de las normas y criterios jurisprudenciales expuestas se advierte que la Administración se encuentra
facultada a establecer reparos por subvaluación respecto de las transferencias que los contribuyentes
hayan efectuado por debajo del valor de mercado, debiéndose considerar para el caso de bienes del
activo fijo respecto de los cuales no se realicen transacciones frecuentes en el mercado, el valor de
tasación conforme con el Reglamento General de Tasaciones del Perú , para lo cual se deberá consi-
derar la información que corresponda a la fecha en que se produjo la transferencia del bien, por lo que
lo alegado por la Administración en sentido contrario a ello carece de sustento.
En virtud de ello, es necesario establecer los conceptos que corresponde al Valor Comercial y al Valor
de Realización:
Artículo I.11
El valor comercial es el que se obtiene por la compra-venta de un bien en la fecha de valua-
ción, en consideración a las compras ventas de bienes similares y a las características del
bien valuado.
Conforme se puede apreciar, bajo este método, se determina el valor del bien en función de la
oferta y la demanda de acuerdo a la situación del sector del mercado que le corresponde al bien.
Sin embargo, aun cuando este parece ser el valor que debería considerarse para determinar
el valor de mercado de un activo fijo, existen determinadas situaciones que finalmente alteran
los valores de los bienes inmuebles y que son recogidas por el Valor de Realización.
Artículo I.11
(...)
El valor de realización es el que se obtiene por la compra-venta de un bien, tomando como
base el valor comercial y aplicándole un factor, en consideración a la necesidad de realizar el
bien en el menor tiempo posible, el mismo que debe ser justificado por el perito.
De acuerdo con dicha descripción, al Valor Comercial se le aplica un factor de descuento bajo
la consideración de que existe la necesidad de vender el activo en fijo en determinado tiempo
y en la situación en la que se encuentre.
De acuerdo con esta resolución, el Tribunal Fiscal acepta como valido el Valor de Realización
bajo la consideración de que se han presentado los siguientes elementos:
1. No era posible ofrecer los activos a terceros, pues la posesión la tenía un nuevo concesio-
nario.
2. Solo existía un solo comprador interesado, el nuevo concesionario.
3. Instalaciones y materiales no se podían comercializar ni recuperar (reparar).
Por otro lado, tenemos las siguientes consideraciones del Tribunal Fiscal:
RTF N° 5126-5-2003
Sin embargo, en la etapa de reclamación la Administración disminuyó el monto del reparo, considerando
el valor de realización en el mercado establecido en el mismo informe de tasación, siendo que dicho valor,
según las especificaciones del informe técnico, representa el valor neto que se esperaría recuperar,
como consecuencia de una eventual venta del bien, en la situación en que se encuentra, descontando
los castigos y cargos por concepto de mantenimiento, valuación, deterioro y pérdidas. Igualmente,
se indica que este análisis es el más razonable para determinar el valor del bien en caso de su venta.
Cabe señalar que de acuerdo a lo indicado en los citados informes, los valores determinados
presentan una vigencia de 90 días, es decir, resultaban de aplicación a la fecha de enajenación
de los bienes.
De lo expuesto, al haberse modificado el valor de mercado, la Administración ha actuado en
forma correcta por lo que resulta ajustado a ley el reparo efectuado.
En este caso, es la Administración Tributaria quien reduce el reparo del Valor Comercial al Valor
de Realización bajo la consideración de que el informe de tasación establece que el Valor de
Realización representa el valor que se espera recuperar de acuerdo a lo siguiente:
• Es el valor neto que se recuperaría en una venta en el estado que se encuentra.
• Descuento de los castigos y cargos por concepto de mantenimiento, valuación, deterioro
y pérdida.
• Valor más razonable para determinar el valor del bien.
Lo señalado implicaría que el Valor de Realización Inmediata es el valor real y no potencial
que estaría dispuesto a pagar un eventual comprador en base a las características del caso
concreto (por ejemplo la venta de inmuebles que tienen problemas judiciales) y en un periodo
de tiempo razonable para los intereses del vendedor.
Conforme se puede apreciar, si bien el Valor Comercial de tasación es el que primigeniamente
se toma para representar el valor de mercado, en la medida que sobre el mismo se practiquen
ajustes razonables y documentados, el Tribunal Fiscal ha validado el uso del Valor de Reali-
zación como mejor exponente del Valor de Mercado.
Sin embargo, en determinada resolución el Tribunal Fiscal ha señalado que aun cuando
reconozca la opción del Valor de Realización como la más adecuada si no se cumple con los
“supuestos” para que proceda la aplicación del Valor de Realización se debe aplicar el Valor
Comercial, tal como se aprecia a continuación:
RTF N° 06418-3-2013
“Que de otra lado, respecto del reparo por “Subvaluación en venta de inmuebles” en la copia del informe
N° 05-1248 “Valuación Comercial de Inmueble” de 5 de mayo de 2005, referido a la valuación comercial
del inmueble ubicado en (...), emitido por Barthelmess Value Network S.A.C. se establece como valor
comercial del inmueble US$ 2’940,502.80 y como valor de realización inmediata US$ 2’058,351.96, que
resulta de aplicar una deducción del 30 por ciento sobre el valor comercial, por concepto de gastos de
publicidad, valuación, mantenimiento, comisiones de venta, y otros para poder vender el bien inmueble
en un plazo de 60 días, siendo que la Administración considera como valor de mercado a efecto de
cuantificar su observación, al valor comercial recogido en dicho informe.
Que sobre el particular, y según lo resuelto anteriormente por este Tribunal en las Resoluciones N° 05126-
5-2003 y 01092-2-2008, si bien es cierto resulta adecuado tomar en consideración para efecto de definir
el valor de mercado sustentado en una tasación, el valor comercial disminuido los castigos y cargos por
concepto de mantenimiento, valuación, deterioro y pérdidas, el cual representa el valor que se esperaría
recuperar, como consecuencia de una eventual venta del bien, en la situación en que se encuentra, y que
es aquel contenido en el denominado valor de realización, también lo es que en el caso materia de autos,
no es posible tomar en consideración dicho menor importe, toda vez que no se ha cumplido con los
supuestos para que proceda la aplicación del valor de realización automático, y en consecuencia no
puede considerarse como idóneo para efectos de establecer el valor de mercado en la venta del objeto
de controversia.
Que por lo expuesto, el reparo efectuado por la Administración se encuentra arreglado a ley, al haber
ajustado la transacción de acuerdo con la tasación antes mencionada, según las normas del Impuesto
a la Renta, correspondiendo el reparo y confirmar la apelada en ese extremo”.
Conforme se puede apreciar, aun cuando el Tribunal Fiscal acepta como válido tomar el Valor
de Realización de una tasación, ya que representa el valor que se esperaría recuperar, señala
que no se ha cumplido con los supuestos para que proceda la aplicación del Valor de Reali-
zación automático, sin llegar a indicar cuáles son esos supuestos incumplidos.
Finalmente, consideramos que lo establecido por el Tribunal Fiscal en la resolución implica
el desconocimiento de la realidad y cuantía del precio pagado en una operación concreta
realizada por el contribuyente, reemplazándose estas por un valor que no se ajusta a los he-
chos, generando la transgresión del Principio de Razonabilidad de la Ley de Procedimientos
Administrativo General (Ley N° 27444), el cual establece que las tomas de decisiones de la
autoridad administrativa, cuando creen obligaciones, califiquen infracciones, impongan san-
ciones, o establezcan restricciones a los administrados, deben adaptarse dentro de los límites
de la facultad atribuida y manteniendo la debida proporción entre los medios a emplear y los
fines públicos que deba tutelar, a fin de que respondan a lo estrictamente necesario para la
satisfacción de su cometido.
4.6. Análisis de las condiciones iguales o similares a la luz de los criterios vertidos por el Tribunal
Fiscal
A través de la RTF N° 13146-10-2012, se señala que: la Administración se encuentra facultada a
establecer reparos por subvaluación de existencias respecto de las transferencias de éstas que
los contribuyentes hayan efectuado por debajo del valor de mercado, (…) siendo el referido
valor el que se utiliza frente a las mismas circunstancias económicas y de mercado en que se
produjo la transacción a comparar, considerando la fecha de la transferencia del bien así como
las condiciones en la que ésta se efectuó (términos contractuales, estrategias de negocios,
condiciones de pago, volumen, etc.), de lo que fluye que es importante que las diferencias
que existan entre las transacciones objeto de comparación no puedan afectar materialmente
el precio del bien.
Otro ejemplo relevante se puede observar en la RTF N° 01498-2-2012, en el cual el órgano colegiado
concluye que el valor de mercado no fue correctamente determinado por la Administración Tributaria,
en función al criterio siguiente: (...) no basta con agrupar los vehículos cuyo valor se considera sub-
valuado en base al chasis, modelo, marca, color y año de fabricación, sino que se debe considerar
en dicha clasificación el tipo de caja de transmisión, el kilometraje del vehículo o su estado de
conservación, entre otros, aspectos que influyen en la determinación del precio de venta, toda vez
que un vehículo con caja de transmisión mecánica suele tener un valor distinto que uno con caja
de transmisión automática, del mismo modo que el kilometraje o estado de conservación que
informan del uso dado al vehículo determinan diferencias en los precios.
Otro supuesto relevante a considerar se cita en la RTF N° 06251-2-2012, en la que se refiere que:
(…) los valores considerados como referencia correspondían a transacciones realizadas bajo condiciones
iguales o similares que les permita ser comparables y ser utilizados como "valor de mercado", como podría
haber sido el caso de condiciones de pago o volumen de venta, fecha de venta, entre otros parámetros
que debieron evaluarse a efecto de establecer que las transacciones se han realizado en condiciones y
circunstancias económicas y de mercado similares, condición necesaria para equiparar válidamente las
operaciones efectuadas mediante valores distintos (…).
Del mismo modo, habrá de considerarse factores tales como: fecha de vencimiento de lotes, volumen,
entre otros. Lo anterior es criterio compartido por el Tribunal Fiscal según RTF N° 00557-2-2008
cuando el citado Órgano Colegiado razona que: “a fin de determinar la subvaluación se debe comparar
individualmente el valor de las operaciones realizadas con el valor usual de mercado para otros bienes o
servicios de igual naturaleza, siendo necesario tener en cuenta los descuentos que respondan a los usos
o costumbres, el estado, volumen y cantidad del bien transferido, las condiciones del servicio prestado
y otros factores que influyen en la determinación del precio de venta, y solo una vez efectuada dicha
comparación y establecido que el valor del bien vendido o servicio es inferior, la Administración puede
efectuar la estimación correspondiente”.
5. ¿El valor de venta de las mercaderías debe ser siempre superior al costo?
Los agentes económicos se enfrentan al problema de la determinación del valor de mercado en forma
objetiva, toda vez que, en no pocas ocasiones, las existencias sufren alteraciones, desgastes, descompo-
siciones orgánicas, y reducciones significativas de su valor en un determinado periodo. Así, a guisa de
ejemplo, citemos el caso de la empresa PACIFIC & FISH SAC, dedicada a comercializar productos perecibles
o bienes de extracción (recursos hidrobiológicos) la cual afrontan, con cierta regularidad, el inconveniente
de la descomposición de la materia orgánica, por lo cual se debe vender en corto tiempo y por ende puede
ocurrir que se tenga que realizar a un menor valor que su costo. Bajo dicho contexto, conviene señalar
que, siempre que se demuestre que el valor de venta de dichos bienes se ha reducido por causas objetivas
y se haya determinado bajo uno de los supuestos antes analizados, ello implicará que el valor asignado
corresponda al "valor de mercado”.
Como correlato a lo señalado precedentemente, el Tribunal Fiscal, en reiteradas resoluciones tales
como la N° 873-2-2000, 111-3-2002, 3721-2-2004, 02071-1-2005, 07651-1-2005, 11911-3-2007 y 01092-
2-2008 ha establecido como criterio rector que el valor de mercado de los bienes transferidos puede
resultar inferior al costo. En efecto, en los diferentes casos resueltos por el Tribunal Fiscal, dicho Órgano
Colegiado ha señalado que la reducción del valor puede originarse por factores tecnológicos, por el acceso
a los mercados de insumos, entre otros motivos. En todo caso, la acreditación debe ser lo suficientemente
consistente, pudiendo sustentarse a través de informes de entidades especializadas, cotizaciones, profor-
mas, entre otros, descartando cualquier interpretación contraria al tipo de operaciones que se desarrollan
normalmente en la plaza materia de evaluación y de acuerdo a las características y condiciones de los
bienes en la oportunidad que se realizan.
Asimismo, en la RTF N° 05440-2-2007 se puntualiza que el valor de mercado no solamente es aquel
que permita al vendedor obtener un margen de ganancia.
Compartimos este criterio, toda vez que los negocios presentan ciclos productivos diferenciados que
son influenciados por la competencia, mejores procesos de gestión, límites naturales o legales, fenómenos
internacionales, entre otros, que influyen en la fijación de los precios.
6.2. Sustento del valor de mercado en el caso de aporte de bienes bajo el criterio del Tribunal Fiscal
En el caso de aporte de bienes, se aprecia que se produce por un lado una entrega de un bien que
tenía un costo y se reciben acciones a otro valor, pudiéndose originar una ganancia en esta opera-
ción. De ser así, en el caso específico de que el aporte lo efectúe una empresa no cabe duda dado
lo señalado en el artículo 3° de la Ley del IR que al ser un beneficio derivado de una operación con
terceros se encontrará gravada con el impuesto.
Respecto al valor a asignar a los bienes, éste debe corresponder al Valor de Mercado de los Bienes,
de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 32° TUO LIR. Al respecto, en el caso de aportes de bienes
muebles, apreciamos que al ser exigible un Informe de Valorización en virtud del artículo 27° de la
Ley General de Sociedades, se deberá considerar dicho valor.
En el caso de la empresa que recibe los bienes como Aporte no Dinerario cabe referir, que en virtud
al artículo 20° TUO LIR, calificará como Costo Computable el Costo de Adquisición de los bienes.
Sobre el particular, procede mencionar que mediante la RTF N° 08084-4-2012, el Tribunal Fiscal
analiza respecto a la validez tributaria del Valor de Adquisición y su correspondiente depreciación
en el caso de “ Aportes no dinerarios”, considerando que la Administración Tributaria determina que
(46) Esta RTF tiene dos extremos. Uno referido a que los gastos de vivienda asumidos por la empresa para determinados
trabajadores pueden ser deducibles para el IR, al constituir una mayor remuneración afecta como renta de quinta cate-
goría. En el otro extremo, el cual es el que nos interesa, se hace referencia al procedimiento legal de la Administración a
efectos de reparar ventas sin margen de utilidad.
no se encuentra debidamente sustentado. El organo colegiado, resolvió que: (…) la Administración
no cuestiona el cálculo de la depreciación ni la existencia de los bienes depreciados sino solo la
sustentación del valor de adquisición de los bienes adquiridos por aporte de una accionista. Sin
embargo, está acreditado mediante escritura pública que los bienes fueron aportados y dicha
escritura tiene inserto un informe de valorización en el que se consigna la que corresponde a cada
uno de ellos, precisándose que corresponde al valor comercial al tratarse de bienes nuevos y en
perfecto estado de conservación. Asimismo, la Administración no ha establecido que el valor de
adquisición mencionado en la escritura difiera del de mercado (...).
El Tribunal Fiscal, basa su análisis en las disposiciones de la Ley General de Sociedades, así el artículo
27° prescribe que en la escritura pública donde conste el aporte de bienes o de derechos de crédito,
debe insertarse un informe de valorización en el que se describen los bienes o derechos objeto del
aporte, los criterios empleados para su valuación y su respectivo valor.
En virtud a ello, el Tribunal Fiscal refiere en sus argumentos que: (…) carece de sustento el cuestio-
namiento de la Administración al valor de adquisición de tales bienes, bajo el argumento de la falta
de documentación sustentatoria de fecha cierta de los activos fijos aportados, siendo que de autos
no se verifica que la Administración haya establecido que el valor de adquisición establecido en
la mencionada escritura pública difiera del de mercado según lo previsto en el numeral 3 del
artículo 32° de la Ley del Impuesto a la Renta.
(47) La Primera Disposición Final del D.Leg. N° 941 (20.12.2003) precisa que el ajuste de operaciones a su valor de mercado
no constituye un procedimiento de determinación de la obligación tributaria sobre base presunta. En igual sentido se ha
pronunciado el Tribunal Fiscal según RTF N° 9508-2-2007.
(48) La determinación de la obligación tributaria puede efectuarse sobre base cierta (ajustes por valor de mercado) o sobre
base presunta. En este último caso (base presunta), el inciso d) del artículo 65-A del Código Tributario establece que las
es compartido por el Tribunal Fiscal en las RTF N° 4435-4-2003, 3171-5-2005 y 00209-4-2009.
En forma precisa, la Administración Tributaria aborda este tópico en el Inf orm e
N° 209-2003-SUNAT/2B0000, estableciendo el criterio siguiente:
“(…) el valor de mercado constituye el monto al que deben considerarse efectuadas, entre otras, las
operaciones de venta de bienes, prestación de servicios y contratos de construcción, tanto para fines
del Impuesto a la Renta como el IGV. Vale decir, dicho valor debe tomarse como referencia a propósito
de la realización de cada una de las operaciones gravadas con los mencionados tributos. En este sen-
tido, el valor de mercado que se establezca para una operación debe guardar correspondencia con la
oportunidad en que ésta se realizó. Ello es así en tanto que el referido valor lleva implícito un elemento
temporal del que no se puede desligar. Dicho de otro modo, no es posible determinar el valor de mercado
si no se toma como referencia un momento específico en el tiempo, el cual está dado, precisamente, por
la oportunidad en que efectuó la operación cuyo valor se va a fijar, para fines tributarios. En tal orden
de ideas, mal podría vincularse la determinación del valor de mercado de una operación al carácter de
liquidación mensual o anual que tengan los tributos para los cuales sirva de base o referencia dicho
valor. En efecto, la temporalidad que se desprende de la forma de liquidación de un tributo constituye un
factor externo que no puede incidir en la determinación del valor de mercado de una operación. Afirmar
lo contrario, nos llevaría al absurdo de llegar a establecer varios valores de mercado para una misma
operación, dependiendo del aspecto temporal de cada tributo. (…) En tal sentido, el valor de mercado
deberá establecerse teniendo en cuenta la oportunidad en que se realizó la operación respectiva.”
De lo señalado por la Administración Tributaria podemos concluir que para determinar el valor de
mercado debe tenerse siempre en cuenta el momento en que la transferencia o prestación de servicio
se realizó, ello con independencia de la periodicidad de liquidación del impuesto. Esta postura es
compartida por el Tribunal Fiscal en la RTF N° 01803-2-2005: “(…) Que asimismo, la Resolución del
Tribunal Fiscal N° 941-2-2001 dispuso que la Administración determinase el valor de los lotes materia
de retiro, en función al valor de mercado a la fecha del retiro y no a la fecha de la tasación efectuada
(…) pues a dicha fecha pudieron haber sufrido variaciones en su valor (…)”.
presunciones no tiene efectos para la determinación de los pagos a cuenta de tercera categoría.
(49) Criterio compartido por la RTF N° 12174-2-2007 y por el Informe N° 075-2005-SUNAT/2B0000.
(50) Criterio desarrollado en la RTF N° 06665-4-2005.
Sobre esta resolución podemos concluir que para determinar el valor de mercado de un servicio, de
acuerdo a la normativa, no debe utilizarse los costos. Es decir, tanto el contribuyente como la Admi-
nistración Tributaria deben tener en cuenta este parámetro.
Tómese en consideración que, el precio ofrecido puede ser inferior al valor de mercado por temas
de índole comercial, como puede ser una oferta, promoción, bonificación; sin embargo, ello deberá
probarlo el propio contribuyente.
Estando a lo manifestado en los numerales anteriores cabe mencionar que, el Tribunal Fiscal se ha
pronunciado en reiterada y uniforme jurisprudencia respecto de la aplicación del Valor de Mercado, tal
como se grafica a continuación:
(51) Respecto al adquirente, se advierte que al determinar la Administración Tributaria un exceso en el IGV, procede a dismi-
nuir el crédito fiscal e impugnarle la infracción del numeral 1 del artículo 178° del Código Tributario; razón por la cual el
adquirente presentó el medio impugnatorio que le asiste.
RTF N° 05578-5-2014
Definición o concepto de valor de mercado.
Se revoca la apelada, que declaró infundada la reclamación formulada contra resoluciones de determi-
nación y de multa, giradas por Impuesto General a las Ventas, Impuesto a la Renta y por la infracción
tipificada por el numeral 1) del artículo 178° del Código Tributario. Se señala que la Administración
determinó el valor de mercado en la venta de bienes sin tener en cuenta las normas del Impuesto a la
Renta (artículo 32° de la Ley del Impuesto a la Renta) e Impuesto General a las Ventas (artículo 42° de
la Ley del Impuesto General a las Ventas), dado que lo hizo en función al mayor número de unidades
enajenadas, independiente del número de operaciones en que se aplicó dicho valor, esto es, sin tomar
en cuenta ninguna circunstancia o condición económica en específico, por lo que correspondía que la
Administración acreditara haber utilizado este valor con los clientes de la recurrente con mayor frecuen-
cia, entendiendo al valor de mercado como el que corresponda al mayor número de bienes enajenados,
independiente del número de operaciones en que se utilizó en operaciones realizadas bajo las mismas
circunstancias económicas, descartándose aquellas que corresponden a valores no usados con mayor
frecuencia. Si bien el recurrente señala que la Administración habría elegido como valores de mercado
únicamente los mayores correspondientes a alguna de sus operaciones, tampoco ha presentado pruebas
que acrediten ello, como sería un listado de todas y cada una de sus operaciones, ni la documentación
sustentatoria respectiva. Asimismo, tampoco ha presentado prueba alguna que determine las condicio-
nes específicas en que pactó cada transacción para determinar que eran comparables. Al respecto, se
agrega que no basta la alegación hecha, por lo que tampoco estaría acreditado en autos que el valor
que usó en cada transacción se ajustó al de mercado. En consecuencia, no está acreditado en autos que
el reparo por subvaluación de venta de bienes se encuentre arreglado a ley.
RTF N° 05991-5-2014
Determinación del valor de mercado.
Se declara fundada la apelación interpuesta contra la ficta denegatoria del recurso de reclamación en el
extremo referido al reparo por subvaluación en la enajenación de bienes debido a que no obra en autos
la documentación que permita acreditar que la Administración hubiera utilizado el valor de mercado
que correspondía según el artículo 32° de la Ley del IR, a fin de realizar el ajuste materia de autos,
pese a contar con la información necesaria. Si bien el valor de mercado es aquel que “normalmente”
se obtiene de operaciones onerosas que la empresa realiza con terceros, es decir, el valor usado por el
contribuyente con sus propios clientes con mayor frecuencia, entendiendo éste como el que corresponda
al mayor número de bienes enajenados independiente del número de operaciones en que se utilizó en
operaciones realizadas bajo las mismas circunstancias económicas, descartándose aquéllas que co-
rresponden a valores no usados con mayor frecuencia o en condiciones distintas, la Administración en
el presente caso determinó dicho valor de mercado promediando el valor consignado en facturas que
correspondían a la última factura anotada en el Registro de Ventas por cada mes del ejercicio, procediendo
a determinar el reparo por subvaluación en función a la diferencia entre el valor de mercado promedio
calculado y el valor de venta fijado por la recurrente. Se declara infundada la apelación en el extremo
referido a la aplicación de la presunción del artículo 70° del Código Tributario (presunción de ventas o
ingresos omitidos por patrimonio no declarado o no registrado), al haberse verificado de autos que la
recurrente no sustentó el saldo de la cuenta 46 cuentas por pagar diversas (pasivo) como pendiente de
pago al 31 de diciembre del 2000, por lo que procedía que la Administración las considere como renta
neta del ejercicio. Se ordena a la Administración reliquidar el monto de la multa al haberse levantado
unos reparos y otros no.
RTF N° 06711-8-2014
Ventas realizadas por debajo del valor de mercado. Gastos por comisiones del exterior. Gastos reali-
zados a favor de entidades residentes en países o territorios considerados de baja o nula imposición.
Devengo en el caso de servicios de auditoría. Aplicación de tasa adicional de 4.1%.
Se acumulan expedientes al guardar conexión entre sí. Se levanta el reparo por ventas realizadas debajo
del valor de mercado. Se señala que para determinar el valor de mercado debe considerarse el que nor-
malmente se obtiene de operaciones onerosas que realiza el contribuyente con terceros en las mismas
circunstancias económicas y de mercado en que se produjo la transacción a comparar, siendo que ello no
ha sido evaluado por la Administración, quien se ha limitado a comparar el valor de venta con el costo de
venta, sin considerar que el valor de mercado no necesariamente es superior al costo. Se confirma la ape-
lada en cuanto al reparo por gastos por comisiones GSM. Se señala que la recurrente importó productos
agrícolas usando los programas de garantías de crédito a la exportación de productos agrícolas de los
Estados Unidos, siendo que los montos de dichas comisiones fueron pagados por las exportadoras y luego
trasladados a la recurrente, quien los dedujo como gasto. Se indica que aun cuando la recurrente pudiera
tener algún interés y obtuviera algún beneficio producto del pago de las citadas tarifas, éste se encuentra
mediatizado por el beneficio directo e inmediato que obtienen las exportadoras, por lo que no se cumple
el principio de causalidad. Se mantiene el reparo por gastos realizados a favor de entidades residentes
(pago a favor de entidades financieras) en países o territorios considerados de baja o nula imposición. Se
mantiene el reparo al gasto por servicios de auditoría por el ejercicio 2003 dado que éste culminó en el
ejercicio 2004 cuando se emitió el dictamen de la entidad auditora por lo que recién en dicho ejercicio la
recurrente podía emplear el servicio prestado, en efecto, la necesidad del gasto estaba supeditada a la
culminación del servicio cuyos resultados serían consumidos o utilizados en el ejercicio en que se termina-
ra de prestar. Se revoca la apelada en cuanto a la aplicación de la tasa adicional del 4.1% al amparo del
inciso e) del artículo 56° de la Ley del Impuesto a la Renta dado que dicha norma regula la determinación
del impuesto de personas jurídicas no domiciliadas en el País que cuenten con una sucursal domiciliada
en Perú, mientras que conforme con el inciso e) del artículo 7° de la citada ley, las sucursales de personas
jurídicas no domiciliadas en el país se consideran domiciliadas en el Perú, siendo que según se aprecia de la
resolución de determinación, la Administración estaría imputando a la recurrente la renta a que se refiere el
inciso e) del artículo 56°, lo que no corresponde por su condición de domiciliada. Se ordena la reliquidación
de valores. En cuanto a las solicitudes de devolución, dado que la Administración debe reliquidar el saldo a
favor del impuesto del ejercicio 2003 y el Impuesto a la Renta del ejercicio 2002, se deberá estar a lo que
resulte de dichas reliquidaciones a efecto de establecer el importe a devolver, de ser el caso.
En virtud de lo expuesto, la Administración Tributaria, se pronuncia sobre cuando el valor asignado difiere
al del valor de mercado , esto es cuando se trata de una sobrevaluación o subvaluación. A título ilustrativo
mostramos el Informe N° 086-2015-SUNAT/5D0000 que aborda estos supuestos y los criterios a considerar.
INFORME N° 086-2015-SUNAT/5D0000
MATERIA:
Se consulta si las empresas que prestan servicios a título gratuito, distintos a la cesión de bienes o
préstamos, deben considerar algún “ingreso presunto” en su declaración jurada mensual del Impuesto
a la Renta.
ANÁLISIS:
1. El artículo 32° de la LIR establece que en los casos de ventas, aportes de bienes y demás transferen-
cias de propiedad, de prestación de servicios y cualquier otro tipo de transacción a cualquier título,
el valor asignado a los bienes, servicios y demás prestaciones, para efectos del Impuesto, será el de
mercado. Agrega que si el valor asignado difiere al de mercado, sea por sobrevaluación o subvalua-
ción, la SUNAT procederá a ajustarlo tanto para el adquirente como para el transferente.
Al respecto, en el Informe N° 090-2006-SUNAT/2B0000(1) se ha señalado que “(…) el primer párrafo
del artículo 32° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta ha incorporado una ficción legal mediante
la cual se imputa una renta en el caso de prestación de servicios realizados a título gratuito; lo cual
implica que la normatividad del Impuesto a la Renta ha incorporado dentro del campo de aplicación de
dicho impuesto a los servicios prestados a título gratuito, atribuyéndole el carácter de renta gravada”.
En ese sentido, en dicho informe se ha concluido que “Los servicios a los que se refiere el primer
párrafo del artículo 32° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta comprenden tanto a aquellos
realizados a título oneroso, como a aquellos realizados a título gratuito por empresas, los cuales
deberán ser ajustados al valor de mercado para efecto del Impuesto a la Renta”.
2. De otro lado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 85° de la LIR, los contribuyentes que
obtengan rentas de tercera categoría abonarán con carácter de pago a cuenta del Impuesto a la
Renta que en definitiva les corresponda por el ejercicio gravable, dentro de los plazos previstos por
el Código Tributario, el monto que resulte mayor de comparar las cuotas mensuales determinadas
con arreglo a lo siguiente:
a) La cuota que resulte de aplicar a los ingresos netos obtenidos en el mes el coeficiente resultante
de dividir el monto del impuesto calculado correspondiente al ejercicio gravable anterior entre el
total de los ingresos netos del mismo ejercicio(2).
b) La cuota que resulte de aplicar el uno coma cinco por ciento (1,5%) a los ingresos netos obtenidos
en el mismo mes.
Agrega que para efecto de lo dispuesto en el mismo artículo, se consideran ingresos netos el total
de ingresos gravables de la tercera categoría, devengados en cada mes, menos las devoluciones,
bonificaciones, descuentos y demás conceptos de naturaleza similar que respondan a la costumbre
de la plaza.
Como se aprecia, la determinación de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta, respecto de los
cuales es que se debe efectuar la declaración jurada mensual a que se refiere la presente consulta,
se efectúa sobre los ingresos gravables de tercera categoría que los contribuyentes obtengan.
3. Ahora bien, previamente a determinar si las empresas que prestan servicios a título gratuito, distin-
tos a la cesión de bienes o préstamos, deben considerar algún “ingreso presunto” en su declaración
jurada mensual del Impuesto a la Renta, corresponde establecer si por el hecho de tener que incluir
en su declaración jurada anual del Impuesto a la Renta, en aplicación del artículo 32° de la LIR, la
renta imputada correspondiente, d ebe entenderse que, para efectos de los aludidos pagos a cuenta
INFORME N° 086-2015-SUNAT/5D0000
mensuales de dicho impuesto, tal renta imputada supone la obtención de los ingresos a que alude
el artículo 85° de la LIR antes citado.
Sobre el particular, el literal a) del numeral 4.25 del Marco Conceptual para la Información Finan-
ciera(3) define los ingresos como los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo
del período contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decre-
mentos de los pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimonio, y no están relacionados
con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio.
De acuerdo con la definición consignada en el párrafo precedente, se tiene que si bien el artículo
32° de la LIR ha incorporad o una ficción legal mediante la cual se imputa una renta en el supuesto
de transacciones a título gratuito, esta no tiene naturaleza de ingreso para los contribuyentes que
obtengan rentas de tercera categoría por cuanto no supone un beneficio económico proveniente de
la venta de productos, la prestación de servicios o el uso por terceros de los activos de las empresas,
esto es, del desarrollo mismo de dichas operaciones.
En consecuencia, no corresponde que las empresas que prestan servicios a título gratuito, distintos a
la cesión de bienes o préstamos, que tengan que incluir en su declaración jurada anual del Impuesto
a la Renta, en aplicación del artículo 32° de la LIR, la renta imputada corre spondiente, consideren
algún “ingreso presunto” en su declaración jurada mensual del Impuesto a la Renta, por cuanto
dicha renta imputada no se encuentra comprendida dentro del concepto de “ingresos” a que alude
el artículo 85° de la LIR.
CONCLUSIÓN:
No corresponde que las empresas que prestan servicios a título gratuito, distintos a la cesión de bienes o
préstamos, que tengan que incluir en su declaración jurada anual del Impuesto a la Renta, en aplicación
del artículo 32° de la LIR, la renta imputada correspondiente, consideren algún “ingreso presunto” en
su declaración jurada mensual del Impuesto a la Renta.
(1) Disponible en el Portal SUNAT (http://www.sunat.gob.pe).
(2) Se añade que en el caso de los pagos a cuenta de los meses de enero y febrero, se utilizará el coeficiente determinado
sobre la base del impuesto calculado e ingresos netos correspondientes al ejercicio precedente al anterior.
(3) Versión 2014 oficializada mediante Resolución del Consejo Normativo de Contabilidad N° 055-2014-EF/30, publica-
da el 26.7.2014.
El párrafo 9 de la NIC 18: Ingresos de Actividades Ordinarias – en adelante NIC 18, dispone que la
medición de los ingresos ordinarios debe hacerse utilizando el valor razonable de la contrapartida, recibida
o por recibir, derivada de los mismos.
Complementariamente, el párrafo 10 de dicha NIC dispone que el importe de los ingresos ordinarios
de una transacción se determina, normalmente, por acuerdo entre la entidad y el vendedor o usuario del
activo.
Entiéndase por Valor Razonable, al importe por el cual puede ser intercambiado un activo entre un
comprador y un vendedor interesados y debidamente informados, que realizan una transacción libre.
En función a lo expuesto, se aprecia que el Valor Razonable definido en la regulación contable, se
equipara con el Valor de Mercado regulado a nivel tributario.
Por su parte, el párrafo 14 de la NIC 18: Ingresos de Actividades Ordinarias, señala que los ingresos de
actividades ordinarias procedentes de la venta de bienes deben ser reconocidos y registrados en los estados
financieros cuando se cumplen todas y cada una de las siguientes condiciones:
a) la entidad ha transferido al comprador los riesgos y ventajas, de tipo significativo, derivados de la
propiedad de los bienes;
b) la entidad no conserva para sí ninguna implicación en la gestión corriente de los bienes vendidos, en
el grado usualmente asociado con la propiedad, ni retiene el control efectivo sobre los mismos;
c) el importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con fiabilidad;
d) sea probable que la entidad reciba los beneficios económicos asociados con la transacción; y
e) los costos incurridos, o por incurrir, en relación con la transacción pueden ser medidos con fiabilidad.
12. Conclusión
Es importante considerar que el valor de mercado es de observancia obligatoria en todo tipo de tran-
sacciones (52) bajo los parámetros legales preestablecidos, por lo cual no se podría contravenir el orden de
aplicación de esta medición, siendo indispensable considerar la independencia de las transacciones realizadas
en función a circunstancias económicas y de mercado en que se producen, así como condiciones particulares
de venta, tales como: condiciones de pago, volumen, estado de conservación, programas de abastecimiento
regulares, renovación por avances tecnológicos, remates de saldos de baja rotación comprobada, entre otros
aspectos y circunstancias que deberán ser apreciadas por la Administración Tributaria durante el Procedi-
miento de Fiscalización.
(52) La finalidad de la aplicación del concepto "valor de mercado" es la de determinar la correcta base imponible, para el
caso que nos ocupa, del IR. En ese sentido, no corresponde modificar el precio acordado por las partes, por el solo hecho
que la normatividad lo exija, toda vez que es tan solo para fines tributarios, por cuanto de ser así se vulnerarían derechos
fundamentales recogidos en la Constitución Política, tales como la libertad contractual. Lo anterior es criterio comparti-
do por el Tribunal Fiscal, según RTF N° 9019-3-2007.
Capítulo 5
Pagos a cuenta del Impuesto a la Ren-
ta de Tercera Categoría
Los pagos a cuenta son sumas exigidas y establecidas por la Ley, con la finalidad de proporcionar u
otorgar recursos inmediatos al fisco, los cuales serán empleados como créditos contra el Impuesto a la
Renta que se genere al final del ejercicio o, en su defecto, serán objeto de compensación o devolución.
Así, aun existe la discusión en la doctrina de si los pagos a cuenta establecidos por el legislador tienen
la naturaleza de una obligación tributaria o si contrariamente poseen una naturaleza distinta; en tal sen-
tido, la determinación de su naturaleza resultará importante si consideramos que respecto de los pagos
a cuenta podemos exigir la aplicación de Principios Constitucionales como son los de Reserva de la Ley,
Igualdad, No Confiscatoridad, Proporcionabilidad, entre otros.
Sobre los pagos a cuenta, el maestro argentino Héctor Villegas (53) señala que: “(…) los anticipos consti-
tuyen obligaciones distintas, con su propia individualidad, su propia fecha de vencimiento, su propia posibilidad
de devengar intereses resarcitorio (…) así como su propia posibilidad de ser pretendido su cobro mediante
ejecución fiscal”. Agrega que: “(…) tal individualidad no es absoluta, dado que el anticipo debe mantener
sujeción a un determinado impuesto (…) el pago que se realiza como anticipo está siempre subordinado a la
liquidación final a realizarse con la declaración jurada anual”.
En ese mismo sentido, el profesor español Ferreiro Lapatza (54) señala que: “La obligación de pago
anticipado se diferencia de la obligación tributaria por su carácter accesorio y no definitivo. De tal modo que
la cantidad ingresada debe ser devuelta al sujeto pasivo si el hecho imponible no llega a realizarse”.
Finalmente, sobre este mismo tema, Carlos Giuliani Fonrouge (55) expresa que los anticipos o pagos
a cuenta: “Son una obligación impuesta por Ley en beneficio exclusivo del fisco, de ese modo apresura la re-
caudación e incrementa sus ingresos sobre presunciones de renta que, en muchos casos, resulta desvirtuada
por la realidad que se pondrá de manifiesto al finalizar el ejercicio fiscal”.
Por su parte, el artículo 1° del Código Tributario refiere sobre la obligación tributaria lo siguiente:
“La obligación tributaria que es de Derecho Público, es el vínculo entre el acreedor y el deudor tributario estable-
cido por la Ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la prestación tributaria, siendo exigible coactivamente”.
En ese sentido, de conformidad con lo previsto en la norma anteriormente citada podemos extraer las
notas características que corresponden a la obligación tributaria:
i) Es de Derecho Público.
ii) Es un vínculo establecido por Ley.
iii) Tiene por objeto el cumplimiento de la prestación tributaria.
iv) Es exigible coactivamente.
Puede observarse que, para efectos de determinar si los pagos a cuenta tienen naturaleza tri-
butaria, los mismos deberían cumplir con las características anteriormente señaladas. Desde una
primera aproximación, se puede observar que si bien los pagos a cuenta son de Derecho Público, generan
un vínculo establecido por la Ley y son susceptibles de ser exigidos coactivamente, no tienen por objeto el
cumplimiento de una obligación tributaria propiamente dicha.
Así, resulta importante recoger lo analizado por la SUNAT con ocasión de la emisión del Informe
N° 314-2002-SUNAT/K00000 en el que estableció lo siguiente: “(…) el pago a cuenta, conceptualmente,
es sólo el cumplimiento anticipado de la obligación o abono de dinero sujeto a liquidación posterior, el cual no
(53) VILLEGAS, Héctor. Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Editorial Depalma, Buenos Aires, 1998,
pág. 299.
(54) FERREIRO LAPATZA, Juan José. Curso de Derecho Financiero Español. Editorial Marcial Pons, Madrid, 1997, pág. 354.
(55) GIULIANI FONROUGE, Carlos. Impuesto a la Renta. Editorial Depalma, Buenos Aires. pág. 323.
constituye en sí mismo un tributo, sino un pago sujeto a la regularización de la obligación principal, como lo es
el caso del Impuesto a la Renta establecido anualmente. La obligación de efectuar pagos a cuenta, entonces,
si bien se distingue de la obligación derivada del tributo mismo, existe solo por su carácter instrumental, cuyo
efecto práctico es el beneficio que obtiene el acreedor tributario debido al costo de oportunidad originado en
la anticipación del ingreso que, de otro modo, debería ser recién satisfecho cuando se presente la declaración
liquidación del tributo”.
En el caso específico de los pagos a cuenta de tercera categoría, el artículo 85° de la LIR prescribe que
para la determinación de los pagos a cuenta, se deben considerar los ingresos netos obtenidos en el mes.
Regulando en su penúltimo párrafo que: (…) se consideran ingresos netos al total de ingresos gravables de
tercera categoría, devengados en cada mes, menos las devoluciones, bonificaciones, descuentos y demás
conceptos de naturaleza similar que respondan a la costumbre de la plaza.
En atención a ello, es claro que la Base Imponible del IGV no tendría que ser coincidente con la Base
Imponible para los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta, dado que los conceptos que se declaran para
cada tributo difieren considerando la hipótesis de incidencia, hecho imponible y nacimiento de la obliga-
ción tributaria.
Sobre el particular el Tribunal Fiscal en la RTF N° 1653-2-2013 esboza el criterio siguiente: Que en
relación con el reparo por diferencias determinadas en los ingresos, en la anotada resolución se señaló que
provenía de las diferencias determinadas por la Administración en los meses de febrero y octubre de 2002,
entre lo consignado en el Registro de Ventas y los ingresos del Libro Mayor, (…) y que en aplicación del criterio
establecido en las Resoluciones del Tribunal Fiscal N° 0731-5-2001, N° 07014-1-2005, N° 05018-4-2007,
N° 09846-4-2007, N° 16301-1-2010 y N° 17119-4-2011, al no ser suficiente efectuar una comparación entre las
cuentas, toda vez que las rentas de tercera categoría para efecto del Impuesto a la Renta se rigen por el criterio
de lo devengado y la anotación de las operaciones en el Registro de Ventas no implica que las mismas generen
necesariamente un ingreso gravado para efecto de dicho tributo, correspondía levantar el reparo analizado (…)
El criterio vertido por el Tribunal Fiscal, alude justamente al hecho de las diferencias que se producen
entre la base imponible del IGV y que se refleja en principio en función al Registro de Ventas consideran-
do los comprobantes de pago emitidos por la empresa vs la base imponible del Impuesto a la Renta que
considera los ingresos devengados en cada mes.
Por tanto, dado que el pago a cuenta del Impuesto a la Renta de tercera categoría se determina en
función a los ingresos devengados netos gravables con dicho impuesto, es importante que cada empresa
determine el cumplimiento de las condiciones siguientes: i) Devengo y ii) Gravables.
3. Importancia de la realización de pagos a cuenta en el Impuesto a la Renta
Resaltando el aspecto positivo de los pagos a cuenta, la importancia de los mismos para el Estado y
los contribuyentes se verifica en los siguientes aspectos:
i) Como sabemos la obligación del pago del Impuesto a la Renta nace o se origina de forma anual, en
razón a un determinado ejercicio tributario. Sin embargo, el Estado no puede esperar al pago anual
del Impuesto a la Renta porque las obligaciones a su cargo se originan en forma constante y regular,
como ocurre con cualquier otra entidad privada. Así, en caso se espere al pago del impuesto de forma
anual, el Estado adolecería de una falta de liquidez para afrontar sus obligaciones, hecho que gene-
raría un caos en la cadena de pagos, a lo que habría que agregar las mayores dificultades de orden
administrativo que se generarían dado que el pago solo se verificaría una vez al año.
ii) Por otro lado, para los contribuyentes el pago a cuenta implica que no tengan que realizar un único
desembolso en el transcurso del ejercicio. Así, pensemos en el caso que el contribuyente tenga que
realizar un único pago en el ejercicio, hecho que generaría un desembolso importante por parte del
contribuyente en un único momento (lo que para contribuyentes ordenados y sin problemas financieros
resultaría conveniente); sin embargo, para el común de los contribuyentes con un constante movimien-
to de capital y márgenes de ganancia limitados, se generaría un incentivo para invertir los montos
destinados al pago de impuestos en otros usos económicos alternativos, hecho que puede generar el
desfinanciamiento justamente en la época de pago del impuesto.
Siendo ello así, queda clara la trascendencia de los pagos a cuenta, en tanto permiten una recaudación
con mayor eficacia para el Estado, evitando la falta de liquidez y de otro lado, permiten que los contribu-
yentes morigeren su carga tributaria a lo largo de todo el ejercicio.
4. Los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta desde el período agosto 2012
Mediante el Decreto Legislativo N° 1120 se modificó la forma de determinación de los pagos a cuenta
del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría establecido en el artículo 85° del TUO de la Ley del Impuesto
a la Renta –en adelante TUO de la LIR–, en concordancia con ello se emite el Decreto Supremo N° 155-
2012-EF (23.08.2012) con la finalidad de adecuar el artículo 54° del Reglamento del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta, a la modificación del mencionado artículo 85°.
Posteriormente, mediante la Ley N° 29999 se modifica el referido artículo 85° de la Ley y el artículo
54° del Reglamento, este último fue modificado mediante el Decreto Supremo N° 050-2013-EF.
Caso práctico:
Las ventas de la empresa “AB & T CONSULTING PERU SAC” han sido de S/. 100,000 en el
mes de febrero de 2016. Durante el año 2014 sus ingresos gravados fueron de S/. 1’600,000 y
su impuesto a la renta calculado de S/. 40,000.00. Determinar el pago a cuenta del Impuesto
a la Renta del mes de febrero de 2016.
40,000
= 0.0250
1´600,000
c. Comparación de cuotas:
Elegimos la cuota mayor del pago a cuenta:
Con coeficiente = S/. 2,500
Aplicando 1.5% = S/. 1,500
Caso práctico:
Las ventas del mes de marzo de 2016 de la empresa “A&B FASHION SAC” han sido de S/.
80,000.00. Durante el año 2015 sus ingresos gravados fueron de S/. 2’800,000 y su impuesto
a la renta calculado de S/. 75,000.00. Determinar el pago a cuenta del Impuesto a la Renta
del mes de marzo de 2016.
75,000
= 0.0268
2´800,000
4.2. Modificación y/o suspensión de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta
Los contribuyentes generadores de rentas de tercera categoría tienen la opción de modificar el
coeficiente o porcentaje para la determinación de los pagos a cuenta o suspender la aplicación del
mismo. Así lo ha establecido expresamente el penúltimo párrafo del artículo 85° del TUO de la LIR,
para lo cual se deberá presentar el Estado de Ganancias y Pérdidas (tal como lo sigue denominando
la referida Ley) acumulado de acuerdo a lo siguiente:
(*) Acápite I:
TABLA REFERENCIAL
Si se desea suspender a partir de: Estado de Ganancias y Pérdidas Coeficiente
Febrero Al 31 de enero Hasta 0.0013
Marzo Al 28 o 29 de febrero Hasta 0.0025
Abril Al 31 de marzo Hasta 0.0038
Mayo Al 30 de abril Hasta 0.0050
Podrán suspender:
– Cuando no exista impuesto calculado en el estado financiero; o
– Si hay impuesto calculado, el coeficiente que se obtenga de dividir dicho impuesto entre los in-
gresos netos que resultendel estado financiero no deben exceder el límite señalado en la Tabla
Referencial, correspondiente al mes en que se efectuó la suspensión.
Podrán modificar:
– Cuando el coeficiente que resulte del estado financiero exceda el límite previsto en la Tabla Refe-
rencial, correspondiente al mes en que se efectuó la suspensión.
A partir del pago a cuenta del periodo de Mayo y en función al Estado de Ganancias y Pérdidas al
30 de abril, podrán:
– Aplicar el Coeficiente de dicho estado financiero, siempre y cuando, sea mayor al coeficiente del
ejercicio anterior, caso contrario, se aplicará este último.
– Suspende el pago a cuenta si no hay impuesto calculado. Salvo que exista impuesto calculado en
el ejercicio anterior, con el cual se aplicará el coeficiente de dicho ejercicio.
De haber suspendido los pagos a cuenta en función al Estado de Ganancias y Pérdidas al 30 abril,
también deben presentar también Estado de Ganancias y Pérdidas al 31 de julio. Con ello, aplican lo
establecido en el Acápite III. Si no presentan el Estado de Ganancias y Pérdidas al 31 de julio, vuelven
aplicar el 1.5% para el cálculo de los pagos a cuenta.
A partir del pago a cuenta del periodo de agosto y en función al Estado de Ganancias y Pérdidas al
31 de julio, podrán:
– Aplicar el coeficiente de dicho Estados Financieros.
– Suspende el pago a cuenta si no hay impuesto calculado.
El promedio de los ratios de los últimos cuatro ejercicios vencidos, de corresponder, obtenidos de
dividir el costo de ventas entre las ventas netas de cada ejercicio, debe ser mayor o igual a 95% (requi-
sito no será exigible a las sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en el país de
empresas unipersonales, sociedades y entidades de cualquier naturaleza constituidas en el exterior que
desarrollen las actividades y determinen sus rentas netas de acuerdo con lo establecido en el artículo 48°
de la Ley del Impuesto a la Renta).
El coeficiente que se obtenga de dividir el impuesto calculado entre los ingresos netos que resulten del
estado financiero que corresponda, no deberá exceder el límite señalado en la TABLA REFERENCIAL. De
no existir impuesto calculado, se entenderá cumplido este requisito con la presentación del estado financiero.
Los coeficientes que se obtengan de dividir el impuesto calculado entre los ingresos netos correspon-
dientes a cada uno de los dos últimos ejercicios vencidos no deberán exceder el límite señalado en
la TABLA REFERENCIAL. De no existir impuesto calculado en alguno o en ambos de los referidos ejercicios,
se entenderá cumplido este requisito cuando el contribuyente haya presentado la declaración jurada anual
del Impuesto a la Renta correspondiente.
Los coeficientes que se obtengan de dividir el impuesto calculado entre los ingresos netos correspon-
dientes a cada uno de los dos últimos ejercicios vencidos no deberán exceder el límite señalado en
la TABLA REFERENCIAL. De no existir impuesto calculado en alguno o en ambos de los referidos ejercicios,
se entenderá cumplido este requisito cuando el contribuyente haya presentado la declaración jurada anual
del Impuesto a la Renta correspondiente.
El total de los pagos a cuenta de los períodos anteriores al pago a cuenta a partir del cual se solicita
la suspensión deberá ser mayor o igual al Impuesto a la Renta Anual determinado en los dos últimos
ejercicios vencidos, de corresponder.
4.2.1.2. Suspensión o modificación a partir de los pagos a cuenta de agosto a diciembre
Los pagos a cuenta de los meses de agosto a diciembre podrán suspenderse o modificarse
sobre la base del estado de ganancias y pérdidas al 31 de julio, de acuerdo con lo siguiente:
Suspenderse:
– Cuando no exista impuesto calculado en el estado financiero, o
– De existir impuesto calculado, el coeficiente que se obtenga de dividir dicho impuesto entre
los ingresos netos que resulten del estado financiero no debe exceder el límite previsto en
la Tabla II (señalado en el literal c) del artículo 85° del TUO de la LIR), correspondiente al
mes en que se efectuó la suspensión (así tenemos, que si se obtuvo la suspensión a partir
de abril, el límite es 0.0038).
Modificarse:
– Cuando el coeficiente que resulte del estado financiero exceda el límite previsto en la Tabla
II correspondiente al mes en que se efectuó la suspensión.
Finalmente, cabe precisar que de no cumplir con presentar el referido estado financiero al 31 de
julio, los contribuyentes deberán efectuar sus pagos a cuenta de acuerdo con lo previsto en el
primer párrafo del artículo 85° del TUO de la LIR hasta que presenten dicho estado financiero,
es decir, deberán realizar el pago a cuenta considerando el monto que resulte mayor entre el
coeficiente en función a los resultados del ejercicio anterior y el 1.5%.
Conforme a lo expuesto, el Tribunal Fiscal se ha pronunciado en uniforme jurisprudencia,
respecto a los requisitos que deben estar presentes en la suspensión de los pagos a cuenta
del Impuesto a la Renta:
RTF N° 00428-8-2015
Suspensión pagos a cuenta. Requisitos.
Se revoca la apelada que declaró improcedente la solicitud de suspensión de los pagos a cuenta en el
caso de los períodos mayo a julio de 2014. Se indica que la recurrente se encontraba en el supuesto
del inciso c) del artículo 35° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, por lo que no le resul-
taba aplicable los requisitos de la Resolución de Superintendencia 234-2006/SUNAT, exigidos por la
Administración. Asimismo, del Estado de Ganancias y Pérdidas al 31 de marzo de 2014, se advierte que
la recurrente consignó pérdida tributaria, motivo por el cual, no existía impuesto calculado, por lo que
el requisito establecido por el inciso c) del acápite i) del artículo 85° de la Ley del Impuesto a la Renta
se cumplió con la sola presentación del mencionado estado financiero. En consecuencia, se señala que
carece de sustento lo alegado por la Administración en cuanto a que la recurrente debía acreditar el
costo de ventas y que la información proporcionada por ésta no cumple los requisitos de la Resolución
de Superintendencia 234-2006/SUNAT, siendo que en caso se hubiese querido cuestionar la información
consignada por la recurrente en su estado financiero, debió iniciarse un procedimiento de fiscalización y
emitido el valor correspondiente, de ser el caso. Por otro lado, se indica que la notificación de la resolu-
ción apelada se realizó el 27 de mayo de 2014, siendo que la solicitud de la recurrente abarca desde el
período abril hasta el período julio de 2014, por lo que si bien la norma indica que la suspensión de los
pagos a cuenta no resultara aplicable a aquellos que se encuentren vencidos a la fecha de notificación
de la resolución apelada, supuesto en el que se encuentra el pago a cuenta de abril de 2014, dado que
a dicha fecha no se encontraban vencidos los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de los períodos
mayo a julio de 2014, correspondía que la Administración considerara que estos sí cumplían con el re-
quisito exigido. En cuanto al requisito del último párrafo del inciso c) del artículo 54° del Reglamento de
la Ley del Impuesto a la Renta, se señala que de la revisión de la declaración jurada presentada por la
recurrente por concepto del pago a cuenta del Impuesto a la Renta de abril de 2014, no se aprecia que.
se hubiese determinado deuda por pagar, por lo que no se advierte la existencia de "deuda exigible"
en los términos del artículo 3° del Código Tributario anteriormente citado. Asimismo, se agrega que de
conformidad con el criterio de la RTF N° 16769-3-2013, atendiendo a que la solicitud de suspensión se
presentó el 9 de mayo de 2014, a dicha fecha la recurrente no estaba obligada a cancelar el pago a cuenta
de abril de 2014, toda vez que las obligaciones tributarias por dicho período aún no habían vencido, y
por tanto, tampoco habría existido "deuda exigible" en los términos del artículo 3° del Código Tributario
anteriormente citado. Se confirma la apelada en cuanto al pago a cuenta del Impuesto a la Renta de
abril de 2014, al haberse encontrado vencido a la fecha de notificación de la resolución apelada.
RTF N° 08121-3-2014
Suspensión de pagos a cuenta.
Se confirma la apelada que declaró improcedente la solicitud de suspensión de pagos a cuenta del Im-
puesto a la Renta de Tercera Categoría a partir de mayo de 2013. Se señala que la recurrente adjuntó a
su solicitud de suspensión de pagos a cuenta el medio magnético pertinente conteniendo un archivo de
extensión “xls”, sin embargo, no contiene los inventarios físicos de los últimos cuatro ejercicios vencidos,
esto es, del 2009 al 2012. Asimismo de la información consignada en las declaraciones del Impuesto
a la Renta de dichos períodos, se observa que la recurrente tiene un promedio de ratios resultantes de
dividir el costo de ventas entre las ventas netas menor al 95 por ciento y por lo tanto, se verifica que la
recurrente no cumplió los requisitos establecidos por los literales a) y b) del acápite i) del artículo 85° de la
Ley del Impuesto a la Renta y en ese sentido, se ajusta a ley la improcedencia de la solicitud presentada.
IMPUESTO CALCULADO
COEFICIENTE = INGRESOS NETOS X 100
(según EG y P al mes de abril)
El referido coeficiente “coeficiente resultante” se aplicará a los pagos a cuenta de los meses
de mayo a julio que no hubieren vencido a la fecha de presentación de la declaración jurada
que contenga el Estado de Ganancias y Pérdidas al 30 de abril, ajustado por inflación, de
ser el caso, siempre y cuando:
– El contribuyente hubiera cumplido con presentar previamente la declaración jurada
anual del Impuesto que contenga el estado de ganancias y pérdidas al cierre del ejercicio
gravable anterior, salvo que aquel hubiera iniciado actividades en el ejercicio; y,
– Dicho coeficiente fuese superior al determinado en el estado de ganancias y pérdidas al
cierre del ejercicio gravable anterior. No será exigible este requisito de haberse iniciado
actividades en el ejercicio.
Para modificar la cuota pagada según el 1.5%, por los períodos de mayo a julio los contri-
buyentes no deberán tener deuda pendiente por los pagos a cuenta de los meses de enero
y abril del ejercicio a la fecha que establezca el reglamento.
Comparación
IMPUESTO CALCULADO
COEFICIENTE = INGRESOS NETOS x 100
(Según EGyP al mes de abril)
0
COEFICIENTE
= INGRESOS NETOS x 100
(Según EGyP al mes de abril)
COEFICIENTE = 0,00
Salvedad:
Si habiendo determinado el coeficiente 0.00, exista impuesto calculado en el ejercicio
anterior, aplicarán el coeficiente determinado en función al Impuesto calculado de dicho
ejercicio entre el total de ingresos netos del mismo ejercicio.
B. Calcular el monto del impuesto aplicando la tasa del impuesto a la renta neta imponible
IMPUESTO CALCULADO
COEFICIENTE = INGRESOS NETOS X 100
(según EG y P al mes de abril)
Requisitos
Deberán haber presentado la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta, de correspon-
der, así como los Estados de Ganancias y Pérdidas respectivos en el plazo, forma y condiciones
que establezca el Reglamento.
Al respecto, el Tribunal Fiscal estableció como criterio jurisprudencial, la RTF 01030-8-2015,
que señala:
La determinación de los pagos a cuenta de sujetos del RER y RUS como se desprende del artículo 85°
de la LIR, que se encuentren obligados a acogerse al Régimen General del Impuesto a la Renta, dado que
no tienen renta anual del ejercicio anterior, efectuarán sus pagos a cuenta de acuerdo a lo que establece
el sistema de porcentaje, es decir con el 1.5% aplicado sobre los ingresos netos mensuales.
6. Determinación de oficio
Cuando el contribuyente no hubiera cumplido con presentar sus declaraciones juradas anuales del
Impuesto, la SUNAT podrá determinar sus pagos a cuenta aplicando el uno coma cinco por ciento (1,5%)
a los ingresos netos del mes.
7. Pagos a cuenta de los integrantes de los sujetos del último párrafo del artículo 14°
de la LIR
Las sociedades, las entidades y los contratos de colaboración empresarial a que se refiere el último
párrafo del artículo 14° de la LIR, atribuirán sus resultados a las personas jurídicas o naturales que las
integren o a las partes contratantes, según corresponda, al cierre del ejercicio o al término del contrato, lo
que ocurra primero, de acuerdo a lo previsto en el artículo 18° del Reglamento de la LIR-RLIR.
La atribución de los ingresos mensuales se efectuará por las partes contratantes domiciliadas en la
misma proporción en que se hubiera acordado participar de los resultados.
Las sociedades o empresas a que se refiere el artículo 66° de la RLIR, se sujetarán a las siguientes
reglas:
8.1. En caso de fusión por absorción, la sociedad absorbente aplicará la cuota más alta de comparar el
impuesto y los ingresos del periodo anterior y la cuota del 1.5%, pudiendo realizar las modificaciones
respectivas.
8.2. En caso de fusión por incorporación, la sociedad incorporante, de igual modo aplicará la cuota más
alta de comparar el impuesto y los ingresos del periodo anterior y la cuota del 1.5%, para tal efecto
considerará lo siguiente:
a) Deberá determinar el coeficiente aplicable dividiendo la suma de los impuestos calculados entre
la suma de los ingresos netos de las sociedades incorporadas que hubieran tenido renta imponible
en el ejercicio anterior o en el ejercicio precedente al anterior, según corresponda.
b) Si ninguna de las sociedades incorporadas hubiera tenido impuesto calculado en el ejercicio ante-
rior o de ser el caso, en el ejercicio precedente al anterior, la sociedad incorporante abonará como
pago a cuenta del Impuesto, la cuota que resulte de aplicar el uno coma cinco por ciento (1,5%) a
los ingresos netos obtenidos en el mes.
8.3. En caso que por escisión o reorganización simple, se constituya una nueva sociedad, ésta abonará
como pago a cuenta del Impuesto, la cuota que resulte de aplicar el uno coma cinco por ciento (1,5%)
a los ingresos netos obtenidos en el mes.
La Tercera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1120, respecto a los pagos a
cuenta del Impuesto a la Renta de tercera categoría de contribuyentes comprendidos en Leyes Promocio-
nales, dentro del ámbito de aplicación de la Ley N° 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía
y norma complementaria; Ley N° 27360, Ley que aprueba las normas de Promoción del Sector Agrario y
normas modificatorias; y, Ley N° 27460, Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura y normas modi-
ficatorias, se ha dispuesto que los mismos efectuarán sus pagos a cuenta según el artículo 85° de la LIR.
De ese modo, el impuesto calculado es el importe determinado aplicando la tasa del Impuesto a la Renta
prevista en cada Ley Promocional. A su vez, a fin de determinar la cuota a que se refiere el inciso b) del
primer párrafo del artículo 85° de la LIR se deberá tener en cuenta lo siguiente:
a) Los contribuyentes comprendidos en la Ley N° 27037 afectos al Impuesto a la Renta con la tasa del
5% ó 10%, aplicarán el 0,3% ó el 0,5%, respectivamente, a los ingresos netos obtenidos en el mes.
b) Los contribuyentes comprendidos en las Leyes N° 27360 y N° 27460, aplicarán el 0,8% a los ingresos
netos obtenidos en el mes.
En ese sentido, las reglas anteriormente expuestas se aplicarán mientras se encuentren vigentes los
beneficios tributarios previstos en las Leyes Promocionales correspondientes.
Tratándose de operaciones en moneda extranjera, se tendrán en cuenta los tipos de cambio previstos
en el inciso d) del artículo 34° de la RLIR y que implica para Activos utilizar el tipo de cambio Compra,
mientras que respecto a Pasivos utilizar el tipo de cambio Venta.
INFORME N° 170-2004-SUNAT/2B0000
La compensación del saldo a favor por concepto del Impuesto a la Renta de tercera categoría gene-
rado en el ejercicio inmediato anterior, empieza a operar inmediatamente contra el pago a cuenta
que venza en el mes siguiente a aquél en que se presentó la declaración jurada donde se consignó
dicho saldo, y así sucesivamente hasta agotarlo; no existiendo la posibilidad que el contribuyente
escoja contra qué pagos a cuenta podría aplicar su saldo a favor o suspenda dicha compensación.
Concordantemente, el numeral 4) del artículo 55° del Reglamento del TUO, señala que el saldo a
favor originado por rentas de tercera categoría, que se encuentre acreditado en la declaración jurada
anual y no se solicite devolución por el mismo, deberá ser compensado únicamente contra los pagos
a cuenta cuyo vencimiento opere a partir del mes siguiente a aquél en que se presente la declaración
jurada donde se consigne dicho saldo. Así tenemos por ejemplo: Si la declaración se presentó en el
mes de marzo y determinó un saldo a favor del Impuesto a la Renta, este podrá ser aplicado contra
el pago a cuenta del período marzo que tiene como vencimiento el mes de abril (mes siguiente a la
presentación de la Declaración Jurada Anual). Si por el contrario, la Declaración Anual fue presentada
en el mes de abril, el saldo a favor que en ésta se determine, se aplicará contra los pagos a cuenta a
partir del período abril cuyo vencimiento ocurre en el mes de mayo (mes siguiente a la presentación
de la D.J. Anual).
Respecto, al saldo a favor acreditado en la declaración jurada anual del ejercicio precedente al anterior
que no se haya solicitado devolución, deberá ser compensado contra los pagos a cuenta de los meses
de enero y febrero, en virtud a lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 55° ya citado.
12.2. ITAN
Según el artículo 9° del Decreto Supremo N° 025-2005-EF (16.02.2005) para la aplicación del crédito
contra el Impuesto a la Renta se debe considerar lo siguiente:
– Se entiende que el impuesto ha sido efectivamente pagado, cuando la deuda tributaria generada
por el mismo se hubiera extinguido en forma parcial o total mediante su pago o compensación.
– Se considerará como crédito, contra los pagos a cuenta, el impuesto efectivamente pagado.
– El monto que puede utilizarse como crédito contra el pago de regularización o contra los pagos a
cuenta del Impuesto a la Renta no incluirá los intereses previstos en el Código Tributario por pago
extemporáneo.
– El impuesto efectivamente pagado en el mes indicado en la columna "A" de la siguiente tabla
podrá ser aplicado como crédito únicamente contra los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta
correspondiente a los períodos tributarios indicados en la columna "B".
A B
Se aplica contra el pago a cuenta del Impuesto a la Renta
Mes de pago del Impuesto
correspondientea los siguientes periodos tributarios
Abril Desde marzo a diciembre
Mayo Desde abril a diciembre
Junio Desde mayo a diciembre
Julio Desde junio a diciembre
Agosto Desde julio a diciembre
Setiembre Desde agosto a diciembre
Octubre Desde setiembre a diciembre
Noviembre Desde octubre a diciembre
Diciembre Noviembre y diciembre
Para efecto de la aplicación del crédito a que se refiere el párrafo anterior, sólo se considerará el
impuesto efectivamente pagado hasta la fecha de vencimiento del pago a cuenta del Impuesto a
la Renta contra el cual podrá ser aplicado.
El impuesto efectivamente pagado con posterioridad al referido vencimiento, sólo podrá ser apli-
cado como crédito contra los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta que no hayan vencido y hasta
el pago a cuenta correspondiente al período tributario diciembre del mismo ejercicio.
– El impuesto efectivamente pagado hasta el vencimiento o presentación de la declaración jurada
anual del Impuesto a la Renta del ejercicio, lo que ocurra primero, en la parte que no haya sido
aplicada como crédito contra los pagos a cuenta a que se refiere el inciso anterior, constituirá el
crédito a aplicarse contra el pago de regularizacion del Impuesto a la Renta del ejercicio, a que se
refiere el inciso b) del artículo 8° de la Ley.
En ese sentido, se considerará que el ITAN ha sido efectivamente pagado cuando la deuda ha sido
cancelada en efectivo, cheque, nota de crédito negociable o documento valorado compensada de
acuerdo a lo señalado en el artículo 40° del Código Tributario. En cuanto a los montos efectivamente
pagados y no aplicados, se podrá solicitar la devolución de dicho saldo, siempre y cuando el con-
tribuyente sustente la pérdida tributaria o el mayor impuesto obtenido sobre la base de las normas
del régimen general.
Es importante recordar que acorde con el numeral 2 del artículo 55° del Reglamento del TUO de la
LIR, éste se aplica en segundo lugar. Ello se corrobora con el Informe N° 235-2005-SUNAT/ 2B0000
en el que se concluye que el ITAN ocupa un segundo lugar en el orden de prelación de los créditos
con derecho a devolución a aplicar contra el Impuesto a la Renta, luego del saldo a favor que pudiera
registrar el contribuyente, específicamente contra los pagos a cuenta.
Sobre el particular, el Tribunal Fiscal establece el siguiente criterio jurisprudencial:
RTF N° 01238-2-2015
Saldo a favor del período anterior aplicado contra pagos a cuenta del ejercicio. Crédito por ITAN.
Se confirma la apelada que declaró infundada la reclamación presentada contra órdenes de pago
giradas por el numeral 3) del artículo 78° del Código Tributario, por pagos a cuenta del Impuesto a la
Renta de noviembre y diciembre de 2013, debido a que se verificó en autos un menor saldo a favor del
período anterior (pagos a cuenta del 2012). Se señala que si bien se acreditó que la recurrente canceló
los pagos a cuenta de abril a junio de 2013 a pesar de contar con saldo a favor del ejercicio anterior,
que fue aplicado contra los pagos a cuenta de marzo a noviembre de 2013, al devenir en exceso dichos
pagos, queda a salvo el derecho de la recurrente para solicitar su devolución. Por otro lado respecto a
lo argumentado por el recurrente en relación a que para la determinación del saldo a favor del ejercicio
2012 no se ha tenido en cuenta el pago efectuado por concepto del ITAN, se precisa que de la revisión
de las declaraciones juradas de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta del 2012, se aprecia que no
se consideró como crédito contra los pagos a cuenta de marzo a diciembre de 2012 pago alguno por
concepto del ITAN. Asimismo, se aprecia de la declaración jurada anual del Impuesto a la Renta del
ejercicio 2012 que la recurrente tampoco consignó como crédito contra dicho impuesto pago alguno
por el citado impuesto. En consecuencia, al no haber sido consignado en las declaraciones del pago a
cuenta del Impuesto a la Renta y de Regularización Anual del citado ejercicio, no correspondía que se
considerara el referido pago por concepto de ITAN en la determinación del saldo a favor del Impuesto
a la Renta del ejercicio 2012.
De conformidad con las RTF N°s 4435-4-2003 y 4841-5-2004, aún cuando lo los pagos a cuenta
sean obligaciones tributarias vinculadas al Impuesto a la Renta anual, el Código Tributario los trata como
obligaciones tributarias distintas pero vinculadas a la obligación tributaria sustantiva que se devenga al
final del período, les resulta de aplicación la infracción dispuesta por el numeral 1 del artículo 178° del
Código Tributario.
Cabe señalar que si el contribuyente determinara o aplicara un coeficiente o porcentaje distinto al que
le corresponde, o incluso declarase menores ingresos gravables –sin tomar en cuenta el elementos subje-
tivo– incurriría en la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 178° del Código Tributario referida a
"No incluir en las declaraciones ingresos y/o remuneraciones y/o retribuciones y/o rentas y/o patrimonio y/o
actos gravados y/o tributos retenidos o percibidos, y/o aplicar tasas o porcentajes o coeficientes distintos a
los que corresponde en la determinación de los pagos a cuenta o anticipos, o declarar cifras o datos falsos
u omitir circunstancias en las declaraciones que influyan en la determinación de la obligación tributaria; y/o
que generen aumentos indebidos de saldos o pérdidas tributarias o créditos a favor del deudor tributario y/o
que generen la obtención indebida de Notas de Crédito Negociables u otros valores similares".
Dicha infracción, vinculada con la indebida determinación de los pagos a cuenta y que origina tributo omi-
tido o crédito aumentado indebidamente, se encuentra sancionada con una multa del 50% del tributo omitido,
saldo, crédito u otro concepto similar determinado indebidamente, el cual no podrá ser menor al 5% de la UIT.
Enunciado
Una empresa al cierre del ejercicio 2015 cuenta con los siguientes datos:
Datos
Ejercicio 2014
– Impuesto calculado S/. 65,240
– Ingresos netos del ejercicio S/. 3´205,110
Ejercicio 2015
– Impuesto calculado S/. 70,230
Ingresos netos del ejercicio S/. 2’860,840
65,240
Coeficiente =
3´205,110
Coeficiente = 0.0203
B. Determinación de los pagos a cuenta
– Enero = Ingresos netos S/. 265,320 x 0.0203= 5,386.00
– Febrero = Ingresos netos S/. 310,140 x 0.0203 = 6,295.84
70,230
Coeficiente =
2´860,840
Coeficiente = 0.0245
Los pagos a cuenta hasta el mes de julio lo realizarán de acuerdo al coeficiente 0.0245, a partir del pago a cuenta del
mes de agosto podrán modificarlo con el Estado de Resultados al 31.07.2016 ya no se realiza comparación.
Enunciado
La empresa GTM SAC ubicada en el Régimen General utiliza el 1.5% dado que no ha obtenido impuesto
calculado en el ejercicio anterior, a optado por presentar el Estado de Resultados al 30 de abril de 2016 a
efectos de modificar la cuota que le corresponda pagar a partir del mes de mayo.
Datos
– Ingresos Netos Gravables al 30.04.2016 S/. 1'114,600
– Impuesto calculado (28% 50,417.00) S/. 14,117
Solución
14,117
Coeficiente = = 0.01267
1'114,600
Nota: Como se puede observar, el coeficiente resultante es menor al 1.5% por lo tanto al no tener coeficiente en el
ejercicio anterior se deberá aplicar el nuevo coeficiente dado que ya se optó por la modificación.
Datos
– Impuesto resultante según Estado de Resultados al 30 de abril S/. 14,120
– Total Ingresos acumulado a abril S/. 1'010,800
Solución
14,120
Coeficiente = = 0.0139
1'010,800
Coeficiente = 0.0139
En este caso el coeficiente resultante (0.0139) es mayor que el coeficiente resultante del ejercicio anterior
(2015) que en este caso es 0.0136, por lo que le corresponderá aplicar el coeficiente 0.0139.
Capítulo 6
Diferencia de Cambio
Introducción
Pese al comportamiento volátil de la moneda extranjera (tal como el dólar) es frecuente que
ésta sea utilizada en las transacciones realizadas por las empresas. En ese sentido, producto de las
diferentes operaciones se genera una diferencia cambiaria en la oportunidad de su reconocimiento
inicial, así como medición posterior.
1. Enfoque contable
Asimismo, el párrafo 21 de la NIC 21 señala que toda transacción en moneda extranjera se registrará
en el momento de su reconocimiento inicial, utilizando la moneda funcional, mediante la aplicación
al importe en moneda extranjera, de la tasa de cambio de contado a la fecha de la transacción entre
la moneda funcional y la moneda extranjera.
En función a lo expuesto, se aprecia que en principio la NIC 21 dispone que las transacciones en mo-
neda extranjera se reconozcan inicialmente en la moneda funcional que corresponda a la entidad.
Sin perjuicio de ello, una entidad puede utilizar otra moneda (o monedas) para la presentación de los
Estados Financieros, en cuyo caso se deberá efectuar el respectivo proceso de conversión de moneda
funcional a moneda de presentación.
(56) Como única excepción, los contribuyentes que reciban y/o efectúen inversión extranjera directa en moneda extranjera, de
acuerdo a los requisitos que se establezcan mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, y
que al efecto contraten con el Estado; podrán llevar la contabilidad en dólares de los EEUU.
De otro lado, el párrafo 29 de dicha norma señala que aparecerá una diferencia de cambio, cuando se
tengan partidas monetarias como consecuencia de una transacción en moneda extranjera, y se haya
producido una variación en la tasa de cambio entre la fecha de la transacción y la fecha de liquida-
ción. Cuando la transacción se liquide en el mismo período contable en el que haya ocurrido, toda
la diferencia de cambio se reconocerá en ese período. No obstante, cuando la transacción se liquide
en un período contable posterior, la diferencia de cambio reconocida en cada uno de los períodos,
hasta la fecha de liquidación, se determinará a partir de la variación que se haya producido en las
tasas de cambio durante cada período.
De lo señalado en el párrafo anterior, queda claro que las diferencias de cambio surgen de movimien-
tos que se producen en las partidas monetarias, en consecuencia es importante conocer la definición
de partidas monetarias.
Al respecto, el párrafo 8 define a las partidas monetarias como unidades mantenidas en efectivo, así
como activos y pasivos que se van a recibir o pagar mediante una cantidad fija o determinable de
unidades monetarias. La característica esencial de una partida monetaria es el derecho a recibir (o
la obligación de entregar) una cantidad fija o determinable de unidades monetarias.
De acuerdo al Plan Contable Empresarial, las partidas monetarias de los rubros de activos y pasivos
están representadas principalmente por las siguientes cuentas:
Debe tenerse en cuenta que, contablemente, la diferencia de cambio deberá reflejarse en libros en
la cuenta 776 – Ganancia por diferencia de cambio, o en la cuenta 676- Pérdida por diferencia de
cambio, según sea el caso.
2. Tratamiento tributario
A mayor abundamiento, el numeral 1 del inciso d) del artículo 34° del Reglamento del TUO de la LIR señala
que tratándose de las cuentas del activo se utilizará el tipo de cambio promedio ponderado compra que
corresponda al cierre de operaciones de la fecha del balance general publicado por la SBS. Asimismo, se
señala en el numeral 2 que tratándose de las cuentas del pasivo se utilizará el tipo de cambio promedio
venta publicado por la SBS que corresponda al cierre de operaciones de la fecha del balance general.
A efectos de realizar una explicación clara respecto a la aplicación correcta del tipo de cambio cuando
se trata de una operación en moneda extranjera, presentaremos el siguiente cuadro explicativo, que
se utilizará de manera general:
Canje de Moneda Extranjera a En los libros del ven- Se presume que la empresa que ofrece su moneda
Moneda Nacional. dedor se aplicará T/C extranjera al mercado cambiario obtendrá moneda
Compra. nacional al tipo de cambio de dicha operación. Es de-
cir, el cambista pagará con el tipo de cambio compra
vigente, según la oferta y la demanda.
Canje de Moneda Nacional a En los libros del com- Se presume que la empresa que demanda moneda
Moneda Extranjera. prador se aplicará el T/C extranjera en el mercado cambiario obtendrá moneda
Venta. extranjera al tipo de cambio de dicha operación. Es
decir, el cambista cobrará con el tipo de cambio venta
vigente, según la oferta y la demanda.
Venta de Existencias, Activos En los libros del ven- Se presume que el vendedor reconoce la venta u otro
Fijos o Inversiones e Ingresos dedor se aplicará T/C ingreso con el mismo tipo de cambio con el cual reco-
Varios en Moneda Extranjera. Compra. noce la acreencia.
Cobro de la Venta de Existencias, En los libros del ven- Se presume que el vendedor, una vez que ha cobrado
Activos Fijos o Inversiones e Ingre- dedor se aplicará T/C la acreencia en moneda extranjera, la ofrecerá en el
sos Varios en Moneda Extranjera. Compra. mercado cambiario para convertirla a moneda nacional.
Dicha conversión se hará con el tipo de cambio compra.
Compra de Existencias, Activos En los libros del com- Se presume que la empresa reconoce el costo o el gasto
Fijos o Inversiones y Gastos Va- prador se aplicará T/C con el mismo tipo de cambio con el cual reconoce la
rios en Moneda Extranjera. Venta. obligación.
Pago de la Compra de Existencias, En los libros del com- Se presume que el comprador, para cancelar la
Activos Fijos o Inversiones y Gastos prador se aplicará T/C obligación, tendrá que adquirir moneda extranjera,
Varios en Moneda Extranjera. Venta. entonces pagará en el mercado cambiario el tipo de
cambio venta.
TIPOS DE CAMBIO APLICABLES A LOS SALDOS EN MONEDA EXTRANJERA DE ACTIVOS Y PA-
SIVOS AL CIERRE DEL EJERCICIO 2015
Los tipos de cambio vigentes al 31.12.2015, aplicables para la actualización de saldos en moneda
extranjera de los activos y pasivos monetarios al 31.12.2015 son los siguientes:
Fuente: SBS
http://www.sbs.gob.pe/app/stats/tc-cv.asp
Nota:
- Para la actualización de las cuentas de activos monetarios, se utilizará el tipo de cambio compra.
- Para la actualización de las cuentas de pasivos monetarios, se utilizará el tipo de cambio venta.
Las diferencias de cambio se reconocen en el estado • Relacionado a deudas por Existencias (Literal e)
de resultados, siempre que resulte de: artículo 61° TUO LIR)
Las diferencias de cambio originadas por pasivos en
a) Las diferencias de cambio que resulten del canje de moneda extranjera relacionados y plenamente identi-
la moneda extranjera por moneda nacional, se con- ficables, ya sea que se encuentren en existencia o en
siderarán como ganancia o como pérdida del ejerci- tránsito a la fecha del balance general, deberán afectar
cio en que se efectúa el canje (Literal b) artículo 61° el valor neto de los inventarios correspondientes.
TUO LIR).
b) Los pagos o cobranzas por operaciones pactadas en • Relacionado a deudas de activos fijos (Literal f)
moneda extranjera, contabilizadas en moneda na- artículo 61° TUO LIR)
cional, se considerarán como ganancia o pérdida de Sea que los activos fijos estén físicamente en la empre-
dicho ejercicio. (Literal c) artículo 61° TUO LIR). sa o en tránsito a la fecha del balance general, las di-
ferencias de cambio originadas por pasivos en moneda
c) Expresar en moneda nacional los saldos de mone- extranjera relacionados, afectarán el costo del activo.
da extranjera correspondiente a activos y pasivos, La diferencia de cambio que se produzca como con-
deberán ser incluidos en la determinación de la secuencia del pago efectuado en el ejercicio también
materia imponible del período en el cual la tasa de afectará el costo del activo.
cambio fluctúa, considerándose como utilidad ó En ambos casos, la depreciación de los activos así rea-
pérdida. (Literal d) artículo 61° TUO LIR). justados por las diferencias de cambio, se hará en cuo-
La tenencia de dinero en moneda extranjera tam- tas proporcionales al numero de años que falten para
bién deberá ser incluida en la determinación de la depreciarlos totalmente.
materia imponible del período, como ingreso o gas-
to. (Literal a) del artículo 34° del Reglamento del
Impuesto a la Renta).
MODIFICACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL EJERCICIO 2013
Cabe resaltar que los incisos e) y f) del artículo 61° de la LIR, referidas en el cuadro anterior como: Regla
Especial, aplicable a las diferencias de cambio producidas por la adquisición de existencias y activos fijos,
fueron derogadas por la Única Disposición Complementaria Derogatoria del Decreto Legislativo N° 1112
(publicado el 29.06.2012), a partir del 01.01.2013.
En virtud a ello, a las diferencias de cambio, generadas a partir del 01.01.2013 se le aplicará la Regla
General, también señalada en el cuadro anterior.
No obstante, la Tercera Diposición Complementaria del citado decreto ha precisado que las diferencias
de cambio producidas hasta el 31.12.2012 continuarán rigiéndose por lo establecido en los incisos e) y f)
artículo 61°, es decir, implicará una vigencia ultractiva.
En correlato con dicha modificatoria, se ha sustituido el artículo 34° del Reglamento de la LIR, conside-
rándose los cambios siguientes:
– Los incisos b) y c) del anterior artículo 34° del Reglamento de la LIR han sido derogados, puesto
que los incisos e) y f) del artículo 61° de la LIR, los cuales guardaban relación a estos, ya habían sido
derogados con la modificatoria del Decreto Legislativo N° 1112.
– De la misma manera se ha derogado el inciso g) del mencionado artículo, inciso respecto
del cual se indicaba el resultado de las rentas y pérdidas provenientes de instrumentos
financieros derivados con fines de cobertura, en el cual el tipo de cambio incidía en la
determinación del Impuesto a la Renta, afectando el valor de los inventarios o activos fijos,
siempre que se originaban en pasivos en moneda extranjera relacionados y plenamente
identificables.
El artículo 34° del Reglamento de la LIR dispone los lineamientos para la determinación de la renta por
operaciones efectuadas en moneda extranjera, señalando la conversión en moneda nacional de los saldos
en dicha moneda correspondientes a las cuentas del activo y pasivo del balance general, no obstante ello,
no se había previsto el tratamiento a considerar para las operaciones realizadas con valores en moneda
nacional que hubiesen sufrido ajustes por la variación del tipo de cambio emitidos por el Banco Central
de Reserva del Perú.
Sobre el particular, el sistema de codificación y denominación previsto en las Disposiciones Generales
del Manual de Contabilidad para las Empresas del Sistema Financiero, aprobadas mediante la Resolución
SBS N° 895-98 y modificatorias, dispone que el registro contable de las operaciones en moneda extranjera
incluye, además, aquellas efectuadas en moneda nacional que hubiesen sido ajustadas de acuerdo a la
variación del tipo de cambio emitidos por el BCR. Atendiendo a estas consideraciones, el Decreto Supre-
mo N° 186-2009-EF (18.08.2009) incorpora este supuesto, disponiendo su calificación expresa como una
operación en moneda extranjera.
Este tratamiento rige a partir del 19 de agosto de 2009.
Conforme a los alcances del artículo 61° de la Ley del IR las diferencias de cambio originadas por
operaciones que fuesen objeto habitual de la actividad gravada y las que se produzcan por razones de los
créditos obtenidos para financiarlas, constituyen resultados computables a efectos de la determinación
de la renta neta.
Bajo ese alcance, la imputación de las diferencias de cambio como ganancias o pérdidas corresponde a
un mecanismo de medición estrictamente financiero que tiene por finalidad establecer un único resultado
que afectará la renta gravable de las entidades en un solo momento.
En función a dicho contexto, el artículo 13° de la Ley N° 29492 sustituye el inciso g) del artículo 61°
del TUO de la LIR a fin de disponer que las inversiones permanentes en valores en moneda extranjera se
registrarán y mantendrán al tipo de cambio vigente a la fecha de su adquisición, cuando califiquen como
partidas no monetarias.
Esta modificatoria tiene sustento en el párrafo 23 de la NIC 21: Efecto de las variaciones en los tipos de
cambio de la moneda extranjera, en el cual se dispone que las partidas monetarias se convertirán utilizando
la tasa de cambio de cierre; mientras que las partidas no monetarios en moneda extranjera, se mantendrán
con el tipo de cambio utilizado en la fecha de la transacción.
En concordancia con ello, en la Exposición de Motivos de la presente Ley se refiere que entre otros, son
ejemplos de Partidas Monetarias, los bonos, certificados bancarios, certificados de depósito reajustables
emitidos por el BCR y otros valores representativos de deuda. Por su parte, son ejemplos de Partidas no
Monetarias: las acciones y participaciones sociales.
A su vez, considerando que existen inversiones en valores que tienen la misma naturaleza de los certi-
ficados bancarios y que son susceptibles de generar diferencias de cambio, tales como los certificados de
depósito reajustables, así como los bonos públicos y privados, la presente ley elimina la restricción respecto
a la posibilidad de reconocer ganancias o pérdidas por diferencia de cambio provenientes únicamente de
los certificados bancarios de moneda extranjera.
Por lo tanto, a partir de la vigencia de la presente Ley (01.01.2010), toda inversión permanente en
Valores en Moneda Extranjera que califique como Partida Monetaria, se ajustará su saldo con el Tipo de
Cambio de cierre, computándose como resultado computable (utilidad o pérdida) la diferencia de cambio
del período en el cual la tasa de cambio fluctúa.
INFORME N° 045-2012-SUNAT/4B0000
MATERIA:
Se consulta si para la determinación del coeficiente en base al cual se calculan los pagos a cuenta del
Impuesto a la Renta (1) se debe excluir (restar) la ganancia por diferencia de cambio.
CONCLUSIÓN:
Las ganancias por diferencias de cambio al no ser ingresos, no deben ser consideradas para la deter-
minación del coeficiente aplicable para el cálculo de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta.
COMENTARIO
1. Introducción
La cuestión materia de análisis en el Informe referido está relacionado al tratamiento de la ganancia
por diferencia de cambio en la determinación del coeficiente para el cálculo de los pagos a cuenta del
Impuesto a la Renta (IR); esto obliga a analizar la Ley del Impuesto a la Renta (en adelante LIR) en
el literal a) de su artículo 85°, según el cual, las cuotas mensuales se determinan sobre la base de
multiplicar los ingresos netos obtenidos en el mes por el coeficiente resultante de dividir el monto del
IR calculado del ejercicio gravable anterior entre el total de los ingresos netos del mismo ejercicio.
En ese sentido, se discute si para determinar el coeficiente antes señalado, se debe considerar
la ganancia por diferencia de cambio que según el artículo 61° de la LIR constituyen resul-
tados computables a efectos de la determinación de la renta neta del ejercicio. Recordemos
que mediante la RTF 2760-5-2006, resolución de observancia obligatoria, el Tribunal Fiscal
había precisado que las ganancias generadas por diferencias de cambio no constituían ingreso
neto mensual para la determinación de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de tercera
categoría, generándose la duda si ello también resultaría aplicable para la determinación del
coeficiente.
4. El cómputo de las diferencias de cambio en la determinación del coeficiente para los pagos a cuenta
EXPEDIENTE N° : 19685-2014
INTERESADO : PRECOR S.A.
ASUNTO : Impuesto a la Renta y Multas
PROCEDENCIA : Lima
FECHA : Lima, 13 de noviembre de 2015
CONSIDERANDO:
(...) Que con relación al reparo por diferencias en la determinación del coeficiente de los pagos a cuenta
de Impuesto a la Renta de los períodos de enero a diciembre de 2010, señala que conforme con la Resolución
del Tribunal Fiscal N° 02760-5-2006 que constituye precedente de observancia obligatoria, las ganancias
generadas por diferencia de cambio no constituyen ingresos netos mensuales para la determinación de
los pagos a cuenta de Impuesto a la Renta de tercera categoría, por lo que no consideró como ingresos
netos la diferencia de cambio en el mes. Sin embargo, indica que dicha Resolución del Tribunal Fiscal no
estableció criterio respecto a la determinación del sistema de coeficientes, y si para tal efecto, las ganancias
por diferencia de cambio debían o no ser consideradas como ingresos.
Que afirma que el efecto de la ganancia por diferencia de cambio se origina en ingresos que corres-
ponden al giro de su empresa, siendo aplicable no sólo en el caso de las ventas sino también para las
adquisiciones en moneda extranjera para mantener el giro del negocio.
Que alega que la Administración no estipula en los PDT del Impuesto a la Renta, como implementar
el criterio contenido en los informes, artículos y resoluciones citados por la Administración, con lo cual
dicha entidad induce a error y, que no resulta ajustado a derecho que la Administración pretenda aplicar
a ejercicios anteriores la interpretación contenida en el Informe N° 234-2009-SUNAT/B00000, y con ello
emitir sanciones, siendo que los PDT no permitían aplicar el criterio de la Administración.
Que refiere que no ha incurrido en las infracciones contenidas en las resoluciones de multa impugna-
das, al no haber declarado cifras ni datos falsos, ni circunstancias que influyan en la determinación de la
obligación tributaria, debiendo dejarse sin efecto tales resoluciones de multa.
Que por su parte, la Administración señala que (...)
Que indica que emitió las Resoluciones de Determinación N° 012-003-0047507 a 12-003-0047518
por pagos a cuenta de Impuesto a la Renta de enero a diciembre de 2010, al considerar un coeficiente
mayor al declarado por la recurrente, dado que para el cálculo del coeficiente no consideró como
ingresos netos las ganancias por diferencia de cambio, como hizo la recurrente, pues si bien las di-
ferencias de cambio constituyen resultados computables para la determinación de la renta neta, ello
no significa que tales resultados sean ingresos provenientes de la actividad de la empresa, y al no
calificar como ingresos, no deben ser consideradas para la determinación del coeficiente aplicable,
para lo cual cita el Informe N° 045-2012-SUNAT/4B000; así como, las Resoluciones del Tribunal Fiscal
N° 04922-8-2013 y 14231-8-2013.
Que en cuanto a las Resoluciones de Multa N° 012-002-0024053 a 012-002-0024063, afirma que
fueron emitidas como consecuencia de las observaciones efectuadas por las diferencias en la determina-
ción de coeficientes de pagos a cuenta de Impuesto a la Renta de los períodos de enero a diciembre de
2010, y habiéndose mantenido el reparo al cálculo del coeficiente, se encuentra acreditada la comisión
de la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 178° del Código Tributario, por lo que corresponde
mantener las citadas sanciones.
(...)
Pagos a cuenta del Impuesto a la Renta
Que de los Anexos N° 01 a 03 de las Resoluciones de Determinación N° 012-003-0047507 a 012-003-
0047518, de fojas 1465 a 1469, se observa que la Administración para efecto de la determinación de los
coeficientes aplicables a los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de enero a diciembre de 2010, excluyó
las ganancias por diferencia de cambio de los ingresos netos de los ejercicios 2008 y 2009.
Que mediante el punto 7 y el Anexo N° 01 del Requerimiento N° 0122130001279, notificado el 10 de
junio de 2013, de fojas 1211, 1216 y 1218, la Administración solicitó a la recurrente que sustentara por escrito
y con la base legal respectiva, el cálculo del coeficiente utilizado en sus declaraciones de pagos a cuenta
del Impuesto a la Renta del ejercicio 2010 (para los meses de enero a diciembre); así como que detallara
las cuentas contables de ingresos considerados, proporcionara el Balance de Comprobación de los ejercicios
2008 y 2009, la hoja de cálculo de determinación de coeficientes, y otra documentación pertinente que
sustentara la aplicación del coeficiente utilizado, y de corresponder, presentara declaraciones rectificatorias
y pago de omisiones. Asimismo, indicó que si bien las diferencias de cambio constituían resultados compu-
tables para la determinación de la renta neta, ello no convierte tales resultados en ingresos provenientes
de la actividad de la empresa; concluyendo que las ganancias por diferencias de cambio no eran ingresos,
y por ende, no debían ser consideradas para la determinación del coeficiente aplicable para el cálculo de
los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta, para lo cual citó los artículos 61° y 85° de la Ley del Impuesto
a la Renta y el artículo 54° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.
Que en respuesta al citado requerimiento, la recurrente presentó un escrito de fecha 15 de julio de 2013,
de fojas 533 a 560, en el que indicó, entre otros, el detalle del cálculo de los coeficientes de los pagos
a cuenta de Impuesto a la Renta de enero y febrero, y de marzo a diciembre de 2010, apreciándose que
para ello consideró como ingresos netos las ganancias por diferencia de cambio, y que por los períodos de
enero y febrero de 2010 estableció un coeficiente de 0.0063 y por los períodos de marzo a diciembre de
2010 un coeficiente de 0.0203.
Que en el punto 7 al Resultado del Requerimiento N° 0122130001279, de foja 1192, la Administración
señaló que había determinado un error en el cálculo del coeficiente aplicado en los períodos enero y febrero
de 2010 (según contribuyente 0.0063 y según SUNAT 0.0073), y del coeficiente aplicado en los períodos
marzo a diciembre 2010 (según contribuyente 0.0203, según SUNAT 0.0314), por lo que determinó omi-
siones en los pagos a cuenta de Impuesto a la Renta de enero a diciembre de 2010.
Que en los Anexos N° 02 y 03 al Resultado del Requerimiento N° 0122130001279, de fojas 1184 a 1186,
la Administración indicó que el 15 de julio de 2013, la recurrente presentó un escrito en el cual señaló la
determinación del cálculo de los coeficientes para los pagos a cuenta de Impuesto a la Renta de enero y
febrero de 2010 y de marzo a diciembre de 2010. Sostiene que si bien las diferencias de cambio constituían
resultados computables para la determinación de la renta neta, ello no convierte tales resultados en ingre-
sos provenientes de la actividad de la empresa, por lo que no son ingresos y no deben ser considerados en
la determinación del coeficiente aplicable para el cálculo de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta,
indicando el coeficiente que debía aplicarse en los períodos de enero y febrero, y de marzo a diciembre de
2010. Asimismo, precisa que para la determinación de los referidos coeficientes consideró los saldos de
las cuentas contables de la Clase 7 del Balance de Comprobación Histórico deducida la cuenta contable
Ganancia por Diferencia de Cambio (776), extraído de la declaración jurada anual de Impuesto a la Renta
del ejercicio 2008 (PDT 662 N° 750021193), y la Resolución de Determinación N° 012-003-0044186 del
Impuesto a la Renta del ejercicio 2009, conforme con el siguiente detalle:
RESUELVE:
NOTAS DE LA RTF
(1) Publicada en el diario oficial El Peruano el 04.12.2015.
(2) Modificado por Decretos Legislativos N° 945 y 970, publicados el 23 de diciembre de 2003 y el 24 diciembre 2006,
respectivamente.
(3) Similar disposición es recogida por la norma reglamentaria, según la cual, se encuentran comprendidos en el siste-
ma de coeficientes, previsto por el citado inciso a) del artículo 85°, los contribuyentes que tuvieran renta imponible
en el ejercicio anterior y que el coeficiente se determina para los pagos a cuenta correspondientes a los meses de
marzo a diciembre, dividiendo el impuesto calculado correspondiente al ejercicio anterior entre los ingresos netos del
citado ejercicio; mientras que para los pagos a cuenta correspondientes a los meses de enero y febrero, dividiendo el
impuesto calculado del ejercicio precedente al anterior entre los ingresos netos del citado ejercicio, redondeando en
cualquiera de los casos el resultado considerando 4 decimales.
(4) El referido criterio se encuentra recogido en las Resoluciones del Tribunal Fiscal N° 796-2-2001, 02600-5-2003,
4435-4-2003, 7927-4-2008 y 9581-1-2014, entre otras. Al respecto, Luque Bustamante refiere que el pago a cuenta
constituye un pago anticipado que se hace aún antes que nazca o sea determinada la obligación tributaria definitiva.
Agrega que son obligaciones tributarias independientes porque la ley los establece en base a presupuestos de hecho
también independientes que tienen sus propios elementos constitutivos y que dada dicha independencia, son exigi-
bles por el acreedor tributario una vez cumplido el plazo para su pago (siendo que ante el incumplimiento, pueden
ser exigibles coactivamente). En este sentido, véase: Luque Bustamante, Javier, “El Reajuste del Tributo en los Pagos
a Cuenta” en: Revista del Instituto Peruano de Derecho Tributario, N° 16, IPDT, 1989, Lima, pp. 115 y ss.
(5) Al respecto, véase: Luque Bustamante, Javier, Op. Cit., p. 123.
(6) En este sentido, véase: Ibídem.
(7) Cabe indicar que un ratio, según Bernstein, es una herramienta de análisis que en la mayor parte de los casos propor-
ciona al analista claves y síntomas de las condiciones subyacentes, es decir, que si son adecuadamente interpretados,
pueden revelar relaciones que muestran condiciones y tendencias que resultan imposibles de detectar mediante la
inspección de los componentes individuales del ratio. Por ello, afirma que el ratio es una herramienta de análisis que
se orienta al futuro. Véase: Bernstein, Leopold, A., Análisis de los Estados Financieros, Teoría, aplicación e Interpreta-
ción, Irwing, 1997, p. 82.
(8) Sobre el concepto de “Diferencia de Cambio”, la NIC 21 señala que ésta es la que surge al convertir un determinado
número de unidades de una moneda a otra moneda, utilizando tasas de cambio diferentes. Al respecto, véase: http://
www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/21 NIC.pdf
(9) Al respecto, la cuenta 77 del Plan Contable General Revisado, agrupa las cuentas divisionarias que representan los
importes provenientes de colocación de capitales en sus diversas modalidades y los descuentos obtenidos por pronto
pago. Esta cuenta contiene a las sub cuentas: 771 Intereses sobre Préstamos Otorgados, 772 Intereses sobre Cuentas
por Cobrar Mercantiles, 773 Intereses sobre Bonos y otros Títulos Similares, 774 Intereses sobre Depósitos, 775 Des-
cuentos obtenidos por Pronto Pago, 776 Ganancias por Diferencia de Cambio, 777 Dividendos, 778 Ingresos Finan-
cieros, Ajuste por Corrección Monetaria y 779 Otros ingresos Financieros.
(10) Sobre el particular, la cuenta 67 del Plan Contable General Revisado, agrupa las cuentas divisionarias que representan
los gastos por concepto de intereses y gastos ocasionados por la obtención de capital y financiamiento de operaciones
comerciales. Esta cuenta contiene a las sub cuentas: 671 Intereses y Gastos de Préstamos, 672 Intereses y Gastos de
Sobregiros, 673 Intereses y Gastos Relativos a Bonos Emitidos y otras Obligaciones a Plazos, 674 Intereses y Gastos de
Documentos Descontados, 675 Descuentos Concedidos por Pronto Pago, 676 Pérdidas por Diferencias de Cambio, 677
Cargas Financieras, Ajuste por Corrección Monetaria, 678 Gastos de Compra de Valores y 679 Otras Cargas Financieras.
(11) Sobre el particular, cabe añadir que cuando el citado artículo prevé que se consideran “ingresos netos” al total de ingre-
sos gravables de la tercera categoría, “devengados en cada mes”, menos las devoluciones, bonificaciones, descuentos
y demás conceptos de naturaleza similar que respondan a la costumbre de la plaza, no hace referencia al cálculo del
coeficiente sino al de la base de cálculo de los pagos a cuenta pues alude a los ingresos mensuales “devengados en cada
mes”, por lo que dicho concepto de “ingresos netos” no sería aplicable para el cálculo del referido coeficiente.
(12) En este sentido, véase: Cooper, William e Ijiri, Yuji, Diccionario Kohler para Contadores, Limusa, 2005, p. 144.
(13) Diccionario de Contabilidad y Finanzas, Editorial Cultural S.A, Madrid, p. 41.
(14) A modo de ejemplo, si una empresa en la declaración jurada anual del ejercicio precedente consignase un impuesto
calculado de S/.900,00 e ingresos por S/.3 000,00, compuestos por una ganancia por diferencia de cambio neta
de S/.2 800,00 y por otros ingresos gravados por S/.200,00, y se considerase en el denominador el total de ingresos
gravados, se obtendría un coeficiente de 0,3000 (S/.900,00 / S/.3 000,00); mientras que si se considerase en el de-
nominador únicamente el importe de los otros ingresos gravados, se calcularía un coeficiente de 4,5000 (S/.900,00
/ S/.200,00), esto es, se exigiría 4,5 veces sus ingresos mensuales como pago a cuenta.
(15) Publicada el 2 de junio de 2006 en el diario oficial “El Peruano”.
(16) Dado que solamente en dicho momento podrá determinarse si se ganó o perdió por dicho concepto, ligado a la fluc-
tuación del tipo de cambio a lo largo de éste.
(17) Así, en el caso que ameritó la emisión de la citada resolución, la Administración Tributaria había reparado la base de
cálculo de los pagos a cuenta (no el coeficiente) por no haberse incluido la ganancia por diferencia de cambio.
(18) Al respecto, conforme con el Decreto Legislativo N° 797, el ajuste por inflación es la reexpresión o actualización de
todas las partidas no monetarias del balance general, en moneda con poder adquisitivo de la fecha de cierre del ejer-
cicio, siendo el Resultado por Exposición a la Inflación (REI) el mayor valor aplicable atribuido al activo no monetario,
menos los mayores valores nominales atribuidos al pasivo no monetario y al patrimonio neto, siendo que el REI de-
terminado conforme a dicha norma constituye renta gravada. Esto es, el referido concepto comparte con la ganancia
por diferencia de cambio la naturaleza de ajuste que es considerado como resultado al final del ejercicio.
(19) En este sentido, véase la Resolución del Tribunal Fiscal N° 456-3-2000. De igual forma, véanse las Resoluciones del
Tribunal Fiscal N° 334-2-2000, 457-3-2000, 652-5-2001, 1044-1-2001, 6337-2-2003, entre otras.
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
d. Diferencia de cambio
Luego del análisis conceptual realizado de la regulación dispuesta por la NIC 21, el Tribunal Fiscal
manifiesta en la citada jurisprudencia que dicha diferencia surge como consecuencia de la con-
versión de un número de unidades de una moneda a otra, empleando, para tal efecto, tasas de
cambio diferentes.
Adicionalmente, en lo concerniente a la “ganancia por diferencia de cambio”, el Tribunal Fiscal
toma como referente una herramienta de la contabilidad cual es el Plan Contable General Revisa-
do (PCGR), en particular las subcuentas 776 “Ganancia por Diferencia de Cambio” y la 676 “Pérdi-
da por Diferencia de Cambio”. Recurre a ellas, toda vez que surge la interrogante de si el concepto
ganancia por diferencia de cambio alude al monto contenido en la subcuenta 776 “Ganancia por
Diferencia de Cambio” o si se trata del monto positivo proveniente de la diferencia entre ambas
subcuentas (776 - 676).
En ese sentido, el órgano colegiado señala que esta diferencia se trata un concepto “neto”, esto es,
el monto positivo proveniente de la diferencia entre las subcuentas 776 “Ganancia por Diferencia
de Cambio” y la 676 “Pérdida por Diferencia de Cambio”. Arriba a dicha conclusión el Colegiado
sobre la base de lo dispuesto por el artículo 61 de la LIR, por cuanto en dicho artículo se establece
que las diferencias de cambio constituyen resultados computables a efectos de la determinación
de la renta neta; a la par que, cuando los incisos b) al d) del citado artículo prevén que las dife-
rencias de cambio han de ser incluidas en la determinación de la materia imponible como utilidad
o como pérdida, no hace sino confirmar que se alude a la diferencia de las citadas subcuentas
contables.
En ese enfoque, para el Tribunal Fiscal cuando la RTF 02760-5-2006 (02.06.2006), jurispruden-
cia de observancia obligatoria, establece que las ganancias por diferencia de cambio no constitu-
yen ingreso neto mensual lo hace en el sentido de no comprender a éstas en la base de cálculo
del pago a cuenta del IR (obligación tributaria mensual), mas no por ello cabría extender dicho
criterio a la determinación del “coeficiente”, toda vez que para el cálculo del coeficiente se emplea
una terminología totalmente distinta, pues se alude al término “impuesto calculado” y al de “in-
gresos netos del ejercicio” anterior o precedente al anterior, según corresponda; esto es, se alude
a información anual y no mensual, como en el caso de la determinación del pago a cuenta del IR
(mensual).
Agrega el Tribunal que al igual que en el otro caso del Resultado por Exposición a la Inflación
(REI), al ser de naturaleza similar a la ganancia por diferencia de cambio, reiterada jurisprudencia
sostuvo que la inclusión en el denominador del coeficiente resultaba atendible, puesto que de
no efectuarse ello supondría una distorsión del ratio y por consiguiente el incremento de aquél
(coeficiente).
A título ilustrativo, graficamos la implicancia de la ganancia por diferencia de cambio en armonía
con los criterios vinculantes sobre la materia:
Criterios de SUNAT
INFORME N° 111-2011-SUNAT/2B0000
MATERIA:
Se consulta si los criterios vertidos en el Informe N° 234-2009-SUNAT/2B0000 han sido modificados
por la primera conclusión del Informe N° 096-2011-SUNAT/2B0000.
BASE LEGAL:
Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo
N° 179-2004-EF, publicado el 8.12. 2004, y normas modificatorias.
CONCLUSIÓN:
Se mantienen vigentes los criterios y conclusiones vertidos en el Informe N° 234-2009-SUNAT/2B0000(1),
los mismos que han sido complementados con el Informe N° 096-2011-SUNAT/2B0000, en los siguientes
términos:
a) No deberán incluirse aquellos resultados por diferencia de cambio que se encuentren vinculados con
operaciones o con los créditos obtenidos para financiarlas que no tengan relación con el desarrollo de
la actividad gravada del contribuyente.
b) No deben computarse aquellos resultados por diferencia de cambio que se encuentren vinculados con
operaciones o con los créditos obtenidos para financiarlas realizadas por empresas cuya actividad no se
encuentra gravada con el Impuesto a la Renta; dado que el artículo 61° del TUO de la Ley del Impuesto
a la Renta alude a la actividad gravada de la empresa.
INFORME N° 051-2014-SUNAT/4B0000
MATERIA:
Respecto del Impuesto a la Renta, se consulta lo siguiente:
1. ¿Para efecto del cálculo de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta a que se refiere el artículo 85°
de la Ley del Impuesto a la Renta, debe considerarse dentro del concepto de "ingresos netos" a los
ingresos originados en Instrumentos Financieros Derivados (IFD) celebrados por empresas del Sistema
Financiero con fines de intermediación financiera?
2. ¿Para establecer la proporción a que se refiere el tercer párrafo del inciso a) del artículo 37° de la Ley
del Impuesto a la Renta, debe considerarse dentro del concepto de "ingreso financiero" a la ganancia
por diferencia de cambio?
3. ¿Para la determinación del porcentaje a que se refiere el segundo párrafo del inciso p) del artículo 21°
del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, debe considerarse dentro del concepto de "renta
bruta" a la ganancia por diferencia de cambio?
4. ¿Para establecer el límite a la deducción de los gastos de representación a que se refiere el inciso q)
del artículo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta, debe considerarse dentro del concepto de "ingresos
brutos" a la ganancia por diferencia de cambio?
5. ¿Para establecer el importe de la deducción de los gastos incurridos en vehículos automotores asignados
a actividades de dirección, representación y administración de la empresa, a que se refiere el numeral 4
del inciso r) del artículo 21° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, debe considerarse dentro
del concepto de "ingresos netos anuales devengados en el ejercicio gravable anterior" a la ganancia
por diferencia de cambio?
BASE LEGAL:
– Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo N° 179-
2004-EF, publicado el 8.12. 2004, y normas modificatorias (en adelante, "la Ley").
– Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo N° 122-94-EF, pu-
blicado el 21.9.1994, y normas modificatorias (en adelante, "el Reglamento").
– Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de
Banca y Seguros - Ley N° 26702, publicada el 9.12.1996, y normas modificatorias.
CONCLUSIONES:
1. Para efecto de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta a que se refiere el artículo 85° de la Ley, los
ingresos originados en IFD celebrados por las empresas del Sistema Financiero con fines de intermediación
financiera, deben considerarse dentro del concepto de "ingresos netos" a que alude dicha norma.
2 Para establecer la proporción a que se refiere el tercer párrafo del inciso a) del artículo 37° de la Ley, no
debe considerarse dentro del concepto de "ingreso financiero" a la ganancia por diferencia de cambio.
3. Para la determinación del porcentaje a que se refiere el segundo párrafo del inciso p) del artículo 21° del
Reglamento, no debe considerarse dentro del concepto de "renta bruta" a la ganancia por diferencia
de cambio.
4. Para establecer el límite a la deducción de los gastos de representación a que se refiere el inciso q) del
artículo 37° de la Ley, no debe considerarse dentro del concepto de "ingresos brutos" a la ganancia por
diferencia de cambio.
5. Para establecer el importe de la deducción de los gastos incurridos en vehículos automotores asignados
a actividades de dirección, representación y administración de la empresa, a que se refiere el numeral
4 del inciso r) del artículo 21° del Reglamento, no debe considerar se dentro del concepto de "ingresos
netos anuales devengados en el ejercicio gravable anterior" a la ganancia por diferencia de cambio.
Lima, 14 de Abril de 2014. Original firmado por
ENRIQUE PINTADO ESPINOZA
Intendente Nacional (e)
INTENDENCIA NACIONAL JURÍDICA
INFORME N° 036-2015-SUNAT/5D0000
MATERIA:
Se formulan las siguientes consultas sobre las diferencias de cambio generadas por sucursales en el país de
líneas aéreas constituidas en el exterior:
1. Tratándose de una sucursal en el Perú de una línea aérea constituida en el exterior que realiza activi-
dades afectas con el Impuesto a la Renta, pero que se encuentra exonerada por existir reciprocidad con
el tratamiento tributario otorgado a líneas aéreas peruanas que operen en dicho país, ¿las diferencias
de cambio son resultados computables para la determinación del Impuesto a la Renta?
2. En el caso de una sucursal en el Perú de una línea aérea constituida en otro país, que obtiene beneficios
procedentes del servicio de transporte aéreo internacional y que, en aplicación de un Convenio para
evitar la doble imposición tributaria (CDI) firmado por el Perú con el referido país, dichos beneficios
tributan en el Estado de residencia de la línea aérea, ¿puede considerarse que los resultados por dife-
rencia de cambio, registrados en la contabilidad de la sucursal peruana se encuentran gravados con
el Impuesto a la Renta en el Perú?(1)
BASE LEGAL:
Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo N° 179-2004-
EF (2) (en adelante, TUO de la Ley del Impuesto a la Renta).
ANÁLISIS:
1. El primer párrafo del artículo 61° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta establece que las diferencias
de cambio originadas por operaciones que fuesen objeto habitual de la actividad gravada y las que se
produzcan por razones de los créditos obtenidos para financiarlas, constituyen resultados computables
a efectos de la determinación de la renta neta.
Al respecto, conforme a lo señalado en el Informe N° 101-2012- SUNAT/4B0000(3), con relación a la
norma citada cabe tener en cuenta que aun cuando la diferencia de cambio guarda vinculación con la
realización de operaciones por parte del contribuyente, tal diferencia tiene su origen en la fluctuación
del valor de la moneda nacional respecto al valor de la moneda en la cual han sido realizadas las ope-
raciones de la empresa; de allí que el resultado correspondiente a las diferencias de cambio tiene una
naturaleza distinta al resultado de la operación con la cual se encuentra vinculada dicha diferencia(4).
En el mismo sentido, el Tribunal Fiscal ha indicado que la imputación de las diferencias de cambio
como ganancias o pérdidas del ejercicio debe efectuarse a fin de corregir o atenuar la distorsión que
provoca la fluctuación o volatilidad de la moneda nacional en la determinación de la utilidad comercial
en el curso de un período(5).
Además, dicho Tribunal también ha señalado que las diferencias de cambio, entendidas como el resulta-
do obtenido por una empresa en marcha que de manera regular y continua realiza actividades gravadas,
generan un resultado computable para efecto del Impuesto a la Renta conforme a lo establecido por
el primer párrafo del artículo 61° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, debiendo entenderse que
la referencia que hace la mencionada disposición a las operaciones que fuesen objeto habitual de la
actividad gravada es en un sentido general a la realización continua de la actividad principal gravada
del contribuyente y no a cada transacción en específico(6).
En virtud de lo antes expuesto, finalmente en el Informe N° 101-2012- SUNAT/4B0000 se indica que si
bien las diferencias de cambio constituyen resultados computables para la determinación de la renta
neta, ello no las convierte en ingresos provenientes de la actividad de la empresa debiendo computarse
para la determinación del Impuesto a la Renta la totalidad del resultado, independientemente de la
operación con la cual dicho resultado pudiera vincularse(7).
2. De otro lado, cabe señalar que, de acuerdo con el criterio vertido en el Informe N° 076-2013-SUNAT/4B0000 (2),
aun cuando las empresas a que se refiere dicho Informe(8) perciben dividendos inafectos del Impuesto a la
Renta, toda vez que en su actividad principal está el realizar actividades generadoras de rentas gravadas
con dicho impuesto, la totalidad del resultado de las diferencias de cambio vinculadas a sus actividades
generadoras de rentas gravadas y no gravadas debe necesariamente computarse para la determinación
de la renta neta al final del ejercicio, aun cuando tales rentas gravadas sean menores a las no gravadas.
Así pues, como se desprende del pronunciamiento antes citado, los contribuyentes cuya actividad principal
implique la realización de actividades generadoras de rentas gravadas con el Impuesto a la Renta deberán
computar, para efecto de la determinación de dicho impuesto, la totalidad de las diferencias de cambio
que hayan generado, sea que estén vinculadas a operaciones gravadas o a operaciones no gravadas.
Nótese que la condición para que las diferencias de cambio sean computadas para efecto de la deter-
minación del Impuesto a la Renta es que la renta generada por la actividad principal de las empresas
esté gravada con dicho impuesto.
3. Teniendo en consideración lo antes expuesto, y a efecto de dar respuesta a las consultas formuladas,
debe dilucidarse qué debe entenderse por “actividad generadora de renta no gravada”, específicamen-
te, si es que dicha expresión comprende a las rentas exoneradas y/o inafectas, pues solo cuando las
empresas respecto de las que se generan las diferencias de cambio realizan única o principalmente
actividades generadoras de rentas gravadas, tales diferencias deben computarse para efecto de la
determinación del Impuesto a la Renta.
Sobre el particular, cabe tener en cuenta que de acuerdo con el criterio contenido en la Resolución
del Tribunal Fiscal N° 00974-5-2012(9) “(...) en el supuesto que una persona jurídica se dedicara ex-
clusivamente a la obtención de (...) rentas exoneradas o ingresos que se encuentren fuera del ámbito
de aplicación del impuesto, se deberá concluir que en tal caso las operaciones habituales de ésta la
constituyen la obtención de rentas no gravadas”.
Como se aprecia, la “actividad generadora de renta no gravada” está referida a aquella por la que se
obtienen rentas exoneradas e inafectas al Impuesto a la Renta(10).
En ese sentido, se puede afirmar que tratándose de empresas que única o principalmente realizan activi-
dades generadoras de rentas exoneradas o inafectas del Impuesto a la Renta, las diferencias de cambio
vinculadas a dichas actividades no son computables para la determinación del referido impuesto, habida
cuenta que las diferencias de cambio a ser consideradas para tal efecto son solo aquellas generadas por
empresas cuya única o principal actividad generadora de rentas está gravada con el Impuesto a la Renta.
4. Siendo ello así, toda vez que el supuesto de la primera consulta se refiere a sucursales en el Perú de
líneas aéreas constituidas en el exterior que realizan solo o principalmente actividades generadoras de
rentas exoneradas del Impuesto a la Renta en aplicación del principio de reciprocidad a que se refiere
el inciso d) del artículo 48° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta(11), las diferencias de cambio
vinculadas a dichas actividades no son computables para la determinación del referido impuesto.
5. En cuanto a la segunda consulta, en principio, cabe indicar que en el Informe N° 278-2001-SUNAT/K00000
se ha señalado que:
a) Los CDI implican una renuncia de unos Estados a gravar determinadas rentas o bienes y la concesión
exclusiva a otros de la capacidad de gravamen sobre los mismos, evitándose así la superposición
de soberanías tributarias.
b) En ese sentido, mediante el artículo 8° del Convenio que dicho Informe analiza(12), el Perú como Es-
tado firmante (obligado) renunció a gravar con el Impuesto a la Renta los beneficios que obtuvieren
las empresas de transporte aéreo domiciliadas en otro País Miembro del Convenio que cuenten con
sucursal en nuestro país y acordó con los demás Países Miembros que el Estado en el que dichas
empresas se encuentren domiciliadas será el que ostente exclusivamente la capacidad de gravamen
sobre dichas rentas.
c) Por lo tanto, toda vez que el Estado peruano limitó su propia soberanía o potestad tributaria para
gravar dichos beneficios, para efectos del Impuesto a la Renta peruano no habría nacido la obliga-
ción tributaria, siendo por tanto la situación jurídica de dichas rentas la de inafectas al mencionado
impuesto.
De lo señalado en el informe citado fluye que cuando las sucursales en el Perú de una línea aérea
constituida en otro Estado con el que se ha suscrito un CDI, obtiene beneficios procedentes del
servicio de transporte aéreo internacional que, en aplicación de dicho convenio, tributan en el
Estado de residencia de la línea aérea, dichas rentas se consideran como inafectas al mencionado
impuesto(13).
En ese sentido, se puede afirmar que cuando las sucursales en el Perú de una línea aérea constituida en
otro Estado con el que se ha suscrito un CDI, obtiene solo o principalmente beneficios procedentes del
servicio de transporte aéreo internacional que, en aplicación de dicho convenio, tributan en el Estado
de residencia de la línea aérea, las diferencias de cambio vinculadas a dicho servicio no son computa-
bles para la determinación del Impuesto a la Renta, habida cuenta que, como ya se ha señalado, las
diferencias de cambio a ser consideradas para tal efecto son solo aquellas generadas por empresas
cuya única o principal actividad generadora de rentas, está gravada con el Impuesto a la Renta.
CONCLUSIONES:
1. Tratándose de sucursales en el Perú de líneas aéreas constituidas en el exterior que solo o principal-
mente realizan actividades generadoras de rentas exoneradas del Impuesto a la Renta en aplicación
del principio de reciprocidad a que se refiere el inciso d) del artículo 48° del TUO de la Ley del Impuesto
a la Renta, las diferencias de cambio vinculadas a dichas actividades no son computables para la
determinación del referido impuesto.
2. Cuando las sucursales en el Perú de una línea aérea constituida en otro Estado con el que se ha suscrito
un CDI, obtiene solo o principalmente beneficios procedentes del servicio de transporte aéreo inter-
nacional que, en aplicación de dicho convenio, tributan en el Estado de residencia de la línea aérea,
las diferencias de cambio vinculadas a dicho servicio no son computables para la determinación del
Impuesto a la Renta.
Lima, 03 MAR. 2015
7. Aplicación Práctica
Enunciado
El 03.09.2015 la empresa ISAMAR SAC recepcionó la factura N° 001-1452 emitida con fecha 19.08.2015,
fecha de culminación del servicio de alquiler de una sala de conferencias, equipos proyectores y de sonido
por un valor total de US $ 2,500 más IGV. El depósito de la detracción lo realizó el 07.09.2015. La factura
ha sido cancelada el 14.09.2015.
Se sabe que la moneda funcional tanto del vendedor como comprador, es Soles.
Solución
En el presente caso, dado que la moneda funcional es soles, la operación realizada en dólares, califica
como una transacción en m oneda extranjera.
En el reconocimiento inicial se deberá emplear el tipo de cambio que corresponda a la fecha de la
transacción y que para el caso planteado se ha producido en la oportunidad en que culmina la prestación
del servicio (19.08.2015).
A continuación procedemos a determinar el importe en moneda nacional de la operación efectuada,
para su respectivo reconocimiento y medición.
a. Proveedor
- Reconocimiento de la operación
Para efectos del IGV el nacimiento de la obligación tributaria se ha producido el 19.08.2015, que es
la fecha en que culmina el servicio; considerando que los otros supuestos ocurren con posterioridad;
por tanto corresponde utilizar el tipo de cambio venta publicado.
Para fines contables, en el reconocimiento inicial no debería surgir propiamente una diferencia de
cambio; no obstante ello ocurre debido a la aplicación de un tipo de cambio diferente para fines
del IGV y que corresponde al tipo de cambio venta publicado en la fecha del nacimiento de la
obligación tributaria.
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DEFINICIÓN DEBE HABER
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – TERCEROS 9,593.40
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
1212 Emitidas en cartera
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL
40 1,462.05
SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las Ventas
70 VENTAS 8,130.00
704 Prestación de servicios
7041 Terceros
77 INGRESOS FINANCIEROS 1.35
776 Diferencia de cambio
19/08/15 Por el registro de la prestación de servicios.
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DEFINICIÓN DEBE HABER
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 958.46
107 Fondos sujetos a restricción
1071 Fondos sujetos a restricción
67 GASTOS FINANCIEROS 0.88
676 Diferencia de cambio
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – TERCEROS 959.34(*)
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
1212 Emitidas en cartera
07/09/15 Por el registro del importe de la detracción depo-
sitada en la cuenta del Banco de la Nación.
(*) Se considera el mismo tipo de cambio utilizado en la oportunidad del reconocimiento del ingreso (US$
2,950 x 10%= US$295 x 3.252 = S/.959.34).
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DEFINICIÓN DEBE HABER
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 8,511.93
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
67 GASTOS FINANCIEROS 122.13
CÓDIGO DEFINICIÓN DEBE HABER
676 Diferencia de cambio
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – TERCEROS 8,634.06(**)
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
1212 Emitidas en cartera
14/09/15 Por el cobro del servicio prestado
(*) US$ 2,950 – 295 = US$ 2,655 x T/C compra vigente del 14.09.2015 S/. 3.206.
(**) Importe considerando el tipo de cambio utilizado en la oportunidad del reconocimiento del ingreso.
b. Usuario
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DEFINICIÓN DEBE HABER
63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 8,135.00
635 Alquileres
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SIS-
40 1,462.05
TEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las Ventas
67 GASTOS FINANCIEROS 2.25
676 Diferencia de cambio
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 9,599.30
421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar
4212 Emitidas
19/08/15 Por el reconocimiento del gasto por alquiler
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DEFINICIÓN DEBE HABER
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 959.93
421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar
4212 Emitidas
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EEFECTIVO 958.46 (**)
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DEFINICIÓN DEBE HABER
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
77 INGRESOS FINANCIEROS
776 Diferencia de cambio 1.47
07/09/15 Por el depósito del 10% de la detracción US$ 295.
(*) US$ 295 x T/C venta vigente del 19.08.2015 S/ 3.254.
(**) Para efectos de calcular el importe del depósito de la detracción se debe de considerar el T/C venta
publicado de la fecha de nacimiento de la obligación tributaria en este caso 19.08.2015, S/ 3.249.
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DEFINICIÓN DEBE HABER
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES 8,639.37 (*)
421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar
4212 Emitidas
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EEFECTIVO 8,517.24 (**)
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
77 INGRESOS FINANCIEROS 122.13
776 Diferencia de cambio
14/09/15 Por el pago del servicio al proveedor
(*) US$ 2,950 – 295 = US$ 2,655 x T/C venta vigente del 19.08.2015 S/ 3.254 tipo de cambio utilizado en
la oportunidad en que se reconoció la obligación.
(**) T/C venta vigente de la fecha de pago de la factura 14.09.2015 S/.3.208.
a) Actualización de Activos:
b) Actualización de Pasivos:
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 2,246.40
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 1,930.72
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - TERCEROS 540.80
161 Préstamos
77 INGRESOS FINANCIEROS 4,717.92
776 Diferencia en cambio
31/12 Por la actualización de los activos en moneda extranjera al
cierre del ejercicio.
Tipo de Cambio compra al cierre del ejercicio 2015: S/. 3.408..
Introducción
Las diferentes erogaciones que una empresa realiza, requieren una adecuada clasificación y/o trata-
miento tanto para fines contables como tributarios. Así, resulta importante distinguir que conceptos deben
reconocerse como Costo (activo) y cuáles afectarse directamente a gastos.
Las consecuencias de la diferente naturaleza que corresponde a ambos conceptos conforme hemos
apuntado no son triviales; todo lo contrario, el tratamiento que se haya dispensado a dichos egresos de-
terminará –para fines tributarios–, que nos encontremos frente a la aplicación del artículo 20° de la Ley
del Impuesto a la Renta (costo) o el artículo 37° del mismo cuerpo legal (gasto), lo que podría traducirse en
una contingencia tributaria al haber cargado al gasto alguna erogación que debía ser integrada al costo del
activo y, por tanto, recién convertirse en un gasto propiamente dicho, con la venta de las mercaderías (en
el caso de las existencias) o a través del mecanismo de la depreciación, en el caso que nos encontremos
frente a un activo fijo.
La noción de Costo Computable resulta aplicable sólo para fines tributarios, ello por cuanto para fines
contables dicho concepto forma parte del rubro de gastos y que se conoce también como "Costo expirado".
Al respecto, el Diccionario de la Real Academia Española define al costo como la cantidad que se da
o se paga por algo.
Sobre el particular, y ya desde una perspectiva contable, en su obra "Contabilidad la Base para las
decisiones gerenciales", Meigs, Williams, Haka y Bettner expresan que: “El costo de un activo incluye todos
los costos razonables y necesarios de llevar el activo a una ubicación apropiada y ponerlo en condición utili-
zable” (57) (el subrayado nos corresponde).
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, podemos expresar que por costo, debemos entender
a la inversión valuable en dinero que realiza la empresa para adquirir mercaderías o materiales, insu-
mos y mano de obra para producir bienes o prestar los servicios que son parte de su giro de negocio.
2. Conceptualización Tributaria
El artículo 20° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, dispone que: la Renta Bruta está constituida
por el conjunto de ingresos afectos al impuesto que se obtengan en el ejercicio gravable. Cuando tales ingresos
provengan de la enajenación de bienes, la renta bruta estará dada por la diferencia existente entre el ingreso
neto total proveniente de dichas operaciones y el costo computable (...).
Se advierte en función a ello, que el costo computable surge en la oportunidad en que se produce la
enajenación de los bienes.
Para efectos contables, el costo computable constituye o significa los denominados conceptos: Costo
de Ventas, Costo Neto de Enajenación de Inmuebles, Maquinaria y Equipo, Intangibles o Valores, según
corresponda y que afecta a Resultados cuando se devenga.
Ello implica, reconocer el costo de los bienes enajenados en la oportunidad en que se reconoce el Ingreso
producto de dicha transferencia, de acuerdo con lo dispuesto en el Marco Conceptual para la Información
Financiera 2010 y la NIC 18: Ingresos de actividades ordinarias.
(57) MEIGS, Robert, WILLIAMS, Jan, HAKA, Susan y BETTNER, Mark. Contabilidad la Base para decisiones gerenciales.
McGraw-Hill Bogotá 2000, pág. 205.
En tal sentido, resulta importante considerar que los conceptos de Costo de Ventas o Costo neto de
enajenación, implican reconocer contablemente como gasto el valor de los activos en la oportunidad en
que se transfieren(58).
(58) El párrafo 34 de la NIC 2: Inventarios, prescribe que: Cuando los inventarios sean vendidos, el importe en libros de los
mismos se reconocerá como gasto del periodo en el que se reconozcan los correspondientes ingresos de operación.
(59) A partir del ejercicio 2005, se suspende la obligación de realizar ajustes por inflación en virtud a lo dispuesto por la
Ley N° 28394.
(60) Respecto a este tópico véase el numeral 5 del presente capítulo.
(61) Se dispone una vigencia ultractiva de las disposiciones referidas a diferencias de cambio originadas en pasivos en mone-
da extranjera relacionados y plenamente identificables con inventarios (existencias) y a diferencias de cambio originadas
en pasivos en moneda extranjera relacionadas con activos fijos, existentes o en tránsito, u otros activos permanentes, a
los que se refieren respectivamente, los incisos e) y f) del artículo 61° de la LIR, generadas hasta el 31 de diciembre 2012,
que continuarán rigiéndose por lo establecido en los referidos incisos.
En ningún caso los intereses formarán parte del costo computable."
Respecto al valor en el último inventario, tal como se analiza en el subnumeral 2.3.4. del presente
tema no corresponde a una categoría de costo sino que precisa la valuación de las existencias.
2.3.1. Intereses
Si bien la Ley del IR hasta el 31.12.2012 había regulado que los intereses no formaban parte
del costo de adquisición, tal hecho no resultaba apropiado por su ubicación respecto al tra-
tamiento que otorga, por cuanto apropiadamente se debió consignar en el rubro vinculado al
costo de producción o construcción dado que para efectos contables, de acuerdo a la Norma
Internacional de Contabilidad 23, se debe efectuar la capitalización de los intereses respecto
de activos aptos, es decir que requieren un tiempo considerable para su producción o cons-
trucción. En atención a ello, a partir del ejercicio 2013, se retira su referencia de la definición
de Costo de Adquisición y se incorpora a la definición de costo computable que engloba a los
tres conceptos de costo.
Finalmente, de conformidad con el numeral 4 del literal a) del artículo 11° del regla-
mento de la Ley del IR, uno de los sistemas de determinación del costo computable lo
constituye la determinación a través del valor en el último inventario aplicable, calculado
en función a alguno de los métodos de valuación siguientes, contenidos en el artículo
62° de la Ley del IR:
a) Primeras entradas, primeras salidas (PEPS).
b) Promedio diario, mensual o anual (PONDERADO O MÓVIL).
c) Identificación específica.
d) Inventario al detalle o por menor.
e) Existencias básicas.
Si bien la norma no se presenta clara, podemos señalar que entendemos que su alcance se
orienta a precisar que la determinación del costo computable de las existencias que salen de la
empresa se efectúa en función al valor que tienen los inventarios según el método de valuación
que hubiere optado aplicar, en la medida en que tal método resulte aceptable para efectos
tributarios. Es decir, no implica una categoría de costo diferente a las mencionadas anterior-
mente relacionadas con valores de ingreso (costo de adquisición, producción o construcción
y/o valor de ingreso al patrimonio), sino más bien complementa dichos conceptos, precisando
que si bien el costo original está determinado en función a dichas categorías, el mismo puede
variar a una fecha determinada en función al método de valuación que se haya elegido.
Materia
Respecto a la modificación al artículo 20° de la Ley del Impuesto a la Renta introducida por el Decreto
Legislativo N° 1112, se formulan las siguientes consultas:
1. Para reconocer el costo de los activos fijos adquiridos por una empresa domiciliada en el país, sujeta
al Régimen General del Impuesto a la Renta, ¿es necesario contar con el comprobante de pago antes
de la presentación de la declaración jurada anual del Impuesto a la Renta?
2. Tratándose de activos que fueron adquiridos o construidos hasta el 31.12.2012, y cuya enajenación se
realice a partir del 1.1.2013, ¿requieren que la sustentación del costo computable de tales activos se
efectúe con comprobantes de pago?
Base legal
- Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por el Decreto Supremo N° 133-2013-EF, publi-
cado el 22.6.2013 y normas modificatorias (en adelante, “Código Tributario”).
- Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo N° 179-
2004-EF, publicado el 8.12.2004 y normas modificatorias (en adelante, “la LIR”).
Análisis
1. El inciso a) del artículo 59° del Código Tributario establece que por el acto de determinación de la
obligación tributaria, el deudor tributario verifica la realización del hecho generador de la obligación
tributaria, señala la base imponible y la cuantía del tributo.
Por su parte, de conformidad con el numeral 88.1 del artículo 88° del citado código, la declaración
tributaria es la manifestación de hechos comunicados a la Administración Tributaria en la forma es-
tablecida por Ley, Reglamento o Resolución de Superintendencia o norma de rango similar, la cual
podrá constituir base para determinar la obligación tributaria.
Añade dicho numeral que los deudores tributarios deberán consignar en su declaración, en forma co-
rrecta y sustentada, los datos solicitados por la Administración Tributaria; presumiéndose, sin admitir
prueba en contrario, que toda declaración tributaria es jurada.
De otro lado, el artículo 79° de la LIR dispone que los contribuyentes del Impuesto, que obtengan rentas
computables para los efectos de esta ley, deberán presentar declaración jurada de la renta obtenida
en el ejercicio gravable, en los medios, condiciones, forma, plazos y lugares que determine la SUNAT.
Por su parte, el artículo 37° de la citada ley señala que a fin de establecer la renta neta de tercera
categoría se deducirá de la renta bruta los gastos necesarios para producirla y mantener su fuente, en
tanto la deducción no esté expresamente prohibida por esta ley.
De las normas citadas fluye que para efectos de la determinación de la renta neta imponible de tercera
categoría, se deducirá de la renta bruta los gastos necesarios para producirla y mantener su fuente;
siendo que los contribuyentes están obligados a presentar la declaración jurada anual del Impuesto a
la Renta, existiendo la obligación de consignar en ésta por mandato imperativo de la norma los datos
solicitados por la Administración Tributaria en forma correcta y sustentada, a la fecha de su presen-
tación, incluso cuando tales declaraciones son rectificatorias de otras presentadas con anterioridad.
Ello considerando que la declaración tributaria es un acto formal por el cual se manifiesta a la Admi-
nistración Tributaria la existencia y cuantía de la obligación tributaria a cargo del contribuyente, siendo
que para dicho efecto deberá contarse con la documentación sustentatoria del costo considerado en la
determinación de la renta bruta, y más aún cuando dicha declaración tiene el carácter de declaración
jurada.
2. Ahora bien, de acuerdo con lo previsto en el artículo 20° de la LIR, con la modificación efectuada por
el Decreto Legislativo N° 1112, la renta bruta está constituida por el conjunto de ingresos afectos al
impuesto que se obtenga en el ejercicio gravable.
Agrega la norma que cuando tales ingresos provengan de la enajenación de bienes, la renta bruta
estará dada por la diferencia existente entre el ingreso neto total proveniente de dichas operaciones y
el costo computable de los bienes enajenados, siempre que dicho costo esté debidamente sustentado
con comprobantes de pago.
Considerando todo lo antes señalado se puede afirmar que para efectos de la determinación de la renta
bruta de tercera categoría que efectúan los contribuyentes cuyos ingresos provengan de la enajenación
de bienes, únicamente deben considerar en su declaración jurada anual del Impuesto a la Renta, los
costos respecto de los cuales se cuente con los comprobantes de pago que los sustentan, a la fecha
de dicha declaración.
En ese sentido, en cuanto a la primera consulta, se tiene que para sustentar el costo de los activos fijos
adquiridos por una empresa domiciliada en el país, sujeta al Régimen General del Impuesto a la Renta,
es necesario que esta cuente con el comprobante de pago a la fecha de la presentación de su declara-
ción jurada anual del Impuesto a la Renta, para efecto de la deducción en esta del mencionado costo.
3. En lo que se refiere a la segunda consulta, habida cuenta que, como se ha señalado en el numeral
anterior, para sustentar el costo de los activos fijos adquiridos por una empresa domiciliada en el país,
sujeta al Régimen General del Impuesto a la Renta, es necesario que esta cuente con el comprobante
de pago respectivo según lo indicado en tal numeral, corresponde ahora determinar si dicho requisito
resulta exigible tratándose de activos que fueron adquiridos o construidos antes del 1.1.2013, y cuya
enajenación se produce a partir de dicha fecha.
Al respecto, como ya se ha indicado, la renta bruta está constituida por el conjunto de ingresos afectos
al impuesto que se obtenga en el ejercicio gravable, siendo que cuando tales ingresos provengan de
la enajenación de bienes, la renta bruta estará dada por la diferencia existente entre el ingreso neto
total proveniente de dichas operaciones y el costo computable de los bienes enajenados, siempre que
dicho costo esté debidamente sustentado con comprobantes de pago; condición esta última que fue
incorporada expresamente al texto del artículo 20° de la LIR mediante su modificación dispuesta por
el Decreto Legislativo N° 1112(1), vigente a partir del 1.1.2013(2)(3).
Ahora bien, tal como se ha establecido en el Informe N° 048-2013-SUNAT/4B0000(4), para determinar
el costo de adquisición de bienes, se deberá tomar en cuenta la norma vigente al momento en que se
debe reconocer el costo, esto es, en el momento en que se enajena el bien.
Así pues, dado que en el supuesto materia de consulta, los activos son enajenados a partir del 1.1.2013,
para efectos de la sustentación del costo computable de aquellos deberá contarse con el comprobante
de pago respectivo, aun cuando la adquisición o construcción de dichos bienes se hubiera producido
con anterioridad a la mencionada fecha.
En tal sentido, lo previsto en el artículo 20° de la LIR, modificado por el Decreto Legislativo N° 1112, en
la parte referida a la sustentación del costo computable con el comprobante de pago correspondiente,
resulta aplicable a aquellos activos que fueron adquiridos o construidos hasta el 31.12.2012, y cuya
enajenación se realice a partir del 1.1.2013.
Conclusiones
1. Para sustentar el costo de los activos fijos adquiridos por una empresa domiciliada en el país, sujeta al
Régimen General del Impuesto a la Renta, es necesario que esta cuente con el comprobante de pago
a la fecha de la presentación de su declaración jurada anual del Impuesto a la Renta, para efecto de
la deducción en esta del mencionado costo.
2. Lo previsto en el artículo 20° de la LIR, modificado por el Decreto Legislativo N° 1112, en la parte referida
a la sustentación del costo computable con el comprobante de pago correspondiente, resulta aplicable
a aquellos activos que fueron adquiridos o construidos hasta el 31.12.2012, y cuya enajenación se realice
a partir del 1.1.2013.
Lima, 14 OCT. 2015
Original firmado por:
ENRIQUE PINTADO ESPINOZA
Intendente Nacional(e) Intendencia Nacional Jurídica
SUPERINTENDENCIA NACIONAL ADJUNTA DE DESARROLLO ESTRATEGICO
NOTAS
(1) Publicado el 29.6.2012.
(2) De conformidad con lo previsto por la Primera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1112.
(3) Cabe indicar que con anterioridad a esta modificación, de la lectura concordada del penúltimo párrafo del ar-
tículo 37° de la LIR y del artículo 4° del Reglamento de Comprobantes de Pago (aprobado por la Resolución de
Superintendencia N° 007-99/SUNAT, publicada el 24.1.1999 y normas modificatorias), se aprecia que nuestra
legislación ya preveía que los comprobantes de pago (facturas y liquidaciones de compra, entre otros documen-
tos) permiten sustentar gasto o costo.
(4) Disponible en el Portal SUNAT (http://www.sunat.gob.pe).
Tal como se puede apreciar, el presente Informe, aborda respecto a la exigencia del compro-
bante de pago a fin de sustentar el costo computable, inclusive respecto al costo de bienes
adquiridos con anterioridad al 01.01.2013.
Para dicho efecto, procede considerar que el Decreto Legislativo N° 1112, publicado el 29.06.2012
y vigente a partir del 01.01.2013, modificó entre otros el artículo 20° del TUO de la LIR y que
en adelante se referirá como artículo 20° modificado.
3.1.2. La exigencia del comprobante de pago como sustento del costo computable
El artículo 20° modificado agrega respecto al costo computable la siguiente frase: “(…), siempre
que dicho costo esté debidamente sustentado con comprobantes de pago”.
De esta forma se equiparó el tratamiento de la exigencia del comprobante de pago para
sustentar el costo computable, de manera simi lar a lo dispuesto para el gasto en el se-
gundo párrafo del inciso j) del artículo 44° de la LIR.
En virtud a la modificatoria y a partir del 01.01.2013, quedo zanjado un tema de encendida
controversia, que es el correspondiente a la necesidad de acreditar mediante comprobantes
de pago, el costo computable de los bienes, ya que sobre el tema, se carecía de una expresa
previsión normativa, mientras que la jurisprudencia del Tribunal Fiscal (sin calidad de obser-
vancia obligatoria), había transitado desde la posición de que si son necesarios los referidos
documentos para acreditar el costo computable (como en el caso de las RTFs N° 5300-4-2002 y
N° 2919-1-2004), hasta una posición en la cual no son necesarios para acreditar el mismo, tal
y como se advierte de la RTF N° 456-2-2001 o de las más recientes RTFs N° 06263-2-2005
y N° 02933-3-2008, en las que el Órgano Colegiado establece claramente que en ningún
extremo de la norma se estableció que para efectos del Impuesto a la Renta, el costo de ad-
quisición, costo de producción o valor de ingreso al patrimonio, debían estar sustentados en
comprobantes de pago, emitidos de conformidad al Reglamento de Comprobantes de Pago.
Complementariamente a ello, dado que la exigencia de contar con un comprobante de pago
para sustentar el costo se regula en forma expresa a partir del 01.01.2013, procedía considerar
que a su vez implicaba reconocer que dicho requisito no era una exigencia del texto positivo
del artículo 20° de la LIR hasta el 31.12.2012.
Sin perjuicio de lo antes expuesto, SUNAT al referir respecto a la vigencia de la modificatoria
efectuada por el D. Leg. N° 1112 y que corresponde al 01.01.2013, incluye la llamada (3) con
el texto siguiente:
“Cabe indicar que con anterioridad a esta modificación, de la lectura concordada del penúltimo
párrafo del artículo 37° de la LIR y del artículo 4° del Reglamento de Comprobantes de Pago
(aprobado por la Resolución de Superintendencia N° 007-99/SUNAT, publicada el 24.1.1999 y
normas modificatorias), se aprecia que nuestra legislación ya preveía que los comprobantes de
pago (facturas y liquidaciones de compra, entre otros documentos) permiten sustentar gasto
o costo.”
Se advertiría, por tanto, que bajo el criterio de la Administración Tributaria inclusive antes
del 01.01.2013, la legislación tributaria requería la acreditación del costo computable con
comprobantes de pago aun cuando no se encontraba expresamente regulado en el artículo
20° del TUO de la LIR. Ello podría originar controversias con los contribuyentes respecto
a la acreditación del costo computable por los períodos anteriores al 2013 y que no se en-
cuentren prescritos.
Respecto a la acreditación con Liquidación de compra, se vierten las conclusiones siguientes
en el Informe N° 158-2015-SUNAT/5D0000:
"1. Las personas jurídicas que adquieran productos primarios de productores y/o acopiadores
que se dediquen de manera continua a su comercialización y que carezcan de número de
RUC, podrán emitir liquidación de compra por dichas adquisiciones -siempre que se cumpla
lo previsto en el numeral 1.3 del artículo 6° del Reglamento de Comprobantes de Pago- inde-
pendientemente de la periodicidad con que se realicen tales operaciones y el monto o volumen
de estas.
2. Para efectos de lo dispuesto en el numeral 1.3 del artículo 6° del Reglamento de Comprobantes
de Pago, puede ser considerado acopiador el sujeto que adquiere los productos detallados en
dicho numeral a los recolectores para, posteriormente, venderlos a las empresas."
4. Otras exigencias para la acreditación del costo o gastos: La Ley N° 28194, Ley de
Bancarización, y los efectos de su incumplimiento
El artículo 4° de la Ley N° 28194, Ley para la Lucha Contra la Evasión y para la Formalización de la
Economía, dispone que: “El monto a partir del cual se deberá utilizar Medios de Pago es de tres mil qui-
nientos nuevos soles (S/. 3,500) o mil dólares americanos (US$ 1,000)”.
El artículo 5° de la citada Ley precisa que los medios de pago admitidos por la Ley son los siguientes: i)
depósitos en cuentas, ii) giros, iii) transferencias de fondos, iv) órdenes de pago, v) tarjetas de débito expedidas
en el país, vi) tarjetas de crédito expedidas en el país, y vii) cheques con la cláusula “no negociable”, “intrans-
feribles”, “no a la orden” u otra equivalente, emitidos al amparo del artículo 190° de la Ley de Títulos Valores.
De ese modo, el artículo 8° de la Ley de Bancarización, se establece que, los pagos que se efectúen sin
utilizar medios de pago no darán derecho a deducir gastos, costos o créditos; o no podrá efectuar compen-
saciones ni a solicitar devoluciones de tributos, saldo a favor, reintegros tributarios, recuperación anticipada,
restitución de derechos arancelarios. Es decir, la omisión de utilizar los medios de pago cuando se está
obligado, acarrea el perjuicio de no poder deducir el crédito fiscal, el gasto o el costo, según sea el caso.
En ese sentido, resulta de importancia superlativa que los gastos y costos se encuentren sustentados
con comprobantes de pago que acrediten su realización y que al cancelar los mismos, siempre que superen
los montos mínimos, se utilicen los medios de pagos que acrediten su pago y la operación.
De otro lado, cabe referir que SUNAT en el Informe N° 038-2014-SUNAT-4B0000, vierte el criterio
siguiente en relación con el requisito de la Bancarización:
En el contexto normativo vigente con anterioridad a la modificación dispuesta por la Quinta Disposición
Complementaria Final de la Ley N° 29972, se cumplía con el requisito previsto en el inciso c) del segundo pá-
rrafo del artículo 6° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 28194, Ley para la Lucha contra la Evasión y para
la Formalización de la Economía, relativo a las obligaciones exceptuadas del uso de Medios de Pago, cuando
un Juez de Paz daba fe del pago realizado en su presencia, aun cuando correspondiera a una transferencia de
bienes cuyo importe excedía los límites señalados en el artículo 17° de la Ley N° 29824, Ley de Justicia de Paz.
5. Costos Posteriores
(62) En principio debería entenderse referido al Marco Conceptual para la preparación de Información Financiera y las NIIF.
1° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, modificado por el referido Decreto Supremo
N° 258-2012-EF, se hace la siguiente referencia respecto a un supuesto que constituye parte o incre-
menta el costo computable: “1. Los costos posteriores incorporados al activo de acuerdo con las normas
contables o las mejoras incorporadas con carácter permanente, según corresponda”. En virtud a ello,
se aprecia que se diferencia el concepto de “mejoras” del rubro “costos posteriores”.
Un primer comentario que podemos hacer sobre el tema gira en torno al hecho que el reglamentador
no ha seguido la lógica que ha querido imprimirle el legislador a la Ley del Impuesto a la Renta,
por cuanto de la Exposición de Motivos del Decreto Legislativo N° 1112 modificatorio de la misma,
queda claro que en la NIC 16 actualmente no se hace alusión al término “mejoras” sino al de “costos
posteriores” que tiene un alcance mucho más amplio. En tal sentido, la fórmula consignada por el
reglamentador no resultaría ser la más lograda, en tanto escaparía del marco que le ha dado el le-
gislador, en el sentido que las mejoras constituyen una especie del género costos posteriores.
No obstante ello, se advertiría que la intención del legislador es consignar dicho concepto en forma
expresa, considerando su regulación conforme a lo previsto por el Código Civil.
En efecto, el Código Civil peruano no establece una definición de la institución de las mejoras; sin
embargo, sí establece una clasificación de las mismas. Así, en el artículo 916° del Código Civil se señala:
i) Las mejoras son necesarias, cuando tienen por objeto impedir la destrucción o el deterioro del bien.
ii) Son útiles, las que sin pertenecer a la categoría de las necesarias aumentan el valor y la renta del bien.
iii) Son de recreo, cuando sin ser necesarias ni útiles, sirven para ornato, lucimiento o mayor comodidad.
De ese modo, el artículo 917° de la misma norma dispone que: “El poseedor tiene derecho al valor
actual de las mejoras necesarias y útiles que existan al tiempo de la restitución y a retirar las de recreo
que puedan separarse sin daño, salvo que el dueño opte por pagar su valor actual”.
Asimismo, ante la negativa de pago o reembolso de las mejoras, conforme a lo establecido por el
artículo 918° del Código Civil, el poseedor que debe ser reembolsado por las mejoras efectuadas,
tiene el derecho a retener el bien hasta que se haga efectivo el reembolso.
En ese sentido, se desprende que las mejoras están vinculadas a la posesión de un bien y, de ese
modo, las mismas representan el aumento del valor económico de los bienes, producto del trabajo
objetivado en la cosa o bien modificado.
5.3. Depreciación
En virtud de la modificatoria producida en el artículo 41° del TUO LIR mediante el Decreto Legislativo
N° 1112, vigente a partir del 01.01.2013, se ha establecido que el porcentaje de depreciación se debe
aplicar sobre el resultado de sumar los costos iniciales (costo de adquisición, producción y construc-
ción) y los costos posteriores.
Igualmente, se ha establecido que el importe resultante en función al párrafo anterior sea el monto
deducible o el máximo deducible en cada ejercicio gravable, según corresponda, salvo que en el
último ejercicio el importe deducible sea mayor que el valor del bien que quede por depreciar, en
cuyo caso se deducirá este último.
Ahora bien, a fin de distinguir entre los costos posteriores y los costos de adquisición, producción
o construcción o el valor de ingreso al patrimonio incurridos hasta antes que el activo hubiera sido
afectado a la generación de renta gravada, se propone emplear la frase ‘costos iniciales’ para hacer
referencia a estos últimos.
Apéndice
EMISIÓN ELECTRÓNICA DE COMPROBANTES DE PAGO
INFORME N° 108-2014-SUNAT/5D0000
MATERIA:
Se consulta si es necesario contar con una representación impresa de las facturas electrónicas emitidas
a través del Sistema de Emisión Electrónica en SUNAT Operaciones en Línea a que se refiere la Resolución
de Superintendencia N° 188-2010/SUNAT o del Sistema de Emisión Electrónica desarrollado desde los
sistemas del contribuyente aprobado por la Resolución de Superintendencia N° 097-2012/SUNAT, para
efectos de sustentar el costo o gasto y/o crédito fiscal por las operaciones que tales comprobantes acreditan.
BASE LEGAL:
· Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo
N° 179-2004-EF, publicado el 8. 12.2004, y normas modificatorias.
· Reglamento de la Ley del IGV, aprobado por el Decreto Supremo N° 029-94-EF, publicado el 29.3.1994,
y normas modificatorias.
· Reglamento de Comprobantes de Pago, aprobado por Resolución de Superintendencia N° 007-99/
SUNAT, publicada el 24. 1.1999, y normas modificatorias.
· Resolución de Superintendencia N° 188-2010/SUNAT, que amplía el Sistema de Emisión Electrónica
a la Factura y documentos vinculados a esta, publicada el 17.6.2010, y normas modificatorias.
· Resolución de Superintendencia N° 097-2012/SUNAT, que crea el Sistema de emisión electrónica
desarrollado desde los sistemas del contribuyente, publicada el 29.4.2012, y normas modificatorias.
ANÁLISIS:
1. Tratándose de la factura electrónica emitida desde el Sistema de Emisión Electrónica en SUNAT
Operaciones en Línea, cabe tener en cuenta que el numeral 6 del artículo 2° de la Resolución de
Super intendencia N° 188-2010/SUNAT define a dicho documento como el comprobante de pago
denominado factura a que se refiere el Reglamento de Comprobantes de Pago, que es emitido en
formato digital(1) a través del sistema desarrollado por la SUNAT(2), el cual se regirá por lo dispuesto
en dicha Resolución.
Así, el artículo 8° de la mencionada Resolución de Superintendencia establece los casos en los cuales
se emite la referida factura electrónica, señalando, entre otros, que esta podrá ser utilizada para ejercer
el derecho a crédito fiscal, así como para sustentar gasto o costo para efecto tributario.
A su vez, el artículo 11° de la misma Resolución dispone que dicha factura electrónica se considera otor-
gada al momento de su emisión, salvo cuando sea emitida por las operaciones de exportación previstas
en el inciso d) del numeral 1.1 del artículo 4° del Reglamento de Comprobantes de Pago(3) realizadas
con sujetos no domiciliados, en cuyo caso se otorgará mediante su remisión al correo electrónico que
proporcione el adquirente o usuario o en la forma que éste establezca.
2. De otro lado, en el caso de la factura electrónica emitida desde los sistemas del contribuyente, el numeral
2.11 del artículo 2° de la Resolución de Superintendencia N° 097-2012/SUNAT define a dicha factura
como aquella a que se refiere el Reglamento de Comprobantes de Pago, siempre que el d ocumento
electrónico que la soporte cuente con los requisitos mínimos a que se refiere el artículo 18° de la men-
cionada Resoluc ión, la cual se regirá por lo dispuesto en esta.
Por su parte, el numeral 15.1 del artículo 15° de la citada Resolución establece que la referida factura
electrónica se considera otorgada cuando es entregada o puesta a disposición del adquirente o usuario
electrónico o del adquirente o usuario no electrónico, mediante medios electrónicos; agregando que el
tipo de medio electrónico a través del cual se realizará la entrega o puesta a disposición del adquirente
o usuario será aquel que señale el emisor electrónico.
Añade el aludido artículo 15° que en el supuesto an tes referido, el emisor electrónico, adicionalmente,
podrá proporcionarle al adquirente o usuario una representación impresa(4) del comprobante de pago
electrónico, caso en el cual señala, entre otro, que el cumplimiento de las obligaciones vinculadas
con comprobantes de pago a cargo del emisor electrónico y del adquirente o usuario se verificará
respecto del comprobante de pago electrónico otorgado de conformidad con lo establecido en el
párrafo anterior.
En línea con ello, el numeral 17.3 del artículo 17° de la Resolución de Superintendencia N° 097-2012/
SUNAT establece que la factura electrónica podrá ser utilizada para ejercer el derecho a crédito fiscal,
así como para sustentar gasto o costo para efecto tributario.
3. Como se puede apreciar de las normas antes citadas, tanto la factura electrónica emitida mediante el
Sistema de Emisión Electrónica en SUNAT Operaciones en Línea como la emitida desde los sistemas
del contribuyente(5) constituyen comprobantes de pago electrónicos que, como tales, son emitidos en
formato digital, habiéndose previsto, además, su otorgamiento a los adquirentes o usuarios mediante
medios electrónicos.
Nótese que las referidas normas no exigen para la validez o reconocimiento de efectos a dichos
comprobantes de pago, la existencia o entrega de una representación impresa de estos; por el
contrario, la entrega de una representación impresa de la factura electrónica regulada por la Re-
solución de Superintendencia N° 097-2012/SUNAT se ha previsto como adicional al otorgamiento
del mencionado comprobante de pago electrónico(6), siendo que, incluso, en este caso la norma
expresamente señala que es respecto de este último documento que deben verificarse el cumpli-
miento de las obligaciones vinculadas con comprobantes de pago a cargo del emisor electrónico
y del adquirente o usuario.
Así pues, es en ese contexto(7) que se prevé que ella pueda ser utilizada para ejercer el derecho a cré-
dito fiscal, así como para sustentar gasto o costo para efecto tributario, bastando para tales efectos
el ejemplar de la factura electrónica sin que sea necesario contar con una representación impresa de
dicho comprobante de pago.
Abona a lo anterior lo establecido en el inciso a) del numeral 2.1 del artículo 6° del Reglamento de la
Ley del IGV, según el cual “tratándose de comprobantes de pago electrónicos el derecho al crédito fiscal
se ejercerá con un ejemplar del mismo, salvo en aquellos casos en que las normas sobre la materia
dispongan que lo que se otorgue al adquirente o usuario sea su representación impresa, en cuyo caso
el crédito fiscal se ejercerá con ésta última (…)”.
Conforme fluye de la citada norma, en el caso de las facturas electrónicas se ha previsto que el crédito
fiscal se ejerza con un ejemplar de dicho comprobante de pago, salvo que la normativa sobre la ma-
teria haya dispuesto que lo que se otorgue al adquirente o usuario sea su representación impresa, lo
que -tal como se ha indicado precedentemente- no ocurre tratándose de los comprobantes de pago
electrónicos materia de análisis.
Asimismo, y en relación con la deducción del costo o gasto para efectos tributarios, debe tenerse
en cuenta que de acuerdo con lo establecido en el artículo 20° y el inciso j) del artículo 44° del
TU O de la Ley del Impuesto a la Renta, respectivamente, el costo y gasto se sustenta con el
comprobante de pago correspondiente, calidad que tienen las facturas electrónicas emitidas de
conformidad con las Resoluciones de Superintendencia N.os 188-2010/SUNAT y 097-2012/SUNAT;
habiéndose señalado la no deducibilidad únicamente tratándose de gastos cuya documentación
sustentatoria no cumpla con los requisitos y características mínimas establecidos por el Regla-
mento de Comprobantes de Pago(8).
4. Por lo expuesto, corresponde concluir que no es necesario contar con una representación impresa de
las facturas electrónicas emitidas a través del Sistema de Emisión Electrónica en SUNAT Operaciones
en Línea a que se refiere la Resolución de Superintendencia N° 188-2 010/SUNAT o del Sistema de
Emisión Electrónica desarrollado desde los sistemas del contribuyente aprobado por la Resolución de
Superintendencia N° 097-2012/SUNAT, para efectos de sustentar el costo o gasto y/o crédito fiscal por
las operaciones que tales comprobantes acreditan.
CONCLUSIÓN:
No es necesario contar con una representación impresa de las facturas electrónicas emitidas a través
del Sistema de Emisión Electrónica en SUNAT Operaciones en Línea a que se refiere la Resolución de
Superintendencia N° 188-2010/SUNAT o del Sistema de Emisión Electrónica desarrollado desde los siste-
mas del contribuyente aprobado por la Resolución de Superintendencia N° 097-2012/SUNAT, para efectos
de sustentar el costo o gasto y/o crédito fiscal por las operaciones que tales comprobantes acreditan.
NOTAS
(1) Definido, a su vez, en el numeral 7 del artículo 2° de la Resolución de Superintendencia N° 188-2010/SUNAT como el archivo
con información expresada en bits que se puede almacenar en medios magnéticos u ópticos, entre otros.
(2) Y que contiene el mecanismo de seguridad respectivo que garantiza su autenticidad e integridad.
(3) Norma que establece que las facturas se emiten en las operaciones de exportación consideradas como tales por
las normas del Impuesto General a las Ventas; no estando comprendidas las operaciones de exportación realizadas
por los sujetos del Nuevo Régimen Único Simplificado. Agrega la norma que en el caso de la venta de bienes en los
establecimientos ubicados en la Zona Internacional de los aeropuertos de la República, si la operación se realiza con
consumidores finales, se emitirán boletas de venta o tickets.
(4) El numeral 2.19 del artículo 2° de la Resolución d e Superintendencia N° 097-2012/SUNAT define a la “representación
impresa” como la impresión en soporte de papel de la factura electrónica, la boleta de venta electrónica o la nota
electrónica vinculada a aquellas, o del resumen al que alude el segundo párrafo del artículo 2° y el último párrafo del
artículo 3° del Decreto Ley N° 25632 y normas modificatorias, Ley Marco de Comprobantes de Pago, que contenga
como mínimo la información detallada en los Anexos N.os 1, 2, 3 y 4, según se trate de la factura electrónica, la boleta
de venta electrónica o las notas electrónicas.
(5) Debe tenerse en cuenta que mediante el artículo 1° de la Resolución de Superintendencia N° 300-2014/SUNAT, publicada el
30.9.2014, se creó el Sistema de Emisión Electrónica conformado por ambos sistemas.
(6) Ello, sin perjuicio del uso de la representación impresa de las facturas electrónicas emitidas mediante cualquiera de dichos
sistemas para efectos del traslado de bienes.
(7) En el que la factura electrónica es, como tal, emitida en formato digital.
(8) Requisitos y características a los cuales no se sujetan los comprobantes de pago electrónicos.
Capítulo 2
Costo computable de existencias
Introducción
Existencia son todos aquellos bienes que tiene una empresa y que se encuentra disponible para la venta
en el periodo regular, que pueden estar en proceso de producción o que se consumirán al ser empleados
en la elaboración de otros productos o al ser usados para consumo propio de las operaciones.
Según el párrafo 6 de la NIC 2 Inventarios - en adelante NIC 2, son activos que cumplen las siguientes
características:
Conforme con el párrafo 8 de la NIC 2, entre los inventarios se incluyen los bienes comprados y al-
macenados para su reventa, entre los que se encuentran, por ejemplo, las mercaderías adquiridas por un
minorista para su reventa a sus clientes, y también los terrenos u otras propiedades de inversión que se
tienen para ser vendidas a terceros; los productos terminados o en curso de fabricación mantenidos por la
entidad, así como los materiales y suministros para ser usados en el proceso productivo.
1. Reconocimiento
INCOTERMS 2010
El párrafo 10 de la NIC 2 prescribe que: El costo de los inventarios comprenderá todos los costos deri-
vados de su adquisición y transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su
condición y ubicación actuales.
El segundo concepto, Costo de Transformación se refiere a los costos en que se incurre para produ-
cir o fabricar un bien o realizar un servicio, es decir, el costo total en que incurre un ente mediante
desembolsos pasados, presentes o futuros; asignables a los bienes que se fabrica o servicios que
provee una empresa.
Una vez obtenido el Valor Neto Realizable (VNR) se procede a la comparación con el valor en libros
partida por partida, sin embargo, también puede efectuarse agrupando partidas similares o que
guarden relación entre sí (línea de productos que tienen propósitos similares o usos finales parecidos,
producidos y vendidos en la misma área geográfica).
De manera general la medición a efectuar al cierre del ejercicio se puede expresar de la siguiente forma:
4.2. Materias Primas y Suministros
Procede referir que no se rebajarán las materias y otros suministros destinados a la producción de
inventarios en caso se espere que los productos terminados sean vendidos al Costo o por encima
del Costo. Por el contrario, si la reducción del precio de la Materia Prima indica que los Productos
Terminados excederán a su Valor Neto Realizable, se rebaja su costo para cubrir dicha diferencia,
siendo el Costo de Reposición el mejor indicativo.
El costo de reposición, que representa el costo en que incurriría la empresa para obtener un bien de
las misma características o cualidades. Por consiguiente, el costo de reposición (63).
No obstante que se produzca una disminución en el costo de reposición de los bienes, no es una
simple comparación con el costo de reposición y tal como se precisa en el párrafo 32 de la NIC 2,
dependerá de lo que se espere ocurra respecto del producto final en que se incorpora, tal como a
continuación se muestra:
a) Si se espera que los productos terminados en los cuales van a ser incorporados serán vendidos a su
costo de producción o por encima de éste, el costo de las materias primas no se reduce por debajo de
su costo, manteniéndose su valor en libros.
b) Si se espera que el valor neto de realización de los productos terminados en los cuales están incluidos
sea menor al de su costo de producción, las materias primas se reducirán a su valor neto realizable,
efectuándose una provisión por desvalorización de existencias (específicamente desvalorización de
materias primas o suministros).
(63) O Valor de Reposición es el costo que se incurriría para producir o adquirir un articulo igual al que tienen en su inventario,
es la cantidad de dinero que se tendría que invertir para producir o adquirir un activo semejante en su estado actual y
permitir que la empresa mantenga su capacidad operativa.
b) Costos previamente incluidos en la valuación de partidas de inventario, que se rebajan al valor
neto realizable o que se pierden (64);
c) Gastos generales de producción no asignados; y
d) Cantidades excepcionales de costos de producción de inventarios.
De otro lado, cabe referir que se deben reclasificar los costos previamente incluidos en la medición
de las partidas de inventario, que han sido asignadas a otras cuentas de activos.
Ejemplo típico es el caso de inventarios usados como componente en la construcción de un activo
fijo que se incorporan al costo de éste, y por accesoriedad se reconocen como gasto durante la vida
útil del activo del cual forman parte.
(64) El monto de cualquier restitución del costo de inventario, como consecuencia en el aumento en el valor neto de reali-
zación, debe reconocerse como una reducción en el valor de las existencias, que hayan sido reconocidas como gasto,
en el período en el que ocurre la restitución. Es importante apreciar que en virtud del literal f) del párrafo 36 de la NIC 2
Inventarios, esta restitución del valor ya no se reconocerá como ingreso.
Apéndice
Directrices básicas referidas a la contabilidad de costos
1. Generalidades
2. Definición de Costo
Mallo(65), refiere que el concepto económico de costo se ha utilizado en dos versiones generales: la
primera, en sentido de consumo o sacrificio de recursos de factores productivos, y la segunda en el sentido
de costo alternativo o de oportunidad. El costo alternativo o de oportunidad de cualquier factor empleado
en el proceso productivo se mide de acuerdo con el beneficio perdido por no emplear ese factor en su mejor
aplicación alternativa; es decir, el costo de oportunidad es el valor de la mejor alternativa que se pierde.
Por lo tanto, se puede decir que el Costo es el conjunto de esfuerzos y recursos que se invierten para
obtener un bien, es decir, se refiere al costo de inversión. Los costos en un sentido amplio, son erogaciones o
desembolsos para adquirir o producir bienes o servicios. Así, Eric Kohler en su Diccionario para Contadores,
señala que es la erogación o desembolso en efectivo, en otros bienes, en acciones de capital o en servicios,
o en la obligación de incurrir en ellos, identificados con los inventarios.
La NIC 2 Inventarios nos señala en su párrafo 10 que “El costo de los inventarios comprenderá todos
los costos derivados de su adquisición y transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido
para darles su condición y ubicación actuales”. Refiriéndose en forma específica al Costo de Adquisición
(Párrafo 11) y Costo de Transformación (Párrafo 12).
Neuner (66), refiere que la contabilidad de costos es una fase amplificada de la contabilidad general o
financiera (67) de una entidad industrial o mercantil, que proporciona rápidamente (no al final del período
sino al mismo tiempo que se lleva a cabo la fabricación del producto o se presta el servicio) a la gerencia
los datos relativos a los costos de producir o vender cada artículo o de suministrar un servicio en particular.
(65) Mallo Carlos y aavvs. Contabilidad de Costos y Estratégica de Gestión. Prentice Hall Iberia. Madrid, 2000. Página 33.
(66) Neuner, John. Contabilidad de Costos, principios y práctica. Tomo I. Unión Tipográfica Editorial Hispano America S.A. de C.V.
1982. Página 3.
(67) Horngren, señala en su obra Contabilidad de Costos, Enfoque Gerencial, lo siguiente: “Contabilidad de Costos es la
contabilidad administrativa más una parte de la contabilidad financiera, al grado de que la contabilidad de costos
proporciona información que ayuda a cumplir los requisitos de los informes externos.
Torres Salinas (68) define a la contabilidad de costos, como el conjunto de técnicas y p
rocedimientos que se
utilizan para cuantificar el sacrificio económico incurrido por un negocio para generar ingresos o fabricar
inventarios. Así son muy variadas las formas mediante las cuales la contabilidad de costos ayuda a los
usuarios de la información financiera.
Se aprecia pues que la Contabilidad de Costos se orienta a brindar información necesaria para valuar
los inventarios así como calcular el correspondiente Costo de Ventas. Asimismo, resulta útil para una
adecuada toma de decisiones, vinculadas principalmente con la determinación del precio de venta de los
productos y el control de operaciones a lo largo del tiempo.
En una empresa comercial, el cálculo del costo de los bienes vendidos así como el valor final de los
inventarios, fundamentalmente está constituido por el valor de compra de los bienes así como otros costos
vinculados; no resultando necesario efectuar un cálculo tan detallado o minucioso. Por el contrario en las
empresas productivas o industriales, el cálculo del costo de ventas y el valor de los inventarios no resulta tan
sencillo pues se tiene que recopilar, controlar y asignar información de diversas fuentes y en forma mucho más
específica; resultando importante que en este supuesto la contabilidad de costos se elabore con mayor detalle.
Por dicha razón es que por lo general el término Contabilidad de Costos, se relaciona con empresas
productivas o manufactureras, no obstante debe indicarse que también debe aplicarse la contabilidad
de costos a las empresas comerciales e inclusive aquellos que brindan o prestan servicios, en las cuales
se debe determinar un Costo del Servicio. Claro está que la contabilidad de costos debe adecuarse a los
requisitos particulares de cada empresa.
Lo anterior queda reafirmado al leer el párrafo 19 de la NIC 2 en el que se señala que el costo de in-
ventarios de un proveedor de servicios, se componen fundamentalmente de mano de obra y otros costos
del personal directamente involucrado en la prestación del servicio, incluyendo personal de supervisión y
otros costos indirectos atribuibles.
4. Sistema de Contabilidad de Costos
La definición de sistema es la de un conjunto orgánico de reglas y principios sobre una materia deter-
minada, según Eric Kohler el sistema de costos implica el conjunto de medios y reglas interdependientes
(68) Torres Salinas. Contabilidad de Costos, Análisis para la Toma de Decisiones. 1ra. Edición. McGraw-Hill/Interaramericana
de México, S.A. de C.V. 1996. Página, 4.
por medio del cual se determina el costo de los productos, procesos o servicios.
Los sistemas de costos están estructurados para medir y asignar costos a las entidades, denomi-
nadas en la doctrina, objetos de costos; los cuales pueden ser productos, departamentos, proyectos,
actividades u otros. En otras palabras, un sistema de costos busca la correcta determinación de lo que
puede ser un bien adquirido para su reventa, un bien elaborado por la empresa o un servicio efectuado
por la empresa a terceras personas.
Un Sistema de Contabilidad de Costos implica un conjunto de registros y cuentas especiales que par-
tiendo de la recolección de la información, posteriormente es usada para determinar la cantidad de costo
que se ha de asignar a cada unidad de producto (base para la valuación de las existencias –inventario
final– en el balance y del costo de las unidades vendidas en el estado de ganancias y pérdidas). En este
sentido, tal como lo señala Ortega Pérez de León (69) el Sistema de Costos es “el conjunto de procedimientos,
técnicas, registros e informes estructurados sobre la base de la teoría de la partida doble y otros principios
técnicos, que tienen por objeto la determinación de los costos unitarios de producción y el control de las
operaciones fabriles efectuadas”.
5. Tipos de Sistema de Costo
Backer, Jacobsen y Ramirez (70) nos señalan que la Contabilidad de Costos puede subdividirse en los
siguientes dos tipos de sistemas:
(i) Por la forma de acumular costos (por órdenes o por procesos) y
(ii) Por la naturaleza de los costos o la oportunidad en la que se determinan (histórico o real y predeterminados).
De esta manera, el Sistema de Contabilidad de Costos que debe emplearse depende del entorno y
de la naturaleza de las actividades de producción de la empresa. No obstante ello, muchas empresas
emplean ambos sistemas.
No existe un sistema que pueda considerarse como modelo único y apropiado a toda clase y tamaño de
empresas, por lo tanto debe aclararse que los Sistemas de Costos por Acumulación y los Sistemas por la
Naturaleza de los Costos no son excluyentes, de tal forma que un sistema de costos predeterminado o un
sistema de costos reales, o una mezcla de ambos (como es el caso de los costos normales), pueden combi-
narse ya sea con un sistema de costos por procesos o con un sistema de costos por órdenes de trabajo (71).
(69) Ortega Pérez de León. En Contabilidad de Costos, Editorial Limusa, S.A. de C.V. México, D.F. Quinta Edición. 1994.
Página 150.
(70) Backer, Jacobsen y Ramirez: Un enfoque adminis-trativo para la toma de decisiones. Mc Graw Hill/Interamericana de México,
S.A. de C.V. México. 1998. Segunda Edición. Pág. 218.
(71) Neunery Deakin en su libro Contabilidad de Costos: Teoría y Práctica. Editorial Limusa, S.A. de C.V. México. 1995. Tomo
I; señalan que los costos históricos y los predeterminados pueden ser acumulados sobre la base de trabajos específicos
o por departamentos.
5.1. Sistema de Costos por Órdenes de Trabajo
Como ya se ha señalado por las características del proceso de producción se fija el Sistema de Costos
que requiere la empresa, siendo en el caso de procesos que generan bienes o servicios heterogéneos,
distintos unos de otros, y que por ende difieren en materiales y costos de conversión; de aplicación
un Sistema de Costo por Ordenes de Trabajo. Este Sistema es un sistema contable por el cual los
costos de producción una cantidad determinada de bienes o productos ad hoc (hecho a la medida)
los asocia con un lote u orden de producción o servicio específico, de forma tal que determina el
costo de órdenes o trabajos individuales; dado que la producción responde a órdenes e instrucciones
concretas y específicas. Resulta especialmente apropiado cuando la producción consiste en trabajos o
procesos especiales individualizados por cada cliente (identificables), más que cuando los productos
son uniformes y el patrón de producción es repetitivo o continuo. En este sentido, se trata de un sis-
tema que acumula los costos de acuerdo con órdenes específicas, lotes o pedidos de clientes, dado
que, entiende que virtualmente cada trabajo producido o hecho es distinto dado los requerimientos
del cliente. Esencialmente, registra los costos para cada trabajo físicamente identificable a medida
que se mueve a través de la planta, pudiendo consistir el trabajo en una sola unidad (casa, avión,
nave, puente, etc.) o de unidades idénticas o de productos similares contenidos en una sola orden
(por ejemplo: 1,000 libros, muebles, pantalones, polos, etc.).
Veamos a continuación el siguiente gráfico que pretende señalar el sistema de acumulación de costos
según el tipo de producción o servicio de la empresa.
La diferencia fundamental entre un sistema de costo por órdenes y un sistema de costos por pro-
cesos radica en la importancia que se le asigna a la clasificación y acumulación inicial de los costos
de producción. Así, el sistema de costos por órdenes hace hincapié en la acumulación y asignación
de los costos a los trabajos (72) o conjuntos de productos, que representan distintas especificaciones
de fabricación. En otras palabras, el sistema de costos por órdenes específicas se basa en la iden-
tificación específica de la orden de trabajo y en la posibilidad de seguir la pista de cada orden,
en su proceso a través de la fábrica o taller hasta la etapa de su terminación o acabado. De esta
forma la recolección de los costos se hace por cada una de las órdenes de trabajo, obteniéndose el
costo unitario dividiendo los costos totales de fabricación entre la cantidad de unidades producidas.
Téngase presente que de conformidad con el párrafo 23 de la NIC 2: Inventarios, el costo de
productos que no son intercambiables entre sí (no homogéneos), tales como bienes y servicios
producidos y segregados para proyectos específicos, debe determinarse a través del método de
identificación específica de sus costos individuales, situación que se cumple mediante el empleo
de este Sistema de Costeo por Órdenes de Trabajo, por el cual se atribuye costos específicos a
existencias identificadas (órdenes). A mayor abundamiento, diremos que en el caso específico de
servicios, el párrafo 19 de la NIC 2 asume expresamente que los proveedores de servicios, gene-
ralmente, acumulan sus costos en relación con cada servicio y por lo tanto tratan cada uno de
estos servicios como una partida diferente.
En este sentido, para el cómputo del costo no se lleva una Hoja de Costos por Pedido o Lote,
sino se lleva una única Hoja de Costos para un período dado, generalmente para un mes por
conveniencia técnica.
En el caso de empresas proveedoras de servicios, donde el producto no es tangible (aunque en
algunos casos puede resumirse en un infome) y el insumo principal no es la materia prima sino
la mano de obra empleada o requerida; emplean sistemas de costo similares a las empresas
industriales, excepto por el hecho que no tienen inventarios, por consiguiente de realizar ac-
tividades a favor de sus clientes idénticas o similares podemos señalar que le correspondería
el sistema de costos por procesos.
De acuerdo con la primera clasificación de Tres Partes, los costos se clasifican en tres elementos
esenciales, en aplicación de la naturaleza del costo y su carácter directo o indirecto respecto del bien
o bienes producidos:
(73) Un proceso es un conjunto de actividades relacionadas con la gestión de una organización industrial fundamentalmente
encargada de transformar la materia prima en productos terminados; normalmente corresponde a una sección de la
empresa en la que se hace un trabajo específico, especializado o repetitivo.
7. Contabilidad de Costos y el Plan Contable General Empresarial
• Respecto a dicha regulación y tal como hemos desarrollado, un Sistema de Contabilidad de Cos-
tos, implica una estructura integrada de técnicas, procedimientos y registros, orientada a deter-
minar adecuadamente el costo de producción, constituyendo el Kardex un c omponente de dicho
sistema, en el cual se plasman los movimientos de existencias así como el respectivo saldo y de
corresponder su costo de venta. Por tal razón, es un error considerar que la referencia a un Sistema
de Contabilidad de Costos, implica únicamente contar con los Registros de Costos, Inventarios Fí-
sicos y Valorizados, puesto que adecuadamente el artículo 35° antes referido, señala que en éstos
se registra la información que se obtiene justamente en función a dicho Sistema.
Apréciese que para efectos tributarios, la exigencia de tener dicho sistema resulta aplicable para
contribuyentes que superen 1,500 UIT, independientemente que sean empresas productivas, in-
dustriales, comerciales o servicios.
• Conforme con el literal h) del artículo 35° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, me-
diante Resolución se pueden establecer los procedimientos a seguir para la ejecución de la toma
de inventarios físicos en armonía con las normas de contabilidad referidas a tales procedimientos.
Sin embargo es importante señalar que los resultados de dichos inventarios deberán ser refrenda-
dos por el contador o persona responsable de su ejecución y aprobados por el representante legal.
Debe precisarse que nada impide que un contribuyente que no se encuentre obligado a contar
con un Inventario Permanente, pueda llevarlo, sobretodo si se considera que en el caso de
sujetos con Inventarios Permanentes acorde con el literal f) del artículo 35° del Reglamento
de la LIR se les permite deducir pérdidas por faltantes de inventarios, en cualquier fecha den-
tro del ejercicio, siempre que los inventarios físicos y su valorización hayan sido aprobados y
firmados por sus responsables y se cumpla con lo dispuesto en el inciso c) del artículo 21° del
Reglamento (74).
• Aquellos que deben llevar un sistema de contabilidad de costos basado en registros de inven-
tario permanente en unidades físicas o valorizados o los que sin estar obligados opten por
llevarlo regularmente, podrán deducir pérdidas por faltantes de inventario, en cualquier fecha
dentro del ejercicio, siempre que los inventarios físicos y su valorización hayan sido aprobados
por los responsables de su ejecución y además cumplan con lo dispuesto en el segundo párrafo
del inciso c) del artículo 21° del Reglamento (acreditación de las mermas mediante un informe
técnico emitido por un profesional independiente, competente y colegiado o por el organismo
técnico competente).
Conforme con el inciso d) del artículo 35° del Reglamento del Impuesto a la Renta, la obligación
de realizar un inventario o recuento físico es para todos, siendo en el caso de los contribuyentes
que tengan ingresos iguales o mayores a 500 UIT la obligación de realizarlos por lo menos uno en
cada ejercicio. Los resultados de los inventarios físicos, deberán ser refrendados por el contador o
persona responsable de su ejecución y aprobados por el Representante Legal (75).
(74) Es decir se cuente con un informe técnico emitido por profesional independiente, competente y colegiado o por el orga-
nismo técnico competente.
(75) Acorde con el punto iii) del literal h) del artículo 35° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, la SUNAT puede
establecer los procedimientos a seguir para la ejecución de la toma de inventarios físicos.
Los contribuyentes, empresas o sociedades que están dentro del ámbito de aplicación del inciso
a) del artículo 35° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta están obligados a registrar
información en un Registro de Costos, que forma parte del Sistema de Contabilidad de Costos,
si su actividad implica la existencia de un proceso productivo que origine un bien material o
físico que deba ser valuado y que califique como inventario.
Los criterios vertidos por el Tribunal Fiscal, expresan con claridad que las obligaciones formales
relacionadas con el control de inventarios para fines tributarios sólo resultan aplicables para
los contribuyentes que tengan Inventarios físicos o materiales.
Además que el Registro de Costos, sólo resulta obligatorio para aquellos contribuyentes cuyo
proceso productivo origina un bien material o físico que califique como inventario.
– Existencias
(...) Cabe advertir que si bien la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) N° 2 "Exis-
tencias" (...) no efectúa una clasificación de esta partida en función de su naturaleza
física o inmaterial, cabe indicar que existirían dos tipos de existencias o inventarios: a)
bienes físicos o materiales, es decir, aquellos tangibles o corpóreos o contenidos en un
soporte físico, obtenidos por empresas industriales o adquiridos por cualquier otro tipo de
empresa (incluidas las empresas de servicios); y b) bienes inmateriales que no tienen un
soporte de naturaleza o apariencia física que los contenga, (
), es decir, son incorpóreos,
(…).
De acuerdo con el criterio vertido por el Tribunal Fiscal se aprecia que existen dos tipos
de inventarios:
– Control de Inventarios
• Practicar Inventario
(...) la expresión "practicar inventario", a que se refiere el artículo 62° de la Ley del
Impuesto a la Renta, comprende la acción de ejecutar, hacer o llevar a cabo la identifi-
cación, conteo, pesaje y medición de los bienes que una empresa posee para destinarlos
a la enajenación y de aquellos destinados al consumo para la producción de bienes y la
prestación de servicios, esto es, se trata de actividades (contar, pesar y medir) que solo
son predicables respecto de bienes que tienen materialidad. Esta afirmación se corrobora
del penúltimo párrafo del artículo 35° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta,
cuando señala que en los registros (
) se debe acreditar las "unidades producidas" y el
"costo unitario de los artículos" (...) que aparezcan en sus "inventarios finales", con la
finalidad de mostrar el costo real de éstos; lo que evidencia que se trata del control de
bienes físicos o materiales.
• Llevar Inventario
(...) la expresión "llevar inventario", a que se refiere el segundo párrafo del artículo 62°
de la Ley del Impuesto a la Renta, comprende la acción de mantener una lista, esto
es, utilizar un registro para reflejar el inventario que se ha practicado (...) en forma
actualizada y en orden (25).
• Registrar Inventario
(...) "registrar" o "contabilizar" inventarios implica la acción misma de anotar o apun-
tar la información relativa a los inventarios en los registros llevados de acuerdo con el
artículo 35° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta (...).
(25) Lo que de acuerdo con el artículo 35° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta,
puede efectuarse a través de un Registro de Costos, un Registro de Inventario Permanente
en Unidades Físicas o un Registro de Inventario Permanente Valorizado, incluso mediante
el documento que contenga los inventarios físicos de existencias al final del ejercicio.
8.2.3. Tipos de registros que se deben llevar según la actividad comercial o rubro
En la RTF N° 04289-8-2015, se presenta un cuadro que detalla los tipos de registros que
deben llevarse según la actividad comercial o rubro y que transcribimos a continuación.
ACTIVIDAD EMPRESARIAL
EMPRESAS COMERCIALES EMPRESAS INDUSTRIALES O EMPRESAS DE SERVICIOS
EXTRACTIVAS
1. Control de las mercaderías adqui- 1. Determinación del costo de pro- 1. Control de los bienes adquiridos
ridas y vendidas, ya sea a través ductos en proceso y productos y consumidos o utilizados en la
de: a) Registro de Inventario Per- terminados, a través del Registro presentación del servicio, ya sea a
manente en Unidades Físicas; o b) de Costos, si los ingresos brutos través de: a) Registro de Inventario
Registro de Inventario Permanente anuales durante el ejercicio prece- Permanente en Unidades Físicas;
Valorizado, dependiendo del nivel dente hayan sido mayores a 1500 o b) Registro de Inventario Perma-
de ingresos obtenidos durante el UIT del ejercicio en curso. nente Valorizado, dependiendo del
ejercicio precedente. nivel de ingresos obtenidos duran-
te el ejercicio precedente.
2. Control de los bienes adquiridos y 2. Control de los bienes producidos y 2. Control de los bienes adquiridos y
consumidos o utilizados en otras vendidos, así como de bienes ad- consumidos o utilizados en otras
actividades (como de venta o de quiridos y consumidos o utilizados actividades (como de venta o de
administración), ya sea a través en la producción, ya sea a través administración), ya sea a través
de: a) Registro de Inventario Per- de: a) Registro de Inventario Per- de: a) Registro de Inventario Per-
manente en Unidades Físicas; o b) manente de Unidades Físicas; o b) manente en Unidades Físicas; o b)
Registro de Inventario Permanente Registro de Inventario Permanente Registro de Inventario Permanente
Valorizado, dependiendo del nivel Valorizado, dependiendo del nivel Valorizado, dependiendo del nivel
de ingresos obtenidos durante el de ingresos obtenidos durante el de ingresos obtenidos durante el
ejercicio precedente. ejercicio precedente. ejercicio precedente.
3. Control de los bienes adquiridos y
consumidos o utilizados en otras
actividades (como de venta o de
administración), ya sea a través
de: a) Registro de Inventario Per-
manente en Unidades Físicas; o b)
Registro de Inventario Permanente
Valorizado, dependiendo del nivel
de ingresos obtenidos durante el
ejercicio precedente.
9. Aplicación práctica
Solución
a. Análisis
En principio, a efectos de determinar el tratamiento aplicable a dicha operación se debe conceptualizar
la naturaleza de la entrega, para lo cual resulta necesario analizar los siguientes aspectos:
- El bien que se entrega, ¿es comercializado por la empresa?
- La entrega de un producto adicional, ¿se produce como consecuencia de una venta?
- La operación realizada en caso califique como bonificación, cumple con los requisitos señalados en
el numeral 13 del artículo 5° excepto el literal c, del Reglamento de la Ley del IGV?
b. Registro Contable
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN Debe Haber
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES TERCEROS 25,960.00
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
1212 Emitidas en cartera
12121 Facturas
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL 3,960.00
40
SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 IGV
40111 IGV-Cuenta Propia
70 VENTAS 22,000.00
701 Mercaderías
7011 Mercaderías manufacturadas
70111 Terceros
xx/xx Por el reconocimiento de los ingresos por la venta de
los productos.
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN Debe Haber
DESCUENTOS, REBAJAS Y BONIFICACIONES
74 2,300.00
CONCEDIDOS
741 Descuentos, rebajas y bonificaciones concedidos
7411 Terceros
25 MATERIALES AUXILIARES, SUMINISTROS Y REPUESTOS 2,300.00
252 Suministros
2524 Otros suministros
xx/xx Por la entrega de la bonificación
Análisis
1. Tratamiento contable
Dado que la empresa ha contraído una obligación para con el trabajador, pactándose su cancelación
mediante la entrega de bienes que la empresa comercializa para la venta, se configura una dación en
pago; puesto que la deuda que mantiene la empresa se extingue mediante la entrega de los bienes,
ya que se da por cancelada la obligación.
En este sentido, la entrega de los bienes configura como un ingreso de acuerdo con el Marco Conceptual
toda vez que se produce un incremento en los beneficios económicos en la forma de decremento de
las obligaciones y se puede medir con fiabilidad (párrafo 4.47).
Por su parte, la NIC 18: Ingresos de actividades ordinarias, requeriría que se reconozca el ingreso al
producirse la disminución del pasivo que acaece en la misma oportunidad de su entrega.
2. Análisis tributario
La figura de la dación en pago, califica como venta para efectos del Impuesto General a las Ventas
(numeral 1 del inciso a) del artículo 3° del TUO de la Ley del IGV e inciso a) del numeral 3 del artículo
2° del Reglamento de la Ley del IGV) y por tanto se encontrará gravada con dicho impuesto.
Para fines del Impuesto a la Renta, califica como enajenación en virtud al artículo 5° del TUO de la Ley
del Impuesto a la Renta, por lo cual surgirá un Ingreso gravado que formará parte de la base imponible
para la determinación de los pagos a cuenta y también formará parte de la Renta Neta Imponible del
ejercicio en el cual se realiza la operación.
A nivel formal, deberá emitir el respectivo comprobante de pago (boleta de venta) al trabajador de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 6° del Reglamento de Comprobantes de Pago, dado que
se produce la transferencia de propiedad de los bienes.
3. Registro contable
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN Debe Haber
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES TERCEROS 4,360.00
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
1212 Emitidas en cartera
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SIS- 665.08
TEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno central
4011 Impuesto general a las ventas
40111 IGV – Cuenta propia
70 VENTAS 3,694.92
701 Mercaderías
7011 Mercaderías manufacturas
x/x Por la mercadería cedida en dación en pago.
Análisis
La NIC 2: Inventarios señala en su párrafo 11 que el costo de adquisición de los inventarios comprenderá el
precio de compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente
de las autoridades fiscales), y transporte, manejo y otros costos directamente atribuibles a la adquisición
de mercaderías, materiales y servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares
se deducirán para determinar el costo de adquisición. Además, la NIC 23: Costos por préstamos, regula
que únicamente los costos por préstamos que sean directamente imputables a los activos aptos deberán
formar parte de su costo.
Por lo tanto, los intereses que cobran las agencias de aduanas, compensatorios o moratorios, respecto
a bienes importados no se incluirán como parte del costo de las mercaderías importadas y según la di-
námica del Plan Contable General Empresarial deberán de reflejarse en la cuenta 67 Gastos financieros.
Datos:
Se sabe que la empresa destinará dicha bonificación recibida, también para la venta.
Análisis
1. Tratamiento contable
Tal como lo señala Javier Romero López en su obra “Principios de Contabilidad”, al recibir una boni-
ficación ésta disminuye el costo unitario de los artículos en almacén, en consecuencia debe abonarse
al costo y no se consideran como un ingreso adicional sino que constituyen una disminución del costo
total del producto principal.
1.2. Plan contable general empresarial
En función al análisis precedente realizado, se aprecia que según la normativa contable, la bonificación
afecta (disminuye) el costo de los activos involucrados.
Por ende, no procede ni resulta adecuado a la regulación contable el uso de la cuenta 73: Descuen-
tos, rebajas y bonificaciones obtenidos – en adelante cuenta 73. No obstante, el PCGE, al regular
respecto a la cuenta 73 dispone un tratamiento excepcional y de carácter residual, el cual se explica
a continuación:
El PCGE sólo permite el uso residual de la cuenta 73, en el caso que las bonificaciones recibidas no puedan
identificarse con el bien o servicio adquirido, y en consecuencia no puedan deducirse del costo de adquisición
de éstos.
El costo total de la adquisición se distribuye entre los productos adquiridos (incluyendo la bonificación)
a fin de calcular su costo unitario.
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN Debe Haber
60 COMPRAS 15,000.00
601 Mercaderías
6011 Mercaderías manufacturadas
6011.1 Zapatillas 14,400
6011.2 Pelotas de cuero 600
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SIS- 2,700.00
TEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno central
4011 IGV
4011.1 IGV – cuenta propia
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 17,700.00
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN Debe Haber
421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar
4212 Emitidas
20/10 Por la compra de 100 pares de zapatillas más bonifica-
ción de 20 pelotas de cuero.
2. Tratamiento tributario
En función al análisis numérico efectuado, se observa que el resultado para fines contables así como
para fines tributarios es el mismo. Solo se originarían diferencias respecto a la base imponible para
la determinación de los pagos a cuenta en el período en que se reciben los bienes. Además, podría
impactar en el ejercicio gravable en que se debe imputar la Renta bruta, en la medida que los bienes
adquiridos –ya sea parcial o totalmente– se enajenen en un período posterior a aquél en que se ha
recibido la bonificación.
Además, en el presente caso dado que el importe de la operación asciende a S/. 17,700.00, se deberá
realizar la cancelación mediante medios de pagos con el fin de poder tomar el crédito fiscal y que el
costo computable que surge en la oportunidad de su venta sea aceptable.
(76) Para mayores alcances sobre el tratamiento del IGV se sugiere revisar el informe especial: Bonificaciones concedidas,
publicado en la primera quincena de setiembre 2015. Página C1 y siguientes.
(77) Término acuñado por el Tribunal Fiscal en diferentes jurisprudencias emitidas.
Capítulo 3
Costo de Activos Tangibles
El costo computable de bienes depreciables conformantes del Activo Fijo de una empresa, se determina
restando al valor del bien según libros el importe de la depreciación acumulada admitida tributariamente
y calculada conforme a Ley.
Procede indicar que el costo computable de un Activo Fijo debe reconocerse cuando se produce
la transferencia o disposición del bien. Por ende, no resulta admitible, salvo expresa excepción, que
los costos iniciales o posteriores incurridos en un activo se registren como gasto en el momento en
que se produzcan. Así, resulta importante en primer lugar establecer cuáles son las condiciones a
observar, para que los desembolsos vinculados a activos fijos tangibles, deban considerarse como
parte del costo, razón por la cual a continuación esbozamos algunas consideraciones importantes
reguladas en la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo –en adelante NIC 16– que constituye la norma
que por excelencia regula sobre activos fijos, así como también algunas consideraciones tributarias
relevantes. No obstante, es pertinente referir que existen otras NIIFs e Interpretaciones que también
abordan sobre este rubro.
La definición de Activo que efectúa el literal (a) del párrafo 4.4. del Marco Conceptual para la Informa-
ción Financiera 2010 - en adelante Marco Conceptual - , señala que un activo es un recurso controlado por
la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios
económicos.
DEFINICIÓN DE ACTIVO
Naturaleza Características esenciales
Recurso a) Controlado por la empresa
b) Resultado de sucesos pasados.
c) Se espera obtener beneficios económicos futuros.
Concordantemente con lo expuesto, la NIC 16 define en el párrafo 6 que las propiedades, planta y
equipo son los activos tangibles que: (a) posee una entidad para su uso en la producción o suministro
de bienes y servicios para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y (b) se esperan usar
durante más de un periodo.
Es decir, los activos tangibles representan aquellos activos adquiridos o construidos, que no son
conservados por la empresa para ser vendidos a los clientes; sino que por medio de su intervención en la
gestión empresarial se espera que rindan utilidades.
Entre los ejemplos más comunes de activo de planta y equipo figuran: terrenos, edificios, maquinaria,
muebles, enseres, instalaciones, equipo de oficina y vehículos, que como podemos notar son activos tan-
gibles los cuales denotan sustancia física.
Clasificación de acuerdo al Plan contable general empresarial
El Plan Contable General Empresarial crea en la cuenta 33: Inmuebles, Maquinaria y Equipo - en
adelante cuenta 33, subcuentas específicas para distinguir según el destino o uso de los bienes, o según
su naturaleza.
2. Reconocimiento de activos fijos
Otro aspecto relevante a considerar, es lo dispuesto en el párrafo 4.5. del Marco Conceptual, en el que señala
que la definición identifica sus características esenciales, pero no pretende especificar las condiciones a cumplir
para que tales elementos se reconozcan en el Estado de Situación Financiera. Así puede ser que una partida
encuadre en la definición, pero no procederá su reconocimiento porque no cumple las condiciones para ello.
Los párrafos 4.37 y 4.38 del Marco Conceptual, refieren que el reconocimiento alude a un proceso de
incorporación, en el balance o en el estado de resultados, de una partida que cumpla la definición del
elemento correspondiente, como es el caso de Activos, satisfaciendo además los criterios para su recono-
cimiento siguientes:
a) sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros derivados del mismo, y
b) el costo del elemento para la entidad pueda ser medido con fiabilidad.
Debe tomarse en cuenta que en sentido general la NIC 16 precisa que debemos reconocer como
propiedad, planta y equipo todo aquello que le genere suficiente certeza que los beneficios futuros
de dicho bien fluirán a la empresa, por ello más que la propiedad el criterio más relevante para esta
norma es que la empresa reciba los beneficios vinculados al activo y que asuma los riesgos asociados
a los mismos, en este orden de ideas también se incluyen dentro del rubro de activos fijos tangibles
las mejoras efectuadas por el arrendatario en bienes alquilado.
El párrafo 4.40 del Marco Conceptual señala respecto a la "probabilidad de obtención de beneficios
económicos futuros" que se trata de un concepto relacionado con el grado de incertidumbre con el
que éstos (beneficios económicos futuros (78) asociados a un bien llegarán a la empresa, en base a la
evidencia disponible al momento de preparar los estados financieros.
Lo anterior es importante, toda vez que el párrafo 10 de la NIC 16 establece que la entidad evaluará
de acuerdo con este principio de reconocimiento, todos los costos de las propiedades, planta y equipo
en el momento en que se incurre en ellos, sea que se hubieran incurrido inicialmente para adquirir
o construir un activo fijo tangible o que se hubiera incurrido posteriormente (durante la etapa de
servicio) para añadir, sustituir parte de o mantener el bien.
En resumen, a lo hasta aquí expuesto, sólo procede reconocer como Activo Fijo Tangible a aquellos
3. Desembolsos posteriores
Por lo general los activos tangibles suelen presentar desgastes físicos (deterioro) consecuencia de
diversos motivos, entre otros, por el uso constante de los mismos. Por tal efecto, uno de los aspectos más
importantes es el tema de los desembolsos (por materiales y mano de obra) incurridos por la empresa con
posterioridad al reconocimiento inicial de un bien perteneciente a este rubro con el fin de mantenerlos,
restituirle su potencial de servicio o incrementar el mismo con el propósito de perfeccionarlos de tal forma
que genere un mayor beneficio económico a la empresa.
Resulta muy frecuente en cualquier empresa, el surgimiento de problemas al momento de efec-
tuar desembolsos con posterioridad a la adquisición de bienes del activo fijo, cuando éstos ya están
siendo empleados (es decir, durante la vida útil del mismo), dado que su tratamiento dependerá del
efecto que tengan sobre el bien respecto del cual se incurren. Si bien los tratamientos aplicables so-
bre dichos desembolsos se encuentran ya regulados en la NIC 16, en base a una clasificación de los
desembolsos según las características o naturaleza de éstos, esta distinción no es fácil. Para sintetizar,
los tratamientos son:
Siendo el problema para el contador, identificar la naturaleza de los distintos tipos de desembolsos,
lo que ameritará el estudio en forma cuidadosa.
Dependerá en gran medida de la aplicación de un sano juicio a fin de distinguir correctamente
tales desembolsos.
Algunos autores como Jesús Urías Valiente, en su libro Contabilidad Financiera, establecen que la
comprensión del problema requiere necesariamente ir hasta el fondo del mismo, recordando lo que significa
activo (costos con beneficios futuros) y gastos.
Es importante destacar que una correcta identificación del tratamiento a aplicar permitirá no subesti-
mar ni los activos ni subestimar el resultado del periodo, sin embargo, la diferencia entre los tratamientos
descritos dependerá de las circunstancias que rodeen cada caso concreto.
3.1. Gastos por reparación y conservación
El párrafo 12 de la NIC 16, prescribe lo siguiente: De acuerdo con el criterio de reconocimiento contenido
en el párrafo 7, la entidad no reconocerá, en el importe en libros de un elemento de propiedades, planta y
equipo, los costos(79) derivados del mantenimiento diario del elemento. Tales costos se reconocerán
en el resultado cuando se incurra en ellos. Los costos del mantenimiento diario son principalmente
los costos de mano de obra y los consumibles, que pueden incluir el costo de pequeños componentes. El
objetivo de estos desembolsos se describe a menudo como “reparaciones y conservación” del elemento de
propiedades, planta y equipo (el resaltado es nuestro).
En otras palabras, se requiere contabilizar como gastos aquellos desembolsos relacionados con la
reparación y conservación del bien que mantienen el nivel de servicios del activo.
3.1.1 Reparaciones
“Reparar” en el contexto bajo análisis, es definido como: Arreglar algo que está roto o estro-
peado(80). Por su parte, “Reparación” se conceptualiza de la forma siguiente: Acción y efecto
de reparar cosas materiales mal hechas o estropeadas(81).
En la doctrina se señala que la reparación es aquel desembolso en que se incurre en forma
imprevista para arreglar o reponer la capacidad de uso de un bien, producto de un desperfecto o
(79) Apreciamos que el término “costo” que utiliza en este apartado la NIC 16 para referirse a los desembolsos por reparacio-
nes y conservación, debe entenderse como importe o suma monetaria.
(80) http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=vC65m5XHvDXX2ZFvUBWO, fecha de acceso: 20 de marzo 2014.
(81) http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=reparaci%C3%B3n, fecha de acceso: 20 de marzo 2014.
daño sufrido por un hecho fortuito, sin que ello origine o genere beneficios económicos futuros.
En este sentido son desembolsos necesarios efectuados por una empresa para que un bien
vuelva a estar en óptimas condiciones de funcionamiento o uso. Consiste por ejemplo, en el
ajuste de una máquina o de piezas funcionales y la mano de obra necesaria para restaurar un
componente dañado a su condición anterior.
Las reparaciones pueden ser menores trabajos o implicar una reparación importante también
denominada como gran reparación, que involucraría o requiriese costos bastante elevados.
Si bien, de acuerdo a lo que refiere la NIC 16 las reparaciones deben reconocerse como gasto
afectando al resultado del período en el cual se incurran, resulta importante analizar los
efectos que se producen como consecuencia de dichos desembolsos. Así en el caso de una
reparación importante, podría ocurrir que se prolongue la vida de servicio del activo más allá
de lo estimado originándose por ende beneficios económicos futuros, en dicho caso se tendrá
que reconocer como un activo.
3.1.2 Reposiciones
Las reposiciones normalmente son producto de reparaciones, sin embargo, hemos creído
conveniente mostrarlas por separado; ya que representan el costo de reemplazos de una o
más piezas de un activo fijo con piezas nuevas sin reemplazar todo el activo. En la medida
que las reposiciones mantengan la vida útil del activo, sin mejorar la calidad ni la cantidad
del servicio o producto, son cargadas al gasto, por cuanto no incrementan la eficiencia, ni
prolongan la vida útil, ni mejoran la productividad.
Normalmente dentro de un activo fijo existen partes componentes que pueden ser objeto de
sustitución. En la medida que esta sustitución no tenga otro fin que el activo mantenga sus
características iniciales de funcionamiento o que siga funcionando en las condiciones previs-
tas, sin alterar su capacidad o su duración de uso; su tratamiento será similar al aplicado a la
conservación o reparación. Por otro lado, los recambios o repuestos genéricos, por los cuales se
efectúan desembolsos para adquirir piezas destinadas a sustituir otras semejantes a diferentes
activos se tratan como existencias, siendo consideradas como gasto en la fecha en que se utilicen.
Según se aprecia, la reposición debe reconocerse como un gasto, en tanto se orienten a permitir
que el activo continúe funcionando en condiciones normales de operación. Sin perjuicio de ello
y en forma similar al supuesto anterior, corresponde incidir en la importancia de efectuar el
análisis en cada caso en concreto, a fin de identificar si el desembolso conllevaría implícito la
existencia de beneficios económicos futuros ya que en tal supuesto procedería su reconocimiento
como costo (activo), inclusive podría corresponder propiamente a reemplazos importantes o
materiales y que analizamos en el apartado de Costos posteriores.
3.1.3. Conservación o mantenimiento
La definición de “mantenimiento” corresponde a: Conjunto de operaciones y cuidados necesarios
para que instalaciones, edificios, industrias, etc., puedan seguir funcionando adecuadamente(82).
Para Eldon Hendriksen, “el término mantenimiento se refiere por lo general al cuidado normal
de la propiedad en una condición operativa eficiente”, es decir, a la debida atención que se
le da a los bienes conformantes de este rubro, para protegerlos y cuidar que se encuentren
en buen estado de acuerdo a los desembolsos que se realicen por conceptos de limpieza,
lubricación, pulido, pintado, ajustes, planchado, etc; que no impliquen beneficios económicos
futuros; pero permita que se conserve, ya que éstos por el uso o antigüedad se deterioran.
En virtud a ello, en la doctrina se asocia el término Mantenimiento, con aquellos desembol-
sos que se incurren en forma planificada durante el tiempo de vida útil o servicio del activo,
destinados a que los bienes continúen funcionando adecuadamente.
Tal como se ha analizado, la NIC 16 en su párrafo 12 prescribe que el mantenimiento diario
debe reconocerse como gasto en el período en que se incurre. Algunos autores, denominan a
este tipo de mantenimiento como un “mantenimiento menor”(83)
En virtud a ello, debe entenderse que existen “mantenimientos mayores” y respecto de los cuales
habrá que analizar si cumplen el principio de reconocimiento a efectos de tratarse como activo(84). Este
punto, se desarrolla con mayor amplitud al abordar el tema de Inspecciones generales, página 45.
Supuesto Tipo
Arreglo de mobiliario de oficina estropeado Reparación
Arreglo de parachoques de vehículos. Reparación
Corrección de fallas o defectos de fábrica producidos
Reparación
en los activos
Cambio de neumáticos a la flota de vehículos. Reposición
Cambio de piso de parquet que estaba deteriorados. Reposición
Cambio de resortes de camas en una clínica que se encon-
Reposición
traban deteriorados.
Pintado del edificio y que se realiza cada 2 años. Mantenimiento
Mantenimiento
Revisión de la flota de camiones de la empresa para su No obstante, si se realiza por ejemplo Cambio de motor u otros
adecuado funcionamiento realizada cada 6 meses. desembolsos que impliquen beneficios económicos futuros,
éstos deberían reconocerse como costo.
Mantenimiento
Limpieza programada de servidores y equipos de
En caso se realicen desembolsos que aumenten la vida útil
cómputo.
del bien o capacidad de servicio, se reconocerán como activo.
EJEMPLOS
Perforador, silla, ventilador.
En concordancia con lo expuesto, el párrafo 8 de la NIC 16, señala que las piezas de repuesto impor-
tantes y equipos de sustitución que la empresa espera usarlos durante más de un período, califican
como inmuebles, maquinaria y equipo.
(85) Ello sin perjuicio de considerar que si complementariamente se realizan desembolsos que conlleven beneficios economi-
cos futuros, estos seran considerados como activo.
4.2. Análisis Tributario
Si bien para efectos contables, el criterio de materialidad implica que la importancia significativa
queda al buen juicio del contador y al volumen de operaciones que realice una empresa, para fines
tributarios el artículo 23° del Reglamento de la Ley de Impuesto a la Renta ha regulado que la in-
versión en bienes de uso cuyo costo por unidad no sobrepase de un cuarto (1/4) de la UIT, a opción
del contribuyente podrá considerarse como gasto del ejercicio en que se efectúe. Un ejemplo típico
lo constituye las partes componentes de un equipo de cómputo respecto del cual se debe evaluar el
monto en su conjunto, y no el de cada parte individual.
Se aprecia que a nivel tributario también se alude a un concepto de materialidad, no obstante para
un adecuado control el legislador ha considerado conveniente fijar un tope máximo permitido para
que el activo adquirido o construido no se reconozca como tal y se afecte directamente a gasto en
un solo ejercicio. Además se limita su aplicación al valor del activo en su conjunto y no a las partes
componentes en cuyo caso si corresponde su reconocimiento como parte del bien principal.
RECONOCIMIENTO
EXCEPCIÓN:
En función a lo desarrollado, se advierte que el costo incluye los desembolsos por materiales,
mano de obra, licencias, honorarios profesionales y otros costos efectuados hasta el momento
en que el bien quede adecuado para su uso.
Asimismo, en la NIC 23 Costos por Préstamos, se establecen los criterios para el reco-
nocimiento de los intereses como componentes del importe en libros de un elemento de
propiedades, planta y equipo construido por la propia entidad, en tanto califiquen como
activos aptos.
El párrafo 5 de la NIC 23. define a un Activo apto, como aquel que requiere, necesariamente de un
período sustancial antes de estar listo para el uso al que esta destinado (activos tangibles o intangi-
bles) o para la venta (inventarios o existencias).
Este sería el caso de la construcción de una planta, en donde el proceso y la culminación de ésta
tomarán un período significativo para estar listo para su uso. También sería el caso de maquinarias,
naves o aeronaves en construcción.
Este período comienza con el primer desembolso realizado para la adquisición, construcción o pro-
ducción de un activo apto y termina cuando el activo esta esencialmente completo o listo para su
uso esperado.
Datos
Activo individual no revaluado
Costo de adquisición = S/.36,000
Depreciación acumulada al 31.12.2015 = S/. 10,000
Pérdida de valor = S/. 2,000
Depreciación tributaria al 31.12.2015 = S/. 5,200
Activo tributario diferido inicial = 316
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES 2,000.00
685 Deterioro del valor de los activos y provisiones
6852 Desvalorización de inmuebles, maquinaria y equipo
36 DESVALORIZACIÓN DE ACTIVO INMOVILIZADO 2,000.00
363 Desvalorización de inmuebles, maquinaria y equipo
31/12/2015 Por el reconocimiento de la pérdida por deterioro de activos de conformidad
con lo señalado en la NIC 36.
La diferencia temporal origina un activo tributario diferido que se reconocerá en la medida que
existan utilidades gravables suficientes contra las cuales se pueda aplicar dicha diferencia.
Téngase en cuenta que en el presente caso la diferencia temporal se produce debido a:
- Que la depreciación contable excede a la depreciación máxima tributaria, y
- La pérdida por desvalorización no resulta aceptable tributariamente.
En virtud a ello, en tanto proceda el reconocimiento de un activo tributario diferido, éste se
determinará aplicando la tasa del Impuesto a la Renta que se encuentre vigente en los perío-
dos que se estima se revertirá dicha diferencia. Realizado dicho cálculo, en el ejercicio 2015
se procederá al registro contable del activo tributario deduciendo para ello el activo tributario
inicial ya registrado(86).
(86) Para mayores alcances sobre este tópico, se sugiere revisar el Informe Especial "Nuevas tasas del Impuesto a la Renta
y su efecto en la aplicación de la NIC 12", elaborado por Rosa Ortega Salavarría. Publicado en la revista Informativo
Caballero Bustamante, segunda quincena de febrero 2015, página B1 y siguientes; y primera quincena de marzo 2015,
página B1 y siguientes.
(87) Para mayores alcances sobre el costo atribuido se recomienda leer el Informe "El costo atribuido en el proceso de
adopción a la NIIF 1", elaborado por Percy Vilchez. Publicado en la revista Informativo Caballero Bustamante, primera
quincena junio 2014, página C1 y siguientes.
como compensación. No obstante lo anterior, la pregunta es ¿genera esta operación variaciones en
el patrimonio con el consiguiente reconocimiento de cualquier ganancia o pérdida en la transacción?
A fin de responder a la interrogante planteada, debemos recurrir a lo dispuesto en la nor-
mativa contable. Al respecto cabe referir que si bien no existe una Norma Internacional de
Información Financiera (NIIF) que regule en forma específica sobre el Contrato de Permuta,
en el caso concreto de bienes conformantes del activo fijo se regula este supuesto en la NIC
16 Propiedades, Planta y Equipo (NIC 16), la cual establece lineamientos que regulan las
transacciones de Intercambio reciprocas y que desarrollamos a continuación.
El párrafo 24 de la NIC 16 señala que algunos elementos de propiedades, planta y equipo
pueden haber sido adquiridos a cambio de uno o varios activos no monetarios, o de una
combinación de activos monetarios y no monetarios.
La NIC analiza el primero de los supuestos, es decir cuando se produce una permuta de
activos no monetarios, sin perjuicio de ello también es aplicable a todas las permutas
antes descritas.
A partir del ejercicio 2013, la determinación del valor razonable debe efectuarse en función a los
lineamientos de la NIIF 13: Medición del Valor Razonable.
5.8.3. Permuta de bienes
El Costo Computable de los bienes recibidos en una permuta será el valor de mercado de
dichos bienes.
Debe observarse que al aludir la norma a valor de mercado, habrá que estarse a lo dispuesto
en el artículo 32° TUO LIR, según el supuesto que corresponda.
(88) De acuerdo al artículo 969° del Código Civil, la copropiedad ocurre cuando un mismo bien pertenece por cuotas ideales
a dos o más personas.
a la Renta, el mayor valor resultante de dicha revaluación no será considerado para el cálculo
de la depreciación.
Si bien resulta claro que no será deducible la depreciación calculada sobre el mayor valor
del activo originado al haber optado por su medición al costo atribuido en aplicación de la
NIIF 1, cabe referir que propiamente corresponde a una medición a valor razonable y no sólo
a una revaluación.
Sin perjuicio de ello, el tratamiento de la diferencia temporal producida y su reversión es
similar a una revaluación positiva.
6. Baja en cuentas
En primer lugar cabe preguntarse ¿qué se entiende por dar de baja en cuentas un activo? Al respecto,
consideramos que, “dar de baja” a un activo supone su eliminación del rubro de Inmovilizado Material,
es decir que no sea más considerado como tal (activo), esto es, que no sea mantenido como un recurso
controlado por la empresa ni tampoco que se espere que fluyan de él beneficios económicos futuros. Ello,
de conformidad con una interpretación en contrario de la definición recogida en el literal (a) del párrafo
4.4. del Marco Conceptual y en armonía con lo dispuesto por el párrafo 67 de la NIC 16.
El referido párrafo 67, establece dos supuestos por los cuales procedería la Baja en cuentas y que
referimos a continuación:
En función a lo expuesto, se aprecia que la baja en cuentas del activo se asocia con aquellos activos
que ya no se encuentran en uso y que suele ocurrir cuando el activo deja de cumplir con su propósito,
por ejemplo porque está desgastado u obsoleto. En general las compañías dan de baja sus activos fijos
vendiéndolos o intercambiándolos. Si no puede venderse o intercambiarse el activo, entonces se desecha.
Cuando se produce el retiro del activo que fue objeto de enajenación, éste debe ser eliminado del
estado de situación financiera. Por tanto, las pérdidas o ganancias derivadas del retiro o enajenación
del inmueble, maquinaria o equipo deben ser reconocidas en el Estado de Resultados como diferencia
entre el importe recibido o por recibir por la venta del activo y su valor en libros.
Cabría concluir que en el caso de Activos Tangibles cuyo uso cesa en forma permanente, pero
respecto de los cuales es probable que se generen beneficios económicos por su enajenación o
disposición, no procede que se efectúe la baja en cuentas hasta que ello ocurra. Ahora bien, en
este supuesto se tendría que analizar si se cumplen los requisitos señalados en la NIIF 5 para
efectos de su clasificación como “Activo no corriente mantenido para la venta"; en caso contrario
se mantendrá en libros y por ende su depreciación no cesará.
Apéndice
Costos Posteriores
Aquellos desembolsos que cumplan con el principio de reconocimiento regulado en el párrafo 7 de
la NIC 16 deben reconocerse como costo y por ende incrementarían el importe en libros del activo con el
cual se relacionan.
En virtud a lo antes expuesto, dichos desembolsos reciben la denominación de Costos posteriores y
cuya adecuada clasificación e identificación tiene plenos efectos para fines tributarios.
A continuación desarrollamos los tipos de costos posteriores que son referidos por la doctrina espe-
cializada(89) y que corresponden a:
1. Reemplazos (o sustituciones) importantes
2. Adición, ampliación o expansión
3. Mejoras
4. Reconstrucción
Procede incidir en que más allá del tipo o categoría que pueda corresponder al desembolso, lo impor-
tante es verificar el cumplimiento de las condiciones de reconocimiento antes detalladas, ya que sólo en
dicho supuesto procederá reconocerlo como un activo - “costo capitalizable”.
(89) Téngase presente que la NIC 16, no describe los tipos de desembolsos que calificarían como “capitalizables”.
1. Tipos de costos posteriores
(90) En opinión de Paton, el término reemplazo connota de por sí una renovación mayor, medida ya sea en unidades mone-
tarias o en dimensión física; o en ambos modos.
(91) Debe tenerse presente tal como lo hacen Kieso y Weigandt que cuando se efectúan las reparaciones y éstas ameritan ser
capitalizadas, se deberán tratar como adición, mejora o reemplazo; según sea el más apropiado.
(92) Entiéndase Reparación importante o gran reparación.
(93) Ayala, Mario Alonso y vvaa. Manual práctico del Plan General de Contabilidad 2007. Página 53. http://www.camara-
madrid.es/asp/pub/docs/manual_practico_del_plan_general_contable.pdf. Fecha de acceso 22.03.2015.
tal forma que el importe desembolsado se carga al activo en cuestión. Según Hargadon Jr. y Múnera(94)
en su libro Principios de Contabilidad se trata de desembolsos relacionados con añadir físicamente
algo a un activo. En este sentido, ocurren cuando se produce una expansión en las dimensiones de
instalaciones, edificios, procesos, etc; por el que se añade una parte nueva a un bien existente; tal
como la construcción de una nueva ala de un hospital.
1.4 Reconstrucción
Reacondicionamiento o reinstalación que implica alteraciones que se realizan a un activo fijo, de tal
forma que muchas veces dicho bien sufre modificaciones tan completas, que el activo antiguo se
reemplaza completamente.
Sólo en la medida que partes de la unidad anterior hayan sido aprovechadas en la reconstrucción,
el valor en libros de las mismas, o una estimación, se aumenta al costo de la reconstrucción. Esto
suele ocurrir en el caso de reconstrucciones en edificios y en ciertos tipos de maquinarias, que son
muy amplias.
(94) Estos autores limitan el significado del término adición sólo para referirse al aumento de tamaño, de tal manera que
crean una nueva categoría para todos aquellos desembolsos que signifique un aumento de capacidad; a lo que denomi-
nan de manera restringida mejora.
(95) Vilchez Olivares, Percy. Obcit.
Supuesto Tipo
Reemplazo importante que se reconoce como un
Sustitución de sistema de aire
componente separado y se debe dar de baja al com-
acondicionado
ponente sustituido
Mejora que se reconoce como un componente separado
Cambio de motor
y se da de baja al motor antiguo
Construcción de oficinas adicionales en un edificio Ampliación o adición
Construcción de piscina en un hotel Adición
Pavimentos, andenes, cercas, tuberías, entre otros,
Adición
efectuados en un terreno.
Demolición de cochera y construcción de almacén Reconstrucción
Análisis
En este caso nos encontramos ante lo que la NIC 16 Propiedades, planta y equipo denomina desembolsos
posteriores que no son otra cosa que erogaciones que realiza una empresa respecto a propiedades, planta y
equipo adquirido tiempo atrás (previamente reconocido).
Se advierte que el desembolso posterior realizado por la empresa cumpliría con los criterios de reco-
nocimiento establecidos en el párrafo 7 de la NIC 16:
(I) Probabilidad de obtener beneficios económicos futuros
(II) Costo se pueda estimar confiablemente.
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE
33 INMUEBLE, MAQUINARIA Y EQUIPO 5,300.00
334 Unidades de transporte
3341 Vehículos motorizados
33411 Costo
334111 Camión - Tanque de gas
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SIS-
40 954.00
TEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno central
4011 Impuesto general a las ventas
40111 IGV – Cuenta propia
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS – TERCEROS 6,254.00
465 Pasivos por compra de activo inmovilizado
x/x Por la adaptación del tanque a gas efectuada en el camión…
(se puede referir sus características).
NOTA DE LA CARTA
(1) En el mismo sentido, el párrafo 49-(a) del Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados
Financieros (oficializado mediante la Resolución N° 005-94-EF/93.01 del Consejo Normativo de Contabilidad)
señala que un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la
entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.
Asimismo, de acuerdo con el párrafo 83-(a) del mismo Marco Conceptual, debe ser objeto de reconocimiento toda par-
tida que cumpla la definición de elemento siempre que sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la
partida llegue a, o salga de la empresa.
3. Inspecciones generales
3.1 Alcances
El párrafo 14 de la NIC 16 regula que: Una condición para que algunos elementos de propiedades,
planta y equipo continúen operando, (por ejemplo, una aeronave) puede ser la realización periódica
de inspecciones generales por defectos, independientemente de que las partes del elemento
sean sustituidas o no. Cuando se realice una inspección general, su costo se reconocerá en el
importe en libros del elemento de propiedades, planta y equipo como una sustitución, si se
satisfacen las condiciones para su reconocimiento. Al mismo tiempo, se dará de baja cualquier
importe en libros del costo de una inspección previa, que permanezca en la citada partida y
sea distinto de los componentes físicos no sustituidos. Esto sucederá con independencia de que
el costo de la inspección previa fuera identificado contablemente dentro de la transacción mediante
la cual se adquirió o construyó dicha partida. Si fuera necesario, puede utilizarse el costo estimado
de una inspección similar futura como indicador de cuál fue el costo del componente de inspección
existente cuando la partida fue adquirida o construida.
Sobre el presente tópico, se señala en la obra Las NIIF comentadas(96) que: Los costes de las revisiones
o reparaciones generales se identifican y contabilizan como componentes separados, siempre que dichos
componentes se vayan a utilizar durante más de un ejercicio.
(…) La contabilización por componentes de los costes de revisiones o reparaciones está pensada sólo para
desembolsos muy importantes que ocurren a intervalos regulares a lo largo de la vida del activo. (…).
En la doctrina también se hace referencia a un “mantenimiento mayor” programado y que puede
incluir, algunos de los tipos que hemos analizado de costos posteriores, tal como sería por ejemplo
reemplazo importante, adición o renovación.
En virtud a lo antes expuesto, es importante considerar que en el reconocimiento inicial del activo
debe estimarse el importe de los costos necesarios para realizar la inspección general reconociéndose
En la práctica sobre bienes que usa la empresa bajo un contrato de arrendamiento operativo también
pueden presentarse desembolsos que cumplan con los criterios señalados en el numeral 7 de la NIC 16, es
decir, generar beneficios económicos futuros y un costo que pueda ser medido confiablemente.
Cuando el desembolso posterior es efectuado sobre bienes bajo contrato de arrendamiento operativo
el tratamiento del mismo dependerá si existe un derecho de reembolso sobre el importe desembolsado,
tal como se grafica a continuación.
Según la RTF N° 313-1-2001 se consideró que no constituye mejora de carácter permanente la
adquisición de piezas ordinarias de recambio de un vehículo.
RTF N° 10970-2-2012
“… el elemento que permite distinguir si un desembolso relacionado a un bien del activo fijo pre-exis-
tente constituye un gasto por mantenimiento o reparación, o una mejora de carácter permanente que
debe incrementar el costo computable del mismo, es el beneficio obtenido con relación al rendimiento
estándar originalmente proyectado, así si el desembolso origina un rendimiento mayor, deberá
reconocerse como activo, pues acompañará toda la vida útil al bien, en cambio si el desembolso
simplemente repone o mantiene su rendimiento original, entonces deberá reconocerse como gasto
del ejercicio.”
(II) El importe resultante de lo dispuesto en el acápite anterior, será el monto deducible tratándose de
edificios y construcciones, o el máximo deducible en el caso de otro tipo de bienes, en cada ejercicio
gravable. No obstante, tratándose de edificios y construcciones o de otro tipo de bienes en los que se
hubiera deducido el importe correspondiente al porcentaje máximo deducible, la deducción en el últi-
mo ejercicio podrá ser menor, pues corresponderá al valor del bien que quede por depreciar.
Ahora bien, a fin de distinguir entre los costos posteriores y los costos de adquisición, producción
o construcción o el valor de ingreso al patrimonio incurridos hasta antes que el activo hubiera sido
afectado a la generación de renta gravada, se propone emplear la frase ‘costos iniciales’ para hacer
referencia a estos últimos.
Enunciado
El 1 de setiembre la empresa Morena S.A. ha efectuado un desembolso que califica como costo
posterior de una de sus máquinas utilizadas en producción, adquirida el 30 de abril del año 2012.
Inicialmente se estimó que la vida útil sería de 13 años y se ha venido depreciando en cantidades
iguales en función al tiempo; sin embargo, después de realizado el desembolso se estima que la vida
útil restante de la máquina es de 16 años. ¿Cómo se debe efectuar el cálculo de la depreciación? y
¿cuáles son los asientos contables, al 31 de diciembre, sabiendo que el costo de la máquina es de
S/. 45,000.00 y el desembolso asciende a S/. 11,000.00? La depreciación acumulada al 31 de agosto
asciende a S/. 11,538.46.
Nota: Para fines del presente caso práctico, consideraremos que los componentes del bien tienen la
misma vida útil y método de depreciación, por lo cual no se muestra por componentes. El costo posterior
no conlleva la sustitución de ningún componente y se considerará además una nueva vida útil para el bien
en su conjunto.
Solución
Esta empresa ha venido depreciando su maquinaria en consideración al costo original del bien, de tal
forma que mensualmente ha asignado al costo de los bienes que ayudaba a producir el importe siguiente:
Depreciación mensual:
S/. 45,000.00 / 156 (13 años) = S/. 288.46
Cuando se produce el costo posterior, éste afecta la distribución del costo del bien, puesto que
agrega un componente más al costo del bien que deberá ser distribuido. En consecuencia, determi-
naremos la nueva base depreciable tal como se muestra en el siguiente cuadro:
Una vez determinado el nuevo monto depreciable, calcularemos el nuevo monto por depreciación que
corresponderá para los meses de setiembre en adelante:
Depreciación mensual:
S/. 44,461.54 / 192 (16 años) = S/. 231.57
Dado que el nuevo cambio es producto de un desembolso posterior, no procede ningún ajuste a los
años anteriores, por lo tanto la contabilización de la depreciación por los últimos meses del período actual
será el siguiente:
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES 926.28
681 Depreciación
6814 Depreciación de inmuebles, maquinaria y equipo - costo
68142 Maquinarias y equipos de explotación
DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y AGOTAMIENTO ACU-
39
MULADOS 926.28
391 Depreciación acumulada
3913 Inmuebles, maquinaria y equipo - Costo
39132 Maquinarias y equipos de explotación
31/12 Por el registro de la depreciación correspondiente a los meses
de setiembre a diciembre.
COMPARACIÓN DEPRECIACIÓN
Sin costo posterior Con costo posterior
Período Mes
Período Acumulada Período Acumulada
2012-2015 44 12,692.31 12,692.31 12,464.74 12,464.74
2016-2025 (abril) 112 32,307.69 45,000.00 25,935.90 38,400.64
2025-2031 76 17,599.36 56,000.00
232 45,000.00 56,000.00
Para fines tributarios, en la medida que se aplique un porcentaje menor al máximo establecido no
existiría ningún problema para la empresa, por lo cual no tendrá ninguna diferencia que considerar en
su Declaración Jurada Anual. Lo anterior se aplica también para el costo posterior. Para fines didácticos
mostraremos a continuación el cálculo de la depreciación del costo posterior en forma separada del costo
de adquisición, para efectos que se aprecie el importe resultante.
La depreciación contable únicamente del costo posterior (11,000 / 192 x 4 = 229.17), resulta menor a
dicho importe, por lo cual no habría reparo a efectuar.
Finalmente, cabe indicar que para efectos del Impuesto a la Renta, el tratamiento de la depreciación
coincide con la regulación contable. Es decir, afecta a resultados en cada ejercicio, salvo cuando los bienes se
utilizan para producir bienes en cuyo caso se imputa al costo y se deduce cuando se vendan, vía costo de ventas.
Enunciado
Una empresa ha sufrido el robo de equipos de cómputo en sus oficinas, que se encontraban con un valor
en libros de S/. 15,000 neto de una depreciación ascendente a S/. 3,500. Se ha acordado que la empresa
de vigilancia asuma dicha pérdida. Se consulta, ¿cuáles serán los asientos contables a efectuar por parte
de la empresa propietaria de los bienes?
Análisis
1. Tratamiento contable
En el caso planteado, se ha producido una pérdida como consecuencia del robo de los equipos de
cómputo, lo que implica el reconocimiento de un gasto acorde a lo dispuesto en el párrafo 4.34 del
Marco Conceptual para la Información Financiera.
Concordantemente con ello, en virtud a los párrafos 67 y 68 de la NIC 16: Propiedades, planta y equipo,
se deberá dar de baja en cuentas al activo que ha sido siniestrado reconociéndose en el resultado del
período la pérdida producida.
El registro contable a realizar en la fecha que se produce el robo sería el siguiente:
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN Debe Haber
65 OTROS GASTOS DE GESTIÓN 15,000.00
659 Otros gastos de gestión
39 DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y AGOTAMIENTO ACU- 3,500.00
MULADOS
391 Depreciación acumulada
3913 Inmuebles, maquinaria y equipo - Costo
39135 Equipos diversos
33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 18,500
336 Equipos diversos
3361 Equipo para procesamiento de información (de cómputo)
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN Debe Haber
33611 Costo
x/x Por la baja del activo fijo en libros
Ahora bien, ya que la empresa de vigilancia asume el daño que ha sufrido su cliente, tomando en consi-
deración que sus servicios están siendo solicitados precisamente para evitar dichos incidentes, genera el
reconocimiento del importe asumido por ellos, tal como se muestra a continuación:
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN Debe Haber
16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS 15,000
162 Reclamaciones a terceros
1629 Otros
75 OTROS INGRESOS DE GESTIÓN 15,000
759 Otros ingresos de gestión
7599 Otros ingresos de gestión
x/x Por el derecho de cobro a la empresa de vigilancia.
2. Incidencia tributaria
Para efectos del Impuesto a la Renta, en virtud al literal d) del artículo 37° del TUO de la LIR toda
vez que el gasto generado por la pérdida del bien será objeto de indemnización se deberá reparar al
determinar la renta anual. Además dado que el importe a recibir constituye una indemnización por
daño emergente, que no sobrepasa el valor en libros no se encontrará gravada con el Impuesto a la
Renta, de acuerdo a una interpretación a contrario sensu de lo regulado en el literal b) artículo 3° del
TUO de la LIR.
Para el Impuesto General a las Ventas, según el numeral 2 del inciso a) del artículo 3° del TUO de la
LIGV, no calificará como retiro de bienes gravado con IGV y de acuerdo al artículo 22° del TUO de la
LIGV no deberá reintegrarse el crédito fiscal tomado en la adquisición del bien perdido; en la medida
que se cumpla lo dispuesto en el Reglamento del TUO de la LIGV y de corresponder lo regulado en la
legislación del Impuesto a la Renta.
En concordancia con ello, el numeral 4 del artículo 2° del Reglamento del TUO de la LIGV prescribe
lo siguiente: En su caso, la pérdida, desaparición o destrucción de bienes por (…) por delitos cometidos en
perjuicio del contribuyente por sus dependientes o terceros, (…), se acreditará con el informe emitido por la com-
pañía de seguros, de ser el caso, y con el respectivo documento policial el cual deberá ser tramitado dentro de
los diez (10) días hábiles de producidos los hechos o que se tome conocimiento de la comisión del delito,
antes de ser requerido por la SUNAT, por ese período.
La baja de los bienes, deberá contabilizarse en la fecha en que se produjo la pérdida, desaparición, destrucción
de los mismos o cuando se tome conocimiento de la comisión del delito.
Capítulo 4
Activos Intangibles
En forma similar a los activos fijos tangibles, la NIC 38. Activos Intangibles, también reconoce un único
principio de reconocimiento de una partida como activo intangible, y que por ende se aplicará:
(i) inicialmente, a todo intangible, y (ii) posteriormente, a las adiciones, sustituciones o mantenimiento.
Así, el párrafo 18 establece que el reconocimiento de una partida como activo intangible exige, para
la entidad, demostrar que el elemento en cuestión cumple:
(i) La definición de activo intangible: Identificabilidad, control sobre el recurso y existencia de bene-
ficios económicos futuros. Por lo tanto, si un elemento incluido en el alcance de la NIC 38, no cumple
la referida definición, el importe derivado de su adquisición o generación interna, se reconocerá como
gasto del ejercicio en que se haya incurrido.
(ii) Criterios para su reconocimiento: (i) Probabilidad de que los beneficios económicos futuros fluyan
a la entidad y (ii) costo del activo pueda ser valorado confiablemente.
Claro está, que también para este rubro procede considerar el criterio de materialidad e impor-
tancia significativa.
2. Alcances Tributarios
De conformidad con lo dispuesto en el inciso g) del artículo 44° del TUO de la LIR, se permite que el
precio pagado en la adquisición de activos intangibles de duración limitada, se considere como gasto en
un solo ejercicio o bien se amortice en un período no mayor de 10 años. Por ende, si el contribuyente elige
la primera opción, se produciría una diferencia temporal entre el tratamiento contable –considerando que
en virtud al Principio de Reconocimiento deba reconocerse como un Activo– y el tratamiento tributario,
dado que se está registrando en un solo período como gasto.
Así, si se optará por registrarse como gasto en un solo período y luego fuese enajenado dicho intangible,
su costo computable para efectos tributarios sería cero.
Si se trata de Activos Intangibles de duración ilimitada no se admite la deducción de su costo, sea como
gasto en un solo ejercicio o vía amortización.
3. Costo computable del activo intangible
El costo de un activo intangible de acuerdo con el párrafo 27 de la NIC 38, comprende: (i) precio de
adquisición y ii) cualquier costo directamente atribuible a la preparación del activo para su uso previsto.
Para efectos tributarios, el costo computable se determina de acuerdo a lo dispuesto en los artículos
20° y 21° del TUO de la LIR y el artículo 11° de su Reglamento, tal como se muestra a continuación:
En conclusión a lo antes desarrollado, cabe indicar que la vida útil tiene clasificaciones diferentes tanto
para efectos contables como tributarios, así como tratamientos disímiles inclusive en el reconocimiento del
activo intangible que origina diferencias de carácter temporal, que deben ser tratados en función a la NIC 12.
4. Desembolsos posteriores
Debe analizarse cada costo en la oportunidad en que se incurran, ya sea al inicio o posteriormente, en
función a un único Principio de Reconocimiento para determinar si califica como Activos Intangibles. El párrafo
20 de la NIC 38, señala que se presume que la mayoría de desembolsos posteriores no s atisfacen la de-
finición de activos intangibles ni pueden atribuirse directamente a un activo intangible, por lo que debe
reconocerse como gasto.
5. Deducibilidad de la amortización
Informe N° 017-2011-SUNAT/2B0000
MATERIA:
Se formulan las siguientes consultas:
1. ¿La adquisición de software de manera corporativa, esto es, utilizando como intermediario a una
empresa vinculada encargada de las negociaciones, suscripción del contrato y pago del precio,
implica, per se, el pago de regalías a favor del intermediario?
2. ¿La adquisición de un software de manera corporativa, que implica la cesión definitiva, ilimitada y
exclusiva de los derechos patrimoniales sobre el programa o retribuya la adquisición de una copia
del programa para el uso personal del adquirente, califica como enajenación?
3. ¿La deducibilidad de la amortización correspondiente a activos intangibles debe estar respaldada
necesariamente por un convenio o contrato suscrito por el adquirente?
4. ¿Es posible deducir la amortización correspondiente a un software respecto del cual el contribuyente
tiene la calidad de copropietario?
5. ¿Es posible deducir la amortización correspondiente a un software respecto del cual se solicite la
asignación de nuevos usuarios de forma perpetua?
6. ¿Es posible deducir la amortización de software cuya licencia de uso no especifica un plazo definido?
7. ¿La amortización del software debe ser proporcional? ¿Cómo se computa esta proporcionalidad por
años o por número de meses?
8. ¿La deducibilidad de la amortización correspondiente a un software está sujeta a la cancelación
de su precio?
CONCLUSIONES:
1. No califica como regalía la contraprestación pagada por parte de una empresa integrante de un
grupo empresarial a cambio de la adquisición de una copia de un software para su uso o a cambio
de la adquisición de modo definitivo, ilimitado y exclusivo de los derechos patrimoniales sobre un
software. Asimismo, tampoco califica como regalía el precio pagado a dicha empresa por las demás
empresas integrantes del mismo grupo por la adquisición de una alícuota de la titularidad del derecho
previamente adquirido.
2. Para que proceda la amortización de un activo intangible no se exige que su adquisición esté respal-
dada por un convenio o contrato suscrito por el adquirente, pero sí que se cumplan las disposiciones
establecidas para tal efecto en el inciso g) del artículo 44° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.
3. El copropietario tiene el derecho a amortizar el precio pagado por la copropiedad de un software que califica
como un activo intangible de duración limitada y es utilizado en la generación de sus rentas gravadas.
4. Es posible amortizar el precio pagado por la copia de un software respecto del cual se solicite la
asignación de nuevos usuarios de forma perpetua o por un software cuya licencia de uso no espe-
cifique un plazo, siempre que se acredite que tales derechos constituyen activos intangibles y que
tienen una vida útil limitada.
5. La amortización de un activo intangible de duración limitada en el plazo de diez años no supone
que la deducción por tal concepto se impute en partes iguales entre los ejercicios que involucre la
amortización, sino en proporción al plazo aplicable computado desde su inicio.
6. La amortización del valor de un activo intangible de duración limitada estará sujeta a que el precio
haya sido pagado previamente al enajenante.
Comentario
6. Aplicación práctica
Análisis
1. Tratamiento contable
Según la NIC 38: Activos intangibles párrafo 69, no se reconocerán como activos intangibles aquellos
desembolsos relacionados con gastos preoperativos (Gastos de establecimientos, desembolsos por
actividades formativas, desembolsos por publicidad y actividades de promoción) y los desembolsos
por reubicación o reorganización de una parte o la totalidad de una entidad.
Los gastos pre-operativos hace referencia a desembolsos y erogaciones que pueden ser originadas por:
Desde otro punto de vista, la diferenciación establecida anteriormente, se puede observar de acuerdo
al siguiente cuadro elaborado sobre la base de lo expuesto por Urías Valiente en su libro Contabilidad
Financiera:
El primer grupo de costos de constitución son los incurridos, según Urías, para dar personalidad jurídica
a la empresa que ocurre sólo una vez, pues sólo es necesaria la inscripción al momento de crearse la
sociedad legalmente. El segundo grupo al que se ha denominado de carácter económico-técnico con-
sidera el lado productivo o económico de la empresa, como generadora de la actividad, en el sentido
que puede tener distintas operaciones o actividades diversificadas y diferenciadas.
Se puede concluir que las empresas que incurren en los desembolsos de carácter económico-técnico
son empresas en etapa de desarrollo, la cual culmina cuando se inician las actividades mercantiles,
de producción o de servicio, en forma comercial (constante) referidas al giro del negocio o actividad
o producto en expansión.
En tal sentido, los desembolsos por los gastos pre-operativos deben reconocerse como gasto(99) en el
periodo en que se incurra, en función al criterio del devengo.
De acuerdo al tipo de gasto que corresponda, se registrarán utilizando las cuentas establecidas en el
Plan Contable General Empresarial (PCGE). Así por ejemplo, si corresponde a gastos de publicidad se
registrará en la cuenta 63: Gastos de servicios prestados por terceros.
2. Tratamiento tributario
El inciso g) del artículo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta(100) regula que, a fin de establecer la renta
neta de tercera categoría los gastos de organización, los gastos pre-operativos iniciales, los gastos pre-
operativos originados por la expansión de las actividades de la empresa y los intereses devengados
durante el período pre-operativo, a opción del contribuyente, podrán deducirse en el primer ejercicio
o amortizarse proporcionalmente en el plazo máximo de diez (10) años.
Por su parte, el inciso d) del artículo 21° del Reglamento de la ley del Impuesto a la Renta, establece
que la amortización se efectuará a partir del ejercicio en que se inicie la producción o explotación.
Además, señala que una vez fijado el plazo de amortización sólo podrá ser variado previa autorización
(99) No obstante, si los desembolsos se vinculan con la producción o fabricación de un activo, deberá formar parte de su
costo.
(100) Sin perjuicio de esta regulación, procede referir que para los gastos en investigación científica, tecnológica e inno-
vación tecnológica existe un tratamiento específico a partir del ejercicio 2013.
de la SUNAT. El nuevo plazo se computará a partir del ejercicio gravable siguiente a aquél en que
fuera presentada la solicitud por el contribuyente sin exceder en total el plazo máximo de diez años.
El Informe N° 132-2015-SUNAT/5D0000, respecto al plazo de amortización fija el criterio siguiente:
Para fines del Impuesto a la Renta, los contribuyentes perceptores de renta de tercera categoría podrán
amortizar los gastos preoperativos iniciales y los gastos preoperativos originados por la expansión de las
actividades de la empresa, proporcionalmente, en un plazo menor a 10 años.
SUNAT sustenta su criterio, en que la legislación del Impuesto a la Renta ha establecido un plazo
máximo de 10 años. Razón por la cual, puede considerarse un plazo menor a dicho lapso.
1. Ejercicio 2010
Considerando que a partir del ejercicio 2010, las ganancias de capital (diferencia entre precio de
venta y costo computable) derivadas de la enajenación de valores mobiliarios están gravadas con el
Impuesto a la Renta. Se incorporan disposiciones específicas en relación con el costo computable
respecto a determinadas situaciones que merecen ser reguladas.
Así, en el caso particular de enajenación de acciones o participaciones de una sociedad, todas con
iguales derechos, que fueron adquiridas o recibidas por el contribuyente en diversas formas u opor-
tunidades, se incorpora el inciso e) al artículo 21° del TUO de la LIR precisando que en estos casos el
costo computable estará dado por su costo promedio ponderado.
De igual manera respecto de “otros valores mobiliarios”, del mismo tipo, todos con iguales derechos,
que fueron adquiridos o recibidos por el contribuyente en diversas formas u oportunidades, el costo
computable se determinará aplicando el costo promedio ponderado.
En el siguiente cuadro se puede apreciar la forma de determinación del costo computable vigente
considerando las modificaciones producidas:
a.2. Personas jurídicas: Enajenación de Valores Mobiliarios inscritos en el Registro Público del
Mercado de Valores (RPMV)
Para el caso de aquellos valores inscritos al 31 de diciembre del 2009 en el Registro Público del Mer-
cado de Valores y que se enajenen posteriormente a través de mecanismos centralizados de negocia-
ción, se tomará en cuenta el valor de dichos valores mobiliarios al cierre del ejercicio gravable 2009.
Considerando dicha regulación, y armonizando ello con lo estipulado en la Tercera Disposición Com-
plementaria Final del Decreto Supremo N° 011-2010-EF, se debe observar que los contribuyentes que
no se encuentren comprendidos en los supuestos recogidos en el gráfico anterior, considerarán como
costo computable el costo de adquisición o el valor de ingreso al patrimonio, según corresponda.
b. Consideraciones a observar
• El costo computable se determinará para cada grupo de valores mobiliarios que sean del mis-
mo tipo, hayan sido emitidos por el mismo emisor y que confieran a sus titulares exactamente
los mismos derechos crediticios, dominiales o patrimoniales o los de participación en el capital,
patrimonio o utilidades del emisor.
• El costo de adquisición o el valor de Ingreso al Patrimonio se determinarán de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 20° y numerales 21.2 y 21.3 del artículo 21° TUO LIR y que se detalla en
el cuadro anterior.
• En el caso de adquisiciones posteriores de los mismos valores mobiliarios, el costo promedio
ponderado de éstos se determinará de manera separada a los adquiridos con anterioridad al
01.01.2010. Se entenderá que las enajenaciones de los valores corresponden en primer término
a los adquiridos con anterioridad al 01.01.2010 y luego a los demás.
c. Procedimiento para la determinación de la Renta Bruta (RB) o Pérdida
El procedimiento referido por la norma reglamentaria supone efectuar operaciones de resta con-
forme se indican en los literales a) o b), según el caso. Así, tenemos lo siguiente:
c.1. Resultado de la operación: Ingreso Neto – Costo de adquisición o valor de ingreso al patrimonio
c.2. Resultado de la operación: Ingreso Neto – Valor al cierre por ejercicio.
• Si a) y b) arrojan resultados positivos à RB será la del menor importe.
• Si al comparar a) y b) se advierte que a) tiene resultado negativo y b) positivo; entonces se con-
cluye que hay pérdida. Si la perdida proviene del literal b) antes citado, la perdida será “0”.
• Si tanto en a) como b) se aprecian resultados negativos, la pérdida será aquella determinada
sobre la base del costo de adquisición o el valor de ingreso al patrimonio, según corresponda.
1.3. Precisan fórmula para determinar Costo Promedio Ponderado
P1 x Q1 + P2 x Q2 + P3 x Q3 +…. + Pn x Qn
Costo Promedio Ponderado = –––––––––––––––––––––––––––––––––
Q
Donde:
P i = Costo computable de la acción adquirida o recibida en el momento “i”
Q i = Cantidad de acciones adquiridas o recibidas en el momento “i” al precio Pi
Q = Q1 + Q2 + Q3 +… + Qn (Cantidad total de acciones adquiridas o recibidas).
Recuérdese que se trata aquí de establecer el costo computable de las acciones adquiridas o recibidas.
En ese sentido, entendemos que se emplea el término “adquirido” sea que se trate de una adquisición
onerosa o gratuita, lo que siendo así nos obliga a apreciar el texto de los incisos a) y b) del numeral
21.2 del artículo 21° de la LIR, esto es, se considerará como costo computable el costo de adquisición
(si se adquirió a título oneroso) o al valor de ingreso al patrimonio (si se adquirió a título gratuito
considerando las especificaciones de los subnumerales 1) y 2) subnumeral 21.2 del artículo 21° de la
LIR); mientras que cuando se alude al término “recibido”, entendemos que se hace referencia a ello
cuando del costo de acciones recibidas o participaciones reconocidas por capitalización de utilidades
y reservas por reexpresión del capital, como consecuencia del ajuste integral se trate. En este último
caso, el costo computable será el valor nominal (tanto de las acciones como de las participaciones).
La aplicación de la fórmula anterior se hará respecto de acciones o participaciones que otorguen
iguales derechos y que correspondan al mismo emisor.
Si con posterioridad de la enajenación quedaran aún acciones o participaciones en poder del enajenante, éstas
mantendrán como costo computable para futuras enajenaciones, el costo promedio previamente determinado.
De adquirirse o recibirse nuevas acciones o participaciones luego de la enajenación, se deberá determinar
un nuevo costo promedio ponderado, considerando el costo computables correspondiente a las adquisicio-
nes o recepciones recientes y el costo promedio ponderado de las acciones o participaciones remanentes.
2.3. Determinación del costo promedio ponderado en el caso de aumento de capital que incrementa
el valor nominal de acciones
(101) La reorganización simple implica un acto en virtud del cual la sociedad segrega una o más bloques patrimoniales y los
aporta a una o más sociedades nuevas o existentes, recibiendo a cambio y conservando en su activo las acciones o parti-
cipaciones correspondiente a dichos aportes, ello de acuerdo al artículo 391° de la Ley General de Sociedades.
El literal e) numeral 21.2 del artículo 21° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, incor-
porado por la Ley N° 29492 (31.12.2009), dispone que tratándose de acciones o participaciones de
una sociedad, todas con iguales derechos, que fueron adquiridas o recibidas por el contribuyente en
diversas formas u oportunidades, el costo computable estará dado por su costo promedio ponderado.
En concordancia con dicha disposición, el inciso e) del artículo 11° del Reglamento de la Ley del Impuesto a
la Renta, aprobado por Decreto Supremo N° 122-94-EF y normas modificatorias, establece la determinación
del costo promedio ponderado para calcular el costo de acciones o participaciones que otorguen iguales
derechos y que correspondan al mismo emisor, basado en dos factores: cantidad de acciones y costo.
Sin embargo, dicho procedimiento no está referido a una regla de costo para un caso en estricto, sino a la deter-
minación de un costo computable como consecuencia de modificaciones en la inversión que posee una persona.
En ese sentido, la mencionada norma no establecía un procedimiento a seguir para el cálculo del costo
promedio ponderado cuando se incrementa el capital sin emisión de nuevas acciones o participaciones
sino que se produce el incremento del valor nominal de las acciones o participaciones existentes de con-
formidad con el artículo 203° de la Ley General de Sociedades. Por ello, a través del Decreto Supremo
N° 041-2011-EF (10.03.2011), se incorpora un último párrafo al inciso e) del artículo 11° del Reglamento de la
Ley del Impuesto a la Renta, a efectos de poder aplicar la fórmula del costo promedio ponderado unitario,
estableciéndose que esta se utilizará en función a la variable Pi que se determinará de la siguiente manera:
Donde
CPP = Costo promedio ponderado individual de la acción o participación.
Pi = Costo computable de la acción adquirida o recibida en el momento “i” o último costo por capitalización
o modificación patrimonial anterior.
NV = Nuevo valor nominal otorgado al momento de la capitalización sin emisión de acciones o participaciones.
VN = Valor nominal original de la acción existente al momento de la capitalización o valor nominal de la
capitalización anterior.
(102) Cabe mencionar que, la Ley no señala fecha específica para su entrada en vigencia; en este sentido, atendiendo
a que las disposiciones tienen repercusión respecto de rentas correspondientes a sujetos no domiciliados, las cuales se
determinan al momento de su pago dado su carácter definitivo, en atención a lo previsto en la Norma X del Título Preli-
minar del Código Tributario, la Ley entraría en vigencia el 22 de julio de 2011.
REGLAS PARA DETERMINAR EL VALOR DE MERCADO
(Primera Disposición Complementaria y Final de la Ley)
• Si la acción o participación de la persona jurídica no domiciliada que se enajena cotiza en un mecanismo centraliza-
do de negociación, en el país o en el exterior, se considerará la cotización al cierre del día 15.02.2011 o, en su defecto,
la última cotización publicada.
• Si la acción o participación de la persona jurídica no domiciliada cotizara en más de un mecanismo centralizado de
negociación, se utilizará como referencia aquel en donde la cotización sea más alta.
• Si la acción o participación no lista en un mecanismo centralizado de negociación, o listando, no tiene cotización bursátil,
se empleará el valor de participación patrimonial determinado en base a un balance auditado por una firma de prestigio
internacional(*), de la persona jurídica no domiciliada, con una antigüedad no mayor de doce (12) meses al 15.02.2011.
(*) Dado que la Ley no define qué debe entenderse por “firma de prestigio internacional”, corresponderá que las
normas reglamentarias establezcan el alcance de dicho término, acorde a lo previsto por la Segunda Disposición
Complementaria y Final.
3. Ejercicio 2013
3.1. Valores mobiliarios cuya enajenación genera pérdidas no deducibles
Mediante el Decreto Legislativo N° 1112 vigente a partir del 01.01.2013, se ha incorporado el numeral
21.4 del artículo 21° de la LIR con la siguiente redacción:
“21.4 Valores mobiliarios cuya enajenación genera pérdidas no deducibles.
El costo computable de los valores mobiliarios cuya adquisición hubiese dado lugar a la no deducibi-
lidad de las pérdidas de capital a que se refiere el numeral 1 del artículo 36° y el numeral 1 del inciso
r) del artículo 44° de la Ley, será incrementado por el importe de la pérdida de capital no deducible.
El costo computable de los valores mobiliarios que el contribuyente mantenga en su propiedad des-
pués de la enajenación que generó la pérdida de capital no deducible a que se refiere el numeral 2 del
artículo 36° y el numeral 2 del inciso r) del artículo 44° de la Ley, será incrementado por el importe de la
pérdida de capital no deducible” (el subrayado nos corresponde); sobre el particular consideramos que
la intención del legislador al determinar el incremento del costo computable en el importe de la pérdi-
da de capital no deducible, ha sido la de eliminar los mecanismos elusivos del impuesto consistentes
en la generación de pérdidas de capital producto de ventas y readquisiciones de valores mobiliarios.
Respecto a la modificación de este numeral se puede apreciar que el legislador ha realizado una
división entre la determinación del costo computable respecto a acciones y participaciones entre
personas naturales y jurídicas.
Así, para el caso de personas naturales se prescribe que no se considerará Costo Computable; salvo que
pueda acreditarse fehacientemente el costo que debió corresponder al transferente, siempre que se acredite
mediante documento publico, documento privado de fecha cierta o cualquier otro documento fehaciente.
Respecto a Personas Jurídicas, se mantiene la aplicación del Valor de Ingreso al Patrimonio, pero en
función al Valor de Mercado y ya no según cotización bursátil o valor nominal.
3.3. Otros valores mobiliarios
De igual forma, el Decreto Legislativo N° 1120 modifica el subnumeral 21.3 del artículo 21° prescri-
biéndose lo siguiente:
"El costo computable será el costo de adquisición.
Tratándose de adquisiciones a título gratuito:
a) En el caso de personas naturales, sucesiones indivisas y sociedades conyugales que optaron por
tributar como tales, el costo computable será igual a cero. Alternativamente, se podrá considerar
como costo computable el que correspondía al transferente antes de la transferencia, siempre que
éste se acredite de manera fehaciente.
b) En el caso de personas jurídicas, el costo computable será el valor de ingreso al patrimonio, enten-
diéndose como tal al valor de mercado determinado de acuerdo con las disposiciones del artículo
32° de esta ley y su reglamento".
En este numeral, para determinar el costo computable de otros valores mobiliarios adquiridos a título
gratuito aplica los mismos criterios señalados anteriormente en los diferentes numerales del artículo
21°, estableciendo la diferencia de adquisición en los supuestos de personas naturales, sociedades
conyugales o sucesiones indivisas y personas jurídicas.
Antes de la modificatoria se consideraba de aplicación el valor nominal.
Cabe precisar que las modificatorias previstas en el inciso b) del numeral 21.2 y numeral 21.3 del inciso b) del
artículo 21° de la LIR, conforme lo dispone la Primera Disposición Complementaria Transitoria será de apli-
cación respecto de acciones y participaciones, y otros valores mobiliarios adquiridos a partir del 01.01.2013.
EJERCICIO 2013
Enajenación de: Costo Computable será:
Otros valores mobiliarios Costo de adquisición
EJERCICIO 2013
Enajenación de: Costo Computable será:
Persona natural, sucesión indivisa, sociedad conyugal
Por causa de muerte o por actos entre vivos. Costo computable será cero.
Otros valores mobiliarios que hubieran Alternativamente se podrá considerar el que le correspondía al transfe-
sido adquiridos a título gratuito rente, antes de la transferencia, siempre que se acredite fehacientemente.
Persona jurídica
Valor de ingreso al patrimonio. Entendiéndose como tal al valor de mercado.
Valores mobiliarios del mismo tipo, todos
con iguales derechos, que fueron adqui-
ridos o recibidos por el contribuyente en Costo Promedio Ponderado
diversas formas u oportunidades
3.4. Costo Promedio Ponderado en el caso de Costos de Participación de Fondos Mutuos de Inversión
en valores y cuotas en Fondos de Pensiones
Se establece una regulación específica para determinar el Costo Promedio Ponderado en el caso de
los supuestos detallados en el epígrafe, en virtud de la modificatoria del literal g) del artículo 11° del
Reglamento de la LIR producido mediante Decreto Supremo N° 258-2012-EF.
Así, se prescribe que tratándose de cuotas de participación de fondos mutuos de inversión en valores
y cuotas en fondos administrados por las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones -en la
parte que corresponda a los aportes voluntarios sin fines previsionales-, todas con iguales derechos,
que fueron adquiridas o recibidas por el contribuyente en diversas formas u oportunidades, el costo
computable estará dado por su costo promedio ponderado, el cual se determinará aplicando lo dis-
puesto en el inciso e) del presente artículo, en lo que fuere pertinente.
Para dicho efecto, los términos “acciones o participaciones” utilizados en el inciso e) del presente
artículo, deberán entenderse como “cuotas de participación de fondos mutuos de inversión en valores”
o “cuotas en fondos administrados por las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones –en la
parte que corresponda a los aportes voluntarios sin fines previsionales–,” según corresponda.
Dicho costo promedio se determinará de manera separada por cada fondo que administren las socie-
dades administradoras de los fondos mutuos de inversión en valores o las Administradoras Privadas
de Fondos de Pensiones.
3.6. Costo computable de los valores recibidos como consecuencia de la cancelación de unidades de
Exchange Traded Fund (ETF)
A través del Decreto Supremo N° 275-2013-EF, publicado el 06.11.2013, se modifica el inciso f) del
artículo 11° del Reglamento de la LIR – vigente a partir del 07.11.2013– referido al costo computable de
los valores recibidos como consecuencia de la cancelación de unidades de Exchange Traded Fund (ETF),
prescribiendo que será el costo computable de los valores entregados para la constitución de aquel.
Para tales efectos se establece como se determinará el costo computable de dichos valores y que se
refiere a continuación:
i) Se sumará el valor total de cotización de todos los valores a la fecha de cancelación del ETF. El
referido valor de cotización será el de apertura a dicha fecha.
ii) Se sumará el valor total de cotización de cada tipo de valor, a la fecha de cancelación del ETF. El
referido valor de cotización será el señalado en el acápite i).
iii) Se establecerá el porcentaje que representa el valor total de cotización de cada tipo de valor, según
lo señalado en el acápite anterior, respecto de la suma total a que se refiere el acápite i).
iv) Cada porcentaje obtenido se aplicará sobre el costo computable de los valores entregados para la
constitución del ETF, siendo dicho resultado el costo computable por cada tipo de valor recibido,
el cual, a su vez, se dividirá entre la cantidad de valores del mismo tipo para obtener el costo com-
putable unitario de cada valor.
3.7. Costo computable unitario de las acciones subyacentes recibidas como consecuencia de la cance-
lación de los ADR’s (American Depositary Receipts) o de los GDR’s (Global Depositary Receipts)
El Decreto Supremo N° 275-2013-EF, publicado el 06.11.2013, modifica el inciso h) del artículo 11° del
Reglamento de la LIR –vigente a partir del 07.11.2013– incorporando la determinación del costo
computable unitario de las acciones subyacentes recibidas como consecuencia de la cancelación de
los ADR’s (American Depositary Receipts) o de los GDR’s (Global Depositary Receipts). Así se regula
que será el que resulte de dividir:
i. El costo de suscripción del ADR o del GDR entre el número de acciones recibidas, cuando dichos
instrumentos no hubieren sido objeto de transferencia luego de su emisión.
Para efecto de lo dispuesto en el párrafo anterior, se considerará costo de suscripción al costo de
adquisición de las acciones subyacentes incrementado en los desembolsos incurridos por el tene-
dor para la emisión del ADR o del GDR.
ii. El costo de adquisición del ADR o del GDR entre el número de acciones recibidas, cuando los men-
cionados instrumentos hubieren sido objeto de transferencia luego de su emisión.
3.8. Costo computable de las acciones o participaciones representativas del capital de la persona
jurídica no domiciliada que se enajenen conforme al inciso e) del artículo 10° de la Ley,
En virtud al Decreto Supremo N° 275-2013-EF, publicado el 06.11.2013, se incorpora el inciso i) al
artículo 11° del Reglamento de la LIR –vigente a partir del 07.11.2013– a fin de señalar como se deter-
minará el costo computable en el caso de la enajenación indirecta de acciones o participaciones.
Así se establece que se determinará aplicando al costo computable de las acciones o participaciones
representativas del capital de la persona jurídica no domiciliada, el porcentaje determinado en el
segundo párrafo del numeral 1 del referido inciso.
Cabe indicar que el segundo párrafo del numeral 1 del inciso e) del artículo 10°, regula que para
determinar el porcentaje antes indicado (103), se tendrá en cuenta lo siguiente:
(103) El primer párrafo del inciso e) del artículo 10° de la LIR, prescribe que: En cualquiera de los doce meses anteriores
i. Se determinará el porcentaje de participación que la persona jurídica no domiciliada, cuyas accio-
nes o participaciones se enajenan, tiene en el capital de la persona jurídica domiciliada.
En caso de que aquella sea propietaria de esta por intermedio de otra u otras personas jurídicas,
su porcentaje de participación se determinará multiplicando o sumando los porcentajes de par-
ticipación que cada persona jurídica tiene en el capital de la otra, conforme al procedimiento que
establezca el reglamento.
ii. El porcentaje de participación determinado conforme a lo señalado en el acápite i. se multiplicará
por el valor de mercado de todas las acciones o participaciones representativas del capital de la
persona jurídica domiciliada en el país.
En caso de que la persona jurídica no domiciliada sea propietaria de acciones o participaciones de
dos o tres personas jurídicas domiciliadas en el país, se sumarán los resultados determinados por
cada una de estas.
iii. El resultado anterior se dividirá entre el valor de mercado de todas las acciones o participaciones represen-
tativas del capital de la persona jurídica no domiciliada cuyas acciones o participaciones se enajenan.
iv. El resultado anterior se multiplicará por cien.
Mediante Ley N° 30341, Ley que fomenta la liquidez e integración del Mercado de Valores (12.09.2015),
se exonera del Impuesto a la Renta a aquellas rentas provenientes de la enajenación de acciones y demás
valores representativos de acciones según lo que se determine en el Reglamento, realizadas a través de un
mecanismo centralizado de negociación supervisado por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
Dicha ley fue reglamentada a través del Decreto Supremo N° 382-2015-EF (22.12.2015).
El beneficio expuesto rige desde el 01.01.2016 hasta el 31.12.2018.
a la enajenación, el valor de mercado de las acciones o participaciones de las personas jurídicas domiciliadas en el país
de las que la persona jurídica no domiciliada sea propietaria en forma directa o por intermedio de otra u otras personas
jurídicas, equivalga al cincuenta por ciento o más del valor de mercado de todas las acciones o participaciones represen-
tativas del capital de la persona jurídica no domiciliada.
Apéndice
COSTO COMPUTABLE DE ACCIONES A SER CONSIDERADO
POR LAS INSTITUCIONES DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN
INFORME N° 030-2014-SUNAT/4B0000
MATERIA:
Se formulan las siguientes consultas vinculadas con el costo computable de las acciones a ser conside-
rado por las Instituciones de Compensación y Liquidación de Valores (ICLV)(1) para determinar la retención
del Impuesto a la Renta:
1. ¿Los costos computables que son pasibles de “rectificación” son únicamente aquellos originados en
adquisiciones de valores efectuadas a partir del 10.7.2011; mientras que, los costos computables pasibles
de “comunicación” son aquellos originados en adquisiciones efectuadas con anterioridad al 1.1.2010?
2. ¿La “comunicación” del costo computable de valores adquiridos hasta el 9.7.2011 está referida a:
a) Los valores adquiridos hasta el 31.12.2009 que no registraron cotización alguna en el año 2009 o
no contaron con un balance anual auditado presentado a la ex CONASEV(2), razón por la cual la
ICLV asignó el costo de cero (0); y/o,
b) Los valores adquiridos entre el 1.1.2010 y el 9.7.2011 cuyo costo no fue registrado en la ICLV, razón por la
cual esta última asignó el costo cero (0), según disposición expresa del Decreto Supremo N° 176-2011-EF?
3. ¿Qué es lo que se “comunica” o “rectifica”: el costo unitario o el Costo Promedio Ponderado?
4. ¿El nuevo costo comunicado o rectificado solo tiene efectos para los “saldos” de valores que el titular
todavía mantenga en cartera; es decir, la rectificación o comunicación de costos no altera ni modifica
los impuestos retenidos en el año anterior por enajenaciones totales o parciales de valores?
5. ¿El Costo Promedio Ponderado que utilice la ICLV a fin de hallar la ganancia de capital gravable debe
considerar dos decimales previamente redondeados?
6. ¿Cuál es el costo computable que la ICLV debe asignar en adquisiciones gratuitas de las que tome
conocimiento por la presentación de solicitudes de cambio de titularidad?
a) Si el valor fue adquirido por el transferente antes del año 2009 y como consecuencia del Decreto
Supremo N° 176-2011- EF, la ICLV registró como costo el valor de cotización a dicho año, ¿deberá
trasladar ese costo al adquirente de tales valores?
b) Si el valor fue adquirido con posterioridad al año 2009 y la ICLV cuenta con un costo promedio
ponderado por acción, ¿deberá trasladar ese costo al adquirente de dichos valores?
BASE LEGAL:
- Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo
N° 179-2004-EF y normas modificatorias(3) (en adelante, TUO de la Ley del Impuesto a la Renta).
- Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo N° 122-94-EF (4) y
normas modificatorias, entre ellas, el Decreto Supremo N° 275-2013-EF (5) (en adelante, el Reglamento).
- Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por el Decreto Supremo N° 133-2013-EF (6) (en
adelante, TUO del Código Tributario).
- Resolución de Superintendencia N° 025-2000/SUNAT(7), que establece el procedimiento de redondeo
a ser utilizado en la determinación de obligaciones tributarias.
- Resolución de Superintendencia N° 280-2011/SUNAT (8), que modifica la Resolución de Superintendencia
N° 012-2011/SUNAT (9) para ampliar el uso del formulario virtual de ganancias de capital y otras rentas N° 1666
para la declaración y pago de retenciones que efectúen las ICLV o quienes ejerzan funciones similares.
CONCLUSIONES:
1. La comunicación del costo de los valores se da en el caso que no se hubiera comunicado en los plazos
previstos en el inciso e) del artículo 39°-E del Reglamento y en la Séptima Disposición Complementaria
Final del Decreto Supremo N° 136-2011-EF, mientras que l a rectificación se da en los demás casos,
independientemente de la fecha de adquisición de los valores.
2. El costo que la ICLV debe asignar a los valores adquiridos hasta el 31.12.2009, que no contaron con un
valor de cotización en el ejercicio 2009 ni con un balance anual auditado presentado a la ex CONASEV,
es cero (0) y es pasible de “comunicación”.
3. El costo de los valores adquiridos entre el 1.1.2010 y el 9.7.2011, respecto de los cuales no existe infor-
mación registrada en la ICLV, es cero (0) y es pasible de “comunicación”.
4. Tratándose de las acciones o participaciones con iguales derechos, adquiridas o recibidas en diversas
formas u oportunidades, la información que se rectifica o comunica es la del costo, el cual debe ser
tomado en cuenta para el cálculo de las retenciones que se realicen a futuro.
5. La rectificación o comunicación de costos de los valores liquidados por la ICLV no incide en las re-
tenciones del Impuesto a la Renta que dicha Institución hubiera efectuado con anterioridad a dicha
comunicación o rectificación.
6. No procede que el costo promedio ponderado considere dos decimales previamente redondeados, para
efecto de la retención del Impuesto a la Renta efectuada por la enajenación de valores liquidados por la ICLV.
7. La última cotización registrada al cierre del ejercicio 2009 y el costo promedio ponderado acreditarán el
costo de los valores adquiridos a título gratuito antes y después del 1.1.2010, en tanto dicha información
conste en documentos público o privado de fecha cierta, de acuerdo con las disposiciones pertinentes del
Código Procesal Civil.
INFORME N° 031-2014-SUNAT/4B0000
MATERIA:
Se formula las siguientes consultas sobre el costo de las acciones que deben considerar las Instituciones de
Compensación y Liquidación de Valores (ICLV)(1) para la determinación de la retención del Impuesto a la Renta:
¿Qué ocurre con los cambios de titularidad por causa de muerte, por hechos acaecidos, inclusive, antes
que la ICLV fungiera como agente de retención del Impuesto a la Renta? A título hipotético, ¿la ICLV debería
registrar un costo computable por cambios de titularidad en el año 2014 de valores que adquirieron los
sucesores del causante en el 2008, año en que falleció este último? Especificar la respuesta tratándose de:
a) Las adquisiciones efectuadas hasta el 31.12.2009; y,
b) Las adquisiciones efectuadas entre el 1.1.2010 y el 9.7.2011.
BASE LEGAL:
- Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo N° 179-
2004-EF (2) (en adelante, TUO de la Ley del Impuesto a la Renta).
- Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo N° 122-94-EF(3) y
normas modificatorias, entre ellas, el Decreto Supremo N° 275-2013-EF (4) (en adelante, el Reglamento).
ANÁLISIS:
El acápite xiii) del inciso e) del artículo 39°-E d el Reglamento -sustituido por el artículo 7° del Decreto Su-
premo N° 275-2013-EF- di spone que para el cálculo de la retención del Impuesto a la Renta, la ICLV considerará
como costo, el registrado en sus soportes informáticos o equivalentes, teniendo en cuenta que en los casos de
cambios de titularidad efectuados a título gratuito, deberá asignar cero (0) como costo del nuevo titular o, de
ser el caso, el que correspondía al transferente antes de la transferencia, siempre que este se acredite mediante
documento público o documento privado de fecha cierta. La referida norma entró en vigencia el 7.11.2013(5).
Cabe señalar que de acuerdo con el artículo III del Código Civil(6), la ley se aplica a las consecuencias
de las relaciones y situaciones jurídicas existentes. No tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo las excep-
ciones previstas en la Constitución Política del Perú.
Así pues, para determinar el costo de acciones adquiridas a título gratuito se debe tener en cuenta la
norma vigente al momento de la enajenación de dichos valores. En ese sentido, por aplicación inmediata del
acápite xiii) antes citado, la asignación del costo de los valores adquiridos a título gratuito debe observar las
reglas contenidas en dicha norma, ya sea que estos hubieran sido adquiridos antes o después del 7.11.2013(7).
En consecuencia, para efecto de la retención del Impuesto a la Renta, tratándose de valores adquiridos a
título gratuito cuya enajenación se efectúe a partir del 7.11.2013, la ICLV les debe asignar costo cero o el que
correspondía al transferente antes de la transferencia, siempre que este se acredite mediante documento
público o documento privado de fecha cierta.
CONCLUSIÓN:
Para efecto de la retención del Impuesto a la Renta, tratándose de valores adquiridos a título gratuito
cuya enajenación se efectúe a partir del 7.11.2013, la ICLV les debe asignar costo cero o el que correspon-
día al transferente antes de la transferencia, siempre que este se acredite mediante documento público o
documento privado de fecha cierta.
NOTAS
(1) En el Perú, la Institución de Compensación y Liquidación de Valores es CAVALI ICLV S.A, la cual está regulada por la Ley
del Mercado de Valores, cuya norma reglamentaria ha sido aprobada por la Resolución CONASEV N° 031-99-EF-94.10,
publicada el 5.3.1999 y normas modificatorias.
(2) Publicado el 8.12.2004, y normas modificatorias.
(3) Publicado el 21.9.1994.
(4) Publicado el 6.11.2013.
(5) Según lo dispuesto en el mencionado artículo 7° y en su Primera Disposición Complementaria Final.
(6) Aprobado por el Decreto Legislativo N° 295, publicado el 25.7.1984, y normas modificatorias.
(7) Con relación a la aplicación inmediata de las normas, similar análisis ha sido vertido en el Informe
N° 048-2013-SUNAT/4B0000 (página 6).
cuarta PARTE
GASTOS (DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES)
Capítulo 1
Causalidad
1. Causalidad
La Ley del Impuesto a la Renta recoge la causalidad como criterio directriz para la calificación de
un gasto como deducible en la determinación de la renta neta de tercera categoría. Así, el mencionado
Principio admite como gasto aquellos egresos que guardan una estricta relación con el ingreso gravado
(en algunos supuestos sujetos a límites cuantitativos) así como también otros –que sin estar relacionados
directamente– guardan relación con el mismo.
Al respecto, cabe indicar que para que dicha relación se cumpla (causalidad) ello no implica que ne-
cesariamente el gasto en que se ha incurrido tiene que haber generado su correspondiente ingreso, sino
que basta con que el mismo haya sido destinado a generar ingreso; es decir que al momento de haber
incurrido en el mismo, la intención haya sido de generar ingreso, lo cual obviamente tiene que quedar
fehacientemente demostrado.
Este criterio de causalidad presupone la existencia de una relación causal objetiva entre el desembolso y
la generación de renta gravada (causa generadora) o con el mantenimiento de su fuente productora (causa
conservadora), lo que no necesariamente implica una relación entre gasto e ingreso.
¿Cuáles son los alcances del Principio de Causalidad? ¿Debe entenderse en forma amplia o
restrictiva?
Por regla general, determinar la renta neta en base a la causalidad de los gastos con la actividad
generadora de renta resulta ser el método mas exacto y justo para determinar el monto sobre el cual co-
rresponde aplicar el impuesto, ya que en virtud de ella se permite la deducción de gastos que guardan
relación causal directa con la generación de la renta o con el mantenimiento de la fuente en condicio-
nes de productividad, en la medida que el gasto no se encuentre limitado o prohibido por la norma
tributaria, tal como ha sido recogido en nuestra legislación en el primer párrafo del artículo 37° de la LIR.
Al respecto, una lectura aislada del primer párrafo de dicha norma nos permitiría afirmar que el legis-
lador peruano optó por una concepción restrictiva del Principio de Causalidad. No obstante, cuando en la
misma norma se establece de manera enunciativa qué gastos son deducibles, podemos observar que
el legislador permite la deducción de gastos que no son imprescindibles, adscribiéndose a una con-
cepción amplia de los mismos, como por ejemplo, los gastos de salud, recreativos y culturales recogidos
en el literal ll) del artículo 37° de la mencionada Ley.
Esta apreciación ha sido señalada por el Tribunal Fiscal en la RTF N° 710-2-99, de fecha 25.08.1999,
en los siguientes términos: “Que el Principio de Causalidad es la relación de necesidad que debe establecerse
entre los gastos y la generación de renta o el mantenimiento de la fuente, noción que en nuestra legislación es
de carácter amplio pues se permite la sustracción de erogaciones que no guardan dicha relación de manera
directa; no obstante ello (...) deberán aplicarse criterios adicionales como que los gastos sean normales de
acuerdo al giro del negocio o éstos mantengan cierta proporción con el volumen de las operaciones, entre
otros” (el subrayado nos corresponde).
Cabe indicar que esta concepción amplia de los gastos ha sido confirmada por el Poder Judicial a través
de la Sentencia de Casación N° 2743-2009-LIMA de fecha 14.09.2010, publicada en el Diario Oficial El
Peruano el 30.09.2011, según la cual se establece que constituye gasto deducible el mantenimiento de
carreteras que permiten el tránsito normal y seguro hacia y desde el campamento minero, ello en razón
a los siguientes argumentos: “(...) el Principio de Casusalidad no debe interpretarse en sentido restrictivo,
sino en sentido amplio dentro de los márgenes de la normalidad, razonabilidad (...).
La normalidad a la que hace referencia la norma debe entenderse, según ha precisado la sentencia recu-
rrida, como gasto que sea inherente y habitual en la empresa. Asimismo, del análisis de las normas (...) no se
advierte que se exija como requisito que un gasto para que sea deducible, debe ser obligatorio por mandato
legal, ni que deba corresponder al objeto social de la empresa, así como que la actividad que origina el gasto
no sea también desarrollada por el Estado” (el subrayado es nuestro).
En consecuencia, en virtud del Principio de Causalidad se permite la deducción de gastos que guardan rela-
ción causal directa e indirecta con la generación de la renta o con el mantenimiento de la fuente en condiciones
de productividad, en la medida que el gasto no se encuentre limitado o prohibido por las normas tributarias,
sean normales, razonables y proporcionales con la actividad e ingresos del contribuyente, a lo que habría que
adicionar la generalidad, en relación con los gastos a que se contraen los incisos l), ll) y a.2) del artículo 37°
de la LIR, y que además se cumpla con los presupuestos necesarios para que la causalidad resulte aplicable.
2.1. Que el gasto sea necesario para producir y/o mantener su fuente generadora de renta
Sobre el particular, el Tribunal Fiscal ha señalado en la RTF N° 4807-1-2006 que el Principio de
Causalidad es la relación de necesidad que debe establecerse entre los gastos y la generación de
renta o el mantenimiento de la fuente, noción que en nuestra legislación es de carácter amplio pues
se permite la sustracción de erogaciones que no guarden dicha relación de manera directa.
Similar criterio se vierte en las RTF N° 08318-3-2004, 3058-3-2012 y 05154-8-2013.
2.3. Que se encuentre debidamente acreditado documentalmente con comprobantes de pago y/o
documentación fehaciente
El contribuyente debe tomar conciencia de que no basta únicamente que haya realizado un gasto permiti-
do por Ley para que éste sea automáticamente deducible. Al respecto, la RTF N° 00307-10-2011, expresa
respecto al Principio de Causalidad lo siguiente: De las normas expuestas se tiene que las deducciones
de gastos se rigen por el Principio de Causalidad, esto es, que deben ser necesarios para obtener renta o
mantener su fuente generadora, los que deben encontrarse sustentados con la documentación respectiva.
2.3.1. Operación fehaciente
Al respecto, ¿qué debemos entender por una operación fehaciente? Será considerada como una
operación fehaciente, aquella que presente elementos mínimos de acreditación, es decir,
aquella respecto de la cual se tenga pruebas pertinentes que la transacción se ha realizado.
Ha quedado sentado a través de pronunciamientos del Tribunal Fiscal, que las operaciones tienen
que tener elementos mínimos de prueba, con la finalidad de acreditar debidamente las operaciones,
tal como se ha establecido en la RTF N° 755-1-2006 que establece que: “(...) la Administración
Tributaria debe EVALUAR la efectiva realización de las operaciones, tomando como base, fundamen-
talmente, la documentación proporcionada por los contribuyentes, por lo que es necesario que éstos
mantengan elementos de prueba que acrediten, en caso sea necesario, que los comprobantes de
pago que sustentan su derecho corresponda a operaciones reales, lo que puede concretarse a través
de los medios probatorios generados a lo largo de su realización” (el subrayado nos corresponde).
En tal sentido, el desembolso debe estar acreditado documentalmente, siendo exigible desde
la perspectiva tributaria nacional el respaldo a través de un comprobante de pago habilitado
para tal fin. No obstante ello, debemos advertir que de acuerdo con reiterada jurisprudencia
emitida por el Tribunal Fiscal el solo respaldo del comprobante de pago no es suficiente
para que un desembolso califique como deducible.
En consecuencia, con el objeto que proceda la deducción del gasto se requiere que adicional-
mente se encuentre sustentado con otros documentos que permitan acreditar fehacientemente
el mismo, sobretodo teniendo en cuenta su materialidad (montos significativos o trascendencia
de la transacción). Dichos documentos serían, entre otros, contratos, órdenes de compra, órdenes
de servicio, informes, documentación que acredite el ingreso al almacén, correos electrónicos,
cartas, etc., criterios que han sido plasmados en las RTFs N° 2439-4-96 y N° 1086-1-2003.
De igual forma en las RTF N° 2565-3-2003, 06072-5-2013 y 05154-8-2013, se precisa que
el gasto debe encontrarse debidamente sustentado, entre otros, con los documentos que
acrediten fehacientemente su destino y, de ser el caso, sus beneficiarios.
En forma concordada con lo expuesto, en el inciso j) del artículo 44° de la Ley del Impuesto a la
Renta se establece que, no son deducibles aquellos gastos cuya documentación sustentatoria
no cumpla los requisitos mínimos establecidos en el Reglamento de Comprobantes de Pago(104);
asimismo, el inciso b) del artículo 25° del Reglamento de la LIR dispone que los gastos no dedu-
cibles son aquellos que se encuentran sustentados con documentos que de conformidad con el
Reglamento de Comprobantes de Pago no puedan ser utilizados para sustentar costo o gasto.
Cabe indicar que el referido inciso j) del artículo 44° de la LIR establece que tampoco será
deducible el gasto sustentado con un comprobante de pago emitido por un contribuyente que
a la fecha de emisión del comprobante tenga la condición de no habido, salvo que al 31 de
diciembre del ejercicio, el contribuyente cumpla con levantar tal condición.
(104) A través del artículo 15° del Decreto Legislativo N° 970 publicado el 24.12.2006, vigente a partir del 01.01.2007, se
incorporó un último párrafo al referido literal j), regulando que no se exigirá comprobante de pago en los casos en que,
de conformidad con el artículo 37° del TUO de la LIR, se permite la sustentación del gasto con otros documentos. Ello
con la finalidad de ser coherente con la regla excepcional, que permite deducir los gastos de movilidad y viáticos en el
exterior (alimentación y movilidad) con la planilla de movilidad y declaraciones juradas, respectivamente.
Cabe resaltar que este parecer es plenamente compartido por el Tribunal Fiscal según se
aprecia en sendas Resoluciones emitidas sobre dicha materia. Así, podemos citar las siguientes:
Sobre el particular, citamos el criterio vertido por el Tribunal Fiscal en la RTF N° 10032-3-2007
en la cual se cita lo siguiente: "El contribuyente no ha presentado los elementos de prueba que
acrediten la fehaciencia de las operaciones realizadas con su proveedor, tales como copia de
los cheques, estado de cuenta bancarias, documentos de cancelación, contratos de préstamos,
folios del Libro Caja en los que constase la cancelación de las facturas observadas ni alguna
otra documentación adicional que sustentara dichas adquisiciones, por lo que se confirma
el reparo al crédito fiscal y al gasto por estar sustentados con comprobanes de pago que no
contienen operaciones reales".
Complementariamente, citamos una reciente jurisprudencia en la cual se advierte el criterio
vertido por el Tribunal Fiscal, como es la RTF N° 03500-2-2010: "El recurrente no cumplió
con presentar medios probatorios o documentación sustentatoria que acreditase la efectiva
realización de las operaciones descritas en los comprobantes de pago reparados, como pudieron
ser proformas, órdenes o guías de pedido, contratos, comunicaciones comerciales cursadas con
los proveedores, guías de remisión que demostrasen el traslado de los bienes desde el local de
éstos hacia su local, los partes de almacén que demostrasen el ingreso y salida de los bienes
adquiridos, documentación que sustentara su utilización, control de inventarios, o cualquier otro
documento que permitiese acreditar la fehaciencia o efectiva realización de las operaciones".
Igualmente, en la RTF N° 7527-3-2010, se señala que aunque los gastos pueden ser deducibles
en atención al giro del negocio, si no se presenta documentación fehaciente que demuestre
que los bieens fueron entregados a los trabajadores, la deducibilidad de dichos gastos no será
aceptada para efectos tributarios.
Similar criterio vierte la Administración Tributaria, en la Carta N° 002-2015-SUNAT/600000:
Para tener derecho a la deducción de gastos, no resulta suficiente que el desembolso sea necesario
para producir o mantener la fuente productora de renta o que se cuente con el comprobante de
pago respectivo, sino que, además, debe acreditarse que las operaciones que los originan realmente
se hubieran realizado; siendo que dicha acreditación se realizará con los medios probatorios per-
tinentes, según cada caso concreto, que sean suficientes a criterio de la Administración Tributaria.
En atención a los argumentos expuestos y a las jurisprudencias del Tribunal Fiscal así como
criterios de la Administración Tributaria esbozadas, resulta imprescindible que las empresas
cuenten con la documentación adicional al comprobante de pago para acreditar la fehaciencia
de la operación; esto es, que permita corroborar la efectiva prestación del servicio brindado
o realización de la transacción, evitando de esta manera contingencias tributarias (reparos)
respecto a la deducibilidad de dicho gasto.
RTF N° 0667-3-2002
“(...) No cabe duda que siendo el tema de las operaciones no reales uno sumamente delicado y
de implicancias graves, en la medida que ello involucra simulación absoluta del acto jurídico,
corresponde probar al ente administrativo que no se ha efectuado la operación, ago-
tando todos los medios que permitan demostrar tal situación; es decir, que la carga
de la prueba le compete exclusivamente al órgano administrador de tributos y no al
contribuyente...”.
RTF N° 00933-4-2003
“(...) Para efectos de acreditar la no realidad de las operaciones, resulta necesario que la
Administración Tributaria actúe otros elementos probatorios que permitan dilucidar la
cuestión en debate, tales como, verificar si existió el dinero para efectuar dichas adquisicio-
nes en efectivo y la salida del mismo de ser el caso (Libro Caja), efectuar un análisis entre lo
anotado en el Registro de Compras y el de Ventas a fin de verificar una correlación entre las
adquisiciones y las ventas, lo que permitirá determinar razonablemente la fehaciencia o no
de las operaciones acotadas”.
En el presente tópico, desarrollaremos los criterios que delimitan los alcances del Principio de Causa-
lidad reconocidos por la jurisprudencia del Tribunal Fiscal.
(105) Entiéndase respecto de aquellos gastos comprendidos en el literal ll) del artículo 37° del TUO de la Ley del Impues-
to a la Renta.
4. Documentación sustentatoria
4.2. Comprobantes emitidos por sujetos a los cuales SUNAT les ha notificado su baja de inscripción
en el RUC - Regulación vigente a partir del ejercicio 2015
Mediante Ley N° 30296 se modifica el literal j) articulo 44° del TUO LIR, incorporándose una nueva
limitación formal respecto al sujeto emisor del comprobante de pago.
Así se regula que no será deducible el gasto sustentado con comprobantes de pago emitidos por
contribuyentes que a la fecha de emisión del comprobante (…) (ii) La SUNAT les haya notificado la
baja de su inscripción en el Registro Único de Contribuyentes.
Esta disposición, es similar con la prescrita en el inciso b) del artículo 19° del TUO de la LIGV y el sub-
numeral 2.5. artículo 6° de su reglamento, referido al sujeto que califica como emisor habilitado para
emitir comprobantes de pago y en el cual se dispone entre otras condiciones, que la SUNAT no le haya
notificado la baja de su inscripción en el RUC; caso contrario no se podrá ejercer el crédito fiscal del IGV.
Cabe referir que el inciso i) artículo 1° de la Resolución de Superintendencia N° 210-2004/SUNAT y
modificatorias, define a la baja de inscripción en el RUC de la forma siguiente: Es el estado asignado
por la SUNAT a un número de RUC, cuando el contribuyente deja de realizar actividades generadoras
de obligaciones tributarias y/o cuando presuma que ha dejado de realizarlas.
Respecto a esta modificatoria, se señala en la exposición de motivos del Proyecto de Ley 4007 que:
Actualmente, existen 1´553,956 (de los cuales 205,434 tienen autorización para emitir facturas) contri-
buyentes con baja de oficio del RUC (…)
De ese modo, el aceptar la deducción de los gastos sustentados con comprobantes de pago de contri-
buyentes que se encuentran con baja de oficio de inscripción del RUC afecta doblemente los ingresos del
Estado, pues se pierde la recaudación de los referidos sujetos; y, además, los clientes de aquellos terminan
deduciendo como costo o gasto, ingresos que no tributan bajo el impuesto a la renta.
Por tal razón, se propone esta modificatoria a fin de desalentar la utilización de comprobantes de
pago emitidos por dichos contribuyentes y evitar el grave perjuicio fiscal.
REQUISITOS
(i) Nombre, denominación o razón social;
(ii) Domicilio del transferente o prestador del servicio;
(iii) Naturaleza u objeto de la operación;
(iv) Fecha; y,
(v) Monto de la operación.
El deudor tributario deberá presentar una traducción al castellano de tales documentos cuando así lo solicite la SUNAT.
Informe N° 146-2009-SUNAT/2B0000
Lo establecido en el texto vigente del artículo 19° del TUO de la Ley del IGV y en la Ley N° 29125 solo
resulta de aplicación para validar el crédito fiscal sustentado en comprobantes de pago que no cum-
plen con los requisitos legales y reglamentarios, mas no para validar costo o gasto para efecto del
Impuesto a la Renta en el mismo supuesto, toda vez que no existe norma alguna que haga extensivas
las disposiciones analizadas a este último tributo.
Comentario
En el informe bajo comentario, la SUNAT establece una conclusión cuestionable en lo referente a la
aplicación de los lineamientos previstos por el artículo 19° de la Ley del IGV (LIGV) y su norma comple-
mentaria, aprobada por la Ley N° 29215; dispositivos que regulan aspectos formales para el ejercicio del
crédito fiscal y la convalidación del mismo respecto a adquisiciones sustentadas en comprobantes de pago
que no reúnen los requisitos y características establecidos en el Reglamento de Comprobantes de Pago.
Como se recordará, para tener derecho al crédito fiscal se debe verificar el cumplimiento de los
requisitos sustanciales previstos en el artículo 18° de la Ley del LIGV, los cuales exigen de ma-
nera concurrente que las adquisiciones de bienes, las prestaciones o utilizaciones de servicios,
contratos de construcción o importaciones sean considerados como gasto o costo de la empresa
de acuerdo a la legislación del Impuesto a la Renta (IR) y que se destinen a operaciones por las
que se deba pagar el impuesto (IGV).
Respecto al primer requisito, si bien no existe jurisprudencia de observancia obligatoria a la fecha que
establezca la interpretación correcta del mismo, cabría esbozar dos posturas al respecto.
La primera de ellas, reposaría en la "deducibilidad efectiva" del gasto para efectos de la determinación
de la Renta Neta Imponible (Base de cálculo del IR), de conformidad con el principio de causalidad
y en correlato a las disposiciones previstas en la legislación del IR vinculadas a la determinación de
la Renta Neta (V.gr. arts. 37° y 44° de la LIR).
La segunda postura reposaría en que el referido gasto debe ser entendido desde una perspectiva
conceptual y de corte empresarial, esto es, se incurre en un gasto porque ha de ser empleado en
las actividades de la empresa. Así pues, el devengamiento del gasto y el principio de causalidad,
enmarcado en la legislación del Impuesto a la Renta, no debe ser trasladable al IGV, tributo que
grava otra manifestación de riqueza: "El consumo". En línea con la postura esgrimada Jorge Bravo
Cucci opina como sigue: ”el Impuesto General a Las Ventas tiene sus propios principios y reglas, su
estructura técnica es distinta a la del Impuesto a la Renta en tanto gravan manifestaciones de la
riqueza diversas, y que la referencia al gasto no implica que el mismo se encuentre adicionalmente
devengado, entendiéndose que trata de una calificación de gasto de naturaleza meramente concep-
tual, lo que no importa de modo alguno que los principios de la causalidad y devengo se apliquen
fuera de las fronteras del Impuesto a la Renta”(106).
Bajo esta posición no se advertiría contradicción entre permitir la convalidación del crédito fiscal res-
pecto a comprobantes de pago que no cumplen los requisitos legales y reglamentarios, en este caso
en particular, pero no su deducción como gasto de acuerdo a lo regulado en el inciso j) del artículo
44° para efectos del Impuesto a la Renta.
Sin perjuicio de las posturas analizadas respecto a la interpretación del requisito de deducción del
costo o gasto para el Impuesto a la Renta, consideramos que la conclusión vertida por la Administra-
ción en el presente informe, si bien es conforme en referir que no existe un dispositivo que interprete
de manera extensiva este requisito, debe tenerse en cuenta que nuestro ordenamiento jurídico debe
apuntar a una perfecta armonización entre dispositivos legales.
(106) Citado por Walker Villanueva Gutiérrez. "Estudio del Impuesto al Valor Agregado en el Perú. Análisis, doctrina y
jurisprudencia". Editorial ESAN Ediciones - Tax Editor. 1ra. Edición, mayo 2009, pág. 297.
4.7. Sistema de emisión electrónica de Comprobantes de Pago
En el Informe N° 108-2014-SUNAT/5D0000, la Administración Tributaria vierte el criterio siguiente:
No es necesario contar con una representación impresa de las facturas electrónicas emitidas a través del
Sistema de Emisión Electrónica en SUNAT Operaciones en línea a que se refiere la Resolución de Super-
intendencia N° 188-2010/SUNAT o del Sistema de Emisión Electrónica desarrollado desde los sistemas
del contribuyente aprobado por la Resolución de Superintendencia N° 097-2012/SUNAT, para efectos
de sustentar el costo o gasto y/o crédito fiscal por las operaciones que tales comprobantes acreditan.
El artículo 37° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta (TUO LIR), enuncia el Principio de Causalidad
prescribiendo que: A fin de establecer la renta neta de tercera categoría se deducirá de la renta bruta los gastos
necesarios para producirla y mantener su fuente, así como los vinculados con la generación de ganancias
de capital, en tanto la deducción no esté expresamente prohibida por esta ley, (…)
De una interpretación a contrario sensu del citado artículo se desprende que aquellos gastos dirigidos
en su integridad a generar rentas exoneradas o inafectas no son deducibles para determinar la renta neta.
En algunos casos, no hay dificultad en determinar la conexidad de los gastos incurridos con la gene-
ración de rentas inafectas o exoneradas (supuesto bajo el cual se repararán la totalidad de dichos gastos).
No obstante, existen otros casos, como por ejemplo gastos por servicios públicos, remuneraciones, alquiler
de local, en los cuales no se puede determinar en qué proporción se destinan a operaciones exoneradas o
inafectas del Impuesto a la Renta y en qué proporción a operaciones gravadas.
En virtud a lo expuesto, en el inciso p) del artículo 21° del Reglamento de la LIR – en adelante literal p)
se regula el supuesto cuando los gastos necesarios para producir la renta y mantener la fuente incidan con-
juntamente en rentas gravadas y rentas exoneradas o inafectas, y no sean imputables directamente a unas
o a otras, estableciendo los procedimientos a seguir.
Ejemplo:
Gastos destinados a rentas gravadas = S/. 10’000,000
Gastos totales = 12’000,000
10`000,000
Gastos deducibles = 2`000,000 x ---------------------
12’000,000
Gastos deducibles = 1`666,667
Gastos reparables = 333,333
5.1.2. Método de la renta: Porcentaje de la renta bruta
El literal p) regula que en los casos en que no se pudiera establecer la proporcionalidad en
función a los gastos, se considerará como gasto inherente a la renta gravada el importe que
resulte de aplicar al total de los gastos comunes el porcentaje que se obtenga de dividir la
renta bruta gravada entre el total de rentas brutas, gravadas y exoneradas o inafectas.
Ejemplo:
Gastos comunes = S/. 2’000,000
Rentas brutas gravadas = 20'000,000
Rentas brutas totales = 21'500,000
20'000,000
Gastos deducibles = 2'000,000 x ----------------------
21'500,000
Gastos deducibles = 1'860,465
Gastos reparables = 139,535
(107) El tercer párrafo fue incorporado por el artículo 2° del Decreto Supremo N° 281-2010-EF, publicado el 31.12.2010,
vigente a partir del 01.01.2011, y posteriormente modificado por el artículo 1° del Decreto Supremo N° 008-2011, publica-
do el 18.01.2011, vigente a partir del 19.01.2011; en virtud al cual se escindió en dos párrafos.
calificaciones; (a) o son renta gravada, (b) o son renta exonerada, o (c) se trata de riqueza inafecta. La
Ley del Impuesto a la Renta se refiere a éstas últimas como “rentas inafectas”. Más allá de las distintas
formas de redacción, no existe diferencia entre aquellas riquezas inafectas (aquellas que no son renta)
y las “rentas inafectas”, pues ambas expresiones denotan una riqueza inafecta, es decir, que está fuera
del ámbito de aplicación del impuesto(108).
Respecto a la Renta Bruta, tal como hemos referido está constituida por el total de ingresos, que
podrían ser según corresponda: Gravados, Exonerados o Inafectos, deduciéndose el costo computable
en el caso de enajenación de bienes(109).
5.3.2. Diferencia de cambio debe considerarse como parte del denominador y que corresponde
a Ingresos Netos
La RTF N° 11116-4-2015, jurisprudencia de observancia obligatoria (JOO) publicada el 4 de
(108) La prorrata de gastos en el Impuesto a la Renta: Algunas precisiones necesarias. Artículo publicado en la revista
Informativo Caballero Bustamante, sección Opinión Especializada. Primera quincena de enero 2011.
(109) Procede mencionar que la Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto Supremo N° 281-2010-EF mo-
dificada por el Decreto Supremo N° 008 -2011-EF, prescribió que calificaba como “precisión” únicamente al supuesto de
la deducción del costo computable de los bienes enajenados, para determinar la renta bruta inafecta.
diciembre 2015, vierte el criterio siguiente:
“Las ganancias derivadas de la diferencia de cambio, DEBEN ser consideradas en el divisor o
denominador a efecto de calcular el coeficiente aplicable para la determinación de los pagos a
cuenta del Impuesto a la Renta, a que se refiere el inciso a) del artículo 85° de la Ley del Impuesto
a la Renta”.
En consecuencia de acuerdo con el criterio vertido en la JOO antes citada, la ganancia por
diferencia de cambio SI debe ser incluida para el cálculo del coeficiente. Uno de los argumen-
tos del Tribunal Fiscal para determinar la inclusión de la ganancia por diferencia de cambio
en el coeficiente, se debe a que en el cálculo del Impuesto a la Renta que se considera en el
numerador también se ha considerado el efecto de la diferencia de cambio.
Procede indicar que de acuerdo con el criterio del Tribunal Fiscal, se debe considerar la “di-
ferencia de cambio neta positiva” es decir ganancia menos pérdida (subcuenta 776 menos
subcuenta 676 para efectos contables).
Por tanto, señala el Tribunal Fiscal que en caso, se obtenga una “diferencia de cambio neta
negativa” NO deberá ser considerada para el cálculo del coeficiente.
En virtud a este criterio, queda sin efecto el Informe de SUNAT N° 045- 2012-SUNAT/4B0000
en el cual se había concluido en forma opuesta, al considerar que: “Las ganancias por diferencias
de cambio al no ser ingresos, no deben ser consideradas para la determinación del coeficiente
aplicable para el cálculo de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta.”
Informe N° 051-2014-SUNAT/4B0000
(…)
3. Para la determinación del porcentaje a que se refiere el segundo párrafo del inciso p) del artículo
21° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, no debe considerarse dentro del concepto
de “renta bruta” a la ganancia por diferencia de cambio.
Consideramos que resulta necesaria una precisión por parte de la Administración Tributaria respecto
al tratamiento a otorgar a la diferencia de cambio para el cálculo de la prorrata de gastos, conside-
rando la JOO publicada el 04.12.2015.
5.4.1. El drawback como concepto no gravado para efectos del Impuesto a la Renta
En la RTF N° 3205-4-2005, se señala lo siguiente: Los ingresos obtenidos por la recurrente
como producto de su acogimiento al régimen aduanero drawback, no calificarían en el concepto
de renta producto recogida por nuestra legislación al no provenir de una fuente durable y sus-
ceptible de generar ingresos periódicos, así como tampoco derivan de operaciones con terceros,
entendidos como los obtenidos en el devenir de la actividad de la empresa en sus relaciones con
otros particulares, en las que los intervinientes participan en igualdad de condiciones y por lo
tanto, consienten en el nacimiento de obligaciones, según criterio establecido en la Resolución
del Tribunal Fiscal N° 616-4-99 que constituye jurisprudencia de observancia obligatoria (el
resaltado es nuestro).
(…)
los ingresos obtenidos como producto del acogimiento al régimen del drawback, no califican en
el concepto de renta recogido por nuestra legislación fiscal; no constituyendo el importe materia
de restitución del pago de los derechos arancelarios efectuado por mandato legal un ingreso
afecto al Impuesto a la Renta (…)
Por consiguiente, de conformidad con lo resuelto por el Órgano Colegiado, se puede concluir
que el ingreso obtenido por su acogimiento al régimen de restitución de derechos arancelarios
- Drawback no constituye renta.
INFORME N° 068-2010-SUNAT/200000
(…) para efecto del cálculo de la prorrata del gasto a que se refiere el segundo párrafo del inciso
p) del artículo 21° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, el ingreso por concepto de
restitución de derechos arancelarios debe considerarse como parte de las “rentas brutas inafectas”.
Procede señalar que la administración considera en el rubro análisis, entre otros, el sustento
siguiente:
(…)
Al respecto, tal como se ha concluido en el Informe N° 318-2005- SUNAT/2B0000, el monto
que excede tal restitución de los derechos arancelarios constituye ingreso derivado del procedi-
miento de Restitución Simplificada de Derechos Arancelarios, el cual no se encuentra afecto al
lmpuesto a la Renta.
Complementariamente a ello, considerando lo regulado por el Decreto Supremo N° 008-
2011-EF (vigente a partir del 19 de enero de 2011) respecto al inciso p), se emite el pro-
nunciamiento siguiente:
INFORME N° 118-2014-SUNAT/5D0000
1. El criterio establecido en el Informe N° 068-2010-SUNAT /2B0000 se mantiene vigente para
los ejercicios gravables no prescritos anteriores al 2011, aun con la dación del Decreto Supremo
N° 008-2011-EF, por lo que, para efecto del cálculo de la prorrata del gasto a que se refiere el
segundo párrafo del inciso p) del artículo 21° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, el
ingreso por concepto de drawback debe considerarse como parte de las “rentas brutas inafectas”,
tal como ya se había señalado en el citado informe; siendo que el mencionado criterio también
resulta aplicable para los ejercicios gravables 2011 y siguientes.
2. Los ingresos distintos al drawback que no califiquen como renta gravada según el artículo
1° de la Ley del Impuesto a la Renta deben, igualmente, incluirse dentro de las “rentas brutas
inafectas” para efecto del cálculo de la prorrata del gasto antes mencionada, durante los
ejercicios gravables señalados en el párrafo precedente.
Ejemplo comparativo:
Supuestos:
Ventas: 1,200,000
Costo de Ventas -600,000
Gastos Operativos -200,000
Drawback - equivalente al arancel 150,000
Drawback - exceso 50,000
Resultado antes del Impuesto
a las ganancias 820,000
Sólo para fines del presente ejemplo, vamos a suponer que no existen reparos tributarios.
Estado de Resultados
Posición Posición
Tribunal SUNAT
Fiscal
Ventas 1,200,000 1,200,000
(*)
Costo de Ventas -600,000 -450,000
Ganancia Bruta 600,000 750,000
Gastos Operativos -200,000 -200,000
Ingreso por Drawback 200,000 50,000
Ganancia por actividades
de operación 600,000 600,000
Informe N° 019-2014-SUNAT/5D0000
1. Los desembolsos en que incurre el exportador para que un tercero le efectúe el trámite integral
y gestión del drawback, constituyen un gasto que incide conjuntamente en rentas gravadas
e inafectas, por lo tanto, resulta aplicable alguno de los procedimientos previstos en el inciso p)
del artículo 21° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.
SUNAT sustenta su postura en los argumentos siguientes:
(…)
De otro lado, tal como se ha señalado en el Informe N° 318-2005- SUNAT/2B0000, la restitución
simplificada de derechos arancelarios, en principio, sólo origina la reversión o extorno del costo
registrado, referido a los derechos arancelarios inicialmente considerados como parte del costo
computable de los bienes exportados, materia de devolución; lo cual se refleja en un menor cos-
to de ventas y, por ende, en los resultados del ejercicio. Sin embargo, si el monto resultante del
Procedimiento de Restitución Simplificado de Derechos Arancelarios excediera el importe de los
derechos arancelarios inicialmente cargados como costo computable de los bienes exportados, el
importe de dicho exceso será reconocido como un ingreso en el Estado de Ganancias y Pérdidas,
el cual no se encuentra afecto al Impuesto a la Renta (4).
De acuerdo con lo antes expresado, el monto que excede la restitución de los derechos arance-
larios constituye un ingreso no afecto al Impuesto a la Renta, mientras que aquél que origina
la reversión o extorno del costo registrado, al determinar un menor costo de ventas, genera una
mayor renta bruta sujeta a imposición.
En ese sentido, respecto de la primera consulta, los desembolsos en que incurre el exportador
para que un tercero le efectúe el trámite integral y gestión del drawback, constituyen un gasto
que incide conjuntamente en rentas inafectas (5) y en rentas gravadas (6), por lo tanto, resulta
aplicable alguno de los procedimientos previstos en el inciso p) del artículo 21° del Reglamento
de la Ley del Impuesto a la Renta.
RTF Nº 02455-1-2010
Expediente N° : 7705-2005
Para el Órgano Colegiado la materia de controversia consiste en determinar sí las sumas entregadas
a título de gratificación extraordinaria, con relación a los beneficios obtenidos por la recurrente y la remu-
neración de su gerente general, cumplen con el Criterio de Generalidad y Proporcionalidad.
El Tribunal Fiscal concuerda con el razonamiento de la Administración Tributaria respecto del tema
que ha sido motivo de pronunciamiento. En ese sentido, expresa que en tanto los pagos materia del re-
paro efectuados al gerente general y a la apoderada general (con quien no se mantienen vínculo laboral),
ascendentes en total a S/. 90,396.00, equivalen al 31.6% del total anualizado del incremento promedio
mensual de los ingresos que la recurrente generó en el 2001 respecto del 2000; es decir, se entregó como
gratificación extraordinaria casi la tercera parte del incremento real de sus ventas, no de su utilidad.
Adicionalmente, el Tribunal Fiscal advierte que las retribuciones son notoriamente desproporcionadas
con relación al total de las remuneraciones del gerente general en el ejercicio acotado (500 x 12 = 6,000)
representan el 13,000% de su remuneración ordinaria mensual.
Asimismo, el Tribunal señala que la suma entregada a título de liberalidad, es decir sin existencia de
obligación legal contractual expresa, si bien pueden resultar normales para el caso de trabajadores de una
empresa (relación laboral), las que forman parte de su remuneración, siendo renta de quinta categoría para
su perceptor y deducibles como gasto para su pagador, en el caso de autos, la suma materia de reparo
ascendente a S/. 65,743,00, entregada al gerente general, no resulta razonable en relación al incremento
de los ingresos ni a las rentas totales obtenidas por la recurrente, ni a la propia remuneración percibida
por este, conforme a lo dispuesto por las normas y criterios citados, entrega que tampoco cumpliría con el
Criterio de Generalidad al no haber sido otorgado a todos los trabajadores de la recurrente, por lo que no
resulta deducible para efectos del Impuesto a la Renta.
De otro lado, señala el Órgano Colegiado que en el caso de la suma entregada a la apoderada, ello no
resulta normal para los que no mantienen un vínculo laboral, ya que los gastos deducibles, en ese caso,
solo corresponderán a los pactados contractualmente por los servicios prestados, no las “liberalidades”
entregadas, las que no califican más que como donaciones, salvo que mediara y se acreditara una modifi-
cación a los términos del contrato de servicio; en el caso de autos, conforme consta en el libro de actas, la
recurrente entrega el beneficio a la apoderada a título de “liberalidad”, es decir como donación, la que no
cumple con los requisitos para que sea un gasto deducible, siendo además que dicha suma tampoco resulta
razonable en relación al incremento de los ingresos ni a las rentas totales obtenidas por la recurrente, por
lo que no es deducible para efectos del Impuesto a la Renta.
IV. Comentarios
1. Consideraciones generales
Sobre el particular debemos referir que lo que nos lleva a comentar los principales aspectos que el
Tribunal Fiscal ha abordado en la presente Resolución acerca del Criterio de Razonabilidad, es que
ello nos ayudará a comprender en mayor medida los alcances de dicha figura en materia tributaria.
3. Principales elementos que deben evaluarse con la finalidad de determinar el cumplimiento del
Criterio de Razonabilidad
Conforme hemos expresado a lo largo del presente comentario, el artículo 37º de la Ley del Impuesto
a la Renta no define lo que debe entenderse respecto del Criterio de Razonabilidad; sin embargo, ello
no implica que la Administración Tributaria, y a su turno el Tribunal Fiscal, se encuentren exceptuados
de verificar el cumplimiento del referido criterio para analizar la procedencia de los gastos que señala
el artículo antes mencionado.
Para tal efecto, de conformidad con lo que hemos venido exponiendo, y dado que nos encontramos
frente a lo que se ha venido a denominar como “concepto jurídico indeterminado”(110), con la finalidad
de definir si los gastos cumplen con el Criterio de Razonabilidad, corresponderá que en el caso concreto
el contribuyente siga un mínimo de parámetros y mantenga elementos probatorios que le permitan
acreditar el cumplimiento del Criterio de Razonabilidad.
En ese sentido, consideramos indispensable una evaluación de los diferentes factores que inciden en el
cumplimiento del Criterio de Razonabilidad en cada caso particular, para lo cual corresponderá tener
en cuenta los lineamientos que se ponen de manifiesto a partir de los pronunciamientos emanados de
la máxima instancia administrativa en materia tributaria.
Siendo ello así, planteamos las siguientes líneas directrices a ser tomadas en consideración por los
contribuyentes, a efectos de que éstos puedan acreditar y cumplir de manera certera con el Criterio de
Razonabilidad, exigido por el artículo 37º in fine de la Ley del Impuesto a la Renta.
a. En principio, el contribuyente deberá entender que los gastos realizados por sus consumos de-
ben mantener una relación coherente y proporcional con sus ingresos en base al mandato que
conlleva el Criterio de Razonabilidad y de lo dispuesto en el artículo 37º de la Ley del Impuesto a
la Renta.
b. La evaluación del cumplimiento de ese criterio no debe entenderse como una regla matemática que
cuantifique parámetros iguales en todos los casos; ello es así, en tanto la Administración Tributaria
y –consecuentemente– el Tribunal Fiscal en sus diferentes pronunciamientos, han calificado los
gastos del contribuyente no solamente en función de los ingresos de éste sino tomando en
consideración algunos de los siguientes aspectos:
• Evaluar la proporción de los gastos efectuados por concepto de gratificaciones extraordinarias,
respecto de la remuneración que corresponde al mismo trabajador.
• Evaluar la proporción del gasto por concepto de honorarios por servicios profesionales prestados
por un locador se servicios de forma independiente, respecto de un trabajador (en relación de
dependencia), considerando las jerarquías y la labor que desempeñan. Esto resulta plenamente
concordante con el criterio esbozado por el Órgano Colegiado en la RTF Nº 10491-4-2009.
(110) Es decir, un concepto que no tiene una concreción perfectamente determinada en una norma positiva, motivo por el cual
deberá ser analizado a la luz del caso concreto.
• La razonabilidad, debe establecerse en función a la relación existente entre el gasto y los in-
gresos correspondientes a un determinado ejercicio. En este sentido se pronunció el Tribunal
Fiscal en la RTF Nº 4212-1-2007.
c. El contribuyente al evaluar este criterio, debe tener en claro que el Criterio de Razonabilidad
constituye un límite para la deducibilidad del gasto.
d. Finalmente, antes de evaluar si el gasto cumple con el Criterio de Razonabilidad, el contribuyente
debe comprender que la razonabilidad implica una equidad manifiesta que procura que las ero-
gaciones mantengan plena coherencia con la situación de la empresa, de suerte que no resulten
contradictorias con la realidad.
V. Conclusiones
El criterio esbozado por el Tribunal Fiscal resulta válido en tanto se basa en lo previsto por la Ley del
Impuesto a la Renta y en los criterios que se infieren de resoluciones que ha emitido en casos similares.
Ahora bien, aún cuando válidamente algunos podrían sostener lo contrario, fundando su posición en
el último párrafo del artículo 37º de la Ley del Impuesto a la Renta, el que dispone expresamente que
para la valoración del Criterio de Razonabilidad se debe evaluar los gastos del contribuyente en función
a sus ingresos; sin embargo, somos de la opinión que, en tanto el Tribunal Fiscal en múltiples resolucio-
nes(111) ha planteado lo contrario, extendiendo su valoración a otros supuestos como la remuneración de
los beneficiados y otros, resulta correcto dicho razonamiento, dado que el importe de las gratificaciones
extraordinarias abonadas en el presente caso por el contribuyente, son notoriamente desproporcionadas
con relación al total de las remuneraciones del gerente general en el ejercicio acotado (500 x 12 = 6,000),
lo cual representa el 13,000% de su remuneración ordinaria mensual resultando un manifiesta falta de
congruencia, que evidencia una incoherencia con la realidad, dado que la gratificación extraordinaria (re-
muneración accesoria) supera en una proporción irrazonable a la remuneración principal, a lo que debemos
agregar que el contribuyente abonó una gratificación extraordinaria equivalente a casi la tercera parte del
incremento real de sus ventas.
Por tales consideraciones, somos del parecer que el Criterio de Razonabilidad no debe entenderse
como una regla matemática rígida que establece un quantum específico, sino que debe ser analizada en
cada caso concreto, para lo cual será de suma utilidad tener en consideración los parámetros a que nos
hemos referido en el punto 3 del numeral IV del presente.
(111) Alguna de las cuales hemos citado en el presente, como la RTF Nº 10491-4-2009.
LA DEBIDA ACREDITACIÓN DE LOS GASTOS COMO CONDICIÓN OBLIGATORIA PARA SU DEDUCCIÓN
CARTA N.° 002-2015-SUNAT/600000
Señor
LUIS SALAZAR STEIGER
Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias
Presente
De mi consideración:
Atentamente,
NOTAS
(1) Disponible en el Portal SUNAT: http://www.sunat.gob.pe.
(2) Cuyo Texto Único Ordenado (TUO) del Código Tributario, aprobado por el Decreto Supremo N.° 133-2013-EF, publica-
do el 22.6.2013, y normas modificatorias.
(3) El artículo 93° del Código Tributario establece que las entidades representativas de las actividades económicas, labo-
rales y profesionales, así como las entidades del Sector Público Nacional, podrán formular consultas motivadas sobre
el sentido y alcance de las normas tributarias. Agrega dicho artículo, que las consultas que no se ajusten a lo antes
establecido será devueltas no pudiendo originar respuesta del órgano administrador ni a título informativo.
(4) Conforme al artículo 125° del Código Tributario, los únicos medios probatorios que pueden actuarse en la vía adminis-
trativa son los documentos, la pericia y la inspección del órgano encargado de resolver, los cuales serán valorados por
dicho órgano, conjuntamente con las manifestaciones obtenidas por la Administración Tributaria.
Según lo dispuesto por la Cuadragésimo Primera Disposición Final del citado Código, se entiende por “documento” a
todo escrito u objeto que sirve para acreditar un hecho y en consecuencia al que se le aplica en lo pertinente lo seña-
lado en el Código Procesal Civil.
(5) Es del caso tener en cuenta que mediante la absolución de una consulta no podría determinarse qué tipo de docu-
mentación específica sustentaría adecuadamente la fehaciencia de una operación, en la medida que ello solo puede
establecerse en el caso concreto.
Capítulo 2
Bancarización
1. Consideraciones generales
Una de las principales preocupaciones de toda Administración Tributaria es la de combatir las conductas
tanto evasivas como elusivas en las que muchas veces incurren los agentes económicos con la finalidad
de sustraerse de la obligación de contribuir con el Estado, impidiendo de esta manera con el rol que le
ínsito a este último. De otro lado, no debe perderse de vista la denominada “informalidad tributaria” la
misma que es combatida, como ya hemos adelantado por la Administración Tributaria (SUNAT) a efectos
de detectar ciertos sectores de la economía en los que prevalece aquella (informalidad tributaria) dándose
así inicio a los procesos de fiscalización los cuales tienen como correlato el incremento de la recaudación
fiscal. Es bajo ese panorama que se dictó, inicialmente, el Decreto Legislativo Nº 939 y luego el Decreto
Legislativo Nº 947 (norma modificatoria), que fueron derogados dictándose en su reemplazo la Ley Nº 28194
(26.03.2004) rotulada como “Ley para la lucha contra la evasión y para la Formalización de la economía”
y que actualmente se encuentra contenida en el Decreto Supremo Nº 150-2007-EF; que aprueba el Texto
Único Ordenado de dicha Ley y que en adelante se referirá como TUO de la Ley. Uno de los aspectos regu-
lados en dicha norma legal es la que comúnmente se ha denominado “bancarización”.
Es una obligación que consiste en canalizar las transacciones económicas a través de las instituciones
bancarias y financieras, que forman parte del Sistema Financiero Nacional. Cabe indicar que, ésta obligación
es de carácter legal, que nace por mandato expreso del Texto Único Ordenado de la Ley N° 28194, aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 150-2007-EF. En tal sentido, la Administración Tributaria ha señalado en el
Informe Nº 090-2008-SUNAT/2B0000 del 05.06.2008 que la exigencia de utilizar Medios de Pago es
un mandato legal de orden público tributario, agregando además que el Tribunal Fiscal ha reconocido el
efecto tributario adverso al contribuyente en el supuesto de incumplimiento de dicha obligación, tal como
ha quedado plasmado en las RTFs Nº 6426-4-2007, Nº 1572-5-2006 y Nº 4131-1-2005.
3. ¿Cuáles son los supuestos en los que se debe utilizar Medios de Pago y cuáles son
éstos?
Para despejar esta interrogante, corresponde acudir al artículo 3° de la Ley de Bancarización que dispone
que las obligaciones que se cumplan mediante el pago de sumas de dinero cuyo importe sea superior al
monto a que se refiere el artículo 4° se deberán pagar utilizando los Medios de Pago a que se refiere el
artículo 5°, aun cuando se cancelen mediante pagos parciales menores a dichos montos.
Al respecto, es importante precisar que, de conformidad con lo previsto en el artículo 4º de la
Ley de Bancarización, el monto a partir del cual se deberá utilizar Medios de Pago es de tres mil
quinientos nuevos soles (S/. 3,500.00) o mil dólares americanos (US$ 1,000.00), para las obliga-
ciones cuyo monto se fije en nuevos soles y en dólares americanos para las operaciones pactadas en
dicha moneda, respectivamente.
Cabe indicar que la misma norma establece que se utilizarán medios de pago cuando se entregue o
devuelva montos de dinero por concepto de mutuos de dinero, sea cual fuera el monto del referido
contrato; en el caso de contratos de préstamo resulta irrelevante el monto del mismo, ya que siempre se
estará en la obligación de bancarizar la obligación.
De conformidad con lo previsto en el artículo 5º de la citada Ley, los medios de pago admitidos por
la Ley son los siguientes:
A través de decreto supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas se podrá autorizar el
uso de otros Medios de Pago considerando, entre otros, su frecuencia y uso en las empresas del Sistema
Financiero o fuera de ellas.
De igual forma, en el numeral 2 de la Primera Disposición Final se señala lo siguiente:
“2. De conformidad con el último párrafo del artículo 5º de la Ley, autorízase como Medios de Pago los
documentos emitidos por la EDPYMES y las Cooperativas de Ahorro y Crédito no autorizadas a captar
depósitos del público".
Por su parte, el artículo 6° del TUO del Decreto Supremo N° 150-2007-EF modificado por la Quinta
Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29972, dispone que se exceptúa del empleo de medios
de pago, en los casos que el pago se efectúe en un distrito en el que no exista agencia o sucursal de una
empresa del sistema financiero y además concurran las siguientes condiciones:
"a) Quien reciba el dinero tenga domicilio fiscal en dicho distrito. Tratándose de personas naturales no obli-
gadas a fijar domicilio fiscal, se tendrá en consideración el lugar de su residencia habitual.
b) En el distrito señalado en el inciso a) se ubique el bien transferido, se preste el servicio o se entregue o
devuelva el mutuo de dinero".
4. Efectos tributarios
Ahora bien, conforme con lo prescrito en el artículo 8º del TUO de la Ley, los pagos que se efectúen sin
utilizar Medios de Pago no darán derecho a deducir gastos, costos o créditos; a efectuar compensaciones
ni a solicitar devoluciones de tributos, saldos a favor, reintegros y otros beneficios tributarios.
Consideramos que cuando el artículo 8º del TUO de la Ley hace alusión al “costo” entendemos que
también se refiere a lo que en materia tributaria se denomina el “costo computable”,(112)que en definitiva
se torna en un gasto el cual surge cuando se produce una enajenación(113).
En líneas generales podemos apreciar que la no utilización de los Medios de Pago acarrea la pérdida
Respecto del literal arriba citado inferimos que en el supuesto que se proceda a reconocer contablemente
un gasto como tal en un determinado ejercicio, pero la cancelación de la cuenta por pagar generada por
dicho gasto acontezca en otro ejercicio ello no es óbice para “invalidar” el gasto inicialmente registrado,
vale decir que, no necesariamente la obligación debe ser cancelada en el mismo ejercicio en el que se
incurrió y registró el gasto. Así, la referida obligación puede ser inclusive pagada en una fecha poste-
rior a la presentación de la declaración jurada anual del IR del ejercicio en el cual se registró el gasto.
Es evidente, que el empleo de un Medio de Pago en la medida que resulte obligatorio su uso, es un
requisito formal y que, por ende, al referirnos a la deducibilidad del gasto, partimos de la premisa que
se cumple con el principio de causalidad y se ha devengado en el ejercicio en el cual se imputa el gasto.
Respecto del tributo en mención somos de la opinión que la argumentación vertida en el numeral
anterior resulta de aplicación para el supuesto materia de análisis.
Finalmente, no debe olvidarse que de conformidad con lo prescrito en la Segunda Disposición Final del
Reglamento de la Ley Nº 28194, norma aprobada por el Decreto Supremo Nº 047-2004-EF, no será de
aplicación las consecuencias tributarias por la no utilización de medios de pago, cuando el contribuyente
pruebe, con documento de fecha cierta, que la obligación que cancela fue contraída antes del 01.01.2004.
4.3. Mutuos Dinerarios
De acuerdo con lo prescrito en el artículo 3º de la Ley Nº 28194, "las obligaciones que se cumplan
mediante el pago de sumas de dinero cuyo importe sea superior al monto a que se refiere el artículo 4º se
deberán pagar utilizando los Medios de Pago a que se refiere el artículo 5º, aun cuando se cancelen mediante
pagos parciales menores a dichos montos".
De conformidad con la norma transcrita se advierte que si de acuerdo al importe global de una operación,
existiera obligación de bancarizar, en caso se pactase que el cumplimiento de la misma se efectuase en pagos par-
ciales y menores al que requiere la Ley, éstos necesariamente deberán satisfacerse mediante los Medios de Pago.
En caso contrario, el contribuyente perderá los conceptos fiscales a los que alude el Artículo 8º de la
precitada norma; principalmente, el gasto o costo para efectos del Impuesto a la Renta y el crédito fiscal
tratándose del Impuesto General a las Ventas.
Empero, si alguno de esos pagos parciales, se efectuó empleando la bancarización, respecto a los
mismos, el contribuyente no tendrá contingencia tributaria alguna. Como se advierte, con justa razón se
reconoce la validez de los pagos parciales que fueron debidamente bancarizados, descartándose la po-
sibilidad de desconocer la totalidad de los efectos fiscales del cumplimiento de la obligación satisfecha,
criterio que es compartido por la SUNAT, según se aprecia del Informe Nº 041-2005-SUNAT/2B0000.
6. Pagos a terceros
6.1. Regulación establecida en la legislación civil sobre la aptitud para recibir el pago
Artículo 1224° del Código Civil
“Sólo es válido el pago que se efectúe al acreedor o al designado por el juez, por la ley o por el propio
acreedor, salvo que, hecho a persona no autorizada, el acreedor lo ratifique o se aproveche de él” (el
subrayado nos corresponde).
6.2. Criterio de la Administración Tributaria
Informe N° 282-2005-SUNAT/2B0000 (23.11.2005)
“(…)
5. Si el contribuyente cumple con la exigencia legal de utilizar Medios de Pago contenida en el artículo
3° de la Ley mediante el depósito en una cuenta abierta en una ESF, el mencionado pago tendrá ple-
nos efectos tributarios, aun cuando los fondos con los que se ha efectuado provengan del exterior.
6. Cuando en virtud de una instrucción del proveedor, se cancele total o parcialmente una obliga-
ción mediante la transferencia del monto respectivo a la cuenta de una tercera persona abierta
en una ESF, se cumple con la exigencia legal de utilizar Medios de Pago contenida en el artículo
3° de la Ley.
(…)”
7. Opiniones de la SUNAT
A continuación citamos algunos informes emitidos por SUNAT relacionados con el tema materia del
presente trabajo, haciendo mención a las conclusiones a las que ha arribado la Administración Tributaria.
Informe Nº 096-2004-SUNAT/2B0000
En el Informe de la referencia, la SUNAT concluye como sigue:
– En caso que un sujeto domiciliado pague una obligación a favor de un sujeto no domiciliado cum-
pliendo válidamente con la exigencia legal de utilizar Medios de Pago contenida en el artículo 3° de la
Ley N° 28194, el mencionado pago tendrá efectos tributarios en el Perú; siempre que, adicionalmente,
se cumplan con todos los requisitos(114) que exigen las normas que regulan cada uno de los derechos
mencionados en el artículo 8° de dicha Ley.
– En tanto se haya cumplido válidamente con la exigencia legal de utilizar Medios de Pago –independiente-
(114) Así para la deducción de gastos, el primer requisito fundamental es cumplir con el Principio de Causalidad.
mente que el supuesto se encuentre gravado o no con el ITF o que se hubiera cumplido o no con la obligación
de pagar este impuesto–, el mencionado pago tendrá efectos tributarios, siempre que, adicionalmente, se
cumplan con todos los requisitos que exigen las normas que regulan cada uno de los derechos mencionados
en el artículo 8° de la Ley.
En caso contrario, de haberse efectuado un pago incumpliendo con la obligación de utilizar los Me-
dios de Pago, no dará derecho a deducir gasto, costo o créditos, a efectuar compensaciones ni a solicitar
devoluciones de tributos, saldos a favor, reintegros tributarios, recuperación anticipada, restitución de
derechos arancelarios; independientemente de si se hubiera cumplido con la obligación de pagar el ITF,
de corresponder.
Informe Nº 041-2005-SUNAT/2B0000
En el Informe de la referencia, SUNAT establece que:
Tratándose de una obligación que se cumple con pagos parciales y que genera la exigencia legal de uti-
lizar medios de pago, si el sujeto obligado omite usar dichos medios en uno o más de los pagos, no tendrá
los derechos tributarios a que hace referencia el Artículo 8° de la Ley respecto de tales pagos, manteniendo
dichos derechos respecto de los pagos que se efectúen utilizando los referidos medios.
En el caso de una obligación, para cuyo pago se ha pactado una cuota única, que es cancelada me-
diante la realización de, al menos, dos pagos, uno en el que se utiliza un Medio de Pago y otro que se hace
en efectivo, podrán ejercerse los derechos que se mencionan en el Artículo 8° de la Ley por el monto de la
obligación que se paga utilizando un Medio de Pago, mas no podrán ejercerse respecto del saldo de dicha
obligación pagado en efectivo.
Informe Nº 048-2009-SUNAT/2B0000
En el Informe de la referencia, SUNAT concluye como sigue:
"No se considera depósito en cuenta, cuando a fin de cancelar las obligaciones se emiten cheques sin
las cláusulas "no negociables", "intransferibles", "no a la orden" u otra equivalente; y, los cheques que son
emitidos a nombre de los proveedores y recepcionados por éstos, siendo endosados y depositados en su
cuenta corriente, en cuya virtud no se ha cumplido con la obligación de utilizar Medio de Pago, a que se
refiere la Ley Nº 28194.
Se considera depósito en cuenta, y por ende cumplida la obligación de utilizar Medio de Pago, cuando a
fin de cancelar las obligaciones se emitan cheques sin las cláusulas "no negociables", "intransferibles", "no
a la orden" u otra equivalente; y,
a) Los cheques son depositados por el emisor del cheque con las cuentas bancarias del proveedor, o de un
tercero designado por este último.
b) Los cheques son cobrados por un tercero o empleado de la empresa emisora y luego el efectivo es depo-
sitado en las cuentas bancarias del proveedor o de un tercero designado por este último".
Informe Nº 068-2012-SUNAT/4B000
Se vierte el criterio siguiente:
1. Para efectos tributarios, a fin que un sujeto no domiciliado pueda deducir el costo incurrido en la adqui-
sición de las acciones que son materia de enajenación, debe observar las disposiciones sobre Medios de
Pago correspondientes.
2. Para los efectos de los señalado en el numeral anterior, el precio de venta de la adquisición deberá can-
celarse con los Medios de Pago a que se refiere el artículo 5º de la Ley de Bancarización.
En cuanto al asunto del epígrafe, cabe señalar que el Tribunal Fiscal, mediante RTF Nº 04131-1-2005, ha
dejado sentado que no otorga derecho a utilizar como crédito fiscal, gasto o costo, para efectos del Impuesto
General a las Ventas e Impuesto a la Renta, respectivamente, las operaciones cuya cancelación se hubiera
efectuado sin observar la utilización de los Medios de Pago a los que se refieren las normas de Bancarización.
Resulta del caso precisar que, el colegiado estableció que la controversia suscitada no giraba en torno
a la veracidad de las operaciones, sin embargo, dicha circunstancia no deja de ser polémica en caso se
entre a analizar la sustancia de la operación.
Ello quiere decir que, pese a que las operaciones sean reales, cumpliesen con el principio de cau-
salidad, se hubieran emitido los comprobantes, guías de remisión y observado disposiciones formales
adicionales; por el simple hecho de no observarse el empleo de los mecanismos de bancarización, el
efecto tributario de tal omisión, es que la operación no resultará válida bajo ningún fundamento legal,
aún se contase con todo lo anteriormente indicado. En consecuencia, ante una hipótesis como la surgida,
el reparo al crédito fiscal –por muy cuestionable que las negativas consecuencias pudieran ser– resulta-
rían procedentes en todos sus extremos, y la posibilidad de impugnar una decisión de la Administración
Tributaria en torno a ello, en el desarrollo de un procedimiento contencioso tributario, tendría remotas
posibilidades de éxito.
Capítulo 3
Devengo
Para fines tributarios debe observarse que todo gasto para ser deducible en un período específico debe
cumplir con dos principios:
(115) Párrafo 4.25 apartado b) del Marco Conceptual para Información Financiera emitido en el año 2010, en adelante Marco
Conceptual.
a. Imputación del Gasto cuando esté asociado a ingresos
El párrafo 4.50 del Marco Conceptual establece que:
“Los gastos se reconocen en el estado de resultados sobre la base de una asociación directa
entre los costos incurridos y la obtención de partidas específicas de ingresos. Este proceso, al
que se denomina comúnmente correlación de gastos con ingresos, implica el reconocimiento
simultáneo o combinado de unos y otros, que surgen directa y/o conjuntamente de las mismas
transacciones u otros hechos”.
Este tipo peculiar de gastos, por su naturaleza, están asociados a la obtención de ingresos en
forma directa.
“Cuando se espera que los beneficios económicos surjan a lo largo de varios períodos
contables y la correlación con los ingresos asociados pueda determinarse únicamente de
forma genérica o indirecta, los gastos se reconocen en el estado de resultados utilizando
procedimientos sistemáticos y racionales de distribución. Esto es, a menudo, necesario para
el reconocimiento de los gastos relacionados con el uso de activos tales como los que com-
ponen las propiedades, planta y equipo, así como con la plusvalía comprada, las patentes
y las marcas, denominándose en estos casos al gasto correspondiente como depreciación o
amortización. Los procedimientos, de distribución están diseñados a fin de que se reconozca
el gasto en los períodos contables en que se consumen o expiran los beneficios económicos
relacionados con estas partidas”.
A diferencia del supuesto anterior, en este caso, los gastos se asocian con los ingresos en forma
indirecta bajo un procedimiento sistemático y razonable de imputación.
Un ejemplo típico lo constituye la depreciación de los bienes tangibles, la cual se efectúa en
función a la vida útil estimada del bien teniendo un carácter de permanencia a lo largo del
tiempo(116). Se entiende que la depreciación se deducirá en cada periodo.
(116) Es por ello que el párrafo 6 de la NIC 16 señala que los activos fijos tangibles se esperan utilizar más de un período.
2.3. Costo computable y gasto bajo los alcances de la Ley del Impuesto a la Renta
El costo computable, conforme al artículo 20º de la Ley del Impuesto a la Renta, alude al término
costo computable de los bienes enajenados cuando de la transferencia de bienes se trata (117), de-
finiendo como tal (costo computable) al costo de adquisición, producción o construcción, o, en su
caso, el valor de ingreso al patrimonio o valor en el último inventario determinado conforme a Ley.
Nótese que, el término costo computable es uno que se emplea, desde la perspectiva fiscal, cuando
de enajenación se trate. Cabe indicar que, para efectos de una cabal comprensión del término “costo
computable”, el inciso e) del artículo 11º del RLIR señala que supletoriamente se puede recurrir, entre
otras disposiciones, a las Normas Internacionales de Contabilidad.
El costo computable incide en la determinación de la Renta Bruta, apreciándose que se deduce de los
ingresos que se obtienen producto de la enajenación de los bienes. Es decir relacionándolo con los criterios
contables para el reconocimiento del gasto, corresponderá a la primera categoría, Asociación Directa.
El gasto se vincula con la determinación de la Renta Neta, es decir, corresponde a aquellos supuestos
comprendidos en el artículo 37º del TUO de la LIR, y que se deben imputar a un período determina-
do en función al criterio del devengo dispuesto en el artículo 57º del TUO de la LIR. Así, la LIR no
define qué debe entenderse por gasto, por lo que la remisión a la normativa contable es inminente.
A continuación esquematizamos, desde la perspectiva fiscal, la distinción entre Costo Computable y Gasto.
(117) Es claro que la enajenación (o transferencia), conforme a lo regulado por el artículo 5º de la LIR, constituye cualquier acto
de disposición por el que se transmita el dominio a título oneroso.
2.4. Análisis jurisprudencial
Bajo el criterio jurisprudencial vertido en la RTF Nº 261-1-2007, los gastos a que se refiere el artículo 37º
de la LIR son aquellos que no están relacionados a la producción o transformación de los bienes –que
formarían parte del costo computable– sino a gastos operativos (léase gastos de administración o de ventas).
Importante también resulta en este aspecto citar la RTF Nº 06789-1-2002, en la cual el Tribunal
Fiscal sustentándose en la NIC 2 así como en la NIC 16, concluye que la depreciación debe reconocerse
como parte del costo de otro bien cuando se destine a la producción de otros activos: Existencias
o Activos Fijos. Apréciese que en este supuesto no se discute la causalidad sino la oportunidad en
que corresponde imputar la depreciación como gasto, que se efectuará cuando se realice la venta
del bien principal.
3. Aplicación práctica
A continuación, pasaremos a realizar el análisis de casos prácticos en base a los criterios jurispru-
denciales vertidos por el Tribunal Fiscal.
RTF Nº 4397-1-2007
Respecto a los bienes relacionados con equipos de cómputo tales como tarjetas de sonido, video,
fax modem, tarjetas de red, alimentador y banco de memoria, se aprecia que éstos no funcionan
independientemente, sino que forman parte de un conjunto o equipo de cómputo, careciendo ais-
ladamente de utilidad, por lo que no corresponde deducirlos como gasto en el ejercicio.
RTF Nº 11792-2-2008
Si el desembolso origina un rendimiento mayor al estándar originalmente proyectado deberá recono-
cerse como activo pues acompañará toda la vida útil al bien, en cambio si el desembolso simplemente
repone o mantiene su rendimiento original deberá reconocerse como gasto del ejercicio. A tal efecto,
los bienes del activo fijo son aquellos durables, usados por la empresa en el desarrollo de sus activi-
dades por lo que determinar si un bien califica como tal es imprescindible evaluar los dos aspectos:
(i) el uso que esté destinado, y (ii) el tiempo por el que se espera usarlo.
RTF Nº 6965-4-2005
El “mantenimiento preventivo” de equipos de cómputo, que tiene por propósito que dichos bienes
funcionen correctamente y en toda su capacidad, califica como gasto, pues el referido servicio no
supone un rendimiento mayor al que se espera de los mencionados equipos. (Se infiere que el
contribuyente consideró el mantenimiento como activo).
3.2. Reconocimiento como gasto en el período en que se incurren
Sobre este punto procedemos a citar algunos criterios emitidos por el Tribunal Fiscal que correspon-
den a este tipo de gastos.
RTF Nº 668-3-99
Los gastos por concepto de seguridad y vigilancia de funcionarios de una empresa, prestados en
sus residencias particulares, constituirán gasto deducible para efectos de la LIR, siempre y cuando
por la razonabilidad y circunstancias que rodean las operaciones de la empresa, fuesen necesarios
para proteger la integridad del personal.
RTF Nº 646-4-2000
Los gastos por concepto de alquiler mensual de macetas con plantas y servicio de música son
deducibles puesto que los mencionados bienes y servicios son elementos que, razonablemente,
ayudan a crear un mejor ambiente de trabajo y, asimismo, teniendo en cuenta que el monto de
dichos gastos no resulta considerable.
RTF Nº 1989-4-2002
Es deducible el gasto incurrido en la compra de un juego de camisetas al resultar razonable tanto
el monto de la adquisición como el hecho de que ello constituye un apoyo a los trabajadores en
el aspecto recreativo.
RTF Nº 6610-3-2003
Es deducible el gasto incurrido en la compra de whisky, siempre que se demuestre fehacientemente
la entrega de los mismos a los clientes y proveedores.
Sin perjuicio del criterio vertido por el Tribunal Fiscal, es importante resaltar que las empresas indus-
triales deben realizar una adecuada identificación de los desembolsos o erogaciones que constituyen
costo de producción y que por ende deben integrar el costo de los bienes producidos, cuya clasificación
corresponde a Mano de Obra Directa y Cargas Indirectas de fabricación. Similar supuesto se aplicaría
en las empresas de servicio.
De acuerdo al desarrollo efectuado, como se podrá apreciar, en función al análisis jurisprudencial, no
resulta sencillo determinar si un desembolso califica como Costo o Gasto, resultando necesario recurrir
a la normativa contable que nos permite establecer el tratamiento adecuado a otorgar, aunado al buen
juicio y criterio del profesional contable. Si bien es cierto, no es materia del presente trabajo efectuar
un análisis exhaustivo sobre este tópico, resulta relevante resaltar que una calificación errada de estos
conceptos, conllevará también implícito una contingencia tributaria o perjuicio para el contribuyente.
3.3. ¿La emisión extemporánea del Comprobante de Pago incide en la deducción de gastos?
El Reglamento de Comprobante de Pago, aprobado mediante Resolución de Superintendencia N°
007-99/SUNAT, específicamente en su artículo 5°, establece el momento en el que los comprobantes
de pago deben ser emitidos en cada caso.
Al respecto, en el ámbito empresarial, puede ocurrir que por diversos factores se efectúe la emisión
extemporánea del comprobante de pago. Es decir, en una oportunidad posterior al momento en que
debió ser emitida.
Frente a dicho escenario, se producen dudas entre los contribuyentes respecto a la posibilidad de
deducir el gasto para efectos del Impuesto a la Renta cuando el comprobante de pago sea emitido
en forma extemporánea y en un ejercicio posterior a aquél en que se produjo el devengo del gasto.
Sobre el particular, citamos a continuación dos criterios vertidos por la Administración Tributaria, el
primero de los cuales aborda respecto al devengo del gasto y el segundo respecto a la emisión extem-
poránea del comprobante de pago. Si bien, no se aprecia una opinión concluyente, de su lectura, se
advertiría que la postura del ente fiscalizador sería que el gasto no debe repararse por el sólo hecho
que el comprobante de pago haya sido emitido en forma extemporánea.
3.3.1. Informe N° 044-2006/SUNAT/2B0000 - Imputación del gasto
MATERIA
En caso que por un servicio prestado en un mes (diciembre del 2004) se emita el compro-
bante de pago en el mes siguiente (enero del 2005), se formulan las siguientes consultas:
(…)
3. Bajo esta situación ¿la factura emitida en el 2004 sería deducible para el Impuesto a la
Renta del 2004?
BASE LEGAL
– Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta aprobado por el Decreto Su-
premo N° 179-2004-EF y normas modificatorias (en adelante, TUO de la Ley del IR).
ANÁLISIS
Para efecto del presente Informe se parte de la premisa que en el supuesto materia de
consulta, el servicio prestado se encuentra gravado con el IGV, se culminó de prestar en
diciembre del 2004 y no se ha percibido retribución parcial o total antes de la emisión del
comprobante de pago.
(…)
2. Impuesto a la Renta
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 57° del TUO de la Ley del IR, las rentas de la
tercera categoría se considerarán producidas en el ejercicio comercial en que se devenguen.
Agrega que esta norma será de aplicación analógica para la imputación de gastos (9).
Sobre el principio de lo devengado, Enrique Jorge Reig señala que “ingreso devengado es,
entonces, todo aquel sobre el cual se ha adquirido el derecho de percibirlo por haberse
producido los hechos necesarios para que se genere. Correlativamente en cuanto a los
gastos, se devengan cuando se causan los hechos en función de los cuales, terceros
adquieren derecho al cobro de la prestación que los origina.” (10)
Añade el citado autor, que “... el concepto tiene estas características:
1. Requiere que se hayan producido los hechos sustanciales generadores del ingreso o
del gasto.
2. Requiere que el derecho al ingreso o compromiso de gasto no esté sujeto a condición
que pueda hacerlo inexistente.
3. No requiere actual exigibilidad o determinación, ni fijación de término preciso para el
pago; puede ser obligación a plazo y de monto no determinado. (11) (12)”
Asimismo, Juan Roque García Mullín indica que “tratándose de gastos, el principio de lo
devengado se aplica considerándoseles imputables (deducibles) cuando nace la obliga-
ción de pagarlos, aunque no se hayan pagado, ni sean exigibles.” (13)
En tal sentido, considerando que el servicio materia de consulta ha sido prestado en
diciembre del 2004, en atención al principio del devengado recogido por el TUO de la
Ley del IR, el gasto respecto a dicho concepto se considera que corresponde al ejercicio
2004; independientemente a la fecha en que fuera emitido el comprobante de pago (14).
CONCLUSIONES
Tratándose de servicios prestados y culminados en diciembre del 2004 y respecto de los cuales
no se ha percibido retribución parcial o total antes de la emisión del comprobante de pago:
(...)
2. En aplicación del criterio de lo devengado recogido por el TUO de la Ley del IR, el gasto
que se genera por dicho servicio se considera que corresponde al ejercicio 2004 (15).
Lima, 06.02.2006
Original firmado por:
La Ley del Impuesto a la Renta establece las siguientes excepciones en la aplicación del criterio del
devengo a los gastos:
• Gastos de ejercicios anteriores admitidos por la norma.
• Gastos reparados en el ejercicio de su devengo por no pagar a su beneficiario con anterioridad a la
presentación de la Declaración Jurada.
En consecuencia, la aplicación del criterio del Devengo para reconocer o imputar los gastos es de
aplicación obligatoria, tanto para fines contables como tributarios. Permitiéndose, sólo en forma
excepcional, imputar gastos de ejercicios anteriores bajo el cumplimiento estricto de los requisitos
detallados y que per-se se advierte la dificultad práctica del primer requisito.
Ello dará pie para que la Administración Tributaria realice una labor de verificación que puede
ser simple o compleja, de acuerdo a los requerimientos que la SUNAT considere para cada caso
concreto, en aplicación de las facultades de fiscalización conferidas por el artículo 62º del Código
Tributario. Esto puede generar un riesgo al contribuyente toda vez que en un proceso de fiscalización
la SUNAT puede revisar distintos temas como pagos a cuenta, comprobantes de pago, utilización
de crédito fiscal, deducción de gastos, retenciones, etc.
c. La provisión y el pago: La deducción de los gastos de ejercicios anteriores, procederá en la medida
que sean provisionados contablemente y pagados íntegramente antes del cierre del ejercicio en
que el mismo se conozca.
a. Gastos que constituyen para su perceptor rentas de segunda, cuarta o quinta categoría
El inciso v) del artículo 37° TUO LIR, regula que:
Los gastos o costos que constituyan para su perceptor rentas de segunda, cuarta o quinta categoría
podrán deducirse en el ejercicio gravable a que correspondan cuando hayan sido pagados dentro del
plazo establecido por el Reglamento para la presentación de la declaración jurada correspondiente
a dicho ejercicio.
Esta disposición implica que se postergue o difiera la deducción de gastos devengados en un
ejercicio, a aquél en el que se efectúe el pago.
La RTF Nº 07719-4-2005 publicada en el diario oficial “El Peruano” de fecha 14.01.2006, la mis-
ma que es de observancia obligatoria. Establece como criterio rector que “el requisito del pago
previsto en el inciso v) incorporado por la Ley Nº 27356 al artículo 37º del Texto Único Ordenado
de la Ley del Impuesto a la Renta... no es aplicable a los gastos deducibles contemplados en
los otros incisos del referido artículo 37º que constituyan para su perceptor rentas de segunda,
cuarta y quinta categoría...”.
Esto en términos bastantes sencillos genera que algunos conceptos comprendidos en otros incisos
se excluyan de esta limitación como se detalla en el cuadro siguiente:
c. Tratamiento contable del reparo producido por incumplimiento en el ejercicio del requisito
previsto en el inciso l) o v) del artículo 37º
Contablemente el gasto se registra como tal por el hecho que ya ocurrió su devengo. Al respecto,
debemos indicar que si dicho gasto cumple con el principio de causalidad, es deducible para
efectos tributarios, en el ejercicio en que ocurra su devengo de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 57º de la LIR.
No obstante, si no se hubiese cumplido con lo dispuesto en los incisos l) o v) del artículo 37º, dicho
gasto no podría deducirse en el ejercicio en que se devenga, sin embargo ello no implica que se
pierda el derecho a deducir dicho gasto cuando efectivamente se realice su pago, por lo cual conta-
blemente deberá tratarse el importe no deducible como una Diferencia Temporal que se deducirá en
el ejercicio siguiente. Este procedimiento ha sido precisado por la Cuadragésimo Octava Disposición
Transitoria y Final del TUO de la LIR.
Debe quedar claro que en este supuesto la deducción en un ejercicio posterior no está limitada
a los requisitos para gastos de ejercicios anteriores, puesto que no se ha podido deducir en el
ejercicio en el que se ha devengado por limitadores tributarios.
Capítulo 4
Gastos (Deducibles y no deducibles)
El artículo 37° del TUO de la LIR, además de regular la aplicación del Principio de Causalidad como
criterio rector obligatorio para admitir la deducción de un desembolso, establece también una lista enun-
ciativa de gastos fijando respecto a ellos determinadas condiciones, requisitos y/o parámetros para efectos
de su deducibilidad.
En el presente capítulo se realiza el análisis de los principales gastos detallados en el artículo 37° pre-
citado, incluyendo cuando sea pertinente el tratamiento contable que puede servir de sustento o comple-
mento a la normativa tributaria o bien puede diferir, en cuyo caso procederá efectuar el ajuste (adición o
deducción) vía Declaración Jurada Anual.
Asimismo, se complementa el presente capítulo con el análisis de los gastos no deducibles tributaria-
mente, en virtud al artículo 44° del TUO de la LIR.
Cabe señalar que el presente Capítulo se subdivide en tres grandes temas: (i) Gastos; (ii) Depreciación
y Amortización y (iii) Normas Valorativas y Provisiones; en cada uno de los cuales se desarrollan conceptos
que tienen un tratamiento específico regulado en los precitados artículos 37° y 44° del TUO de la LIR.
I. Gastos
1. Intereses
Base Legal: Inciso a) artículo 37° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta e inciso a) del artículo 21° del
Reglamento
Son deducibles, los intereses de las deudas y los gastos originados por la constitución, renovación o
cancelación de las mismas siempre que hayan sido contraídas para adquirir bienes o servicios vinculados
con la obtención o producción de rentas gravadas en el país o mantener su fuente productora (118).
Obsérvese que se reitera el cumplimiento del Principio de Causalidad como requisito fundamental para
la procedencia de la deducción de intereses y gastos generados por deudas contraídas por la empresa.
Por ende, si la deuda contraída no cumple dicho requisito todos los gastos vinculados con ella (intereses,
comisiones, entre otros) resultan reparables en su integridad.
LÍMITES
DETALLE CONSIDERACIONES
1. Límite deducible Importe de gastos financieros (incluyendo los resultantes según numeral 5)
que excede a los ingresos por intereses exonerados (*) e inafectos.
2. Intereses generados por endeu- Sólo se admiten los intereses devengados resultantes del Endeudamiento
damientos con partes vinculadas Máximo Deducible; que equivale a tres veces el Patrimonio Neto del ejercicio
anterior.
(*) Resulta pertinente referir que en virtud al literal i) artículo 19° TUO LIR, a partir del 01.01.2010, los intereses obtenidos por
los generadores de rentas de tercera categoría por depósitos en el Sistema Financiero Nacional se encuentran afectos
al Impuesto a la Renta.
Jurisprudencia del Tribunal Fiscal respecto al cumplimiento del Principio de Causalidad en el caso
de Gastos Financieros
(118) Resulta pertinente citar en este apartado, que a través del Informe N° 049-2003/SUNAT del 06.02.2003, en el cual se
consulta “si para efecto de la determinación del Impuesto a la Renta de fuente peruana, tratándose de empresas domi-
ciliadas en el país, son deducibles los intereses por deudas contraídas en el país para la obtención de renta de fuente
extranjera”, la SUNAT responde que “las empresas domiciliadas en el Perú no deben considerar para la determinación de
los resultados correspondientes a su fuente productora de renta peruana, los gastos que estén destinados a la generación
de rentas de fuente extranjera, aun cuando dichos gastos sean incurridos en el país”.
RTF N° 6619-4-2002 (15.11.2002)
Para nuestro análisis, corresponde referir el extracto siguiente: “En tal orden de ideas, y siendo que en
el presente caso los gastos por Intereses y diferencia de cambio incurridos por la recurrente proceden de
préstamos obtenidos para la distribución de dividendos, los que constituyen obligaciones con terceros
(cuenta por pagar - accionistas) originadas con posterioridad a la generación y determinación de la renta
gravada (resultados del negocio) y no de operaciones que ocasionan la generación de rentas gravadas o
permitan mantener su fuente como lo prescribe el precitado artículo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta,
procede que el reparo se mantenga.”
Se aprecia que el Colegiado resuelve que los gastos por intereses y diferencia de cambio no son dedu-
cibles, puesto que la empresa los había incurrido para pagar dividendos, no resultando normales en el
giro del negocio y por lo tanto no cumplen el Principio de Causalidad.
Informe N° 026-2014-SUNAT/5D0000
Los intereses derivados de préstamos otorgados por el sistema financiero nacional, destinados al aporte
de capital o compra de acciones de una holding constituida en el extranjero o en el país, que controle
a una compañía extranjera o constituida en el país que permita generar sinergias en el desarrollo del
objeto social de la compañía domiciliada que ha tomado el endeudamiento, podrán ser deducidos para
la determinación de la renta neta de tercera categoría siempre que se acredite su relación causal para
la generación de renta de fuente peruana o el mantenimiento de su fuente productora, situación que
deberá ser establecida en cada caso en particular.
• Ingresos por intereses exonerados e inafectos
A efectos de establecer el importe de ingresos por intereses exonerados e inafectos que será comparado
con los intereses por deudas contraídas, para determinar el importe aceptable, no se computarán los
conceptos siguientes:
– Intereses generados por valores adquiridos por cumplimiento de la norma legal.
– Intereses generados por valores adquiridos por disposiciones del BCR.
– Intereses generados por valores que reditúan una tasa de interés en moneda nacional no superior al
50% de la TAMN que publique la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).
En concordancia a lo establecido en el segundo párrafo del inciso a) del artículo 37° del TUO de la Ley
del Impuesto a la Renta, el Reglamento de la Ley, en el numeral 1) del inciso a) artículo 21°, señala que
los incrementos de capital que den origen a certificados o a cualquier otro instrumento de depósitos
reajustables en moneda nacional están comprendidos en la regla de la compensación.
– Domiciliado
Resulta relevante indicar, que la emisión del comprobante de pago deberá realizarse en la medida
que se produzca uno de los supuestos señalados en el numeral 5 del artículo 5° del Reglamen-
to de Comprobantes de Pago, es decir que se pague la renta, que culmine el servicio o venzan
los plazos establecidos para el pago de la retribución. Por ende, si se produce el devengo de la
renta y aún no existe la obligación de emitir el comprobante de pago, igualmente resultará de-
ducible dicho gasto dado que aún no resulta obligatoria la emisión del documento formal (119).
En todo caso, debe contarse con el comprobante de pago en la oportunidad que resulte obligatoria
– No domiciliado
En el caso de endeudamiento con no domiciliados, el sustento del gasto por intereses estará dado
por los documentos que éstos emitan, en tanto se observe lo dispuesto en el cuarto párrafo del
artículo 51°A del TUO de la Ley.
• Intereses de fraccionamiento
El último párrafo del inciso a) del artículo 37° del TUO de la LIR, señala que también serán deducibles
los intereses de fraccionamiento otorgados conforme al Código Tributario.
El tercer párrafo del literal a) del artículo 37° del TUO de la LIR dispone que en la proporción debe
incorporarse a los ingresos inafectos.
Así, respecto a los bancos y empresas financieras se regula ahora que deberá establecerse la proporción
existente entre los ingresos financieros gravados e ingresos financieros exonerados e inafectos, a fin de
establecer los gastos financieros deducibles, en función a la proporción de los ingresos financieros gravados.
Los numerales 3 y 4 del artículo 21° del Reglamento incluyen en la fórmula para el cálculo del porcentaje
para la determinación de los gastos deducibles por este concepto, a los ingresos inafectos.
En cuanto a los rubros a excluir de dicho cálculo, regulados en el numeral 4 del artículo 21° del Regla-
mento, se mantienen los mismos conceptos, incorporándose a los intereses inafectos.
Por último, el numeral 6 del artículo 21° también se modifica, precisando a su vez que la deducción
como gasto del exceso de los intereses por deudas, considerará además de los ingresos exonerados
a los ingresos inafectos.
Intereses generados por endeudamientos
con partes vinculadas
(Subcapitalización de empresas)
Como se puede apreciar, en la medida que exista causalidad entre el gasto incurrido y la generación o
mantenimiento de la fuente productora y se observen las condiciones analizadas para su deducción, el gasto
resulta deducible. No obstante, existen otras limitaciones que se deben considerar, como la vinculación
económica y el tipo de beneficiario perceptor de la retribución; establecidos en el literal a) del artículo 37°
del TUO de la LIR y su reglamento, las cuales desarrollaremos a continuación.
b. Reglas a considerar
El numeral 6 del artículo 21° del Reglamento del Impuesto a la Renta, regula la regla referida, esta-
bleciendo las disposiciones siguientes:
(120) Los supuestos de vinculación económica en nuestro país se encuentran regulados en el artículo 24° del Reglamen-
to del Impuesto a la Renta, el mismo que a partir del 1 de enero del 2006 ha sido sustancialmente modificado.
c. Orden de prelación
A efectos de determinar el importe máximo deducible por intereses cuando existen endeudamientos
con empresas vinculadas y otros endeudamientos, se debe considerar el Orden de Prelación siguiente:
– Primero se aplica la regla específica: Es decir se determina el importe por intereses devengados ge-
nerados por el monto máximo de endeudamiento permitido, que resulta aceptable tributariamente.
– El importe antes determinado se suma a los intereses generados por otros endeudamientos (obtenidos
con no vinculadas).
– La sumatoria obtenida se compara con los ingresos por intereses exonerados e inafectos y se determina
el importe deducible, que corresponde al gasto financiero que excede a dichos intereses exonerados
e inafectos.
Intereses por endeudamientos generados
con sujetos no domiciliados
Base Legal: Artículo 54°, incisos a), b), i) y j) del artículo 56° del TUO de la LIR, artículos 30° y 30°-A del
Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.
En virtud al Principio de Causalidad, un primer aspecto a considerar para que proceda la deducción
de los intereses por endeudamientos generados con sujetos no domiciliados, es que los créditos externos,
en efectivo o bajo otra modalidad, deben estar destinados a cualquier finalidad relacionada con el giro del
negocio o actividad gravada, así como a la refinanciación de los mismos.
1. Tasas aplicables
TASA DEL IMPUESTO A LA RENTA APLICABLE A SUJETOS NO DOMICILIADOS POR DIVERSAS FORMAS DE FINANCIAMIENTO
Tipo de inversión Tipo de Renta VIGENTE EJERCICIO 2010 VIGENTE A PARTIR DEL EJERCICIO 2011
u operación o Ganancia PNND (1) PJND (2) PNND PJND
Depósitos en ban- Intereses por depósito en el 0% 30% 0% 4.99%
cos y otras entida- Sistema Financiero Nacional Exonerado (Art. 19°, (Art. 56°, inc. i) de Exonerado (Art. (Art. 56°, inc. i)
des financieras inc. i) de la LIR) la LIR) 19°, inc. i de la LIR) de la LIR)
Intereses por instrumentos 30% 30% 4.99% 4.99%
emitidos por empresas na- (Art. 54°, inc. c) de (Art. 56°, inc. i) de (Art. 54°, inc. c) (Art. 56°, inc. i)
Instrumentos cionales la LIR) la LIR) de la LIR) de la LIR)
representativos de
deuda (bonos) Intereses por Instrumentos 0% 0% 0% 0%
del Sector Público Nacional Inafecto (Art. 18°, Inafecto (Art. 18°, Inafecto (Art. 18°, Inafecto (Art. 18°,
inc. h) de la LIR) inc. h) de la LIR) inc. h) de la LIR) inc. h) de la LIR)
Intereses por créditos ex- 30% 4.99% 4.99% 4.99%
ternos (Art. 54°, inc. c) (Art. 56°, inc. a) de (Art. 54°, inc. c) (Art. 56°, inc. a) de
de la LIR) la LIR) de la LIR) la LIR)
Salvo cuando no Salvo cuando no
cumpla requisitos: cumple requisitos:
30% 30%
Intereses por líneas de cré- No aplica 1% No aplica 4.99%
dito abonados por empresas (Art. 56°, inc. b) (Art. 56°, inc. b)
de operaciones múltiples del de la LIR) de la LIR)
Créditos y Sistema Financiero Nacional
préstamos
Intereses por créditos externos 30% 30% 30% 30%
entre empresas vinculadas (Art. 54°, inc. c) (Art. 56°, inc. i) (Art. 54°, inc. c) (Art. 56°, inc. j)
de la LIR) de la LIR) de la LIR) de la LIR)
Intereses por créditos exter- 30% 4.99% 30% 4.99%
nos provenientes de países (Art. 54°, inc. c) (Art. 56°, inc. a) (Art. 54°, inc. c) (Art. 56°, inc. a)
de baja o nula imposición de la LIR) de la LIR) de la LIR) de la LIR)
Salvo cuando no Salvo cuando no
cumpla requisitos: cumpla requisitos:
30% 30%
Operaciones de Operaciones reguladas por 30% 30% 4.99% 4.99%
reporte, pactos de la SBS (Art. 54°, inc. c) (Art. 56°, inc. i) de (Art. 54°, inc. c de (Art. 56°,
recompra y prés- de la LIR) la LIR) la LIR) inc. i) de la LIR)
tamo bursátil
(1) PNND: Persona Natural No Domiciliada.
(2) PJND: Persona Jurídica No Domiciliada.
(*) Cuadro elaborado en función al Cuadro consignado en la Exposición de Motivos de la Ley N° 29645.
2. Requisitos por intereses provenientes de créditos externos
El inciso a) del artículo 56° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, establece que en el caso de los
intereses pagados a personas jurídicas no domiciliadas en el país por préstamos en efectivo se aplicará
la tasa del 4.99%, en tanto se cumplan los requisitos siguientes:
1. En caso de préstamos en efectivo, que se acredite el ingreso de la moneda extranjera en el país.
2. Que el crédito no devengue un interés anual al rebatir superior a la tasa preferencial predominante
en la plaza de donde provenga, más 3 puntos.
Los referidos tres (3) puntos cubren los gastos y comisiones, primas y toda otra suma adicional al interés
pactado de cualquier tipo que se pague a beneficiarios del extranjero.
La comparación de la tasa del crédito externo con la tasa preferencial predominante en la plaza, más
tres puntos, se efectuará únicamente en la oportunidad que la tasa de interés del crédito sea concertada,
modificada o prorrogada.
También se encuentran afectos a dicha tasa los intereses de los créditos externos destinados al financia-
miento de importaciones, siempre que se cumpla con las disposiciones legales vigentes sobre la materia.
• El inciso c) establece que tratándose de créditos obtenidos en la plaza americana de los Estados Unidos de
América y en la plaza del continente europeo, se considera tasa preferencial predominante a la tasa LIBOR
más cuatro (4) puntos.
• El tercer párrafo del inciso f) establece que los otros intereses provenientes de operaciones de crédito de las
empresas, a que se refiere el inciso i) (*) del artículo 56° LIR, no comprenden a los intereses de créditos externos
que no cumplan con alguno de los requisitos previstos en el inciso a) (**) del artículo 56° de la LIR.
• El cuarto párrafo del inciso f), establece que no se aplicará la tasa del 4.99% establecida en el inciso i) del
artículo 56° de la LIR, respecto de los intereses que abonen al exterior las empresas privadas del país por créditos
concedidos por una empresa del exterior con la cual se encuentren vinculadas; o de los intereses que abonen al
exterior las empresas privadas del país por créditos concedidos por un acreedor cuya intervención tiene como
propósito encubrir una operación de crédito entre partes vinculadas, en cuyo caso resultará de aplicación la tasa
del Impuesto a que se refiere el inciso j) del artículo 56° de la LIR, esto es, la tasa de 30%.
• El segundo párrafo del artículo 30° del Reglamento establece que, para el caso de los intereses a que se refieren
los incisos i) y j) del artículo 56° de la LIR, se considerará interés a los gastos, comisiones, primas y toda otra
suma adicional al interés pactado, de cualquier tipo, que se pague a beneficiarios del exterior.
(*) Referido a las rentas provenientes de bonos y otros instrumentos de deuda, depósitos o imposiciones efectuados
conforme con la Ley N° 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Super-
intendencia de Banca y Seguros, así como los incrementos de capital de dichos depósitos e imposiciones en moneda
nacional o extranjera, operaciones de reporte, pactos de recompra y préstamo bursátil y otros intereses provenientes
de operaciones de crédito de las empresas, a los cuáles se les aplica la tasa de 4.99%.
(**) Es decir:
– Que en caso de préstamos en efectivo, se acredite el ingreso de la moneda extranjera al país.
– Que el crédito no devengue un interés anual al rebatir superior a la tasa preferencial predominante en la plaza de
donde provenga, más tres (3) puntos.
2. Gastos de personal
Vacaciones truncas
Si se produce el cese antes de cumplir el año de servicios, el contribuyente (empleador) estará
obligado a pagar vacaciones truncas calculadas de acuerdo con las normas laborales.
El importe por concepto de vacaciones truncas que corresponde al trabajador al momento del
cese del trabajo califica como remuneración gravable para efectos del Impuesto a la Renta de
Quinta Categoría, por lo cual la deducción del gasto se encontrará adicionalmente supeditada al
requisito de pago antes de la fecha de vencimiento de la Declaración Jurada Anual, dispuesto en
el inciso v) del artículo 37° del TUO de la LIR.
¿Resulta deducible la indemnización por vacaciones no gozadas para efectos del Impuesto
a la Renta?
INFORME N° 051-2011-SUNAT/2B0000
MATERIA:
Se consulta si la deducibilidad como gasto de la indemnización por no haber disfrutado del descanso
vacacional, establecida en el inciso c) del artículo 23° del Decreto Legislativo N° 713, se rige de acuerdo
a lo dispuesto en el inciso l) o v) del artículo 37° o en el artículo 57° de la Ley del Impuesto a la Renta.
CONCLUSIÓN:
El gasto correspondiente a la indemnización por no haber disfrutado del descanso vacacional, establecida
en el inciso c) del artículo 23° del Decreto Legislativo N° 713, será deducible en el ejercicio de su devengo,
en aplicación de la regla contenida en el artículo 57° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.
COMENTARIOS
Resulta relevante, en este caso incidir en el hecho que la Administración Tributaria concluye que
un concepto Indemnizatorio al amparo de la normatividad laboral, califique como deducible para
efectos del Impuesto a la Renta. Pero obsérvese que ello, se condiciona también al Criterio de
Necesidad y que en este caso según entiende SUNAT responde a la prestación de los servicios del
trabajador. Ello desde nuestra perspectiva, implica que no siempre todo concepto indemnizatorio
resultará aceptable, sino que habrá que estarse supeditado al Principio de Causalidad que
involucra cumplir las condiciones de necesidad, normalidad y razonabilidad.
Otro aspecto a considerar, es el relacionado con el devengo del gasto. Así, si el trabajador no goza
del descanso físico en el periodo anual sucesivo a aquél en que surgió dicho derecho, teniendo
en cuenta las necesidades de funcionamiento de la empresa y los intereses propios del tra-
bajador; surgirá el derecho para el trabajador de obtener una indemnización por vacaciones
no gozadas. Ello implicará que en dicho momento la empresa reconozca como gasto el referido
concepto al haberse producido su devengo.
Finalmente, dado que la indemnización por vacaciones no gozadas en virtud al literal a) del
penúltimo párrafo del artículo 18° del TUO LIR califica como un ingreso inafecto, lo que de suyo
implica que no constituya Renta de Quinta Categoría, es claro que no le resultará aplicable la
regla del inciso v) precitado.
2.2. Remuneraciones pagadas a los accionistas, socios, titular, cónyuges y parientes ascendientes y
descendientes
Base Legal: Incisos n) y ñ) del artículo 37° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, inciso b) del artículo
19°-A e inciso ll) del artículo 21° del Reglamento.
Este mecanismo tiene como finalidad limitar los ingresos que puedan asignarse los accionis-
tas que tienen a la vez el status de trabajadores, quienes en razón de su posición de control
al interior de la empresa, pueden incrementarlas de manera arbitraria, deduciendo con ello
mayor gasto, en detrimento de los ingresos fiscales que deben ser cautelados por la Adminis-
tración Tributaria. Por similares razones, su aplicación se amplía hasta el cónyuge, concubino
o pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad del propietario de
la empresa, titular de la EIRL, accionista o participacionista, entre otros, conforme lo prescribe
el numeral 1, inciso b) del artículo 19°-A del Reglamento de la LIR-RLIR.
Debemos tener en cuenta que para determinar el valor de mercado de las remuneraciones,
debe considerarse todos los ingresos percibidos que califique como Renta de Quinta Categoría;
por tal motivo, no resulta acertado referirnos al término “remuneraciones”, el mismo que se
encuentra limitado a los ingresos contraprestativos recibidos por los trabajadores.
2.2.2. Vinculación económica
El valor de mercado no se aplicará a todos los socios o accionistas o participacionistas de
personas jurídicas, sino a aquellos que califiquen como parte vinculada con el empleador,
en razón a su participación en el control, la administración o el capital de la empresa.
De esta manera, entendemos, se excluirían a determinadas personas de la utilización de las
reglas y efectos del valor de mercado de remuneraciones, entre otras, debido a una menor
participación en el capital social. Esquema similar al esbozado anteriormente se emplea en el
caso de los parientes de los aludidos sujetos (socios, accionistas o participacionistas).
Cabe precisar que los supuestos de vinculación se encuentran regulados en el inciso ll) del
artículo 21° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta (RLIR).
a. Supuestos de vinculación
De los diversos supuestos contenidos en el inciso ll) del artículo 21° del RLIR, comentaremos
3 de éstos. Así glosamos la norma como sigue;
“(…) Para efecto de lo dispuesto en el inciso n) del artículo 37° de la Ley, se considerará que el
accionista, participacionista y en general, el socio o asociado de la persona jurídica empleadora
califica como parte vinculada con ésta, en los siguientes supuestos: (…)”
1. Posea más del 30% del capital social de la persona jurídica, directamente o por inter-
medio de un tercero.
En el presente supuesto considérese que por “capital” habrá de entenderse referido, desde
una perspectiva contable, a la cuenta patrimonial signada con la cuenta 50 Capital Social.
2. Ejerza el cargo de gerente, administrador u otro cargo con funciones similares y tenga
funciones de la administración general de la persona jurídica empleadora.
Asimismo, cuando ejerciendo el cargo de director o alguno de los cargos señalados en
el párrafo precedente, tenga entre sus funciones la de contratación de personal o tenga
injerencia directa o indirecta en el proceso de selección.
Salvo prueba en contrario, existe injerencia directa cuando el accionista, participacionista
y, en general, socio o asociado de la persona jurídica empleadora, tiene un cargo superior
a aquél que tiene la facultad de nombrar o contratar personal.
De la lectura del primer párrafo podemos inferir que, se está aludiendo a la “voluntad
social” expresada por intermedio de los referidos sujetos (gerente, administrador u otro
sujeto con funciones similares), pero lo que a su turno exige el reglamentador que a
su vez cuenten con una función en especial: la de la administración general de la
empresa (persona jurídica empleadora). En ese sentido, una de las manifestaciones de
voluntad que pueden exteriorizar los referidos sujetos suele materializarse en aquellos
actos vinculados a la gestión de la empresa, vale decir el manejo de sus recursos, a la
organización administrativa y al desarrollo de las operaciones tendentes a la consecución
del objeto de la empresa (persona jurídica empleadora).
De la lectura del segundo párrafo podemos inferir que, el reglamentador estaría in-
cluyendo al Director – el cual integra un órgano colegiado dentro de la estructura de
una empresa, de corresponder, y cuya actuación se orienta a velar por los intereses y el
buen funcionamiento regular de la sociedad, dentro de ellas el de velar con diligencia
razonable que la contabilidad se ajuste a la realidad de las operaciones sociales y a
los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, prueba de ello la constituye la
solicitud de auditorias a la empresa- en tanto éste cuente con la facultad de contratación
de personal (situación no tan frecuente en el medio) o en su defecto tenga injerencia
directa o indirecta en ella (la contratación de personal, se entiende).
Finalmente, el tercer párrafo del supuesto bajo comentario establece una presunción
(que admite prueba en contrario) indicando cuándo se configura la injerencia directa. No
se desarrolla cuándo se configura la injerencia indirecta, que entendemos se configurará
cuando se realice por interpósita persona.
3. Cuando su cónyuge, concubino o pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad o se-
gundo de afinidad posean, individualmente, entre sí o conjuntamente con el trabajador, la
proporción del capital señalada en el numeral 1 del presente inciso; o cuando se encuentren
en el supuesto del numeral 2 del presente inciso.
De la lectura del supuesto en mención podemos inferir que, existirá vinculación del socio
con la empresa de la cual forma parte cuando, a guisa de ejemplo, el cónyuge de éste
posea más del 30% del capital social de la empresa (se aprecia en el ejemplo que lo hace
a título individual). Asimismo, existirá vinculación del socio con la empresa de la cual forma
parte cuando, a guisa de ejemplo, tanto la cónyuge del socio como el padre de éste (socio)
posea más del 30% del capital social de la empresa (se aprecia en el ejemplo que poseen,
entre sí (tanto la cónyuge del socio como el padre de éste, el citado importe del capital
social). De otro lado, existirá vinculación del socio con la empresa de la cual forma parte
cuando, a guisa de ejemplo, tanto la cónyuge del socio y el trabajador posean más del
30% del capital social (se aprecia en el ejemplo que poseen, de manera conjunta tanto
la cónyuge del socio como el trabajador, el citado importe del capital social).
Para efecto de lo dispuesto en el inciso ñ) del artículo 37° de la LIR se aplicarán los
mismos supuestos contenidos en el segundo párrafo del inciso ll) del artículo 21°.
b. Configuración de la vinculación
La vinculación quedará configurada y regirá según lo siguiente:
i) Desde el mes en que se verifique la causal hasta el mes en que se produzca el cese de
la misma. Lo anterior resulta aplicable para los supuestos recogidos en los numerales
1 al 5 del inciso ll) del artículo 21° del RLIR.
ii) Desde el mes de la fecha de adopción del acuerdo hasta el cierre del ejercicio gravable
siguiente. Lo anterior resulta aplicable para el supuesto recogido en el numeral 6 del
inciso ll) del artículo 21° del RLIR.
2.2.3. Reglas aplicables
Exponemos a continuación algunos comentarios respecto a las reglas establecidas.
Cabe señalar que las reglas antes indicadas se aplican a cada uno de los sujetos involucra-
dos en el supuesto previsto en las normas del Impuesto a la Renta, de manera particular,
según sea el cargo que éstos desempeñen en la empresa. De modo alguno, el empleo de
una regla para uno de ellos implica que necesariamente ésta se debe utilizar como pará-
metro para los demás.
La deducción del gasto para el pagador de la remuneración, por el importe que se considera
dentro del valor de mercado, se regirá además por lo señalado en el inciso v) del artículo 37°
de la LIR, es decir la renta debe haberse pagado hasta la fecha de presentación o vencimiento
de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta.
2.2.4. Condiciones para el trabajador elegido como referente
Existen condiciones específicas que se deben cumplir respecto al trabajador que se elija como
referente para los 4 límites desarrollados y que graficamos a continuación.
Si bien la norma no lo regula en forma expresa, consideramos que no sería posible tomar como
referente de un accionista a otro accionista, aunque en rigor no guarden grado de parentesco
entre sí, pero sí se configuren los supuestos de vinculación regulados en la normativa bajo
análisis, pues de lo contrario, en estos casos, no habría referente y en ese sentido no se podría
cumplir con el objetivo de la norma que es limitar la deducción del gasto de la empresa sobre
la remuneración del accionista.
Otra razón que abundaría sobre la postura señalada es que no se puede tomar como remu-
neración referente aquella remuneración que se está cuestionando tributariamente por su
cuantificación, en el entendido que no se sabe si ésta se encuentra o no dentro de los pará-
metros normativos previstos.
Resulta pertinente mencionar que en virtud a la Ley N° 30296 publicada el 31.12.2014, se
modifican las tasas de dividendos a partir del ejercicio 2015 de acuerdo a lo siguiente:
• El exceso será considerado dividendo solamente para efectos del Impuesto a la Renta.
• No será gasto deducible para el pagador de la renta, es decir la empresa.
• No estará sujeto a retenciones de quinta categoría.
• Al haberse pagado un monto que excede el valor de las remuneraciones, ello implica que
también se le haya retenido en exceso la renta de quinta al trabajador accionista, motivo
por el cual deberá proceder a realizar su devolución. En este caso, resultará de aplica-
ción la Resolución de Superintendencia N° 036-98/SUNAT en lo que resulte pertinente.
• Constituye remuneración para efectos laborales.
• El impuesto que corresponda por concepto de dividendo será abonado dentro del plazo
de vencimiento de las obligaciones tributarias correspondientes al mes de diciembre, y
cuyo plazo de vencimiento ocurre en el mes de enero de cada ejercicio.
No se incluirá en la Declaración Jurada Anual del perceptor de la renta, los importes correspon-
dientes a remuneraciones percibidas pero que para el Impuesto a la Renta constituyen dividendos.
2.3. Ingresos percibidos por los Asociados a las Sociedades Civiles o de hecho
También es permitida la deducción para efectos tributarios, de los ingresos percibidos por los asocia-
dos a las sociedades civiles o de hecho o miembros de asociaciones que ejerzan cualquier profesión,
arte, ciencia u oficio en virtud del trabajo personal que desarrollen, siempre que no participen en la
gestión de las referidas entidades, ya que en estos casos, les correspondería una participación en las
utilidades y ya no una retribución por sus servicios prestados.
2.4. Tratamiento de la asignación mensual que se atribuye al titular de una empresa unipersonal
La atribución de ingresos que el titular del negocio se asigne, será calificada como renta de tercera
categoría, con lo cual se considera que el empresario, por todo concepto que provenga del desarrollo de
la actividad empresarial, obtiene renta de tercera categoría, incluyendo el monto que se pueda asignar.
Porcentaje de personas con discapacidad que laboran Porcentaje de deducción adicional aplicable a las
para el generador de rentas de tercera categoría remuneraciones pagadas por cada persona con
calculado sobre el total de trabajadores discapacidad
b. Procedimiento para determinar el cálculo anual del porcentaje de trabajadores con discapacidad
Primero: Determinar el número de trabajadores que en cada mes del ejercicio, han tenido vínculo de
dependencia con el generador de renta de tercera categoría, bajo cualquier modalidad de contribución.
Se suman los resultados mensuales.
Segundo: Determinar el número de trabajadores discapacitados que en cada mes del ejercicio han
tenido vínculo de dependencia con el generador de rentas de tercera categoría, bajo cualquier moda-
lidad de contratación.
Cuarto: El porcentaje de deducción adicional (50% u 80%) se aplicará sobre la remuneración que en
el ejercicio haya percibido cada trabajador discapacitado.
a. Definición y alcances
La legislación del Impuesto a la Renta no ha desarrollado este concepto, siendo por tanto
la doctrina y jurisprudencia del Tribunal Fiscal las que lo han conceptualizado y fijado los
parámetros que se deben observar.
Sobre el particular, el Dr. Bravo Cucci expresa que: “(…) un mayoritario sector de expertos en
la materia entienden que la generalidad se sustenta y parte del reconocimiento del principio
de igualdad, el cual supone tratamientos equitativos pero sólo entre aquellos que ostentan un
mismo nivel jerárquico, o se encuentran en situaciones comunes en la empresa, tales como
antigüedad, rendimiento, área geográfica a la que ha sido destacado, entre otras” (121).
Por su parte, el Tribunal Fiscal en la RTF N° 2506-2-2004 expresa que, "el carácter de
generalidad del gasto, implica que el beneficio sea otorgado con carácter general, esto es, a
todos los trabajadores que se encuentren en condiciones similares para lo cual deberá tener-
se en cuenta, entre otros, lo siguiente: jerarquía, nivel, antigüedad, rendimiento, área, zona
geográfica (...)". Asimismo, agrega el Tribunal que: “(…) dicha característica debe evaluarse
considerando situaciones comunes del personal lo que no se relaciona necesariamente con
comprender a la totalidad de los trabajadores de la empresa”.
En el pronunciamiento contenido en la RTF N° 01752-1-2006, el Tribunal Fiscal señala
que "(...) dicha característica debe evaluarse considerando situaciones comunes del personal,
lo que no implica necesariamente comprender a la totalidad de trabajadores de la empresa,
es así que, la generalidad de los gastos debe verificarse en función al beneficio obtenido por
funcionarios de rango o condición similar; dentro de esta perspectiva, bien podría ocurrir que
dada la característica de un puesto, el beneficio correspondiera a una sola persona, sin que
por ello se incumpla con el Criterio de Generalidad necesario para la deducción del gasto".
La RTF N° 08637-1-2012 recoge este criterio de selección para la aplicación de la gene-
ralidad señalando lo siguiente: “(...) debe evaluarse considerando situaciones comunes del
personal, lo que no se relaciona necesariamente con la totalidad de los trabajadores de la
empresa. Dentro de esta perspectiva, bien podría ocurrir que dada la característica de un
puesto, el beneficio corresponda a una sola persona o más, sin que por ello se incumpla con
el requisito de generalidad” (el subrayado nos corresponde).
Estando al razonamiento esbozado, podemos ensayar una definición del Criterio de Gene-
ralidad, entendiendo a éste como el desembolso que otorga la empresa en beneficio del
personal, el mismo que se nutre del Principio de Igualdad, siempre que dicho egreso
tenga como destinatarios a trabajadores que se encuentren en condiciones similares,
vale decir, que abarque a todos lo trabajadores con semejantes características, las que
deben evaluarse considerando situaciones comunes del personal, lo que no implica –ne-
cesariamente–, que se tenga que incluir a la totalidad de trabajadores de la empresa,
en tanto la verificación se debe dar en función al beneficio obtenido por trabajadores de-
pendientes de rango o condición similar (sustentados éstos en documentación previa que
contenga los parámetros que determinen ello).
b. ¿Cuáles son los elementos que deben evaluarse con la finalidad de verificar el cumpli-
miento del Criterio de Generalidad?
Si bien es cierto, el artículo 37° de la LIR no define lo que debe entenderse respecto del
Criterio de Generalidad, ello no significa que la Administración Tributaria, y a su turno el
Tribunal Fiscal, se encuentren exceptuados de verificar la presencia del referido criterio,
para la procedencia de los gastos a que se contrae el inciso l) y ll) del referido artículo 37°.
Téngase en cuenta que el último párrafo del citado artículo 37° a la letra dispone lo siguien-
(121) BRAVO CUCCI, Jorge. “Deducibilidad de gastos incurridos con ocasión de un vínculo laboral”. Artículo publicado en
Legal Expres, N° 56, agosto del 2009.
te: “Para efecto de determinar que los gastos sean necesarios para producir y mantener la
fuente, estos deberán ser normales para la actividad que genera la renta gravada, así como
cumplir con criterios tales como razonabilidad en relación con los ingresos del contribuyente,
generalidad para los gastos a que se refieren los incisos l) y ll) de este artículo, entre otros”
(el subrayado nos corresponde).
De ello se desprende que, corresponderá al contribuyente mantener un mínimo nivel de
elementos probatorios que le permitan acreditar el cumplimiento del Criterio de Generalidad.
En tal sentido, consideramos fundamental que, la decisión de segmentar la población
laboral de la empresa utilizando parámetros como la jerarquía, nivel, antigüedad, rendi-
miento, área, zona geográfica u otros, con la finalidad de definir “conjuntos” de traba-
jadores más pequeños, de manera tal, que el beneficio que se decida otorgar se limite
a dicho rango, debe ser documentada en algún instrumento interno del contribuyente.
CRITERIO DE GENERALIDAD
Para el caso que nos ocupa, teniendo en cuenta que, por lo general, se entregan a los traba-
jadores bienes que no comercializa la empresa, sino que adquiere para dicho fin, las transfe-
rencias a efectuarse considerarán el valor de adquisición de los bienes a ser entregados con
posterioridad, considerando que éste responde al valor de mercado.
2.6.4. Emisión del Comprobante de Pago respecto de los bienes que se entregan a los trabajadores
2.6.5. Aguinaldos, bonificaciones, gratificaciones y retribuciones que se acuerden al personal
Base Legal: Inciso l) artículo 37° Ley del Impuesto a la Renta
Para efectos tributarios se acepta como deducción de la Renta Bruta de Tercera Categoría, los
pagos efectuados a los trabajadores como gratificaciones, bonificaciones, aguinaldos y otras
sumas otorgadas de acuerdo con las normas laborales vigentes, dentro del vínculo laboral o
con motivo del cese, en virtud de lo dispuesto por el inciso l) del artículo 37° del TUO de la Ley
del Impuesto a la Renta.
Debe tenerse en consideración que de conformidad con el inciso i) del artículo 21° del Reglamen-
to de la Ley del Impuesto a la Renta, se entiende por cese del vínculo laboral, la terminación
de dicho vínculo bajo cualquier forma en que se produzca.
Procede indicar que mediante la Ley N° 29903 (19.07.2012), se incorpora un segundo párrafo
al inciso l) bajo referencia y que prescribe que: La parte de los costos o gastos a que se refiere
este inciso y que es retenida para efectos del pago de aportes previsionales podrá deducirse en el
ejercicio gravable a que corresponda cuando haya sido pagada al respectivo sistema previsional
dentro del plazo señalado en el párrafo anterior (122).
Con relación a este inciso el Tribunal Fiscal mediante RTF N° 958-2-99, señala que el inciso
l) del artículo 37° de la LIR se refiere a Remuneraciones y Gratificaciones Extraordinarias que
son otorgadas esporádicamente y que constituyen una liberalidad del empleador. En este
sentido queda claro que el tenor del literal l) del artículo 37° sea concluyente con relación
a su aplicación exclusiva a remuneraciones convencionales y no a remuneraciones legales.
(122) Cabe indicar que similar regulación se incorpora en el inciso v) artículo 37° LIR respecto a las rentas de cuarta o
quinta categoría.
REQUISITOS COMPLEMENTARIOS
• Generalidad.
• Califique como Renta de Quinta categoría.
• El pago debe efectuarse dentro del plazo establecido para la presentación de la Declaración
Jurada Anual del Impuesto a la Renta.
III. Comentarios
Nuestra legislación laboral regula las gratificaciones extraordinarias u otros pagos que
reciba el trabajador ocasionalmente, a título de liberalidad, en el sentido que no cons-
tituyen remuneración para ningún efecto legal, ello de conformidad con lo previsto por
el artículo 7° del Decreto Supremo N° 003-97-TR, Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral; complementado por
el inciso a) del artículo 19° del Decreto Supremo N° 001-97-TR, Texto Único Ordenado
de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios. Cabe indicar que, de conformidad
con lo previsto por el artículo 34° de la LIR, se encuentran afectos al Impuesto a la
Renta de quinta categoría a cargo del trabajador las gratificaciones, bonificaciones,
y en general, toda retribución por servicios personales.
Sobre el particular, el Tribunal Fiscal ya ha tenido la oportunidad de pronunciarse sobre
qué debe entenderse por gratificaciones extraordinarias en la RTF N° 11061-2-2007,
en la cual ha expresado lo siguiente: “A diferencia de las gratificaciones ordinarias, que
son dispuestas por Ley o por convenio entre trabajadores y empleadores, las gratificaciones
extraordinarias, si bien responden a un vínculo laboral existente, es indiferente la intención
de la persona que las otorga, por lo que son deducibles siempre que se acredite su entrega
y conste en la boleta de pago del trabajador”. Es así que, la entrega de las gratificaciones
extraordinarias no estarían condicionadas a algún merito obtenido por el trabajador, o
de un aumento de la productividad de la empresa.
No obstante lo señalado, el último párrafo del artículo 37° de la Ley del Impuesto a la
Renta, establece que debe atenderse al Criterio de Generalidad cuando se trate de los
incisos l) y ll) del artículo 37° del mismo cuerpo legal. Vale decir, que para la deducibi-
lidad de los desembolsos por parte del empleador (a sus trabajadores en planillas) por
conceptos de gratificación extraordinaria se debe cumplir con el Criterio de Generalidad.
En ese sentido, las bonificaciones extraordinarias también se sujetarán a la retención
del Impuesto a la Renta de quinta categoría según corresponda y con respecto a la
deducción del gasto, su entrega debe cumplir con el Criterio de Generalidad, conforme
lo dispone el último párrafo del artículo 37° de la LIR.
RTF N° 603-2-2000
Son deducibles los pagos realizados por la prestación de servicios de atención al personal de la
empresa por fiestas navideñas y año nuevo, alquiler de servicio de chocolatada y transporte de
personal para la reunión navideña, esto es, gasto de agasajo para los trabajadores de la empresa.
RTF N° 646-4-2000
Siendo usual que en las fiestas de Navidad y Año Nuevo, las empresas organicen agasajos
para sus trabajadores, procede levantar el reparo a los gastos de transporte de personal y
contratación de actividades para el programa navideño y bufet de fin de año, sustentados
con las respectivas facturas.
RTF N° 701-4-2000
Los gastos necesarios para mantener la fuente productora de la renta también incluyen las
erogaciones realizadas por la empresa con la finalidad de subvenir los eventos organizados con
ocasión de las fiestas navideñas, toda vez que existe un consenso generalizado de que tales acti-
vidades contribuyen a la formación de un ambiente propicio para la productividad del personal.
RTF N° 654-3-2001
Las erogaciones realizadas por la empresa por concepto de evento interno (toldos, cena,
licores, etc.) fueron realizadas para agasajar a los trabajadores por fin de año, las mismas
que se encuentran en el supuesto del inciso ll) del artículo 37° de la Ley del Impuesto a la
Renta, por lo que procede reconocer el gasto como deducible.
RTF N° 2000-1-2006
Los gastos por agasajo al personal, conforme al criterio establecido por las RTF N° 701-4-2000
y 2230-2-2003, devienen en gastos necesarios para mantener la fuente productora toda vez que
se realizan para subvencionar los eventos organizados con ocasión de fiestas conmemorativas ya
que existe un consenso generalizado respecto a que tales actividades contribuyen a la formación
de un ambiente propicio para la productividad del personal. Asimismo, se ha señalado que di-
chos gastos deben estar debidamente sustentados, no sólo con los comprobantes de pago sino
también de toda aquella otra documentación que acredite la realización de los citados eventos.
a. Gastos de capacitación
En virtud a la modificatoria efectuada por el Decreto Legislativo N° 1120, a partir del ejercicio 2013
del inciso ll) del artículo 37° TUO LIR se ha retirado la referencia a los gastos de capacitación así
como la limitación de su importe que se encontraba en el segundo párrafo del referido inciso. En
virtud a ello, se entiende que dicho gasto es plenamente deducible sin limitación alguna.
Es más, se ha dispuesto en la Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo
que a este gasto no le será aplicable el Criterio de Generalidad que resulta aplicable a los otros
gastos educativos (123) a que se refiere el inciso ll) del artículo 37° de la LIR, con sano criterio el
legislador establece que no resultará exigible el cumplimiento del mismo, en tanto y en cuanto
obedezcan a una necesidad específica del principal para invertir en capacitación del personal,
de modo tal que incida en la creación de la renta o el mantenimiento de la fuente, hecho que
redundará de manera positiva en las empresas al hacer de los gastos de capacitación bajo
este supuesto, un mecanismo más ágil en la generación de ingresos.
(123) Ello si tenemos en cuenta que los gastos de capacitación al personal no son sino un tipo especializado de gastos
educativos en los que prima la necesidad del empleador.
entendiendo, en que las empresas incurran con el objetivo de educar al trabajador podrán seguir
siendo deducibles al amparo de lo que dispone el inciso ll) del artículo 37° TUO LIR”.
En virtud a ello, los gastos referidos en el epígrafe quedarían comprendidos en los alcances del
inciso ll) artículo 37° TUO LIR, como gastos educativos, lo cual implica que deban cumplir con el
requisito de generalidad antes analizado.
3. Gastos de movilidad
Base Legal: Inciso a.1. artículo 37° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta e inciso v) del artículo 21°
del Reglamento
3.1. Límites a los gastos de movilidad
4. Remuneración al Directorio
Base Legal: Inciso m) artículo 37° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta e inciso l) artículo 21° del
Reglamento
Tal como se puede apreciar, la Ley General de Sociedades ha consagrado la onerosidad del servicio
brindado por el director, motivo por el cual el importe del mismo podrá ser fijado por acuerdo de
las partes, quedando claro que el director tiene derecho a la contraprestación (entrega de suma de
dinero) a cambio de la prestación de sus servicios.
Cabe indicar que en la práctica los directores son retribuidos de formas distintas, siendo las principales
aquellas que corresponden a:
a. Dietas por asistencia a reuniones: En este caso, societariamente la retribución deberá ser pagada
de manera independiente del resultado que la empresa obtenga –esencialmente–, por la asistencia
a las sesiones.
b. El porcentaje de las utilidades: Esta modalidad deberá hacerse efectiva siempre que la empresa
obtuviera utilidades líquidas luego de las distribuciones correspondientes. Adviértase para dicho
efecto, tal como lo señala el segundo párrafo del artículo 166° de la LGS, que el importe sobre el
cual se aplicará el porcentaje es aquel luego de aplicada la reserva legal, es decir, observando el
orden de prelación que a continuación se detalla:
(124) En opinión del Dr. Enrique Elías Laroza en su libro Ley General de Sociedades Comentada, “la norma tiende a en-
fatizar el carácter netamente profesional y laboral del cargo de Director. No se trata de una función gratuita o de favor”.
La participación de las utilidades a los directores debe cumplir el orden de prelación aludido, no
pudiendo transgredirse las reglas antes mencionadas.
b. Cuando la dieta del Director es pagada considerando una participación en las utilidades líqui-
das de la empresa
Teniendo en cuenta que la empresa entregará las utilidades en función a porcentajes y logros
obtenidos por ésta a lo largo del año, su cálculo se efectuará luego de deducir el Impuesto a la
Renta y la Reserva Legal, si corresponde; en esa medida, ya no se podrá considerar como gasto
deducible para efectos del mencionado impuesto debido a que el mismo ya se determinó.
A modo de conclusión, procede referir que en el caso que el pago de las dietas se realice
en base a la asistencia a una reunión constituyen un gasto para la empresa, teniendo como
presupuesto la existencia de utilidad; mientras que aquella que se establece en función a
una participación de los directores en las utilidades de la empresa no lo es, siendo en rea-
lidad una detracción de la utilidad.
Resulta importante resaltar que la LGS es la que prescribe respecto a la designación o elección
de los miembros del directorio y su remuneración, por lo cual si bien como señala la Administra-
ción Tributaria no constituye un requisito tributario; apreciamos conforme el criterio del Tribunal
Fiscal respecto a la exigencia de su cumplimiento para efectos de acreditar la fehaciencia del
gasto incurrido.
El inciso m) del artículo 21° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta (RLIR) esboza, sutilmente,
una definición de gastos de representación, considerándose como tales a:
a) Los gastos efectuados por la empresa con el objeto de ser representada fuera de sus oficinas, locales
o establecimientos.
b) Los gastos destinados a presentar una imagen que le permite mantener o mejorar su posición en el
mercado, incluidos los obsequios o agasajos a clientes.
CONCEPTOS EXCLUIDOS
Se excluyen de dicho concepto (entendemos que se está haciendo alusión a los “agasajos a clientes”) a
los gastos de viaje y erogaciones dirigidas a la masa de consumidores reales o potenciales, tales como los
gastos de propaganda.
Como se podrá apreciar, de lo manifestado en el párrafo precedente, los gastos de propaganda (125) no
se encuentran comprendidos como gasto de representación; la pregunta que surge inmediatamente es: ¿y
qué inciso del artículo 37° de la LIR lo contempla? Pues, en rigor, ninguno (126). Así las cosas, el gasto por
propaganda habrá de someterse al Principio de Causalidad a fin de evaluar la deducibilidad del mismo.
Ahora bien, deviene en capital, desde un punto de vista fiscal, el hecho de evaluar si nos encon-
tramos ante un gasto de representación o uno de promoción. Sobre el particular, esbozamos algunas
breves definiciones.
a. Definición
Se considera como gasto de representación a los obsequios y agasajos a los clientes. Somos
de la opinión que, por clientes habrá de comprenderse a aquellos que se enmarcan dentro del
denominado “criterio de la personalización”. Es éste el rasgo diferenciador entre los gastos
de representación y los de promoción o propaganda. En efecto, el gasto por representación
lleva implícito un concepto de “selección” de los clientes, los cuales, según criterio vertido por
el Tribunal Fiscal puede incluir tanto a clientes reales como potenciales, siempre que exista la
posibilidad de su identificación.
Respecto de los gastos de representación, el Tribunal Fiscal se ha pronunciado, entre otros,
como sigue:
(125) A nuestro juicio debe entenderse como “gastos por promoción”. Hacemos dicha atingencia, toda vez que el con-
cepto de “promoción” comprende medios de difusión y recordación del producto o servicio de la empresa tales como i)
Venta personal (presentación directa del producto o de las bondades del servicio); ii) Publicidad (comunicación masiva);
iii) Relaciones Públicas.
(126) Salvo lo previsto en el inciso u) del artículo 37° de la LIR, referidos a sorteos y premios dirigidos, de manera gene-
ral, a consumidores reales y siempre que se cumpla con los requisitos exigidos expresamente por el citado artículo para
efectos de la deducibilidad del gasto.
RTF N° 08634-2-2001
Los gastos por concepto de cóctel llevado a cabo por una empresa al cual asistieron, además de
los clientes de ella, funcionarios, banqueros, asesores, corredores de seguros, agentes de aduana,
etc.; que en rigor no constituían los clientes de la empresa, resultan deducibles bajo el concepto de
gasto de representación, toda vez que la empresa se relaciona directa o indirectamente con dichas
personas evidenciándose que el citado evento permitió que aquella llegue a estrechar relaciones
con empresas de su entorno económico, originando una mejora de su imagen o el fortalecimiento
de su posición en el mercado.
RTF N° 06749-3-2003
La entrega de agendas de cuero realizadas por la empresa a favor de sus clientes, en forma selec-
tiva y personalizada, no califica como gasto de propaganda, sino como gasto de representación.
RTF N° 6610-3-2003
La adquisición de cajas de whisky para ser otorgadas como obsequios a los clientes con motivo
de las fiestas navideñas y de año nuevo permiten mantener o mejorar la imagen de la empresa
frente a sus clientes. Sin embargo, para considerarlos como gasto de representación y dedu-
cibles para efectos fiscales debe acreditarse que el bien hubiera sido efectivamente entregado
a los beneficiarios.
RTF N° 00099-1-2005
La entrega de agendas, atlas, alcancías o cuentos realizadas por la empresa a sus clientes en
forma selectiva, no califica como un gasto de propaganda, sino como un gasto de representación
(obsequios a clientes).
b. Límites de aceptación de los gastos de representación
a. Alcances conceptuales
De manera concreta podemos afirmar que, los gastos de promoción tienen, básicamente, una
finalidad, cual es la de difundir el nombre de la empresa o los productos (127) que ella ofrezca.
Como hemos adelantado, la publicidad es un medio de promoción, en tal sentido podemos afirmar
que bajo dicho concepto (publicidad) se concentran aquel conjunto de actividades encaminadas
a informar, persuadir y recordar las bondades y beneficios de un bien o servicio lográndose ello a
través de los distintos medios de comunicación.
Desde nuestra perspectiva, los gastos de promoción se encuentran dirigidos a una masa de con-
sumidores; por contraposición se advierte, de alguna manera, la distinción con los denominados
gastos de representación. A nuestro juicio, la diferencia entre los gastos de promoción y los gastos
de representación radica en el criterio de “selección” de los clientes, cuando hablamos de estos
últimos (gastos de representación).
b. Criterios Jurisprudenciales
En torno a los gastos de promoción, el Tribunal Fiscal se ha pronunciado, entre otros, como sigue:
(127) Compréndase para el caso que nos ocupa, dentro del término “producto” a los servicios.
RTF N° 5995-1-2008
El principal elemento diferenciador entre los gastos de representación y los gastos a que se refiere
el segundo párrafo del inciso m) del artículo 21° del Reglamento de la LIR –entre otros gastos de
publicidad– está constituido por el hecho que los últimos son derogaciones dirigidas a la "masa
de consumidores reales o potenciales" y no el elemento netamente promocional, ya que este último
puede verificarse también en el caso de un gasto de representación cuyo objeto es la promoción
de la imagen misma de la empresa.
En ese sentido, bajo los alcances del citado segundo párrafo deben considerarse a aquellas ero-
gacioes dirigidas a un conjunto o reunión de consumidores reales o potenciales, que tengan por
objeto la promoción de un producto que sea o pueda ser adquirido, utilizando o disfrutando por
éstos en su condición de destinatarios finales.
RTF N° 756-2-2000
Se encuentra fuera del concepto de gastos de representación, aquellos realizados para efectos de
una promoción masiva entre los que se incluye la publicidad y promoción de ventas, entre otros,
dirigida a la masa de consumidores reales o potenciales.
RTF N° 2200-2-2005
Los gastos por obsequios de bebidas gaseosas a clientes (en el caso, se trataba de un grifo que procedía
a la entrega de las referidas bebidas gaseosas a los clientes por el consumo de combustible) resultan
razonables como gastos de promoción, aunque debe acreditarse que las adquisiciones de dichos bienes
tuvieron el mencionado destino, ya sea a través del documento contable o documentación interna res-
pecto de la medida de promoción adoptada, no siendo suficiente la sola afirmación del contribuyente.
RTF N° 6983-5-2006
Califican como gastos promocionales, no sujetos a los límites de gastos de representación, los
chalecos, banderolas, afiches, alquiler de paneles, lapiceros con logo, entre otros.
RTF N° 04967-1-2010
Expediente N° : 15506-2009
Asunto : Queja
Procedencia : Lambayeque
Fecha : Lima, 15 de enero, 2010
“(…) si bien los gastos incurridos por la recurrente por la entrega gratuita de sus productos terminados
a instituciones y público en general, a fin de incrementar sus ventas, calificarían como gastos de promoción,
ésta no ha acreditado que dicha entrega cumplió con el referido principio de causalidad, esto es que estuvo
relacionada con la producción de renta gravada, lo que pudo acreditar con documentación contable y/o do-
cumentación interna sobre la medida de promoción adoptada, tales como solicitudes de promoción, correos,
memorándum (sic), cartas, órdenes de promoción o de despacho, u otros (…)”.
III. Comentarios
1. Liberalidad
El término “liberalidad” es definido por el Diccionario de la Real Academia Española (1) como la: “Disposición
de bienes a favor de alguien sin ninguna prestación suya”. A nivel doctrinario cuando, con ocasión de un
acto jurídico, una de las partes se obliga a realizar alguna prestación y la otra parte a ninguna a cambio,
nos encontramos ante actos jurídicos gratuitos (2). Estas definiciones nos permiten comprender al contrato
de donación, regulado en el artículo 1621° del Código Civil, norma esta última que a la letra prescribe lo
siguiente: “Por la donación el donante se obliga a transferir gratuitamente al donatario la propiedad de un
bien”. Es decir la donación, es un acto jurídico bilateral mediante el cual sólo una de las partes ejecuta una
prestación; siendo ello así, resulta claro que la donación constituye el acto de liberalidad por antonomasia.
En el campo del Derecho Tributario, el inciso d) del artículo 44° de la LIR, proscribe la deducción como
gasto de las donaciones y cualquier otro acto de liberalidad en dinero o en especie (3).
2. El Principio de Causalidad
El Órgano Colegiado en la RTF N° 710-2-99, ha señalado respecto de este principio consagrado en
el artículo 37° de la LIR, que: “(…) el Principio de Causalidad es la relación de necesidad que debe esta-
blecerse entre los gastos y la generación de renta o el mantenimiento de la fuente, noción que en nuestra
legislación es de carácter amplio pues se permite la sustracción de erogaciones que no guardan dicha
relación de manera directa; no obstante ello, el Principio de Causalidad debe ser atendido, por lo cual, para
ser determinado deberán aplicarse criterios adicionales como que los gastos sean normales de acuerdo
al giro del negocio o éstos mantengan cierta proporción con el volumen de las operaciones, entre otros”.
En este punto resulta pertinente tener en cuenta que este principio debe su razón última de existencia,
al Principio del Enriquecimiento Neto, según el cual los sujetos generadores de renta deberán tributar
siempre por las ganancias, siendo este el motivo por el cual se hace necesario reconocer los gastos
que sirvieron para generarla.
3. La Fehaciencia
Si bien no constituye técnicamente un criterio conformante del Principio de Causalidad, sí es un ele-
mento trascendental para poder acreditar el gasto.
Respecto de la fehaciencia (4), el Tribunal Fiscal se ha pronunciado en la RTF N° 8281-5-2008 en los
siguientes términos: “(…) la sola afirmación del proveedor, reconociendo la realización de las operacio-
nes cuestionadas, no resulta suficiente para acreditarlas de manera fehaciente ni su vinculación con la
generación de renta o mantenimiento de su fuente (…)”. Este punto es el que más problemas genera
entre los contribuyentes al momento de hacer frente a una fiscalización realizada por la Administración
Tributaria, en tanto entraña la comprensión de una categoría de claros contornos jurídicos más
cercana y accesible a los letrados que desempeñan su práctica en el ámbito del Derecho Procesal.
De ello se desprende que, no solo es necesario cumplir con los criterios anteriormente glosados para
que el gasto califique como deducible para fines de determinar la renta neta, sino que se deberá
acreditar que el mismo ocurrió realmente, para lo cual resulta pertinente servirnos de toda la
documentación que pudiera generarse en la operación, como pueden ser cartas, memorandos,
correos electrónicos, entre otros.
Siendo ello así, podemos concluir que el Principio de Causalidad conforme a nuestra legislación, y
tal como lo ha perfilado nuestra jurisprudencia, tiene un carácter amplio, encontrándose delimitado
por los Criterios de Razonabilidad, Proporcionalidad y Normalidad, debiendo cumplir además con
la fehaciencia, elemento este último imprescindible para la acreditación de la veracidad del gasto.
Base Legal: Inciso r) artículo 37° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta e inciso n) artículo 21° del
Reglamento
6.1. Acreditación de la necesidad de viaje - Causalidad
Al respecto, es necesario indicar que por correspondencia y cualquier otra documentación pertinen-
te, deberá entenderse todo documento que justifique el viaje. Al respecto, surge una interrogante:
cuando la norma hace referencia a la correspondencia, ¿puede incluirse dentro de ella a los correos
electrónicos (e-mail)? Sobre el particular, coincidimos con lo expresado por Jorge Picón (128) cuando
manifiesta que, “se debe tener presente que esta afirmación se basaría en el supuesto de que resulta
posible identificar al sujeto con el cual se ha mantenido la comunicación. En efecto, la mayoría de
empresas de mediano tamaño mantiene un “dominio propio”, en cuyo caso no resultará difícil iden-
tificar a la empresa con la cual el contribuyente se comunicó. No ocurre lo mismo con direcciones de
correo electrónico en las cuales se utilizan “dominios” comerciales o genéricos (129), en cuyo caso no
resulta identificable de manera medianamente certera el sujeto con el cual se ha mantenido comuni-
cación”. Para mayor sustentación, conviene citar lo resuelto por la RTF 09457-5-2004. En dicha RTF
se concluye que, “si bien los documentos presentados individualmente (entre ellos, copia de los correos
electrónicos) no necesariamente constituyen prueba suficiente de la prestación de servicios, apreciados
en forma conjunta, acreditan razonablemente la prestación del mismo”.
De otro lado, somos de la opinión que el viaje ha de ser efectuado por trabajadores de la em-
presa, esto es, aquellos que se encuentran bajo una relación de dependencia (relación laboral)
con ésta. Ello, en el entendido además que los importes que se le entreguen no implican un
importe de su libre disponibilidad, toda vez que luego del viaje habrá de “rendir cuentas” de los
desembolsos (gastos) incurridos.
En términos latos, podemos inferir –entre otros– que los gastos de viaje son aquellos vinculados a:
(128) Picón Gonzáles, Jorge. Deducciones del Impuesto a la Renta Empresarial, ¿Quién se llevó mi gasto? la Ley, la
SUNAT o lo perdí yo... Dogma Ediciones, Lima, Primera Edición 2004, páginas 159 y ss.
(129) Yahoo, hotmail, gmail, etc.
Criterio del Tribunal Fiscal
Informe N° 168-2007-SUNAT/2B0000
Para efecto de la deducción de gastos de viaje, los boletos comprados vía internet a una empresa de
transportes internacional no domiciliada en el país permitirían sustentar el gasto por el servicio de
transporte que presta dicha aerolínea, siempre que en tal documento conste, por lo menos, el nombre,
denominación o razón social y el domicilio del transferente o prestador del servicio, la naturaleza u
objeto de la operación; y, la fecha y el monto de la misma.
En tal sentido, en virtud a lo establecido en el inciso r) del artículo 37°del TUO de la Ley
del Impuesto a la Renta el límite será el doble de lo que se le otorgue a dichos servidores
tal como se muestra en el siguiente cuadro:
El inciso n) del artículo 21° del Reglamento establece que con ocasión de cada viaje se
puede sustentar los gastos por concepto de alimentación y movilidad, respecto de una
misma persona, únicamente con una de las formas previstas antes señaladas. Es así, que
en el caso que dichos gastos no se sustenten, únicamente bajo una de las formas previstas
anteriormente señaladas, sólo procederá la deducción de aquellos gastos que se encuentren
acreditados con documentos emitidos en el exterior de conformidad a las disposiciones
legales del país respectivo, siempre que conste en ellos la información señalada en el
artículo 51°-A de la LIR tal como lo señala el inciso o) del artículo 21° del Reglamento de
la LIR, que se detallada a continuación:
a) El nombre, denominación o razón social.
b) El domicilio del transferente o prestador del servicio.
c) La naturaleza u objeto de la operación.
d) Fecha de la operación.
e) Monto.
Finalmente, cabe indicar que tanto para los viáticos al exterior como dentro del país no le
resulta aplicable la regulación dispuesta en el inciso a1) del artículo 37° del TUO de la LIR,
es decir, no se permite sustentar los gastos de movilidad con una planilla de movilidad.
d. Gastos de Terceros
INFORME N° 027-2012-SUNAT/4B0000
MATERIA:
Se plantea el supuesto de una empresa no domiciliada que presta íntegramente en el Perú un servicio
de asesoría y consultoría a una empresa domiciliada en el país, con la cual no tiene vinculación económica,
y por cuya prestación puede o no pactarse una retribución en dinero, asumiendo la domiciliada los gastos
por concepto de pasajes aéreos, movilidad, tasas por uso de aeropuerto, alojamiento y alimentación de
los trabajadores de la no domiciliada, algunos de los cuales incluyen el IGV.
Al respecto, se formulan las siguientes consultas:
1. ¿Constituye para la empresa no domiciliada renta gravada de fuente peruana, sujeta a retención, el
importe de tales gastos? ¿Varía la respuesta si es de aplicación la Decisión 578?
2. ¿El importe antes referido integra la base imponible del IGV que grava la utilización de servicios de
asesoría y consultoría por parte de la empresa domiciliada?
CONCLUSIONES (10):
Tratándose de una empresa no domiciliada que presta íntegramente en el Perú un servicio de ase-
soría y consultoría a una empresa domiciliada en el país, con la cual no tiene vinculación económica, y
por cuya prestación puede o no pactarse una retribución en dinero, asumiendo la domiciliada los gastos
por concepto de pasajes aéreos, movilidad, tasas por uso de aeropuerto, alojamiento y alimentación de
los trabajadores de la no domiciliada, algunos de los cuales incluyen el IGV:
1. El importe de dichos gastos constituye para la empresa no domiciliada renta de fuente peruana, sujeta a
retención, independientemente de que se haya o no pactado retribución en dinero por el servicio. Dicha
retención alcanza el total del importe pagado por los referidos conceptos, incluido, de ser el caso, el IGV.
Lo señalado anteriormente, no varía en caso sea de aplicación la Decisión 578.
2. El importe a que se refiere el numeral anterior, incluido el IGV que, de ser el caso hubiera gravado
dichos conceptos, integra la base imponible del IGV que grava la utilización del servicio por parte
de la empresa domiciliada.
Lima, 27.03.2012
Comentario
Es común que en la contratación de sujetos no domiciliados, para que presten sus servicios en el Perú,
se pacte con la persona contratante domiciliada en el país, que ésta última entregue una retribución econó-
mica a cambio de los servicios prestados y que también asuma los gastos por concepto de pasajes, viáticos
y movilidad del sujeto no domiciliado. Ello por cuanto dicha práctica proviene de los “usos y costumbres”
imperantes en la plaza comercial, al igual que la voluntad de las partes contratantes.
Atendiendo a ello, a continuación comentamos los alcances del criterio adoptado por SUNAT respec-
to a este tema, abordando en primer lugar, a título de antecedente, criterios anteriores tomados por el
Tribunal Fiscal y por SUNAT.
1. Los viáticos, pasajes, movilidad y otros asumidos ¿son considerados como renta en especie?
Claro está que en el supuesto que no se haya pactado retribución por el servicio, no será viable efectuar
una retención propiamente dicha al sujeto no domiciliado, lo que implicará que el tributo tenga que
ser asumido por el sujeto domiciliado y que resultará reparable en virtud al artículo 47° del TUO de
la LIR. Adviértase que el importe total del gasto califica como renta de fuente peruana sobre la cual
se debe efectuar la respectiva retención.
Primer límite
Tabla
INA VEHÍCULOS
Hasta 3,200 UIT 1
Hasta 16,100 UIT 2
Hasta 24,200 UIT 3
Hasta 32,300 UIT 4
Más 32,300 UIT 5
Ingresos netos anuales del ejercicio gravable anterior. No comprende: i) enajenación del activo fijo; y ii)
operaciones no habituales al giro del negocio.
Es oportuno señalar que si las empresas tienen un número superior al que le corresponda
según la tabla, los gastos incurridos en los vehículos no identificados serán reparables
en su integridad.
7.5.2. Segundo límite: El costo de adquisición o valor de ingreso al patrimonio, a título oneroso
o gratuito del vehículo no debe ser superior a 30 UIT
El Decreto Supremo N° 258-2012-EF, modificó el tercer párrafo del numeral 4, inciso r), del
artículo 21° del Reglamento de la LIR, estableciendo que:
“No serán deducibles los gastos de vehículos automotores cuyo costo de adquisición o
valor de ingreso al patrimonio, según se trate de adquisiciones a título oneroso o gratuito,
haya sido mayor a 30 UIT“.
En consecuencia los gastos realizados en vehículos que se encuentren en dichas condiciones, no
podrán ser considerados para la deducción de gastos, debiendo repararse en su integridad (130).
El Informe N° 126-2013-SUNAT/4B0000, vierte el criterio siguiente en relación con este límite:
Las empresas arrendatarias de vehículos automotores pertenecientes a las categorías A2, A3,
A4, B1.3 y B1.4, que sean asignados a actividades de dirección, administración y representación,
pueden deducir los gastos de alquiler y mantenimiento de dichos vehículos en función del número
máximo de vehículos que otorgan derecho a deducción según la Tabla prevista en el numeral 4 del
inciso r) del artículo 21° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta; siempre que el costo
de adquisición o valor de ingreso al patrimonio de tales vehículos sea menor o igual a 30 UIT.
Un aspecto importante a resaltar, es que la deducción de los gastos incurridos, debe siempre sujetarse al
cumplimiento del Principio de Causalidad, y luego establecer el monto deducible, de acuerdo a la aplica-
ción de los límites. En tal sentido, el Informe N° 215-2004-SUNAT/2B0000, sostiene que los gastos de
mantenimiento de los vehículos de las categorías A2, A3 y A4 asignados efectivamente a las actividades de
(130) Sin perjuicio de esta disposición, veáse el subnumeral 7.10.1 respecto al tratamiento tributario a otorgar a la depre-
ciación respecto de vehículos cuyo costo supera 30 UIT y fueron identificados en años anteriores.
dirección, representación y administración, dentro de los límites establecidos; serán deducibles, salvo que
los referidos vehículos, adicionalmente, sean utilizados para uso particular de las personas que ejercen
dichas funciones, en cuyo caso los gastos vinculados con el referido uso no pueden ser tomados en
cuenta para la determinación de los gastos deducibles que se considerarán para establecer la renta neta.
La sustitución deberá ser comunicada a la SUNAT al momento de presentar la DDJJ Anual del ejercicio
en que se produce la sustitución.
El vehículo que es materia de sustitución deberá ser incluido en la identificación del período siguiente
(en los cuatro ejercicios siguientes).
7.10.1. Sustitución de Vehículos identificados con anterioridad y cuyo costo supere 30 UIT
De manera acertada se señala que el contribuyente podrá sustituir los vehículos automotores
identificados cuyo costo de adquisición o valor de ingreso al patrimonio exceda el valor de
30 UIT, y que no hubiesen completado el plazo máximo de identificación correspondiente
a 4 ejercicios. Ello con la finalidad de permitir incorporar otros vehículos con un costo
menor y que por ende, puedan deducirse los gastos incurridos en dichos vehículos (los de
costo menor a 30 UIT).
Adviértase que esta disposición es de carácter excepcional y entendemos que resultó
aplicable sólo para el ejercicio 2013.
Asimismo, se señala que si el vehículo que se sustituye tiene una depreciación en curso, el
contribuyente sólo podrá deducir el saldo no depreciado. Con esta precisión se evita afectar
al contribuyente que por ejemplo venía depreciando un vehículo cuyo costo de adquisición
superó las 30 UIT y que a la fecha no ha sido depreciado al 100%.
7.10.2. Identificación de otros vehículos
Acorde con la ampliación del concepto de gastos deducibles de los vehículos de las categorías
B1.3 y B1.4, destinados a actividades de dirección, administración y representación, si al 1 de
enero de 2013, el contribuyente no hubiese completado el número total de vehículos automo-
tores de las categorías A2, A3 y A4 permitidos, el contribuyente podrá incluir a los vehículos
automotores comprendidos en las categorías B1.3 y B1.4, a efectos de completar dicho total.
7.11. Vehículos de otras categorías distintas de las categorías A2, A3 y A4, B1.3 y B1.4
Los desembolsos incurridos en vehículos de otras categorías no se encuentran comprendidos en los
alcances del inciso w) del artículo 37° del TUO de la LIR, por tanto su deducción procederá en la
medida que dichos desembolsos respondan al Principio de Causalidad y se imputarán como gastos
en el ejercicio en que se devenguen.
b) Finalidad:
Controlar los gastos incurridos en los vehículos automotores, para fines fiscales.
c) Supuestos:
- Cesión en uso de vehículos automotores ( si al momento de la emisión se conoce la placa)
- Prestación de servicios de mantenimiento, seguros, reparación y similares.
Base Legal: Inciso x) del artículo 37° e inciso d) del artículo 44° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta
e inciso s) del artículo 21° del Reglamento
(131) Procede señalar que el artículo 50° del TUO de la LIR regula dos sistemas de compensación de pérdidas, por lo cual,
según el sistema elegido, se desarrollará el cálculo respectivo.
c.2. Ejercicio en que se deduce el gasto
La donación se deducirá en el ejercicio en que ocurran alguno de los siguientes hechos:
Conceptos Oportunidad
Dinero en efectivo Cuando el monto sea entregado al donatario.
Bienes Inmuebles Cuando la donación conste en escritura pública de fecha cierta, la cual debe
contener:
– Indicación individual del inmueble donado.
– Valor real del inmueble donado.
– Cargas que ha de satisfacer el donatario.
Títulos Valores (cheques, letras Cuando éstos sean cobrados.
de cambio, y otros documentos
similares)
Bienes muebles La donación debe constar en un escrito de fecha cierta (no se exige que éste sea lega-
lizado) en el que se especifiquen las características y estado del bien mueble donado,
su identificación para el caso de bienes muebles registrables de acuerdo a la ley de la
materia, su valor y el de las cargas que ha de satisfacer el donatario, de ser el caso.
Se deberá también dejar constancia de la fecha de vencimiento que figure en el rotula-
do inscrito o adherido al envase o empaque de los productos perecibles, de ser el caso.
g. Aspectos a observar
• Se dispone en forma general que los donantes deberán comunicar a SUNAT las donaciones que
efectúen, en la forma y plazo que la SUNAT establezca mediante Resolución de Superintendencia.
• Los bienes perecibles deben ser entregados físicamente al donatario antes de la fecha de
vencimiento que figure en el rotulado inscrito o adherido al envase o empaque de los produc-
tos perecibles de ser el caso o, de no existir dicha fecha dentro de un plazo que permita su
utilización.
• La donación de dinero se deberá realizar utilizando Medios de Pago, cuando corresponda (132),
de conformidad con lo establecido en el artículo 3° de la Ley N° 28194.
a. Donación otorgada a Entidades del Sector Público Nacional (excepto empresas del Estado)
Los donatarios emitirán y entregarán una COPIA AUTENTICADA de la Resolución antes referida.
• Comunicación a la SUNAT
Una de las obligaciones que tiene el receptor de la donación, en virtud al numeral 2.3 del inciso
s) del artículo 21° del Reglamento de la LIR, es la de comunicar a la SUNAT de la aplicación
de los fondos y bienes recibidos sustentados con comprobantes de pago, en la forma, plazos,
medios y condiciones que ésta establezca.
No obstante, es pertinente mencionar que la Resolución N° 040-2016/SUNAT (12.02.2016),
define como Donatarios, a cualquiera de las entidades referidas en el inciso x) del artículo 37°
TUO LIR, distinta a las entidades y dependencias del Sector Público Nacional, calificada como
perceptora de donaciones por el MEF. Lo cual implica que dichas entidades (Sector Público
Nacional) no se encuentran obligadas a presentar la comunicación a SUNAT, antes aludida.
• Comunicación a la SUNAT
Una de las obligaciones que tiene el receptor de la donación, en virtud al numeral 2.3 del inciso
s) del artículo 21° del Reglamento de la LIR, es la de comunicar a la SUNAT de la aplicación
de los fondos y bienes recibidos sustentados con comprobantes de pago, en la forma, plazos,
medios y condiciones que ésta establezca (ver literal c).
c. Información respecto a la aplicación de los fondos y bienes recibidos en donación por parte
de las entidades donatarias a la SUNAT
Mediante la Resolución de Superintendencia N° 040-2016/SUNAT, publicada el 12.02.2016, se
ha establecido los lineamientos que deberán tener en cuenta los donatarios para cumplir con la
Comunicación a SUNAT respecto a la aplicación de los fondos y bienes recibidos en donación por
parte de las entidades donatarias a la SUNAT.
Así en virtud al artículo 2° de la Resolución citada, se aprueba el Formulario Virtual N° 1679 –
Declaración Jurada de Información sobre Donaciones Recibidas y su Aplicación, el cual debe ser
utilizado por las donatarias para la presentación de su Declaración, incluso si estas no tuvieran in-
formación que declarar conforme a lo señalado en el numeral 3.1. artículo 3° de la citada resolución.
La Declaración deberá presentarse dentro de los dos primeros meses de cada ejercicio.
• Límite Deducible
En relación al Impuesto a la Renta, la Ley vigente a la fecha de celebrarse el Acuerdo era el TUO de la Ley
del Impuesto a la Renta, al Valor de la Propiedad y al Patrimonio Accionario, aprobado por el Decreto
Supremo N° 287-68-HC, el cual regulaba en el numeral IV de su artículo 114° que las donaciones que
se efectúen al amparo de normas especiales y de acuerdo con el inciso d) del artículo 48° de la Ley,
eran deducibles como gasto para fines del cálculo del Impuesto a la Renta hasta por el valor del monto
donado, en la medida que no excedan del 15% de la renta neta del contribuyente computada antes de
efectuar las deducciones y siempre que cumplan los requisitos que establezca el reglamento.
En tal sentido, las donaciones efectuadas a la Iglesia Católica, considerando lo dispuesto por el
artículo VIII del Acuerdo se rigen por los alcances del artículo referido, por ende serán consideradas
como gasto deducible, hasta dicho límite, para lo cual deberán cumplir con los requisitos establecidos.
9. Mermas
Base Legal: Inciso f) del artículo 37° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta e inciso c) del artículo 21°
del Reglamento
b. Para efectos tributarios, ¿las mermas solamente pueden ser generadas únicamente en el
proceso productivo?
Es conveniente enfatizar que para efectos tributarios la definición de merma no sujeta a la
misma únicamente a las pérdidas que sufren las existencias dentro de un proceso productivo,
como tradicionalmente se sostenía, sino que amplía el concepto incorporando dentro de la
misma a aquella pérdida generada por motivos consustanciales a su naturaleza. Esto último
nos permite afirmar que dentro del concepto esbozado se incorpora a las pérdidas que sufre
el bien como consecuencia de su comercialización, tal sería el caso de la disminución de peso
de los animales debido a su traslado o a la comercialización de productos volátiles como el
combustible o el alcohol.
(133) Texto extraído del Informe Especial "Acreditaciones legales y reglamentarias paa la deducción de gastos en la
determinación del Impuesto a la Renta", elaborado por la Dra. Mery Bahamonde Quinteros y publicado en la Revista ICB
de la segunda quincena de diciembre 2013, páginas F3 y F4.
RTF N° 1804-1-2006
En el informe técnico elaborado por un Contador Público Colegiado no se ha precisado en qué con-
sistió la evaluación realizada, ni indica, en forma específica, cuáles fueron las condiciones en que
ésta fue realizada y en qué oportunidad, advirtiéndose más bien que se sustenta fundamentalmente
en los cuadros de análisis y los informes de mermas proporcionados por la recurrente por lo que las
mermas no se encuentran debidamente acreditadas.
RTF N° 02000-1-2006
Procede el reparo de la merma por cuanto el informe de sustento presentado por la empresa no contiene
la metodología ni pruebas realizadas. Tampoco se consigna el número de colegiatura del ingeniero.
RTF N° 03244-5-2005
No procede deducir merma de existencias no acreditada porque la empresa no cumplió con presentar
el Informe Técnico dispuesto por el inciso f) del artículo 37° de la LIR y el inciso c) del artículo 21°
de su Reglamento.
RTF N° 00536-3-2008
Respecto de las mermas se indica que del análisis del informe presentado se aprecia que no se ha precisado
en qué consistió la evaluación realizada, ni indica, en forma específica, cuáles fueron las condiciones en
que ésta fue realizada, advirtiéndose más bien que se sustenta en el primer informe técnico elaborado
por trabajador y no por un profesional independiente, por lo que el reparo por mermas debe mantenerse.
De los criterios jurisprudenciales arriba anotados se desprende que el Informe Técnico que acredite
la fehaciencia de la pérdida de la fehaciencia debe cumplir con los requisitos que indicamos en el
siguiente cuadro:
Apéndice
Naturaleza y acreditación de las mermas(134)
RTF N° 3582-4-2011
Expediente N° : N° 14441-2009
Asunto : Impuesto a la Renta y Multa
Procedencia : Lima
Fecha : 04.03.2011
En la resolución materia del presente comentario el Tribunal Fiscal establece el siguiente criterio:
“(…) la merma implica una pérdida física, ya sea en el volumen, peso o cantidad, de las existencias, cuya
causa puede deberse a la naturaleza de las existencias y/o al proceso productivo de ésta, lo cual indica
que la merma puede presentarse dentro o fuera de un proceso productivo, correspondiendo su acreditación
mediante un informe técnico (que contenga la metodología empleada y las pruebas realizadas) cuando la
SUNAT así lo requiera en cualquiera de dichos casos, por cuanto la norma no hace distingo alguno” (el
subrayado nos corresponde).
A nivel jurisprudencial, el Tribunal Fiscal también ha esbozado algunas definiciones sobre lo que
debe de entenderse por merma; así, en la resolución materia del presente comentario señala que:
“(…) la merma implica una pérdida física, ya sea en el volumen, peso o cantidad, de las existencias,
cuya causa puede deberse a la naturaleza de las existencias y/o al proceso productivo de ésta (…)”.
Por su parte, la RTF N° 16274 de fecha 16.12.1980, precisa que: “(…) en el concepto de mermas
están comprendidas: la pérdida de productos en el proceso de elaboración y envasado, la rotura de
botellas llenas dentro del almacén de la planta y en el manipuleo de embarque del depósito a los
medios de transporte, y las pérdidas susceptibles en operaciones que se realizan normalmente, tales
como envasado que no reúne las condiciones formales para su venta, como igualdad de niveles de
contenido, etc., que se suele entregar gratuitamente al personal o al público”.
Asimismo, mediante las RTFs N° 724-1-1997 (17.06.1997) y N° 12248-1-2009 (18.11.2009) se señala que
la merma es: “(…) la evaporación o desaparición de insumos, materias primas o bienes intermedios
durante el proceso productivo o de comercialización, lo que significa que el material desaparece”.
En atención a lo señalado por estas últimas resoluciones citadas, es pertinente hacer hincapié en que
la merma de existencias puede darse durante el proceso productivo o de comercialización. Bajo esta
misma línea de razonamiento se ha pronunciado el Órgano Colegiado en las siguientes resoluciones:
Como ya lo habíamos señalado, el inciso c) del artículo 21° del Reglamento de la LIR, precisa que cuando
la SUNAT lo requiera, el contribuyente deberá acreditar las mermas mediante un informe técnico emitido
por un profesional independiente, competente y colegiado o por el organismo técnico competente; y que
dicho informe deberá contener por lo menos la metodología empleada y las pruebas realizadas.
En tal sentido, para efectos del Impuesto a la Renta, la referida norma señala de manera imperativa
el requisito de contar con un informe técnico que acredite la merma de las existencias. Caso contrario, la
deducción no será admitida.
Asimismo, se exige que el informe técnico que sustenta o acredita las mermas deberá ser emitido por
un profesional competente y colegiado o por el organismo técnico competente; y que dicho informe deberá
contener por lo menos la metodología empleada y las pruebas realizadas.
En atención a lo expresado en el párrafo anterior, cuando la norma hace referencia a la metodología
empleada y las pruebas realizadas, podemos inferir que son requisitos indispensables para que, enmar-
cado dentro del Principio de Fehaciencia, el informe técnico acredite válidamente la merma de existencias.
En esta misma línea de razonamiento, Picón Gonzales precisa que: “(…) la norma ha sido suficiente-
mente detallada como para indicar que el informe deberá contener, por lo menos, la metodología empleada
y las pruebas realizadas. Lo indicado tiene su origen en algunas prácticas anteriores a esta norma, mediante
las cuales algunos profesionales presentan “informes” calificando como adecuada la merma de la empresa,
sin mostrar ningún análisis razonable” (5).
Asimismo, el Tribunal Fiscal, en la RTF N° 398-1-2006 ha señalado que la SUNAT reparó la merma de
mercadería que afectó el costo de ventas y los inventarios, según se desprende del Libro Diario. Sin embar-
go, si bien es cierto la recurrente presentó Informe Técnico respecto de dichas mermas, el Tribunal Fiscal
observó que el mismo carecía del detalle de la metodología empleada para determinar las mermas;
no se apreciaba el detalle de la evaluación realizada ni las condiciones en que la referida evaluación fue
llevada a cabo, así como tampoco los porcentajes de pérdidas que sufrió el combustible que comerciali-
zaba la recurrente. El Órgano Colegiado declaró que las mermas no estaban suficientemente acreditadas
confirmando así el reparo realizado por SUNAT.
No obstante ello, es pertinente señalar que en algunos casos excepcionales se ha prescindido de la
elaboración y presentación de informes técnicos que acrediten la merma de existencias, y esto debido
a normas sectoriales especiales que acreditan por sí mismas y con suficiencia la merma que es materia
de deducción.
Así por ejemplo, el Tribunal Fiscal a través de la RTF N° 3620-5-2005 (10.06.2005) señala que: “Si
bien la SUNAT goza de la facultad de requerir al contribuyente que acredite las mermas mediante un infor-
me técnico emitido por un profesional independiente, competente y colegiado o por el organismo técnico
competente, ello debe de aplicarse razonablemente, esto es, cuando no haya una merma acreditada o no se
tenga certeza del porcentaje aplicable para la actividad por no contar con elementos para ello, entre otros;
lo que no ocurre cuando existen normas específicas que reconocen un porcentaje razonable de mermas”
(el subrayado nos corresponde).
Asimismo agrega que: “Proceden las mermas en la parte no cubierta por el seguro, no siendo conforme
a ley el reparo por concepto de mermas no sustentadas vinculadas a la importación de fertilizantes pues
la Ley del IR permite la deducción de las mermas debidamente acreditadas.
Lo que ocurre en este caso es que tales mermas se encuentran dentro de los límites que ya han sido
establecidos por las leyes y normas reglamentarias como el artículo 36° de la Ley General de Aduanas
(LGA) - Decreto Legislativo N° 809 - y artículo 40° de su Reglamento, Decreto Supremo N° 121-96-EF,
normas que regulan la importación de mercancías” (el subrayado nos corresponde).
De la lectura del citado inciso c) del artículo 21° del Reglamento de la LIR, podemos apreciar que no
se precisa el momento en el cual se debe elaborar y presentar el informe técnico que acredita la merma
de las existencias.
Así, sólo se hace mención a que el contribuyente deberá acreditar las mermas con un informe técnico,
pero no se menciona el momento de elaboración del mismo ni su presentación. Ello permite inferir que el
referido informe podrá ser presentado por el contribuyente que se encuentre dentro de una fiscalización,
a requerimiento de la Administración Tributaria, lo cual supone que:
• Cuente con el informe antes de la oportunidad del requerimiento de información, o;
• Que el informe sea elaborado luego del requerimiento, toda vez que el contribuyente al momento de
presentarlo estaría cumpliendo con la presentación de la documentación solicitada.
6. Conclusiones
El Reglamento de la LIR define a la merma como aquella pérdida física, en el volumen, peso o cantidad
de las existencias, ocasionada por causas inherentes a su naturaleza o al proceso productivo. Así también a
nivel jurisprudencial se han esbozado algunas definiciones sobre la misma; sin embargo, dichas definiciones
a nivel normativo y jurisprudencial no resultan del todo claras para identificar a las mermas o diferenciarlas
de otro tipo de pérdidas, generándose dudas al momento de su aplicación a cada caso concreto.
La merma puede presentarse dentro o fuera de un proceso productivo, correspondiendo su acreditación
mediante un informe técnico que contenga la metodología empleada y las pruebas realizadas cuando la
SUNAT así lo requiera en cualquiera de dichos casos, por cuanto la norma no hace distingo alguno. A
pesar de ello, en algunos casos cuando existen normas sectoriales especiales que acrediten por sí mismas
y con suficiencia la merma que es materia de deducción, excepcionalmente se prescinde de la elaboración
y presentación de informes técnicos por parte del contribuyente.
El Reglamento de la LIR, señala las condiciones para la deducibilidad de las mermas; no obstante ello,
no se precisa el momento en el cual se deba elaborar y presentar el informe técnico que acredita la merma
de las existencias. En tal sentido, consideramos que puede contarse con el referido informe antes de la
oportunidad del requerimiento de información por parte de la Administración Tributaria, o inclusive puede
darse la elaboración y presentación del referido informe dentro de los plazos fijados en el requerimiento
de información emitido por parte de la SUNAT.
Finalmente, a nivel jurisprudencial, la resolución materia del comentario nos permite concluir que
no hay un rechazo formal y de plano a la validez del informe técnico en razón a su fecha de su emisión,
debiendo considerarse únicamente que este cumpla con las condiciones señaladas a nivel reglamentario
para efectos de poder acreditar válidamente las mermas materia de deducción.
Como fluye de lo expuesto, el concepto de desmedro implica una pérdida en el valor de las existen-
cias, para lo cual debemos tener presente lo contemplado en la NIC 2: Inventarios, que expresa que
el costo de las existencias puede volverse no recuperable si éstas se han dañado, si han llegado
a ser total o parcialmente obsoletas, o si sus precios de venta han sufrido una disminución, que
conlleva a castigarlos a su valor neto realizable.
Ahora bien, respecto del tratamiento contable aplicable a los desmedros, deberá tenerse en
cuenta que de acuerdo con el principio contable de Costo o Valor Neto Realizable, se establece
que las existencias deben presentarse en libros contables a un valor no superior al valor neto
realizable de los mismos, para lo cual se reducirá el valor en libros de los mismos contra una
cuenta de resultados.
a.2. ¿Se requiere Estudio Técnico o Informe de Tasación para la destrucción de bienes?
Un aspecto que resulta importante señalar es que para efecto de la destrucción no resulta
necesario que el contribuyente posea un estudio técnico que determine las condiciones del
bien que será destruido. Asimismo, no se constituye en un requisito el determinar el valor
de mercado de los bienes que serán destruidos; en consecuencia no resulta necesario contar
con una tasación de los bienes.
b. Criterios Jurisprudenciales
– No se admite la deducción del desmedro de existencias, por cuanto no se ha cumplido con
los requisitos exigidos, RTF N° 1804-1-2006 (04.04.2006). El contribuyente presentó un acta
en el que se acreditaba que la mercadería estaba malograda a causa del sismo producido en
(135) En este supuesto, si los bienes en las condiciones que se encuentran, no tienen un valor referente en operaciones
continuas, sí se requiere una tasación.
junio 2001; pero no se acreditó la destrucción ante Notario Público.
– No se admite la deducción por desvalorización de existencias cargada a gastos, RTF N° 1157-
1-2005 (22.02.2005). El Tribunal Fiscal, resuelve en el caso de bienes en mal estado que se
integran nuevamente al proceso productivo; para la producción de nuevos productos que van
a ser enajenados; señalando que la desvalorización de existencias será deducible cuando se
produzca dicha transferencia.
Este criterio resulta importante porque permite apreciar y confirmar que las pérdidas en
el valor de los bienes que han sufrido desmedro, no sólo se deducen vía destrucción sino
también a través de la pérdida que se genera por diferencia entre el valor de venta y el costo
computable. Además, debe tenerse en cuenta que la deducción para efectos tributarios
se considerará en el momento en que se destruyan cumpliendo requisitos tributarios o se
enajenen.
• Venta de bienes: Se debe ob- – Se vende a un menor valor que el La diferencia entre el valor asig-
servar el valor de mercado. que debió asignarse o no se acre- nado y valor de mercado debe
dita el valor asignado. adicionarse vía DJ.
DESMEDROS
Pérdida de orden cualitativo e irrecuperable de las existencias haciéndolas inutilizables para los fines a los que
estaban destinados.
IMPORTANTE:
No toda pérdida del valor de existencias conlleva a su destrucción.
ACREDITACIÓN SI SE DESTRUYEN: Debe efectuarse ante Notario Público o Juez de Paz, a falta de aquél, siempre
que se comunique previamente a la SUNAT con una anterioridad de 6 días hábiles.
(136) El presente subnumeral corresponde al texto extraído del Informe Especial "Acreditaciones legales y reglamenta-
rias para la deducción de gastos en la determinación del Impuesto a la Renta", elaborado por la Dra. Mery Bahamonde
Quinteros y publicado en la segunda quincena de diciembre 2013, páginas F3 y F4.
RTF N° 06437-5-2005
La merma implica una pérdida en la cantidad del bien y que el desmedro corresponde a una disminución de
su calidad, siendo que ambos no necesariamente se derivan de procesos productivos, toda vez que se refieren
a bienes, insumos y existencias en general, sin distinguir si tales existencias se encuentran como productos
en proceso o productos terminados.
RTF N° 06498-1-2011
Como se advierte la presencia del Virus de la Mancha Blanca es conocido en la industria langostinera desde
los inicios de la década de los 90, afectando previamente a países vecinos, siendo que antes de su llegada a
territorio peruano se tomaron medidas a efectos de contrarrestar su impacto. En ese sentido el virus que afectó
a las larvas no configura una situación de caso fortuito o fuerza mayor, toda vez que no se trató de un evento
extraordinario e imprevisible. Por consiguiente, toda vez que el virus de mancha blanca generó una pérdida
de orden cuantitativo en el número de larvas que poseía la recurrente estamos ante un supuesto de merma.
RTF N° 015181-3-2010
La pérdida que se produce como consecuencia del manipuleo de envases de vidrio constituyen mermas
pues ocurren por la naturaleza frágil propia de tales bienes, que los hacen susceptibles de ser destruidos
fácilmente ante una caída o golpe durante su manipuleo y/o comercialización o ser reducidos a pedazos
inservibles, careciendo de sustento lo señalado por la Administración en el sentido que constituían desmedros.
INFORME N° 09-2006-SUNAT/2B0000
La pérdida física sufrida en productos a granel, que corresponda a condiciones del traslado que afectan
los bienes por las características de estos como ocurre con la humedad propia del transporte por vía
marítima, califica como merma.
INFORME N° 064-2014-SUNAT/5D0000
1. Para efectos del Impuesto a la Renta, las roturas de las existencias de un hotel que impliquen solo
una pérdida en la calidad de dichos bienes que impide que puedan seguir siendo utilizados para los
fines a los que estaban destinados, califican como desmedros.
2. A la fecha no existe norma jurídica alguna emitida por la SUNAT que haya aprobado un procedimiento
específico que sea de aplicación al supuesto a que se refiere el numeral anterior, por lo que resulta de
aplicación a este el procedimiento general establecido en el inciso c) del artículo 21° del Reglamento.
3. Las pérdidas de existencias de empresas del sector hotelero ocasionadas por el hurto de estas que se
realiza de modo frecuente cuando son puestas a disposición por dichas empresas al brindar sus servicios,
serán deducibles para la determinación del Impuesto a la Renta solo en la medida que se cumplan
las condiciones a que se refiere el inciso d) del artículo 37° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.
Anexo
Procedimiento alternativo para la acreditación de desmedros de productos alimenti-
cios perecibles en la determinación del Impuesto a la Renta
1. Antecedentes
Como se sabe, el inciso f) del artículo 37° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supre-
mo N° 179-2004-EF, dispone que a fin de establecer la renta neta de tercera categoría se deducirá de la
renta bruta las mermas y desmedros de existencias debidamente acreditados. De ese modo, el inciso c)
del artículo 21° del Reglamento de la LIR, Decreto Supremo N° 122-94-EF, establece que tratándose de los
desmedros de existencias, la SUNAT aceptará como prueba la destrucción de las existencias efectuadas
ante Notario Público o Juez de Paz, a falta de aquél, siempre que se comunique previamente a la SUNAT
en un plazo no menor de 6 días hábiles anteriores a la fecha en que se llevará a cabo la destrucción de los
referidos bienes, y que dicha entidad podrá designar a un funcionario para presenciar dicho acto; y que
también podrá establecer procedimientos alternativos o complementarios a los indicados, tomando en
consideración la naturaleza de las existencias o la actividad de la empresa.
En virtud a ello, dado que el procedimiento general en el caso de los establecimientos de autoservicio
podría originar el incumplimiento de las normas del Reglamento Sanitario de Funcionamiento de Auto-
servicios de Alimentos y Bebidas, aprobado por la Resolución Ministerial N° 1653-2002-SA/DM, las cuales
contemplan la eliminación de los alimentos perecederos en mal estado a fin de evitar la contaminación de los
alimentos y bebidas, se regula un procedimiento alternativo para la acreditación de los desmedros de dichos
productos para efecto de su deducción en la determinación del Impuesto a la Renta, teniendo en cuenta la
naturaleza de los mismos y que permita a su vez cumplir con las normas del Reglamento antes mencionado.
2. El nuevo procedimiento
2.1. Definiciones
Para la aplicación del referido procedimiento alternativo se deben considerar las definiciones siguiente:
a. Autoservicio: Al establecimiento en el que el comprador tiene a su alcance los productos que re-
quiere, incluso los precios, para que pueda tomar por sí mismo, aquellos que quiera adquirir sin la
intervención del vendedor, a que se refiere el Anexo 1 del Reglamento Sanitario de Funcionamiento
de Autoservicios de Alimentos y Bebidas, aprobado por la Resolución Ministerial N° 1653-2002-SA/
DM.
b. Envase: Al recipiente o envoltura de material inocuo, mediante el cual se empaca, embolsa o
sella a presión, al vacío o bajo otro método, el producto de manera que mantenga la calidad
sanitaria y composición de éste.
No se considera envase a las envolturas provisionales que cubren los alimentos superficialmente
sin tratamientos de conservación o que recibiéndolos, éstos no son su¿cientes para asegurar su
esterilidad comercial, siendo susceptibles de la proliferación de microorganismos patógenos en
el curso de su almacenamiento o exhibición.
c. PAP: Productos alimenticios perecibles
El artículo 2° de la norma bajo análisis precisa que se consideran Productos Alimenticios Perecibles
(PAP) únicamente a los siguientes productos alimenticios frescos sin envase: carnes y menudencias
de animales; frutas; hortalizas; pescados y mariscos; leche, productos lácteos y embutidos, así
como huevos y comida preparada.
Base Legal: Inciso c) del artículo 37° LIR e inciso b) del artículo 21° del Reglamento
(137) Los seguros a favor de trabajadores (tales como los seguros médicos familiares), no se encuentran comprendidos en el
presente inciso, sino en el inciso ll) del artículo 37° del TUO de la LIR. Por ende, su deducibilidad se encuentra supeditado
al cumplimiento de los requisitos establecidos en el referido inciso.
Respecto al cumplimiento del Principio de Causalidad en el caso de primas de seguros, resulta im-
portante citar la RTF N° 484-1-99 (08.06.99), que analiza el caso de una póliza que cubría el riesgo
del contribuyente y de sus empresas vinculadas. El Tribunal Fiscal resolvió que sólo se podía deducir
el gasto para cubrir tal riesgo (incendio) en el negocio del contribuyente.
El referido criterio, implica una determinación proporcional del importe de la prima de seguros, a
efectos de establecer el gasto que le corresponde al contribuyente y que será deducible conforme se
devengue. El inconveniente que surge en este caso es que no se conoce como determinar la propor-
cionalidad; pueden existir diversos procedimientos, pero no está regulado.
En forma similar SUNAT, en el Informe N° 142-2003-SUNAT/2B0000, entre otros, establece el
criterio siguiente: Las primas pagadas por concepto de pólizas de seguros de vida contratados por
una empresa a favor de sus trabajadores constituirán gasto deducible para determinar la renta neta de
tercera categoría, siempre y cuando dicho gasto tenga relación de causalidad con la obtención de rentas
por dicha empresa o el mantenimiento de su fuente y el gasto cumpla con los criterios señalados en la
Tercera Disposición Final y Transitoria de la Ley N° 27356 (138).
11.2. Devengo
Otro aspecto que es importante recalcar principalmente en el caso de primas de seguros, considerando
su tiempo de cobertura, es que la deducción - imputación a resultados, procede en tanto la misma se
haya devengado. En relación con este aspecto, sabemos que la póliza por lo general cubre varios meses
e incluso se efectúa por período anual, por lo que su afectación a resultados se aplica en proporción al
tiempo de vigencia de la póliza. Sin perjuicio de lo expuesto, debe considerarse que aquellos seguros
que forman parte del costo de los bienes adquiridos o producidos, se imputan a resultados como parte
de un costo expirado.
a. Límite específico
En virtud a lo antes expresado, tributariamente se contempla respecto a aquellos seguros
que recaen sobre un bien inmueble de propiedad de una persona natural ocupado también
como casa-habitación, que es utilizado sólo parcialmente para la generación de rentas, ya
sea como oficina o establecimiento comercial. En dicho supuesto, es razonable que no pue-
da deducirse el total de la prima de seguros, puesto que el Principio de Causalidad sólo se
cumple parcialmente. Al respecto, el legislador ha optado por establecer una deducción (de
oficio) equivalente al 30% de la prima respectiva, que no admite modificación o cambio,
aún cuando el contribuyente pueda demostrar que ocupa un porcentaje mayor del inmueble
para sus actividades de negocio.
(138) En el análisis del Informe de SUNAT aludido, se refiere lo siguiente: Debe tenerse en cuenta que, conforme a la
precisión contenida en la Tercera Disposición Final y Transitoria de la Ley N° 27356, para efecto de determinar que los
gastos sean necesarios para producir y mantener la fuente, éstos deberán ser normales para la actividad que genera
la renta gravada, así como cumplir criterios tales como razonabilidad en relación con los ingresos del contribuyente,
generalidad para los gastos a que se refiere el inciso l) de dicho artículo; entre otros.
En efecto, recordemos que el inciso w) del artículo 37° del TUO de la LIR concordado con el inciso
r) del artículo 21° de su Reglamento, establece dos límites para los gastos que se incurran en
relación a los vehículos de las referidas categorías destinados a dichas actividades.
Ahora bien, la razón por la que referimos este caso, es porque dentro de los gastos de funciona-
miento, se incluyen a los seguros, por ende en este supuesto podrían resultar reparables en forma
total si corresponden a vehículos no identificados, o parcialmente cuando cubra riesgos de vehículos
sí identificados, pero los gastos totales incurridos en dichos vehículos exceden el segundo límite.
Base Legal: Inciso d) artículo 37° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta
El inciso d) del artículo 37° del TUO de la LIR, establece que resultan deducibles las pérdidas extraor-
dinarias, sufridas por caso fortuito o fuerza mayor en los bienes productores de renta gravada o por delitos
cometidos en perjuicio del contribuyente por sus dependientes o terceros, en la parte que tales pérdidas no
resulten cubiertas por indemnizaciones o seguros y siempre que se haya probado judicialmente el hecho
delictuoso o que se acredite que es inútil ejercer la acción judicial correspondiente.
En función a lo expuesto, observamos que existen dos tipos de pérdidas extraordinarias que resultan
deducibles y que analizamos a continuación.
– Materialidad de la pérdida.
– Atipicidad de la pérdida.
– Infrecuencia de la pérdida.
EJEMPLOS
Para efectos del Impuesto a la Renta, en caso de pérdidas extraordinarias originadas por hecho
delictuoso es requisito indispensable que se pruebe el delito judicialmente o que se acredite que
es inútil ejercer la acción judicial.
El Tribunal Fiscal a través de la RTF N° 915-5-2004 (20.02.2004), precisa que las pérdidas por
consumos clandestinos no son mermas, sino que constituyen pérdidas extraordinarias deducibles
como gasto.
(139) OSSORIO, Manuel. “Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales” Editorial Heliasta, 24° Edición. Buenos
Aires, Argentina. 1997. Pág. 292.
(140) Artículo 11° del Código Penal.
En tal sentido, a efectos de establecer si un hecho califica como delito, deberán cumplirse con
los referidos elementos de manera concurrente, de lo contrario estaremos frente a acciones
atípicas no previstas en la norma como conductas punibles.
(141) El Tribunal Fiscal mediante la RTF N° 623-1-1997 de fecha 27.05.1997 señala que el hecho delictuoso debe ser probado
judicialmente, no siendo suficiente que se encuentre en proceso investigatorio en el Poder Judicial.
12.2.4. La inutilidad del ejercicio de la acción judicial
La imposibilidad de ejercer la acción penal por parte del Ministerio Publico, tal y como lo cita el
artículo 12° de la Ley Orgánica del Ministerio Público (142), se va a producir cuando no se presentan de
manera concurrente los siguientes requisitos: 1) los hechos objeto de la denuncia constituyen delito,
2) no se haya individualizado al presunto autor y 3) que la acción penal no se encuentra prescrita. Es
en estos casos que dicha autoridad deberá expedir el denominado auto de: “No a lugar a formular
denuncia penal” (143), resolución que permitirá sustentar el archivamiento de la denuncia presentada.
Como ya lo hemos señalado, para efectos tributarios, no se ha dispuesto de manera expresa en la
normativa del Impuesto a la Renta que se deberá entender por “inutilidad del ejercicio de la acción
judicial” ni cual es la documentación que pruebe dicho impedimento; es por ello que el Tribunal
Fiscal, apoyándose en la normativa penal antes señalada, reconoce la necesidad del incumpli-
miento de uno de estos tres requisitos para su probanza así como la sustentación con la referida
resolución. Así, en la RTF N° 016-5-2004 de fecha 07.01.2004, cita como criterio lo siguiente:
“...La Resolución del Ministerio Público que dispone el archivo provisional de la investigación
preliminar por falta de identificación del presunto autor del delito acredita que es inútil ejercer la
citada acción en forma indefinida mientras no se produzca dicha identificación, no siendo razo-
nable supeditar la deducción del gasto al vencimiento del plazo prescriptorio de la acción penal”.
De esta manera, bajo el criterio adoptado por el Órgano Colegiado, el sustento material que prueba
la imposibilidad del ejercicio de la acción judicial es la resolución emitida por el representante del
Ministerio Público disponiendo el archivamiento provisional de la investigación preliminar por falta
de identificación del presunto autor del delito o mientras no se produzca la referida identificación,
descartando así la posibilidad de sustentar dicha ocurrencia con otro tipo de documentos,
como podría ser la denuncia a nivel policial o el atestado emitido en este nivel. Sobre el particu-
lar, ya existen sendos pronunciamientos que van a desconocer este documento para el supuesto
materia de análisis, como es el caso de la RTF N° 3852-4-2008 de fecha 26.03.2008, en donde
el Tribunal señala que la perdida extraordinaria incurrida no puede ser sustentada con copia de
dicho documento (la denuncia policial), pues éste no acredita la imposibilidad de continuar con
el proceso judicial o con la resolución judicial que acredita el hecho delictuoso (144).
Considerando los criterios jurisprudenciales expuestos anteriormente, podemos concluir entonces que,
cuando nos encontremos frente a este presupuesto, la deducibilidad de las pérdidas sufridas por el
contribuyente, se acreditarán solamente con el auto de archivamiento del expediente por parte del
Ministerio Público, no siendo posible dicha deducción con la denuncia policial, toda vez que, la referida
denuncia constituye el medio documentario que acredita la presunta comisión de un hecho delictuoso.
12.5. Los pronunciamientos de la Administración Tributaria y del Tribunal Fiscal sobre caso fortuito
El artículo 37° de la LIR establece que a fin de establecer la renta neta de tercera categoría se deducirá
de la renta bruta los gastos necesarios para producirla y mantener su fuente, en tanto la deducción no esté
expresamente prohibida por la Ley. Así, se señala de manera específica –en su inciso g) del artículo 37° de
la LIR– que son deducibles los gastos de organización, los gastos preoperativos iniciales, los gastos preope-
rativos originados por la expansión de las actividades de la empresa y los intereses devengados durante
el período preoperativo, a opción del contribuyente, podrán deducirse en el primer ejercicio o amortizarse
proporcionalmente en el plazo máximo de diez (10) años, lo que sería aplicable al tema materia de análisis,
sin embargo, ello ha variado a partir del ejercicio 2013, dado que se reguló en forma especifica a través del
Decreto Legislativo N° 1124 y su reglamentación a través del Decreto Supremo N° 258-2012-EF, habiéndose
producido luego modificaciones respecto a la aplicación de este beneficio.
(145) En promedio los países de la OCDE destinan entre 2% y 3% del PIB en gastos asociados a investigación y de-
sarrollo, y la mayoría de los mismos contemplan diversos beneficios tributarios, mientras que en el caso de los países
latinoamericanos tales gastos no sobrepasan el 1 % del PIB.
meses posteriores a la fecha de vencimiento de la referida Declaración Jurada Anual.
La referida calificación deberá efectuarse en un plazo de cuarenta y cinco (45) días, y deberá tomar en
cuenta lo dispuesto por el Texto Único Ordenado de la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica, su reglamento o normas que los sustituyan. La investigación científica, tecnológica o de
innovación tecnológica debe ser realizada por el contribuyente en forma directa o a través de centros
de investigación científica, tecnológica o de innovación tecnológica:
(i) En caso la investigación sea realizada directamente, el contribuyente debe contar con recursos
humanos y materiales dedicados a la investigación que cumplan los requisitos mínimos que
establezca el reglamento. Asimismo, deberá estar autorizado por alguna de las entidades que
establezca el reglamento, el que además señalará el plazo de vigencia de dicha autorización.
(ii) Los centros de investigación científica, tecnológica o de innovación tecnológica deben estar auto-
rizados por alguna de las entidades que establezca el reglamento, el que señalará los requisitos
mínimos para recibir la autorización, así como su plazo de vigencia.
En concordancia con ello, mediante el Decreto Supremo N° 234-2013-EF, se reglamentó dicho inciso
disponiéndose lo siguiente:
y) Tratándose del inciso a.3) del artículo 37° de la Ley, se tendrá en cuenta lo siguiente:
1. El proyecto de investigación será calificado como científico, tecnológico o de innovación tecnológica,
por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC). Dicha entidad
deberá guardar la debida confidencialidad sobre el contenido del referido proyecto.
2. Constituyen gastos de investigación científica, tecnológica o de innovación tecnológica, aquellos
que se encuentren directamente asociados al desarrollo del proyecto, incluyendo la depreciación o
amortización de los bienes afectados a dichas actividades. No forman parte de los citados gastos
aquellos incurridos por conceptos de servicios de energía eléctrica, teléfono, agua e Internet.
3. CONCYTEC autorizará al contribuyente que realice directamente el proyecto de investigación científica,
tecnológica o de innovación tecnológica cuando:
a. Cuente con uno o más especialistas que tengan el conocimiento necesario para realizar el proyecto,
el que podrá ser sustentado con la certificación de los estudios o experiencia laboral; y,
b. Tenga a disposición el equipamiento, infraestructura, sistemas de información y bienes que sean
necesarios para el desarrollo del proyecto. Estos bienes deberán ser idóneos y estar individualizados,
indicando las actividades en las que serán utilizados.
El contribuyente que desarrolle un proyecto de investigación científica, tecnológica o de innovación
tecnológica bajo esta modalidad, podrá contratar a los centros de investigación científica, tecnológica o
de innovación tecnológica para que presten servicios específicos relacionados al desarrollo del proyecto.
El plazo de la autorización tendrá una vigencia de tres (3) años renovables. La renovación podrá ser
solicitada cuando se requiera un plazo mayor para el desarrollo del proyecto.
El contribuyente podrá desarrollar todos los proyectos que sean calificados como de investigación
científica, tecnológica o de innovación tecnológica, siempre que la autorización se encuentre vigente
y que las condiciones bajo las cuales fue otorgada permitan la ejecución de nuevos proyectos que se
encuentren dentro de la misma línea de investigación.
4. Se considerará centro de investigación científica, tecnológica o de innovación tecnológica, a aquel
que tenga como actividad principal la realización de labores de investigación científica, desarrollo
tecnológico o de innovación tecnológica en una o más líneas de investigación. CONCYTEC autorizará
al centro de investigación científica, tecnológica o de innovación tecnológica, cuando:
a. Tenga experiencia en el desarrollo de proyectos de investigación científica, tecnológica o de inno-
vación tecnológica en una o más líneas de investigación. Se entenderá que se cumple con este
requisito, si a la fecha de presentación de la solicitud, el referido centro se encuentra operando
en el mercado como centro de investigación científica, tecnológica o de innovación tecnológica,
por lo menos seis (6) meses consecutivos anteriores a la fecha de presentación de dicha solicitud,
o cuenta con uno o más especialistas que hayan participado en el desarrollo de proyectos de
investigación científica, tecnológica o de innovación tecnológica;
b. Cuente con especialistas que tengan el conocimiento necesario para desarrollar proyectos de in-
vestigación científica, tecnológica e innovación tecnológica en una o más líneas de investigación,
el que podrá ser sustentado con la certificación de los estudios o experiencia laboral; y,
c. Tenga a disposición el equipamiento, infraestructura, sistemas de información y demás bienes
que sean necesarios para el desarrollo de los proyectos de investigación científica, tecnológica o
de innovación tecnológica en una o más líneas de investigación.
El plazo de la autorización tendrá una vigencia de tres (3) años renovables.
El centro de investigación científica, tecnológica o de innovación tecnológica podrá desarrollar todos
los proyectos que sean calificados como de investigación científica, tecnológica o de innovación
tecnológica, siempre que la autorización esté vigente y el proyecto se encuentre dentro de alguna de
las líneas de investigación para las que fue autorizado.
La página web de CONCYTEC deberá contener la lista de los centros de investigación científica,
tecnológica o de innovación tecnológica que se encuentren autorizados.
5. Para calificar el proyecto de investigación como científico, tecnológico o de innovación tecnológica y,
de ser el caso, autorizar al contribuyente a realizar directamente la investigación, se deberá presentar
ante CONCYTEC una solicitud que contenga la siguiente información:
i. Número del Registro Único de Contribuyente.
ii. Nombres y apellidos, o denominación o razón social, del contribuyente.
iii. Breve descripción del proyecto de investigación científica, tecnológica o de innovación tecnológica,
con indicación expresa de la materia a investigar, el objetivo y alcance de la investigación científica,
tecnológica o de innovación tecnológica.
iv. Metodología a emplearse y resultados esperados de la investigación científica, tecnológica o de
innovación tecnológica.
v. Duración estimada de la investigación científica, tecnológica o de innovación tecnológica en meses
y años, de ser el caso.
vi. Presupuesto del proyecto de investigación científica, tecnológica o de innovación tecnológica.
vii. Firma del contribuyente o de su representante legal.
Para efectos de obtener la autorización a que se hace referencia en el numeral 4, los centros de in-
vestigación científica, tecnológica o de innovación tecnológica, deberán presentar ante CONCYTEC
la información señalada en los acápites i. y ii.
La información señalada en este numeral será presentada, sin perjuicio de la información que
solicite CONCYTEC.
6. Si el proyecto es financiado por algún fondo de apoyo a la investigación científica, tecnológica o de
innovación tecnológica, administrado por el Gobierno Central, no se exigirá el requisito de calificación
y autorización a que se refiere la Ley.
7. El contribuyente llevará en su contabilidad cuentas de control denominadas "gastos en investigación
científica, tecnológica o de innovación tecnológica, inciso a.3 del Artículo 37° de la Ley del Impuesto
a la Renta", en las cuales anotará dichos gastos para su respectivo control. De existir más de un
proyecto de investigación científica, tecnológica o de innovación tecnológica, estas cuentas de control
deben permitir distinguir los gastos por cada proyecto.
Respecto vigente en los ejercicios 2014 y 2015, procede tener en consideración principalmente los
aspectos siguientes:
1. Tratándose de los gastos en proyectos de investigación científica, tecnológica e innovación tec-
nológica (en adelante GPICTIC) vinculados al giro del negocio de la empresa debe considerarse
que ya no están sujetos a ningún límite; procediendo su deducción a partir del ejercicio en que
sean calificados como tales por las empresas públicas y privadas.
2. Respecto de los GPICTIC que no estén vinculados al giro del negocio, en tanto no resulten
calificados antes de la fecha de vencimiento de la declaración jurada anual del ejercicio en
el cual se inicie el proyecto, si estarán sujetos a un límite del 65% de los gastos devengados
a partir del ejercicio en que se efectúe dicha calificación; siempre que la calificación le sea
otorgada dentro de los seis (6) meses posteriores a la fecha de vencimiento de la referida
Declaración Jurada Anual.
3. Se precisa de manera más detallada que constituyen gastos de investigación científica, tecnológica
o de innovación tecnológica, aquellos que se encuentren directamente asociados al desarrollo del
proyecto, incluyendo la depreciación o amortización de los bienes afectados a dichas actividades.
No forman parte de los citados gastos aquellos incurridos por conceptos de servicios de energía
eléctrica, teléfono, agua e Internet (antes sólo se señalaba de manera general servicios públicos).
4. La investigación científica, tecnológica o de innovación tecnológica debe ser realizada por el
contribuyente en forma directa o a través de centros de investigación científica, tecnológica o de
innovación tecnológica.
5. CONCYTEC autorizará al contribuyente que realice directamente el proyecto de investigación científica,
tecnológica o de innovación tecnológica, bajo ciertas condiciones previstas en el numeral 3 del inciso y)
antes detallado y que es similar con la regulación vigente para el ejercicio 2013. Sin embargo, sí se agrega
que el contribuyente que desarrolle un proyecto de investigación científica, tecnológica o de innovación
tecnológica bajo esta modalidad, podrá contratar a los centros de investigación científica, tecnológica o
de innovación tecnológica para que presten servicios específicos relacionados al desarrollo del proyecto.
6. CONCYTEC autorizará al centro de investigación científica, tecnológica o de innovación tecnológica
bajo condiciones más exhaustivas previstas en la norma reglamentaria.
A diferencia de la regulación vigente hasta el ejercicio 2013 no se requiere para la autorización, que
el referido centro de investigación científica sea domiciliado en el país.
7. La autorización aludida en los numerales 5 y 6 tendrá una vigencia de tres (3) años renovables. La
renovación podrá ser solicitada cuando se requiera un plazo mayor para el desarrollo del proyecto.
Además, el contribuyente o el centro de investigación, tecnológica o de innovación tecnológica
podrá desarrollar todos los proyectos que sean calificados como de investigación científica,
tecnológica o de innovación tecnológica, siempre que la autorización se encuentre vigente y que
las condiciones bajo las cuales fue otorgada permitan la ejecución de nuevos proyectos que se
encuentren dentro de la misma línea de investigación.
Finalmente, cabe referir que la Primera Disposición Complementaria Transitoria de la Ley N° 30056
dispone que los proyectos de investigación iniciados antes del 2014 y que no hayan culminado antes
del 01.01.2014, se sujetan a las siguientes reglas:
(i) Si cumplieron con lo dispuesto en la cuarta disposición complementaria transitoria del Decreto
Supremo N° 258-2012-EF (146), pueden deducir los gastos a que hace referencia dicha disposición,
en el ejercicio 2014, cuyo devengo ocurra a partir de la calificación del proyecto de investigación.
Si no cumplieron con lo señalado en el párrafo anterior, los gastos devengados hasta el 31 de
diciembre de 2013, no son deducibles. Los gastos devengados a partir del 2014 pueden ser dedu-
cidos a partir de dicho ejercicio, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en el inciso
a.3) del artículo 37° del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta vigente a partir
del 01.01.2014.
(ii) Si cumplieron con obtener la calificación del proyecto de investigación y la autorización a que se
(146) La referida disposición complementaria transitoria establece que “Los proyectos de investigación que hayan
iniciado y no hayan culminado antes de la entrada en vigencia del inciso a.3) del Artículo 37 de la Ley (entiéndase
01.01.2013), podrán cumplir con el requisito de la calificación previa exigido por la Ley, si dentro de los treinta (30) días
posteriores a la referida entrada en vigencia cumplen con el trámite establecido para que la investigación sea calificada
por CONCYTEC.
Para tales efectos, se considerará que los gastos de investigación podrán ser deducidos conforme las reglas recogidas
por el inciso a.3) del artículo 37 de la Ley, respecto de los gastos cuyo devengo ocurra a partir de la inscripción.”
refiere el inciso a.3) del artículo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta vigente, antes del inicio de
la investigación, pueden deducir los gastos devengados hasta el 31 de diciembre de 2013 en el
ejercicio 2014.
Si no cumplieron con obtener lo señalado en el párrafo anterior, los gastos devengados en el ejercicio
2013 no son deducibles. Los gastos devengados a partir del 2014 pueden ser deducidos a partir de
dicho ejercicio siempre que cumplan con los requisitos establecidos en el inciso a.3) del artículo
37 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, vigente a partir del 01.01.2014.
Cabe precisar en ese sentido, que con la reglamentación de los citados gastos, conforme a la Primera
Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1124, la incorporación del inciso a.3) al
artículo 37° de la LIR entrará en vigencia a partir del 01.01.2013.
Los proyectos de investigación que hayan iniciado y no hayan culminado antes del 01.01.2013, podrán
cumplir con el requisito de la calificación previa exigida por la Ley, si dentro de los 30 días posteriores
a la referida entrada en vigencia, cumplen con el trámite establecido para que la investigación sea
calificada por CONCYTEC. Para tales efectos, se considerará que los gastos de investigación podrán
ser deducidas conforme las nuevas disposiciones, respecto de los gastos cuyo devengo ocurra a partir
de la inscripción.
En relación con este tópico, se ha emitido el Informe N° 109-2015-SUNAT/5D0000 que vierte las
conclusiones siguientes:
"En relación con la Primera Disposición Complementaria Transitoria (DCT) de la Ley N° 30056, tratán-
dose de proyectos de investigación científica, tecnológica o innovación tecnológica vinculados al giro
del negocio e iniciados y no culminados antes del 2014, y que no cumplieron con lo dispuesto por la
Cuarta DCT del Decreto Supremo N° 258-2012-EF o que no fueron calificados como tales en el marco
de la norma vigente antes del inicio del proyecto, si en el año 2015 CONCYTEC aprueba la calificación
de tales proyectos, a fin de determinar la renta neta de tercera categoría:
1. En el caso de gastos que se encuentren directamente asociados al desarrollo de tales proyectos, úni-
camente podrán deducirse aquellos devengados a partir del 1.1.2014, siempre que se haya cumplido,
además, el requisito de autorización establecido en el inciso a.3) del artículo 37° de la Ley del Impuesto
a la Renta, según la modificación dispuesta por el artículo 22° de la Ley N° 30056.
2. Tales gastos serán deducibles en el ejercicio 2015 en que CONCYTEC aprueba la calificación del
proyecto como uno de investigación científica, tecnológica o innovación tecnológica, siempre que,
además, se haya otorgado la autorización respectiva a quienes realicen dicho proyecto."
La mencionada Ley N° 30309 fue reglamentada mediante el decreto supremo N° 185-2015-EF
(12.07.2015) vigente a partir del 01.01.2016. Asimismo, a través del D.S. N° 326-2015-EF (16.11.2015),
se fija el monto máximo deducible para gastos en proyectos de investigación científica, desarrollo
tecnológico e innovación tecnológica.
Procede indicar que el artículo 2° de la Ley N° 30309, regula que: Tendrán derecho a las deducciones a
que se refiere el artículo 1 de la presente Ley, los contribuyentes respecto de los proyectos de investigación
científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica que se inicien a partir del 2016, siempre que sobre
aquellos no se realicen deducciones al amparo del inciso a.3) del artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta.
En correlato con dicha regulación, la Única Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley
N° 30309, modifica el inciso a.3.) del artículo 37° del TUO de la LIR, el cual queda redactado de la
forma siguiente:
a.3) Los gastos en proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica,
vinculados o no al giro de negocio de la empresa.
Para efecto de lo dispuesto en este inciso, se entiende por proyectos de investigación científica, desarrollo
tecnológico e innovación tecnológica, lo siguiente:
i. Investigación científica: Es todo aquel estudio original y planificado que tiene como finalidad obtener
nuevos conocimientos científicos o tecnológicos, la que puede ser básica o aplicada.
ii. Desarrollo tecnológico: Es la aplicación de los resultados de la investigación o de cualquier otro tipo
de conocimiento científico, a un plan o diseño en particular para la producción de materiales, productos,
métodos, procesos o sistemas nuevos, o sustancialmente mejorados, antes del comienzo de su producción
o utilización comercial.
iii. Innovación tecnológica: Es la interacción entre las oportunidades del mercado y el conocimiento base
de la empresa y sus capacidades, implica la creación, desarrollo, uso y difusión de un nuevo producto,
proceso o servicio y los cambios tecnológicos significativos de los mismos. Se considerarán nuevos aquellos
productos o procesos cuyas características o aplicaciones, desde el punto de vista tecnológico, difieran
sustancialmente de las existentes con anterioridad. Consideran la innovación de producto y la de proceso.
En ningún caso podrán deducirse, los desembolsos que formen parte del valor de intangibles de duración
ilimitada.
A su vez el Decreto Supremo 220-2015-EF (publicado el 1.08.2015 y vigente a partir del 1.01.2016)
ha modificado el artículo 21, inciso y), del Reglamento de la Ley del IR a los fines de su adecuación
a la modificación introducida por la Ley 30309.
Finalmente, cabe señalar que la Única Disposición Complementaria transitoria de la Ley N° 30309,
prescribe que:
Los gastos de investigación científica, tecnológica e innovación tecnológica a que se refi ere el inciso a.3)
del artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta, antes de la modificación efectuada por la presente Ley,
que hayan devengado en los ejercicios 2014 o 2015, y que correspondan a proyectos de investigación
científica, tecnológica innovación tecnológica iniciados antes del 2016 pueden ser deducidos en el ejercicio
2016, siempre que estos no hayan sido calificados por el Concytec.
Base Legal: Penúltimo párrafo del artículo 37° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta e inciso ñ) del
artículo 21° del Reglamento
a. Alcances Generales
El artículo 2° del Reglamento de Comprobantes de Pago, establece entre otros, que se consideran Com-
probantes de Pago a las Boletas de Venta y a los Tickets o cintas emitidas por máquinas registradoras.
b. Boletas de Venta
Las boletas de venta, se emitirán en los siguientes casos:
– En operaciones con consumidores o usuarios finales.
– En operaciones realizadas por los sujetos acogidos al Nuevo Régimen Único Simplificado (147).
No permitirán ejercer el derecho al crédito fiscal ni podrán sustentar gasto o costo para efecto tributario,
salvo que la ley lo permita.
El numeral 3.2. del artículo 4° del RCP, sustituido por la Resolución de Superintendencia N° 233-
2008/SUNAT (31.12.2008) y vigente a partir del 01.03.2009, exige que para la aceptación del costo
o gasto (sustentado con Boleta de Venta), se debe identificar al adquirente o usuario con su número
del RUC, así como con sus apellidos y nombres o denominación o razón social.
Primer supuesto: No permitirán ejercer el derecho al crédito fiscal, crédito deducible ni sustentarán
gasto o costo para efecto tributario, salvo en los casos que la ley lo permita
– En operaciones con consumidores finales.
– En operaciones realizadas por los sujetos del Nuevo Régimen Único Simplificado.
Segundo supuesto: Sustentarán gasto o costo para efecto tributario o crédito deducible, siempre que:
– Se identifique al comprador con su número de RUC.
– Se emitan como mínimo en original y una copia, además de la cinta testigo.
Permitirán ejercer el derecho al crédito fiscal del Impuesto, si además de los requisitos anteriores se
discrimina el monto del Impuesto.
Es decir tanto las boletas de venta como los tickets o cintas de máquina registradora (salvo cuando
corresponda al segundo supuesto) no permiten sustentar costo o gasto para efectos tributarios, salvo
que la ley lo permita.
d. Importe máximo deducible
El límite máximo deducible respecto de gastos sustentados con Boletas de Venta o Tickets (comprendidos
en el primer supuesto del literal c)), equivale al 6% de los montos acreditados mediante Comprobantes
de Pago, que otorgan derecho a deducir gasto y/o costo que se encuentren anotados en el Registro
de Compras, disponiéndose además que el referido límite no podrá superar las 200 UIT. A los efectos
de determinar el valor que constituye el importe deducible por desembolsos acreditados con Boletas
de Venta o Tickets emitidos por los sujetos del Nuevo RUS o a consumidores finales, el inciso ñ) del
artículo 21° Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, señala que se considerará el importe total
de los comprobantes de pago incluido impuestos, que sustentan costo o gasto para efectos tributarios
y que cumplanlos requisitos del Reglamento de Comprobantes de Pago.
De la misma forma, el numeral 1 de la Décima Disposición Transitoria y Final del TUO de la LIR, ha
incrementado el monto máximo deducible como gasto o costo sustentado con Boletas de Venta o Tickets
que no otorgan dicho derecho, emitidos por sujetos del Nuevo RUS, al 10% de los montos acreditados
con Comprobantes de Pago que sí otorgan dicho derecho anotados en el Registro de Compras, para
los sujetos comprendidos en la Ley de Promoción del Sector Agrario.
Adicionalmente, es importante señalar que las Boletas de Venta o Tickets que van a ser considerados
para el cómputo del límite, son sólo aquéllos que hayan sido emitidos por los contribuyentes que
pertenezcan al Nuevo RUS.
En tal sentido, aquellos gastos sustentados con Boletas de Venta, respecto de contribuyentes no
acogidos al Nuevo RUS (como es el caso de contribuyentes del Régimen General o Especial), serán
reparables en su integridad.
(147) Régimen aprobado a través del Decreto Legislativo N° 937 (14.11.2003), modificado por el Decreto Legislativo
N° 967 (24.12.2006).
B. ARRENDAMIENTOS QUE RECAEN SOBRE PREDIOS DESTINADOS A RENTAS GRAVADAS
En forma similar a otros gastos analizados, en el inciso s) del artículo 37° del TUO de la LIR, se precisa
que se acepta como gasto el importe de alquiler pagado por predios destinados a la actividad gravada, es
decir se fundamenta la deducción en el Principio de Causalidad.
Además, la deducción del gasto también se encuentra supeditada al cumplimiento del Criterio del
Devengo. Por lo tanto, respecto de los alquileres que afecten el costo de producción, se imputarán a re-
sultados cuando se realice la enajenación de los mismos, a través del costo de ventas.
En virtud al inciso g) del artículo 37° del Impuesto a la Renta, se deja a opción del contribuyente el
considerarlo como gasto inmediato tal como se desprende del siguiente texto:
“Los gastos de organización, los gastos preoperativos iniciales, los gastos preoperativos originados por la expansión
de las actividades de la empresa y los intereses devengados durante el período preoperativo, a opción del contribu-
yente, podrán deducirse en el primer ejercicio o amortizarse proporcionalmente en el plazo máximo de diez (10) años”.
De lo anterior, la empresa puede escoger tributariamente por:
a) Deducir totalmente el importe de los gastos pre-operativos, tal como hace contablemente.
b) Deducir en forma lineal durante el plazo máximo de diez (10) años, reparando en el ejercicio en que
éstos ocurren una parte de los mismos vía Declaración Jurada para deducirlos en los ejercicios siguientes
también mediante Declaración Jurada.
Al respecto, el inciso d) del artículo 21° del Reglamento del Impuesto a la Renta, señala que la amor-
tización se efectuará a partir del ejercicio en que se inicie la producción o explotación.
Una vez fijado el plazo de amortización, sólo podrá ser variado previa autorización de la SUNAT. El nuevo
plazo se computará a partir del ejercicio gravable siguiente a aquél en que fuera presentada la solicitud
por el contribuyente, sin exceder en total el plazo máximo de diez años.
El inciso o) del artículo 37° del TUO de la LIR permite que los gastos en que incurran los titulares de actividades
mineras por exploración, preparación y desarrollo sean deducidas de la renta bruta del ejercicio en que se incurran
o se amortizarán en los plazos y condiciones que señale la Ley General de Minería y sus normas complementarias.
F. REGALÍAS
El inciso p) del artículo 37° del TUO de la LIR, dispone que resultan deducibles las regalías, entendién-
dose como tales a toda contraprestación en efectivo o en especie originada por el uso o por el privilegio
de usar patentes, marcas, diseños o modelos, planos, procesos o fórmulas secretas y derechos de autor
de trabajos literarios, artísticos o científicos, así como toda contraprestación por la información relativa a
la experiencia industrial, comercial o científica.
También serán deducibles como gasto las regalías a favor de beneficiarios del exterior con el contrato
correspondiente y documentación fehaciente.
No se admitirá la deducción por concepto de regalías adeudadas por una empresa extranjera a favor de
su casa matriz o de una filial de la casa matriz, cuando dicha empresa extranjera haya suscrito un convenio
de transformación de la empresa.
El Informe N° 092-2015-SUNAT/5D0000, expresa la conclusión siguiente:
"Las regalías que deben pagar los titulares de contratos de licencia para la explotación de hidrocarburos
en función de la producción fiscalizada constituyen gasto deducible para la determinación de la renta neta
de tercera categoría."
G. GASTOS REALIZADOS POR BIENES NO CONFORMANTES DEL ACTIVO FIJO QUE SON CEDIDOS
A LA EMPRESA
Debemos indicar en primer lugar que la cesión a título gratuito, a precio no determinado o a un precio
inferior al de las costumbres de la plaza de bienes muebles, efectuada por generadores de renta de primera
categoría o tercera categoría a favor de una persona generadora de renta de tercera categoría, genera para el
cedente una renta bruta presunta de Primera Categoría, en virtud al literal b) del artículo 23° del TUO de la
LIR, o una renta neta anual presunta de Tercera Categoría, en virtud al literal h) artículo 28° TUO de la LIR.
En principio, ni la legislación del Impuesto a la Renta ni su norma reglamentaria han previsto tratamiento
específico respecto del cumplimiento de requisitos de carácter formal para efecto de la deducibilidad de los gastos
que pudiesen generarse a consecuencia del uso de bienes muebles, inmuebles, distintos de predios y predios,
cedidos a título gratuito, a favor de generadores de rentas de tercera categoría. En este sentido, la deducibilidad
de tales gastos se encontrará amparada y condicionada al cumplimiento del principio de causalidad recogido en el
enunciado del artículo 37° de la LIR, el cual señala que a fin de establecer la renta neta de tercera categoría se
deducirá de la renta bruta los gastos necesarios para producirla y mantener su fuente, así como los vinculados
con la generación de ganancias de capital, en tanto la deducción no este expresamente prohibida por ley.
Ya en el plano de la acreditación causal, resulta evidente que dependiendo del giro del negocio y
del uso que otorgue la empresa a los bienes recibidos, a través de estas cesiones, la depreciación de las
mejoras (148) y los gastos que sufrague la empresa como por ejemplo en; combustible, mantenimiento,
reparación, guardianía, seguros, entre otros, deberán observar como mínimo los siguientes elementos:
• Que sea necesario para producir y/o mantener su fuente generadora de renta.
• Que no se encuentre expresamente prohibido por ley.
• Que se encuentre debidamente acreditado documentariamente con comprobantes de pago y docu-
mentación adicional fehaciente (por ejemplo contrato de comodato) (149).
• Que el gasto cumpla con el criterio de razonabilidad y proporcionalidad.
A nivel cuantitativo, se ha establecido en el literal w) del artículo 37° del TUO de la LIR concordado con el
literal r) del artículo 21° del Reglamento de la LIR, un límite máximo para la deducción de gastos, en el caso
de vehículos de las categorías A2, A3 y A4, B1.3 y B1.4 destinados a labores de Dirección, Representación y
Administración incluyendo aquellos que hayan sido cedidos a título gratuito (150).
(148) En este caso nos referimos a la depreciación sobre las mejoras que no serán objeto de reembolso y que constituyen
un activo que deberá depreciarse para efectos tributarios según lo señalado en el literal h) del artículo 22° del Reglamen-
to de la LIR.
(149) De conformidad con el artículo 1728° del Código Civil, por el comodato, el concordante se obliga a entregar gratui-
tamente al comodatario un bien no consumible, para que lo use por cierto tiempo o para cierto fin y luego lo devuelva.
(150) Para mayores alcances sobre este tema, se sugiere revisar el Tema 7 denominado "Gastos incurridos en vehícu-
los".
A la pérdida antes referida, constituida por la diferencia entre el valor de transferencia del flujo futuro
de efectivo, proyectado por todo el período de duración del contrato de fideicomiso y el valor de retorno
o importe efectivo obtenido como producto del contrato de fideicomiso, deberá excluírsele todo importe
destinado a servir de colateral de las obligaciones a cargo de los tenedores de los valores mobiliarios.
En consecuencia, la pérdida estará constituida por el gasto financiero incurrido en el fideicomiso.
Para efectos de la deducción de la pérdida se entiende que los flujos futuros de efectivo se
devengan en función a los períodos en que se devenga el gasto financiero de la operación de
fideicomiso. (Inciso y) del artículo 37° del TUO de la LIR e inciso t) del artículo 21° del Reglamento).
1. Aspectos contables
Para efectos contables en principio debe diferenciarse en el tratamiento de las comisiones pagadas por
compra de bienes frente al tratamiento de las comisiones pagadas por venta de bienes.
2. Aspectos tributarios
• Devengo
En el caso de las comisiones originadas en el exterior en principio se debe determinar que éstas se
encuentren directamente vinculadas a la generación de rentas por parte de la empresa, y además
que hayan sido devengadas en el ejercicio gravable al cual se imputa el gasto.
• Gasto reparable
Para efectos tributarios el inciso h) del artículo 44° de la Ley del Impuesto a la Renta, establece que
en el caso de las comisiones mercantiles originadas en el exterior por compra o venta de merca-
dería u otra clase de bienes, no se acepta como gasto por la parte que exceda del porcentaje que
usualmente se abone por dichas comisiones en el país donde éstas se originen.
Para efectos tributarios cuando se realice la enajenación de valores, debe tenerse en consideración el
ingreso total (valor de transferencia) y el costo computable, ya que la diferencia de ambos determina la
Renta Bruta, que podrá ser utilidad o pérdida y en caso de corresponder este último resultado se deberá
establecer su aceptación o no para efectos tributarios.
En efecto, el inciso i) del artículo 44° de la Ley del Impuesto a la Renta, establece que la pérdida
originada en la venta de valores adquiridos con beneficio tributario no es deducible, hasta el límite de
dicho beneficio.
El inciso m) del artículo 44° del TUO de la LIR, no menciona en forma taxativa, las operaciones no
deducibles llevadas a cabo entre las empresas domiciliadas y los paraísos fiscales; sino que utiliza la termi-
nología genérica de «operación», ampliando de esta forma la no deducibilidad de las relaciones jurídicas
ejecutadas entre las partes indicadas.
Se regula en dicho inciso respecto a las cualidades subjetivas que las personas o entidades no do-
miciliadas deben de tener, a fin que los gastos sean considerados como no deducibles por provenir de
paraísos fiscales, toda vez que aparte de señalar la residencia como elemento determinativo, se adoptan
otros criterios como que sean establecimientos permanentes situados o establecidos en dichos paraísos,
o sin quedar comprendido en los supuestos anteriores se obtengan rentas, ingresos o ganancias a través
de un país o territorio de baja o nula imposición.
Se admite la deducibilidad de ciertos gastos excepcionales taxativamente bajo la concepción de ser
considerados como válidos.
Los gastos antes referidos, resultarán deducibles siempre que el precio o monto de la contrapresta-
ción sea igual al que hubieran pactado partes independientes en transacciones comparables; es decir, la
deducción íntegra del gasto se encuentra condicionada a que el precio fijado entre partes independientes
sea similar al valor de mercado, de acuerdo a las reglas señaladas en el artículo 32°-A, tal como ha sido
señalado en forma expresa en el artículo 119° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.
Las pérdidas que se originen en la venta de acciones o participaciones recibidas por reexpresión de
capital como consecuencia del ajuste por inflación no resultan deducibles.
Téngase en cuenta que la venta de acciones y participaciones comprende todo acto por el que se
transmite el dominio a título oneroso.
Se ha incluido como un supuesto no deducible, para efectos de determinar la renta neta de tercera
categoría: “Las pérdidas de capital originadas en la enajenación de valores mobiliarios (…)”,
condicionada a ciertas exigencias que se detallan en el inciso r) antes transcrito.
Contrariamente, de no encontrarse en el supuesto anterior, las citadas pérdidas serán plena-
mente deducibles.
Cabe precisar que, en principio, el Impuesto a la Renta que se encuentra obligado a pagar un con-
tribuyente generador de rentas empresariales (rentas de tercera categoría), se determina en base a
un resultado neto al que se denomina Renta Neta Imponible, que no es otra cosa que los ingresos
gravados menos los costos y gastos necesarios para la obtención de los mismos. De esta forma,
el resultado tributario o fiscal es la ganancia (o pérdida) de un periodo, que se calcula de acuerdo
con las reglas establecidas por la legislación del Impuesto a la Renta, sobre la que se calcularán
los impuestos a pagar.
En atención a ello, las pérdidas de capital producto de la enajenación de valores mobiliarios, deberá
ser adicionada vía declaración jurada. Sin perjuicio de ello, debe considerarse que la pérdida de capital
no deducible, incrementará el costo computable de los valores mobiliarios adquiridos, lo que implica
que se deduzca cuando se produzca su enajenación definitiva.
Por último, cabe referir que esta disposición no se aplica a las operaciones de reporte, pactos de com-
pra y préstamos bursátiles, en tanto dichas operaciones no generan ganancias o p érdidas de capital.
15.2. Gastos constituidos por la diferencia entre el valor nominal de créditos entre vinculadas
Decreto Legislativo N° 1112
(vigente a partir del 01.01.2013)
Artículo 44°
No son deducibles para la determinación de la renta imponible de tercera categoría:
(…)
s) Los gastos constituidos por la diferencia entre el valor nominal de un crédito originado entre partes vinculadas
y su valor de transferencia a terceros que asuman el riesgo crediticio del deudor.
En caso las referidas transferencias de créditos generen cuentas por cobrar a favor del transferente, no constituyen
gasto deducible para éste las provisiones y/o castigos por incobrabilidad respecto a dichas cuentas por cobrar.
Lo señalado en el presente inciso no resulta aplicable a las empresas del Sistema Financiero reguladas por la
Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y
Seguros - Ley N° 26702.
Respecto a este último supuesto, el inciso incorporado ha establecido que no resultan deducibles los
gastos constituidos por la diferencia entre el valor nominal de un crédito originado entre partes
vinculadas y su valor de transferencia a terceros que asuman el riesgo crediticio del deudor.
Como se observa, la norma introducida tiene como finalidad evitar la elusión entre créditos incobrables
entre empresas vinculadas, toda vez que si no se diera el caso y las operaciones sean realizadas entre
partes independientes no cabría la aplicación de la norma en comentario. Además, como segunda
exigencia, para la aplicación de la norma se refiere que el adquirente asuma el riesgo del crédito,
supuesto que era muy común, toda vez que a fin de eludir los tributos las transferencias se realizaban
en montos mínimos, minimizando los costos y gastos de los adquirentes.
Asimismo, se ha establecido que en caso las referidas transferencias de créditos generen cuentas por
cobrar a favor del transferente, no constituyen gasto deducible para éste las provisiones y/o castigos
por incobrabilidad respecto a dichas cuentas por cobrar a que hace referencia la LIR en su artículo
37°, inciso i) y el Reglamento de la LIR en su artículo 22°, incisos f) y g).
Por último, se precisa que todo lo señalado anteriormente no resulta aplicable a las empresas del
Sistema Financiero reguladas por la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y
Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros - Ley N° 26702.
II. Depreciación y amortización
1. Depreciación
Uno de los rubros más importantes y que por lo común toda empresa presenta dentro del grupo de
activos del Estado de Situación Financiera es el de Inmuebles, maquinarias y equipos, concepto que eng-
loba una serie de bienes a los que suele identificarse con la denominación de activos fijos tangibles que se
caracterizan por su destino en el uso de las operaciones de la empresa y no su venta y el tiempo superior
a un ejercicio en el que se espera preste sus servicios a la empresa.
El cálculo del importe depreciable a provisionar en cada ejercicio, debe determinarse en función a la
normatividad contable, específicamente la NIC 16 que atiende a la forma en la cual será empleado el bien
mediante su uso a la generación de beneficios, no siendo correcto que se calcule el importe depreciable en
función a la regulación tributaria, dado que, ésta no toma en cuenta lo anterior y sólo fija límites respecto
al importe máximo deducible.
Aplicar los porcentajes máximos tributarios permitidos puede generar que la información que se
presente no muestre la realidad patrimonial del ente y que se deba advertir que no se aplican las nor-
mas internacionales de reporte (o información) financiero, al no observarse los lineamientos de la NIC
16, antes referida.
(151) Definición sugerida por el Comité del Instituto Norteamericano de Contadores Públicos, de acuerdo con lo señalado por
Eldon Hendriksen en su Libro Teoría de la Contabilidad (Editorial Uteha S.A. México. 1974. Página 445).
Cualquier modificación significativa en estos elementos requerirá por parte de la empresa un ajuste en los
cargos que por depreciación efectúe, calificándose como un cambio en la estimación con efectos futuros.
De la definición de vida útil podemos inferir en primer lugar, que puede estar relacionada con un
lapso de tiempo prefijado o puede relacionarse con la forma en que se utiliza el bien (número de
fotocopias, número de kilómetros recorridos, número de horas máquinas, número de unidades
producidas).
Pero adicionalmente se puede desprender que la vida útil de un activo es diferente a la vida econó-
mica del mismo; es decir, la vida útil está relacionada adicionalmente a la política económica de la
empresa, por la cual independientemente del hecho que un bien pueda estar en condiciones físicas de
seguir siendo usado, puede dejarse de emplear por razones económicas tales como la obsolescencia
y la aparición de nuevos bienes que surgen por adelantos tecnológicos, consideraciones ecológicas,
competencia, seguridad, cambios en el mercado, entre otros.
El párrafo 56 de la NIC 16, prescribe que para determinar la vida útil de un activo se debe tener en
cuenta los siguientes factores:
a. Regulación Contable
El párrafo 55 de la NIC 16 regula que la depreciación comenzará “cuando esté disponible para su
uso, esto es, cuando se encuentre en la ubicación y en las condiciones necesarias para ser capaz de
operar de la forma prevista por la gerencia” (153).
Esta disposición respecto al momento en que se inicia el cómputo de la depreciación, tiene plena
correspondencia con lo desarrollado en los numerales anteriores respecto a la conceptualización
de la depreciación y la estimación de la vida útil.
En efecto, debe tenerse en cuenta, tal como refiere el párrafo 56 de la NIC 16 que si bien los beneficios
económicos futuros incorporados a un activo, se consumen, por parte de la entidad, principalmente a
través de su utilización. No obstante, otros factores, tales como la obsolescencia técnica o comercial
y el deterioro natural producido por la falta de utilización del bien, producen a menudo una disminu-
ción en la cuantía de los beneficios económicos que cabría esperar de la utilización del activo.
Por ello, la vida útil no se estima en función únicamente al uso esperado del activo sino en función
a otros factores, tal como se ha plasmado en el literal B anterior.
Complementariamente a lo expuesto, debe advertirse que el inicio del cómputo de la depreciación
se vincula con la disponibilidad del uso del activo, para lo cual se requiere conocer cuales son las
(152) Ello en virtud al párrafo 36 de la NIC 8: Políticas contables, cambios en estimaciones contables y errores.
(153) De esta forma se uniformiza el momento a partir del cual se consumen los beneficios con los Activos Intangibles
regulados en la NIC 38.
condiciones establecidas por la gerencia para que se concrete ello y que corresponden a ubicación
y condiciones necesarias para operar.
En tal sentido, el inicio del cómputo de la depreciación posee una regulación contable a observar en
forma obligatoria por toda empresa u organización; no obstante no procede que en función a ello se
deriven criterios de aplicación generalizada. Así sería incorrecto referir como un supuesto general
que la depreciación se debe iniciar en la oportunidad en que se recepciona físicamente el bien.
Finalmente, resulta importante que la Dirección fije las políticas contables vinculadas al rubro de
Activos Fijos alineadas con las NIIFs.
b. Regulación Tributaria
Desde un punto de vista tributario, el artículo 38° del TUO de la LIR señala claramente que la de-
preciación debe computarse anualmente y que cuando se afecten parcialmente a la producción de
rentas, las depreciaciones se efectuarán en la proporción correspondiente. Sobre el tema que nos
ocupa del inicio del cómputo, la disposición pertinente se encuentra en su Reglamento, tal como
se muestra a continuación:
Se aprecia con claridad, que tributariamente la depreciación inicia su cómputo a partir del mo-
mento en que son utilizados o explotados en las actividades de la empresa generadoras de rentas
gravadas.
Esta situación, como se comprenderá, podría generar diferencias temporales respecto al trata-
miento contable, originando, en principio, se repare (vía agregado en la Declaración Jurada) la
depreciación que corresponda al período en el cuál los bienes depreciables no se encontraban en
uso todavía.
Método de Línea Recta (Lineal) o Método de Actividad o de las Método con base a Saldos
de Carga Uniforme o amortización Unidades de Producción o Decrecientes o Depreciación
constante Rendimiento Acelerada
Método más sencillo que consiste en El importe de la depreciación se deter- Por el cual se considera que el
la aplicación de un porcentaje fijo es- mina en base a la intensidad de fun- servicio o rendimiento que presta
tablecido en base al número de años cionamiento del bien o en proporción el activo es cada vez menor en el
de vida útil estimado, de tal forma con los servicios que se espera recibir transcurso del tiempo, siendo el
que una porción igual de costo (im- del activo expresado en número de gasto de mantenimiento inicial-
porte uniforme o constante) se asigna unidades producidas, de kilómetros de mente menor tornándose año a
como depreciación en cada período de recorrido, de horas efectivas de trabajo. año más frecuente y costoso. Se
la vida del bien. En este sentido, se En opinión de Raúl Niño y José de Jesús determina de múltiples maneras
Método de Línea Recta (Lineal) o Método de Actividad o de las Método con base a Saldos
de Carga Uniforme o amortización Unidades de Producción o Decrecientes o Depreciación
constante Rendimiento Acelerada
supone que la depreciación que co- Montoya resulta empleada en alguna pudiendo incluir dentro de éste
rresponde a una hora o día es igual al clase de negocios donde el uso puede los métodos de números dígitos,
que corresponde a otra hora o día, en variar de un período a otro, como por el de tasa constante sobre el valor
el entendido que su desgaste es uni- ejemplo “negocios que usan una parte neto en libros, entre otros.
forme en el tiempo; lo cual en algunos de su activo fijo por dos o tres meses,
casos no es correcto porque depende y el resto de los meses queda inactivo.
también la depreciación de la inten- Tal es el caso de las firmas de contra-
sidad del uso. Se trata de un método tistas, que pueden utilizar revolvedoras
que se basa en función al tiempo en o grúas por semanas o meses nada
que se espera será utilizado el bien. más y en el resto del tiempo de las obra
no las utilizan”. Este tipo de método
no resulta aplicable en bienes en los
que no se pueda estimar de manera
razonable unidades de producción
como ocurre en el caso de edificios,
computadoras y muebles.
El párrafo 62A de la NIC 16 y que rige a partir del ejercicio 2016, precisa que: No es apropiado un
método de depreciación que se base en los ingresos de actividades ordinarias que se generen por una
actividad que incluye el uso de un activo.
1.7. Cálculo
Para efectos del Impuesto a la Renta, en el tema de las depreciaciones de los bienes del activo
fijo que el contribuyente utiliza en la generación de las rentas gravadas con este impuesto, se
debe manifestar que: (i) el importe depreciable es el costo del bien (154), (ii) no existe una vida
útil establecida expresamente, y (iii) no existe prohibición respecto al método a emplear, salvo
el límite de porcentaje máximo señalado para bienes distintos de edificios y construcciones (155),
sujetos de acuerdo al artículo 40° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta (en adelante, LIR)
a las disposiciones del reglamento.
La depreciación para constituir un concepto deducible en la determinación de la renta neta de ter-
cera categoría, deberá calcularse anualmente y no puede incidir en un ejercicio gravable siguiente
(bajo el concepto de gastos de ejercicios anteriores). Es decir, solo se aceptará como deducción la
depreciación del período.
El artículo 22° del Reglamento del Impuesto a la Renta, dispone lo siguiente:
1. Solo será admitida la depreciación contabilizada (156) en la medida que no exceda de los porcen-
tajes máximos señalados en el Reglamento.
2. Cualquier depreciación en exceso afectada al gasto se adiciona vía Declaración Jurada y debe re-
gistrarse su efecto como una diferencia temporal.
3. Las depreciaciones que resulten por aplicación de las tasas de depreciación se computarán a partir
del mes en que los bienes sean utilizados en la generación de rentas gravadas.
De conformidad con el artículo 38° TUO LIR, se prescribe que se repara cualquier depreciación co-
rrespondiente a ejercicios anteriores.
(154) Respecto al hecho que para fines tributarios la base a depreciar no toma en cuenta ningún valor residual, implica
que al momento de enajenar el bien se reconocerá el gasto respectivo.
(155) Que tienen un porcentaje de depreciación establecido expresamente por el artículo 39° del TUO de la LIR, del cinco
por ciento (5%) anual a partir del ejercicio 2010.
(156) Adviértase que no resulta aplicable esta condición al caso de la depreciación de edificios y otras construcciones y
en el caso de bienes que gozan del beneficio de depreciación acelerada.
1.8. Base depreciable
El artículo 41° de la LIR dispone que la depreciación debe efectuarse sobre el costo de adquisición, pro-
ducción o construcción o valor de ingreso al patrimonio, según lo regulado por el artículo 20° de la LIR.
Además, es importante recordar que el costo del activo debe encontrarse debidamente sustentado
y acreditado con el respectivo comprobante de pago, emitido por el Reglamento de Comprobantes
de Pago (157) o documento autorizado.
MODIFICACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL EJERCICIO 2013
En virtud al artículo 12° del Decreto Legislativo N° 1112, se modifica el artículo 41° TUO LIR, estableciendo que
en el caso de Costos Posteriores, el porcentaje de depreciación se debe aplicar sobre el resultado de sumar los
costos iniciales (costo de adquisición, producción y construcción) y los costos posteriores.
Igualmente, se ha establecido que el importe resultante será el monto deducible o el máximo deducible en cada
ejercicio gravable, según corresponda, salvo que en el último ejercicio el importe deducible sea mayor que el
valor del bien que quede por depreciar, en cuyo caso se deducirá este último.
Recuérdese que los Costos Posteriores corresponden a los costos incurridos respecto de un bien que ha sido
afectado a la generación de rentas gravadas y que, de conformidad con lo dispuesto en las normas contables,
se deban reconocer como costo.
1.8.1. Ejemplos de diferencias entre el Costo Contable y el Costo Computable para efectos tributarios
(157) Recuérdese que si el transferente es una persona natural no habitual, deberá entregar en principio el Formulario
N° 820, salvo cuando se trate de bienes que se inscriban en el Registro de Propiedad Inmueble y Registro de Bienes
Muebles, a cargo de la SUNARP entre otras, en virtud a lo dispuesto en el numeral 2 del artículo 6° del RCP.
1.9. Requisitos o Condiciones
1.9.4. ¿Es correcto para depreciar aplicar las tasas máximas tributarias?
El TUO de la Ley del Impuesto a la Renta no nos impone que apliquemos las tasas máximas,
nos señala un tope o límite por lo cual no habría ningún impedimento en aplicar el porcentaje
que corresponda contablemente y en aplicación del artículo 33° del Reglamento de la Ley
del Impuesto a la Renta determinar las diferencias –si hubiera– respecto de la renta neta
imponible de cada ejercicio.
Como se observa, es evidente que existirán diferencias entre la depreciación contable y la
tributaria, en la medida que la tasa de depreciación contable supere a la tributaria. Veamos
el siguiente cuadro explicativo:
Como se observa esta NIC 16 aborda el tema de cuando se emplea un método de depreciación
distinto al basado en el rendimiento del activo fijo tangible, donde no se presenta problema
alguno, estableciendo de manera clara que la depreciación prosigue su cálculo aún cuando
se desafecte del servicio el bien del activo fijo, salvo que se encuentre totalmente depreciado.
En otras palabras, inclusive se continuará depreciando cuando a los bienes se les desafecta
de su uso permanentemente.
(159) Si bien esto no convalidaría en forma definitiva la posición que la depreciación no cesa contablemente cuando
se produce interrupciones o paralizaciones en el uso de un activo fijo depreciable, es importante su consideración pues
revela que existen empresas que vienen depreciando aun cuando el bien no se encuentra físicamente en uso.
En función a lo expuesto, cabe indicar que aún cuando exista una suspensión permanente en
el uso del bien depreciable continuará la asignación del costo computable vía depreciación.
En consideración a lo expuesto, cabe referir que si el Activo Fijo Tangible queda sin utilizar,
sólo cesa la depreciación cuando se clasifica como Activo (grupo de activos) mantenido para
la venta o bien procede su baja en cuentas. Por lo tanto, resulta necesario analizar si la sus-
pensión en el uso del activo es temporal o definitiva, ello a efectos de concordarlo con las
disposiciones de Baja en cuentas del activo.
a. Suspensión Temporal
Un activo cuyo uso ha sido suspendido temporalmente, es evidente que en lo absoluto va
a calificar como un Activo mantenido para la venta, tal como apropiadamente se establece
en la NIIF 5. Asimismo, dado que luego se continuará con el uso del activo, tampoco deberá
darse de baja en cuentas.
En función a lo expuesto, procede concluir que en el caso que la suspensión en el uso del
activo sea de carácter temporal, DEBERÁ SEGUIRSE DEPRECIANDO el bien inclusive
durante el tiempo que no se está utilizando.
Cabría concluir que en el caso de Activos Tangibles cuyo uso cesa en forma permanente,
pero respecto de los cuales es probable que se generen beneficios económicos por su ena-
jenación o disposición, no procede que se efectúe la baja en cuentas hasta que ello ocurra.
Ahora bien, en este supuesto se tendría que analizar si se cumplen los requisitos señalados en
la NIIF 5 para efectos de su clasificación como “Activo no corriente mantenido para la venta";
en caso contrario se mantendrá en libros y por ende su depreciación no cesará.
c. Conclusión
En este sentido, se puede advertir, que para efectos tributarios, en el caso de la suspen-
sión temporal del activo la depreciación no cesa salvo el caso excepcional que paralice
la empresa en sí misma en todas sus operaciones previa comunicación a la SUNAT. Así,
incluso cuando el bien no es empleado por razones propias de la actividad productiva en
la que se desenvuelve el contribuyente al no existir norma alguna que ordene efectuar el
cómputo de la depreciación en forma proporcional a los meses del año en los que dichos
bienes fueron efectivamente utilizados; se depreciará por todo el período, dependiendo
la validez de su deducción al análisis de cada caso en particular.
Activo se destinará a la venta Si se reclasifica como man- No resultaría razonable optar por continuar con la
en breve y cumple con los re- tenido para la venta, cesa la depreciación dado que contablemente ha CESADO.
quisitos señalados en la NIIF 5. depreciación a partir del mo- Si se deduce el saldo por depreciar vía Declara-
mento en que se efectúa dicha ción Jurada antes que el bien se venda se genera
reclasificación. Diferencia Temporal. Debe contar con Informe
Técnico dictaminado por profesional competente
y colegiado.
Activo que razonablemente Se mantiene en el rubro de Ac- Tributariamente, se podría elegir una de las dos
tiene probabilidad de venderse tivos Fijos Tangibles y continúa opciones establecidas. Si se opta por afectar a
pero no existe un programa ni su depreciación hasta que se resultados el costo neto, se deducirá vía decla-
plazo de venta. realice la venta o transferencia. ración jurada, dado que contablemente se sigue
depreciando.
Debe contar con Informe Técnico dictaminado por
profesional competente y colegiado.
SUPUESTO TRATAMIENTO CONTABLE REGULACIÓN TRIBUTARIA
Activo que razonablemente se Procede la baja en cuentas Tendría que afectar a resultados el saldo por
ha determinado que no podrá afectando a resultados y CESA depreciar.
transferirse o disponerse bajo LA DEPRECIACIÓN. Debe contar con Informe Técnico dictaminado por
ningún concepto, dada las En este caso se debe proceder profesional competente y colegiado.
condiciones en las cuales se a la destrucción o desecho del
encuentra. bien.
Respecto al uso del Formato debe tenerse en cuenta que el uso estricto del formato, resultará
obligatorio cuando la contabilidad sea manual. En consecuencia cuando el sistema contable sea
computarizado si bien es obligatorio consignar la información mínima, no necesariamente se deberá
utilizar el formato establecido.
Cabe señalar que si no existiese información a incluir en determinadas columnas, se podrá optar por
no incorporar estas en el formato del libro o registro.
De acuerdo con lo establecido en el numeral 7 del Anexo 2 de la Resolución el plazo máximo de atraso es-
tablecido para este libro es de tres (3) meses desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio gravable.
Debe indicarse que el referido registro, al calificar como uno vinculado a asuntos tributarios, debe
encontrarse legalizado a fin que tenga validez tributaria, de acuerdo con lo dispuesto en la Resolución
de Superintendencia N° 234-2006/SUNAT (30.12.2006).
Es pertinente indicar que en el Informe N° 006-2014-SUNAT/4B0000 se refiere que: En el Registro de Acti-
vos Fijos se debe registrar la depreciación que se determina conforme a la normativa del Impuesto a la Renta.
Es importante incidir que el Registro de Activo Fijo no constituye un libro o registro contable; criterio
que ha sido plasmado en el Informe N° 025-2014-SUNAT/4B0000:
(...)
Así pues, según lo señalado en los párrafos precedentes se puede afirmar que los libros contables y los
libros y registros tributarios (control tributario), son diferentes, persiguiendo finalidades distintas. Siendo
ello así, en el supuesto a que se refiere la consulta 2, se puede afirmar que no se tiene por cumplido el
requisito que la depreciación aceptada tributariamente se encuentre contabilizada en los libros y registros
contables, cuando se encuentre únicamente anotada en el registro de activos fijos, habida cuenta que
este último es un registro de carácter tributario.
1.15. Depreciación correspondiente al mayor valor atribuido como consecuencia de revaluaciones voluntarias
El inciso l) del artículo 44° del TUO de la LIR establece que las depreciaciones que correspondan al
valor atribuido a las Revaluaciones Voluntarias no serán deducibles, excepto cuando se efectúe de
acuerdo a lo dispuesto en el numeral 1 del artículo 104° referido a la opción de gravar la ganancia
producto de la revaluación, en los casos de Reorganización de Sociedades.
Igualmente, es de aplicación lo expuesto en el párrafo anterior a los bienes revaluados como producto
de una reorganización y que vuelvan a ser transferidos en reorganizaciones posteriores.
1. Introducción
Mediante la Ley N° 30264, publicada el 16.11.2014 –en adelante la Ley– se aprobó el tercer conjun-
to de medidas enviadas por el Poder Ejecutivo y que tiene por finalidad impulsar el crecimiento del
país, a través de la promoción de la inversión y mejora de la competitividad.
La Ley, consta de dos (2) títulos y que corresponden a:
- Título I: Medidas tributarias para promover el crecimiento económico.
- Título II: Mejoras para la promoción de la inversión y mejora de la competitividad
A continuación, abordaremos los aspectos más resaltantes vinculados con el Régimen Especial de
Depreciación para edificios y construcciones.
Finalmente, se debe considerar que si las edificaciones y construcciones se están depreciando con
un porcentaje mayor bajo un beneficio tributario dispuesto en leyes especiales, se podrá continuar
aplicando dicho benefi cio, en el entendido que se cumple los requisitos que dichas normas esta-
blecen. Tal sería el supuesto de los bienes que se adquieran bajo arrendamiento financiero.
a. Requisitos
El artículo 18° del Decreto Legislativo N° 299, Ley de Arrendamiento Financiero (LAF), modificado
por la Ley N° 27394 (30.12.2000) prescribe a la letra como sigue:
“Artículo 18°.- Para efectos tributarios, los bienes objeto de arrendamiento financiero se consideran
activo fijo del arrendatario y se registrarán contablemente de acuerdo a las Normas Internacionales de
Contabilidad. La depreciación se efectuará conforme a lo establecido en la Ley del Impuesto a la Renta.
Excepcionalmente se podrá aplicar como tasa de depreciación máxima anual aquella que se deter-
mine de manera lineal en función a la cantidad de años que comprende el contrato, siempre que éste
reúna las siguientes características:
1. Su objeto exclusivo debe consistir en la cesión en uso de bienes muebles o inmuebles, que cumplan
con el requisito de ser considerados costo o gasto para efectos de la Ley del Impuesto a la Renta.
2. El arrendatario debe utilizar los bienes arrendados exclusivamente en el desarrollo de su actividad
empresarial.
3. Su duración mínima ha de ser de dos (2) o de cinco (5) años, según tengan por objeto bienes mue-
bles o inmuebles, respectivamente. Este plazo podrá ser variado por decreto supremo.
4. La opción de compra sólo podrá ser ejercitada al término del contrato.
Si en el transcurso del contrato se incumpliera con alguno de los requisitos señalados en el párrafo
anterior, el arrendatario deberá rectificar sus declaraciones juradas anuales del Impuesto a la Renta
y reintegrar el impuesto correspondiente más el interés moratorio, sin sanciones. La resolución del
contrato por falta de pago no originará la obligación de reintegrar el impuesto ni rectificar las decla-
raciones juradas antes mencionadas.
El arrendador considerará la operación de arrendamiento financiero como una colocación de acuerdo
a las normas contables pertinentes (…)."
1. Informe N° 140-2008-SUNAT/2B0000
“Para efectos tributarios del artículo 18° del Decreto Legislativo N° 299, los activos intangibles, así
como las existencias o mercaderías, incluidos los productos terminados y los productos en proce-
so, no pueden ser objeto de un contrato de arrendamiento financiero, al no estar comprendidos
dentro del término "activo fijo".”
2. Informe N° 010-2011-SUNAT/2B0000
"1. Teniendo en cuenta que el permiso de pesca es un activo intangible que no puede sujetarse al
régimen de depreciación establecido en el artículo 18° del Decreto Legislativo N° 299, únicamente
puede depreciarse bajo este régimen la parte del capital financiado que corresponda a la embarca-
ción pesquera, la cual deberá estar debidamente identificada en la contabilidad del arrendatario".
c. Inicio de la depreciación
Es frecuente, advertir que en forma recurrente surge la inquietud o duda entre los profesionales conta-
bles, respecto a la oportunidad en que debe iniciar el cómputo de la depreciación de Activos adquiridos
a través de Arrendamiento Financiero, considerando que por lo general se presentan los momentos
siguientes, sin perjuicio que en ciertos casos pueda ocurrir en simultáneo alguno o algunos de ellos.
(i) Oportunidad en que se celebra el contrato.
(ii) Fecha en que se recepcionan o entregan los bienes.
(iii) Fecha en que el activo queda disponible para su uso.
(iv) Fecha en que el activo se empieza a utilizar.
Informe N° 043-2014-SUNAT/4B0000
Conclusiones:
" Tratándose de centros comerciales adquiridos a través de operaciones de arrendamiento finan-
(160) En caso contrario se depreciará a lo largo de su vida útil o en el plazo del arrendamiento según el que sea menor.
(161) En el Informe se alude a Inmuebles dado que las consultas se plantearon sobre dicho bien; sin embargo entendemos
que similar criterio se aplicaría para otros bienes del activo fijo, considerando el análisis efectuado por SUNAT en dicho
Informe.
ciero respecto de los cuales se opta por la tasa de depreciación máxima anual (…):
Su depreciación debe comenzar a computarse desde el mes en que se inicia su explotación, aun
cuando esta sea anterior a la oportunidad en que el cronograma de pagos de cuotas del contrato
de arrendamiento financiero comience a ser exigible.
Si el centro comercial contiene unidades inmobiliarias cuya construcción culmina en distintos
momentos, siendo que unas comienzan a ser utilizadas en la generación de rentas gravadas al
momento de la apertura del centro comercial, mientras las demás empiezan a ser utilizadas con
posterioridad, la depreciación de las unidades inmobiliarias que correspondan a cada etapa de
construcción se debe computar desde el mes siguiente a aquél en que se afectan a la producción
de rentas gravadas. (…)"
2.4. Las erogaciones destinadas a la compra de activos fijos no son deducibles como gastos sino a
través de los cargos por depreciación
“…las erogaciones destinadas a la compra de activos fijos y los gastos incurridos con ocasión de su
adquisición (…), no son deducibles como gastos sino a través de los cargos por depreciación, por lo que
el reparo debe ser mantenido en este extremo”.
(Resolución del Tribunal Fiscal N° 12387-3-2008)
NOTAS
(*) Fuente: Revista RAE Jurisprudencia, Marzo 2013.
(1) El texto actual del citado artículo 18° es el siguiente: para efectos tributarios, los bienes objeto de arrendamiento finan-
ciero se consideran activo fijo del arrendatario y se registrarán contablemente de acuerdo a las Normas Internacionales
de Contabilidad. La depreciación se efectuará conforme a lo establecido en la Ley del Impuesto a la Renta. Excepcional-
mente se podrá aplicar como tasa de depreciación máxima anual aquella que se determine de manera lineal en función
a la cantidad de años que comprende el contrato, siempre que éste reúna las siguientes características:
• Su objeto exclusivo debe consistir en la cesión en uso de bienes muebles o inmuebles, que cumplan con el requi-
sito de ser considerados costo o gasto para efectos de la Ley del Impuesto a la Renta.
• El arrendatario debe utilizar los bienes arrendados exclusivamente en el desarrollo de su actividad empresarial.
• Su duración mínima ha de ser de dos (2) o de cinco (5) años, según tengan por objeto bienes muebles o inmue-
bles, respectivamente. Este plazo podrá ser variado por decreto supremo.
• La opción de compra sólo podrá ser ejercitada al término del contrato.
Si en el transcurso del contrato se incumpliera con alguno de los requisitos señalados en el párrafo anterior, el arren-
datario deberá rectificar sus declaraciones juradas anuales del Impuesto a la Renta y reintegrar el impuesto corres-
pondiente más el interés moratorio, sin sanciones. La resolución del contrato por falta de pago no originará la obliga-
ción de reintegrar el impuesto ni rectificar las declaraciones juradas antes mencionadas.
El arrendador considerará la operación de arrendamiento financiero como una colocación de acuerdo a las normas
contables pertinentes.
En los casos en que el bien cuyo uso se cede haya sido objeto de una previa transmisión, directa o indirecta, por parte
del cesionario al cedente, el cesionario debe continuar depreciando ese bien en las mismas condiciones y sobre el
mismo valor anterior a la transmisión.
a. Amortización de Activos intangibles con vidas útiles finitas como distribución del costo
La amortización, al igual que el proceso mediante el cual se distribuye la base de depreciación de un
activo fijo tangible durante los años que genere beneficios, consiste en distribuir en los costos o gastos
del período el costo de los activos intangibles durante los períodos que generen beneficios económicos.
En este sentido, los cálculos para la asignación periódica de la amortización deben seguir una
metodología ordenada, un patrón; empleando el método de amortización que más se ajuste a la
realidad de la empresa y no ser asignados de manera arbitraria. En este sentido, la amortización
no pretende hacer una valoración, si no mas bien es el prorrateo del costo menos su valor residual
entre los períodos en los cuales la empresa se beneficiará por la tenencia del intangible.
b. Inicio de la amortización
La amortización debe empezar desde el momento en que el activo esté disponible para ser utiliza-
do, es decir, cuando se encuentre en la ubicación y condiciones necesarias para que pueda operar
de la forma prevista por la dirección.
La amortización cesará en la fecha más temprana entre aquella en que el activo se clasifique como
mantenido para la venta de acuerdo con la NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y
Operaciones discontinuadas, y la fecha en que el activo sea dado de baja en cuentas.
c. Importe amortizable
Si bien la Amortización es un proceso sistemático de cancelación del costo de un intangible, debe
considerarse que no siempre la amortización se efectúa sobre este concepto, razón por la cual la
NIC 38 refiere a un importe amortizable que según los párrafos 8 y 101 de la NIC 38 se define como
el importe que resulta de deducir al costo del activo intangible u otro importe que lo haya sustitui-
do, su valor residual correspondiente.
De acuerdo con la NIC 38, debe determinarse previamente a la amortización conceptos tales
como: (i) período de amortización, (ii) valor residual y (iii) método de amortización(162). Respecto
al segundo, el párrafo 100 de la NIC asume que por lo general el valor residual es cero, salvo que
(a) exista un compromiso, por parte de un tercero, para comprar el activo al final de su vida útil;
o que, (b) exista un mercado activo para el activo intangible, y además: (i) pueda determinarse el
valor residual con referencia a este mercado; y (ii) sea probable que ese mercado subsista al final
de la vida útil del mismo.
d. Vida útil
El período que beneficiará el intangible a la empresa, es decir, el tiempo durante el cual la empresa
espera utilizar el activo o el número de unidades de producción o unidades similares, que la em-
presa espera obtener del activo; se conoce con el nombre de VIDA ÚTIL. Recuérdese que sólo se
amortizan los activos intangibles de vida útil FINITA.
Si bien no resulta fácil estimar el tiempo durante el cual la empresa espera utilizar el bien o el
tiempo que generará beneficios económicos; a fin de determinar razonablemente si la vida útil del
bien intangible es FINITA o INDEFINIDA se requiere un análisis de todos los factores relevantes,
tales como los referidos en el párrafo 90 de la NIC 38.
(162) Respecto a los métodos de amortización procede referir que, la NIC 38 ha sido modificada en este aspecto, en-
trando en vigencia a partir del 01.01.2016.
2.2. Tratamiento Tributario de los desembolsos incurridos en Intangibles
De acuerdo al inciso g) del artículo 44° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, constituye un con-
cepto no deducible a efectos de determinar la renta imponible de tercera categoría, la amortización
de las llaves, marcas, patentes, procedimientos de fabricación, juanillos y otros activos de naturaleza
similar. Sin embargo, el precio pagado por activos intangibles de duración limitada, a opción del
contribuyente, podrá ser considerado como gasto y aplicado a los resultados del negocio en un solo
ejercicio o amortizarse proporcionalmente en el plazo de diez años. La SUNAT previa opinión de los
organismos técnicos pertinentes, esta facultada para determinar el valor real de dichos intangibles,
para efectos tributarios, cuando considere que el precio consignado no corresponda a la realidad.
Adicionalmente, señala la norma que lo antes dispuesto no es aplicable a los activos intangibles
aportados, cuyo valor no podrá ser considerado para determinar los resultados.
Concordantemente, el inciso a) del artículo 25° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta
prescribe que se consideran activos intangibles de duración limitada a aquellos cuya vida útil esta
limitada por ley o por su propia naturaleza, tales como modelos de utilidad, los derechos de autor,
los derechos de llave, los diseños o modelos, planos, procesos o formulas secretas y los programas
de instrucciones para computadoras (software). No se consideran activos intangibles de duración
limitada las marcas de fábrica y el fondo de comercio (Goodwill).
Informe N° 031-2013-SUNAT/4B0000
La contribución pagada por el concesionario por la adquisición de la concesión, en tanto genera un
activo intangible de duración limitada, puede ser amortizado, siendo que para tal efecto debe observarse
las disposiciones del inciso g) artículo 44° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.
En el caso de que se opte por amortizar el precio pagado por la adquisición de intangibles de dura-
ción limitada, el plazo de amortización no podrá ser inferior al número de ejercicios gravables que
al producirse la adquisición resten para que se extinga el derecho de uso exclusivo que le confiere.
Es decir, para efectos del Impuesto a la Renta, se distingue en principio dos tipos de intangibles: (i) los
de duración limitada (163) y (ii) los de duración ilimitada; estableciendo que sólo respecto de los primeros
se admitirá la deducción para determinar la renta imponible, mientras que la amortización generada
(163) En este caso, incluso, la norma permite aplicar como gasto a opción del contribuyente el costo del activo en un
solo ejercicio, con lo cual se produciría una diferencia temporal, dado que, para efectos contables necesariamente deberá
ser reconocido como activo.
por los segundos resulta reparable para las empresas generadoras de rentas de tercera categoría.
Un aspecto importante a considerar desde el punto de vista tributario es el registro contable de la
amortización, dado que, a diferencia de la depreciación en el cual un requisito formal para los bienes
depreciables distintos a edificaciones es que se encuentre contabilizada; en el caso de amortizaciones
no se requiere el cumplimiento de esta obligación.
De ello resulta que, independiente del tratamiento contable, desde el punto de vista tributario, cual-
quier contribuyente tiene la posibilidad de elegir la forma como desea que se afecten sus resultados
imponibles; pudiéndose presentar las siguientes situaciones:
Como puede observarse del cuadro, existen situaciones que generan diferencias temporales dado que
al final del período se producirá una diferencia entre la base contable y tributaria de esta partida,
pudiendo resumirse el efecto de la siguiente forma:
a) Cuando la base contable sea cero (contabilizó como GASTO) y opte tributariamente por amortizar
el costo del activo intagible, se generará un activo tributario diferido.
b) Cuando la base contable sea superior a la base tributaria (contabilizó como COSTO) se generará
un pasivo tributario diferido, dado que cuando se recupere contablemente el intangible deberá
efectuar un mayor pago de impuestos.
Informe N° 088-2011-SUNAT
"Procede la depreciación de los bienes del activo fijo en la medida que sean utilizados en actividades
productoras de renta gravada, sin importar si ingresaron al patrimonio a título gratuito u oneroso. Ello
porque el término «adquisición», señalado en el art. 41 de la LIR, debe entenderse en ambos sentidos.
Se señala que este criterio es recogido por la RTF 05346-3-2005 y que se desprende del Plan Contable
General Empresarial, Res. 043-2010-EF/94 (pub. 12-5-10).
No procede la amortización del valor de un activo intangible de duración limitada adquirido a título
gratuito, porque de la lectura del inc. g), art. 44 de la LIR y el num. 1, inc. a), art. 25 de su reglamento,
y como se ha concluido en el Informe N° 017-2011-SUNAT/2B0000, «la amortización del valor de un
activo intangible de duración limitada estará sujeta a que el precio haya sido pagado previamente por
el enajenante».
III. Normas Valorativas y Provisiones
1. Alcances conceptuales
a) Pérdidas Valorativas
Un principio básico es el hecho que los activos no deben valorarse en libros por encima de los importes
que se espera obtener de ellos a través de su venta o uso. En base a este criterio, al término de cada
período se verifica la existencia de un deterioro y de corresponder, se efectúa el ajuste valorativo del
activo por la pérdida de beneficios económicos futuros. De esta forma se trata de una corrección en el
valor de un activo previamente reconocido.
Según el tipo de activo, el procedimiento para determinar la pérdida en bienes valuados al costo la
podemos encontrar en:
• NIC 39: Instrumentos financieros-reconocimiento y medición.
• NIC 2: Inventarios.
• NIC 36: Deterioro del valor de los activos.
b) Provisión
Desde una perspectiva contable debe entenderse por “provisión” a aquella suma o pasivo en el
que existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento. Puede afirmarse entonces que la
provisión consiste en un resguardo que estima una pérdida potencial o contingente traducida en
una obligación. Por su parte, cabe señalar que dicha provisión, tal como se ha indicado, supone
afectar una suma moderadamente incierta, pero cuyo cálculo (de la suma, entendemos) resulta
altamente estimable.
Las provisiones generan un pasivo regulado por la NIC 37 en preferencia, aunque también se regulan
en las NIC 11: Contratos de construcción, NIC 12: Impuesto a las ganancias y NIC 19: Beneficios a los
empleados, y NIIF 4: Contratos de seguros.
En el literal f) del artículo 44° del TUO de la LIR se regula la no deducibilidad de las “asignaciones
destinadas a la constitución de reservas o provisiones cuya deducción no admita esta Ley (LIR)”. Sin em-
bargo, de manera excepcional el legislador tributario ha permitido la deducibilidad de algunas siempre y
cuando se cumplan con los requisitos que ésta establezca. Así las cosas, sólo cuando la LIR, de manera
expresa admita que un ajuste valorativo o una provisión es deducible, ésta será considerada a efectos
de la determinación de la renta neta de tercera categoría, de lo contrario el “reparo” por dicho concepto
es inminente. No obstante lo anterior, es claro que dicha provisión reparada será considerada como una
susceptible deducción de la renta bruta en el ejercicio en que la pérdida “se realice”, en tanto se observen
los requisitos y condiciones tributarias exigibles.
De lo reseñado en los párrafos precedentes podemos extraer que la “pérdida” no realizada, así como
los pasivos probables determinados no necesariamente son deducibles.
Base Legal: Inciso h) del artículo 37° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta e inciso e) del artículo
21° del Reglamento.
El literal h) del artículo 37° del TUO de la LIR, regula que tratándose de empresas del Sistema Finan-
ciero serán deducibles las provisiones que, habiendo sido ordenadas por la SBS sean autorizadas por el
Ministerio de Economía y Finanzas - MEF previa opinión técnica de la SUNAT y, siempre y cuando, se
cumpla en forma concurrente con las siguientes condiciones:
(i) Califiquen como provisiones específicas.
(ii) Se trate de provisiones que no formen parte del patrimonio efectivo;
(iii) Se trate de provisiones vinculadas exclusivamente a riesgos de crédito, clasificados en las catego-
rías deficiente, dudoso, pérdida y con problemas potenciales; considerándose operaciones sujetas
a riesgo de crédito: a las colocaciones; a las operaciones de arrendamiento financiero; y otras que
establezca el reglamento.
Ahora bien, a través del Decreto Supremo N° 199-2004-EF publicada el 27.12.2004, se ha precisado
(y por tanto rige desde el 01.01.2004 fecha de vigencia del Decreto Legislativo N° 945) que las provisio-
nes que efectúen las Empresas del Sistema Financiero por contratos de arrendamiento financiero que
hubieran sido resueltos pero que se encontrase pendiente de recuperación los bienes respectivos objeto
del contrato, se regularán por lo dispuesto en el inciso h) del artículo 37° de la Ley del Impuesto a la
Renta; es decir, conforme al régimen especial aplicable a las provisiones de las entidades financieras
y sus requisitos.
La mencionada precisión sobre los bienes cuya recuperación física no ha ocurrido relacionadas
con operaciones resueltas de leasing, buscaría otorgar similar tratamiento tributario (es decir, con-
forme al régimen especial) para las provisiones relacionadas con las operaciones de arrendamiento
financiero que son consideradas para fines del Impuesto a la Renta como vinculadas exclusivamente
con riesgo crediticio.
Igualmente se ha dispuesto que para efectos de su deducibilidad, los porcentajes máximos de pro-
visiones específicas relativas a riesgo crediticio admitido son los porcentajes que la SBS establece como
mínimos en las disposiciones que emita ordenando tales provisiones.
Asimismo, en el inciso h) del artículo 37° del TUO de la LIR, se establece que en el caso de fideicomisos
bancarios y de titulización integrados por créditos u operaciones de arrendamiento financiero en los cuales
los fideicomitentes son empresas comprendidas en el artículo 16° de la Ley N° 26702 (164), las provisiones
serán deducibles para la determinación de la renta neta atribuible.
(164) Empresas de Operaciones Múltiples, Empresas Especializadas, Bancos de Inversión, Empresas de Seguros y Reasegu-
ros.
2.2. Operaciones sujetas a Riesgo Crediticio
En el numeral 1 inciso e) artículo 21° del Reglamento del TUO de la LIR, se incluyen las siguientes
“definiciones”:
Riesgo Crediticio
Es el riesgo que asume una Empresa del Sistema Financiero, de que el deudor o la contraparte de
un contrato financiero no cumpla con las condiciones del contrato.
Colocaciones
Son créditos directos, entendiéndose como tales las acreencias por el dinero otorgado por las Em-
presas del Sistema Financiero bajo las distintas modalidades de crédito, provenientes de sus recur-
sos propios, de los recibidos del público en depósitos y de otras fuentes de financiamiento interno
o externo. Se consideran créditos directos a los créditos vigentes, créditos refinanciados, créditos
reestructurados, créditos vencidos, créditos de cobranza judicial y aquellos comprendidos como
tales en las normas contables aplicables en las Empresas del Sistema Financiero.
Provisiones específicas
Son aquellas que se constituyen con relación a créditos directos y operaciones de arrendamiento
financiero, respecto de los cuales se ha identificado un riesgo superior al normal.
Patrimonio efectivo
El regulado de acuerdo a la Ley N° 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros.
Las provisiones originadas por fluctuación de valores o provisiones por cambios en la capacidad
crediticia del emisor. Las primeras se refieren a las provisiones de inversiones y por la “minusvalía”
del valor de mercado frente al valor contable registrado en el activo.
Las provisiones que se constituyan en relación a los bienes adjudicados o recuperados, tales como
las provisiones por desvalorización y las provisiones por bienes adjudicados o recuperados, se reali-
zan por la probable desvalorización de los bienes o la dificultad de su enajenación o arriendo.
Las provisiones por cuentas por cobrar diversas, reguladas por el inciso i) del artículo 37° de la LIR,
distintas a las colocaciones y el arrendamiento financiero.
Base Legal: Inciso i) del artículo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta e inciso f) del artículo 21° del Reglamento
(165) Aludimos al término provisión en función a la regulación tributaria, no obstante el término que apropiadamente debe corres-
ponder es el de "estimación", dado que constituye un ajuste valorativo de una cuenta por cobrar y que debe observar para fines
contables lo dispuesto en los párrafos 58, 59 y 63 de la NIC 39: Instrumentos Financieros - Reconocimiento y Medición.
De conformidad con las normas internacionales de contabilidad el reconocimiento de ingresos conlleva
el cumplimiento de determinados requisitos cuya constitución genera de manera paralela el reflejo
contable de un derecho de cobro o cuenta por cobrar. En ese contexto las cuentas por cobrar califican
como instrumentos financieros, dentro de la categoría de activos financieros, ya que son un derecho
contractual a recibir en efectivo u otro activo financiero por parte de otra empresa, con lo cual le resultan
de aplicación la regulación señalada en la NIC 39 “Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición”.
Si bien el reconocimiento inicialmente de los referidos activos financieros se presenta al costo, no obstante
ello, dichos activos se encuentran sujetos a una revisión periódica con el fin de detectar un deterioro a
consecuencia de situaciones de diversa índole tales como dificultades financieras que imposibilitan la
cobranza, la existencias de fraudes o incumplimientos contractuales, lo cual genera que las empresas
reconozcan una provisión al producirse un deterioro del valor del importe recuperable inicialmente espe-
rado. Al respecto, la NIC 39, señala que “se producirá un deterioro del valor en un activo financiero (166)
cuando su valor en libros sea mayor que su importe recuperable estimado”. Bajo ese panorama, y desde
una perspectiva contable, la referida NIC concluye que de advertirse los hechos antes indicados el valor
en libros del activo (financiero, se entiende) debe ser reducido a su importe recuperable estimado para
lo cual deberá efectuarse dicha reducción en forma “directa” a través de una “cuenta correctora” (167).
(166) Las “cuentas por cobrar comerciales” califican como activo financiero según la definición contenida en la NIC 32
“Instrumentos Financieros: Presentación” y cuya definición es también recogida por la NIC 39.
(167) Procede considerar, que nuestra legislación del Impuesto a la Renta admite únicamente que la “reducción de la cuenta
por cobrar” se materialice vía el reconocimiento contable de una “provisión (de cobranza dudosa)”, esto es, mediante
el empleo de la cuenta 19, Estimación para cuentas de cobranza dudosa. En contraposición cabe destacar que no es
aceptable la reducción “directa”.
(168) Siendo el castigo la desaparición de una partida del Estado de Situación Financiera y que para fines del Impuesto
a la Renta, se requiere previa “provisión” en los libros, éste no constituye un gasto.
contable (léase registro contable).
En los tópicos siguientes analizamos los requisitos establecidos en el numeral 2 del inciso
f) del artículo 21° del Reglamento:
c. Justificación de la incobrabilidad
Del texto del artículo 37° literal i) del TUO se puede advertir que la provisión de deudas de
cobranza dudosa requiere ser justificada. En este sentido, la norma reglamentaria no exige
como requisito para efectuar la provisión pertinente una convicción absoluta sobre el carácter
de incobrable de la deuda, sino el hecho de que existan indicios que razonablemente puedan
llevar al contribuyente al convencimiento que tal deuda puede devenir en incobrable. De allí
se desprende el hecho a que estas deudas se les denomine como deudas de cobranza dudosa.
Es importante resaltar que para efectuar la provisión por deudas incobrables se debe
acreditar la condición de incobrable, que la deuda se encuentre vencida y demostrar
dicha circunstancia
A través de la RTF N° 0567-5-2003, se ha dispuesto que: “Respecto de lo argumentado por
la recurrente, en el sentido que la empresa deudora se encontraba en liquidación, cabe indicar
que dicho argumento por sí solo no demuestra necesariamente las dificultades financieras del
deudor o el riesgo de incobrabilidad”.
De acuerdo al criterio aquí establecido, debe tenerse presente que para el reconocimiento como
gasto de las deudas incobrables, las opciones dispuestas en la norma para este fin no pueden
ser solo invocadas, sino que se debe demostrar fehacientemente el cumplimiento de tales reglas,
de manera que, la primera recomendación es la obligación de documentar la situación alegada,
por ejemplo si la provisión se ha efectuado por morosidad del deudor en base a las gestiones de
cobro, debiendo demostrarse las mismas. Si bien no hay una regla especifica en la norma sobre
el flujo documentario que se considera necesario para ello, la idea es que se conserven las cartas
enviadas, la relación de las fechas y horas de las llamadas (con la grabación respectiva de la
misma, al menos en forma de muestreo), las actas de no asistencia a conciliar, etc. Es decir, quien
se encuentre proyectando la deducción del gasto, debe también proyectar la forma de acreditar
la opción que tomará como motivo para la provisión y el posterior castigo de la deuda incobrable.
Con tal fin, el Reglamento del TUO enumera, aunque con carácter meramente enunciativo
y alternativo, una serie de circunstancias que a juicio del legislador constituyen causales
que justifican considerar un crédito como incobrable.
(i) Se demuestre la existencia de dificultades financieras del deudor que hagan previ-
sible el riesgo de incobrabilidad, mediante análisis periódicos de los créditos con-
cedidos o por otros medios.
Sobre este punto, la RTF N° 01657-4-2007 ha dispuesto: “Que de conformidad con las
normas glosadas, y de acuerdo con lo establecido por este Tribunal en las Resoluciones
N° 06985-3-2007 y N° 12364-2009, la provisión por deudas incobrables constituyen una
de las provisiones admitidas por la Ley del Impuesto a la Renta, estando sujeta su de-
ducción tributaria al cumplimiento de ciertos requisitos que acrediten: 1) la condición de
incobrable, por cualquiera de las alternativas descritas en la norma, es decir, demostrarse
la existencia de dificultades financieras del deudor que hagan previsible el riesgo de inco-
brabilidad, o, la morosidad del deudor, que puede acreditarse, entre otros con el transcur-
so de más de 12 meses desde la fecha de vencimiento de la obligación sin que ésta haya
sido satisfecha; 2) el riesgo de la provisión que permita a la Administración la verificación
y seguimiento de las deudas calificadas como incobrables, para lo cual deberá anotarse
en forma discriminada en el Libro de Inventarios y Balances al cierre de cada ejercicio; y,
3) la proporcionalidad de la deducción respecto del monto que califica como incobrable”.
Debido a la redacción de la norma, tal como se aprecia en el epígrafe, la primera idea que
sobre las reglas para la provisión llega a nosotros, es la acreditación de las dificultades
financieras, no obstante como se observa del pronunciamiento del Órgano Colegiado,
el punto de partida tributario es el carácter de incobrable que debe ostentar la deuda.
Siendo así, debemos dar por sentado que el “demostrar” la m orosidad o la existencia de
dificultades financieras del deudor, constituye un vehículo o un medio para “acreditar” la
condición de incobrable de las deudas, para efectos de una correcta provisión, siendo un
tema menor, el buscar por cualquiera de las opciones establecidas en la norma, “demos-
trar” la morosidad o la existencia de dificultades financieras de forma aislada, sin vincular
dichas situaciones al tema de fondo, esto es, la condición de incobrable.
Al respecto, la RTF N° 02235-2-2003 ha definido que: “En el caso de autos, si bien la
recurrente ha acreditado la morosidad de la empresa (…) mediante diversas cartas de
requerimiento de pago remitidas tanto a la citada empresa como a su aval durante los
años 2000 y 2001, cabe indicar que la empresa (…) mediante cartas de fechas 20 y 30 de
diciembre de 2000 (folios 405 y 406) reconoce su obligación de pago y se compromete
a efectuarlo dentro de un plazo determinado, tal como se aprecia en las siguientes citas:
“(…) Es nuestro deseo que esta situación difícil se supere en el menor tiempo posible, y ten-
ga la seguridad que logrado ello estaremos cumpliendo con el pago de la deuda contraída
con ustedes”, “(…) por ello apelamos a vuestra comprensión para que nos den un tiempo
no mayor a treinta días para empezar a cancelarles la deuda (…)”, consecuentemente, se
evidencia que durante el año 2000 no existía un riesgo de incobrabilidad de la deuda”.
De la resolución citada en el párrafo precedente se obtiene un importante criterio que
corrobora lo expuesto anteriormente; más allá de que materialmente se puede de-
mostrar la existencia de dificultades financieras o de morosidad, a través de cual-
quiera de las opciones señaladas por la norma, lo que debe primar es el carácter o
la naturaleza de incobrable de las deudas a provisionar; de lo contrario, dentro de un
procedimiento de fiscalización o verificación, la Administración Tributaria no se preocu-
pará por analizar el cumplimiento de los mecanismos utilizados para señalar los proble-
mas financieros o la mora, si primero no se ha demostrado el riesgo de incobrabilidad.
Por ello, cualquier compromiso o comportamiento del deudor para honrar la obliga-
ción debería ser razón suficiente para evitar la provisión de cobranza dudosa, si se quie-
re evitar una posible contingencia.
(i.a) Mediante análisis periódicos de los créditos concedidos o por otros medios
Sobre el particular, la RTF N° 17044-8-2010, ha señalado: “Que de la revisión de la
documentación que obra en autos, se advierte que si bien la recurrente podía contar con
información histórica de sus clientes almacenada en medios informáticos, no cumplió
con proporcionar documentación fehaciente que acreditara que en los ejercicios acotados
efectivamente hubiera hecho uso de tal información u otra existente para llevar a cabo
análisis periódicos de los créditos otorgados, o que sustentara que en dichos periodos
sus clientes presentaron dificultades financieras que implicaban un riesgo de incobrabi-
lidad, más aún si las inconsistencias halladas en la conformación de la provisión, cuya
deducción ha sido reparada, como la inclusión de deudas canceladas o refinanciadas,
desvirtúan que se hubiera practicado un análisis particular por cada crédito”.
Como se ha expresado en los párrafos precedentes, las opciones para demostrar la existen-
cias de dificultades financieras constituyen tan solo un vehículo para acreditar la condición
de incobrabilidad de la deuda, más aun, de acuerdo con el criterio esbozado en la resolu-
ción anteriormente glosada, lo que se debe demostrar no es la implementación, contra-
tación o existencia de aplicativos informáticos o instrumentos de gestión para cobranza,
sino que tales herramientas permitan un flujo de información adecuado, al detalle y
principalmente actualizado sobre las condiciones y el estado de la deudas, por ejemplo
que excluyan las cuentas por cobrar sobre las que existe un compromiso de pago del
deudor, o el sometimiento a un procedimiento de fraccionamiento o de refinanciamien-
to de la deuda, y por supuesto excluir las deudas ya canceladas, de manera que se pueda
probar ante una revisión de la Administración Tributaria, que en efecto la información ha
sido utilizada para el análisis periódico de los créditos concedidos.
(iv) Que hayan transcurridos más de doce meses desde la fecha de vencimiento de la
obligación sin que ésta haya sido satisfecha
Esta opción es quizá la más ampliamente utilizada, ello por la ausencia del flujo de
documentación para su probanza; no obstante ello, debe acreditarse un hecho mínimo,
consistente en el transcurso de los doce (12) meses desde la fecha del vencimiento de
la obligación, ya que de lo contrario será obligatoria la acreditación de la morosidad
a través de la respectiva documentación sustentatoria, conforme a las opciones a que
nos hemos referido en los párrafos precedentes.
Al respecto, la RTF N° 00195-4-2010 señala: “Que conforme al Anexo N° 01 al Resul-
tado de Requerimiento N° 00067248 y se verifica de autos, los únicos documentos que
presentó la recurrente para sustentar la provisión de las deudas de la mencionada em-
presa fueron las copias de las facturas N° 022-0000843 (fojas 1789 y 1790), en las que
figura como fecha de emisión 14/05/2002 y 03/05/2002 y como fecha de vencimiento
13/06/2002 y 02/06/2002, por lo tanto, tales documentos a la fecha de la provisión (me-
nos de 12 meses del vencimiento de la obligación) no acreditan la calidad de morosa de la
deudora, y en la medida que no se ha aportado ningún medio probatorio que sustente las
dificultades financieras de la mencionada deudora, o, la morosidad de la misma, corres-
ponde mantener el reparo” (el subrayado nos corresponde).
e. Provisión equitativa
Esta condición o regla es el corolario de la anterior, la única finalidad para haber legislado la
discriminación de la provisión en el Libro de Inventarios y Balances es la identidad, del todo
o de una parte, entre la provisión de la cobranza dudosa y su posterior castigo. Adviértase
(169) Comentario emitido en el artículo titulado: Requisitos de la provisión discriminada en las cuentas de cobranza
dudosa, publicado en la revista Informativo Caballero Bustamante, segunda quincena de mayo 2014; página A5.
entonces que la condición de equitativa (identidad) tiene incidencia en dos momentos; primero,
para la provisión (con la deuda que posee el carácter de cobranza dudosa) y después para el
castigo (con la provisión efectuada). Sobre este punto, la RTF N° 01317-1-2005 ha dispuesto
que: “(…) en el Libro de Inventarios y Balances se consignaba en forma global el importe de la
provisión para cuentas de cobranza dudosa, pero en hoja legalizada anexa al referido libro se
había consignado el detalle de las acreencias que conforman las referidas provisiones, como
son la identificación del cliente, el número del documento que tendría la condición de cobranza
dudosa y el importe de la provisión, que permitirían la verificación y seguimiento de la condición
de incobrable de aquellas, así como de la proporcionalidad de la deducción, que es la razón de
ser del requisito discriminado de la provisión” (el subrayado nos corresponde).
a. Condiciones
Para efectuar el castigo de las deudas de cobranza dudosa, el inciso g) del artículo 21° del
Reglamento, establece que se requiere que la deuda haya sido provisionada cumpliendo
los requisitos que ya hemos mencionado y que se cumpla con las condiciones siguientes:
• Haber ejercitado las acciones judiciales pertinentes hasta establecer la imposibilidad
de la cobranza, salvo cuando se demuestre que es inútil ejercitarlas.
La exigencia de la acción judicial alcanza, inclusive, a los casos de deudores cuyo domicilio
se desconoce, debiendo seguírseles la acción judicial prescrita por el Código Procesal Civil.
• Que el monto exigible a cada deudor no exceda de tres (3) Unidades Impositivas Tributarias.
Enunciado
La empresa Aceros Unidos del Perú S.A.C. solicita determinar el importe deducible de los gastos
financieros, para lo cual nos proporciona los siguientes datos:
Solución
Enunciado
La empresa Toy World S.A.C, firma dedicada a la comercialización de juguetes en general, cuenta con
15 trabajadores en planilla y ha decidido, con motivo de las fiestas navideñas, hacer entrega de canastas
navideñas a sus trabajadores. Se tienen los siguientes datos:
- El día 16.11.2015 se compran diversos productos que conformarán la canasta navideña por cada traba-
jador por un importe total de S/. 5,000.00 según ticket N° 001-18542 del Market Sonrisas S.A.
- El día 21.12.2015 se entregan las canastas navideñas.
Mostramos el tratamiento contable y tributario a seguir.
Solución
1. Tratamiento tributario
a) Criterio de Generalidad
Complementariamente al principio de causalidad, en virtud al inciso l) y último párrafo del artículo 37°
del TUO LIR procede observar el criterio de generalidad. Así, entendemos como criterio de generalidad,
al desembolso o egreso que concede la empresa en beneficio del personal, siempre que dicho egreso
tenga como destinatarios a trabajadores que se encuentren en condiciones similares o comunes.
2. Tratamiento contable
a. En primer lugar, se reconocerán los bienes adquiridos para confeccionar las canastas.
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
60 COMPRAS 4,237.29
603 Materiales auxiliares, suministros y repuestos
6032 Suministros
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SIS- 762.71 (*)
TEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las Ventas
40111 IGV - Cuenta propia
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 5,000.00
421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar
4212 Emitidas
16/11 Por las compras según ticket N° 001-18542 del Market
Sonrisas S.A.
(*) En la medida que cumplan con los requisitos sustanciales y formales, establecidos en los artículos 18° y 19° de la
LIGV, respectivamente.
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES 4,237.29
622 Otras remuneraciones
25 MATERIALES AUXILIARES, SUMINISTROS Y REPUESTOS 4,237.29
252 Suministros
21/12 Por la entrega de canastas navideñas.
Con relación a las boletas de venta que se deban emitir, si bien en el caso estamos considerando que se
emitirá un comprobante por cada trabajador; podría también emitirse un solo documento por la totalidad de
los productos entregados a todos los trabajadores, considerando que la transferencia de propiedad ocurre
en un sólo momento.
Téngase en cuenta que para efectos del Impuesto a la Renta se deberá incrementar la renta de quinta
categoría de cada trabajador, además de efectuarse la debida acreditación del gasto.
Enunciado
La empresa Importaciones Global SAC dedicada a la importación y comercialización de productos para
el hogar cuenta con 15 trabajadores y ha decidido con motivo de las fiestas navideñas entregar vales de
consumo por un valor de S/.100 a cada trabajador. Se desea saber el tratamiento tributario y contable.
Solución
Tratamiento tributario
Impuesto a la Renta
Con relación al Impuesto a la Renta, para que el gasto sea deducible se requiere el cumplimiento de
ciertas condiciones entre las que destaca la Causalidad, señalada en el artículo 37° del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta (TUO LIR).
Este criterio de causalidad presupone la existencia de una relación causal objetiva entre el des-
embolso y la generación de renta gravada (causa generadora) o con el mantenimiento de su fuente
productora (causa conservadora), lo que no necesariamente implica una relación entre gasto e ingreso.
a) Criterio de Generalidad
Complementariamente al principio de causalidad, en virtud al inciso l) y último párrafo del artículo 37°
del TUO LIR procede observar el criterio de generalidad. Así, entendemos como criterio de generalidad,
al desembolso o egreso que concede la empresa en beneficio del personal, siempre que dicho egreso
tenga como destinatarios a trabajadores que se encuentren en condiciones similares o comunes.
Ahora bien, ante una eventual fiscalización de la Administración Tributaria le corresponderá a la empresa
la “carga de la prueba” respecto a la aplicación del citado criterio a través de las respectivas pruebas
documentales que acrediten la condición o los requisitos que éstos (los trabajadores) han cumplido
para encontrarse inmersos en el mismo y la respectiva entrega que acredite su destino.
Tratamiento contable
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL A LOS ACCIONIS-
14 1,500.00
TAS, DIRECTORES Y GERENTES.
141 Personal
1411 Préstamo
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 1,500.00
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
x/x Por lo entregado a la empresa emisora de los vales.
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES. 1,500.00
622 Otras remuneraciones
CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL A LOS ACCIONIS-
14 1,500.00
TAS, DIRECTORES Y GERENTES
141 Personal
1411 Prestamo
x/x Por la entrega de los vales a los trabajadores.
Enunciado
La sociedad Gallegos & Asociados SCRL firma de auditoria tributaria cuenta con 15 trabajadores en
planilla y ha decidido con motivo de las fiestas navideñas hacer entrega de 1 pavo para cada trabajador
mediante la modalidad de canje y se tiene los siguientes datos:
– El día 18 de noviembre de 2015 la firma de auditoría entrega un adelanto de S/. 2,000.00 más IGV,
por los 15 vales otorgados por la avícola Pavifiesta S.A. La citada avícola emite la factura la 001-4579.
– El día 14 de diciembre de 2015 se hace entrega de los pavos a la firma de auditoría.
– El día 21 de diciembre de 2015 la Avícola Pavifiesta S.A emite la factura 001-4625 por el saldo de la
compra equivalente a S/. 500.00 más IGV.
Solución
De conformidad con la NIC 19 Beneficios a los trabajadores, se considera como un beneficio de los
trabajadores todo tipo de retribución que la empresa proporciona a los trabajadores a cambio de sus servi-
cios. De todos los tipos de beneficios que señala esta norma se encuentran los beneficios a corto plazo que
comprende además de los sueldos y salarios, los beneficios no monetarios a los trabajadores en actividad;
tales como atenciones médicas y entregas de bienes y servicios gratis o parcialmente subvencionados.
En virtud a ello, a continuación desarrollamos el tratamiento contable que procede aplicar, así como
la incidencia tributaria respectiva.
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES -TERCEROS 2,000.00
422 Anticipos otorgados
TRIBUTOS CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA
40
DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 360.00
401 Gobierno central
4011 Impuesto general a las ventas
40111 IGV - Cuenta propia (*)
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES -TERCEROS 2,360.00
421 Facturas boletas y otros comprobantes por pagar
18/11 Por la provisión de la factura 001-4579 emitida por la Avícola
Pavifiesta S.A.
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES -TERCEROS 2,360.00
421 Facturas boletas y otros comprobantes por pagar
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 2,360.00
104 Cuenta corriente en instituciones financieras
18/11 Por el pago de la factura 001-4579 emitida por la Avícola
Pavifiesta S.A
(*) En la medida que se cumplan con los requisitos sustanciales y formales contemplados en los artículos 18° y 19° de la Ley
del Impuesto General a las ventas (en adelante LIGV) la empresa podría tomar como crédito fiscal el IGV que incide en
las adquisiciones.
En la fecha en que la avícola realiza la entrega de los pavos a la firma de auditoría se efectuará el
asiento contable que sigue:
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
60 COMPRAS 2,500.00
603 Materiales auxiliares, suministros y repuestos
6032 Suministros
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 2,500.00
421 Facturas boletas y otros comprobantes por pagar
4211 No emitidas S/. 500.00
422 Anticipos otorgados S/. 2,000.00
14/12 Por la entrega de los pavos a la empresa.
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
25 MATERIALES AUXILIARES, SUMINISTROS Y REPUESTOS 2,500.00
252 Suministros
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIA 2,500.00
613 Materiales auxiliares, suministros y repuestos
6132 Suministros
14/12 Por la recepción de los pavos.
Al momento que se entregue los pavos a los trabajadores la firma auditora recién reconocerá como
gasto los bienes adquiridos. Por otro lado, toda vez que la empresa transfiere en propiedad bienes se
encuentra obligada a emitir un comprobante de pago (boleta de venta para el caso planteado) según lo
dispuesto por el numeral 1 del artículo 6° del Reglamento de comprobantes de pago (Resolución N° 007-
99/SUNAT, publicada el 14.01.99). Dado que se trata de una transferencia a título gratuito no se origina
ingreso alguno pero si debe anotarse el gasto por IGV, al producirse el nacimiento de la obligación tributaria
de dicho tributo, toda vez que se produce el presupuesto legal establecido en el literal a) del artículo 1 de
la Ley del IGV (bajo la forma de retiro de bienes).
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES 2,500.00
622 Otras remuneraciones
25 MATERIALES AUXILIARES, SUMINISTROS Y REPUESTOS 2,500.00
252 Suministros
14/12 Por la entrega de los pavos a los trabajadores.
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
64 GASTOS POR TRIBUTOS 450.00
641 Gobierno central
6411 Impuesto general a las ventas y selectivo al consumo (*)
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SIS-
40 TEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 450.00
401 Gobierno central
4011 Impuesto general a las ventas
40111 IGV- Cuenta propia
14/12 Por el IGV que grava el retiro bienes.
(*) Gasto reparable a efectos de determinar la Renta neta imponible en atención a lo dispuesto por el literal k) del artículo
44 de la LIR.
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES -TERCEROS 500.00
421 Anticipos otorgados
4211 No emitidas
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTE-
40
MA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 90.00
401 Gobierno central
4011 Impuesto general a las ventas
40111 IGV - Cuenta propia
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES -TERCEROS 590.00
421 4212 Facturas boletas y otros comprobantes por pagar Emitidas
21/12 Por la provisión de la factura 001-4625 correspondiente al
saldo de la compra.
En el presente caso práctico se aprecia que el valor de cada pavo asciende a S/. 166.67 (2,500 / 15)
importe que deberá incrementar la renta de quinta categoría de cada trabajador, además de considerarse
en la Boleta de Pago y Libro de Planillas de Sueldos, como un concepto no remunerativo para efectos
laborales. Ello, por tratarse de un aguinaldo.
Enunciado
La empresa PACIFIC FROZEN S.A. nos señala que con motivo del día de la madre se ha previsto orga-
nizar un agasajo para todas las madres de la empresa. Asimismo, agrega que se ha acordado entregarles
una serie de regalos durante la realización del agasajo antes indicado. Al respecto, nos consulta si los
desembolsos efectuados son deducibles para efectos del Impuesto a la Renta.
1. Antecedentes
De conformidad con lo dispuesto por el artículo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta (en adelante LIR),
a fin de establecer la renta neta de tercera categoría se deducirá de la renta bruta los gastos necesa-
rios para producirla y mantener su fuente, así como los vinculados con la generación de ganancias de
capital, en tanto la deducción no esté expresamente prohibida por esta ley(170).
Al respecto, debemos indicar que en virtud del principio de causalidad previsto en la norma citada, todo
ingreso debe estar relacionado directamente con un gasto cuyo origen sea la obtención de dicha renta
y, en consecuencia, aquellos gastos que no tengan relación causal con la renta obtenida, no pueden
incidir en la determinación del Impuesto. En ese contexto, el tratadista Roque García Mullín señala
que “(…) En forma genérica, se puede afirmar que todas las deducciones están en principio regidas por el
principio de causalidad, o sea que sólo son admisibles aquellas que guarden una relación causal directa
con la generación de la renta o con el mantenimiento de la fuente en condiciones de productividad”(171).
Ahora bien, cabe señalar que la enumeración de gastos deducibles contenida en el artículo 37° de la
LIR resulta meramente enunciativa debiendo analizar en cada caso concreto si el gasto cumple con el
principio de causalidad, a efectos de poder deducirlo de la renta bruta.
2. Gastos recreativos
En virtud a lo dispuesto por el inciso ll) del artículo 37° de la LIR, calificarán como gastos deducibles
entre otros, los gastos y contribuciones destinadas a prestar al personal servicios recreativos(172).
Sobre el particular, Roque García Mullín(173) afirma que las empresas hacen dichos gastos en procura de
motivar al personal para el mejor desempeño de sus obligaciones, sea brindándole ventajas adicionales
que los interesen en el mantenimiento de sus puestos y en un adecuado rendimiento.
Ahora bien, nuestra legislación ha previsto que los gastos y contribuciones destinados a prestar al per-
sonal servicios recreativos sólo serán deducibles en la parte que no excedan del 0.5% de los ingresos
netos del ejercicio, con un límite de 40 UIT.
Asimismo, se deberá tener en consideración que en aplicación del último párrafo del artículo 37° de la
LIR, para efecto de determinar que los gastos sean necesarios para producir y mantener la fuente, a
que se refiere el artículo 37° de la LIR, éstos deberán ser normales(174) para la actividad que genera la
renta gravada, así como cumplir con criterios tales como razonabilidad(175) en relación con los ingresos
del contribuyente, generalidad(176) para los gastos a que se refieren los incisos l) y ll) de dicho artículo
con excepción de los gastos de capacitación en los que no se aplicará dicho criterio de generalidad.
Como puede apreciarse, las normas del Impuesto a la Renta han previsto que la deducción de los gastos
recreativos vinculados a agasajos para los trabajadores se encuentren sujetos a dos tipos de límites:
- Cuantitativos: que no excedan de del 0.5% de los ingresos netos del ejercicio, con un límite de
40 UIT.
- Cualitativos: que cumplan con principio de causalidad, así como los criterios de razonabilidad(177)
en relación con los ingresos del contribuyente y generalidad. Asimismo, resulta conveniente que la
3. Entrega de regalos
Teniendo en cuenta lo señalado en el punto anterior, debemos señalar que los regalos entregados a las
madres con motivo de los agasajos antes citados, serán deducibles para efectos de la determinación
de la renta neta imponible del IR, de acuerdo a las pautas previstas en el inciso ll) del artículo 37° de
la Ley del Impuesto a la Renta.
En efecto, al igual que el agasajo a favor a las madres, los obsequios entregados a las mismas con
ocasión de tal evento, también tienen la finalidad de mantener un grato ambiente laboral, además
de motivar el nivel productivo del personal de la empresa reconociendo el esfuerzo desplegado a lo
largo de todo el año.
En el mismo sentido se ha pronunciado el Tribunal Fiscal conforme se aprecia a continuación:
RTF N° 1687-1-2005
Sobre los gastos por agasajos al personal como el día de la secretaria, del trabajo, de la madre, así como con otras
festividades se indica que según las RTF N°s. 701-4-2000 y 2230-2-2003, estos son aceptables ya que estas actividades
contribuyen a la formación de un ambiente propicio para la productividad, asimismo mediante RTF N° 109-3-2000
se ha señalado que dichos gastos deben estar debidamente sustentados, no sólo con los comprobantes sino también
de toda aquella otra documentación que acredite su realización.
GASTOS RECREATIVOS
Enunciado
La empresa Industrias METAL PERU S.A.C. ha registrado gastos recreativos a su personal por los
importes y conceptos como se muestran a continuación:
Gastos incurridos por el aniversario de la S/. 7,400 Se cuenta con los respectivos comprobantes de pago (fac-
empresa turas y tickets con RUC) que acreditan el gasto realizado y
la relación de trabajadores que participaron en el evento.
Gastos incurridos por el día del trabajador S/. 6,600
Celebración por Navidad y Año Nuevo S/. 8,920 Se cuenta con facturas de restaurant por el importe de S/. 7,940.
La diferencia ascendente a S/. 980 se sustenta con una
Boleta emitida por una persona jurídica (*) y que no refiere
datos del adquiriente, corresponde a la compra de bocaditos.
Total de gastos incurridos S/. 25,000
(178) En el mismo sentido se pronuncia la Administración en su Directiva N° 009-2000/SUNAT, al señalar que los
desembolsos efectuados por la empresa destinados a agasajar a sus trabajadores por la celebración de determinadas
festividades, como son por ejemplo el aniversario de la empresa, día de la madre o navidad, pueden considerarse deduci-
bles para la determinación de la renta neta de tercera categoría, en la medida que se encuentre debidamente acreditada
la relación de causalidad entre el motivo de la celebración y el destino del gasto realizado.
Adicionalmente se sabe que los ingresos gravables del ejercicio ascienden a S/. 6,900.795.
Se pide determinar el importe deducible como gasto para efectos de la determinación del Impuesto
a la Renta del ejercicio.
Solución
c) Importe deducible
Gastos recreativos S/. 24,020.00
Límite deducible:
0.5% de Ingresos Netos
0.5% de S/. 6,900,795 34,503.98
Exceso del límite máximo aceptable S/.0.00
d) Crédito fiscal por el IGV que afecta los gastos incurridos en el mes de diciembre
Gasto recreativo que otorga derecho a crédito fiscal 7,940.00
Crédito fiscal por gastos recreativos deducibles
(7,940 x 18%) 1,429.20
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES 8,920.00
625 Atención al personal
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SIS- 1,429.20
TEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno central
4011 Impuesto general a las ventas
40111 IGV - Cuenta propia
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 10,349.20
421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar
4212 Emitidas
20/12 Por los gastos incurridos por Navidad y año nuevo.
AGASAJO AL PERSONAL
Enunciado
La empresa BONAVISTA S.A. ha realizado en el ejercicio 2015 gastos por agasajos a su personal. Dichos
gastos a valores de venta se detallan a continuación:
– Aniversario de la empresa S/. 5,500.00
– Agasajo del día de la madre 4,800.00
– Agasajo del día del padre 3,700.00
– Agasajo día de la secretaria 2,100.00
– Agasajo por navidad 6,400.00
Adicionalmente, se sabe que los ingresos gravables del ejercicio ascienden a S/. 3 500,000.
A efectos de determinar la renta neta del ejercicio se desea determinar el importe deducible de este
tipo de gasto.
Solución
b) Importe deducible
Gastos recreativos S/. 22,500.00
Limite deducible:
0.5% de 3 500,000 17,500.00
Exceso del límite máximo aceptable 5,000.00
c) Crédito fiscal por el IGV que afecta los gastos incurridos en el mes de diciembre
Gastos incurridos en diciembre S/. 6,400.00
d) IGV que debe contabilizarse como gasto recreativo por no constituir crédito fiscal
Gasto recreativo que excede el máximo aceptable S/. 5,000.00
IGV (5,000.00 X 18%) 900.00
Enunciado
La empresa Cementos Unidos del Sur S.A., dedicada a la comercialización de materiales de construcción
en general, con fecha 16 de noviembre 2015 compra diversos bienes con el propósito de regalarlos a sus
principales clientes por fiestas navideñas. En tal sentido, la gerencia acuerda entregar dichos obsequios
el día 21 de diciembre.
Sus gastos de representación al mes de noviembre son de S/. 30,500 y en el mes de diciembre no se
han incurrido en otros gastos de representación.
1. Aspecto contable
El asiento por las adquisiciones de los bienes para obsequiar a los clientes se realiza de la siguiente
manera:
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
60 COMPRAS 11,101.70
603 Materiales auxiliares, suministros y repuestos
6032 Suministros
60321 Calendarios S/. 847.45
60322 Llaveros 84.75 Subdivisionaria
60323 Polos 1,694.92 sugerida
60324 Canastas 8,474.58
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL
SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 1,998.30
401 Gobierno central
4011 Impuesto general a las ventas
40111 IGV- Cuenta propia
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 13,100.00
421 Facturas boletas y otros comprobantes por pagar
16/11 Por las compras realizadas para entrega a clientes.
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
25 MATERIALES AUXILIARES, SUMINISTROS Y REPUESTOS 11,101.70
252 Suministros
2524 Otros suministros
25241 Calendarios S/. 847.45
25242 Llaveros 84.75
Subdivisionaria
25243 Polos 1,694.92
sugerida
25244 Canastas 8,474.58
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIA 11,101.70
613 Materiales auxiliares, suministros y repuestos
6132 Suministros
16/11 Por el ingreso de los calendarios, llaveros, polos y
canastas.
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES- TERCEROS 13,100.00
421 Facturas boletas y otros comprobantes por pagar
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 13,100.00
104 Cuenta corriente en instituciones financieras
16/11 Por la cancelación de la compra.
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 11,101.70
637 Publicidad, publicaciones, relaciones publicas
Subdivisionaria
6373 Relaciones publicas
sugerida
63731 Gastos de representación
25 MATERIALES AUXILIARES, SUMINISTROS Y REPUESTOS 11,101.70
252 Suministros
2524 Otros suministros
25241 Calendarios S/. 847.45
25242 Llaveros84.75 Subdivisionaria
25243 Polos1,694.92 sugerida
25244 Canastas8,474.58
21/12 Por la entrega de los calendarios, llaveros, polos y canastas
a los clientes.
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
64 GASTOS POR TRIBUTOS 1,998.30
641 Gobierno central
6411 Impuesto general a las ventas y selectivo al consumo
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTE-
MA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 1,998.30
401 Gobierno central
4011 Impuesto general a las ventas
40111 IGV- Cuenta propia
21/12 Por el IGV que grava el retiro bienes.
2. Aspecto Tributario
a. Impuesto a la Renta
El literal q) del artículo 37° TUO LIR, señala que son deducibles “los gastos de representación pro-
pios del giro o negocio, en la parte que, en conjunto no exceda del medio por ciento (0.5%) de los
ingresos brutos, con un límite máximo de cuarenta (40) Unidades Impositivas Tributarias”. En virtud
a ello, a continuación se efectúa el cálculo para determinar si se excede el límite antes referido:
El tope máximo es 40 UIT equivalente a S/. 154,000 (40 x S/. 3,850) que no se considera en el
presente caso al ser menor el primer límite (0.5% x Ingresos Netos). Una vez calculado el límite,
se procederá a determinar si los gastos de representación incurridos por la empresa exceden o no
dicho límite.
Gasto de representación
Acumulados a noviembre S/. 30,500.00
Incurridos en diciembre 11,101.70
Total41,601.70
De esta forma el gasto generado en el mes de diciembre solo en parte será aceptable debiendo
repararse el importe de S/. 898.30 más su IGV correspondiente.
De esta forma debe efectuarse el siguiente asiento para reflejar el gasto por el IGV que no puede
tomarse como crédito fiscal:
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 161.69
637 Publicidad, publicaciones, relaciones publicas
6373 Relaciones publicas
63731 Gastos de representación
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTE-
40 161.69
MA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno central
4011 Impuesto general a las ventas
40111 IGV- Cuenta propia
x/x Por el IGV que no otorga derecho a crédito fiscal.
Se entiende que el IGV incorporado como gasto de representación resultará reparable puesto que
el gasto incurrido en el ejercicio excede el límite establecido en la Ley del Impuesto a la Renta, tal
como se ha desarrollado en el inciso a) precedente.
c. Comprobantes de Pago
Por otro lado, la empresa está obligada a emitir el correspondiente comprobante de pago en la
fecha que realiza la entrega de los bienes, por tratarse de transferencia de bienes a título gratuito.
En el comprobante de pago que emita se consignará como valor referencial el valor de mercado
e IGV. Igualmente por ser transferencia de bienes que se efectúa gratuitamente, se consignará la
leyenda “TRANSFERENCIA GRATUITA”.
Finalmente, también se anotarán los comprobantes emitidos en el Registro de Ventas.
3. Acreditación de la entrega a los clientes
Complementariamente, se debe resaltar que si bien los obsequios a clientes corresponden a conceptos
que tienen la calificación de deducibles, resulta relevante la adecuada probanza de su entrega.
La acreditación se efectuará, entre otros, con:
• Los respectivos comprobantes de pago por la compra de los bienes.
• Con otros documentos que constituyan prueba suficiente de la entrega de dichos bienes en favor
de clientes.
Así, la RTF N° 6610-3-2003, refiere que: La adquisición de cajas de whisky para ser otorgadas como
obsequios a los clientes con motivo de las fiestas navideñas y de año nuevo permiten mantener o mejorar
la imagen de la empresa frente a sus clientes. Sin embargo, para considerarlos como gasto de repre-
sentación y deducibles para efectos fiscales debe acreditarse que el bien hubiera sido efectivamente
entregado a los beneficiarios.
Cabe mencionar, que ante una eventual fiscalización le corresponderá a la Administración Tributaria
la verificación de la fehaciencia de los referidos documentos.
I. Impuesto a la renta
Enunciado
Con fecha 22.10.2015, la empresa SPEEDY CAR S.A.C. sufre un siniestro por incendio de uno de sus
vehículos, el mismo que fue adquirido y empleado a partir del 10.10.2013. El valor en libros del bien asciende
a S/. 35,800.00, neto de una depreciación equivalente a S/. 14,320.00. Se sabe que la compañía de seguros
cubre el siniestro pagando una indemnización por S/. 38,000.00. La empresa adquirió un nuevo vehículo
en el mes de octubre 2015 por un valor de S/. 43,500.00 (más IGV). ¿Cómo sería el tratamiento contable
y tributario, si la empresa realiza únicamente operaciones exoneradas del IGV?
Solución
1. Tratamiento contable
En el caso planteado resulta aplicable lo establecido en el párrafo 65 de la NIC 16 Propiedades Planta
y equipo, la cual establece que las compensaciones procedentes de terceros, por elementos de propie-
dades, planta y equipo que hayan experimentado un deterioro del valor, se hayan perdido o se hayan
abandonado, se incluirán en el resultado del periodo cuando tales compensaciones sean exigibles.
Asimismo, en relación con lo anterior el párrafo 66 señala que el deterioro del valor o las pérdidas de
los elementos de propiedades, planta y equipo son hechos separables de las reclamaciones de pagos
o compensaciones de terceros, así como de cualquier compra posterior o construcción de activos que
reemplacen a los citados elementos, y por ello se contabilizarán de forma separada, procediendo de
la manera siguiente:
(a) el deterioro del valor de los elementos de propiedades, planta y equipo se reconocerá según la NIC 36;
(b) la baja en cuentas de los elementos de propiedades, planta y equipo retirados o de los que se haya
dispuesto por otra vía se contabilizará según lo establecido en esta Norma;
(c) la compensación de terceros por elementos de propiedades, planta y equipo que hubieran visto
deteriorado su valor, se hubieran perdido o se hubieran abandonado se incluirá en la determinación
del resultado del periodo, en el momento en que la compensación sea exigible; y
(d) el costo de los elementos de propiedades, planta y equipo rehabilitados, adquiridos o construidos
para reemplazar los perdidos o deteriorados se determinará de acuerdo con esta Norma.
En tal sentido, se deberá reconocer cada una de las situaciones descritas en el enunciado de manera
separada.
a) Reconocimiento de la pérdida del bien
En principio, las pérdidas representan decrementos en los beneficios económicos y, como tales,
no son diferentes en su naturaleza de cualquier otro gasto; en otras palabras deberán afectar a
resultados sin importar que no surjan de las actividades ordinarias de la empresa; como las que
resultan de siniestros (fuego, inundaciones, entre otras). De esta forma el importe de la pérdida del
activo respecto del cual la empresa se desapropia, por no obtener beneficios económicos futuros,
se registrará contablemente de la siguiente manera:
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
65 OTROS GASTOS DE GESTIÓN 35,800.00
659 Otros gastos de gestión
Divisionaria y
6593 Siniestros subdivisionaria
65931 Vehículos sugeridas
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - TERCEROS 38,000.00
162 Reclamaciones a terceros
1621 Compañías aseguradoras
75 OTROS INGRESOS DE GESTIÓN 38,00.00
759 Otros ingresos de gestión
7592 Reclamos al seguro
x/x Por la indemnización por cobrar al seguro.
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 38,000.00
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - TERCEROS 38,000.00
162 Reclamaciones a terceros
1621 Compañías aseguradoras
X/X Por el cobro de la indemnización.
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 51,330.00
334 Unidades de transporte
3341 Vehículos motorizados
33411 Costo
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS-TERCEROS 51,330.00
465 Pasivos por compra de activo inmovilizado
4654 Inmuebles, maquinaria y equipo
x/09 Por la adquisición del nuevo vehículo.
El IGV forma parte del costo, al tratarse de un tributo no reembolsable, dado que no se tiene derecho
al crédito fiscal puesto que únicamente se realizan operaciones exoneradas.
2. Tratamiento tributario
b. Costo de reposición
El numeral 21.5, del artículo 21° de la LIR, referido a la reposición de bienes del activo fijo, señala
que: “tratándose del caso a que se refiere el inciso b) del artículo 3°, el costo computable es el que
correspondía al bien repuesto, agregándosele únicamente el importe adicional invertido por la
empresa si es que el costo de reposición excede el monto de la indemnización”.
En función a ello, en el presente caso, el costo del bien repuesto para fines tributarios ascenderá
a S/. 49,130.00, que resulta del costo original S/. 35,800.00 más el importe desembolsado por la
empresa no cubierto por el seguro y que asciende a S/. 13,330.00.
2.2. Impuesto General a las Ventas
Conforme lo establece el numeral 4, artículo 2°, del Reglamento de la Ley del IGV, D.S. N° 022-
94-EF, la pérdida, desaparición, destrucción de bienes por caso fortuito o fuerza mayor se
acreditará con el informe emitido por la compañía de seguros; no constituyendo en tal supuesto
retiro de bienes.
AUTOCONSUMO DE EXISTENCIAS
Enunciado
La empresa Industria Kola Group S.A.C. dedicada a la fabricación de gaseosas retiró el 22 de mayo de
2015 del almacén de productos terminados 30 cajas para su consumo. Durante el ejercicio se han consumido
15 cajas. Si el costo de los mismos corresponde a la suma de S/. 900, ¿cuáles son los asientos contables
a efectuar y el tratamiento tributario a otorgar?
Solución
I. ANÁLISIS CONTABLE
Entiéndase por Existencias a todos aquellos bienes que tiene una empresa y que se encuentran dispo-
nibles para la venta en el período regular, que pueden estar en proceso de producción o que se eximirán
al ser empleados en la elaboración de otros productos o al ser usados para consumo propio de las opera-
ciones. Según el párrafo 6 de la NIC 2: Inventarios, son activos que cumplen las siguientes características:
a. Poseidos para ser vendidos en el curso normal de la operación;
b. En proceso de producción con vistas a esa venta; o
c. En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la pres-
tación de servicios.
Conforme con el párrafo 8 de la NIC 2 , entre los inventarios se incluyen los bienes comprados y al-
macenados para su reventa, entre los que se encuentran, por ejemplo, las mercaderías adquiridas por un
minorista para su reventa a sus clientes, y también los terrenos u otras propiedades de inversión que se
tienen para ser vendidos a terceros; los productos terminados o en curso de fabricación mantenidos por la
entidad, así como los materiales y suministros para ser usados en el proceso productivo.
Una partida reconocida inicialmente como existencia se reconocerá como gasto del periodo cuando
ocurra alguna de las siguientes situaciones (i) cuando las existencias sean vendidas (por asociación con
el ingreso que generan) o consumidas por el importe en libros de los mismos (ii) en aplicación del costo
o valor neto realizable producto de cualquier rebaja de valor, hasta alcanzar el valor neto realizable,
así como, (iii) todas las demás pérdidas en los inventarios, tales como pérdida o destrucción por caso
fortuito o fuerza mayor.
En la actualidad existen muchas empresas que para llevar a cabo sus actividades diarias emplean
para sí sus propios bienes originalmente destinados para la venta, surgiendo la figura conocida como
“autoconsumo”. Consecuencia de lo anterior, acorde con los párrafos 4.33 del Marco Conceptual, la
definición de gastos incluye tanto las pérdidas como los gastos que surgen en las actividades ordi-
narias de la entidad.
Asimismo el párrafo 4.34 señala que son pérdidas otras partidas que, cumpliendo la definición
de gastos, pueden o no surgir de las actividades ordinarias de la entidad. Las pérdidas representan
decrementos en los beneficios económicos y, como tales, no son diferentes en su naturaleza de cual-
quier otro gasto.
Por consiguiente, la empresa debe registrar las salidas del almacén de estos bienes a precio de costo.
Para efectos contables consideramos que debería contarse con el documento de salida del almacén
firmado por la persona que autoriza dicho uso, el almacenero que acredite este retiro y el destino de los
bienes consignando el detalle de los mismos, la fecha, V° B°, entre otros aspectos relevantes.
A continuación, el departamento de almacén emite una Nota de Salida N° 009-1259 como se muestra
a continuación:
Para efectos tributarios, debe indicarse que el gasto originado por el autoconsumo de los bienes, resultará
deducible en tanto se acredite el cumplimiento del principio de causalidad enunciado en el artículo 37° del TUO
de la Ley del Impuesto a la Renta, en la oportunidad de su devengo, es decir, cuando propiamente se consuman.
Además, debe tenerse en cuenta que el autoconsumo de bienes no produce una transferencia en
propiedad dado que es la misma empresa la que utiliza los bienes en sus propias operaciones. Por tal
razón, el numeral 2 del inciso a) del artículo 3° de TUO de la Ley del IGV e ISC señala que no es un retiro
de bienes y por lo tanto no califica como venta gravada con el Impuesto General a las Ventas, “el retiro
de bienes para ser consumidos por la propia empresa, siempre que sea necesario para la realización de sus
actividades gravadas”. Cabe resaltar que para efectos del IGV, la condición para su no afectación es el
destino a operaciones gravadas, por ende aún cuando no se produzca propiamente una transferencia de
propiedad, en caso se destinen a operaciones no gravadas si estará afecta al IGV.
Por otro lado, cabe señalar que la empresa no deberá emitir ningún comprobante, ya que, de acuerdo con
el artículo 1° del Reglamento de Comprobantes de Pago estos documentos acreditan la transferencia de bienes,
la cesión en uso o prestación de servicios, supuestos que no se advierten se produzcan en el presente caso.
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
25 MATERIALES AUXILIARES, SUMINISTROS Y REPUESTOS 900.00
252 Suministros
20 MERCADERÍAS 900.00
201 Mercaderías manufacturadas
xx/12 Por el traslado de las existencias para uso de la empresa.
En la oportunidad en que se produce el consumo de los bienes para el área de administración, decre-
mento de los beneficios económicos producto de la utilización de los mismos, se procederá a registrar el
gasto tal como a continuación se muestra:
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
65 OTROS GASTOS DE GESTIÓN 900.00
656 Suministros
25 MATERIALES AUXILIARES, SUMINISTROS Y REPUESTOS 900.00
252 Suministros
xx/12 Por el consumo de existencias para el uso del área
administrativa.
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
94 GASTOS ADMINISTRATIVOS 900.00
79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTA DE COSTOS Y GASTOS 900.00
xx/12 Por el destino del gasto.
VIAJES AL EXTERIOR
Enunciado
La empresa El Valle S.A.C.. realiza operaciones de exportación hacia Costa Rica, por lo que existe
la necesidad que el gerente comercial se traslade a dicho país para concretar acuerdos comerciales con
posibles clientes. El viaje fue realizado durante el período comprendido entre el 16.11.2015 y el 20.11.2015.
Para tal efecto a fin de terminar la deducibilidad de los gastos incurridos por motivo de este viaje, la
empresa ha proporcionado los datos siguientes:
El importe total por los gastos de alimentación y movilidad sin sustento ascienden a US$ 1,000, equi-
valente en soles según el siguiente detalle:
Solución
Roxana Alfaro, identificada con DNI N° 42885488, funcionaria de la empresa El Valle S.A.C. con número de RUC
N° 20100036958, declaro bajo juramento haber realizado el viaje al exterior a la ciudad de Alajuela en el país de
Costa Rica, durante el periodo comprendido desde el 16 hasta el 20 del mes de noviembre de 2015, incurriendo
en los gastos que se detallan a continuación, los cuales no han podido ser sustentados con documentos emitidos
por el prestador del servicio:
I. Gastos de Alimentación (**)
III. Resumen
Los desembolsos anteriormente señalados han sido necesarios para la realización de la labor encomendada a mi persona.
Me afirmo y me ratifico en lo expresado, en señal de lo cual firmo el presente documento en la ciudad de Lima,
a los 24 días del mes de noviembre de 2015.
..................................................................
Roxana Alfaro
D.N.I. N° 42885488
(*) C
omprende únicamente los gastos de viáticos por alimentación y movilidad.
(**) La falta de alguno de los datos señalados en los rubros I y II sólo inhabilita la sustentación del gasto por
movilidad o alimentación, según corresponda.
VIAJES AL INTERIOR
Enunciado
A fin de poder supervisar a las distribuidoras y almacenes ubicados en la ciudad de Ayacucho, se decidió
que la Srta. Erika Diaz Lora, Gerente de Proyectos de la empresa Pacific Group S.A., realice un viaje a dicha
ciudad desde el 3 al 6 de agosto de 2015. La realización del viaje se sustenta en los boletos de transporte
aéreo adquiridos por la empresa ascendente a S/. 820. Asimismo, la empresa le hizo entrega de S/. 3,500
con cargo a rendir cuenta, para cubrir los gastos de estadía en dicha ciudad.
De acuerdo a la documentación presentada y la rendición de cuentas del trabajador, se efectuaron
los siguientes gastos:
Valor
– Gastos de hospedaje S/. 1,350
– Alimentación (sustentada con factura) S/. 650
– Movilidad con sustento (factura de taxi) S/. 230
– Otros gastos sustentados con factura S/. 430
– Otros gastos sin sustento S/. 220
Total de gastos efectuados S/. 2,880
Determinar el importe máximo deducible por concepto de viáticos.
Solución
Tal como ya lo hemos desarrollado, serán deducibles los gastos de viaje que sean indispensables de
acuerdo a la actividad productora de renta gravada. Por lo tanto, en este caso la necesidad del viaje además
del acuerdo adoptado por los accionistas, deberá acreditarse fehacientemente a través de la documentación
complementaria, tal como sería el informe emitido por el funcionario, respecto a la supervisión realizada.
Una vez acreditada la necesidad de dicho viaje, se deberá sustentar los gastos realizados durante su
permanencia en la ciudad de Arequipa con los respectivos comprobantes de pago.
Límite diario Días Monto máximo deducible Gastos incurridos por viáticos Monto reparable
640.00 4 días 2,560.00 2,230.00 (*) 0.00
(*) (S/. 1,350 + 650 +230) se considera el importe de la movilidad dado que dicho gasto se encuentra debidamente
sustentado.
Importe reparable
El importe reparable está constituido por los gastos incurridos que no se encuentran sustentados con
el respectivo comprobante de pago, los mismos que no podrán ser deducibles para efectos del Impuesto
a la Renta, según lo dispuesto en el inciso j) del artículo 44° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.
Otros 220.00
Total 220.00
Tratamiento contable
1. Por la entrega sujeta a rendición de cuenta
El monto entregado al personal no es un beneficio (por lo tanto no califica como mayor retribución) sino cons-
tituye una condición o elemento necesario para que efectúe sus labores en un lugar distinto al que desarrolla
sus funciones. Por consiguiente, el registro contable que se debe realizar por dicha operación será el siguiente:
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
14 CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS ACCIONIS- 3,500.00
TAS (SOCIOS), DIRECTORES Y GERENTES
141 Personal
1413 Entregas a rendir cuentas
14133 Funcionarios
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 3,500.00
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
x/x Por la entrega del dinero a rendir a la Srta. Erika Diaz Lora.
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 2,660.00
631 Transporte, correos y gastos de viaje
6313 Alojamiento 1,150.00
6314 Alimentación 520.00
6315 Otros gastos de viaje
63151 Movilidad 210.00
63152 Otros-sustentados 350.00
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SIS- 437.40 (*)
TEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las Ventas
40111 IGV - Cuenta propia
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 3,097.40
421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar
4212 Emitidas
x/x Por el registro de gastos de viaje de la funcionaria.
Solución
Cabe señalar que el hecho que exista un obrero en el escalafón de la unidad empresarial, no significa
que el mencionado trabajador sea el referente de un alto funcionario (gerentes), pues en realidad
dentro de la racionalidad de la norma esta posibilidad no se daría, toda vez que lo que ésta (la nor-
ma) busca es tener parámetros que se asemejen a las labores del sujeto respecto del cual se verifica
el límite y a partir de allí su vinculación con la correspondiente remuneración. Esta circunstancia
explicaría la presencia de una quinta regla en la que se ubican los sujetos analizados en caso de no
existir referentes según las reglas precedentes, pues de no ser así y ante la existencia de un traba-
jador que efectúa labores manuales, la aplicación de la mencionada regla no se daría en la práctica.
De acuerdo al análisis efectuado en el gráfico precedente, el trabajador referente para el Gerente de
Producción sería el Gerente General, aplicándose la cuarta regla. En función a ello, a continuación se
procede a determinar el Valor de Mercado de Gerente de Producción.
Nota: De acuerdo con el artículo 33° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, se deberá adicionar la suma de S/. 42,000 vía declaración
Jurada Anual.
Nota: Se debe retener y pagar al fisco dentro del plazo de vencimiento del período tributario - diciembre.
(179) En virtud a la Novena Disposición Complementaria Final de la Ley 30296, publicada el 31.12.2014 y vigente a
partir del 01.01.2015, se modifican las tasas raplicables a los dividendos y otras formas de distribución de utilidades que
se adopten o se pongan a disposición en efectivo o en especie, lo que ocurra primero, a partir del 01 de enero de 2015, de
acuerdo a lo siguiente:
Retención a noviembre
(18,133.5/12) x 11 S/. 16,622.38
La retención en exceso deberá ser devuelta y/o compensada por la empresa de acuerdo al procedimien-
to establecido en la Resolución de Superintendencia N° 036-98/SUNAT(180) en tanto sea pertinente.
3. Efecto Neto
Concordando todos los efectos analizados, la incidencia para el fisco sería:
Enunciado
La empresa El Dorado S.A.C. es propietaria de 5 vehículos pertenecientes a las categorías A2, A3, A4, B1.3
y B1.4, requiere conocer cuál es el tratamiento aplicable para el ejercicio 2015, respecto a la deducibilidad
de los gastos para efectos del Impuesto a la Renta, sabiendo que hasta el ejercicio 2015 tiene identificado
(180) Con fecha 10.02.2016 se publicó la Resolución de Superintendencia N° 037-2016/SUNAT, norma que sustituye el
Anexo de la Res. N° 036-98/SUNAT, estableciendo un nuevo formato “Declaración Jurada del Impuesto a la Renta 5ta.
Categoría No Retenido o Retenido en Exceso”, el cual se encontrará a disposición de los interesados en SUNAT Virtual y
deberá ser usado a partir del 10.02.2016.
4 cuatro vehículos los mismos que están destinados a las actividades de dirección y representación, no
obstante señala que de acuerdo al nivel de sus ingresos le corresponde considerar 5 vehículos admitidos.
En ese contexto pregunta si es posible considerar los gastos de un vehículo adquirido en el mes de octubre
2015 de la categoría B1.4 también a dichas actividades.
Los gastos incurridos en la totalidad de vehículos son los siguientes:
Gastos de Deprecia-
Placa de Catego- Valor en funciona- ción del
N° Vehículo Condición Situación
rodaje ría libros miento ejercicio
anuales 2015
2 CAV 652 ALFA ROMEO SPIDER TS Propio Identificado A3 56,340.00 13,600.00 9,391.88
4 D5F 410 Camioneta 4 x 2 Tracción Propio Identificado B1.3 95,000.00 9,330.00 3,959.00
simple Hiundai
Solución
El límite 3 antes referido para efectos del Impuesto a la Renta se calcula al final del ejercicio, se de-
termina en función al siguiente procedimiento:
4
Porcentaje = –––– x 100
5
Porcentaje = 80%
c. Comparación del límite obtenido con el total de gastos incurridos en los vehículos admitidos
Respecto de los vehículos con derecho a deducción se ha incurrido en el ejercicio por concepto de
gastos de funcionamiento, la suma ascendente a S/. 41,640. En consecuencia, se procede a determinar
el importe de los gastos no deducibles.
– Gastos incurridos S/. 41,640.00
DAIHATSU CHARADE 10,400.00
ALFA ROMEO SPIDER TS 13,600.00
CHEVROLET CORSA 8,310.00
CAMIONETA 4 X 2 HIUDAI 9,330.00
– Límite máximo deducible
(Límite 3) 33,312.00
Importe no deducible 8,328.00
Enunciado
Con fecha 05.01.2015, la empresa OTAN S.A. celebró un contrato de leasing a cuatro años respecto a
una unidad de transporte con el Banco Bonavista S.A.C. y según contrato se tiene la siguiente información
sobre el mismo (resumido en años):
Solución
Aspecto contable
En primer lugar, debe quedar claro que este tipo de contratos según la NIC 17: Arrendamientos califica
como contrato de arrendamiento financiero y por lo tanto el arrendatario deberá reconocer al comienzo
del plazo del arrendamiento financiero un activo y un pasivo al valor razonable del bien arrendado. En este
sentido, prescindiendo de su forma legal y atendiendo a su fondo económico y realidad financiera dado
que el arrendatario adquiere los beneficios económicos derivados del uso del activo arrendado durante la
mayor parte de su vida económica, OTAN S.A. deberá efectuar el siguiente asiento:
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
32 ACTIVOS ADQUIRIDOS EN ARRENDAMIENTO FINANCIERO 125,020.00
322 Inmuebles, maquinaria y equipo
3224 Equipo de transporte
37 ACTIVO DIFERIDO 36,480.00
373 Intereses diferidos
3731 Intereses no devengados en transacciones con terceros
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTE- 29,070.00
MA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las Ventas
40115 IGV por aplicar
45 OBLIGACIONES FINANCIERAS 190,570.00
452 Contratos de arrendamiento financiero 147,523.60
455 Costos de financiación por pagar 43,046.40
4552 Contratos de arrendamiento financiero
x/x Por la adquisición de un bien en arrendamiento financiero.
Por las cuotas pagadas en el primer año, la deuda debió disminuir como se muestra a continuación:
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
45 OBLIGACIONES FINANCIERAS 47,082.00
452 Contratos de arrendamiento financiero
455 Costos de financiación por pagar
4552 Contratos de arrendamiento financiero
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 47,082.00
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
x/x Por la cancelación de las cuotas del contrato.
Por los intereses y el crédito fiscal generado por las cuotas canceladas, OTAN S.A. debió efectuar de
manera resumida por el periodo el siguiente asiento contable:
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
67 GASTOS FINANCIEROS 9,120.00
673 Intereses por préstamos y otras obligaciones
6731 Préstamos de instituciones financieras y otras entidades
67311 Instituciones financieras
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTE- 7,182.00
MA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las Ventas
40111 IGV –Cuenta propia
37 ACTIVO DIFERIDO 9,120.00
373 Intereses diferidos
3731 Intereses no devengados en transacciones con terceros
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTE- 7,182.00
MA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las Ventas
40115 IGV por aplicar
x/x Por los intereses devengados y el crédito fiscal aplicado.
Conforme con el tratamiento dispuesto por la NIC 17, el arrendamiento dará lugar a un cargo por
depreciación en los activos depreciables, que conforme con el párrafo 27 de la mencionada norma deberá
calcularse sobre las bases establecidas, en este caso en la NIC 16: Propiedades, planta y Equipo; lo que
significa que el importe depreciable se distribuiría de forma sistemática a lo largo de la vida útil del bien
(estimada en diez años). Sin embargo, en el caso planteado se advierte que la empresa ha efectuado mal
el registro de la misma dado que se dejó guiar por el beneficio tributario dispuesto por el artículo 18° del
Decreto Legislativo N° 299 modificado por la Ley N° 27394 en el que se permite imputar la depreciación
durante el periodo del contrato de cumplir con los requisitos señalados expresamente en la norma. Bajo el
supuesto que la empresa cumplía dichos requisitos, si es correcto asignar una mayor depreciación al periodo
pero ello no significaba que debía contabilizarse dicho monto, y en ese sentido la RTF N° 0986-4-2006
señala que el beneficio antes indicado no contempla como requisito para su aplicación que se encuentre
contabilizado, por consiguiente al haber efectuado el asiento por un importe mayor ha subvaluado finan-
cieramente su patrimonio.
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES 31,255.00
681 Depreciación
6813 Depreciación de activos adquiridos en arrendamiento finan-
ciero - Inmuebles, maquinaria y equipo
68133 Equipo de transporte
39 DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y AGOTAMIENTO ACUMULADOS 31,255.00
391 Depreciación acumulada
3913 Inmuebles, maquinaria y equipo - Costo
39133 Equipo de transporte
x/13 Por la depreciación del periodo.
Para fines tributarios, considerando los criterios vertidos por SUNAT en el Informe N° 219-2007/
SUNAT/2B0000, se considería lo siguiente:
El importe de la Depreciación Acelerada en el ejercicio 2015 ascenderá a S/. 23,441.25, considerando
un lapso de 9 meses, por lo cual vía declaración jurada anual deberá efectuar la conciliación respectiva
frente a lo registrado contablemente como gasto en dicho periodo a fin de llegar a la suma indicada.
Enunciado
En el ejercicio 2015 GMB TELECOMUNICACIONES S.A.C. según acuerdo, ha retribuido a sus directores,
en función a lo siguiente:
Asignación por sesión (importe anual) = S/. 123,175
Además, se sabe que la utilidad contable de la empresa asciende a S/. 1 638,000.
¿Cuál es el importe máximo aceptable por Remuneración al Directorio de la empresa Industrias Flexmax
S.A.C. para efectos de determinar la renta neta del ejercicio?
Solución
El artículo 166° de la Ley General de Sociedades, regula que el cargo de Director es retribuido, dispo-
niendo al respecto que si el estatuto no prevé el monto de la retribución, corresponde determinarlo a la
junta obligatoria anual.
La participación de utilidades para el Directorio sólo puede ser detraída de las utilidades líquidas y, en
su caso después de la detracción de la Reserva Legal correspondiente al ejercicio.
En consecuencia, a efectos de determinar el importe deducible solo debe ser considerada la Remune-
ración al Directorio fijada en función a la Asignación por sesión, dado que sólo este concepto se registra
como gasto del ejercicio. Situación que no ocurre con la participación de las utilidades que es calculada
incluso después de reserva legal, es decir luego de calculada la Participación a los Trabajadores e Impuesto
a la Renta.
A nivel tributario, como sabemos a efectos de determinar la Renta Neta de Tercera Categoría se
deben deducir de la Renta Bruta los gastos necesarios para producirla y mantener su fuente, en tanto
la deducción no se encuentre expresamente prohibida por Ley. Es decir, se debe cumplir con el Prin-
cipio de Causalidad. De otro lado respecto a la deduciblidad de las Remuneraciones al Directorio, el
inciso m) del artículo 37° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta establece que serán deducibles
las remuneraciones que por el ejercicio de sus funciones correspondan a los directores de sociedades
anónimas, en la parte que en conjunto no exceda el 6% de la Utilidad Comercial del ejercicio antes
del Impuesto a la Renta.
Asimismo, el inciso l) del artículo 21° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, señala que
el exceso de las retribuciones asignadas a los directores, fijado de acuerdo a lo señalado por el artículo
166° de LGS no será deducible a efecto de la determinación del Impuesto a la Renta que deba tributar
la sociedad.
En virtud a lo antes señalado, el importe máximo deducible de la Remuneración al Directorio se de-
termina de la forma siguiente:
El exceso de la retribución al directorio realizado durante el ejercicio debe ser adicionado vía Declaración
Jurada Anual del Impuesto a la Renta del presente ejercicio. Adviértase que de conformidad con la RTF
N° 06887-4-2005 en caso de no existir Utilidad Comercial el importe del gasto en su totalidad será reparado.
Finalmente, se debe tener en consideración que en virtud del criterio fijado por la RTF N° 07719-4-2005
(14.01.2006), jurisprudencia de observancia obligatoria, no es requisito para la deducción del importe que
no supera el límite, el pago de la renta hasta la fecha de vencimiento o presentación de la Declaración
Jurada Anual del Impuesto a la Renta del ejercicio al cual corresponde el gasto.
Criterio adoptado: "El requisito del pago previsto en el inciso v) incorporado por la Ley N° 27356 al
artículo 37° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta … no es aplicable a los gastos deducibles contem-
plados en los otros incisos del referido artículo 37° que constituyan para su perceptor rentas de segunda,
cuarta y quinta categoría…".
Enunciado
La empresa Nuevo Amanecer S.A.C., identificada con número de RUC 20104193440, que inició acti-
vidades, nos consulta cómo se deberá efectuar el sustento de sus gastos de movilidad a través del uso
de la planilla de gastos de movilidad incurridos por dos (2) de sus trabajadores que laboran en el área de
cobranzas correspondientes a los días 21 y 22 de mayo de 2015.
A continuación se muestra una relación proporcionada con la información relacionada respecto a los
gastos incurridos:
Solución
El literal a1) del artículo 37° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, regula que mediante la Pla-
nilla de Movilidad, puede sustentarse el gasto incurrido por concepto de movilidad de los trabajadores
en el desempeño de sus funciones (otorgado como condición de trabajo) que no puede acreditarse con
comprobantes de pago y siempre que no excedan, por cada trabajador, el importe diario equivalente a
4% de la Remuneración Mínima Vital (RMV).
Asimismo, se debe tener en consideración que lo dispuesto en el presente inciso (según lo dispuesto en
el numeral v) del artículo 21° del Reglamento de la LIR), no resulta de aplicación a los gastos de movilidad
a que se refiere el inciso r) del artículo 37° de la Ley, relacionado con los gastos de viáticos los que deberán
ceñirse a lo previsto en el inciso n) del artículo 21°.
Teniendo en consideración las formalidades exigidas por el literal v) del artículo 21° del Regla-
mento de la LIR y en consideración a la información que la empresa Nuevo Amanecer S.A.C. nos
ha proporcionado, procederemos a efectuar el llenado de la planilla de gastos de movilidad corres-
pondiente a los días 21 y 22 de mayo de 2015 y determinar el importe diario deducible así como no
deducible para cada trabajador.
En función a lo antes desarrollado se ha determinado los gastos por movilidad sustentados con plani-
lla de movilidad que no se encuentran dentro del límite diario permitido por trabajador, en consecuencia,
resultarán reparables. Por tanto, la empresa por cada trabajador, deberá determinar el exceso del límite
en forma diaria e ir acumulándolo a efectos de calcular el importe total por este concepto que no consti-
tuye gasto deducible para efectos de la determinación del Impuesto a la Renta para el presente ejercicio.
Se reitera que el literal v) del artículo 21° del Reglamento de la LIR, regula las formas y formalidades
a observar para sustentar los gastos por concepto de movilidad. Así, respecto de un mismo trabajador, por
cada día se sustentará únicamente con comprobantes de pago o con la planilla de gastos de movilidad.
Cabe señalar que de no cumplirse tal observancia, solo procederá la deducción de aquellos gastos que
se encuentren acreditados con comprobantes de pago.
DESVALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS
Enunciado
La empresa Del Hierro Pesado S.A. nos informa que en el ejercicio 2015 efectuó una desvalorización res-
pecto de algunos bienes por el valor de S/. 9,600, debido a que los mismos habían sufrido un desmedro por
los cambios de tecnología producidos.
En el mes de octubre 2015 realizó la venta de dichas existencias por un valor de S/. 22,850 más IGV.
Al respecto, se pide determinar la incidencia tributaria, si se sabe que el costo de la mercadería al
31.12.2014 sin considerar la provisión, asciende a S/. 26,150 y que además Del Hierro Pesado S.A. reparó
el importe de la desvalorización el ejercicio anterior.
Solución
Tratamiento Tributario
En el caso planteado observamos que la empresa en el ejercicio 2014 cumplió con reparar el importe
por desvalorización de existencias, dado que correspondía a un desmedro económico.
Ahora bien, en el ejercicio 2015 la empresa vende la mercadería por lo cual si se produce una pérdida por
diferencia entre el valor de venta y el costo computable sin considerar la desvalorización, la misma será deducible.
A continuación determinaremos el resultado de la operación en el ejercicio 2015 para efectos contables
y tributarios, tal como se muestra a continuación:
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 26,963.00
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
1212 Emitidas en cartera
12121 Facturas
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SIS- 4,113
TEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las Ventas
40111 IGV - Cuenta propia
70 VENTAS 22,850
701 Mercaderías
7011 Mercaderías manufacturadas
70111 Terceros
x/x Por la venta de bienes.
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
69 COSTO DE VENTAS 16,550.00
695 Gastos por desvalorización de existencias
6911
Mercaderías manufacturadas
69111
Terceros
29 DESVALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS 9,600.00
291 Mercaderías
2911 Mercaderías manufacturadas
20 MERCADERÍAS 26,150.00
201 Mercaderías manufacturadas
2011 Mercaderías manufacturadas
20111 Costo
201111 Producto
x/x Por el costo.
Conciliación entre el Resultado Contable vs. el Resultado Tributario
Para efectos contables observamos que el resultado de la operación es el siguiente:
Ingreso por Ventas S/. 22,850
(–) Costo de Ventas (16,550 )
Pérdida Contable S/. (0 )
Como se observa, para efectos contables se obtiene una pérdida ascendente a S/. 0, no obstante para
fines tributarios el importe de la pérdida por esta operación asciende a S/. 3,300 dado que recién en el
ejercicio 2015 se reconocerá la desvalorización no aceptada en el ejercicio anterior (2014), debiendo deducir
vía Declaración Jurada el importe por desmedro económico efectuada en el ejercicio anterior, puesto que
en el presente ejercicio ya se ha producido la pérdida.
Pérdida Contable = S/. ( 6,300 )
Desvalorización de Existencias = ( 9,600 )
Pérdida en la venta = S/. (3,300 )
Además, contablemente se deberá revertir el Impuesto a la Renta Diferido producido por el efecto de
la diferencia temporal generada en el ejercicio 2014, ascendente a S/. 2,880.00 (*).
__________
(*) (S/. 9,600.00 x 30%).
Enunciado
La empresa Llantas Peruanas S.A., domiciliada en el distrito de La Molina en Lima, dedicada a la co-
mercialización de llantas a nivel nacional ha decidido realizar un sorteo entre sus clientes de una camioneta
pick-up doble cabina, 4 cilindros, cuyo valor de adquisición asciende a S/. 45,000 más IGV, el día 10 de
mayo de 2015. Dicho sorteo tiene por finalidad realizar una promoción entre sus clientes.
Se informa que se trata de un bien que sera entregado en una única oportunidad el dia 12 de junio de
2015. Asi mismo se tiene conocimiento que el valor de los ingresos de los últimos doce meses incluyendo
el mes de agosto es de S/. 10,745.350.
Sobre el particular, se procederá a determinar el tratamiento contable y tributario aplicable al presente caso.
Solución
1. Incidencia Tributaria
A efectos de poder dar respuesta a la consulta planteada, debemos precisar que la incidencia tributaria tendrá
vinculación con el Impuesto General a las Ventas, el Impuesto a la Renta y la emisión de Comprobantes de Pago.
Se debe considerar el menor, es decir el límite 1 que asciende a S/. 8,954.46. En consecuencia, dado
que en el caso materia de consulta, el importe de la entrega del bien con fines promocionales supera
el límite establecido, el exceso de dicho límite se encontrará gravado.
1.3. ¿Se debe emitir el comprobante de pago por la entrega del premio?
Conforme lo determina el numeral 1) del artículo 6° del Reglamento de Comprobantes de Pago,
aprobado por la Resolución de Superintendencia N° 007-99/SUNAT y normas modificatorias, las
personas naturales o jurídicas que realicen transferencias a título gratuito están obligadas a emitir
comprobantes de pago, en el que de acuerdo a lo establecido en el numeral 8 del artículo 8° de la
referida norma se debe consignar en el referido comprobante la frase “Transferencia a Título Gratuito”,
detallando además el valor referencial del bien que se está entregando.
(181) El Decreto Legislativo N° 1049, norma que aprobó la Ley del Nota- riado (derogándose así el Decreto Ley N° 26662) fue
publicada en el diario oficial “El Peruano” el 26 de junio de 2008.
(182) Fue publicado en el diario oficial “El Peruano” el 01 de junio del 2000.
2. Tratamiento Contable
En el caso planteado nos encontramos ante prácticas comerciales para lo cual la empresa emplea
estrategias como la realización de un sorteo, a través del cual busca influir en el público y recordarle
al mercado la existencia de un producto. Así debe considerarse que la promoción de ventas (actividad
estimuladora de la demanda) incluye diversas actividades tales como concursos, exhibiciones, bonifi-
caciones, muestras gratuitas, premios (sorteos), descuentos y cupones.
De otro lado a efectos de realizar el registro contable, es importante tener en cuenta que la camioneta de carga
pick-up que adquiere la empresa en el mes de julio para ser entregado como premio a uno de sus clientes
que resulte ganador del sorteo debe reconocerse como un activo (existencias), no pudiendo reconocerse
inmediatamente a su adquisición como gasto, toda vez la salida del bien (camioneta) se producirá poste-
riormente en la oportunidad que esta sea entregado como premio al cliente que resulte ganador del sorteo,
oportunidad en la que se considerará como gasto afectando a resultados y descargando la cuenta del activo.
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
60 COMPRAS 45,000.00
603 Materiales auxiliares, suministros y repuestos
6032 Suministros
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SIS- 8,100.00
40
TEMA DE PENSIONES
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las Ventas
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 53,100.00
421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar
4212 Emitidas
10/05 Por la adquisición de la camioneta en el mes de julio a
sortear entre los clientes en el mes de agosto.
En la medida que para su anotación en el Registro de Ventas, resulte necesario su registro, debe pro-
cederse a eliminar dicho registro a través del Libro Diario. Los asientos serían:
Enunciado
La empresa M & M Asociados SCRL. cuenta para el ejercicio 2015 con 40 trabajadores dentro de los
cuales hay 3 trabajadores que son discapacitados (tal como queda acreditado con la copia legalizada del
certificado emitido por Essalud), que han trabajado durante todo el ejercicio. Sabiendo que el monto de la
remuneración anual de cada uno de ellos ha sido S/. 20,500.00, 15,000.00 y 17,600.00 respectivamente.
Producto de una auditoría, la empresa efectúa las consultas siguientes: ¿Debió registrarse el importe adi-
cional deducible que confiere la norma tributaria? ¿Debió reconocerse una diferencia temporal?
Solución
Tratamiento contable
Independientemente al hecho de la discapacidad de la persona contratada, la labor desempeñada
por ésta se enmarca dentro de un contrato de trabajo y, por lo tanto, las retribuciones pagadas califican
como un beneficio acorde con lo señalado en la NIC 19 Beneficios a los empleados, dado que corresponde
a retribuciones a cambio de sus servicios. Toda vez que un beneficio de corto plazo (párrafo 7 de la NIC
19), el importe ganado por el servicio prestado por estas personas se reconoce como gasto del periodo,
de manera inmediata, surgiendo a su vez el pasivo correspondiente neto de descuentos laborales, ello en
la medida que dicho servicio no se encuentre relacionado directamente con la producción, en cuyo caso
deberá de ser considerado como costo.
En función a lo desarrollado, el asiento que resumiría los montos pagados al personal discapacitado
en el ejercicio sería el siguiente:
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
62 GASTOS DE PERSONAL 57,879.00
621 Remuneraciones 53,100.00
6211 Sueldos y salarios
627 Seguridad, previsión social y otras contribuciones 4,779.00
6271 Regímenes de prestaciones de salud
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SIS- 11,682.00
40
TEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
402 Instituciones públicas
4031 EsSalud 4,779.00
4032 ONP 6,903.00
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 46,197.00
411 Remuneraciones por pagar
x/x Por rel reconocimiento del gasto de planilla.
Tratamiento tributario
En virtud al literal z) del artículo 37° del TUO de la LIR, se permite a las empresas que contraten a
personas con discapacidad, una deducción adicional sobre las remuneraciones pagadas en un porcentaje
regulado en el numeral 3 del literal x) artículo 21° del Reglamento de la LIR.
Enunciado
La empresa JAZTEL S.A.C. contrató a un trabajador en el mes de abril de 2015 con un sueldo de S/.
1,450.00, afiliado a la AFP Buenaventura. ¿Cómo debe efectuarse la provisión por vacaciones?
Solución
1. Aspecto contable
De acuerdo con el párrafo 8 de la NIC 19: Beneficios a los empleados, los beneficios a corto plazo
a los empleados son aquellos que deben liquidarse dentro de los doce meses siguientes al cierre
del período en el que los empleados hayan prestado los servicios, dentro de este grupo se encuen-
tran: Las remuneraciones propiamente dichas y aportaciones a la seguridad social, las ausencias
retribuidas, participación en ganancias e incentivos de la empresa y beneficios no monetarios, los
cuales deben reconocerse a medida que el empleado haya prestado sus servicios a una entidad que
le dan derecho a percibirlos, conforme al párrafo 11 de la norma la empresa debe reconocer como
un pasivo (gasto acumulado o devengado) y como un gasto del periodo (salvo que formen parte del
costo de un activo según regulan las normas contables tales como la NIC 2: Inventarios y la NIC 16:
Propiedades, planta y equipo).
Considerando lo antes expuesto mensualmente deberá reconocerse el gasto (o costo) correspondiente
como se muestra a continuación:
Registro Contable
Cálculo:
(*) S/. 1,450.00 ÷ 12 meses = S/. 120.83
(**) S/. 1,450.00 x 9% EsSalud = 130.50 ÷ 12 meses = S/. 10.88
En el siguiente ejercicio, suponiendo que no hay modificación de su sueldo y que le corresponde gozar
de las vacaciones en la oportunidad en que se hagan éstas efectivas, se efectuaría el siguiente asiento:
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 1,580.50
411 Remuneraciones por pagar
4115 Vacaciones por pagar
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTE-
MA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 326.25
403 Instituciones públicas
4031 Essalud 130.50
407 Administradores de Fondos de Pensiones 195.75 (*)
4071 AFP
40711 AFP Buenaventura
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 1,254.25
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
x/x Por el registro de la obligaciones al cumplir el trabajador
un año.
2. Aspecto tributario
El literal v) del artículo 37° del TUO de la LIR señala que “los gastos o costos que constituyan para
su perceptor rentas de segunda, cuarta o quinta categoría podrán deducirse en el ejercicio gravable a
que corresponda cuando hayan sido pagados dentro del plazo establecido por el Reglamento para la
presentación de la declaración jurada correspondiente a dicho ejercicio”.
De conformidad con la Cuadragésimo Octava Disposición Transitoria del TUO de la Ley del Impuesto a
la Renta, los gastos a que se refiere el inciso v) del artículo 37° de la Ley, que no hayan sido deducidos
en el ejercicio al que corresponden, serán deducibles en el ejercicio en que efectivamente se paguen,
aún cuando se encuentren debidamente provisionados en un ejercicio anterior, tal es el caso, de las
vacaciones correspondientes al ejercicio 2015, que serán pagadas en el ejercicio 2016 con posterioridad
al vencimiento de la Declaración Jurada Anual.
Enunciado
La empresa Industrias Unidas del Peru S.A. celebra un contrato de comodato con la empresa Acero del
Sur S.A., mediante el cual entrega en uso una maquinaria para su producción. Al mes de haberse efectuado
la cesión, dicha maquinaria fue sustraída del local del comodatario.
Se pide indicar cuál es la implicancia para efectos del Impuesto a la Renta para ambas empresas, si se
sabe que el comodatario pagará una indemnización por el valor equivalente a dichos bienes.
Solución
1. Impuesto a la Renta
De conformidad con el inciso d) del articulo 37° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, dispone
que a fin de establecer la renta neta de tercera categoría se deducirá de la renta bruta las pérdidas
extraordinarias sufridas por caso fortuito o fuerza mayor en los bienes productores de renta gravada o
por delitos cometidos en perjuicio del contribuyente por sus dependientes o terceros, en la parte que
tales pérdidas no resulten cubiertas por indemnizaciones o seguros y siempre que se haya probado judi-
cialmente el hecho delictuoso o que se acredite que es inútil ejercitar la acción judicial correspondiente.
Además, el inciso b) del artículo 2° de la Ley señala que se encuentran gravadas con el Impuesto a la
Renta las indemnizaciones en favor de empresas por seguros de su personal y aquellas que no impli-
quen la reparación de un daño. También se encuentran gravadas con el impuesto, las indemnizaciones
destinadas a reponer, total o parcialmente, un bien del activo fijo de la empresa, en la parte en que
excedan del costo computable de ese bien, salvo que se cumplan las condiciones para alcanzar la
inafectación total de esos importes que disponga el Reglamento.
Al respecto, el Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, en el inciso c) de su artículo 1° dispone,
que no se computará como ganancia gravada el monto de la indemnización que excediendo el costo
computable del bien sea destinado a la reposición total o parcial de dicho bien y siempre que para ese
fin, la adquisición se contrate dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que se perciba el monto
indemnizatorio y el bien se reponga en un plazo que no deberá exceder de dieciocho meses contados
a partir de la referida percepción.
De acuerdo a la normatividad expuesta, debemos indicar que en el presente caso la empresa Industrias
Unidas del Peru S.A., propietaria de la maquinaria siniestrada deberá darle de baja reconociendo una
pérdida extraordinaria por el valor neto de la misma, la cual no será deducible para efectos tributarios
dado que dicha pérdida será indemnizada por el comodatario.
Además, cabe señalar que la percepción de la referida indemnización no califica como ganancia grava-
da con el impuesto, dado que la misma responde a la reparación de un daño emergente, ocasionado
por la pérdida de los bienes robados. Tampoco se genera una diferencia que pueda resultar gravable
puesto que la indemnización que va a pagar el comodatario equivale al monto de la maquinaria robada.
Con relación al comodatario, cabe señalar que éste también deberá reconocer una pérdida extraordina-
ria correspondiente al valor de la indemnización pagada al propietario de la maquinaria. Dicha pérdida
será deducible en la medida que se pruebe judicialmente el hecho delictuoso o se acredite que es inútil
ejercitar la acción judicial.
MERMAS
Enunciado
La empresa PGK Recubrimientos S.A., dedicada a la elaboración de pinturas acrílicas, que tiene un
único proceso de producción y que no ha tenido inventario inicial, durante el mes de junio ha incurrido en
los siguientes desembolsos:
• Compras de materiales A y B por S/. 2’410,000, de los cuales ha consumido en la producción de este
período el monto de S/. 1’552,522.
• Por concepto de mano de obra ha incurrido en el presente mes según planillas por el monto de
S/. 517,507.
• Por concepto de gastos indirectos de fabricación el costo correspondiente es de S/. 416,000.
En el presente periodo se comenzaron a producir 38,000 litros de pintura, de los cuales se obtuvo
una producción terminada solo de 35,000 litros. De acuerdo a informes técnicos, el margen normal de la
mermas en dicho proceso es del 5%. El valor de mercado de un litro del Producto Final (o terminado) es
de S/. 110.00.
Solución
En primer lugar calcularemos la parte correspondiente a la merma normal:
Producción comenzada: 38,000 litros x 5% = 1,900 litros
Costo unitario
S/. 2’486,029 / (S/. 35,000 + 1,100) = S/. 68.86506925
Respecto de la cantidad de merma normal, ésta se considera como parte del costo de los bienes
producidos.
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
21 PRODUCTOS TERMINADOS 2’410,547.42
211 Producto manufacturados
2111
Pintura acrílica
65 OTROS GASTOS DE GESTIÓN (1) 75,751.58
659 Otros gastos de gestión
6593 Merma anormal
71 VARIACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ALMACENADA 2486,029
711 Productos terminados
x/X Por la transferencia al almacén de los 33,000 litros del
producto – Pintura acrílica terminados en el período y el re-
gistro de la merma anormal.
(1) Para efectos tributarios, el porcentaje que excede a la merma normal es reparable al no encontrarse debidamente acre-
ditada.
(2) Valor de Venta Total es S/. 121,000 (1,100 litros x S/. 110.00), en consecuencia el IGV ascenderá a S/. 21,780 (S/. 121,000
x 18%). De acuerdo con el artículo 44° del TUO de la Ley IR no será deducible para determinar la renta neta de tercera
categoría, por lo que deberá agregarse vía Declaración Jurada.
Complementariamente, respecto a la merma anormal, debe efectuarse el reintegro del IGV que se utilizó como crédito
fiscal y que para el presente caso práctico corresponderá solo a la parte de los insumos.
La empresa El Sabio S.A. ha realizado la provisión de cuentas de cobranza dudosa en el año 2014, por
un importe de S/. 16,896.50, que resultó deducible tributariamente, correspondiente a 4 facturas de la
empresa Prime Time S.A.C., las cuales en el ejercicio 2015 presentan la siguiente condición:
Solución
a. Tratamiento contable
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
19 ESTIMACIÓN DE CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA 7,528.00 (*)
191 Cuentas por cobrar comerciales - Terceros
1911 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
75 OTROS INGRESOS DE GESTIÓN 7,528.00 (*)
755 Recuperación de cuentas de valuación
7551 Recuperación - Cuentas de cobranza dudosa
x/x Por la recuperación de la deuda de cobranza dudosa.
(*) Para efectos prácticos se muestra un solo registro, no obstante, debe reconocerse la recuperación y cobro
en cada oportunidad en que se produce.
(Factura 001-1344 S/. 5,300 + 50% de factura 001-1361 S/. 2,228).
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
19 ESTIMACIÓN DE CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA 9,368.50
191 Cuentas por cobrar comerciales - Terceros
1911 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 9,368.50
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
1212 Emitidas en cartera
x/x Castigo de las deudas incobrables.
b. Incidencia Tributaria
Para efectos tributarios el importe de S/. 7,528 califica como renta gravable de tercera categoría, por
lo que se debe considerar tanto para el cálculo de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de
los períodos de abril (S/. 5,300) y mayo (S/. 2,228) así como para la determinación de la Renta Neta
Imponible al 31.12.2015.
El castigo efectuado por el importe de S/. 9,368.50, tiene validez tributaria si consideramos que fue
provisionada el ejercicio anterior y además porque el monto exigible al deudor es menor a tres (3) UITs,
no existiendo por ende la obligación de que hubieran realizado acción judicial.
QUINTA parte
COMPENSACIÓN DE PÉR-
DIDAS TRIBUTARIAS
Capítulo 1
Sistemas de Compensación de Pér-
didas Tributarias
De esta manera resultará una pérdida tributaria cuando luego de los ajustes se obtenga una suma
negativa, la cual significará un quebranto obtenido en uno de los fragmentos de la vida económica de la
empresa que influirá en los resultados de los periodos subsiguientes.
2. Pronunciamiento jurisprudencial
El Tribunal Fiscal mediante RTF N° 1687-1-2005 ha señalado que “mientras la utilidad contable se
determina en función a un estado de Ganancias y Pérdidas elaborado a partir de los principios contables gene-
ralmente aceptados y constituye un resultado de las actividades ordinarias de una empresa en un ejercicio dado,
la utilidad tributaria o renta neta gravable se determina según las reglas establecidas por la Ley del Impuesto
a la Renta y su reglamento, pudiéndose determinar diferencias que hagan que no necesariamente coincidan el
resultado contable con el tributario”. En tal sentido afirma el colegiado “existe un resultado económico real de
la empresa, dado por la utilidad contable contenida en los estados financieros y un resultado tributario (renta
neta o utilidad tributaria) compuesto por el resultado económico de la empresa (utilidad contable) más las
(184) En la que se verifica la aplicación conjunta de los factores capital y trabajo, para la obtención de la ganancia.
(185) Respecto a la imputación de las rentas a un periodo, el literal a) del artículo 57° del TUO de la LIR establece que en
el caso de rentas de tercera categoría las mismas se considerarán producidas en el ejercicio en que se devengue. Siendo
esta misma regla aplicable para la imputación de los gastos.
adiciones y deducciones que se realizan y que sirve para determinar el impuesto del ejercicio, que se encuentra
contenido en la declaración jurada anual del Impuesto a la Renta”.
De la misma manera se pronuncia el Tribunal en la RTF 06525-2-2005.
El artículo 50° TUO LIR regula dos sistemas de compensación al que pueden optar los contribuyentes.
Dicho artículo ha sido reglamentado en el artículo 29° del Reglamento TUO LIR. A continuación referimos
las principales consideraciones a observar.
3.2. Sistema de Imputación de Pérdidas hasta el límite del 50% de la Renta Neta
Para la aplicación de este sistema de compensación de pérdidas tributarias se tendrán en cuenta las
siguientes reglas: i) se imputan año a año a las rentas netas de tercera categoría, sin embargo, la
referida imputación no se realiza sobre el total sino únicamente sobre el cincuenta por ciento (50%)
de las referidas rentas; ii) no existe plazo para efectuar la compensación de pérdidas, y por lo tanto
se podrá imputar hasta que las aludidas pérdidas se agoten.
No obstante, el principal escollo que presenta el mencionado sistema es que al no poder aplicarse
la pérdida contra la totalidad de la renta neta obtenida en el ejercicio gravable, origina que necesa-
riamente el contribuyente calcule Impuesto a la Renta por el 50% de la renta neta no compensada,
pese a que tiene pérdidas acumuladas por aplicar.
Cabe enfatizar que teniendo en cuenta el mecanismo empleado para la compensación de la pérdida
tributaria, éste se empezará a aplicar a partir del ejercicio gravable en que exista renta neta, debido
a que el cálculo del 50% antes mencionado se podrá determinar sólo si se hubiese obtenido un
resultado positivo.
Esquemáticamente, la aplicación de este sistema implica lo siguiente:
3.3. Ejercicio de la opción
Los contribuyentes deberán elegir uno de los dos sistemas de compensación de pérdidas aplicables,
en la oportunidad de la presentación de la declaración jurada anual del Impuesto a la Renta, del
ejercicio en que se genera la pérdida.
En la hipótesis que el obligado se abstenga de elegir uno de los referidos sistemas, la autoridad fiscal
aplicará el sistema previsto en el inciso a) del artículo 50° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta
(sistema de imputación de pérdidas desde el ejercicio siguiente a su generación).
En virtud a lo dispuesto en el artículo 51° del TUO de la LIR, en ningún caso se computará la pérdida
neta total de fuente extranjera, la que no es compensable a fin de determinar el impuesto. Asimismo, se
regula que para la compensación de los resultados que arrojen sus fuentes productoras de renta extranjera,
no se tomará en cuenta las pérdidas obtenidas en países o territorios de baja o nula imposición.
Si bien es cierto la Pérdida Tributaria Compensable es un concepto que sólo existe en la esfera tri-
butaria, manifestándose en la Declaración Jurada presentada por el contribuyente y en sus papeles de
trabajo, tampoco es menos cierto que constituye para el sujeto pasivo un probable beneficio de pagar
menos impuesto. Adviértase, que definiéndose un activo según el párrafo 4.4 del Marco Conceptual para
la Información Financiera (2010) como un recurso controlado por la empresa como resultado de hechos
pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos y que de conformidad con
el párrafo 4.8 del mencionado Marco una forma de beneficio económico está dada por “la capacidad para
reducir pagos en el futuro” estaría calificando este ahorro de impuesto como un activo.
Más específicamente, la NIC 12: Impuesto a las Ganancias considera que se pueden generar activos en
la forma de cantidades de impuesto a la renta a recuperar en periodos futuros, tales como los relacionados
con la compensación de pérdidas obtenidas en periodos anteriores a los que se denomina como activos por
impuestos diferidos. Con arreglo a ello, el párrafo 34 de la NIC 12 señala que “debe reconocerse un activo
por impuesto diferido, siempre que se puedan compensar con ganancias fiscales de periodos posteriores,
pérdidas o créditos fiscales no utilizados hasta el momento, pero solo en la medida en que sea probable
la disponibilidad de ganancias fiscales futuras, contra las cuales aplicar esas pérdidas o créditos fiscales
no utilizados”.
Conforme con lo antes señalado, es importante determinar la probabilidad de poder aplicar dicha pér-
dida tributaria compensable, para lo cual atendiendo a lo dispuesto por el párrafo 36 de la NIC 12 deberá
considerarse los siguientes criterios:
CRITERIOS PARA DETERMINAR PROBABILIDAD DE APLICAR PÉRDIDAS
– Se tiene suficientes diferencias temporales imponibles que pueden dar lugar a importes impo-
nibles, en cantidad suficiente como para aplicar contra ellos las pérdidas tributarias, antes de
que el derecho expire.
– La probabilidad de existencia de ganancias fiscales antes de la prescripción del derecho de compen-
sación de las pérdidas tributarias.
– La repetición de las pérdidas tributarias compensables es improbable, lo cual se analiza en base a
las causas que la originaron.
– La existencia de oportunidades de planificación fiscal que permitan la obtención de rentas gravadas
que puedan ser aplicadas contra las pérdidas tributarias que tiene la empresa.
Ejercicios Gravables
2015-2016 28%
2017-2018 27%
2019 en adelante 26%
Dicha modificatoria, tiene un impacto y efecto directo en la medición de los activos y pasivos diferidos,
reconocidos en virtud a lo prescrito en la NIC 12: Impuesto a las Ganancias y que analizamos en la sétima
parte de la presente obra.
El primer aspecto a considerar a fin de efectuar el arrastre y compensación de pérdidas acumuladas hasta
el ejercicio 2003, es clasificar las pérdidas entre las que al inicio del ejercicio 2004 ya iniciaron su cómputo
y aquellas que aún no han iniciado su cómputo, dado que en función a ello se aplicarán reglas específicas.
A través de la Ley N° 27513, vigente a partir del 01.12.2002, se modifica nuevamente el artículo 50° del
TUO de la LIR retornando al sistema vigente al ejercicio 2000. Es decir el cómputo del plazo de arrastre de
las pérdidas tributarias se inicia desde el ejercicio siguiente en el cual se obtenga Renta Neta.
La modificatoria entró en vigencia a partir del 1 de enero del 2002.
PÉRDIDAS
ANÁLISIS ARRASTRE Y COMPENSACIÓN DE PÉRDIDAS TRIBUTARIAS
TRIBUTARIAS
Se inició el cómputo en el ejercicio (*) El plazo de 4 años se cumplió en el ejercicio 2004. Saldo no com-
Acumuladas
2001, independientemente del re- pensado se pierde.
al ejercicio 2000
sultado obtenido en dicho ejercicio.
Se iniciaba el cómputo desde el ejer- Depende de los resultados obtenidos en los ejercicios siguientes.
cicio en que se obtenía Renta Neta. – Ejercicio 2002: Renta Neta, se inició cómputo y sólo se podía com-
Generadas en el (RTF N° 00403-8-2014) pensar hasta el ejercicio 2005.
ejercicio 2001 – Ejercicio 2003: Renta Neta(*), se inició cómputo y sólo se podía
compensar hasta el ejercicio 2006.
– Ejercicios 2002 y 2003: Se obtienen pérdidas tributarias, se acu-
mulan y se elige un sistema para compensar el total.
Si en el ejercicio 2003, se obtuvo pérdida Se acumulan ambas (2002 y 2003) y sobre éstas se procede a elegir
tributaria. uno de los sistemas fijados en el artículo 50°.
3.2. Pérdidas sobre las que al ejercicio 2004 aún se había iniciado el cómputo
Respecto de las pérdidas que no hubieran comenzado a computar el plazo de cuatro (4) ejercicios,
podrán compensarse, según la elección de alguno de los sistemas analizados en el Capítulo 1 de la
presente Parte. Cabe indicar que el sistema elegido ya no puede rectificarse.
En concordancia con las reglas dispuestas en el artículo 50° del TUO de la LIR y en el artículo 29°
del Reglamento, se regula que la opción del sistema de compensación elegido para las pérdidas
acumuladas al ejercicio 2003, será aplicable para las nuevas pérdidas que se generen desde el
2004 en adelante, en tanto éstas no se hayan agotado o aún no se hubiera computado el plazo
de 4 años (si se eligió el sistema a),.
Sobre el particular, procede referir que la RTF N° 09938-1-2013, señala que: "(...) Que en ese sentido,
el tratamiento tributario que le correspondía a la pérdida generada por la recurrente, en el ejercicio
2003 era el previsto en el artículo 50° (...), dicha pérdida debió ser compensada a partir del ejercicio
siguiente, esto es, el ejercicio 2004, según el método por el que se opte. Que de la declaración jurada
correspondiente al Impuesto a la Renta del ejercicio 2004, (...) no se advierte que hubiera optado
por un sistema de arrastre de pérdidas del ejercicio anterior (...), correspondía que la Administración
aplique la pérdida generada en el ejercicio 2003, de acuerdo al Sistema a) (...)".
SEXTA parte
DECLARACIÓN JURADA Y CRÉ-
DITOS APLICABLES
Capítulo 1
Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta
2. Formularios aprobados
La norma en comentario aprueba los formularios virtuales para el cumplimiento de esta obligación
formal. Así, se ha dispuesto el uso de los siguientes:
a) Formulario Virtual N° 701: Renta Anual 2015 - Persona Natural (rentas de primera categoría, rentas de
segunda categoría originadas en la enajenación de los bienes contemplados —en el inciso a) del artículo
2° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta(186), rentas del trabajo y rentas de fuente extranjera).
b) Formulario Virtual N° 702: Renta Anual 2015 – Tercera Categoría.
c) PDT N° 702: PDT Renta Anual 2015- Tercera Categoría e ITF.
Tal como lo dispone la norma, el Formulario Virtual N° 701 y el PDT N° 702 estarán a disposición de los
deudores tributarios en SUNAT Virtual. El Formulario Virtual N° 701 - Renta Anual 2015 - Persona Natural,
(186) El inciso a) del artículo 2° del TUO de la LIR establece que entre las operaciones que generan ganancias de capital
se encuentran la “enajenación, redención o rescate según sea el caso de acciones y participaciones representativas de
capital, acciones de inversión, certificados, títulos, bonos y papeles comerciales, valores representativos de cedulas hipo-
tecarias, obligaciones al portador u otros valores al portador y otros valores mobiliarios”.
y el Formulario Virtual N° 702 estarán disponibles en SUNAT Virtual a partir del 15 de febrero de 2016 y el
PDT N° 702 a partir del 4 de enero de 2016.
El Formulario Virtual N° 702 solo puede ser utilizado por los sujetos que durante el ejercicio gravable
2015 hubieran generado rentas o pérdidas de tercera categoría como contribuyentes del Régimen General
del Impuesto, salvo que en dicho ejercicio se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:
a. Estén obligados a presentar el balance de comprobación.
b. Gocen de algún beneficio tributario.
c. Gocen de estabilidad jurídica y/o tributaria.
d. Estén obligados a presentar la declaración jurada anual informativa y/o presentar el estudio técnico de
precios de transferencia, de conformidad con lo previsto en la Resolución de Superintendencia N° 167-
2006/SUNAT.
e. Pertenezcan al sistema financiero.
f. Hayan presentado el anexo a que se refiere el artículo 12° del Reglamento del ITAN, aprobado por De-
creto Supremo N° 025-2005-EF, mediante el cual se ejerce la opción de acreditar los pagos a cuenta
del Impuesto contra las cuotas del ITAN.
g. Hayan intervenido como adquirentes en una reorganización de sociedades.
h. Deduzcan gastos en vehículos automotores asignados a actividades de dirección, representación y
administración, de conformidad con lo dispuesto en el inciso w) del artículo 37° de la Ley.
i. Deduzcan gastos por concepto de donaciones al amparo de lo establecido en el inciso x) del artículo
37° de la Ley.
j. Hayan realizado operaciones gravadas con el ITF, conforme a lo previsto en el inciso g) del artículo 9°
de la Ley del ITF.
Tampoco pueden utilizar el Formulario Virtual N° 702, los contratos de colaboración empresarial que
lleven contabilidad independiente de la de sus socios o partes contratantes.
4. Forma de pago
La Tercera Disposición Complementaria Final de la norma en comentario, señala que los pagos co-
rrespondientes a la regularización del impuesto que no se efectúen a través de los formularios aprobados
deberán ser realizados a través del Sistema Pago Fácil, mediante SUNAT Virtual o en los Bancos Habili-
tados utilizando el NPS los cuales generan el Formulario N° 1662 - Boleta de Pago, el Formulario Virtual
1662 - Boleta de Pago o el Formulario N° 1663 - Boleta de Pago respectivamente, consignado como período
tributario 13/2015 y como códigos de tributo los siguientes:
a. Uso de archivo personalizado en declaración del Formulario Virtual N° 701 - Renta Anual - Persona
Natural
Los deudores tributarios que se encuentren obligados a presentar su declaración a través del Formulario
Virtual N° 701 - Renta Anual - Persona Natural podrán hacer uso opcional de un archivo personalizado
proporcionado por la SUNAT el cual se obtendrá utilizando el Código de Usuario y Clave de Acceso
a través de SUNAT - Operaciones en Línea a partir del 15.02.2016. Dicho archivo incorpora en el PDT
de manera automática, la información referencial de rentas, retenciones y pagos del impuesto, la
cual deberá ser verificada por el declarante, pudiendo ser completada o modificada por éste antes de
generar y enviar su declaración a la SUNAT. Es importante mencionar que la información del archivo
personalizado estará actualizada al 31 de enero de 2016.
7. Balance de Comprobación
Al igual que la Declaración Anual del Ejercicio anterior, los generadores de rentas de tercera categoría
deberán incluir el Balance de Comprobación Anual, como información adicional en la declaración Jurada
Anual a presentar mediante el PDT N° 702. A continuación exponemos algunos alcances respecto a los
sujetos obligados y exceptuados a presentar dicho balance:
La personas o entidades que hubieran realizado operaciones gravadas con el ITF, conforme a los es-
tablecido en el inciso g) del artículo 9° de la Ley N° 28194 (que hayan realizado pagos sin utilizar efectivo
o medios de pago, y que estos excedan el 15% del total de pagos realizados en el ejercicio),
deberán ingresar en el rubro ITF del PDT N° 684, los siguientes datos:
(i) el monto total de los pagos efectuados en el país y en el extranjero;
(ii) el monto total de los pagos efectuados en el país o en el extranjero utilizando dinero en efectivo o
Medios de Pago.
- Se debe tener en cuenta que la norma dispone en forma opcional que la presentación del PDT N° 702
podrá realizarse desde el 4 de enero de 2016 a través de SUNAT Operaciones en Línea y en los lugares
detallados en el cuadro anterior.
- La presentación del Formulario Virtual N° 701 - Renta Anual 2015-Persona natural podrá realizarse
desde el 15 de febrero de 2015 a través de SUNAT Virtual.
Los deudores tributarios presentarán la declaración y efectuarán el pago de regularización del Impuesto
a la Renta y del ITF 2015, de acuerdo al siguiente cronograma:
Último dígito Fecha de vencimiento
0 23.03.2016
1 28.03.2016
2 29.03.2016
3 30.03.2016
4 31.03.2016
5 01.04.2016
6 04.04.2016
7 05.04.2016
8 06.04.2016
9 07.04.2016
Buenos Contribuyentes 08.04.2016
Los contribuyentes que hayan celebrado contratos de exploración y/o explotación de hidrocarburos
al amparo de la Ley N° 26221, o realicen actividades mineras por las cuales hayan suscrito contratos de
estabilidad tributaria según la Tercera Disposición Transitoria de la citada Ley (Ley N° 26221), deberán pre-
sentar su Declaración Jurada Anual a través del PDT N° 702 debiendo consignar la información requerida
respecto a cada uno de los contratos de exploración y explotación, o explotación, actividades relacionadas
u otras actividades a que hace referencia la Ley N° 26221, o por cada concesión minera o Unidad Económica
Administrativa según el TUO de la Ley General de Minería a fin de determinar el impuesto correspondiente.
Los contribuyentes antes mencionados que estén autorizados a llevar contabilidad en moneda extranjera,
presentarán su Declaración en moneda nacional, salvo los casos en que se hubiese pactado la declaración
del impuesto en moneda extranjera. No obstante a ello, el pago deberá efectuarse en moneda nacional.
Para efectos de la declaración y el pago de la regularización se deberá utilizar el tipo de cambio pro-
medio ponderado venta publicado por la SBS en la fecha de vencimiento o pago, lo que ocurra primero, de
acuerdo a lo dispuesto en el inciso 2) del artículo 5° del Decreto Supremo N° 151-2002-EF (26.09.2002),
dispositivo que establece los lineamientos para que aquellos contribuyentes que hayan recibido y/o efec-
tuado inversión extranjera directa, puedan llevar contabilidad en moneda extranjera.
13. Modificación de la Resolución de Superintendencia N° 014-2008/SUNAT (Única
Disposición Complementaria Modificatoria)
Romero López, define al balance de comprobación de la forma siguiente: “Documento contable que
sirve para verificar que se respetó la partida doble (suma de los cargos es igual a la suma de los abonos) en
los asientos de diario y en su pase al mayor.” (187)
SUNAT, señala que: “El Balance de Comprobación representa las sumas del debe y del haber del libro diario,
las cuales tienen que ser equivalentes a las sumas del debe y del haber del libro mayor, es decir, mediante el
balance de comprobación se comprueba o se verifica si los importes de ambos libros coinciden correctamente.
Este hecho indica que por cada cargo existe una cantidad igual de abono.”(188)
Se aprecia que a nivel contable el Balance de Comprobación permite verificar que las sumas y saldos
del debe y del haber son iguales, lo cual implica que los asientos contables registrados se han encontrado
cuadrados (suma del debe coincide con la suma del haber). Es decir, tal como su propio nombre lo indica
sirve para comprobar o verificar que haya un balance entre Debe y Haber.
Sin perjuicio de lo expuesto en el párrafo anterior, procede considerar que en la actualidad, con el
uso de los sistemas informáticos y programas contables, existen validaciones o verificaciones automáticas
para detectar posibles errores en el proceso de información contable, como sería por ejemplo asientos
descuadrados o cuentas sin destino.
En función al análisis efectuado procedería concluir que el Balance de Comprobación, es un reporte
auxiliar que se emite en forma previa a la formulación de los Estados Financieros y que permite verificar
que las sumas y saldos del debe y haber se encuentren cuadrados.
En atención al análisis efectuado en el numeral anterior y considerando la finalidad que tiene el Balance
de Comprobación, resulta válido preguntarse ¿cuál es su importancia o trascendencia para fines tributa-
rios? Aún más si consideramos que los Estados Financieros: De situación financiera y de resultados, ya se
incluyen en la declaración jurada anual del Impuesto a la Renta.
(187) Álvaro Javier, Romero López. Principios de contabilidad. McGraw Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V. Cuar-
ta edición.
(188) http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2958:balance-de-compro-
bacion-renta-2015&catid=482:renta-anual-2015&Itemid=689, fecha de acceso: 10.02.2016.
En nuestra opinión, la importancia o trascendencia del Balance de comprobación es que se presenta
en forma detallada, hasta 5 dígitos del Plan Contable General Empresarial y que permite apreciar en un
solo reporte auxiliar en forma consolidada, acumulada y resumida los saldos iniciales, movimientos y los
saldos finales de los elementos de los estados financieros, agrupados en las columnas finales en función
al Estado Financiero al cual corresponden.
Además se incluye la denominación contable que corresponde a cada rubro, ya sea a nivel de cuentas,
subcuentas, divisionarias y subdivisionarias.
Por tanto, el Balance de comprobación permite obtener información inicial relacionada con las dife-
rentes transacciones u operaciones realizadas por las empresas y los efectos que habrían producido, tanto
financieros como tributarios, entre otros; como ocurriría respecto a operaciones de mutuo, transacciones
con partes vinculadas, operaciones celebradas con instituciones financieras, los tipos de ingresos y gastos
devengados en el ejercicio, entre otros.
De esta manera, el análisis del contenido del balance de comprobación, brinda datos relevantes para
efectos de realizar una fiscalización o verificación por parte de la Administración Tributaria(189). Inclusive,
la información detallada del Balance de comprobación, permite a la Administración Tributaria validar las
adiciones o deducciones efectuadas por el contribuyente. Así por ejemplo, sería el supuesto de Multas
(Adición) o Ingresos percibidos por Dividendos (Deducción)
Claro está, que no debemos dejar de señalar, que la elaboración del Balance de comprobación requerido
por SUNAT se efectúa en función al catálogo de cuentas establecido por el Plan Contable General Empresa-
rial y sólo hasta 5 dígitos, originando que las empresas deban realizar una suerte de conciliación dado que
su plan de cuentas a nivel de subdivisionarias resulta diferente, lo cual podría insumir importantes horas-
hombre en dicho proceso, además que debe tenerse especial cuidado en el rubro en el cual se consigna.
En el Balance de Comprobación, también se puede observar los efectos que se originan por aplicación
de las NIIF, en función a las cuentas, subcuentas, divisionarias y subdivisionarias que se hayan utilizado.
Ello también resulta de suma trascendencia para efectos fiscales, a efectos de determinar adiciones
o deducciones producto de diferencias temporales que se produzcan entre el tratamiento otorgado para
fines contables en función a NIIF y el tratamiento establecido por la legislación del Impuesto a la Renta.
Entre otros supuestos, citamos dos Informes de SUNAT en los cuales se pronuncia por los efectos que
se originan en la depreciación producto de la aplicación de las NIIF:
Informe N° 025-2014-SUNAT/4B0000
Imposibilidad de deducir Depreciación no contabilizada por aplicación de NIIF
En los casos en que en aplicación de las NIIF se hubiera rebajado el valor de un activo fijo (...) y en la
contabilidad se hubiera registrado la depreciación anual calculada sobre el menor valor del activo (valor
financiero):
1. No puede deducirse como gasto, vía declaración jurada, la depreciación que corresponde a la diferencia
del costo de adquisición registrado en un inicio respecto del costo rebajado luego de la contabilización del
ajuste efectuado como consecuencia de la aplicación de las NIIF.
2. No se tiene por cumplido el requisito que la depreciación aceptada tributariamente se encuentre contabili-
zada en los libros y registros contables cuando se encuentre únicamente anotada en el registro de activos
fijos, habida cuenta que este último es un registro de carácter tributario.
Informe N° 134-2015-SUNAT/5D0000
Incremento en el valor del activo por aplicación de la NIIF 1
En los casos en el que por aplicación de la NIIF 1 se opta por sustituir el costo o costo depreciado de
(189) Inclusive, también resulta de utilidad para una auditoría o diagnóstico tributaria por parte de las firmas o compa-
ñías que brindan dichos servicios.
los activos fijos por su valor razonable que es mayor a aquel, para efectos del Impuesto a la Renta, el mayor
valor resultante de dicha revaluación no será considerado para el cálculo de la depreciación.
A título de ejemplo citamos las siguientes diferencias temporales producto de la aplicación de las NIIF,
que se apreciarían a detalle en el Balance de Comprobación.
(190) Los estados financieros separados son los que se presentan además de los estados financieros consolidados, en
caso corresponda a la inversión en una subsidiaria.
(191) El método de la participación en los estados financieros separados (modificaciones a la NIC 27).
6781. Participación en resultados de entidades relacionadas - Participación en los resultados de
subsidiarias y asociadas bajo el método del valor patrimonial
a. Costo
En virtud al párrafo 16 de la NIC 16: Propiedades, planta y equipo -en adelante NIC 16- el costo
comprende:
Respecto al último concepto, se regula en el literal c) del citado párrafo 16 que forma parte del
costo: La estimación inicial de los costos de desmantelamiento y retiro del elemento, así como la reha-
bilitación del lugar sobre el que se asienta, la obligación en que incurre una entidad cuando adquiere
el elemento o como consecuencia de haber utilizado dicho elemento durante un determinado periodo,
con propósitos distintos al de producción de inventarios durante tal periodo.
Para fines tributarios, en virtud a las categorías de costo computable reguladas en el artículo 20°
del TUO de la LIR, no se admite dicho concepto como parte del Costo, generándose por ende una
diferencia de carácter temporal.
En el balance de comprobación se apreciaría que la empresa ha incorporado en el costo dichos
conceptos a través del rubro siguiente:
En concordancia con lo expresado en el numeral anterior, procede señalar que SUNAT ha incluido en
el balance de comprobación 2015, el rubro “AJUSTES POR ADECUACIÓN O IMPLICANCIA NIIF”.
Procede indicar que la ayuda del PDT 702, en el rubro Balance de Comprobación señala respecto a
este concepto lo siguiente:
“6) Ajustes por Adecuación o Implicancia NIIF: En las columnas por adecuación o implicancia NIIF deberán
figurar los ajustes que se hayan realizado durante el ejercicio a las respectivas cuentas por aplicación de
las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) por primera vez o por la implicancia de las
referidas normas en determinadas cuentas de balance o de resultados. Se deben mostrar estos ajustes
hechos en el período, por tanto no deberán considerarse en la columna de movimiento del ejercicio.”
En consideración a ello, entendemos que en este rubro se debería incluir los efectos que se producen
en los elementos de los estados financieros por la adecuación al modelo full NIIF que se realiza en virtud
a la NIIF 1: Adopción por primera vez de las NIIF. Así tenemos por ejemplo, si la empresa opta por medir
elementos del rubro de Propiedades, planta y equipo al Costo atribuido(192).
Sin perjuicio de lo señalado, apreciamos que sería conveniente que SUNAT precise con mayor detalle
el alcance de este rubro y los supuestos que implicaría consignar información en dichas columnas. Ello,
por cuanto de acuerdo a lo que señala la ayuda del PDT, el requerimiento también comprendería
los efectos o ajustes que se producen por aplicación de las NIIF y que entendemos no serían admitidos
para fines tributarios. Como serían los supuestos del aumento o disminución en el valor de los activos por
medición a valor razonable o por deterioro de activos.
A título de reflexión final, consideramos que el Balance de Comprobación constituiría una suerte de
guía o referente para la Administración Tributaria que le permitiría determinar la realización de una fisca-
lización o verificación, así como los rubros o conceptos que deben ser analizados y sobre que conceptos
debe incidirse durante el procedimiento de revisión.
(192) El párrafo D5 de la NIIF 1: Adopción por primera vez de las NIIF, en adelante NIIF 1, señala que: “La entidad podrá
optar, en la fecha de transición a las NIIF, por la medición de una partida de propiedades, planta y equipo por su valor
razonable, y utilizar este valor razonable como el costo atribuido en esa fecha”.
Capítulo 2
Aplicación de Créditos contra el Impues-
to a la Renta de Tercera Categoría
Debe tenerse en cuenta el orden de aplicación de los créditos que serán compensados contra el Impuesto a
la Renta Anual de acuerdo con lo establecido en el artículo 52° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta
(en adelante RLIR), considerando que estos tienen naturaleza distinta, tal como se muestra en el siguiente cuadro:
a. Orden de Prelación
En virtud a lo regulado en el artículo 52° RLIR bajo referencia, se observa que para la compensa-
ción de créditos con derecho a devolución, en primer lugar se aplicará el saldo a favor.
Resulta importante verificar la debida aplicación del saldo a favor contra los pagos a cuenta en
función a la regulación referida, a efectos de su compensación, de corresponder, contra el Impuesto
a la Renta anual.
2.2. Pagos a Cuenta del Impuesto a la Renta desde el periodo agosto 2012
El nuevo texto del artículo 85° de la LIR, luego de la modificación operada con ocasión de la pro-
mulgación del Decreto Legislativo N° 1120, dispone que los contribuyentes que obtengan rentas de
tercera categoría abonarán con carácter de pago a cuenta del Impuesto a la Renta que en definitiva
les corresponda por el ejercicio gravable el monto que resulte mayor de comparar las cuotas men-
suales determinadas con arreglo al coeficiente (inciso a) o al porcentaje o de 1.5% (inciso b).
De ello se desprende que a fin de realizar los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta, estos depen-
derán del monto mayor que resulte de comparar las cuotas mensuales determinadas por los incisos
a) y b) que señala el artículo 85°, de ello podemos inferir válidamente que lo mínimo que se debe
pagar como pago a cuenta del Impuesto a la Renta será de 1.5%.
En tal sentido, el contribuyente en un ejercicio puede obtener utilidades (por las cuales, antes de la
modificación del artículo 85° de la LIR hubiera tenido que realizar sus pagos a cuenta de marzo a
diciembre con el sistema de coeficiente), a partir del pago a cuenta de agosto, aun cuando el con-
tribuyente tenga determinado un coeficiente, si éste resulta inferior al porcentaje 1.5% (ó 0.0150), el
contribuyente tendrá que realizar su pago a cuenta con dicho porcentaje.
(193) Se considerará que el ITAN ha sido efectivamente pagado cuando la deuda ha sido cancelada en efectivo, cheque,
nota de crédito negociable o documento valorado o compensado de acuerdo a lo señalado en el artículo 40° del Código
Jurada Anual del Impuesto a la Renta, lo que ocurra primero, en la parte que no haya sido aplicada
como crédito contra los pagos a cuenta del Ejercicio al que corresponda, constituirá el crédito a
aplicarse contra el pago de regularización del Impuesto a la Renta del Ejercicio gravable al que
corresponda el pago.
Procede señalar que el ITAN si bien constituye un crédito con derecho a devolución, el mismo no puede
ser aplicado contra el Impuesto a la Renta de futuros ejercicios, sino que únicamente puede aplicarse
contra el Impuesto a la Renta del mismo ejercicio al cual corresponde. Así, el ITAN correspondiente
al ejercicio 2015, solo puede aplicarse contra los pagos a cuenta o de regularización del Impuesto a
la Renta de dicho ejercicio (2015).
3. Aplicación práctica
Enunciado
La empresa TITAN PERU SAC dedicada a la comercialización de insumos importados presenta la
siguiente información:
Tributario.
1. Saldo a favor del ejercicio 2014 aplicado contra los pagos a cuenta de abril a setiembre 2015:
S/. 115,110.
Como se puede observar en el cuadro de pagos a cuenta correspondiente a los meses de enero y febrero
2016, los pagos a cuenta deben realizarse en efectivo dado que no se tiene saldo a favor del ejercicio
anterior. Asi mismo tampoco cuenta con el saldo de ITAN dado que este fue agotado contra los pagos
a cuenta realizados en el ejercicio 2015, por lo que no cuenta con dicho concepto a fin de ser aplicado
contra el Impuesto a la Renta Anual
Solución
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SIS- 20,640.00
TEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4017 Impuesto a la Renta
40171 Renta de Tercera Categoría
401711 Pagos a cuenta de Renta de Tercera Categoría
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 20,640.00
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
X/02/15 Pago a cuenta del periodo enero 2015.
Es importante referir que el pago a cuenta constituye un anticipo del Impuesto a la Renta Anual, por
lo cual solo se debe reflejar contablemente cuando efectivamente se realiza el pago. En tal sentido,
resulta incorrecto “provisionar” la obligación del pago. Asimismo, debemos precisar que el mismo
procedimiento se debe aplicar para el periodo febrero 2015, por el que también se ha efectuado pago
en efectivo.
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SIS- 21,125.00
TEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4017 Impuesto a la Renta
40171 Renta de Tercera Categoría
401711 Pagos a cuenta de Renta de Tercera Categoría
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SIS- 21,125.00
TEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4017 Impuesto a la Renta
40171 Renta de Tercera Categoría
401712 Saldo a favor Impuesto a la Renta
x/04/15 Pago a cuenta del periodo abril 2015 compensado
con saldo a favor.
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SIS- 40,240.00
TEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4018 Otros impuestos y contraprestaciones
40186 Impuesto Temporal a los Activos Netos
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 40,240.00
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
x/04/15 Por el pago ITAN 2015.
4. Aplicación de los créditos con derecho a devolución contra el Impuesto a la Renta Anual
En función a los datos planteados la aplicación de los créditos con derecho a devolución contra el
Impuesto a la Renta Anual del ejercicio, se deberá efectuar de acuerdo a lo siguiente:
Impuesto a la Renta
Anual de Tercera Categoría = 205,110.00
(–) Saldo a favor arrastrable del ejercicio anterior aún no compensado = 00
(–) Pagos a cuenta del ejercicio 2013 = (225,234.00)
Saldo a favor = (20,124)
Contablemente, la compensación del impuesto a regularizar contra los créditos con derecho a devo-
lución se refleja de la forma siguiente:
REGISTRO CONTABLE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SIS- 205,110.00
TEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4017 Impuesto a la Renta
40171 Renta de Tercera Categoría
401713 Impuesto a la Renta Anual
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SIS- 205,110.00
TEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4017 Impuesto a la Renta
40171 Renta de Tercera Categoría
401711 Pagos a cuenta de Renta de Tercera Categoría
31/12/15 Por la compensación de los créditos con derecho a
devolución contra el impuesto a la Renta Anual de Tercera
Categoría ejercicio 2015.
Se debe precisar que el empleador deberá conservar una copia de dicho certificado, legalizada por
notario, durante el plazo de prescripción de los tributos.
La evaluación, calificación y la certificación son gratuitas, el personal que otorgue certificados falsos
incurre en delito de falsificación regulado en el artículo 431° del Código Penal.
4.2.2. Cálculo del crédito por remuneraciones abonadas a los trabajadores (numeral 3.2.
artículo 3°)
Los empleadores públicos y privados generadores de rentas de tercera categoría que emplean
a personas con discapacidad tienen una deducción adicional en el pago del impuesto a la
renta equivalente al 3%, el cual se aplica sobre la remuneración anual de los trabajadores
con discapacidad, que devengue y se pague en el mismo ejercicio. El monto de dicho crédito
no deberá exceder al importe que resulte de multiplicar el factor 1,44 por Remuneración Mí-
nima Vital - RMV y por el número de trabajadores con discapacidad sobre el cual se estima
la remuneración anual.
Para tales efectos, se entiende por remuneración a cualquier retribución por servicios que
constituya renta de quinta categoría para la Ley del Impuesto a la Renta.
4.2.3. Cálculo del crédito por ajustes en el lugar de trabajo (numeral 3.3. artículo 3°)
La persona con discapacidad tiene derecho a ajustes razonables en el lugar de trabajo. Estas
medidas comprenden la adaptación de las herramientas de trabajo, las maquinarias y el
entorno de trabajo, así como la introducción de ajustes en la organización del trabajo y los
horarios, en función de las necesidades del trabajador con discapacidad.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y los gobiernos regionales prestan ase-
soramiento y orientación a los empleadores para la realización de ajustes razonables para
personas con discapacidad en el lugar de trabajo.
De acuerdo al artículo 50° de la Ley N° 29973, en caso no se realizan estos ajustes será
considerado como acto de hostilidad.
Los empleadores públicos y privados generadores de rentas de tercera categoría tienen una
deducción adicional en el pago del impuesto a la renta equivalente al 50% de los gastos por
ajustes razonables en el lugar de trabajo, siempre y cuando se devenguen en el ejercicio y
sean sustentados con los respectivos comprobantes de pago.
El monto de dicho crédito no deberá exceder al importe que resulte de multiplicar el factor
0,73 por la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) y por el número de trabajadores con discapa-
cidad que requirieron ajustes razonables en el lugar de trabajo.
5.3. Requisitos
Se debe cumplir con los siguientes requisitos:
a) Las empresas deben desarrollar alguna de las actividades comprendidas en las divisiones 15 a 37
de la Sección D de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) de las Naciones Unidas
(194) Dichas rentas son las comprendidas en los incisos a), c) y d) del artículo 34° del Texto Único Ordenado de la Ley
del Impuesto a la Renta.
- Revisión 3.0.
b) La capacitación debe ser prestada por personas jurídicas(195) y estar dirigida a los trabajadores (196)
que se encuentren en planilla (197).
c) Cuando la capacitación debe ser prestada por las instituciones de educación superior que resulten
elegibles para la Beca Pregrado del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo creado por la
Ley N° 29837 o componente que lo sustituya, también se considera persona jurídica a los contratos
de colaboración empresarial que para efectos del Impuesto a la Renta califican como personas
jurídicas, y a las sucursales establecidas en el país de empresas unipersonales, sociedades y enti-
dades de cualquier naturaleza constituidas en el exterior.
d) La capacitación no debe otorgar grado académico. Asimismo, la capacitación no incluirá cursos
que otorguen o puedan otorgar grado académico, o cursos que formen parte de dichos programas.
e) La capacitación debe realizarse en el país y tendrá una duración máxima de 400 horas.
f) Los gastos de capacitación deben ser pagados en el ejercicio en el que devenguen.
g) Las empresas deben comunicar a la SUNAT la información que requiera en la forma, plazo y con-
diciones que establezca mediante resolución de superintendencia, del ejercicio en que se aplica el
beneficio tributario.
Sobre el particular, en el Diario Oficial El Peruano el 22.12.2015 se publicó el Decreto Supremo
N° 382-2015-EF(198), que aprueba el reglamento de la Ley N° 30341 - Ley que fomenta la liquidez e
integración del mercado de valores-; dispositivo que en su única disposición complementaria final
modifica el inciso f) del artículo 3° del Reglamento de la Ley N° 30056 en lo relacionado al crédito
por gastos de capacitación, gastos de investigación científica, tecnológica o de innovación tecnológica
y pronto pago, aprobado mediante Decreto Supremo N° 234-2013-EF.
Cabe mencionar que el aludido inciso hacía referencia inicialmente al inciso b) del numeral 23.2
artículo 23° de la citada Ley, en lo relacionado que la capacitación debe responder a una necesidad
concreta del empleador de invertir en la capacitación de su personal , que repercuta en la generación
de renta gravada y mantenimiento de fuente productora al cumplir con el requisito de que la capa-
citación debe ser prestada por las instituciones de educación superior que resulten elegibles para la
Beca Pregrado del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo creado por la Ley N° 29837 o
componente que lo sustituya; sin embargo, esto ya estaba contenida en forma taxativa en el inciso
e) del artículo 3° del citado reglamento; por lo cual la norma busca modificarlo por el inciso correcto
"inciso c)", cuyo contenido establece que la capacitación debe estar dirigida a los trabajadores que
se encuentren en planilla. De esta manera, y complementando lo dispuesto en la norma sustantiva,
solo aplicara dicho beneficio para los trabajadores que cumplan con las características previstas en
el inciso b) del Decreto Supremo N° 018-2007-TR relativas al uso de la Planilla electrónica y normas
que los sustituyan.
(195) Deben solicitar la certificación de los programas de capacitación que decidan prestar, ante el Ministerio de Trabajo
y Promoción del Empleo.
(196) Persona natural que presta servicios a un empleador bajo relación de subordinación, sujeto a cualquier régimen
laboral, cualquiera sea la modalidad del contrato de trabajo. En el caso de sector público, abarca a todo trabajador,
servidor o funcionario público, bajo cualquier régimen laboral. Está también comprendido el socio trabajador de una
cooperativa de trabajadores (literal b) artículo 1° Decreto Supremo N° 018-2007-TR).
(197) De conformidad con lo establecido en el Decreto Supremo N° 018-2007-TR, que establece disposiciones relativas
al uso del documento denominado"Planilla Electrónica", y las normas reglamentarias relativas a la obligación de los
empleadores de llevar planillas de pago, aprobada por el Decreto Supremo N° 001-98-TR, o normas que las sustituyan.
(198) Norma vigente a partir del 01.01.2016.
Para la determinación del crédito tributario no se consideran los gastos de transporte y viáticos (alo-
jamiento, alimentación y movilidad) que se otorguen a los trabajadores.
1. Generalidades
Una partida que tiene gran importancia en la determinación del resultado del ejercicio es aquella
referida al Impuesto a la Renta o impuesto a las ganancias entendido como aquel tributo que grava el
enriquecimiento obtenido durante un período determinado (ejercicio) proveniente de operaciones con
terceros. Siendo consecuencia de las operaciones realizadas en un periodo se reconoce en el período
en el que se realizaron éstas.
Dada su particular determinación bajo reglas, condiciones y limitaciones propias dispuestas en la
norma legal que los regula (principio de legalidad) no necesariamente coincide con las normas contables
bajo las cuales se elabora la información financiera; por lo que existe una norma específica emitida por el
IASB (International Accounting Standards Board) que prescribe el tratamiento contable a seguir respecto
a este impuesto, la NIC 12 Impuesto a las Ganancias.
En suma, la NIC 12 regula respecto al reconocimiento del Impuesto a la Renta, con la finalidad que no
se impute o reconozca en forma indebida, gastos, activos y pasivos, vinculados con este rubro.
Para el párrafo 5 de la NIC 12, el Gasto (Ingreso) por el Impuesto a las Ganancias es el importe total que,
por este concepto, se incluye para determinar la ganancia o pérdida neta del periodo, conteniendo tanto:
a) Impuesto Corriente: Cantidad a pagar (recuperar) por el impuesto a la renta del periodo.
b) Diferido Activo (Pasivo): Cantidad a pagar (recuperar) por el impuesto a la renta en los próximos
periodos.
Dicho de otra forma, el gasto (ingreso) por el impuesto a la renta comprende tanto la parte relativa
al gasto (ingreso) por el impuesto corriente como la correspondiente al gasto (ingreso) por el Impuesto
Diferido, por lo cual no coincidirá con el resultado tributario.
Por su parte, el párrafo 80 de la NIC 12, prescribe que:
Los componentes del gasto (ingreso) por el impuesto a las ganancias pueden incluir:
a) el gasto (ingreso) por impuesto a las ganancias corrientes, y por tanto correspondiente al periodo
presente, por el impuesto;
b) cualesquiera ajustes de los impuestos corrientes del periodo presente o de los anteriores;
c) el importe del gasto (ingreso) por impuestos diferidos relacionado con el nacimiento y reversión de
diferencias temporarias;
d) el importe del gasto (ingreso) o por impuestos diferidos relacionado con cambios en las tasas fiscales
o con la aparición de nuevos impuestos;
(...)
En tal sentido, los efectos producto de la medición de los activos o pasivos diferidos con las nuevas
tasas aplicables para Impuesto a la Renta vigente a partir del 01.01.2015, deberán ser incluidos como
parte del gasto (ingreso) del Impuesto a la Renta; excepto en los supuestos referidos en el subnumeral 6.3:
De los métodos existentes para reconocer el impuesto y los posibles efectos impositivos de las diferencias
que se puedan producir por las actividades que realiza un ente, la NIC 12 ha adoptado el método del balance
(entiéndase referido al Estado de Situación Financiera), por el cual se determinará activos (producto de
diferencias deducibles) o pasivos (consecuencia de diferencias imponibles) por impuesto diferido producto
de la comparación entre las bases contables y tributarias del activo y pasivo.
a. Base Tributaria del Activo: Es el importe que será deducible de los beneficios económicos que,
para efectos tributarios, obtenga la empresa en el futuro, cuando recupere (a través de su uso, por
ejemplo depreciación o su venta) el importe en libros de dicho activo.
Si tales beneficios económicos no tributan, la base tributaria de un activo será igual a su importe
en libros (base contable) por tanto no existiría diferencia temporal.
Ello implica, que se reconozca un Activo Tributario Diferido por Impuesto a la Renta, cuando exis-
ten conceptos que se deducirán en períodos futuros. Dicho procedimiento conlleva a que no se
refleje como gasto el Impuesto a la Renta equivalente, sino más bien se muestre un derecho que
se aplicará en períodos futuros.
EJEMPLOS DE LA BASE TRIBUTARIA
• En el caso de cuentas por cobrar comerciales, suponiendo que generaron ingresos gravados, se tendrá
como base tributaria de las mismas el importe nominal del crédito descontado en la estimación de
cobranza dudosa admitida tributariamente.
• En el caso de inventarios, cuando éstas se vendan generando ingresos gravados, se considera como
monto deducible para efectos tributarios en concordancia con el artículo 20° y 21° de la Ley del Impuesto
a la Renta, el costo computable del mismo que puede ser el costo de adquisición o valor en el último
inventario, dependiendo del método de valuación empleado. De esta forma, independientemente al
hecho que contablemente se hubiera disminuido el valor de las existencias (desvalorización) cuando
efectivamente se destruyan o se vendan se reconocerá el importe de su costo.
• El importe pendiente de cobro correspondiente a una indemnización luego de la verificación por parte
de la compañía de seguros, toda vez, que genera un ingreso no gravado con renta (daño emergente),
tendrá como base tributaria el mismo importe pendiente de cobro.
En el caso de ingresos de actividades ordinarias que se reciben de forma anticipada, la base fiscal
del pasivo correspondiente es su importe en libros, menos cualquier eventual importe de ingresos
de actividades ordinarias que no resulte imponible en periodos futuros.
En el supuesto de pasivos pendientes de cancelación al cierre del periodo y por tanto con un valor contable, si
corresponde a perceptores de rentas de segunda, cuarta o quinta categoría que no van a ser cancelados antes
de la presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta (1) serán deducibles en el ejercicio en
que efectivamente se paguen (2), por lo que tendrán como base tributaria el importe de cero (0).
(1) Literal v) del artículo 37° del TUO de la LIR.
(2) Cuadragésima Octava Disposición Transitoria y Final del TUO de la LIR, aprobada mediante D.S. N° 179-
2004-EF (08.12.2004).
4. Diferencias temporales
Son las divergencias que existen entre el importe en libros de un activo o un pasivo, y el valor que
constituye la base fiscal de los mismos. Las diferencias temporales pueden ser (i) Imponible o (ii) Deducible:
a) Diferencia Temporal Imponible: Es aquella diferencia temporal que da lugar a cantidades imponibles
al determinar la ganancia (renta) o pérdida tributaria correspondiente a periodos futuros (199), cuando
el importe del activo sea recuperado o el pasivo liquidado.
Dicha diferencia se producirá cuando la base contable del activo resulte mayor que la base tributaria
del activo. Graficando lo anterior tendríamos lo siguiente:
b) Diferencia Temporal Deducible: Es aquella diferencia temporal que da lugar a cantidades que resultarán
deducibles al determinar la ganancia (renta) o pérdida tributaria correspondiente a periodos futuros,
cuando el importe del activo sea recuperado o el pasivo liquidado.
Dicha diferencia se producirá cuando la base contable del activo resulte menor que la base tributaria
del activo, o en su defecto, cuando la base contable del pasivo resulte mayor a la base tributaria del
(199) Ello equivale a señalar como sigue: "En el presente ejercicio, desde la perspectiva tributaria, cabe deducir vía
Declaración Jurada Anual un importe mayor que el que se refleja en la contabilidad de la empresa, por lo que en los
posteriores ejercicios se tendrá que adicionar el citado importe anteladamente deducido; por tal razón se alude a una
("Diferencia imponible") un importe que otrora nos benefició en cuanto a su deducción para efectos de la determinación
del IR (ejemplo clásico resulta la operación de leasing cuya depreciación acelerada resulta procedente para fines fisca-
les).
pasivo. Graficando lo anterior tendríamos lo siguiente:
(200) Se entiende por recuperación la forma en la cual un activo genera beneficios económicos futuros, es decir, me-
diante su venta, su uso (depreciación) o su uso y posterior venta.
(201) La única excepción a esta regla es el caso de revaluaciones con ocasión de una reorganización de empresas en
la que se haya optado de conformidad con el numeral 1 del artículo 104° de la Ley del Impuesto a la Renta, por pagar el
Impuesto a la Renta sobre la diferencia entre el mayor valor y el costo computable; situación en la cual el bien transferido
tendrá para efectos tributarios como costo computable el valor al que fue revaluado.
(202) Definido por la NIC 12 como el monto del impuesto a la renta por pagar en períodos futuros, cuando el valor en
libros del activo, en este caso, se recupere.
(203) De conformidad con el párrafo 16 de la NIC 12, cuando el valor contable del activo excede a su base tributaria, el
monto de los beneficios económicos gravables excederá al monto que se admitirá como deducción para efectos tribu-
tarios. Esa diferencia es una diferencia temporal gravable y la resultante obligación de pagar el impuesto a la renta en
períodos futuros es un pasivo tributario diferido.
Situaciones a presentarse Tipo de Diferencia Partida que se genera
B.C. Activo > B.T. Activo
Diferencia Gravable Pasivo Tributario Diferido
(Revaluación positiva)
B.C. Activo < B.T. Activo
Diferencia Deducible Activo Tributario Diferido
(Revaluación negativa)