Vancomicina
Vancomicina
Mecanismo de acción
Vancomicina
Indicaciones terapéuticas
Vancomicina
GLUCOPÉPTIDOS
Introducción
Este grupo está integrado en la actualidad, solamente por dos antibióticos de uso
clínico Primero se obtuvo la vancomicina que fue aislada en 1956 de un
actinomiceto Streptomyces orientalis, (actualmente Amycolatopsis orientalis).
El otro componente del grupo es teicoplanina (1978) obtenido de Actinoplanes
teichomyceticus.Constituyen la única alternativa para el tratamiento de infecciones
causadas por S. aureus meticilino-resistente, Corynebacterium jeikeium y cepas
de Streptococcus peumoniae con resistencia de alto nivel a betalactámicos.Sus
indicaciones eran escasas hasta la emergencia de cepas de S.aureusmeticilino
resistente. Luego de un gran incremento en su uso se ha observado el desarrollo de
resistencia en Enterococcus spp. e incluso en S. aureus. Esto conduce a la necesidad
desarrollar nuevas drogas y de controlar el uso de la vancomicina, la que debe ser
reservada para casos en que es estrictamente necesaria
Estructura química
Es compleja y distinta de la de todos los otros grupos. Son compuestos de peso
molecular muy elevado. La estructura central es un heptapéptido. Ambos compuestos -
vancomicina y teicoplanina - se diferencian en los aminoácidos situados en posición 1 y
3 y en algunos de los sustituyentes laterales de los residuos aromáticos.
Mecanismo de acción
Mecanismos de resistencia
Se debe a la síntesis de proteínas de membrana incapaces de unirse a estos
antibióticos. Se describen 3 tipos principales de resistencia en Enterococcus spp.:
Espectro de actividad
Son antibióticos bactericidas, de espectro reducido, activos frente a cocos y algunos
bacilos grampositivos, aerobios y anaerobios. La vancomicina inhibe al crecimiento de
la mayoría de las cepas de S. aureus y Staphylococcus coagulasa negativo (tanto
cepas meticilino-sensibles como meticilino-resistentes). Todas las cepas
de Streptococcus beta hemolítico, S. viridans, Streptococcus pneumoniae son sensibles
a vancomicina. Pero es sólo bacteriostático frente a cepas de Enterococcus. Se
requieren niveles de 100 microgramos/ml o mayores para ejercer efecto bactericida
frente a E. faecium y E. faecalis, mientras que se necesitan niveles de 2
microgramos/ml para tener acción bactericida frente a cepas de Staphylococcus, sea
meticilino-sensibles o meticilino-resistentes.Excluyendo a cepas de Enterococcus que
muestran resistencia frente a gentamicina, la combinación de vancomicina +
gentamicina es bactericida frente a la gran mayoría de las cepas de este
germen. También es activo frente a cepas de Corynebacteruim, Listeria
monocytogenes, Peptococcus spp., Peptoestreptococcus, Clostridium y Bacillus spp.,
aunque se han reportado fallas en el tratamiento de infecciones por Listeria
monocytogenes. La susceptibilidad frente a Lactobacilus y Actinomyces spp. a
vancomicina es variable. Prácticamente todos los bacilos gramnegativos y
micobacterias son resistentes a vancomicina, asi como ciertos gram positivos
(Pediococcus, Leuconostoc y otros)
Indicaciones clínicas
Efectos adversos
La incidencia de reacciones tóxicas ha disminuido ha medida que se han desarrollado
mejores procesos de manufacturación y se han definido mejor los esquemas de
dosificación. Ambos glucopéptidos producen intolerancia local, lo que es más frecuente
con vancomicina. Con la administración i.v. puede producirse flebitis, por lo que se
aconseja la dilución del fármaco. Una reacción asociada a la administración i.v. rápida
de vancomicina es el enrojecimiento de cara, cuello y parte superior de tronco,
acompañado de prurito y hormigueo; raras veces hipotensión. (red man syndrome).
Puede evitarse con una infusión lenta de 60 minutos asociada a antihistaminicos.
Aunque semeja ser de causa alérgica, se trata de un cuadro histamínico. Con los
procedimientos actuales de purificación los efectos tóxicos severos de vancomicina son
raros. El riesgo potencial más severo es sobre el nervio auditivo, lo que es poco
frecuente con las concentraciones séricas habituales. El riesgo aumenta en
tratamientos prolongados o cuando se la asocia a aminoglucósidos. Ocasionalmente
produce toxicidad vestibular, aunque este efecto es raro con preparados más
purificados. Las nuevas presentaciones no son nefrotóxicas, aunque la asociación con
otras drogas nefrotóxicas como aminoglucósidos aumenta el riesgo de esa
toxicidad. Erupciones alérgicas y fiebre son raras. La neutropenia solo se observo en
un 2%, se ha descrito trombocitopenia y eosinofilia.
TEICOPLANINA
Es otro antibiótico glucopéptido, de similar mecanismo de acción y espectro de
actividad que vancomicina.
Combinada con rifampicina tiene efecto aditivo, pero asociada con aminoglucósidos,
imipenem y fosfomicina tiene efecto sinérgico. Propiedades farmacocinéticas, usos
clínicos y dosis
Es eliminada casi enteramente por vía renal, y no es removida con hemodiálisis. En
pacientes con insuficiencia renal hay que espaciar las dosis.
En 2% de pacientes tratados con teicoplanina se observaron leves alteraciones de la
función hepática. Puede ser administrada por vía i.m. o i.v. Su larga vida media, que
sería debida a una importante unión a proteinas plasmáticas, permite administrarla en
una o dos dosis diarias, en caso de infecciones graves. La dosis inicial es de 400 mg
cada 24 horas, seguido de 200-400 mg en una dosis diaria. En pacientes graves puede
administrarse cada 12 horas por 4 días, continuando con la dosis anterior
Mecanismo de acción:
2.-En general ¿Cuáles son los 3 mecanismos por los que actúa la
vancomicina?
R.-
Espectro de acción:
Indicaciones clínicas:
4.-En las neumonías causadas por S.aeurus que son el 10% de las
neumonías adquiridas en la comunidad, es el fármaco de elección cuando
hay alergia a la penicilina
Infecciones del SNC:
Endocarditis bacteriana: