Análisis Estructura Horizontal y Vertical

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS


AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

Ordenamiento Forestal II

´´ Análisis de estructura horizontal y vertical en La Estación


Experimental La Favorita.´´

Integrantes: Cueva Moisés; Espinosa Ana

Matango Willian; Ocampo Liniker

Panamá Isaac; Yépez Edison

Docente: Ing. Hugo Vallejos

IBARRA - ECUADOR
2017
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Págs

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................... ii

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................. iii

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................... iii

ÍNDICE DE GRÁFICOS........................................................................................................ iii

1. ANTECEDENTES ............................................................................................................... 1

1.1 Bosque siempreverde Montano Bajo. .............................................................................. 1

1.2 Bosque de neblina montano. ............................................................................................ 1

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 2

2.1 Composición florística ..................................................................................................... 2

2.1.1 Estructura horizontal ................................................................................................. 2

2.1.2 Estructura vertical ..................................................................................................... 3

3. RESULTADOS..................................................................................................................... 5

Análisis de la estructura horizontal y vertical ............................................................................ 5

3.1 Estructura horizontal ........................................................................................................ 5

3.2 Estructura vertical .......................................................................................................... 11

4. TRATAMIENTOS SILVICULTURALES...................................................................... 15

4.1 Cortas intermedias .......................................................................................................... 15

4.1.1 Clareo ...................................................................................................................... 15

4.2 Método de Corta de Sucesivas o de Protección ............................................................. 15

ii
4.2.1 La corta semillera .................................................................................................... 15

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 17

5.1 Conclusiones .................................................................................................................. 17

5.2 Recomendaciones ........................................................................................................... 17

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 18

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Esquema de los estratos .............................................................................................. 4

Tabla 2. Cálculos de los parámetros de la estructura horizontal ............................................... 5

Tabla 3. Cálculos de los parámetros de la estructura vertical ................................................. 11

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Parcelas anidadas en un tocón ................................................................................... 4

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Abundancia Relativa ................................................................................................ 8

Gráfico 2. Dominancia relativa ................................................................................................. 8

Gráfico 3. Frecuencia relativa ................................................................................................... 9

Gráfico 4. Cobertura ................................................................................................................ 10

iii
Gráfico 5. Índice de Valor de Importancia Relativo ............................................................... 10

Gráfico 6. Posición sociológica relativa .................................................................................. 14

iv
1. ANTECEDENTES

La Estación Experimental La Favorita se encuentra ubicada en el centro occidente del país, en


la provincia de Santo Domingo De Los Sachilas, parroquia Chiriboga, tiene como objetivo
principal aprovechar y conservar los recursos naturales existentes, a través de la investigación, el
fortalecimiento académico, científico y práctico de los docentes y estudiantes, con las facilidades
que brinda éste laboratorio natural.

Posee una superficie de 500 ha que se incluyen, las categorías de bosques existentes son:

1.1 Bosque siempreverde Montano Bajo.

Comprende los bosques desde los 1300 a 1800 m.s.n.m, dosel entre 25 a 30 m. Especies
representativas: Piper sp, Ficus sp, Nectandra obtusa Rohwer, Cyathea sp, Siparuna sp, Fuchsia
macrostigma Benth y plantas epifitas como musgos, helechos, orquídeas y bromelias presentes
en gran número.

1.2 Bosque de neblina montano.

Se distribuye desde los 1800 a 3000 m de altitud, dosel entre 20 y 25 m. Especies dominantes:
Anthurium sp, Cyathea sp, Palicourea amethystyna R&P, Nectandra obtusa Rohwer, Miconia sp,
Cecropia sp, Eugenia sp, Freziera sp, Elaeagia utilis, en esta franja altitudinal las epifitas
especialmente orquídeas, helechos, musgos y bromelias son muy abundantes tanto en especies
como en individuos.

Su vegetación se caracteriza por ser estabilizadora de pendientes, retarda la erosión, influye en


la calidad y cantidad del agua, mantiene microclimas locales, filtra la atmósfera, atenúa el ruido,
y brinda hábitats para varias especies animales. En el área de la EELF se encuentra una alta
diversidad de especies vegetales, como lo demuestran los inventarios realizados en el año 2005
por Cuamacás y Rosero.

1
2. MARCO TEÓRICO

2.1 Composición florística

Los estudios de composición florística y diversidad en los bosques tropicales son esenciales
para el entendimiento de la estructura y dinámica de los bosques que actualmente son de suma
importancia (Flores , 2005)

2.1.1 Estructura horizontal

La estructura horizontal permite evaluar el comportamiento de los árboles individuales y de


las especies en la superficie del bosque. Esta estructura puede evaluarse a través de índices que
expresan la ocurrencia de las especies, lo mismo que su importancia ecológica dentro del
ecosistema, es el caso de las abundancias, frecuencias y dominancias, cuya suma relativa genera
el Índice de Valor de Importancia (I.V.I.) (Alvis Gordo, 2009).

2.1.1.1 Abundancia

Hace referencia al número de individuos por hectárea y por especie en relación con el número
total de individuos. Se distingue la abundancia absoluta (número de individuos por especie) y la
abundancia relativa (proporción de los individuos de cada especie en el total de los individuos
del ecosistema) (LAMPRECHT, 1990).

2.1.1.2 Dominancia

Dominancia absoluta es la sumatoria de las áreas básales de los individuos de una especie
sobre el área especificada y expresada en metros cuadrados y la dominancia relativa es la
relación expresada en porcentaje entre la dominancia absoluta de una especie cualquiera y el
total de las dominancias absolutas de las especies consideradas en el área inventariada (Jiménez ,
Aguirre , & Kramer, 2001).

2.1.1.3 Frecuencia

Permite determinar el número de parcelas en que aparece una determinada especie, en


relación al total de parcelas inventariadas, o existencia o ausencia de una determinada especie en

2
una parcela. La abundancia absoluta se expresa como un porcentaje (100% = existencia de la
especie en todas las parcelas), la frecuencia relativa de una especie se determina como su
porcentaje en la suma de las frecuencias absolutas de todas las especies (Jiménez , Aguirre , &
Kramer, 2001).

2.1.1.4 Índice de Valor de Importancia IVI

Formulado por Curtis & Mc Intosh (1951), es posiblemente el más conocido, se calcula para
cada especie a partir de la suma de la abundancia relativa, la frecuencia relativa y la dominancia
relativa. Permite comparar el peso ecológico de cada especie dentro del bosque.

2.1.2 Estructura vertical

Verticalmente podemos distinguir tres estratos arbóreos: el estrato alto o superior, el estrato
medio y el estrato bajo o inferior.

2.1.2.1 Regeneración Natural

Se evalúa el crecimiento de individuos en el estrato bajo con la ayuda de parcelas anidadas,


alrededor de un tocón, en lugares donde hubo aprovechamiento.

3
tocón

Figura 1. Parcelas anidadas en un tocón


Elaborado por: Grupo de trabajo

2.1.2.2 Posición Sociológica

Nos indica el comportamiento de las especies en los diferentes estratos.

Tabla 1. Esquema de los estratos

= o > número de especies que el estrato bajo y


Estrato alto
medio

Estrato medio = o > número de especies que el estrato bajo

Estrato bajo Ej. 10 especies

Elaborado por: Grupo de trabajo

4
3. RESULTADOS

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA HORIZONTAL Y VERTICAL

Para la obtención de la información de campo se utilizó un muestreo al azar de 3 parcelas de


una superficie de 400 m2 (20 m x 20 m), en las cuales se tomó en cuenta los parámetros
dasométricos de DAP y altura.

3.1 Estructura horizontal

Tabla 2. Cálculos de los parámetros de la estructura horizontal

5
IVI
Abund Abundancia Dominancia Dominancia Frecuencia Frecuenci COBERTU
Nombre común IVI Relativ HOMOGENIDAD
ancia Relativa Absoluta Relativa Absoluta a Relativa RA
a
Aguacate 1 0.2597 0.0018 0.0108 0.3333 1.7857 2.0563 0.6854 0.1353 -0.0294
Aliso 3 0.7792 0.2400 1.4532 0.6667 3.5714 5.8038 1.9346 1.1162
Arbusto 6 1.5584 0.0013 0.0081 0.3333 1.7857 3.3523 1.1174 0.7833
Arbusto de pera 2 0.5195 0.0050 0.0303 0.6667 3.5714 4.1212 1.3737 0.2749
Ayacacen 4 1.0390 0.6720 4.0689 0.3333 1.7857 6.8936 2.2979 2.5539
Cacho de venado 2 0.5195 0.1200 0.7266 0.3333 1.7857 3.0318 1.0106 0.6230
Cedrillo 2 0.5195 0.1150 0.6963 0.3333 1.7857 3.0015 1.0005 0.6079
Cedro 3 0.7792 0.0450 0.2725 0.6667 3.5714 4.6231 1.5410 0.5258
Cola de raton 3 0.7792 1.1400 6.9027 0.6667 3.5714 11.2533 3.7511 3.8409
Colca 3 0.7792 0.0270 0.1635 0.6667 3.5714 4.5141 1.5047 0.4714
Cuero de puerco 5 1.2987 0.8230 4.9832 0.3333 1.7857 8.0677 2.6892 3.1410
eucalipto 1 0.2597 0.3120 1.8891 0.3333 1.7857 3.9346 1.3115 1.0744
Flor de mayo 9 2.3377 0.3500 2.1192 0.6667 3.5714 8.0283 2.6761 2.2285
Frutipan 1 0.2597 0.0010 0.0061 0.3333 1.7857 2.0515 0.6838 0.1329
Guabiduca 6 1.5584 0.1900 1.1504 0.6667 3.5714 6.2803 2.0934 1.3544
Guabo 21 5.4545 0.9200 5.5706 1.0000 5.3571 16.3823 5.4608 5.5126
Guarumo 1 0.2597 0.0042 0.0255 0.3333 1.7857 2.0709 0.6903 0.1426
Helecho 81 21.0390 0.1590 0.9627 1.0000 5.3571 27.3588 9.1196 11.0009
Jigua 13 3.3766 0.7600 4.6018 1.0000 5.3571 13.3355 4.4452 3.9892
Manglillo 3 0.7792 0.0130 0.0787 0.6667 3.5714 4.4294 1.4765 0.4290
Moquillo 4 1.0390 0.9782 5.9231 0.3333 1.7857 8.7477 2.9159 3.4810
Palicourea 51 13.2468 1.2900 7.8109 1.0000 5.3571 26.4148 8.8049 10.5288
Palmito 51 13.2468 1.1300 6.8421 0.6667 3.5714 23.6603 7.8868 10.0444
Palmito amargo 59 15.3247 1.1400 6.9027 0.6667 3.5714 25.7988 8.5996 11.1137

6
Palo de agua 19 4.9351 1.1400 6.9027 1.0000 5.3571 17.1949 5.7316 5.9189
Palo de leña 2 0.5195 1.1409 6.9083 0.3333 1.7857 9.2135 3.0712 3.7139
Pino blanco 2 0.5195 0.1500 0.9082 0.6667 3.5714 4.9992 1.6664 0.7139
Pino colorado 1 0.2597 0.0042 0.0255 0.3333 1.7857 2.0709 0.6903 0.1426
Platanillo 3 0.7792 1.1409 6.9083 0.3333 1.7857 9.4732 3.1577 3.8438
Reventador 1 0.2597 0.0147 0.0891 0.3333 1.7857 2.1345 0.7115 0.1744
Rosas 1 0.2597 0.0003 0.0017 0.3333 1.7857 2.0472 0.6824 0.1307
Tangare-baboso 1 0.2597 0.0058 0.0351 0.3333 1.7857 2.0806 0.6935 0.1474
Teme 3 0.7792 1.1409 6.9083 0.3333 1.7857 9.4732 3.1577 3.8438
Yaloman 17 4.4156 1.3400 8.1137 0.6667 3.5714 16.1007 5.3669 6.2646
Total sp 34 385 16.5154 18.6667 300.000
Elaborado por: Grupo de trabajo

Para la recolección de la información de campo, se diseñó un formulario específico que permite registrar cada una de las variables
obtenidas para su posterior procesamiento y análisis de la información. A partir del análisis de los datos se obtuvieron parámetros
ecológicos de frecuencia, densidad y dominancia, de las diversas especies, para posteriormente obtener el Índice de Valor de
Importancia (I.V.I.) para cada una de las especies. Se encontraron un total de 34 especies con 385 individuos lo que sugiere un bosque
con tendencia a la heterogeneidad por la existencia de algunas especies, como se muestra en la Tabla 2.

7
0.0000
1.0000
2.0000
3.0000
4.0000
5.0000
6.0000
7.0000
8.0000
9.0000
0.0000
5.0000
10.0000
15.0000
25.0000
20.0000
Aguacate

entre otras.
Aliso Aguacate
Arbusto Aliso
Arbusto de pera Arbusto
Ayacacen Arbusto de pera
Cacho de venado Ayacacen
Cedrillo Cacho de…
Cedro Cedrillo
Cola de raton Cedro
Colca Cola de raton
Cuero de puerco Colca
eucalipto Cuero de…
Flor de mayo eucalipto
Frutipan Flor de mayo
Guabiduca Frutipan
Guabo Guabiduca

8
Guarumo
Guabo
Helecho
Guarumo
Series1

Jigua
Helecho
Manglillo
Jigua

Gráfico 2. Dominancia relativa


Moquillo

Elaborado por: Grupo de trabajo


DOMINANCIA RELATIVA
Manglillo
Gráfico 1. Abundancia Relativa
Elaborado por: Grupo de trabajo

Palicourea
Moquillo
Palmito
Palmito amargo
Palicourea
ABUNDANCIA RELATIVA

Palo de agua Palmito


Palo de leña Palmito amargo
Pino blanco Palo de agua
Pino colorado Palo de leña
Platanillo Pino blanco
Reventador Pino colorado
Rosas Platanillo
Tangare-baboso Reventador
Teme Rosas
Yaloman Tangare-baboso
se encontró que la especie más abundante es Helecho, seguida del Palmito amargo, Palmito
comestible y Palicourea, mientras que las especie más escasa son Guarumo y Tangare-baboso
De acuerdo con la información obtenida en el inventario y como se muestra en él Grafico 1,

Teme
Yaloman
En el estudio realizado la especie más dominante fue Yaloman, con el 8,11% seguida de la
Palicourea con el 07,81% y Palo de leña, Platanillo, Teme, Cola de ratón con 06,91%, por otra
parte la menos dominante es Rosas con 0,0017%, como se muestra en el Gráfico 2.

FRECUENCIA RELATIVA
6.0000
5.0000
4.0000
3.0000
2.0000
1.0000
0.0000
Cedrillo

Manglillo

Rosas
Aguacate

Cedro

Pino blanco
Arbusto

Frutipan
Guabiduca

Helecho
Jigua

Palo de agua

Platanillo
Reventador

Teme
Aliso

Arbusto de pera

Palmito amargo
Ayacacen

Cola de raton

Flor de mayo

Guabo
Guarumo

Moquillo

Palmito
Colca

eucalipto

Palo de leña

Tangare-baboso

Yaloman
Cacho de venado

Cuero de puerco

Palicourea

Pino colorado
Gráfico 3. Frecuencia relativa
Elaborado por: Grupo de trabajo

De acuerdo a los datos obtenidos de frecuencia relativa, las especies más frecuentes en el área
muestral son: guabo, helecho jigua, Palicourea, palo de agua; las de un rango medio son; aliso,
arbusto de pera, cedro, flor de mayo, guabiduca, manglillo, palmito, pino blanco y yaloman; y las
menos frecuentes son: aguacate, arbusto, cedrillo, cuero de puerco, entre otras. Por otra parte, de
acuerdo al gráfico y los resultados se determina que la frecuencia es concentrada como se
muestra en el Gráfico 3.

9
0.0000
1.0000
3.0000
4.0000
5.0000
6.0000
7.0000
8.0000
10.0000
0.0000
2.0000
4.0000
6.0000
8.0000
10.0000
12.0000

2.0000
9.0000
Aguacate Aguacate
Aliso Aliso

Revisar Grafico 4
Arbusto Arbusto
Arbusto de pera Arbusto de pera
Ayacacen Ayacacen
Cacho de venado Cacho de venado
Cedrillo Cedrillo
Cedro Cedro
Cola de raton
Cola de raton
Colca
Colca
Cuero de puerco
Cuero de puerco
eucalipto
eucalipto
Flor de mayo
Flor de mayo Frutipan
Frutipan Guabiduca
Guabiduca Guabo

10
Guabo Guarumo
Guarumo Helecho
COBERTURA

Helecho Jigua
Gráfico 4. Cobertura

Jigua Manglillo

IVI - RELATIVO
Manglillo Moquillo

Elaborado por: Grupo de trabajo


Elaborado por: Grupo de trabajo

Moquillo Palicourea
Palicourea Palmito

Gráfico 5. Índice de Valor de Importancia Relativo


Palmito Palmito amargo
Palmito amargo Palo de agua
Palo de agua Palo de leña
Palo de leña Pino blanco
Pino blanco Pino colorado
Pino colorado Platanillo
Reventador
Platanillo
Rosas
Reventador
Tangare-baboso
Rosas
Teme
Tangare-baboso
Yaloman
Teme
reventador y guarumo. Esta cobertura refleja la que a mayor dominancia hay mayor cobertura.
helecho, Palicourea, palmito amargo y palmito; y las de menor aguacate, rosas, tangare baboso,
De acuerdo al gráfico y los resultados obtenidos, las especies con mayor cobertura son,

Yaloman
El Indice de Valor de Importancia permite comparar el peso ecológico de las especies dentro
de la comunidad vegetal. Las especies con mayor peso ecológico en el estudio realizado fueron
Helecho con 9,11%, seguida Palicourea 8,80%, Palmito amargo 8,60%, Palmito 7,88%. La
especie de menor importancia ecológica fue Rosas con un porcentaje de 0,68.

3.2 Estructura vertical

Tabla 3. Cálculos de los parámetros de la estructura vertical

11
categorías 0-6 m 7-13 m > 14 m N°
estrato inferior estrato medio estrato superior árbole
ps N° árboles
valor valor valor ps retaliva s en
especies abso en 1 ha
n° árboles fitosociológic n° árboles fitosociológic n° árboles fitosociológic 1200
o o o m2
8.3333333
Aguacate 1 0.02 0.02 0.0007598 1 3
Aliso 3 0.02 0.06 0.0022796 3 25
Arbusto 5 0.1 1 0.02 0.52 0.0197568 6 50
Arbusto de pera 1 0.1 1 0.02 0.12 0.0045592 2 16.666666
Ayacacen 4 0.02 0.08 0.0030395 4 33.333333
Cacho de
venado 1 0.02 0.02 0.0007598 1 8.3333333
Cedrillo 2 0.02 0.04 0.0015197 2 16.666666
Cedro 1 0.02 2 0.02 0.06 0.0022796 3 25
Cola de raton 1 0.1 2 0.02 0.14 0.0053191 3 25
Colca 3 0.02 0.06 0.0022796 3 25
Cuero de 41.666666
puerco 1 0.02 4 0.02 0.1 0.0037993 5 7
eucalipto 1 0.02 0.02 0.0007598 1 8.3333333
Flor de mayo 1 0.1 8 0.02 0.26 0.0098784 9 75
Frutipan 1 0.1 0.1 0.0037993 1 8.3333333
Guabiduca 4 0.1 2 0.02 0.44 0.0167173 6 50
Guabo 1 0.1 1 0.02 19 0.02 0.5 0.0189969 21 175
Guarumo 1 0.1 0.1 0.0037993 1 8.3333333
Helecho 77 0.1 4 0.02 7.78 0.2955927 81 675
Jigua 2 0.1 7 0.02 4 0.02 0.42 0.0159574 13 108.33333
Manglillo 2 0.1 1 0.02 0.22 0.0083586 3 25
Moquillo 4 0.02 0.08 0.0003951 4 33.333333
Palicourea 17 0.1 21 0.02 13 0.02 2.38 0.0904255 51 425

12
Palmito 50 0.1 1 0.02 5.02 0.1907294 51 425
Palmito amargo 53 0.1 4 0.02 2 0.02 5.42 0.2059270 59 491.66666
Palo de agua 12 0.1 7 0.02 1.34 0.0509118 19 158.33333
Palo de leña 2 0.02 0.04 0.0015197 2 16.666666
Pino blanco 2 0.02 0.04 0.0015197 2 16.666666
Pino colorado 1 0.02 0.02 0.0007598 1 8.3333333
Platanillo 2 0.1 1 0.02 0.22 0.0083586 3 25
Reventador 1 0.02 0.02 0.0007598 1 8.3333333
Rosas 1 0.1 0.1 0.0037993 1 8.3333333
Tangare-baboso 1 0.02 0.02 0.0007598 1 8.3333333
0.0022796
Teme 3 0.02 0.06 4 3 25
Yaloman 2 0.1 8 0.02 7 0.02 0.5 0.0189969 17 141.66666
n 233 65 86 26.32 1
N 384
0.6067708 0.1692708 0.2239583
vf 3 3 3
0.0606770 0.0169270 0.0223958
vfsimplificado 8 10 8 3
vf redondeado 0.1 0.02 0.02
Elaborado por: Grupo de trabajo

13
A partir del análisis de los datos se obtuvo la posición sociológica de las 34 especies, lo que
permite ver el comportamiento de cada especie.

En el estrato inferior el valor fisiológico es de 0.1 lo que indica que las especies tienen
relación entre altura y abundancia, están estables esto se bebe a que en este estrato se encuentran
especies de regeneración natural y comparten casi las mismas alturas.

Posición Sociológica relativa


0.35

0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
Cedrillo

Manglillo
Cedro

Pino blanco

Rosas
Aguacate

Arbusto

Helecho

Palo de agua

Platanillo
Reventador

Teme
Aliso

eucalipto
Flor de mayo
Frutipan
Guabiduca

Jigua
Arbusto de pera
Ayacacen

Guabo
Guarumo

Moquillo

Palmito
Palmito amargo

Palo de leña
Cola de raton

Yaloman
Cacho de venado

Colca

Palicourea
Cuero de puerco

Tangare-baboso
Pino colorado Gráfico 6. Posición sociológica relativa
Elaborado por: Grupo de trabajo

De acuerdo a los datos obtenidos y a la gráfica representada (gráfico 6) la posición


sociológica muestra un comportamiento de regeneración, los helechos muestran un alto poder
regeneración en el estrato bajo y medio mientras que, las el palmito y el palmito arrango
muestran alto poder sociológico en el estrato medio.

14
4. TRATAMIENTOS SILVICULTURALES

Mediante los resultados obtenidos se definen los siguientes tratamientos con el fin de la
producción de madera:

4.1 Cortas intermedias

4.1.1 Clareo

De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis de los parámetros de Dominancia relativa y
Cobertura se define este tratamiento considerando el número de especies que pertenecen al
sotobosque, es importante mencionar que este análisis se realizó de acuerdo a la variable
dasométrica: área basal, tomando en cuenta una media de 0.07 m2 para dominancia Además, se
aplicará este tratamiento debido a que en los estratos bajos y medios no existen individuos de las
especies de importancia comercial (yaloman, guabo y flor de mayo).

4.2 Método de Corta de Sucesivas o de Protección

4.2.1 La corta semillera

Para favorecer la regeneración natural se aplicará este tratamiento considerando la variable


dasométrica: cobertura de copa, debido a que existen arboles comerciales que se encuentran
listos para el turno de corta. De esta manera se contribuye al ingreso de luz y por ende motivar la
regeneración natural y/o la dispersión de semillas.

4.2.2 Método de Árbol semillero

15
De acuerdo a los resultados obtenidos de la posición socio ecológica se recomienda aplicar
este tratamiento debido a que las especies comerciales no tienen regeneración en el estrato bajo.
Una vez realizado los clareos pertinentes los arboles semilleros seleccionados tendrán la
tendencia de esparcir las semillas y de esta forma garantizar la regeneración natural. Cuando la
regeneración ya se encuentre establecida en una buena cantidad, se procederá a la extracción de
los semilleros.

16
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

 Se llega a conclusión de que las especies helecho, palicourea, palmito y palmito amargo
son las más abundantes del área muestreada, debido a las condiciones climáticas, topográficas y
edafológicas. Estas especies son características de áreas no manejadas, húmedas y suelos ácidos
respectivamente.

 En el área muestral el índice de regeneración natural es muy bajo por lo que se concluye
que la posición sociológica en los tres estratos no es la adecuada ya que en el estrato bajo no
existen brinzales, principalmente, ocurre en las especies de valor comercial.

 Con respecto a la altura y abundancia se concluye que el valor fisiológico de la primera


parcela es adecuado, ya que su valor se aproxima a la constante establecida (0,1). Por otra parte,
las otras dos parcelas no se acercan a la constante establecida; determinando que su valor
fisiológico es inadecuado.

5.2 Recomendaciones

 El presente estudio fue académico, razón por lo cual el área estudiada (1200 m2) es muy
reducida tomando en cuenta la extensa área que posee la estación científica “La Favorita”; a esto
se suma la heterogeneidad del área con respecto a vegetación, topografía, etc. Lo anterior nos
limita dar criterios de manejo de toda el área, por tal motivo sería necesario realizar un mayor
número de inventarios, unidades muestréales en diferentes puntos de la estación y generar planes
de manejo de estas áreas

 Los resultados obtenidos manifiestan que en el área de estudio existe una baja
regeneración natural de forma especial en especies de alto valor comercial, esto sucede por una
serie de factores, en este punto se puede citar a la ausencia de manejo, por tal razón se sugiere
realizar un manejo total del área; para áreas que posean vegetación similar a las del presente
estudio, se recomienda tomar en cuenta los tratamientos silviculturales que se detallan en el
presente documento VER 4. TRATAMIENTOS SILVICULTURALES.

17
BIBLIOGRAFÍA

Alvis Gordo, J. F. (2009). ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UN BOSQUE NATURAL


LOCALIZADO EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE POPAYAN. Valle del Cauca:
Facultad de Ciencias Agropecuarias, grupo de Investigación TULL. Universidad del
Cauca.

Flores , C. (2005). Estructura y Composición Floristica de un Bosque secundario en el Fundo .


Eco Centro .

Jiménez , J., Aguirre , O., & Kramer, H. (2001). Análisis de la estructura horizontal y vertical en
un ecosistema multicohortal de pino-encino en el norte de México. Invest. Agr.: Sist.
Recur. For. Vol. 10 (2).

LAMPRECHT, H. (1990). Silvicultura en los Trópicos. República Federal Alemana.: GTZ.

18

También podría gustarte