El documento describe la primera fase del Programa Nacional de Convivencia Escolar implementado en una escuela primaria en Veracruz, México. La primera fase se centró en la autoestima y el manejo de las emociones a través de actividades como lluvia de ideas, la división del grupo en equipos para buscar imágenes, letras de canciones e investigar conceptos teóricos, y la creación de un mural con esta información.
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100%(1)100% encontró este documento útil (1 voto)
46 vistas
PNCE Fase1 1º
El documento describe la primera fase del Programa Nacional de Convivencia Escolar implementado en una escuela primaria en Veracruz, México. La primera fase se centró en la autoestima y el manejo de las emociones a través de actividades como lluvia de ideas, la división del grupo en equipos para buscar imágenes, letras de canciones e investigar conceptos teóricos, y la creación de un mural con esta información.
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2
FASE I
Informe de actividades
El Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE), implementado por la
Secretaría de Educación Pública es una propuesta de intervención formativa, preventiva y vivencial, que fomenta el desarrollo integral de los alumnos, así como las interacciones entre estos. Se busca que los alumnos logren el desarrollo del trabajo colaborativo, su autosuficiencia, sus habilidades sociales y emocionales.
Para ello, se establecen seis ejes formativos: Autoestima: me conozco y me
quiero como soy, Reconozco y manejo mis emociones, Convivo con los demás y los respeto, Las reglas: acuerdos de convivencia, Manejo y resolución de conflictos, Todas las familias son importantes.
El programa, se desarrolla en cuatro fases que presenta actividades diversas
para que, los conceptos presentados puedan ser comprendidos de manera óptima por los educandos. En el caso de Primer Grado de la escuela Telesecundaria de Comoapan, Ver. La primera fase, autoestima y manejo de las emociones: me conozco y me quiero como soy. Se desarrolló del 29 de Enero al 9 de Febrero, fechas en las que se realizaron las siguientes actividades:
1. Lluvia de ideas, guiada por el docente a partir de la premisa “Si digo la
palabra Autoestima, ¿en qué piensas?, las respuestas se escribieron en el pizarrón y se construyeron definiciones sobre los conceptos sugeridos en la guía. 2. Se dividió al grupo en tres equipos. Para realizar lo siguiente: *Equipo 1. Busco imágenes. *Equipo 2. Selecciono letras de las canciones y la música *Equipo 3. Investigo los conceptos teóricos.
3. Se integró un mural con la información del punto anterior y se expuso en el
aula. 4. Se desarrolló un diálogo a partir de las actividades realizadas en las sesiones anteriores para compartir opiniones, punto de vista y nuevos conocimientos.
Enseguida se presenta evidencia fotográfica de las actividades anteriormente
descritas. Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Subdirección de Telesecundarias