Etica Monografia
Etica Monografia
Presentado por:
Victor Raul Arohuanca Chipana
Pedro Ivan Salamanca Choque
ETICA Y DEONTOLOGIA
DEDICATORIA
A NUESTROS ABUELOS, A
NUESTROS PADRES; por todo su
apoyo económico y sobre todo por
la motivación constante, por sus
consejos y valores, por la confianza,
paciencia y el amor que en todo
momento nos brindaron.
pág. 1
ETICA Y DEONTOLOGIA
AGRADECIMIENTO
este trabajo por brindarnos las ganas y fortaleza que se necesita para realizar todas
nuestras actividades.
Para nuestro distinguido Docente Mgtr. Ing. Nestor Cruz Calapuja, que, con nobleza y
nuestra alma Mater, porque en sus aulas recibimos las más gratas enseñanzas,
pág. 2
ETICA Y DEONTOLOGIA
Contenido
DEDICATORIA ................................................................................................................................ 1
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ 2
1. INTRODUCCION ..................................................................................................................... 5
2. DESARROLLO DEL TEMA ........................................................................................................ 6
2.2. ETICA ............................................................................................................................. 6
2.3. ETICA E HISTORIA .......................................................................................................... 6
2.4. ÉTICA GRIEGA ................................................................................................................ 7
2.4.1. LOS SOFISTAS............................................................................................................. 7
2.4.2. SÓCRATES .................................................................................................................. 7
2.4.3. PLATÓN...................................................................................................................... 8
2.4.4. ARISTÓTELES.............................................................................................................. 8
2.4.5. ÉTICA MODERNA ....................................................................................................... 8
2.5. DIFERENTES CONCEPCIONES DE ETICA ....................................................................... 10
2.5.1. RELATIVISMO ÉTICO ................................................................................................ 11
2.5.2. EUDEMONISMO ...................................................................................................... 11
2.5.3. HEDONISMO ............................................................................................................ 11
2.5.4. ESTOICISMO ............................................................................................................ 12
2.5.5. POSITIVISMO ........................................................................................................... 12
2.6. PROBLEMAS DE CARÁCTER ÉTICO Y MORAL ............................................................... 12
2.6.1. EL CAMPO DE LA CIENCIA........................................................................................ 12
2.6.2. EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA ÉTICA .................................................................... 12
2.6.3. LA ÉTICA Y OTRAS CIENCIAS .................................................................................... 13
2.7. TIPOS DE ETICA ............................................................................................................ 13
2.7.1. Ética normativa. ...................................................................................................... 13
2.7.2. Ética crítica. ............................................................................................................. 14
2.7.3. Ética aplicada o ética práctica. ................................................................................ 14
2.7.4. Ética descriptiva o empírica. ................................................................................... 14
3. VIRTUDES Y VALORES .......................................................................................................... 16
3.2. LAS VIRTUDES COMO REALIZACION DE LOS VALORES................................................ 17
3.3. TIPOS DE VIRTUDES ..................................................................................................... 18
3.4. LAS VIRTUDES COMO REALIZACION DE LOS VALORES................................................ 19
4. VALORES .............................................................................................................................. 19
4.2. QUE SON LOS VALORES: .............................................................................................. 19
4.3. CARACTERÍSTICAS DEL VALOR ..................................................................................... 20
4.4. PROPIEDADES DE LOS VALORE .................................................................................... 20
pág. 3
ETICA Y DEONTOLOGIA
pág. 4
ETICA Y DEONTOLOGIA
1. INTRODUCCION
La formación en Valores Éticos pretende dotar a las alumnas y alumnos de los
instrumentos lógicos y racionales necesarios para que en su proceso de
construcción personal introduzcan la coherencia y la fundamentación racional
necesarias con el objeto de que sus elecciones sean dignas de orientar su conducta,
su vida personal y sus relaciones sociales. Algo esencial en la sociedad plural y
compleja en la que vivimos. Asimismo, refuerza la preparación de las personas para
actuar como ciudadanos participativos e implicados en la mejora de la cohesión, la
defensa y el desarrollo de la sociedad democrática. Esta formación incluye,
fundamentalmente, la adquisición de competencias sociales y cívicas -personales,
interpersonales e interculturales- para participar de una manera eficaz y constructiva
en sociedades cada vez más diversificadas. El currículo básico, en primer lugar,
pretende cumplir con el mandato de la Constitución española, que fija como objeto
de la educación el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los
principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales,
que deben interpretarse según lo establecido en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y en los acuerdos internacionales ratificados por España con el
fin promover su difusión y desarrollo, garantizando su cumplimiento por toda la
humanidad.
pág. 5
ETICA Y DEONTOLOGIA
pág. 6
ETICA Y DEONTOLOGIA
2.4.2. SÓCRATES
Este personaje nació en Atenas en 470 (a.n.e.). Fue maestro de Platón. Su frase
más importante fue: “Conócete a ti mismo”; debido a esta frase podemos entender
mucho mejor que su noción fundamental recaía en saber acerca del hombre.
pág. 7
ETICA Y DEONTOLOGIA
2.4.3. PLATÓN
Nació en Atenas en 427 y murió en 347 (a.n.e.). Fue discípulo de Sócrates. Su ética
depende estrechamente de su pensamiento político, verifiquemos por qué: Por su
concepción metafísica: consiste en el dualismo del mundo sensible y el mundo de
las ideas permanentes (tiene como cima la idea del bien, de la divinidad del autor
del mundo).
2.4.4. ARISTÓTELES
Nació en Macedonia, en 384 y murió en 322. Fue discípulo de Platón. Su
planteamiento ético al igual que el de Platón, estaba estrechamente ligado con su
filosofía política, ya que para él, como para su maestro, la comunidad social es el
camino necesario para la moral. En ella puede suceder el ideal de la vida teórica en
la cual se apoya la felicidad. El hombre como tal puede vivir y desarrollarse en la
ciudad debido a su naturaleza de ser un animal político y social. Se dice que sólo
los dioses y las bestias no necesitan de la comunidad política para vivir; el hombre,
en cambio, tiene que vivir necesariamente en sociedad.
pág. 8
ETICA Y DEONTOLOGIA
MAPA CONCEPTUAL N° 1
ETICA
pág. 9
ETICA Y DEONTOLOGIA
MAPA CONCEPTUAL N° 2
CONCEPCIONES DE ETICA
pág. 10
ETICA Y DEONTOLOGIA
2.5.2. EUDEMONISMO
Aristóteles fue el primero que sostuvo que la felicidad (eudaimonia) es el más alto
de los bienes, y que todos los hombres aspiran tenerlo. Él consideraba que la
felicidad del hombre reside en el ejercicio de la razón, que es la facultad humana
peculiar. La felicidad consiste en cultivarnos con conocimientos, los cuales
enriquecen nuestra razón, trayendo consigo seguridad económica y libertad
personal. Sin éstas, los hombres no pueden ser felices. Los hombres no pueden ser
felices en la miseria, la explotación, la falta de libertades políticas, la discriminación
racial, etcétera.
2.5.3. HEDONISMO
Para hablar de hedonismo, es necesario distinguir dos sentidos del término placer,
que en varias ocasiones se confunden:
2. Como sensación agradable, producida por algunos estímulos, por ejemplo: una
buena comida, una caricia, etc.; su opuesto seria el dolor producido en alguna parte
del cuerpo, por ejemplo, dolor de espalda, de estómago, de oído, etcétera.
pág. 11
ETICA Y DEONTOLOGIA
2.5.4. ESTOICISMO
El estoicismo tiene positivamente el ideal del deber, la renuncia y la fraternidad
universal. Debido a esta ideología, fue una doctrina muy apreciada por los primeros
cristianos. Pero en contra de ella está un fatalismo que no da lugar a la libertad, y la
valoración negativa de las pasiones y los afectos. Está basado en el predominio de
la razón, es decir, no dar lugar a los impulsos pasionales, los cuales son
considerados obstáculos para el ser humano, que le impiden alcanzar sus virtudes
y su felicidad. El estoico tendrá que renunciar a los placeres y soportar los dolores y
penalidades propias.
2.5.5. POSITIVISMO
Augusto Comte (1798-1857), quien es considerado padre del positivismo, expuso su
doctrina de un modo sistemático. En primer lugar es necesario comentar que el
conocimiento positivo se refiere a lo real, los hechos, lo que constatamos por medio
de la experiencia sensible externa.
pág. 12
ETICA Y DEONTOLOGIA
estructurar un modelo sobre la conducta que los seres humanos deben realizar y a
la que deben apegarse.
Cuando esta ciencia ha decidido analizar el lado bueno y malo de los actos
humanos, lo hace para sugerir conductas que es necesario realizar ante
determinadas situaciones. Por tal motivo presenta un modelo para dichas conductas.
El sistema que esta ciencia pretende conseguir es que lo bueno predomine ante lo
malo en el ser humano.
pág. 13
ETICA Y DEONTOLOGIA
pág. 14
ETICA Y DEONTOLOGIA
MAPA CONCEPTUAL N° 3
ÉTICA PROFESIONAL
pág. 15
ETICA Y DEONTOLOGIA
3. VIRTUDES Y VALORES
Las virtudes como la moderación y el valor, por ejemplo, no son innatas, sino
que se cultivan y perfeccionan a través del desarrollo de hábitos específicos.
Para aclarar un poco más lo que significa la virtud moral, Aristóteles dividió la
personalidad humana en tres elementos:
(a) las pasiones
(b) las facultades, y
(c) los estados del carácter.
Las pasiones incluyen las emociones, tales como la ira y el miedo, mientras que
las facultades suponen la habilidad para sentir tales emociones. Como la ira y el
miedo, o sus facultades respectivas, no son, en sí mismas merecedoras de
elogio o reprobación, Aristóteles concluyó que la virtud moral debía descansar
en el estado del carácter.
La virtud moral aristotélica se encuentra en el estado del carácter que permite a
las personas realizar sus funciones buscando el punto intermedio entre extremos
opuestos de excesos o deficiencias, esto es el Justo Medio.
Ahora bien, un acto virtuoso, no garantiza el que una persona sea virtuosa. La
persona virtuosa debe disfrutar el serlo, el individuo virtuoso elige el ser virtuoso
y no se lamenta por ello. La virtud, en sí misma, supone su propia recompensa.
Otras condiciones para la virtud suponen, que el individuo sepa lo que está
haciendo, que esta acción haya sido elegida conciente y deliberadamente y que
se realice por la acción misma. Finalmente, la acción realizada no debe ser un
incidente aislado, sino más bien una manifestación de un estado perdurable del
carácter. Así, un donativo no hace a una persona caritativa. Tampoco lo es si se
efectúa para crear una reputación o para lograr una reducción de impuestos.
De acuerdo con Aristóteles, el acto de dar, debe ser realizado por sí mismo.
pág. 16
ETICA Y DEONTOLOGIA
La virtud no se aplica a todas las actividades, y el justo medio no existe para todo
tipo de comportamiento. Se puede beber o comer con moderación, pero no se
puede robar, matar o cometer adulterio con moderación; tampoco se puede
establecer el justo medio para el odio, la envidia o el rencor. Estas últimas
actitudes y comportamientos son malos en sí mismos.
Falikowski (1990) nos ofrece algunos ejemplos de las virtudes que
Aristóteles presenta en su "Etica Nicomaquea"; virtudes que representan
el justo medio así como los vicios que nos indican los extremos opuestos
de excesos o deficiencias. El valor, por ejemplo, es la virtud entre los
vicios de la cobardía y la osadía estúpida; la modestia es el justo medio
entre el apocamiento y la desvergüenza; la indignación justa, es la virtud
entre la envidia y lamalicia mientras que la aspiración es el punto medio
entre la ambición y la pereza.
Para terminar esta breve exposición, agregaremos que Aristóteles define el bien
no tanto en función de seguir un sistema de principios últimos, o de obedecer
reglas, o calcular las consecuencias agradables, sino más bien en términos de
la excelencia humana. Se vive una buena vida, o se vive bien, al desarrollar un
estado particular del carácter que predispone a elegir el justo medio entre la
deficiencia y el exceso.
pág. 17
ETICA Y DEONTOLOGIA
persona se llama virtud. La virtud es una forma de vida que te hace generoso,
caritativo, te impulsa a la propia realización.
pág. 18
ETICA Y DEONTOLOGIA
4. VALORES
4.2. QUE SON LOS VALORES:
Durante la estancia del hombre sobre la tierra, éste ha desarrollado conjuntamente
con sus semejantes una serie de normas y estilos de vida que de alguna manera
han regido su conducta en sociedad. Esta serie de actividades se conocen como
valores humanos y son pautas probadas por la experiencia con las cuales se guían
en el mundo todas las culturas que lo habitan. Estos patrones de comportamiento
no son los mismos para todos, puesto que en cada grupo social son aprobadas, sin
estar escritas, distintas formas de proceder. Conforme el mundo evoluciona, también
se han ido modificando las conductas de la humanidad, las cuales en muchos de los
casos proceden conforme a las leyes morales, religiosas, y estéticas que marcan el
camino por donde la sociedad transita sin dificultades, ya sea en el trabajo, en el
hogar, la iglesia, etc. siendo éstas comprendidas como "valores" inherentes al ser
humano, el cual reflexiona en ellos pues nos dan muestra de su importancia siendo
utilizados para la educación de cada núcleo social en particular
pág. 19
ETICA Y DEONTOLOGIA
es repetir y continuar las formas de vida por todo el tiempo que sea posible.
Analizando desde un punto de vista crítico nuestros valores, profundizamos el
entendimiento y nuestras propias reacciones, situaciones y comportamientos.
Examinar los valores propios es una de las mejores formas de mantenerse
mentalmente vivo, alerta y flexible.
Bipolaridad.- consiste en que los valores siempre se dan por pares, es decir a un
valor positivo corresponde un valor negativo y viceversa, ejemplos: belleza y fealdad,
bondad y maldad, riqueza y miseria, verdad y falsedad, virtud y vicio, etc.
Preferibilidad.- tienen la particularidad por la cual los valores atraen o inclinan hacia
sí mismos la atención, las facultades y, en especial, la voluntad del hombre que los
capta, enfrente de las cosas, el hombre prefiere las que encierran un valor. El
hombre tiene la tendencia natural para dirigirse hacia lo valioso. Cuando una
persona no ha captado un valor, queda indiferente hacia él su ánimo no se inclina
en pro o en contra.
pág. 20
ETICA Y DEONTOLOGIA
Existen una gran cantidad de valores, pero pueden ser ordenados dentro de una
jerarquía que muestre, al mismo tiempo, la mayor o menor calidad de dichos valores
comparados entre sí. No es igualmente valioso lo material que lo espiritual, lo animal o
lo intelectual, lo humano o lo divino, lo estético o lo moral. Existen al menos cuatro
criterios que ayudan a determinar la dignidad y jerarquía entre los valores:
1. Duración
2. Divisibilidad
3. Fundamentación
4. Profundidad de la satisfacción
pág. 21
ETICA Y DEONTOLOGIA
pág. 22
ETICA Y DEONTOLOGIA
pág. 23
ETICA Y DEONTOLOGIA
pág. 24
ETICA Y DEONTOLOGIA
pág. 25
ETICA Y DEONTOLOGIA
5. CONCLUCIONES
Cuando tratamos de definir el concepto de valor, nos encontramos que cada escuela
le ha tratado de aplicar su propia definición, sin embargo, la mayoría coincide en que
la existencia de los valores representa algo importante en la existencia humana.
Existen varios tipos de valores: humanos, morales, éticos, religiosos, etc. y todos
están encaminados a mejorar la convivencia y la armonía con sus semejantes. Los
distintos autores de teorías en valores, han descrito una serie de elementos, para
tratar de que cada ser humano construya por si mismo su sistema de valores, otros
han realizado estudios para profundizar en el estudio del pensamiento y juicio moral.
pág. 26
ETICA Y DEONTOLOGIA
6. BIBLIOGRAFIA
pág. 27