Sociosfera
Sociosfera
De la temperatura:
De las precipitaciones:
Entre los diversos climas del Perú están el tropical húmedo, con precipitaciones
anuales superiores a los 1.000 milímetros y temperaturas medias anuales
mayores a los 25 °C; el subtropical cálido y húmedo de la costa norte, con un
periodo de eventuales lluvias invernales y un verano con mayores
precipitaciones que se incrementan con el fenómeno El Niño; el glaciar, frío y
seco de las punas y altas cordilleras andinas; el árido de la costa central y sur de
los pisos inferiores andinos de las vertientes occidentales que, sin embargo, tiene
una atmósfera húmeda; y el templado de los pisos intermedios y los valles
interandinos. (Orbis, 2004)
Con las actividades económicas:
Es indudable que las precipitaciones, especialmente las líquidas tienen
estrechas relaciones con las actividades económicas que desarrollan los
diferentes tipos de sociedades. Así por ejemplo:
En el Perú, al producirse las precipitaciones estacionales en la zona andina,
origina que los ríos de la costa, de régimen estacional (verano), carguen agua,
lo que facilita el desarrollo de la agricultura costanera de tipo extensivo,
características de la región.
Estas lluvias también hacen posible la agricultura de secano en la zona andina y
Consecuentemente el desarrollo de la ganadería no estabulada.
Los productos agrícolas y ganaderos, producidos gracias a las precipitaciones
fluviales, en muchos casos constituyen materia prima para la actividad industrial.
Es el caso de la vid, para la fabricación de pisos, vinos, la leche: Para
mantequilla, etc. La ausencia de lluvias origina grandes estragos en las
sociedades cuya fuente de vida es la agricultura, cómo lo ocurrido en el
departamento de Puno, donde años consecutivos no ha llovido originando el
secamiento de los terrenos agrícolas y ausencia de pastos para la alimentación
del ganado.
En cambio, en el mismo Puno han Habido años en que las precipitaciones han
sido excesivamente abundantes, dando lugar a la formación de lodazales y
terrenos inundados, en donde por exceso de agua no es posible la vida de las
plantas: Las raíces y tallos se pudren.
Otro caso de exceso de precipitaciones, son los que originaron la sobrecarga del
Río Piura, en el año 1983, motivando inundaciones de los campos agrícolas,
ganadero, industriales y centros urbanos en general.
En los dos casos, los grupos poblacionales optan por emigrar, hacia las ciudades
vecinas y fundamentalmente hacia la capital en busca de centros de trabajos,
asentándose definitivamente en ésta.
Con las Formas de vida de las sociedades
Las precipitaciones estacionales, origina el florecimiento estacional de pastos
para el ganado lo que motiva los grupos de poblaciones trashumante, es decir,
aquella población que se desplaza conjuntamente con su ganado, hacia las
zonas en donde localiza alimentación para su ganado qué constituye su fuente
de vida.
En lugares en donde las precipitaciones son considerablemente pronunciadas,
como es el caso de nuestra zona andina y fundamentalmente nuestra selva, se
construyen viviendas con techos a dos aguas, a fin de evitar el empoce de las
aguas, asimismo, y las ciudades se construye un sistema de drenaje de las
aguas para evitar la formación de charcos e inundaciones.
Por otro lado, en estas zonas con altas precipitaciones, la población para evitar
mojarse se generaliza el uso de paraguas, tal como sucede en nuestra selva o
adoptándose el uso de sobretodos de plásticos para protegerse de las
exuberantes precipitaciones. Indudablemente que estás formas de vida, frente a
las lluvias han dado lugar al desarrollo y mantenimiento de la Industria del
paraguas y de la fabricación de sobre todos, qué con lleva naturalmente al
desarrollo de determinadas relaciones de producción según los tipos de
sociedades, en relación con los trabajadores que ocupan dichas industrias.
El espectáculo que da lugar a las precipitaciones abundantes como en nuestra
Amazonía o en los países europeos, constituyen parte de los atractivos turísticos
qué ofrece el incomparable paisaje de la selva peruana.
PRODUCTO
El resultado de las interrelaciones que ocurren entre los componentes de la
troposfera, con los demás elementos del geosistema es el clima, y el
desequilibrio atmosférico que está produciendo la sociedad, al realizar
determinadas actividades industriales que lógicamente afectan tanto a las
sociedades como a las comunidades vegetales y animales como veremos a
continuación.
a) clima:
Generalmente decimos " el tiempo está lluvioso", "hace frío", "el tiempo está muy
cambiante", frío en la mañana, calor al mediodía y frío en la noche, no se sabe
Cómo vestirse. Expresiones comunes, indican el estado de tiempo de un
determinado lugar. En consecuencia, llamamos tiempo, a la situación
momentánea de esos cambios en un lugar y momento.
En cambio, decimos la selva peruana tiene clima tropical o las zonas polares
tienen clima frío.
Llamamos clima entonces, a la sucesión de cambios de la atmósfera en un
período de un año, según los lugares de un país o de un continente. Estos
cambios sucesivos de los componentes de la troposfera están en función a
determinados factores físicos y humanos que veremos enseguida, que actúan
sobre los elementos del clima.
Elementos del clima:
Llamamos variables dependientes, por cuanto sus alteraciones o cambios se
realizan en función a factores de orden físicos y humanos mencionados. Entre
los principales elementos mencionamos:
Temperatura: Es el grado de calor o frío que presenta la atmósfera de
una determinada zona geográfica, lo cual depende de factores tales
como:
Altitud sobre el nivel del mar: Dentro de la troposfera (10000 m.s.n.m). A
medida que ascendemos, la temperatura varía a razón de 1°C. Cada 100
mts.
Nubosidad: La cual determina que la mayor cantidad de nubes impide que
llegan los rayos solares al suelo, cuando no hay nubes, ellos llegan en
toda su intensidad.
Cercanía a las masas de agua: El clima de la costa peruana se modifica
por efecto de las aguas frías de la corriente peruana, de igual manera, el
clima del altiplano de Puno, es atemperado, por acción de las aguas del
lago titicaca.
La vegetación: Por cuanto los bosques equilibran la temperatura y
protegen contra los vientos fríos. Los bosques sembrados
intencionalmente crean microclimas, se siembran para que desempeña la
función de cortinas, para proteger las áreas agrícolas.
La humedad del suelo en cuanto influye en la humedad de la atmósfera y la
reflexión del calor. La temperatura se mide con el termómetro en grados
centígrados.
Las precipitaciones: Son caídas de agua en diferentes formas como:
Escarcha, nieve, granizo, lluvia, garúa. Las precipitaciones se miden en
mm con él pluviómetro.
La humedad atmosférica: Es la cantidad de vapor de agua que contiene
el aire, lo cual depende de la temperatura. Así tenemos que Cuanto más
altas son las temperaturas mayores el contenido de vapor de agua del
aire.
Los vientos: Son masas de aire que se desplazan de las zonas de altas
presiones (frió), hacia las zonas de bajas presiones (cálido). La velocidad
del viento se mide con el anemómetro y la dirección se determina con la
veleta.
Conclusión:
Podemos concluir que la sociosfera está relacionado con la sociedad
del cual se encuentra el hombre y las sociedades, teniendo en cuenta
sus creaciones culturales, económicas, sociales, y tecnológicas que
son aprovechados para satisfacer las necesidades del ser humano
que influye activamente en el medio natural, en el cual transmite la
experiencia social.
Referencias
García de Pedraza, L. (1958). Los vientos en la agricultura . disponible:
http://www.divulgameteo.es/uploads/Vientos-agricultura-LGP.pdf
Aledo , A. (s.f.). PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES II: LAS ECOUTOPÍAS.
disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2725/4/cap4.pdf
Kunstmann, A., & Mansilla, M. (2008). APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL
VIENTO . disponible en:
http://www.archivochile.com/Chile_actual/patag_sin_repre/03/chact_hidroay-
3%2000008.pdf
Orbis Ventues, C. (2004). Los climas del Perú. disponible en :
http://bibliotecavirtual.minam.gob.pe/biam/bitstream/handle/minam/1776/BIV01
547.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pacheco Florez, M., & Melo Poveda, Y. (2015). Recursos naturales y energía .
disponible en : file:///C:/Users/Usuario/Downloads/45298-252689-1-PB.pdf