Calderos
Calderos
I. DEFINICIÓN
De manera elemental una caldera se puede definir como un recipiente cerrado en el cual el agua
se evapora en forma continua por La aplicación de calor por medio de gases.
II. EFICIENCIA
El objetivo de una caldera, además de generar vapor, es realizar con la máxima eficiencia posible la
transferencia de calor, definiendo esta de una manera sencilla como la porción de calor liberado
en el horno que es absorbido por les fluidos en los elementos de la caldera.
Una vez seleccionada y construida la caldera existen otros factores que afectan notablemente la
eficiencia de la unidad pues inciden directamente en el estado de las superficies de transferencia
térmica.
Los tubos de la caldera son afectados internamente por las impurezas del agua que tienden a
depositarse o a formar incrustaciones en las paredes, lo cual hace necesario someter el agua a
tratamiento químico para minimizar este y otros efectos indeseables.
La parte exterior de los tubos y otras zonas de la caldera son afectadas por depósitos que
ensucian o incrustan las paredes. Estos depósitos son determinados principalmente por los
siguientes factores:
A. Tipo de combustible:
C. Condiciones de combustión
exceso de aire
longitud de la llama
turbulencia del aire – combustible a la salida del quemador
turbulencia en el hogar
temperaturas
distribución del aire
tipo de paredes en el hogar
D. Diseño
De los anteriores factores, indudablemente que el diseño es el que ofrece mayores posibilidades
de mejora. Los más recientes muestran mayor área seccional en el hogar, eliminación de paredes
de división, temperatura de gases más bajas, distribución más uniforme de suministro de calor en
toda la caldera, velocidad de gases más baja, mejor observación del hogar.
III. CLASIFICACIÓN DE CALDEROS
Dentro de los diferentes tipos de calderas se han construidocalderas para tracción, utilizadas en
locomotoras para trenes tanto de carga como de pasajeros. Vemos una caldera multi-umotubular
con haz de tubos amovibles, preparada para quemar carbón o lignito. El humo, es decir los gases
de combustión caliente, pasan por el interior de los tubos cediendo su calor al agua que rodea a
esos tubos. La entrada de hombre, que se ve abierta, es la base de la chimenea, es decir la caja de
humos y en la parte superior se encuentra la salida de vapor.
Calderas Pirotubulares
En los primeros diseños, la caldera era simplemente un casco ó tambor con una línea de
alimentación y una salida de vapor montado sobre una caja o marco de ladrillos. El combustible
era quemado sobre una parrilla debajo del casco y el calor liberado era aplicado directamente a su
parte inferior antes de que los gases salieran por la chimenea.
Los diseñadores de calderas muy pronto aprendieron que calentar una gran masa de agua en un
recipiente era notoriamente ineficiente, que era necesario poner una mayor porción de esa agua
en contacto con el calor.
Una manera de lograr esto era dirigir los gases de la combustión dentro del recipiente o casco de
la caldera. Este diseño dio origen a las calderas pirotubulares. Este nombre se debe a que en ellas
e! calor es transferido desde los gases de combustión, que fluyen por el interior de los tubos, a el
agua que los rodea.
El combustible es normalmente quemado debajo del casco y los gases son orientados a entrar en
los tubos que se hallan en el interior del tambor de agua, haciendo su recorrido en tres o más
pasos. El vapor sale por la parte superior del tambor y la entrada de agua está generalmente 2"
por encima de la huera de tubos más alta.
Las altas presiones son una de las mayores limitantes de estas calderas. La fuerza que se ejerce a
lo largo del tambor es dos veces la fuerza que se ejerce alrededor de la circunferencia. De lo
anterior se deduce que para altas presiones y mayores capacidades se necesitarían paredes
extremadamente gruesas, lo que las hace antieconómicas.
De Retorno Horizontal
Son calderas de un bajo costo inicial y de simple construcción, muy usadas en sistemas de
calentamiento de edificios y producción de vapor para pequeñas factorías. Consisten de un casco
cilíndrico con gruesas paredes terminales entre las cuales se encuentra soportado un gran número
de tubos de 3" o 4" de diámetro, aunque se pueden tener diámetros menores, esto da mayor
superficie de transferencia y por ende mayor generación de vapor.
De Horno Interno
Llamada también tipo escocés, la combustión tiene lugar en un horno cilindrico que se encuentra
dentro del casco o tambor de la caldera. Los tubos de humo están a lo largo del casco y envuelven
al horno por los gases que salen del horno cambian de dirección en una cámara en el extremo y
regresan, recorriendo completamente !a unidad, hasta una caja de humos localizada en el frente.
Este tipo de caldera fue muy utilizado en los barcos.
Calderas Acuotubulares
Las calderas de tubos de agua tuvieron su origen a finales del siglo XVIII, pero el modelo original
dista mucho de lo diseños de hoy día. Una caldera acuotubular consta básicamente de tambores y
de tubos. Los tubos a través de los cuales circula el agua y en los que circula el vapor generado
están fuera de los tambores, estos son utilizados solo para almacenar agua y vapor, por lo que
pueden ser mucho más pequeños en diámetro que el tambor de una caldera pirotubular y pueden
soportar mayores presiones.
El costo inicial de una caldera acuotubular es más alto que el de una caldera pirotubular
equivalente, sin embargo, una mayor eficiencia compensará este costo inicial. La adición de
algunos equipos destinados a la recuperación de calor permitirá la recuperación de los costos más
rápidamente. Las calderas acuotubulares son de dos tipos: De tubos horizontales rectos y de tubos
doblados.
Las calderas acuotubulares (el agua está dentro de los tubos) eran usadas en centrales eléctricas y
otras instalaciones industriales, logrando con un menor diámetro y dimensiones totales una
presión de trabajo mayor, para accionar las máquinas a vapor de principios de siglo. En estas
calderas, los tubos longitudinales interiores se emplean para aumentar la superficie de
calefacción, y están inclinados para que el vapor a mayor temperatura al salir por la parte más
alta, provoque un ingreso natural del agua más fría por la parte más baja. Originalmente estaban
diseñadas para quemar combustible sólido.
El Laboratorio de Máquinas Térmicas de la Escuela Industrial OTTO KRAUSE tiene dos calderas de
esta clase, gemelas, marca Steinmüller, desde 1913, siendo el primer Laboratorio para prácticas
con alumnos de sudamérica. Estas calderas mixtas o intermedias, tienen tubos adosados a cajas,
inclinados sobre el hogar y un colector cilíndrico grande encima, llamado domo o cuerpo cilíndrico,
en donde se produce la separación del agua y el vapor. Además el vapor que se obtiene puede ser
húmedo o seco, haciéndolo pasar por un sobrecalentador. La producción de vapor de estas
calderas es de unos 1500 kg/hora cada una, a una presión de régimen de 13 atm. absolutas y 300
°C de temperatura. Desde su construcción estaban preparadas para quemar carbón, pero en el
año 1957 el Prof. Lorenzo Lambruschini con la ayuda de sus alumnos, le incorporó sopladores y
quemadores para combustibles líquidos.
Caldera Belleville
La caldera de la izquierda tiene un hogar con dos entradas para ingreso del combustible sólido,
con los tubos hervidores horizontales y domo frontal superior, con las válvulas de seguridad
incorporadas. Es para una presión de unas 30 atm. y una temperatura de unos 400° C.
Calderas de Tubos Doblados.
Cuando se necesitaron calderas de mayor capacidad se hizo necesario aumentar el tamaño de los
hornos lo que incremento fa temperatura en ellos. Esto trajo como consecuencia un excesivo
mantenimiento en el refractario del horno, especialmente cuando se quemaba carbón. Las más
altas temperaturas de gases incrementaron el ensuciamiento de las superficies de transferencias.
En sus esfuerzos por producir calderas más eficientes y económicas los diseñadores desarrollaron
un horno, virtualmente rodeado por una superficie de transferencia en forma de paredes. Estas
paredes están constituidas por bancos de tubos y se llaman paredes de agua o paredes de tubos
de agua y además de evitar las excesivas temperaturas por ensuciamiento aumentan la capacidad
de generación. A partir de la aparición de lag calderas con paredes de agua, los diseños se
estandarizaron en tres tipos básicos: Calderas tipo A, tipo O y tipo D.
Tambor de vapor
Caja de secado
Es un compartimiento interno para colectar el vapor seco y distribuirlo a los tubos de salida al
supercalentador. El tambor de vapor debe estar diseñado para trabajar mínimo durante un minuto
sin suministro de agua de alimentación con los quemadores encendidos. En realidad el tambor
debe tener reserva para 20 o 30 segundos y los tubos deben proporcionar la diferencia.
Tambor de lodos
Los tambores de lodos son los cabezales de recolección en el fondo de los haces de tubos
ascendentes y descendentes. De estos tambores de lodos se extrae la purga. La purga es el líquido
que se extrae de la caldera para mantener baja la concentración de sólidos en el agua de la
caldera. Normalmente hay dos corrientes de purga, una es una purga continua de una cantidad fija
de agua, la otra es intermitente. La purga intermitente se ajusta para mantener el agua de
calderas dentro de la especificación de sólidos disueltos que se estipule.
Ventilador
Son los encargados de suministrar el aire para la combustión en las calderas de tiro forzado y de
sacar los gases desde el hogar hacia la chimenea en las calderas de tiro inducido. Deben tener una
capacidad superior en un 15% al flujo a máxima carga para suplir las perdidas por insuciamientode
la caldera, disminución de la calidad del combustible o desgaste de los mismos ventiladores.
Precalentador de aire
Calentador de aire
En esta parte se termina de darle temperatura al aire que va para la combustión intercambiando
temperatura con los gases que vienen de la combustión.
Economizador
Es la parte de la caldera donde por intercambio de temperatura entre los gases de combustión y el
agua de caldera se le baja temperatura a los gases de combustión y se le incrementa al agua de
caldera para economizar combustible en el proceso de producir vapor y a su vez minimizar el
impacto ambiental porque evitamos el aumento de la temperatura del medio ambiente.
El economizador puede estar situado dentro de la caldera, como parte de la zona de conveccion, o
puede ser externo donde por razones de espacio no se puede aplicar el arreglo anterior.
Caja de aire
Es la parte por donde se conduce el aire que va del ventilador hacia los quemadores.
Hogar de caldera
Está constituido por una serie de tubos que forman las llamadas paredes de agua que le dan la
forma y encierran la zona radiante de la caldera pues allí el calor es transmitido principalmente
por radiación. Según la colocación de los quemadores el hogar de la caldera puede ser:
- Paralelo
- Turbulento
Cuando los quemadores están ubicados en las esquinas e inyectan el combustible en forma
tangencial. Este tipo de hornos es ideal para la quema de carbón pues ofrece mayor turbulencia y
mejor mezcla aire/combustible.
Quemadores
Aunque el vapor produce una muy buena atomización, presenta como desventaja que causa un
mayor contenido de agua en los gases de combustión y disminuye el punto de rocío de los gases,
además representa consumo de vapor que no se recupera.
Deshollinador
La mayoría de calderas están equipadas con sopladores de hollín, los cuales sirven para mantener
la superficie exterior de los tubos limpia y libre de material que pudiera afectar la transferencia de
calor. Se utiliza vapor para el soplado del hollín y la frecuencia de la operación depende del
combustible usado. Existen dos tipos de sopladores de hollín; los fijos o estacionarios y los
retráctales.
Tubos descendentes
Los que bajan el agua más densa del tambor de vapor al tambor de lodos.
Tubos ascendentes
Son los tubos por donde sube el agua que a perdido densidad y va al tambor de vapor.
Super calentador
Es un equipo que ofrece una superficie de absorción de calor por medio de la cual se eleva la
temperatura del vapor por encima de su punto de saturación.