0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas6 páginas

Globa

Documentos sobre glob alizacion

Cargado por

Joan Guibrings
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas6 páginas

Globa

Documentos sobre glob alizacion

Cargado por

Joan Guibrings
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 6

LA GLOBALIZACIÓN

La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social, empresarial y


cultural a escala mundial que consiste
en la creciente comunicación e
interdependencia entre los distintos
países del mundo uniendo sus
mercados, sociedades y culturas, a
través de una serie de transformaciones
sociales, económicas y políticas que les
dan un carácter global. La globalización
es a menudo identificada como un
proceso dinámico prod revolución informática, llegando a un nivel considerable de
liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y
económico nacional, y en sus relaciones nacionales e internacionales.

Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha expandido alrededor


del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo
XX) recibe su mayor impulso con el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se
caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía
de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se
configuran a escala planetaria («nueva economía») cobrando mayor importancia el rol
de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la
implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también
siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar
procedimientos y regulaciones entales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por
un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global
(aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un
fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la
globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y
telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las
TIC y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y
tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el
individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Los medios de
comunicación clásicos, en especial la prensa escrita, pierden su influencia social
(cuarto poder) frente a la producción colaborativa de información de la Web 2.0
(quinto poder).

Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones en algunos


ámbitos que son tomados por la sociedad civil en un fenómeno que se ha denominado
sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a movimientos sociales y las
redes partidos políticos pierden su popularidad de antaño, se ha extendido la
transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas
destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas
economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías
subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito.
Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia
estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones
internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más
aceptados por la comunidad internacional. La sociedad civil también toma
protagonismo en el debate internacional a través de ONG internacionales de derechos
humanos que monitorean la actividad interna o externa de los Estados. En el ámbito
militar surgen conflictos entre organizaciones armadas no-estatales (y transnacionales
en muchos casos) y los ejércitos estatales (intervenciones militares a otros países
(usualmente a los considerados como Estado fallido) procuran ganarse a la opinión
pública interna y mundial al formar coaliciones multinacionales y alegando el combate
a alguna amenaza de seguridad no sin amplios debates sobre la legitimidad de los
conceptos de guerra preventiva e intervención humanitaria frente al principio de no
intervención y de oposición a las guerras.

La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones


alternas o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor,
pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno
globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha
despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas
eclécticas y moderadas.

Etimología

Ciertos autores (como por ejemplo Guy Rocher)2 consideran que es más adecuado en
español el término mundialización, galicismo derivado de la palabra francesa
mondialisation, en lugar de globalización, anglicismo procedente del inglés
globalization, puesto que en español «global» no equivale a «mundial», como sí ocurre
en inglés. Sin embargo, el Diccionario de la lengua española registra la entrada
«globalización», entendida como la «tendencia de los mercados y de las empresas a
extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras
nacionales» (DRAE 2006, 23ª edición),3 mientras que la entrada «mundialización» no
está en el Diccionario.

Concepto

El economista y escritor español José Luis Sampedro, en su libro El mercado y la


globalización (2002), define globalización como

Constelación de centros con fuerte poder económico y fines lucrativos, unidos por
intereses paralelos, cuyas decisiones dominan los mercados mundiales, especialmente
los financieros, usando la más avanzada tecnología y aprovechando la ausencia o
debilidad de medidas reguladoras y de controles públicos.4

Esos poderes son tan fuertes que llegan a acuerdos al margen de todo control político
directo de los seres humanos que afectan al empleo, la salud y la vida cotidiana de
grandes sectores de la Humanidad como CETA, TTIP y TISA, acuerdos que no se han
publicado ni conocido ni sancionado por los que sufren sus consecuencias,5 algo
jurídicamente muy discutible Contra esto (la falta de perfeccionamiento de los
procedimientos democráticos de control del gobierno de los estados nacionales
quienes, por ejemplo, son incapaces de concordar o ponerse de acuerdo para evitar el
fraude fiscal global, o de otra forma explicado, solo se ponen de acuerdo en no ponerse
de acuerdo) y la venta del sistema político al capitalismo en general, ha surgido la
llamada globalización del descontento,7 plasmada en movimientos como el 15-M,
Occupy movement en esta esfera el demasiado prestigiado derecho positivo que
esgrimen los estados nacionales para no ponerse de acuerdo en medidas beneficiosas
para todos. En ese sentido, afirma Hans Küng en el contexto de la confección de una
Declaración universal de los deberes del hombre:

La globalización de la economía, de la tecnología y de los medios de comunicación lleva


también a la globalización de los problemas, desde los de los mercados financieros y
del trabajo hasta a los de la ecología y de la criminalidad organizada. Esta globalización
de los sí un necesario mínimum de valores éticos comunes, de actitudes
fundamentales y criterios, a los que puedan comprometerse todas las religiones,
naciones y grupos de intereses. Por tanto, un ethos fundamental común de los
hombres. Ningún nuevo orden mundial sin un ethos mundial.8

De acuerdo con el economista Omar Alejandro Martínez, la globalización se define


como la etapa actual que vive el capitalismo mundial, siendo caracterizada por la
desaparición de las fronteras económicas que impedían la libre circulación de bienes,
productos y capitales, incluyendo tanto las leyes de comercio como la política misma
produciendo efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas políticos, el
desarrollo y la prosperidad económica, al igual que en el bienestar físico de los seres
humanos que conforman las sociedades de todo el mundo.

Historia

Barco británico cargado de mercancías cruza del mar Caribe al océano Pacífico a través
del canal de Panamá. La intensificación del comercio mundial ha llevado al gobierno
panameño a lanzar proyectos de ampliación del Canal.

Entorno político-económico previo

El proceso de globalización también hace entrar en crisis al proteccionismo y el Estado


de Bienestar había ganado popularidad en período de entreguerras, cuando en las
naciones capitalistas se difunde la noción de que el Estado tiene una doble función
fundamental en el buen funcionamiento de la economía: uno en asegurar la
prosperidad de la población y el otro en evitar los ciclos de crecimiento y recesión. Se
crean así las bases para la aparición del keynesianismo y el Trato Nuevo. En las
siguientes décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial se vio la emergencia a la
preeminencia de las "corporaciones" o empresas multinacionales, que desplazan la
importancia de las empresas del capitalismo clásico que tanto Adam Smith como Karl
Marx conocieron cuando formularon sus teorías.11 Se vio en Alemania un precedente
del éxito de la liberalización que tomarían otros países: el resurgimiento de su nación
en el denominado Milagro alemán.

Sin embargo, una nueva crisis que se inició a mediados de la década del sesenta (ver
estanflación), agudizada por la crisis del petróleo de 1973 provocó una reorganización
radical de la economía, fundada en la intensa promoción de la innovación tecnológica
(TIC), la reforma de las políticas de desarrollo (ver Consenso de Washington) y
tentativas de desmantelar del Estado de Bienestar, que llegó a ser visto como —en las
palabras de Margaret Thatcher— un "estado niñera", sofocador de las libertades y
restringidor de la capacidad de escoger de los individuos. Ya desde las décadas de 1970
y 1980 varios analistas y políticos encontraron necesario o conveniente efectuar una
fuerte crítica, sea desde un punto de vista pragmático o desde un punto de vista liberal
a formas socio-político y económicas anteriores, que ellos consideraban estatizantes y
en consecuencia restrictoras tanto de las libertades individuales como del desarrollo
económico y social, proponiendo nuevas formas a fin de crear un terreno favorable
para la revitalización de las economías.

En el gobierno de Pinochet en Chile (en lo que se llamó "experimento",12 ver Milagro


de Chile), seguido por el de Thatcher (1979-1990) en Gran Bretaña) y el de Reagan
(1981-1989) en EE. UU., etc. Implementaron parcialmente las políticas económicas de
economistas como Friedrich Hayek y Milton Friedman respectivamente,13 lo que de
hecho redundó en la generación de nuevas interrelaciones entre los factores
económicos y mercados de todo el mundo (consumidores, trabajo, recursos naturales,
inversiones financieras, etc.); sin embargo ambos gobiernos fueron en otras áreas
fuertemente intervencionistas. A partir de entonces otros gobiernos aplicarían
medidas combinando algún nivel de liberalismo económico junto con la tecnocracia
estatal, muchas veces para poder contentar con algún grado de intervencionismo a
sectores sociales y grupos de presión que rechazan el desmantelamiento del Estado
de Bienestar. Todo este fenómeno en políticas públicas sería conocido, especialmente
por sus críticos provenientes del socialismo post-Guerra Fría, bajo el confuso término
de "neoliberalismo".

El 9 de noviembre de 1989, se produjo la caída del Muro de Berlín, abriendo camino a


la implosión de la Unión Soviética en 1991 y la desaparición del bloque comunista. A
partir de ese momento comenzó una nueva etapa histórica: la globalización. Ante los
hechos en julio-septiembre de 1989 el economista político estadounidense Francis
Fukuyama publicó un artículo titulado El fin de la Historia, llegó a decir que «lo que
podríamos estar viendo no es solo el fin de la Guerra Fría, o de un particular período
de post-guerra, sino el fin de la historia como tal: esto es, el punto final de la evolución
histórica de la humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental
como la forma final de gobierno humano». Posteriormente se retractaría de tal
afirmación.[cita requerida]

Durante este periodo destaca el rol de los organismos internacionales como OMC,
OCDE, FMI y BM que en las últimas décadas han sido retratados como impulsores de
la globalización, sin embargo, la globalización siendo un proceso civil y de mercado
más bien tiende a ser vista como un orden espontáneo independiente de los
organismos políticos, siendo discutido si las acciones de los organismos supraestatales
dificultan en vez de facilitar la globalización.14 Una organización privada que
anualmente se reúne para dar su respaldo al proceso globalizador es el Foro
Económico Mundial.
La nueva relación económica

Cibercafé en Seúl

La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes


de los países en su forma de regular el funcionamiento de empresas y el
comportamiento económico de los individuos a nivel internacional que, si bien pueden
dar trabajo a la mano de obra desocupada o ser los contratados, también pueden
beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado país. Es
fácil para estas empresas simplemente trasladar sus centros de producción a lugares
desarrollo, pues no solo considera cualquier intervención estatal como inimica a los
intereses de esas empresas (en la medida que tales planes implican regulaciones y
demandan impuestos y otros recursos) sino que además asevera que la idea misma
del desarrollo social como meta y objetivo gubernamental o estatal precluye la libertad
individual y distorsiona tanto la sociedad como el mercado.(ver por ejemplo posición
paretiana en: [5]}

Estas fueron las pautas de un primer momento en esta nueva relación socio-
económica. Se puede observar, como ejemplo, que los altos costes de producción en
los países desarrollados, que confluyendo con una apertura de los países del este
oriental, especialmente China e India, a los mercados de capitales y su inclusión como
miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), resultó en el traslado
masivo de la producción industrial desde Europa y EE. UU. a esos u otros países que
ofrecían condiciones más favorables al incremento de las ganancias de esas empresas
internacionales.

A nivel cultural, el incremento de la intercomunicación física y virtual, han


incrementado y facilitado este proceso. La interconexión física se basa en la
masificación del transporte. La interconexión virtual se basa exclusivamente en la
tecnología, por ejemplo, Internet. Esto ha llevado a dos resultados contradictorios: por
un lado la centralización del control administrativo y político a niveles
gubernamentales y corporativos se ha visto facilitada enormemente. Por otro, se ha
facilitado de manera igualmente enorme la diseminación de ideas críticas y la
comunicación a nivel de ciudadanos comunes y corrientes, que anteriormente estaban
para su información a merced de los medios establecidos o no podían responder
rápida y efectivamente a decisiones que los afectaban.

En la cultura

Detalle de una de las exposiciones de los Guerreros de terracota, en Estados Unidos.

La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas


culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario del
concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo
de los productos culturales al alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión,
literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión
a gran escala.
A esto se suma la existencia de focos de atracción para un intenso turismo cultural,
manifestados en los principales destinos turísticos y en los grandes eventos expositivos
(grandes museos, ferias y convenciones) que aspiran a hacer accesible una cultura de
alcance mundial, en estrecha relación con la ampliación de las redes de transporte
internacionales, especialmente el aéreo.

El mercado mundial para las industria del entretenimiento, de las que el cine
estadounidense ha sido el mayor exponente a lo largo de todo el siglo XX, depende de
dos factores técnicos: medios de comunicación e idioma. La barrera del idioma sigue
dependiendo de la realización de doblajes y traducciones, en las industrias de
contenidos narrativos, creándose mercados sectoriales para las grandes lenguas
multinacionales como el español o el francés, además de la posición dominante del
inglés.

Con la progresiva y rápida digitalización de todos los soportes de comunicación, se


reducen las barreras a la difusión mundial, reservada durante buena parte de la
segunda mitad del siglo XX a las firmas de radiodifusión, los circuitos de exhibición y
los acontecimientos de cobertura internacional (especialmente los deportivos). La
cultura global es por lo tanto audiovisual, y de masas. Los argumentos universales
narrativos y simbólicos tienden a fundirse en los nuevos iconos audiovisuales,
renovados en su estética (estilo, actores, efectos especiales, ambientación, etc.

También podría gustarte