Globa
Globa
Etimología
Ciertos autores (como por ejemplo Guy Rocher)2 consideran que es más adecuado en
español el término mundialización, galicismo derivado de la palabra francesa
mondialisation, en lugar de globalización, anglicismo procedente del inglés
globalization, puesto que en español «global» no equivale a «mundial», como sí ocurre
en inglés. Sin embargo, el Diccionario de la lengua española registra la entrada
«globalización», entendida como la «tendencia de los mercados y de las empresas a
extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras
nacionales» (DRAE 2006, 23ª edición),3 mientras que la entrada «mundialización» no
está en el Diccionario.
Concepto
Constelación de centros con fuerte poder económico y fines lucrativos, unidos por
intereses paralelos, cuyas decisiones dominan los mercados mundiales, especialmente
los financieros, usando la más avanzada tecnología y aprovechando la ausencia o
debilidad de medidas reguladoras y de controles públicos.4
Esos poderes son tan fuertes que llegan a acuerdos al margen de todo control político
directo de los seres humanos que afectan al empleo, la salud y la vida cotidiana de
grandes sectores de la Humanidad como CETA, TTIP y TISA, acuerdos que no se han
publicado ni conocido ni sancionado por los que sufren sus consecuencias,5 algo
jurídicamente muy discutible Contra esto (la falta de perfeccionamiento de los
procedimientos democráticos de control del gobierno de los estados nacionales
quienes, por ejemplo, son incapaces de concordar o ponerse de acuerdo para evitar el
fraude fiscal global, o de otra forma explicado, solo se ponen de acuerdo en no ponerse
de acuerdo) y la venta del sistema político al capitalismo en general, ha surgido la
llamada globalización del descontento,7 plasmada en movimientos como el 15-M,
Occupy movement en esta esfera el demasiado prestigiado derecho positivo que
esgrimen los estados nacionales para no ponerse de acuerdo en medidas beneficiosas
para todos. En ese sentido, afirma Hans Küng en el contexto de la confección de una
Declaración universal de los deberes del hombre:
Historia
Barco británico cargado de mercancías cruza del mar Caribe al océano Pacífico a través
del canal de Panamá. La intensificación del comercio mundial ha llevado al gobierno
panameño a lanzar proyectos de ampliación del Canal.
Sin embargo, una nueva crisis que se inició a mediados de la década del sesenta (ver
estanflación), agudizada por la crisis del petróleo de 1973 provocó una reorganización
radical de la economía, fundada en la intensa promoción de la innovación tecnológica
(TIC), la reforma de las políticas de desarrollo (ver Consenso de Washington) y
tentativas de desmantelar del Estado de Bienestar, que llegó a ser visto como —en las
palabras de Margaret Thatcher— un "estado niñera", sofocador de las libertades y
restringidor de la capacidad de escoger de los individuos. Ya desde las décadas de 1970
y 1980 varios analistas y políticos encontraron necesario o conveniente efectuar una
fuerte crítica, sea desde un punto de vista pragmático o desde un punto de vista liberal
a formas socio-político y económicas anteriores, que ellos consideraban estatizantes y
en consecuencia restrictoras tanto de las libertades individuales como del desarrollo
económico y social, proponiendo nuevas formas a fin de crear un terreno favorable
para la revitalización de las economías.
Durante este periodo destaca el rol de los organismos internacionales como OMC,
OCDE, FMI y BM que en las últimas décadas han sido retratados como impulsores de
la globalización, sin embargo, la globalización siendo un proceso civil y de mercado
más bien tiende a ser vista como un orden espontáneo independiente de los
organismos políticos, siendo discutido si las acciones de los organismos supraestatales
dificultan en vez de facilitar la globalización.14 Una organización privada que
anualmente se reúne para dar su respaldo al proceso globalizador es el Foro
Económico Mundial.
La nueva relación económica
Cibercafé en Seúl
Estas fueron las pautas de un primer momento en esta nueva relación socio-
económica. Se puede observar, como ejemplo, que los altos costes de producción en
los países desarrollados, que confluyendo con una apertura de los países del este
oriental, especialmente China e India, a los mercados de capitales y su inclusión como
miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), resultó en el traslado
masivo de la producción industrial desde Europa y EE. UU. a esos u otros países que
ofrecían condiciones más favorables al incremento de las ganancias de esas empresas
internacionales.
En la cultura
El mercado mundial para las industria del entretenimiento, de las que el cine
estadounidense ha sido el mayor exponente a lo largo de todo el siglo XX, depende de
dos factores técnicos: medios de comunicación e idioma. La barrera del idioma sigue
dependiendo de la realización de doblajes y traducciones, en las industrias de
contenidos narrativos, creándose mercados sectoriales para las grandes lenguas
multinacionales como el español o el francés, además de la posición dominante del
inglés.