Provincia Petrolera Plataforma de Yucatán

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Provincia Petrolera Plataforma de Yucatán

UBICACION
La Provincia Petrolera Plataforma de Yucatán, se localiza en el sureste de México, gran parte de
esta provincia es marina, en la porción terrestre cubre los estados de Yucatán, Quintana Roo y parte
de Campeche y Tabasco. (Fig. 1). La extensa plataforma carbonatada está limitada del Golfo
Profundo por el denominado Escarpe de Campeche, que es un talud continental pronunciado que
se extiende del oeste al norte a lo largo de la plataforma. En la margen oriental hacia el mar Caribe,
la plataforma presenta fallamiento. El límite sur en Guatemala y Belice, lo caracterizan áreas
nucleadas por bloques de basamento levantados, el domo los Cuchumatanes en la parte central-
oeste de Guatemala y el levantamiento de las Montañas Mayas al sur de Belice (Blair, T. 1990). En
el suroeste limita con la Provincia Petrolera Cinturón Plegado de Chiapas y las Provincias
Geológicas de la Cuenca de Macuspana y el Pilar Reforma-Akal.

Fig. 1 Mapa de ubicación de la Provincia Petrolera Plataforma de Yucatán.


ORIGEN GEOLOGICO
La Provincia Petrolera Plataforma de Yucatán es un elemento que ha permanecido tectónicamente
estable durante su historia geológica. Su cubierta sedimentaria es predominantemente carbonatada
y evaporítica representada por secuencias sedimentarias progradantes sobre una corteza
transicional con tendencia a adelgazarse hacia aguas profundas. La parte oriental está limitada por
un talud abrupto, el cual representa en esta región el límite de las Placas Norteamericana y
Caribeña. Este límite tiene una dirección N15°E y se extiende hasta el extremo occidental de la
República de Cuba; es una falla de desplazamiento lateral izquierdo que estuvo activa durante la
formación de la Placa Caribeña entre el Campaniano (76 M.a.) y el Eoceno medio (49 M.a.). El límite
sur de esta provincia es el sistema de fallas Motagua-Polochic (Fig. 2), de desplazamiento lateral
izquierdo, que experimentó sus máximos desplazamientos del Oligoceno temprano (35 M.a.) hasta
el Mioceno tardío (10 M.a.); sistema que aún está tectónicamente activo.

Figura 2. Mapa de elementos tectónicos principales del sureste de México.

Según el modelo de apertura del Golfo de México, esta provincia evolucionó a partir de una etapa
de “rift” que desarrolló altos y bajos de basamento en el Triásico Tardío – Jurásico Medio, pasando
después a la etapa de deriva hasta principios del Cretácico Temprano. Durante esta etapa, el Bloque
Yucatán junto con el Macizo de Chiapas y la Cuenca de Sureste, se desplazaron rotando en contra
de las manecillas del reloj hasta su alcanzar su posición actual en el Berriasiano (Buffler y Sawyer,
1985; Salvador, 1987; Pindell, et al., 1985, 2002, 2008).
Posterior a esta etapa se tiene la subsidencia pasiva del Cretácico Temprano, que favoreció el
desarrollo de plataformas carbonatadas.
En el Cretácico Tardío se tiene el acercamiento y colisión del arco de islas de las Grandes Antillas,
provocando la destrucción de la parte sur del margen pasivo de Yucatán, esto produce el
levantamiento flexural por carga y la consiguiente erosión de las rocas carbonatadas antiguas al
norte, durante este periodo las plataformas carbonatadas empiezan a ser ahogadas. La translación
del Arco Volcánico de las Grandes Antillas, durante el Paleoceno-Eoceno a lo largo del escarpe
oriental de Yucatán, destruyó el margen pasivo previamente establecido. La convergencia en el sur
de Yucatán provocó plegamientos y cabalgaduras, sedimentación clástica de antefosa y maduración
temprana de las rocas generadoras locales. Del Eoceno al Reciente la placa del Caribe se desplaza
al oriente mediante transpresión siniestral a lo largo del sur de Yucatán, con levantamiento, erosión
e influjo de clásticos en la plataforma distal. A finales del Oligoceno, durante el desplazamiento del
bloque Chortis hacia el sureste a través del sistema de fallas Motagua-Polochic, se generan los
levantamientos de los Cuchumatanes en Guatemala y la Montañas Mayas en Belice.

SECUENCIA ESTATIGRAFICA Y AMBIENTE DE DEPOSITO

La sedimentación carbonatada de más de 4.5 Km de espesor, con estructura profunda del


basamento corresponde a rasgos tectónicos sutiles asociados a zonas cratónicas poco deformadas,
pero que pueden contener grandes acumulaciones de hidrocarburos típicamente comunes a nivel
mundial.
La columna geológica ha sido reconocida por los pozos perforados en la Plataforma de Yucatán,
ubicados al norte del Estado de Campeche y en el Estado de Yucatán y por pozos ubicados al sur
de la frontera con Guatemala.
La columna sedimentaria inicia con un paquete de espesor variable de calizas y evaporitas de
posible edad Jurásico Tardío de hasta 1,000 metros de espesor (Fig. 4 y 5). En este tiempo la
plataforma estuvo parcialmente expuesta con depósitos continentales.
Sobre la secuencia anterior descansan rocas carbonatadas de plataforma y evaporitas de edad
Cretácico Temprano-Oligoceno, con múltiples ciclos de facies transgresivas que se acuñan contra
un borde de plataforma agradante. Las rocas sedimentarias se presentan de manera horizontal y
localmente existen flexuras tenues que corresponden a la propagación vertical de fallas profundas
que delimitan fosas tipo “rift” que controlaron la subsidencia diferencial, produciendo cambios en los
espesores de la columna de las rocas carbonatadas. Hacia el norte de la Plataforma de Yucatán la
columna paleógena conserva su espesor, pero la columna del Cretácico Superior se engrosa hacia
el norte y la del Cretácico Medio e Inferior parece conservar su espesor. Estos ciclos de plataforma
llegan a tener, según los datos de los pozos que atravesaron parcialmente la columna, entre 3 y 4
km de espesor.

Figura 4. Columna estratigráfica de la Plataforma de Yucatán.


AMBIENTE DE DEPOSITO

Del Barremiano al Aptiano inferior se presentan tres facies marinas: 1) Somera, con depósitos
carbonatados y anhidrita de plataforma interna restringida (base de la Formación Cobán); 2)
Somera, con depósitos carbonatados de plataforma interna a plataforma externa; y 3) depósitos de
rocas carbonatas de plataforma externa a borde de plataforma.
Para el Cretácico Medio se depositaron anhidritas con dolomías y calizas en un ambiente somero
(Formación Cobán). Localmente presenta parches arrecifales de rudistas desarrollados
principalmente en la parte norte de la provincia geológica plataforma de Yucatán. En este tiempo se
establece el límite de la provincia geológica escarpe de Campeche en la posición del actual margen
de plataforma.
El Cretácico Superior en el subsuelo de la plataforma consiste de intercalaciones entre calizas,
dolomías y anhidritas (Formación Cobán). Estos depósitos de ambientes marinos someros en el
oeste cambian a conglomerados marinos y en el este a rocas carbonatadas marinas pelágicas
profundas. Estos cambios a ambientes marinos profundos a lo largo de la margen oriental de la
plataforma se atribuyen al inicio del fallamiento en bloques a lo largo de la zona Rio Hondo, que es
provocado por el desplazamiento de la Placa del Caribe (Meneses et al., 1980; Blair, 1990).
En la transición Cretácico Superior-Paleoceno hacia el talud occidental, en lo que corresponde a la
Cuenca del Sureste, se depositó una secuencia de brechas dolomitizadas (conocida como BTP-
KS), donde se tiene el área más prolífica en producción de hidrocarburos. Éstas brechas fueron
cubiertas por lutitas de ambientes marinos profundos del Paleoceno, Eoceno, Oligoceno y Mioceno-
Plioceno.
Para el Paleógeno (Paleoceno, Eoceno y Oligoceno) las rocas de las formaciones Icaiche y Chichen-
Itza, consisten de calizas, dolomías y margas que contienen microfósiles de ambientes marinos
someros. Estas unidades afloran en la Península de Yucatán (Fig. 6).
Los depósitos del Oligoceno, son calizas cretosas, con nódulos de pedernal negro intercaladas con
lutitas, margas y calcarenitas de plataforma. Los del Mioceno inferior, son margas con
intercalaciones de caliza de plataforma. Para el Mioceno medio- Pleistoceno (Formación Carrillo
Puerto) son calizas cretosas que afloran en la porción norte y este de la península.

ROCAS
En la Provincia Petrolera Plataforma de Yucatán se han perforado 24 pozos, pero ninguno ha sido
productor. El sistema petrolero es clasificado como especulativo, cuenta con escasa información
geoquímica, solo 2 pozos han cortado rocas carbonatadas y evaporíticas de plataforma del
Cretácico Inferior las que se postulan como rocas generadoras en base a los resultados de análisis
geoquímicos de algunas manifestaciones superficiales, por otro lado es posible considerar la
extensión de este sistema a las rocas del Cretácico Medio por tener características similares ambas
rocas.
Roca Generadora:

Con base en información de los campos de Guatemala y Belice y los pozos del Sureste de México
las rocas generadoras son del Cretácico Temprano-Medio, dentro de la secuencias de calizas y
dolomías de la Formación Cobán. Estudios recientes de la tipificación de la materia orgánica en
fragmentos de núcleos se ha identificado materia orgánica algácea y lignocelulósica, además se
han identificado bitúmenes sólidos del tipo epimpsonita y gilsonita en las fracturas y estilolitas, la
materia hidrogenizada presenta color amarillo a naranja (Fig. 7), presenta valores de incipiente
generación de hidrocarburos (0.56% Ro).
Figura 7. Identificación de materia orgánica en Yucatán: a) Materia amorfa de color amarillo naranja, b) presencia
de asfalto en fracturas y c) laminación de algas y bitúmenes pesados.

El campo Xan de Guatemala produce aceite en una calcarenita dolomitizada del Turoniano, este
yacimiento sobreyace a una roca generadora del Cenomaniano y este sellado por anhidritas. Según
análisis de los aceites de los campos de Guatemala y Belice se tienen 39° API en el campo Eagle
en Belice y aceites del campo Xan al noroeste de Guatemala son de 130 a 180 API. Aceites similares
se esperarían en la Plataforma de Yucatán (Fig. 8).
Roca Almacén:

Las rocas almacenadoras potenciales son calizas y dolomías de plataforma de edad Cretácico
Inferior, Medio y Superior. Las dolomías presentan entre 10 y 12 % de porosidad.

Roca Sello:

El sello potencial en las trampas cretácicas, corresponden a secuencias evaporíticas intercaladas


entre las calizas y dolomías.

Trampa:

En la plataforma de Yucatán las trampas estructurales son sutiles debido a la escasa deformación.
Adicionalmente pueden existir trampas estratigráficas debido a la heterogeneidad de facies
carbonatadas de plataforma y las dolomías (Fig. 9).

También podría gustarte