Romero
Romero
Psicología
Neby Yanet Romero
Página 1 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
Resumen
Esta investigación tiene como objetivo identificar si hay algún tipo de relación existente
entre el Sentimiento de Soledad, y el Apego Humano-Mascota en los Adultos mayores de 65
años; debido a la alta importancia y repercusión en estos últimos años de la temática sobre la
tenencia de mascotas y los efectos positivos o negativos que podrían llegar a producir en la vida
de las personas.
Palabras claves: Soledad - Apego Mascotas - Adultos Mayores – Relación Humano Animal.
Página 2 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
Abstract
The main goal for this research is to identify if there’s any kind of link between the
Feeling of Loneliness and the Human-Pet Attachment in Seniors over 65 years old; due the high
importance and repercussion during the last years, about the holding of pets and its positive or
negative effects in people life.
In order to get to the point a crossed study was done, based on a quantitative
methodological guidance, the research was the correlational kind based on self-report
measures. In this study, analysis and data processing were taken through the statistical program
“SPSS”. Data was obtained in a sample of 152 seniors over 65 years old, all of them residents in
CABA and AMBA, Argentina, in which 39.5% are males and 60.5% are females. They were
provided by a set of two psychometric tools and a social demographic questionnaire.
The following instruments were used: the Spanish version of the Lexington Attachment
Pets Scale (LAPS) and the Social and Emotional Loneliness Scale (SESLA-S). The analysis of
the data collected, expressed as a result between both variables, they are not correlational and
showed a high human-pet attachment and a low loneliness feeling.
Regarding to the social demographic variables, small difference between genders are
watched and in men there’s a bigger attachment to pets than in women. Related to the living
situation the loneliness feeling is higher among seniors living alone. And related to the age
variable, seniors older than 75 feel a higher loneliness feeling and lower pet attachment.
Página 3 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
Índice
2 Objetivos ..................................................................................................................... .8
5 Metodología ............................................................................................................... 21
5.1 Método.................................................................................................................. 21
5.1.1 Diseño metodológico ......................................................................................... 21
5.1.2 Participantes ..................................................................................................... 21
5.1.3 Instrumentos ..................................................................................................... 21
6 Resultados ................................................................................................................. 24
Página 4 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
6.2.3 Estudio sobre diferencias en el APGHM y SS según género ............................... 28
6.2.4 Análisis sobre diferencias en APGHM y SS según convivencia............................ 29
6.2.5 Estudio sobre diferencias en APGHM y SS según edad ...................................... 31
6.3 Correlación............................................................................................................ 32
6.3.1 Correlación entre Apego Humano-Mascotas y Sentimiento de Soledad ............... 32
6.3.2 Correlación entre APGHM y SS por Género ....................................................... 32
6.3.3 Correlación entre APGHM y SS por edad ........................................................... 33
6.3.4 Correlación entre APGHM y SS por convivencia ................................................ 34
7 Discusión ................................................................................................................... 35
8 Conclusión ................................................................................................................. 38
9 Referencias ................................................................................................................ 39
10 Anexo ......................................................................................................................... 42
10.3 Escala de Lexington de Apego a Mascotas (LAPS) (Johnson et al., 1992) ............... 46
10.4 Escala de Soledad Social y Emocional (SESLAS) (Best et al., 2004) ....................... 48
Página 5 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
1 Introducción
Página 6 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
1.3 Contextualización
Es importante mencionar que según el censo realizado por el INDEC (Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos de la República Argentina) en el año 2010, la suma de la población
de CABA y AMBA tiene como resultado 18.515.235 habitantes. Y la población de adultos
mayores de 65 años es de 2.145.327 habitantes, es decir, el 11,58% de la población total de
CABA y AMBA. Por otra parte, en una encuesta nacional realizada en la Argentina por Millward
Brown, expresa que los animales de compañía son cada vez más importantes, y que Argentina
es el país con mayor cantidad de mascotas de Latinoamérica. Se afirma que el 78% de las
personas tiene mascotas en su casa, en su mayoría perros (63%), y en menos medida gatos
(26%), y a los cuales se los considera como miembros de la familia (Gioberchio, 2011).
Página 7 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
2 Objetivos
2.3 Hipótesis
El grado de apego establecido con una mascota está relacionado con el sentimiento de
soledad en los adultos mayores.
Página 8 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
Página 9 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
autores plasmaron múltiples variables intervinientes en la interacción humano-animal con el
objetivo de analizar acerca del beneficio y de las posibilidades de implementación de nuevas
prácticas por profesionales de la salud. Se clasificaron cinco áreas de interés: Factores
evolutivos implicados; Procesos de desarrollo y aprendizaje; Factores culturales, grupales e
individuales asociados; Salud y bienestar y Los animales en las familias humanas. Asimismo
revisaron múltiples trabajos desarrollados donde llegaron a la conclusión que, tener en cuenta la
funcionalidad de las mascotas dentro de la vida de las personas puede resultar de gran
importancia tal así que al ser ignorada puede perderse información importante de la vida de
esas personas. No obstante en lo que se refiere al apego animal, existen controversias entre
diferentes investigaciones pero cierto nivel de acuerdo en relación a que las mascotas,
principalmente perros y gatos, proveen proximidad, promueven sentimientos positivos como
alegría que hacen que la gente se sienta menos sola, bienestar, seguridad, y favorecen
oportunidades para desplegar cuidados y compromiso. En cuanto al maltrato y la crueldad hacia
los animales, se pueden obtener indicadores importantes a tener en cuenta en los Trastorno de
la conducta (Trastornos destructivos de la conducta). Por lo tanto resulta de gran importancia
promover la detección de estos indicadores y de un mecanismo de acción que incluya tanto a
veterinarios, educadores y profesionales de la salud humana. Por último, los autores concluyen
que mediante las relaciones sociales los seres humanos encontramos nuestra verdadera
conexión con otros, independientemente de si esos otros son humanos o no humanos, y más
aun en nuestros tiempos que estamos al borde de una catástrofe ambiental, la importancia de
establecer y reforzar este sentido de unión e identidad con otras vidas puede ser de gran
relevancia.
De la misma forma Qureshi, Suri, Vazquez y Zeeshan (2009), realizaron una
investigación con el objetivo de determinar el efecto de la tenencia de mascotas sobre los
eventos cardiovasculares fatales de sus dueños. La misma reveló una reducción del estrés y de
la presión arterial en los participantes que tenían mascotas, con lo cual se lo asemeja a la
reducción del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Es decir, según el estudio los
participantes que no poseían un gato tenían un 7% de probabilidad de padecer riesgo de
enfermedades cardiovasculares y un 4% aquellos que si poseían. El estudio se realizó para
determinar el efecto de acontecimientos fatales cardiovasculares en un corte a escala nacional
representativa de personas seguidas durante el período de 13,4±3,6 años. A los cuales se les
han hecho diferentes tipos de análisis médicos para llevar adelante dicha investigación. El uso
previo o actual de los gatos como mascotas domésticas se informó en 2.435 (55%) de los
4.435 participantes. Como conclusión estos autores expusieron que una estrategia para reducir
Página 10 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
el riesgo de enfermedades cardiovasculares en personas de alto riesgo, sería la inclusión de
gatos como mascotas domésticas. Por ultimo en dicho estudio es importante mencionar que no
está claro si la relación entre la propiedad del gato y la enfermedad cardiovascular sería similar
entre las personas sin ningún tipo de respuesta alérgica.
En otra investigación llevada a cabo por González y Landero (2011), se evaluó si los
niveles de estrés y salud percibidos difieren de acuerdo al tipo de relación humano-animal, así
como se evaluó además la correlación de estrés y salud percibida con la frecuencia en que se
realizan algunas actividades con el perro. Se ha comprobado que la interacción con los
animales reduce la ansiedad, depresión y soledad además de proporcionar un apoyo y
bienestar. Tener mascotas es un factor protector contra enfermedades cardiovasculares,
ansiedad y estrés por soledad. Además de que se liberan endorfinas al acariciar las mascotas.
Autores como Odendaal y Meintjes (citado por González y Landero, 2011) demostraron que las
concentraciones de endorfina, oxitocina, prolactina y dopamina se incrementaban tanto en
humanos como en los perros después de interacciones positivas entre ellos, lo cual reflejo un
factor positivo en la salud psíquica y física de las personas. Dicho estudio se llevó adelante
seleccionando a personas de mayores de 16 años que tuvieran al menos un perro. Se contó
con la participación anónima de 247 personas con las cuales se evaluó si los niveles de estrés y
salud percibidos difieren de acuerdo al tipo de relación con el perro, para esto, tomaron la
decisión de trabajar con dos grupos por un lado los que consideraban al perro como miembro
de la familia y como no miembro de la familia. Para evaluar estas cuestiones se utilizaron
diferentes instrumentos, una escala de estrés percibido, un cuestionario de salud y un
cuestionario realizado con el fin de evaluar las actividades que se realizaban con el perro.
Como resultado a dicha investigación se observó que las personas que consideran al perro
como parte de la familia o miembro de la familia demuestran menores niveles de estrés
percibidos los cuales son lo que perciben mayor nivel de salud mental y física.
Por último los autores mencionan que una de las limitaciones en la investigación fue la
falta de un grupo que no posea mascota para poder comparar con aquello que la poseen.
Página 11 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
Seidmann, 1998, p.15).
La Soledad es la experiencia subjetiva del sentimiento social desconectado de los
demás, está vinculada con una serie de resultados negativos para la salud (Cacioppo, Hawkley
& Thisted, 2010).
Un estudio realizado por Stacey Passalacqua y Chris Segrin (2010) investigo los efectos
de la soledad en la salud de las personas. El equipo de psicólogos de la universidad de Arizona
informó que los resultados obtenidos señalan que el sentimiento de soledad es perjudicial para
la salud debido a que potencia los hábitos nocivos de salud y estrés. Se observó que los
resultados obtenidos de un total de 265 adultos entre 18 y 85 años que fueron encuestados en
relación sobre el apoyo social que percibían, su soledad, su nivel de estrés, sus hábitos de
salud y su salud general, demostraron que el sentimiento de soledad está asociado a las
relaciones estrechas con otras personas. De esta manera, este estudio indicó que las personas
que poseen más sentimiento de soledad, son más propensos a la disminución de calidad
psíquica y física de vida. Debido a que duermen menos, se cuidan menos, por ende tienden a
consumir determinados medicamente; se estresan con mayor facilidad debido a la falta de
apoyo social. Estos hábitos llevados a cabo por las personas reflejan una relación entre la
soledad y una falta de bienestar, es decir, de salud.
Otro dato interesante que expresan estos autores, es que la soledad es una cuestión
subjetiva. Según lo expresan los autores en dicho informe:
Se podría definir la soledad como la diferencia entre el nivel de contacto social que deseamos y el
que realmente alcanzamos. Por eso, resulta difícil establecer lo que es una persona “solitaria”,
porque de hecho este perfil depende en gran parte de lo que cada individuo considera como
“estar solo”. Así, no es de extrañar que personas que disfrutan de muchas relaciones sociales se
sientan solas. Sin embargo, sí existe un factor decisivo que determina la soledad real: la calidad
de las relaciones personales, y no su cantidad. (Passalacqua & Segrin, 2010, p. 1)
Página 12 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
Por otra parte una investigación realizada por Vivaldi y Barra (2012) en la universidad de
concepción de Chile, tuvo como objetivo investigar las relaciones entre el apoyo social
percibido, el bienestar psicológico y la percepción de salud en adultos mayores. La muestra de
dicho estudio estuvo constituida por 250 personas entre 60 y 87 años; 146 mujeres y 104
hombres los cuales eran participantes de la unión comunal de adultos mayores de la comuna
concepción. Se realizó a los mismos una encuesta sociodemográfica, una escala de bienestar
psicológico y una escala multidimensional de apoyo social percibido. La recolección de datos se
llevó a cabo durante las reuniones de los distintos clubes de la organización comunal del adulto
mayor de concepción y los instrumentos se aplicaron de manera colectiva y anónima;
previamente haciéndoles firmar un consentimiento informado. Los resultados de dicho estudio
expresaron que el bienestar psicológico presentaba mayores relaciones con el apoyo social
percibido que con la percepción de salud, además que las mujeres informaron menos bienestar
psicológico y percepción de la salud que los hombres. Y por último que las personas solteras
informaron menor apoyo social y bienestar psicológico.
Página 13 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
4 Marco Teórico
Por otra parte, en un estudio más actual realizado en los últimos años por Fermán et al.
(2012), que tuvo el objetivo de examinar los diferentes argumentos relacionados con la soledad,
concluyó que la soledad es un proceso dinámico y complejo que abarca tanto el ámbito privado
como el público. Acentuando a la soledad como un sentimiento que va acompañado de una
Página 14 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
serie de emociones negativas o positivas que pueden afectar la salud física y/o emocional de
las personas, especialmente en los adultos mayores o en aquellas personas con baja
autoestima y problemas de adaptación. El resultado más relevante del estudio es el
descubrimiento de dos dimensiones para aludir a este tipo de personas. Una se refiere a
cuestiones caracterológicas, vinculadas a la importancia que tienen las experiencias del
individuo, sus actitudes y características de su personalidad en relación con el desarrollo de la
soledad. A la segunda dimensión se la denomina relacional o histórica y comprende causas
relacionadas a los contactos íntimos infructuosos, a la separación y desplazamiento, así como a
la marginalidad social.
Además el estudio menciona que acorde a como sea percibida la situación de soledad,
ya sea como voluntaria o impuesta, se pueden diferenciar los efectos positivos o negativos de la
misma. Para algunas personas la soledad es positiva, aun cuando fue impuesta si la considera
como un momento de reflexión, en cambio cuando es una situación impuesta no satisfactoria,
desagradable, la soledad es percibida como un conflicto.
Teniendo en cuenta:
La percepción de la persona de su situación de soledad, la cual puede ser
considerada como voluntaria o impuesta y de esto mismo dependen los resultados
positivos o negativos que se generen.
Que es una condición psicológica desgastante que se caracteriza por un profundo
sentimiento de vacío, inutilidad, falta de control, y amenaza personal.
La mención a una persona como sola, no es apto para explicar el comportamiento de
quienes le rodean. La soledad es un proceso complejo.
El contexto social, ya que las personas solitarias por lo general, son valoradas
negativamente.
Que la soledad es un factor de peligro para la salud, especialmente en el aspecto
psicológico, relacionada a trastornos del sueño, hipertensión, cambio de hábitos,
pobre salud física, alcoholismo, obesidad, etc.
El duelo y la jubilación son circunstancias que vinculadas con la soledad afectan
psicológicamente a quienes la padecen.
Página 15 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
Los autores puntean que la definición de la soledad que más comprende a este
constructo, según las características investigadas en el estudio, es la Peplau & Perlman (citado
por Fermán et al., 2012) que define a la soledad como: “fenómeno multidimensional, psicológico
y potencialmente estresante, resultado de carencias afectivas, sociales y/o físicas, reales o
percibidas que tiene un impacto diferencial sobre el funcionamiento de la salud física y
psicológica del sujeto” (p.13).
Página 16 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
sostiene que vínculos de apego positivos fuertes entre padres e hijos promueven vínculos
interpersonales positivos en momentos posteriores de la vida y que funcionarían como una
fuente de reaseguro, que provocaría mayor autoestima, mayor capacidad de afrontamiento en
situaciones de crisis, donde incidirían, no sólo los vínculos actuales, sino también la historia de
los vínculos afectivos. De la misma forma aquellos niños que presentan un apego seguro
presentaran menos riesgo de padecer el sentimiento de soledad que aquellos que posean un
apego inseguro (Muchinik & Seidmann, 1998).
Con respecto al apego animal, autores como Sable (citado por Díaz, 2014) expresan que
una figura de apego adulta para una persona puede ser un miembro de la familia, un esposo, un
amigo o bien una mascota. Esto se debe a que la teoría del apego está fundamentada en que
los humanos como muchos animales, están biológicamente predispuestos a buscar y mantener
contacto físico y conexión emocional con figuras selectas que se vuelven familiares, a las que
se les entrega protección física y psicológica. Asimismo los animales participan activamente en
los diferentes ciclos de la vida de las personas reestructurando el antiguo sistema familiar y
teniendo un rol activo interactuando con todos los miembros de la familia y evolucionando en
cada ciclo vital de la misma (Díaz, 2015).
Además en un trabajo de investigación realizado por Hernandorena et al. (2013),
expresa que los animales de compañía han desempeñado un papel importante en la vida de
los seres humanos a través de la historia, y afirma que las mascotas ejercen un efecto favorable
en la prevención y recuperación de la salud física y mental. Entre estos efectos favorables se
encuentra el control y la recuperación de algunas enfermedades cardiovasculares, como la
disminución de la presiona arterial, el estrés y de los niveles de colesterol, una mejor
socialización del individuo y la disminución del sentimiento de soledad. Esto se debe a que los
animales motivan a los adultos mayores a cuidarse, a realizar más actividades físicas y mejorar
su calidad de vida, constituyendo a la vez una distracción y un vehiculo de expresión de afecto.
Del mismo modo Turner (citado por Díaz, 2015), detalla los diferentes roles asignados a
las mascotas en los ciclos de vida de una familia, donde los propietarios les asignarían un
Página 17 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
conjunto de funciones específicas, desarrollando expectativas y comportamientos esperados en
ese rol. Según el autor el animal puede satisfacer necesidades de compañía y tomar un rol con
semejanzas a un humano como por ejemplo, ser compañero de cuarto o mejor amigo en la
etapa de la niñez o en la adolescencia. Tal así que los jóvenes pueden compartir tiempo con
ellos, tener a alguien que los recibe en la puerta con amor incondicional y puede ayudar a aliviar
la soledad que en esta etapa podrían estar experimentando. Otro rol asignado a las mascotas
es el rol de hijo, en donde las mujeres tienen mayor predisposición en esta asignación
refiriéndose a éstas, como sus hijos debido a que son más propensas a desarrollar un rol
maternal. Por otra parte, a pesar de que el apego de los adultos es menor y los roles del animal
se van modificando con el paso del tiempo, el grado significación de las mascotas en las
familias no disminuye. Ya desde muy pequeños los niños comienzan a establecer vínculos con
las mascotas y comúnmente éstas asumen un rol muy importante de par con ellos
convirtiéndose en el hermano menor que el niño cuida. Del mismo modo una tarea común para
los adolescentes (que en esta etapa buscan más autonomía y reciben mas responsabilidades)
es la de ocuparse de la mascota de la familia. Asimismo la pérdida de una mascota puede ser
un suceso traumático para los niños, pero el trato abordado correctamente por los padres y/o un
profesional sobre el tema en relación con la muerte, puede resultar en una experiencia de
aprendizaje. Otro rol asignado se observa en las mujeres que padecen conflictos frente a la
pérdida del rol de cuidadoras, en donde las mascotas les proporcionan la oportunidad de
ocuparse y cuidar de alguien, haciéndolas sentir solicitadas y otorgándoles un sentido de
propósito. Por último, el autor afirma que en la etapa de la vejez la tenencia de mascotas
proporciona a los adultos mayores una compañía que reduce la depresión, la soledad y el
aislamiento, aportando beneficios a su salud física.
Otra característica asociada a la tenencia de mascotas, está relacionada con la
atribución de los procesos mentales a los organismos semejantes a los humanos. Es decir los
animales de compañía mamíferos tienen ciertas características comportamentales similares a
las personas y permiten interactuar con ellos como si fueran miembros humanos de la familia
sirviendo como pilares emocionales y sociales, sosteniendo la formación de alianzas
mutuamente beneficiosas (Archer citado por Díaz, 2014).
Los resultados del estudio realizado por Berumen et al. (2014), demostraron la
capacidad de los animales para proporcionar una protección contra la soledad, al ser un apoyo
Página 18 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
sumamente importante en los momentos difíciles, así como también tienen la capacidad de
mantener un nivel de actividad en las personas (Sable citado por Berumen et al., 2014, p.352),
que enmarca su discusión en términos de la teoría del apego humano de Bowlby (1989), quien
sostiene que los animales domésticos proporcionan consuelo y compañía e incluso pueden
servir como sustitutos de apego humano, especialmente para los adultos mayores.
Según Sable (citado por Camacho et al., 2015, p.193) para que la tenencia y el cariño
hacia las mascotas tenga sentido es indispensable considerar las características ligadas al
apego. El autor menciona que la teoría del apego de Bowlby (1989) está fundada en la premisa
de que los seres humanos están biológicamente predispuestos, como otros animales, para
buscar y mantener el contacto físico y el vínculo emocional con determinadas figuras familiares
quienes les brinda protección física y psicológica. De esta manera “una figura de apego puede
ser un esposo, algún miembro de la familia, un amigo íntimo o bien una mascota” (Sable citado
por Camacho et al., 2015, p.193). Tal es así que para el autor las mascotas proporcionan
proximidad, promueven sentimientos positivos, bienestar, seguridad, y favorecen a desplegar
cuidados y compromiso. Asimismo, teniendo en cuenta estas consideraciones, acentúa la
importancia de la formación de los estudiantes y profesionales pertenecientes al campo del
trabajo social, debido a la significación que tienen las mascotas para muchas personas.
Los perros son a menudo descritos por sus dueños como amigos, compañeros y
confidente, que está en consonancia con la definición de Campos y Hernández (2011) de una
mascota. Ellos parecen servir como una importante fuente de apoyo social y emocional. Dichos
autores mediante numerosos estudios relevaron que las personas presentan un mayor apego a
sus mascotas cuando son considerados como parte de la familia.
Asimismo, en una investigación realizada por Nuñez et al., (2004), que relaciona a la
soledad y la tenencia de mascotas, enuncia como los adultos mayores deben enfrentarse a
diversos cambios de la vida moderna como ser: problemas laborales y económicos; sociales y
un fuerte sentimiento de soledad y desprotección. La investigación se realizó a una muestra de
382 adultos mayores en la ciudad de Santiago (Chile), de los cuales el 46,9% de los
participantes poseía una mascota. La misma se efectuó a través de un muestreo aleatorio. Se
realizaron encuestas personales, obteniendo datos acerca de la edad, si vive solo o
acompañado, grado de sociabilidad y bienestar físico. A la vez para aquellas personas que
tenían mascotas se les pregunto tipo de animal, tiempo de tenencia, cuidados y roles asignados
a la mascota y actividades realizadas junto a ellas. Los resultados expresaron que aquellos que
tienen mascotas presentaron mayores sentimientos de plenitud y alegría, una mayor integración
social y una menor proporción de sensación de soledad y tristeza. En donde una de las formas
Página 19 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
en que los adultos mayores atenuarían esta sensación de soledad es buscando la compañía de
macotas, los cuales les permiten expresar sus sentimientos aliviando de esta manera su psiquis
de tensiones, descubriendo su capacidad de alentar sentimiento de apoyo y protección hacia un
ser que lo necesita. Se manifiesta como a partir de actividades físicas y recreativas con los
animales se estimulan la producción de células T, endorfinas y otras hormonas que provocan la
disminución de estados depresivos y el mejoramiento de la interacción social.
Por ultimo estos autores mencionan que aunque las mascotas no son la solución a los
problemas asociados al envejecimiento, hay ciertas áreas en que los animales constituyen un
fuerte beneficio para los ancianos. Los roles de una mascota en un anciano pueden incluir
compañía, requerimiento de atención, ejercicio y seguridad. Por ende, la tenencia de animales
por parte de los adultos mayores tendrá un efecto benéfico debido a que la presencia de
mascotas mitiga el sentimiento de soledad estimulando tanto las actividades físicas como
psicológicas que promueven sentimientos de responsabilidad, plenitud, alegría y satisfacción.
Página 20 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
5 Metodología
5.1 Método
5.1.2. Participantes
5.1.3. Instrumentos
Página 21 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
Si es jubilado.
Posee mascota
Cuantas mascotas posee
Horas compartidas con la mascota
Qué tipo de mascota tiene
Hace cuánto tiempo tiene la mascota
Motivo por el cual tiene mascota
Donde duerme la mascota
Que actividades realiza con la mascota.
Página 22 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
familiar (ítems 1, 4, 8, 11, 12) y soledad romántica (ítems 3, 6, 10, 14, 15) y para el punteo se
deben invertir los ítems: 2, 3, 5, 6, 8, 9, 11, 12, 14. La validación de la adaptación al castellano
del instrumento se realizó en España y la mismo reflejo un análisis factorial de componentes
principales que aseguran que existe correlación entre las variables, la medida de adecuación
muestral de Kaiser-Meyer-Okin (KMO) fue de valor 0,839 que confirma la aptitud de la matriz de
correlaciones para este análisis. Se encontraron tres factores dentro de esta escala con valores
propios mayores que 2,5 que explican el 63,51% de la varianza: soledad social (23,5% de
varianza explicada, valor propio de 3,5), soledad familiar (21,4% de varianza explicada, valor
propio de 3,2) y soledad romántica (18,5% de varianza explicada, valor propio de 2,8). De este
modo, de acuerdo a los datos obtenidos en la muestra de nuestro estudio se realizó el análisis
de fiabilidad de la escala SESLA-S y se obtuvo un alfa de Cronbach de 0,83. Este valor indica
una buena consistencia interna del instrumento.
5.2 Procedimiento
Página 23 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
6 Resultados
Para realizar el presente estudio, se trabajó con una muestra constituida por 152 sujetos
(60,5% de sexo femenino y 39,5% de sexo masculino). El total de los participantes residen en
CABA y AMBA, con una edad mayor a 65 años. (Ver Gráfico 1).
Género
Femenino Masculino
39.5
60.5
Edad
G1 (65 a 75 años)
G1 (65 a 75 años)
80%
Página 24 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
Del total de la muestra el 23,7% vive solo y el 76,3% acompañado (Ver Gráfico 3). Según
los participantes se autodefinen con estado civil: solteros el 1,3%, Casados 50%, Divorciado o
Separado 18,4%, viudos 19,1 y otros 11,2% (Ver Tabla 1).
Situación de Convivencia
Acompañado Solo
24%
76%
Estado Civil
Frecuencia % % válido % acumulado
Página 25 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
Del total de la muestra residen en CABA el 69% y el 31% en AMBA. (Ver Gráfico 4).
Residencia
CABA AMBA
40%
60%
Los resultados demuestran que el Apego Total presenta una media de 56,15
(2,44 puntos), con un Desvío típico de 9,235. El formato utilizado como respuesta en
esta escala es de tipo Likert y va de 0 a 3, donde 0=totalmente en desacuerdo; 1=en
desacuerdo; 2=de acuerdo y 3=totalmente de acuerdo, donde a mayor puntaje
obtenido, se estima mayor percepción de Apego Humano-mascota. Para mayor
comprensión en nuestro estudio se consideró cualquier puntuación de la escala que va
desde 0 a 1 como un bajo APGHM; una puntuación de 1 a 2 medio APGHM y una puntuación
de 2 a 3 como alto APGHM. El rango del valores respuesta es de mínimo: 0 puntos y un
máximo: 69 puntos. Por lo que inferimos según los resultados de nuestra muestra, una
alta percepción de APGHM (Ver Tabla 2 y Gráfico 5).
Página 26 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
Estadísticos descriptivos
N Mínimo Máximo Media Desv. típ.
Apego H-M 152 22 69 56.15 (2.44) 9.235
Soledad Total 152 15 90 42.58 (2.83) 17.186
Social 152 5 35 13.66 (2.73) 7.080
Familiar 152 5 29 11.91 (2.38) 6.513
Romántica 152 5 35 17.01 (3.40) 8.622
N válidos 152
Página 27 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
Según las comparaciones realizadas con ANOVA entre hombres y mujeres de acuerdo a
la muestra, se observan solo diferencias marginales en donde los varones perciben
marginalmente mas sentimiento de soledad con valores de F = 3,28 y p < 0,07. En el mismo
caso pasa con el Apego donde los varones tienen una leve diferencia por encima de las mujeres
superando al apego Total. (Ver Tabla 3 y Gráfico 6)
Página 28 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
Página 29 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
Página 30 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
entre 65 y 75 años) con valores de F = 2,13 y p < 0,01. (Ver Tabla 5 y Gráfico 8)
Página 31 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
6.3 Correlación
Correlación Pearson
Según el análisis se observó una relación más fuerte en mujeres que varones aunque no
alcanza a ser significativo (en hombres 0,06 y en las mujeres de -0,13 aunque no es
significativa por lo pequeño de la muestra). (Ver Tabla 7)
Página 32 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
De acuerdo al análisis se observó que relaciona más fuerte (marginalmente p < 0,09) el
grupo G2 que el G1. (Ver Tabla 8)
Correlación Pearson G1 G2
APGHM y SS 65 a 75 años Mas de 75 años
Página 33 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
Página 34 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
7 Discusión
Por otra parte, el análisis obtenido del SS por medio de la escala SESLA-S, reflejó un
valor total de muestra de SS bajo en adultos mayores. Además se identificaron las mismas
dimensiones que en el estudio original realizado por Yárnoz Yaben (2008) que definen
claramente tres subescalas SS Social, SS Familiar y SS Romántica, que reflejan valores de SS
Página 35 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
bajo en los factores Social y Familia, excepto en el factor Romántico que sobrepasa la media
total y marca un SS medio. Con respecto al género los resultados indican un valor de SS mayor
en los hombres que en las mujeres. Del mismo modo se halló que el grupo de adultos mayores
de 75 años perciben más el sentimiento de soledad que el resto de los participantes. A pesar de
que no se encontraron otros estudios que se ocupen del SS y la situación de convivencia, se
halló diferencias significativas de puntuación Total de los que viven solos presentando un mayor
SS que los acompañados.
En respuesta al objetivo general del estudio que consistía en indagar la asociación entre
el APGHM y SS, según el análisis de esta muestra de acuerdo a los resultados obtenidos de la
aplicación de los instrumentos mencionados, se ha comprobado que no existe una correlación
estadística entre las mismas variables coincidiendo con el estudio de Smolkovic et al., (2012),
donde tampoco demostró correlación. Si bien más allá de estos resultados se pudo observar en
la muestra un apego humano-mascota alto y un sentimiento de soledad bajo aunque sin
presencia de correlación entre ambas variables. Por otra parte, la tenencia de mascotas y la
relación con sus dueños no deja de ser de un tema de gran importancia a la hora de
investigación, como se observó en diferentes estudios mencionados, entre ellos el de Stanley et
al., (2014), el cual sugiere que tener una mascota puede contribuir para el bienestar de la salud
incluyendo la atenuación del sentimiento de soledad y sus secuelas relacionadas como
problemas cardiovasculares y depresión en pacientes adultos mayores de 60 años. Asimismo
un estudio realizado por González y Landero (2011), expresaron que la presencia de mascotas
en la vida de los adultos mayores produce una fuerte conexión social, contribuyendo al
bienestar de la salud de las personas, tanto física como mental, atenuando el sentimiento de
soledad. Del mismo modo, otra investigación realizada por Nuñez et al., (2004), señaló que
aquellos adultos mayores que tienen mascotas presentaron mayores sentimientos de plenitud y
alegría, y una menor proporción de sensación de soledad y tristeza, expresando que una de las
formas en que los adultos mayores atenuarían esta sensación de soledad, es buscando la
compañía de macotas. Así esto no significa que las mascotas no sean importantes para el
bienestar psicológico, sino que tal vez el efecto positivo está en tenerlas o no.
Por último, de acuerdo a la hipótesis planteada en este estudio, de “si el grado de
apego establecido con una mascota está relacionado con el sentimiento de soledad en
los adultos mayores”, podemos decir que según el análisis de los datos obtenidos en la
muestra y los instrumentos utilizados, la hipótesis es nula, debido a que no hay relación
entre las variables APGHM y SS. Asimismo se efectuaron correlaciones para ver si
Página 36 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
Página 37 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
8 Conclusión
Luego de analizar los resultados del APGHM y el SS, se encontró que algunos niveles
de puntuación fueron afectados por ciertas variables socio-demográficas que evidencian
diferencias de acuerdo al género, situación de convivencia y edad. Los resultados obtenidos de
la muestra indican un alto APGHM y un bajo SS.
En cuanto al género, los hombres perciben un mayor SS y una diferencia leve mayor de
APGHM que las mujeres. Por otro lado se ve como la variable socio-demográfica situación de
convivencia afecta al SS de la muestra, debido a que hay un mayor SS en las personas que
viven solas frente a las que viven acompañadas, de lo que se infiere de la muestra, que el vivir
solo aumentaría el SS. Igualmente en el APGHM se observó una pequeña diferencia mayor, en
aquellos adultos mayores que viven solos. Con respecto al rango etáreo, el grupo G1 (de 65 a
75 años) presentó un mayor APGHM que el grupo G2 (mayores de 75 años), el cual posee un
mayor sentimiento de soledad que el grupo G1.
Para concluir en relación a los datos analizados y la información recolectada del ámbito
científico sobre la tenencia de mascotas y su vínculo con ellas, es interesante estudiar aún más
el rol que estas juegan activamente en la vida de las personas y encontrar una relación más
significativa en tanto los instrumentos que se administran lo permitan. Esto podría facilitar
herramientas al profesional en los ámbitos sociales, psicológicos y fisiológicos, brindando
nuevas alternativas de tratamientos en beneficio de la salud de las personas. O bien determinar
hasta que punto es beneficioso o perjudicial para las personas, tanto si conocen o desconocen
el cuidado adecuado que conlleva la tenencia de mascotas, más aún, en la etapa de la vejez
donde los procesos cognitivos, psicológicos y fisiológicos se encuentran afectados por el paso
del tiempo.
Página 38 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
9 Referencias
Berumen Q., L., González Ramírez, M. T. & Landero Hernández, R. (2014). Psychometric Properties of
the Lexington Attachment to Pets Scale: Mexican Version (LAPS-M), Anthrozoos a
multidisciplinary journal of the interactions of people & animals, 27 (3), 351-359,
doi:10.2752/175303714X13903827487926.
Best L. A., Brannen, C. & DiTommaso, E. (2004). Measurement and validity characteristics of the short
version of the social and emotional loneliness scale for adults. Educational and Psychological
Measurement, 64(1), 99-119. doi: 10.1177/0013164403258450
Cacioppo, Hawkley & Thisted (2010). Perceived Social Isolation Makes Me Sad: 5-Year Cross-Lagged
Analyses of Loneliness and Depressive Symptomatology in the Chicago Health, Aging, and
Social Relations. University of Chicago. Psychology and Aging, 25(2), 453–463. doi:
10.1037/a0017216.
Camacho, J. M., Díaz, V. M. & Olarte, María A. (2015). Antrozoología: Definiciones, áreas de desarrollo
y aplicaciones practicas para profesionales de la salud. European Scientific Journal, Mayo (2),
185-210. doi: 10.1177/0963721411415220.
Díaz, V. M. (2014). Interacción humano-animal: ¿Por qué la gente no ama a sus mascotas?. Revista
de Psicología GEPU, 5 (2),164-179. ISSN 2145-6569
Díaz, V. M. (2015). El miembro no humano de la familia: las mascotas a través del ciclo vital familiar.
Revista Ciencia Animal, (9), 83-98. ISSN 2011-513X
Fermán, T. I., González, A. S., Gómez, B. M., Guzmán, B. F., Ochoa, D. L. & Reyna, D. M. (2012). La
Soledad ¿Un mal de nuestro tiempo?. Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad, 3(1), 1-
25. Recuperado de http://cienciasdelasaluduv.com/revistas/index.php/mss/article/view/93/102
Gioberchio, G. (11 de Septiembre de 2011). Ya tienen una mascota 8 de cada 10 argentinos. Clarín.
Recuperado de http://www.clarin.com/sociedad/mascota-argentinos_0_552544848.html
Página 39 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
González Ramírez., M. & Landero Hernández, R. (2011). Diferencias en estrés percibido, salud mental y
física de acuerdo al tipo de relación humano-perro. Revista colombiana de psicología, 20(1), 75-
86. Recuperado de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80419035008
Hernandorena, B., Álvarez, A., Ledón, L., Mendoza, M., Castelo, L. & Domínguez, E. (2013).
Percepción de los beneficios de la tenencia de animales de compañía en pacientes con
enfermedades cardiovasculares. CorSalud, 6 (1), 56-62.
Herzog, H. (2011). The Impact of Pets on Human Health and Psychological Well-Being Fact, Fiction, or
Hypothesis?. Current Directions in Psychological Science, 20(4), 236-239. doi:
10.1177/0963721411415220.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina. (2010). Publicación del Censo
Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Estructura de la población. Población en
viviendas particulares de 65 años y más por percepción de jubilación o pensión, según
provincia. Recuperado de http://www.indec.gov.ar/ftp/censos/2010/cuadrosDefinitivos/Total_pais
/P15-Total_pais.xls
Muchinik, E. & Seidmann, S. (1998). Aislamiento y Soledad. Buenos Aires: Eudeba. ISBN: 950-23-0762-3
Nuñez, F. S., Leon, M. K., Morales, M. A. & Roa, M. C. (2004). La relación del Adulto Mayor con los
animales de compañía en una comuna de Santiago. Avances en ciencias veterinarias, 19(1),
75-79. Recuperado de http://www.revistas.uchile.cl/index.php/ACV/article/viewFile/9156/9156
Passalacqua, S. & Segrin, C. (2010). Functions of Loneliness, Social Support, Health Behaviors, and
Stress in Association With Poor Health. Health Communication, 25(4), 312-322. doi:
10.1080/10410231003773334
Poresky, R. & Daniels, M. (1998). Demographics of Pet Presence and Attachment. Anthrozoos A
Multidisciplinary Journal of The Interactions of People & Animals, 11(4), 236-241.
doi: 10.2752/089279398787000508
Página 40 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
Quinn, A. C. (2005). An examination of the relations between human attachment, pet attachment,
depression, and anxiety. Retrospective Theses and Dissertations, paper 1851. Recuperado de
http://lib.dr.iastate.edu/rtd/1851
Qureshi, A., Suri, M. F. K., Vazquez, G. & Zeeshan Memon, M. (2009). Cat ownership and the risk of
fatal cardiovascular diseases. Results from the second national health and nutrition
examination study mortality follow-up study. Journal of vascular and interventional neurology,
2(1), 132-135. PMCID: PM3317329.
Smolkovic, I., Mateja, F. & Mlinaric, V. (2012). Attachment to Pets and Interpersonal Relationships.
Journal of European Psychology Students, (3), 15-24.
Stanley, I. H., Bowen, C., Conwell Y. & Van Orden, K. A. (2014). Pet ownership may attenuate
loneliness among older adult primary care patients who live alone. Aging Mental Health, 18(3),
394-399. doi: 10.1080/13607863.2013.837147.
Vivaldi, F. & Barra E. (2010). Bienestar psicológico, apoyo social percibido y percepción de salud en
adultos mayores. Sociedad chilena de psicología clínica, 30(2), 23-29. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78523006002
Página 41 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
10 Anexo
Consentimiento Informado
Agradecemos su colaboración.
Firma: ………………………………….
Aclaración:……………………………..
Página 42 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
Encuesta
*M arc ar opc ión s e lec c iona da F ec h a: ___ __ ____ _
G ener o:
o Fem enin o
o M as c ulin o
Edad?
o Entr e 65 y 70 añ os
o Entr e 70 y 75 añ os
o Entr e 75 y 85 añ os
o M ás d e 8 5 añ os
Estado Civil?
o Solt er o o Sep ar ad o
o Cas ad o o Viud o
o Divorc i ad o o Otra
Trabaja?
Página 43 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic.
Psicología
Neby Yanet Romero
o Si o No
o Si
Es jubilado?
o No
Cuántas hora s co mparte co n su m asc ota?
o M en os d e 4 h or as .
o Entr e 4 y 8 h or as .
o M ás d e 8 h or as
o Una
o Dos
o M ás d e d os
Página 44 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
o Segurid ad
o Comp añí a/A m or/C ariñ o
o T radic i ón f amil i ar
o Par a C az ar
o Ir d e c omp as
o Pas ear p or p arqu es / pl az as / ví a p úblic a
o Partic ip ar d e ac ti vi d ad es d ep orti vas
o J ugar c on ell os
o Ac aric i arl os
o Otras
Página 45 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
Escala L APS -M
Responde este cuestionario tomando en cuenta a la mascota con el que más tiempo
pasas. Contesta usando las siguientes opciones: (Marcar la opción seleccionada)
Totalmente en
En Desacuerdo De Acuerdo Totalmente de Acuerdo
Desacuerdo
0 1 2 3
Página 46 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
Página 47 de 48
Relación Humano-Mascota y Sentimiento de Soledad. Lic. Psicología
Neby Yanet Romero
Escala SESLA-S
Página 48 de 48