Formatos de Registros
Formatos de Registros
Formatos de Registros
orientaciones y protocolos.
1
Índice
Introducción 4
I. Formatos Instrumentos
Sospecha Diagnóstica 5
Confirmación diagnóstica 9
Entrevista Ingreso 10
Consentimiento informado 11
Diagnóstico preliminar 14
Compromiso terapéutico 16
Ficha clínica 21
Contrato terapéutico 41
Ficha derivación 50
II. Orientaciones
Criterios de egreso 61
Programa de egreso 62
III. Protocolos
2
Protocolo derivación
Protocolo Rescate 78
Protocolo Seguimiento 80
IV. Anexos
Ocupación Humana 81
Planificación de talleres 94
Introducción
3
El desarrollo de acciones y estrategias como ejecutores de política
pública en el ámbito de tratamiento del consumo de drogas, en poblaciones
especificas como la población adolescente con infracción de ley, han
generado insumos que fueron necesarios ordenar, sistematizar, acotar con el
fin de brindar una orientación común y reconocida por los equipos desde su
especificidad.
I. Formatos Instrumentos
4
Sospecha Diagnóstica
Responsabilidad Penal Adolescente
Datos Generales
Nombres Apellidos
1
Estado Civil: Contemplar las siguientes categorías Soltero, Casado, Divorciado, Viudo, si bien no
es estado civil agregar si convive
2
Donde vive actualmente
3Escolaridad: Contemplar las siguientes categorías SE: Sin escolaridad, EBI: Enseñanza Básica
Incompleta, EBC: Enseñanza Básica Completa, EMI: Enseñanza Media Incompleta, EMC:
Enseñanza Media Completa, ESI: Enseñanza Superior Incompleta.
4
Situación Laboral Previa: Contemplar las siguientes categorías: Trabajo Formal, Trabajo Informal,
Cesante, Sin Ocupación
5 Nivel socio económico: Cada quintil contempla el ingreso per cápita que hay en los hogares del
país. Considerar el ingreso total de la familia (incluyendo a todos los miembros de ella que reciban
algún sueldo), y dividirlo por el número de integrantes que la componen, incluyendo a los que no
realizan trabajos remunerados. El resultado de esa división es el ingreso per cápita de la familia.
Los quintiles son los siguientes: (Fuente Universidad de Chile. www.uchile.cl)
- I Quintil: familias cuyo ingreso per cápita sea igual o inferior a $53.184.-
- II Quintil: familias cuyo ingreso per cápita sea igual o inferior a $90.067.-
- III Quintil: familias cuyo ingreso per cápita sea igual o inferior a $140.665.-
- IV Quintil: familias cuyo ingreso per cápita sea igual o inferior a $254.627.-
- V Quintil: familias cuyo ingreso per cápita es superior a $254.627.-
5
Fecha Informe Nombre responsable informe
6
6. ¿Cómo evidencia el abandono de 7 Cuales síntomas de abstinencia
actividades productivas? ¿ ha evidencia: Sudoración, irritabilidad,
aumentado las actividades de ocio o trastornos del sueño, dolores físicos
relacionadas con el consumo? inespecíficos, cambios de la conducta
alimentaria, entre otros
2. CONCLUSIÓN
7
Sospecha de Consumo Problemático de drogas NEGATIVA
3. OBSERVACIONES
8
Informe de Confirmación Diagnóstica
I. Antecedentes Personales
Nombre
C. Identidad
Fecha de Nacimiento –
edad
Lugar y fecha de la Profesionales que realizan la Evaluación
Evaluación
CIE10 DSM IV
9
Sugerencias Entrevista de Ingreso
6 Se recomienda que los representantes del equipo en esta instancia sean psicólogos (as) para
recoger elementos clínicos que permitan orientar el proceso diagnóstico de los casos.
7 Este es un proceso de adaptación y desarrollo que debe contemplarse durante todo el proceso de
tratamiento.
10
Consentimiento Informado
Yo…………………………………………………………………………………………
11
5. Confidencialidad de información entregada en el proceso de tratamiento.
6. Un espacio formal para presentar reclamos, quejas y sugerencias además
de recibir una oportuna respuesta a sus planteamientos.
Reglas Generales
12
b) En relación al grupo de pares en el centro
• El usuario se compromete a estar aseado y con buena presentación personal
• El usuario no debe burlarse de sus compañeros, quedan prohibido los
apodos despectivos.
• El usuario no usará bienes que pertenecen a otros sin autorización del dueño
del objeto o propiedad. El daño ocasionado será de responsabilidad única y
exclusiva de la persona que lo usó.
• El usuario deberá mantener sus útiles de aseo personal y su ropa ordena y
en el lugar designado para ello.
13
Diagnóstico Preliminar
Nombre
Fecha Ingreso al
centro
14
Patrón de Consumo
Compromiso Bio psicosocial9
Co morbilidad Psiquiatrita Hipótesis 1
Hipótesis 1
Co morbilidad Física Hipótesis 1
Hipótesis 1
Observación Problemas prioritarios
Compromiso Terapéutico
9
Utilizar el CBPS sólo como una orientación.
15
Fecha:
El presente documento tiene por finalidad comprometer las actividades del proceso
diagnóstico integral entre el equipo clínico, el usuario y su referente significativo.
Yo_________________________________________________ me comprometo a
asistir a:
1. …..entrevistas psicológicas
2. …..entrevistas médico psiquiátricas
3. …..entrevistas socio – ocupacionales
4. …..asistencias a talleres
Yo______________________________________________ en mi calidad de
referente significativo me comprometo a acompañar en el proceso diagnóstico y de
tratamiento en:
_____________________
Firma Usuario
________________________ __________________________
16
1. Identificación del Joven
Nombre
Rut
Fecha Evaluación
Droga de Inicio
Edad de Inicio
Frecuencia del consumo
*Patrón de Consumo
Droga Principal
Edad de Inicio
Frecuencia del consumo
*Patrón de Consumo
Droga Secundaria
Edad de Inicio
Frecuencia del consumo
*Patrón de Consumo
17
Consumo de modo habitual
Consumo de modo abusivo
Consumo de modo dependiente
Síntomas de abstinencia
SIMBOLOGIA
OH: Alcohol PBC: Pasta Base
TAB: Tabaco INH: inhalables
18
THC: Marihuana Otros Opioides: Analgésicos: morfina, codeína,
meperidina, demerol, tramadol, tramal
COC: Cocaína SED: sedantes como diazepam, Valium, clonazepam,
Ravotril, alprazolam, barbitúricos, fenobarbital.
Motivación inicial
Motivación Actual
Motivaciones Futuras
19
3.4 Acceso a Drogas
Ficha Clínica
20
1. Antecedentes Generales
Antecedentes Personales
Nombre
Completo
Rut Fecha de Edad
Nacimiento
Domicilio Teléfono
Fecha de Derivación
Fecha de Primera
Atención otorgada
Fecha de Ingreso al Tratamiento Nº Tratamientos Anteriores10
3. Antecedentes Judiciales
Programa
Derivador
Sanción o Medida
RIT RUC
Delegado
Teléfono Delegado
10
Hacer referencia a tiempos, modalidades y motivo de egreso de los tratamientos.
21
Relaciones __Heterosexuales __Homosexuales __ambas __No ha
sexuales tenido
nunca
Edad de
incio
Si No No Observación
contesta
No sabe
Presencia ITS,
SIDA
Pareja única
Varias parejas
(cuantas)
Conciencia de
riesgo VIH ITS,
embarazo
Embarazos
Hijos
Método de
protección que
actualmente usa
7. Área Psicológica
7.1 Observaciones Generales11
• Apreciación intelectual
11
La pauta de observación tiene como objetivo generar elementos explicativos para que el equipo
clínico genere un abordaje adecuado con los usuarios.
22
• Motivaciones e intereses concretos
• Autoestima
• Tolerancia a la frustración
• Rasgos de personalidad
• Mecanismos de defensa y posibles reacciones
• Trastornos de personalidad o sintomatología
• Caracterización del grupo de pares
23
7.5 Diagnóstico Motivacional (señalar instrumento)
8. Área Social
24
8.1.2 Ubicación y entorno (factores protectores y de riesgo)
8.1.4 Genograma
25
Expone datos genealógicos de la persona de forma organizada donde se visualizan
los ascendientes o antepasados y sus descendencias. Este puede referirse sólo a
la filiación y sucesión masculina, llamada también línea de sangre, o puede referirse
a la filiación y sucesión femenina, llamada también línea de ombligo. Este esquema
se relaciona directamente con la identificación de los vínculos significativos del
joven.
jemplo
Genograma
Pe dro Mirta
Ob re ro d e la
58 54
Du e ñ a d e
co n stru cció n ca sa
Elis a 36 44 34 30 J ua n
Tr. Alime n ta rio s Tr. Alime n ta rio s
J oha nna OH.
Me cá n ico d e Avió n
10
Ya e l
Si No Observaciones
Presencia de
Abuso sexual
Sospecha de
abuso
VIF
Violencia de
pareja
Situación Con
Judicializada tratamiento
pata VIF
26
8.1.6 Estructura familiar
Subsistema parental
Subsistema fraternal
27
8.1.8 Ciclos Vitales
28
8.1.10 Economía familiar
29
8.1.13 Entorno (modelo ecológico)
8.1.14 Ecomapa
Ejemplo:
Eco map a
E ducación A migos
S alud
Justicia
Org. S ociales
Trabajo Municipio
A na Mario
Familia Origen Cultura
o E xtensa y Recreación
8 10
Carabineros P uente
Cl a u d i o Camila
30
8.1.15 Trayectoria institucional
31
incluirlos como anexo es una orientación sin embargo es parte de la
especialidad que ellos manejan. La colaboración ha sido de los terapeutas
de la región de Valparaíso por ello ante cualquier consulta o necesidad de
utilizar estos instrumentos por parte del aquellos equipos que no cuentan
con la especialidad se solicita ser asesorado por alguno de ellos de los
centros Luis Cárdenas y Salvador Allende
Volición
Causalidad Personal
Valores
Intereses
Habituación
Roles
Hábitos
32
Desempeño
Ambiente
Conclusión (hipótesis)
33
9. Diagnóstico Ligado al Consumo
Nombre
Rut
Fecha Evaluación
Patrón de Consumo
Droga de Inicio
Edad de Inicio
*Patrón de Consumo
Droga Principal
Edad de Inicio
*Patrón de Consumo
Droga Secundaria
Edad de Inicio
*Patrón de Consumo
34
Formas del consumo actual
SIMBOLOGIA
35
THC: Marihuana Otros Opioides: Analgésicos: morfina, codeína,
meperidina, demerol, tramadol, tramal
Motivación inicial
Motivación Actual
Motivaciones Futuras
36
9.7 Acceso a Drogas
Otros (detallar)
10.1 Identificación
37
10.2 Transgresión12
Conducta escolar (historia escolar asociada al comportamiento, entradas y
salidas del sistema, lapsus, deserción, abandono)
10.3 Infracción
N° de N° días
internaciones privados
Edad de
N° de N° de veces N° de
primera libertad:
detenciones sancionado medidas
detención CIP CRC (en la
vida del
usuario)
12
Se refiere a las conductas transgresoras de normas durante la infancia hasta los 14 años
describa brevemente.
38
10.4 Antecedentes familiares en el ámbito de la infracción de ley
39
Profesional /técnico Fecha
Descripción de intervención realizada Sugerencia/ Planificación
Contrato Terapéutico
Programa de Tratamiento
40
Es una estrategia útil para explicitar por escrito las condiciones del
tratamiento, en el cual la persona y su familia con consentimiento informado,
se comprometen a respetar las normas y recomendaciones en el marco del plan
de tratamiento; al igual que el equipo terapéutico, se compromete a brindar
las atenciones e información necesaria para contribuir al alivio de las molestias
(somáticas y emocionales) como a la superación del problema.
Por medio del presente contrato, el equipo clínico ejecutor del Programa
ambulatorio intensivo y/o Residencial perteneciente a la corporación SERPAJ,
Servicio paz y justicia, y Don(ña) ……………………………………….
…………………………………..., con fecha de hoy ........./........../………......,
acuerdan formalmente realizar el Plan de Tratamiento Integral que ha sido y
seguirá desarrollándose en el marco de los objetivos terapéuticos co-construidos.
1. De mi Consumo.
2.1. Para lograr este objetivo, tomando en cuenta que el equipo clínico buscará
las alternativas más convenientes para mí, yo me comprometo a aceptar y participar
en las actividades a las que el centro me convoque, de la siguiente manera:
Detallar:………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
42
De acuerdo a una decisión en conjunto con el equipo, Yo (nombre) me comprometo
a permanecer como mínimo …… meses en el tratamiento (ambulatorio o
residencial).
Con lo anterior, se concreta el compromiso activo tanto mío como del equipo
clínico a trabajar en mi rehabilitación.
.……………………………… ………………………….............
43
En____________________ a ____del mes de ___________
Para tales efectos el presente documento se firma en duplicado quedando una copia
en poder del adulto responsable y otra en el centre
__________________________
Firma Referente
_____________________ ________________________
Orientaciones
44
• Objetivos: Es importante considerar que, los objetivos son logros, éxitos y
metas cumplidas. No son objetivos: trabajos por realizar o tareas por cumplir.
Por ejemplo, al definir un objetivo, hay una gran diferencia entre, decir
“aeropuerto construido” y “construir un aeropuerto”. En el primer caso
“aeropuerto construido”, lleva a especificar el aeropuerto en términos de su
capacidad, si es internacional o no, su capacidad de pasajeros, etc., es decir,
lleva a especificar el producto o resultado que se busca, no el proceso. En el
segundo caso “construir un aeropuerto”, nos lleva a especificar actividades o
tareas que habría que realizar para construir el aeropuerto. Esto es
importante porque establece la forma en que se medirán los objetivos, esto
es, en relación con la especificación del producto o resultado que se busca
Ejemplo: Acoger e integrar a adolescente infractor de ley considerando la
etapa de su desarrollo
Ámbito Individual
13
Todas las áreas requieren de la construcción de objetivos en los diferentes ámbitos de intervención.
45
Áreas Objetivo Indicadores Medios de Plazos Responsable
planteado Verificación
Psicológica
Integración
Socio –
Ocupacional
Ligada al
Consumo
Infracción
de Ley
Ámbito Familiar
Integración
Socio –
Ocupacional
Ligada al
Consumo
Infracción
de Ley
46
Ámbito Social (comunidad – Redes)
Integración
Socio –
Ocupacional
Ligada al
Consumo
Infracción
de Ley
Nombre Usuario
Fecha evaluación PITI
47
La presente pauta permite realizar una evaluación trimestral de PITI según
objetivos planteados en al menos estos tres ámbitos.
Ámbito Individual
Ámbito familiar
48
Ámbito Social (Comunidad-Redes)
Ficha de Derivación
1. Antecedentes Personales
49
2. Antecedentes judiciales
Nombre
CI
Fecha de Nacimiento – edad
Escolaridad
Ultimo Curso Aprobado
Estado Civil
Hijos
Domicilio/ teléfono
Adulto Significativo
Domicilio / teléfono
Tribunal que Sanciona
Sanción
Duración de la Sanción
Delito asociado a la Sanción
Fecha de cumplimiento de Sanción
RIT
RUC
Sanción Accesoria
Nº de Medidas Anteriores
Nº de Sanciones Anteriores
Nº de Ingreso CIP
Nº de Ingresos CRC
Edad Primera Detención
Nombre del Delegado
Institución
Teléfono
Droga Principal
50
Tiempo de Consumo
Drogas Secundarias
Drogas de Inicio
Tiempo de Abstinencia
Tratamientos Anteriores
Estado Nutricional
Salud Bucal
Autoagresiones (cortes)
Intentos suicidas (revisar)
Otros
V. Observaciones
II. Orientaciones
51
Orientaciones Técnicas Proceso Psicodiagnóstico.
B. Diagnostico Preliminar.
En esta fase se realiza el proceso de confirmación diagnostica, donde equipo clínico
evalúa la existencia o no de consumo problemático de drogas, además de incluir
algunos elementos del diagnostico CIE 10 / axial del DSM-IV en la lógica de
hipótesis que se corroboraran en el diagnóstico integral, algunos aspectos
biopsicosociales y un plan de tratamiento inicial del joven.
52
C. Fase Psicodiagnostica.
Esta fase comprende desde el ingreso del joven al programa especializado en
tratamiento de drogas, hasta el diseño del plan de tratamiento individual (PITI). Para
esta fase se contemplan 3 meses desde el ingreso del joven al programa.
Para la construcción del plan de tratamiento individual el joven debe ser evaluado
por todo el equipo clínico. En este diagnostico se analizaran factores individuales,
familiares y ambientales, a través de entrevistas individuales, familiares, trabajo
grupal, participación en talleres, forma de relación con las figuras o roles del equipo,
orientación en temáticas de género, exámenes de laboratorio e imagenología
necesarios para una compresión integral del problema de consumo del/la joven.
Las áreas que deben ser evaluadas durante esta fase son las siguientes:
53
b) Evaluación Psicológica: Aplicación de batería de pruebas, de preferencia
gráficas debido a su fácil aplicación a este tipo de perfiles (test del árbol, la
casa, la familia, la persona bajo la lluvia, la pareja, etc.) que permitan realizar
un diagnostico en profundidad de las características de personalidad del
joven, su nivel de funcionamiento cognitivo, mecanismos de defensa,
motivación para tratamiento y las características del entorno que favorecen
o entorpecen el proceso de tratamiento, o bien pruebas proyectivas, de
mayor complejidad, que entregan una lectura aún más profunda del
funcionamiento psíquico del usuario, posible estructura de personalidad,
procesos psicológicos latentes, modo de enfrentar la realidad (Luscher,
Rorschach, T.R.O., etc ).
• Área de Consumo.
Evaluación del patrón de consumo según los criterios CIE-10 y DSM-IV. Dentro
de esta evaluación se deben evaluar las siguientes variables relacionadas con
el consumo.
• Área Psicosocial.
Este aspecto del diagnostico se debe trabajar complementariamente con el
equipo socioeducativo de SENAME, recogiendo las evaluaciones realizadas por
estos en las siguientes variables:
54
a) Familia: Establecer tipo de familia, vínculos, pauta de relación, etc.
b) Entorno y grupo de pares: Evaluar si existe evidencia de socialización
callejera, vinculación a grupo de pares con consumo y conductas de
infracción, entorno relacionado con la infracción de ley y/o consumo de
drogas, etc.
c) Reparación: Historia de vulneración de derechos, ingresos tanto en
sistema protección como penal adolescente que permita tener un
contexto mas amplio que permita comprender el consumo como síntoma
de un problema mas amplio y así no establecer explicaciones
reduccionistas que impidan el avance de los tratamientos.
d) Responsabilización: Establecer capacidad del joven para reconocer
delito por el cual es sancionado, conocer si utiliza la infracción de ley como
forma de trabajo o es un hecho aislado en la historia del/la joven.
e) Integración social: Evaluar inserción escolar o laboral del/la joven.
Incorporación oferta programática del gobierno en el área de protección
social cuando sea necesario.
55
A. La Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD)
perteneciente a la Organización de estados americanos (OEA) en un texto
denominado Manual general de procedimientos año 200714.Consideran las
siguientes dimensiones para indagar respecto a la relación delito drogas:
Dimensión Indicadores
Comportamiento Antecedentes delictuales
Delictivo Delitos cometidos alguna vez en la vida
Último delito por el que ingresó al sistema o delito actual
Edad de iniciación delictual por tipo de delito
Trayectoria delictual
Contactos en número con policía, tribunales y centros
de menores infractores
Relación droga – delito
Cometer un delito bajo la influencia del alcohol y drogas
Cometer un delito para conseguir drogas
Delitos directamente relacionados consumo, posesión
y tráfico
56
• Agredir sexualmente a alguien con o sin violación efectiva
• Matar o asesinar a alguien
• Traficar o vender drogas
Comisión de último delito con víctima bajo la influencia de alcohol y/o drogas
Considera la declaración simple de si la víctima del delito señalado anteriormente
estaba bajo la influencia de una droga y su correspondiente pregunta contrafactual ¿lo
57
hubiera hecho en caso de que la víctima no hubiese estado bajo esa influencia?”.Debe
admitirse la posibilidad de que no haya habido víctima presente en el delito declarado.
B. Consideraciones en el Tratamiento
58
• Versión del delito
Recoger relato textual (¿actuó sólo?, ¿lo había hecho antes? motivo, violencia)
Establecer hipótesis sobre factores predisponentes.
Establecer hipótesis sobre factores desencadenantes.
Observar: actitud respecto del delito
• Conciencia de delito
1. Aspecto intelectual
Conciencia de Delito (dimensión cognitiva: valores vulnerados, atribuciones,
locus de control, disposición a la acción)
Análisis del relato de la persona (Juicio crítico, valoración de los hechos,
autocrítica)
Reconocimiento del grado de participación en el delito (asumirlo en primera
persona)
2. Aspecto Emocional
Análisis del modo de expresión de la persona: tono de voz, gestualidad, etc.
Concordancia ideo-afectiva ante el delito
Discordancia, trivialización del hecho, indiferencia.
Expresiones de culpa, pesar, arrepentimiento
Necesidad de reparación a las víctimas, a familiares o a terceros
59
Criterios de Egresos
60
1. Alta terapéutica:
Consiste en el término del proceso terapéutico, de acuerdo a los
objetivos planteados por el equipo clínico, el usuario y el referente
significativo.
2. Alta administrativa:
La persona es dada de alta por el equipo terapéutico, por no
cumplimiento del contrato terapéutico
3. Derivación
3.1 A otro centro de tratamiento de adicciones: es necesario derivar a
la persona a un centro que acoja la complejidad de su
problemática.
3.2 A otra instancia de salud: para resolver un problema de salud de
mayor prioridad por ejemplo Derivación corta estadía.
3.3 A otro centro de tratamiento en convenio (2): Por cambio de zona
o medida
3.4 Cuando el magistrado realiza una derivación a otra instancia
4. Abandono
Inasistencia y/o o pérdida de contacto con el usuario en tratamiento
por un tiempo igual o mayor a 60 días, habiéndose realizado al menos
dos acciones de rescate
Programa de egreso
Fecha:
61
El desarrollo de este programa, significa que has cumplido parte importante del
proceso de rehabilitación, que incluyeron etapas donde trabajamos vínculo y
adherencia, confianza, motivación, vínculo con tu referente significativo para la
protección. Luego construimos un plan de tratamiento y firmamos compromisos
para apoyarte en el desarrollo de habilidades. Al cumplir esta etapa te apoyamos
en el conocimiento de redes, a prepararte para prevenir recaídas y también
trabajamos en tu proyecto de vida general.
Finalmente hemos llegado a la etapa de independencia donde podamos trabajar
cómo seguir siendo responsable por tus propios cambios, por ello nos queda
acompañarte en esta independencia gradual del centro y para ello necestiamos
acordar nuevamente compromisos.
_____________________ _______________________
Nombre y Firma Usuario/a. Representante del Programa.
Nombre usuario:
Área salud
Salud física
Situación actual Estrategias utilizadas
62
Proyección Cómo piensa realizarlo
Salud reproductiva
Situación actual Estrategias utilizadas
Salud mental
Situación actual Estrategias utilizadas
Área Ocupacional
Educación
Situación actual Estrategias utilizadas
63
Proyección Cómo piensa realizarlo
Trabajo
Situación actual Estrategias utilizadas
Comunicación
Situación actual Estrategias utilizadas
Roles
Situación actual Estrategias utilizadas
64
Proyección Cómo piensa realizarlo
Vinculación a redes
Situación actual Estrategias utilizadas
Área motivacional
Compromiso con la mantención del cambio
Situación actual Estrategias utilizadas
65
Estrategia de prevención de recaídas
Situación actual Estrategias utilizadas
III. Protocolos
66
Protocolo derivación equipos de tratamiento Serpaj – equipos Sename
5. Reunión de análisis del caso para la derivación y evaluar urgencia del caso,
en la que además se define la fecha de la primera entrevista conjunta con
adolescente y delegado, en las dependencias del Programa de Tratamiento.
Se dejará registro de esta instancia y de los acuerdos tomados en ella.
67
inicial para el/la joven. La excepción a este punto, acontecerá cuando un/a
joven se encuentre en situación de riesgo vital, donde se debe accionar de
acuerdo a punto 6 del presente protocolo.
14. Los informes de proceso serán remitidos al delegado/a cada vez que sea
solicitado por éste, con al menos dos semanas de anticipación.
68
15. Ambos programas informarán oportunamente de los casos Egresados .
69
operadas por un responsable asignado por el coordinador/a del Programa de
Tratamiento.
70
8. Se llevará un libro registro con el flujo y stock de medicamentos de manera
diaria.
Situación de Crisis
Agresión Física
Procedimiento
71
Prevenir agresión Agresión física in situ
Para evitar que una situación de tensión Evaluar la situación y no actuar solo, si
entre los usuarios llegue a convertirse no es adecuado. Solicitar ayuda a otro
en una agresión física, se debe: miembro del equipo.
Ordenar parar la pelea inmediatamente
1. Observar rigurosa y y advertir consecuencias de la
permanentemente las conducta. (reponsabilización)
conductas, estados de ánimo, Separar y contener (Psicológicamente
clima y otros aspectos relevantes y/o restricción física).
previos a las crisis. Solicitar a otro técnico o profesional
2. Interrumpir la secuencia hacerse cargo del grupo mientras se
interaccional verbal agresiva. contiene a los involucrados.
3. Separar Trabajar con los individuos
involucrados en espacios separados* y
por separado, considerar enviar al
domicilio y solicitar la presencia de
referente familiar
Reconstruir Problematizar
Conflicto Solución
Alternativa
Acompañar
Situación de Crisis
Auto agresiones
Procedimiento
72
1. Mantener la calma: autoevaluarse: Si se encuentra afectado por la
situación, solicite a otro técnico o profesional actuar o acompañar.
2. Evaluar riesgo vital: si este se presenta trasladar a Urgencia o llamar a
ambulancia.
3. Otro profesional o técnico se lleva al resto de los adolescentes a otra pieza
o afuera.
4. No intentar despojarlo del elemento peligroso con el que se esté auto
agrediendo, sólo persuadir.
5. Evaluar con otro técnico o profesional si se lleva al adolescente a sistema
de urgencia o se resuelve con botiquín del centro.
6. contención física sólo si las medidas de seguridad así lo ameritan,
quedando a juicio de los involucrados en el procedimiento.
7. Avisar a familiar más cercano de la situación.
8. Dejar registrado tipo de heridas y firmas
Situación de Crisis
Intento de suicidio
Procedimiento
73
1. Detener, priorizar la vida.
2. Otro profesional debe Llamar a servicio de urgencia.
3. Evaluar rápidamente el estado del joven.
4. Si el joven se encuentra con estado de consciencia muy alterado:
Distracción de conciencia. Quiebre de esquemas; modificar foco de
atención.
5. Si está poco alterado: Escucha empática, anclarse en motivos para vivir.
6. Evaluar, y llamar a familiar significativo si se estima conveniente.
7. Acompañar - vigilar.
8. Dar aviso a Carabineros y dejar constancia.
9. Dejar registrada situación y firmas.
Situación de Crisis
Adolescentes se encierran en una de las piezas
Procedimiento
1. Evaluar la intención.
2. Frente a intención lúdica, ignorar la conducta.
3. En caso de ser un grupo que comienza a destruir objetos: entrar y evacuar.
4. Si la situación se complica en términos de riesgo hacia ellos u otros, dar
aviso a Carabineros.
Situación de Crisis
Consumo de drogas en el Centro.
Procedimiento
74
1. Abordar en forma individual.
2. Significar la gravedad del hecho.
3. Identificar la sustancia consumida y su cantidad.
4. Si se trata de una sobredosis (leer punto 3):
- Trasladar a la unidad de emergencia más cercana.
- Avisar al coordinador y a un familiar significativo.
- Contención y posterior intervención individual y grupal (trabajo de
recaídas).
5. Proceder con denuncia correspondiente
Situación de Crisis
Agresión a un miembro del equipo.
Procedimiento
Situación de Crisis
Usuario sorprendido robando
Procedimiento
75
1. Confrontar en forma individual y segura.
2. plantear consecuencias, límites y responsabilización de las conductas.
3. Re encuadrar, reforzar las reglas del Centro.
4. Explicitar consecuencias frente a eventual reiteración de la conducta.
Comunicar al equipo análisis de caso
Situación de Crisis
Utilización del Centro como refugio frente a amenazas resultantes de
conductas infractoras.
Procedimiento
Situación de Crisis
Enfrentamiento del usuario con personas fuera del Centro.
Procedimiento
Situación de Crisis
Persona que llega en crisis
Procedimiento
76
1. Contener en forma individual con el referente (escuchar, reflejar, etc.).
2. Distinguir tipo de crisis y prever implicancias en lo inmediato (emocionales,
conductuales, etc.)
3. Análisis del equipo.
Protocolo de rescate
77
El equipo entenderá por RESCATE, la inasistencia injustificada de un
usuario/a luego de una semana al centro. Comprendiendo que el/la adolescente
se encuentra dentro de una Rutina de Tratamiento co-construida entre él, su
familia, el equipo clínico y que además sea acorde a su etapa de Tratamiento.
Las acciones antes mencionadas tendrán por objetivo explorar las razones que
motivaron al usuario/a a dejar de asistir al PAI y en conjunto elaborar nuevas
estrategias de re-vinculación, las cuales, deben apuntar a la incorporación del
adolescente a su Rutina de tratamiento.
78
CITACIÓN
Nombre ___________________________________________
Usted deberá concurrir a _____________________________________________,
ubicada en ________________________________________________________,
79
Protocolo de Seguimiento
Estas acciones serán realizadas por el profesional que se destine para esto en
acuerdo con el Equipo Clínico del Centro.
IV. Anexos
Ocupación Humana
I. Entrevista Ocupacional
80
Nombre Edad
Fecha de
ingreso
Nombre
terapeuta
responsable
Dirección de
usuario
I. Actividades realizadas:
1.¿Qué hacías antes de entrar al centro? (describir la o las actividades)
2. ¿Cuáles eran tus responsabilidades en lo que hacías?
3. ¿Te gustaba lo que hacías?
4. ¿Las personas cercanas a ti, valoraban lo que hacías?
5. ¿Has realizado alguna actividad de la cual te sientas orgulloso?
6. Aparte de tu (trabajo/estudio? Tienes otras responsabilidades (ej: cuidar a
alguien, dueño de casa, voluntariado, pertenecer a organizaciones, etc.)
7. ¿Cuáles?
8. ¿Crees que las actividades que realizabas se vieron afectadas por tu
consumo? (tipo de sustancia, tiempo que lleva consumiendo, cantidad,
frecuencia)
9. ¿De qué manera?
81
6. ¿Qué es lo que mantendrías de tu rutina?
7. ¿Qué cosas haces para divertirte o relajarte?
8. ¿Qué actividades de tiempo libre realizas?
9. ¿Con quienes te diviertes o relajas?
10. ¿Qué actividades te gustaría realizar?
IV. Propositividad:
1. ¿Cuáles son algunas de las cosas que consideras importante para usted?
2. ¿Le ha sido posible en su vida escoger las cosas importantes para usted?
3. ¿Cuál es el principal desafio que enfrentas actualmente?
4. ¿Qué metas te planteas hoy para tu futuro?
5. ¿Cuáles son las principales aprehensiones o midos que tienes con respecto
a tu futuro?
6. En relación a las metas. ¿Cuáles son los recursos físicos y sociales con que
cuentas para cumplirlas?
V. Condición de salud:
1. ¿Cuál es tu estado de salud actual?
2. ¿Tienes alguna enfermedad crónica? ¿Desde cuando?
3. ¿Posee alguna enfermedad psiquiatrita? ¿Te estás tratando?
4. ¿Posee algún tipo de discapacidad física? ¿Consideras que te ha impedido
realizar algunas actividades significativas para ti?
82
Variables Dimensiones Ítems Puntaje
1. Identifica los eventos o
experiencias que más han
cambiado su vida de manera
Eventos favorable y/o desfavorable
críticos 2. Logra definir el momento en
que considera que estuvo
haciendo mejor las cosas.
IDENTIDAD
3. Asume un grado de
OCUPACIONAL
responsabilidad personal frente
a los hechos relevantes de su
vida.
4. La persona identifica el o los
roles más importantes en su
vida. (estudiante, dueño de
Las casa, trabajador, etc).
actividades 5. Está satisfecho el sujeto
realizadas frente a estos roles.
6. La persona identifica
intereses y motivaciones en
sus actividades
7. La persona reconoce como
llegó a desempeñarse en la
actividad y/o ocupación
referida.
8. Logra describir su rutina
diaria.
Organización 9. Organiza su tiempo de
del tiempo acuerdo a sus expectativas.
10. Nivel de satisfacción del
sujeto en relación a su rutina
diaria.
11. Tiene la percepción de
COMPETENCIA haber decidido sus actividades
y/o ocupaciones.
12. Posee capacidad de fijarse
Propositividad metas o planes para el futuro.
13. Reconoce motivaciones e
intereses en la elección de su
actividad y/o ocupación.
14. Son sus expectativas
personales coherentes con sus
83
habilidades y destrezas para
realizar una actividad.
15. La persona ha
desempeñado los roles
asumidos.
16. Posee una condición de
Condición de salud fisica actual acorde con
salud sus expectativas.
17. Posee una condición de
salud mental acorde con sus
expectativas.
18. Identifica figuras
significativas en el ámbito
familiar.
19. Identifica figuras
significativas en el ámbito
Presencia de laboral y social.
red apoyo
20. Cuenta con el apoyo de
familiar y
figuras significativas en la
social
actualidad.
21. Identifica los recursos que
le otorga su red de apoyo
social.
CONTEXTO 22. Posee las capacidades
para movilizar su red de apoyo
social.
23. Posee un entorno cultural
integrador con valores
coherente con el sistema social
del país.
24. Posee condiciones de
vivienda básicas y acorde con
Situación sus expectativas.
económica y 25. Tiene vivienda propia o vive
de vivienda en forma independiente.
26. Obtiene ingresos
económicos suficientes para
sus necesidades y gastos.
27. No posee antecedentes
comerciales.
28. No presenta detenciones
por consumo de drogas.
84
Antecedentes 29. No presenta detenciones
legales o por actos delictuales.
comerciales 30. No presenta detenciones
por porte de sustancias.
31. No presenta detenciones
por tráfico de sustancia.
32. La persona reconoce su
grado de responsabilidad en
los actos delictuales.
Alto
Moderado
Bajo
Caso Especial
85
Pauta de Evaluación del Mediador/a
Concepto Puntaje
Favorece sustancialmente la integración 4 – 3,01
Favorece la integración 3 – 2,01
86
III. Intereses
Nivel de intereses en actividades particulares
NOMBRE:
Indicaciones: Para cada actividad, indique (V) todas las columnas a las cuales
describe su nivel de intereses en ésta actividad particular.
87
Participar en política
Jugar juegos de mesa
Decorar interiores
Pertenecer a un club
Cantar
Ser scout
Vitrinear / Comprar ropa
Ir a la peluquería
Andar en bicicleta
Ver un deporte
Observar aves
Ir a carreras de autos
Arreglar la casa
Hacer ejercicios
Cazar
Trabajar en carpintería
Jugar pool
Conducir
Cuidar niños
Jugar tenis
Cocinar
Jugar basketball
Estudiar historia
Coleccionar
Pescar
Estudiar ciencia
Realizar marroquinería
Ir de compras
Sacar fotografías
Pintar
Otros
88
IV.Listado de roles
Nombre:
Identidad Valor
ROLES
Pasado Presente Futuro Ninguno Algo Mucho
Estudiante
Trabajador
Voluntario
Proveedor de
cuidados
Dueño de casa
Amigo
Miembro de familia
Miembro activo de
grupo religioso
Aficionado
Participante de
organizaciones
Otros
89
V.CUESTIONARIO OCUPACIONAL
Nombre:
Edad: Sexo: F M Fecha:
Instrucciones
En este cuestionario se te pide que anotes tus actividades que usualmente
realizas a diario y que contestes algunas preguntas relacionadas con estas
actividades.
Primera Parte
Trata de recordar cómo has pasado estos días en las últimas semanas y decide
que eslo que usualmente haces durante un día de semana (lunes a viernes).
En las próximas páginas encontrarás una hoja de trabajo donde vas a anotar
todas las actividades que llevas a cabo cada media hora desde que te levantas
hasta que te acuestas. Para cada media hora anota la actividad que usualmente
llevas a cabo durante esa media hora. Una actividad puede ser cualquier cosa
que hagas desde hablar con un amigo, hasta cocinar o bañarte. Si llevas a cabo
una actividad por más de media hora, anótala de nuevo durante el tiempo que
continúas con ella.
Segunda Parte
Después que anotas tus actividades, contesta las cuatro preguntas para cada
una de
las actividades. Para cada actividad circula la letra que corresponde a la
contestación más apropiada. La primera pregunta te pide que clasifiques la
actividad como trabajo, tareas del diario vivir, recreación o descanso. Toma en
consideración las siguientes explicaciones para clasificar la actividad.
Trabajo (T):
No necesariamente se limita a una actividad por la cual recibes pago. Puede
incluir actividades productivas como el estudio y que sean de beneficio para
otras personas, por ejemplo, ofrecer servicios voluntarios en un hospital.
Actividades del diario vivir (DV):
Se refiere a aquellas actividades que están relacionadas con tu cuidado propio
tales como limpieza del hogar ó ir de compras.
90
Recreación (R):
Son aquellas actividades que te permiten pasarlo bien, distraerte. Pueden
incluir fiestas, ir al cine, realizar alguna afición, etc.
Descanso (D):
Se refiere a no llevar a cabo ninguna actividad en particular recostarse ó
acostarte a dormir una siesta.
91
92
93
Planificación de talleres
Fundamento teórico
94
Evaluación del taller
Indicadores de nivel exploratorio Puntuación
Interesados por participar en la
actividad
Cumple completamente con la tarea
Manifiesta preferencia por una parte de
la actividad
Presenta tolerancia a la frustración
Hace uso de sus conocimientos
Se aísla, no participa
Puntuación
1 No responde al estímulo. La conducta no se presenta
2 Pasivo. Se compromete y/o responde pero con apoyo máximo y
continuo
3 Dudoso. Se compromete y/o responde por momentos a la actividad
4 Involucrado. Se compromete y/o responde con la tarea
satisfactoriamente
5 Espontaneo. Se compromete y/o responde al ambiente en forma
independiente
95
Prevención de recaídas
Nombre:
Edad: Sexo: F M Fecha:
Durante este fin de semana planeo
No consumir Reducir el consumo
Podría consumir en las siguientes condiciones
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
96
Planificación fin de semana (realizar con el usuario)
Sábado
Domingo
97
Cuadro resumen para análisis del equipo
Nombre:
Circunstancia
Droga(s)
consumida (s)
Duración de
consumo
Hubo
reconocimiento
(¿quién informo?)
Estrategias,
procedimientos a
seguir
98
Acta de suspensión de Modalidad
Por una periodo de ___ días. Quedando al cuidado y supervisón del adulto
responsable __________________________________ rut _________________
__________________________
Firma Referente
_____________________ ________________________
99