Analisis Grupal Epistemologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ANÁLISIS SOBRE LA RELACIÓN ENTRE ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS,

ESTILOS DE PENSAMIENTO Y PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN


MSc. Susana García
Universidad Yacambu
Telf. 0424-2389982
Email: [email protected]

“El investigador es un individuo dotado de por lo menos dos virtudes importantes:


una es la capacidad crítica, es decir una especie de astucia o capacidad para
conseguir errores, para detectar problemas, para ver contradicciones y una
segunda virtud es la curiosidad”

José Padrón Guillén

Para comenzar este análisis de ideas es necesario adentrarse en la


comprensión primeramente del término epistemología el cual se comprende en
dos vertientes diferentes, la primera la define como el conjunto de reglas
metodológicas o condiciones que determinan lo científico y la otra como las
propuestas de base implicados en el conocimiento en general. Por su parte
Ceberio y Watzlawick (1998), explican que “el término epistemología deriva del
griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se
ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e
investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo”.

Ahora bien, existe una clara relación, con las nociones de estilo de
pensamiento y enfoques epistemológicos, que nos servirán para entender las
variaciones en las maneras de hacer y entender la investigación y la ciencia, pero
en este caso en particular nos servirán para explicar cómo el término
“epistemología” puede tener distintos sentidos según sea el punto de vista.
Aunque hasta ahora estamos claros en que dicho término se refiere al área de
estudio de aquel tipo de conocimiento que llamamos "científico", los modos
diferentes en que concibamos las ideas de “Conocimiento” y de “Ciencia” o
“Científico” conducen también a diferentes interpretaciones de esa área de
estudio. Lo que complica el asunto es que, en realidad, la Epistemología es en sí
misma un cierto “conocimiento”, pero es además un “conocimiento” sobre el
“conocimiento”, algo así como un “meta-conocimiento”. Entonces, nuestras propias
convicciones acerca de la naturaleza del conocimiento, de sus estructuras y
modalidades, así como nuestras propias rutinas cotidianas de producir
conocimiento y de resolver problemas, influirán notablemente en una
interpretación del concepto de Epistemología.

Trate ahora de entender esta idea de los “Estilos de Pensamiento”, que ocurren
en la vida cotidiana que es aplicable a todas las personas y su relación con los
“enfoques epistemológicos, que ocurren en el área de la Ciencia, pero que
corresponden a los mismos estilos de pensamiento. Y es que Locke no lo dice
con que (conocemos nuestra propia existencia por intuición; la existencia de Dios
por demostración y las otras cosas por sensación). Siendo la intuición (vivencia,
introspección, comprensión), la demostración (razonamiento, argumentación,
explicación) y la sensación (captación sensorial, observación, instrumentación)
constituyen para Locke tres formas elementales de conocimiento correlacionadas
con la naturaleza del objeto conocido, formas que coexisten en el ser humano
(equivale a otra tesis reciente según la cual los distintos Estilos de Pensamiento
coexisten en una misma persona y varían según la situación del individuo y la
naturaleza del problema a resolver.

Asumo, que los diferentes Estilos de Pensamiento corresponden a diferentes


personalidades cognitivas y, aunque cada personalidad tiene virtualmente esas
tres posibilidades, sin embargo hay siempre una de ellas que predomina sobre las
otras dos. El Estilo de Pensamiento vendría a ser el responsable del modo en que
vemos las cosas, del modo en que las conocemos y del modo en que solemos
controlarlas (manejo de información y solución de problemas). El modo
intersectado y de límites difusos en que esos tres estilos se relacionan: El estilo
pensamientos inductivo-concretos, el Estilo pensamientos intuitivo-vivencial y el
estilo pensamientos dedutivo-abstracto. Un claro ejemplo, es lo visto en la
película, un Milagro para Lorenzo, se observa como el padre y la madre de
Lorenzo llevan a cabo un proceso de investigación sin una guía definida, pero
donde la observación y su capacidad para recopilar información junto con la
experiencia que viven al momento, los motivan a buscar una solución que salve la
vida de su hijo, la misma permite el análisis de acuerdo a los estilos de
pensamiento y sus correspondientes enfoques epistemológicos. En la historia se
observan los estilos de pensamiento que caracterizan a los personajes, en este
caso, el padre (deductivo, Abstracto), la madre (fenomenológico) y los médicos
(Inductivo concreto).

Ahora, pasando al concepto de “Enfoques Epistemológicos”, éstos no son más


que correlatos estrictamente equivalentes, pero que tienen lugar en el ámbito de la
Investigación y de la Ciencia. La suposición básica es que los investigadores y los
científicos, antes de llegar a convertirse en tales o antes que ser tal cosa, son
antes que nada seres humanos, dotados de un particular Estilo de Pensamiento.
Pero, al ingresar al campo de la Ciencia y la Investigación, su Estilo de
Pensamiento se traslada a los requerimientos científicos e investigativos. Tales
“Estilos” se traducen entonces en un sistema profundo de convicciones acerca de
qué son la Ciencia, la Investigación y el Conocimiento Científico, acerca de cuáles
son las vías más eficientes para producir y legitimar el conocimiento científico,
acerca de las fuentes y operaciones del conocimiento científico, etc.

De ese modo, las maneras de concebir la Investigación y la Ciencia van a


depender del Enfoque Epistemológico que esté a la entrada, o sea, de ese
sistema profundo de convicciones que es anterior a toda teoría, a toda
observación y a toda operación científica. Los Enfoques Epistemológicos son pre-
teóricos y precientíficos, son universales (se aplican a todas las culturas), son
atemporales (no tienen fecha de inicio ni de fin) y han existido siempre y siempre
existirá, mientras exista el ser humano y mientras exista la Ciencia. ¿Por qué?
Porque se derivan de las diferencias de Estilos de Pensamiento en las personas,
los cuales son algo así como 'personalidades cognitivas', tal como las diferencias
de carácter, de maneras de ver las cosas, etc.

En principio, la hipótesis que manejaremos aquí como idea central es que las
múltiples posiciones y conceptuaciones acerca del conocimiento y de sus
procesos de producción pueden reducirse a tres tipos básicos (correspondientes a
los tres estilos de pensamiento):

El Enfoque medicional: es el soporte de las Tesis empírico-inductivas de base


probabilística, con preferencia por los tratamientos de Estadística descriptiva e
inferencial. Se caracterizan por construir generalizaciones probables (con
coeficiente de error) de alguna relación causa efecto a partir de muestras. Parecen
corresponderse con el estilo de pensamiento inductivo concreto.

El Enfoque experiencialista: es el fundamento de dos clases de Tesis: Las


Tesis empírico-vivenciales de base etnográfica (implica la convivencia del
investigador dentro del contexto donde ocurren los fenómenos bajo estudio, al
estilo del film “Gorilas en la Niebla”), o las Tesis hermenéutico-críticas, de base
sociohistoricista (generalmente centrada en los análisis de procesos sociales, casi
siempre de visión histórico-cultural, tales como “La sexualidad como discurso de
poder”, “La evaluación escolar como sistema de represión”, etc.).

Asociado a este enfoque fenomenológico ha aparecido recientemente todo un


conjunto de expresiones muy particulares, tales como “investigación militante”,
“investigación comprometida”, “investigación participativa”, etc. Y, en general,
todas estas posturas pregonan para sí mismas una etiqueta novedosa: “nuevo
paradigma” y “paradigma emergente” son las más frecuentes. Este enfoque
parece corresponderse con el estilo de pensamiento introspectivo-vivencial.
El enfoque racionalista: es el sustrato de las Tesis teórico-deductivas, de base
realista-crítica. Se caracterizan por una estructura tipo silogismo, en que se
plantea una hipótesis muy general y abstracta, de la cual poco a poco se va
derivando una respuesta al problema de investigación. Tienen una fuerte base
lógico-formal. Aunque éste es el enfoque privilegiado en las actuales Ciencias
Naturales y en algunas Ciencias Sociales como la Lingüística y la Economía, sin
embargo en la mayoría de las disciplinas humanas (como la Educación) este
enfoque es totalmente desconocido, salvo algunas tesis producidas
recientemente.

Sigo, abordaje de la postura ontológica del Realismo y el Idealismo y es que en


efecto, en la crítica filosófica se han consolidado los pares conceptuales de
Empirismo/Racionalismo y Realismo/Idealismo. El primer par conceptual obedece
al criterio de cuál es la fuente genuina del conocimiento, mientras que el otro par
conceptual obedece al criterio de cuál es el papel que cumple el sujeto ante el
objeto. Podemos asumir estos dos criterios como dos variables. La primera
variable está dada por criterio de cuál es la fuente genuina del conocimiento y se
trataría de una variable de sólo dos valores: Empirismo y Racionalismo. La
segunda variable está dada por criterio del papel que cumple el sujeto ante el
objeto y se trataría también de una variable con tan solo dos valores: Realismo e
Idealismo

Es importante, analizar la epistemología y la doxa, y la epistemología como


teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias
históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento,
y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y
precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad,
realidad y justificación y la Doxa se trata de un conocimiento fenoménico y, en
consecuencia, según él engañoso. La doxa comprendería dos grados eikasia y
pistis es decir, imaginación, fe o creencias. Platón contrapone la doxa a la
episteme solo tiene desarrollo en el mundo de las ideas y no en el mundo
sensible. En mi opinión las diferencias que existen entre la Epistemología y la
Doxa, ya que la epistemología se ocupa de problemas como psicológicas y
sociológicas que llevan a la obtención de conocimientos y La Doxa se diferencia
de la Epistemología porque la doxa se basa en engaños para fines de lucro o para
que las personas queden bien.

Analice las concepciones de la cultura anglosajona, cultura no anglosajona


respecto a la epistemología y encontré que la epistemología en griego (episteme),
que significa "conocimiento", y (logos), "estudio") es la rama de la filosofía cuyo
objeto de estudio es el conocimiento. La epistemología encuentra ya sus primeras
formas en la Grecia Antigua, primero en filósofos como Parménides o Platón.

En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al


conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del
ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el
conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología"
se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del
conocimiento". Los autores escolásticos distinguieron la llamada por ellos
"gnoseología", o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la
epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado ciencia. Hoy
en día, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y
se utiliza como sinónimo de "teoría del conocimiento". Así, las teorías del
conocimiento específicas son también epistemología. Hay un acuerdo mínimo
generalizado en que la epistemología tiene que ver con el conocimiento. De allí en
adelante surgen no sólo las diferencias, sino también las dificultades y los
problemas. Una diferencia que vale la pena destacar es que para unos la
epistemología estudia el conocimiento en general, desde un punto de vista
filosófico, con lo cual el término resulta aproximadamente sinónimo de
“gnoseología” (suele ser el caso en el mundo anglosajón, por ejemplo), mientras
que para otros la epistemología se restringe a uno de los tipos de conocimiento: el
científico (en general, suele ser el caso, por ejemplo, en Italia, Francia y
Latinoamérica), con lo cual el término pasaría a ser sinónimo de las expresiones
“Filosofía de la Ciencia”, “Teoría de la Ciencia”, “Teoría de la Investigación
Científica”, etc. A lo largo de esta exposición se asume el segundo de estos dos
sentidos del término.

Y finalmente, aborde las concepciones sobre la epistemología evolucionista, la


epistemología naturalista y la epistemología cognitiva, en donde la Epistemología
evolucionista se presenta como una perspectiva que pretende ser el avance más
importante en la filosofía de la ciencia desde el siglo XVIII. Existe ya una
abundante bibliografía sobre el tema, tanto favorable como crítico. La obra editada
por Gerard Radnitzky y W.W. Bartley III recoge cuatro escritos de Karl Popper y
Donald Campbell, que proporcionan los fundamentos de la teoría, junto con otros
catorce que amplían los horizontes y responden a las críticas.

La epistemología evolucionista parte de la teoría de que las capacidades


perceptivas y cognitivas son el producto de la Selección Natural. La idea central de
la Epistemología evolucionista consiste en abordar los problemas de la teoría del
conocimiento bajo la perspectiva de la evolución biológica. En concreto, a la
pregunta original sobre la validez del conocimiento se responde recurriendo a la
biología: se dice que nuestro conocimiento corresponde a la realidad porque
somos seres vivientes descendientes de otros que, a lo largo del proceso de la
evolución, han sobrevivido debido a que habían desarrollado capacidades de
percepción y aprendizaje adaptadas al entorno. De este modo, los interrogantes
filosóficos antiguos reciben una respuesta que se presenta como científica. En
este sentido, Vollmer afirma que "después de todo, la ciencia es filosofía con
nuevos medios".

En segundo esta la epistemología naturalista, Como bien sabemos, Quine no


fue el primero en plantearla, sin embargo, por lo arriesgado de sus aseveraciones
y otras circunstancias, su formulación abrió de par en par las puertas de un
prolífico debate. Quine planteó la epistemología naturalista como reacción ante la
tradición heredada del empirismo lógico y concretamente ante el proyecto
fundacionista-reduccionista de Carnap.

En 1969 Quine afirmó que la epistemología debía ser naturalizada y


reconstruida como un capítulo de la psicología, pues dijo: si la meta de la
epistemología es la validación y fundamentación de la ciencia empírica, así como
la comprensión de su relación con la observación, podemos hacer uso de la
psicología y otras ciencias empíricas para tales propósitos: Si nosotros queremos
simplemente entender el vínculo entre observación y ciencia, estamos bien
advertidos de utilizar cualquier información disponible, incluyendo la que provee la
ciencia misma cuyo vínculo con la observación es lo que buscamos entender
Quine no encuentra razón por la cual la epistemología deba ser independiente de
las ciencias empíricas. Sugiere que la epistemología entra como un capítulo de la
psicología y de la ciencia natural en tanto estudia un fenómeno natural, a saber, el
sujeto humano:

La epistemología, o algo como eso, caen simplemente en su lugar como un


capítulo de la psicología y de ahí de la ciencia natural. Estudia un fenómeno
natural, un sujeto humano físico. La relación entre el precario insumo y la
torrencial respuesta es una relación que estamos movidos a estudiar por casi las
mismas razones que siempre movieron a la epistemología; a saber, para ver cómo
la evidencia se relaciona con la teoría, y en qué modos nuestra teoría de la
naturaleza trasciende cualquier evidencia disponible (Quine, 1969 [Sosa & Kim,
ed.]: 297).

Para Quine, la psicología nos permite entender la estimulación sensorial que


nos lleva a la formación de nuestras creencias; ya no es necesario buscar
creencias ciertas e indubitables de las cuales partir para construir el conocimiento,
sino sólo descubrir y explicar cómo construimos nuestras creencias. En el
planteamiento quineano, la epistemología está contenida en la ciencia natural y no
se pretende que vaya a ser mejor que la ciencia, que es su objeto
En resumen, de acuerdo con Quine nuestras teorías del mundo van más allá de
los impactos sensoriales del exterior; el significado de una oración depende de su
relación con otros enunciados y no de su forma lógica, y a pesar de que recibamos
los mismos impulsos sensoriales podemos acomodarlos de modo diferente. Por
ello es completamente falso que la ciencia puede deducirse de las observaciones
y que las teorías están determinadas por los datos. Además, dado que para Quine
no hay principios a priori de los cuales debamos derivar nuestro conocimiento, él
sugiere que deberíamos mejor entender al conocimiento como un proceso en el
mundo que se valida a través de principios empíricos, como veremos abajo. A
pesar de las críticas de los epistemólogos tradicionales, la epistemología
naturalizada es un programa fructífero y enriquecedor; una vez instaurado no hay
marcha atrás hacia la filosofía puramente introspectiva y/o analítica. Hoy en día las
ciencias particulares trascienden los recursos de los filósofos de poltrona, a saber,
la lógica y la introspección.

Por último, esta epistemología cognitiva, es necesario dar una breve conclusión
del papel importante que tuvo que ver el cognitivismo en la epistemología, ya que
este creo modelos adecuados sobre la experiencia y como entender los principios
complejos del papel activo instrumental que tiene la persona, reflejados en las
operaciones, pautas de los procesos de cognición y también en los procesos
psicológicos que cuenta con un largo pasado para constituirse como ciencia de la
mente como lo plantea (Gardner(1988)) que considera la inteligencia como una
potencialidad, diciendo que puede desarrollarse y crecer o decrecer a lo largo de
la vida del individuo.

Otro aspecto que me pareció muy interesante; el definía que la “capacidad de


resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más
culturas”, y Añadió así como hay muchos tipos de problemas que resolver y
también hablo de ocho tipos de inteligencia. Rechazó la posibilidad de fundar el
conocimiento en un método y sostuvo que la mejor prueba era la confrontación
crítica de las teorías. En todo caso hay que aceptarlas sólo como las mejores
explicaciones posibles y se premia a cada día a las mejores opciones de
pensamiento con enfoques y la búsqueda de la verdad nos conduce a la
excelencia mental y a la epistemología popperiana donde propuso un esquema
seleccionista al rechazar la inducción y la verificación. Popper el mundo está en
continua evolución. Otro aporte a destacar era el punto de vista de Popper que
mostraba el conocimiento científico mediante la confrontación de teorías y la
transformación de sus nociones y optar por la escogencia del mejor conocimiento
disponible mediante el recurso a la crítica racional. Gracias a los pensamientos de
Karl R. en espera de ser falseada y reemplazada por un conocimiento mejor.
Observó que la ciencia era siempre un saber temporal. No hay más alternativas
que someterlas a las críticas y a las pruebas de falsasión para ver si sobreviven.
Aseguró que es imposible saber si nuestras teorías científicas hoy aceptadas son
realmente las correctas.

En la epistemología cognitiva, se considera un conjunto de enseñanzas


encargadas de soluciones lógicas y argumentables sobre el origen. Lo podemos
tomar como una reflexión sobre el conocimiento que adquirimos nosotros como
persona o como psicólogos en cuanto al sujeto o la representación que tiene este
en cuanto a un objeto buscando así interpretarlos de acuerdo a nuestro
conocimiento. Es decir, busca ir más allá de lo observable y lo simplemente
deducible, definición y evolución del conocimiento que los seres humanos
adquieren y como con diferentes formas se desarrollan estructuras de
pensamiento que permiten establecer una posición crítica frente al mismo,
teniendo en cuenta ciertos paradigmas.
Referencias Bibliográficas

Ceberio, Marcelo y Paul Watzlawick. (1998). La Construcción del Universo.


Herder. Barcelona

José Padrón Guillen, tomado de Epistemología en DVD, La Universidad del Zulia,


2014

Kuhn, Thomas.2001. La estructura de las revoluciones científicas. FCE.10°


edición. Bogota. Colombia.

Lakatos, Irme. 1983. La metodología de los programas de investigación


científica, Madrid. Alianza editorial.

Osorio, Francisco. 1998. Que es epistemología. Conferencia dictada para el


Magister en Antropologia Mnecion Desarrollo. Departamento de Antropologia.
Universidad de Chile. Abril 7 de 1998.

Ríos, Jesús. (2007). Epistemología. Fundamentos Generales. Universidad


Santo
Tomás. Bogotá.

Quine, W.V. (1969), “Epistemology Naturalized”, Ontological Relativity and


Other Essays, Columbia University Press, New York, 1969.

También podría gustarte